Vous êtes sur la page 1sur 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Eléctrica

DISEÑAR UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA EL


AMBULATORIO RURAL TIPO II UBICADO EN AZAGUA,
PARROQUIA CACHIPO, MUNICIPIO PUNCERES,
ESTADOS MONAGAS.

Tutor Metodológico: Autores:

Lic. Juan Zorrila Flores Joscary. C.I: 22.621.193


Tutor Técnico: Garcia Crismar C.I: 24.594.854
Ing. Jesús Bartardo Rojas Alejandra C.I: 24868407
Sequera Andres C.I: 25.054.577
Velazquez Miguel C.I: 24.125.643

PARTE I
• Descripción del Contexto:

• Razón Social:

El ambulatorio donde se llevara a cabo la realización del proyecto lleva por


nombre “Ambulatorio Rural tipo II Azagua” Donde se prestan servicios
totalmente gratuitos a la comunidad de Azagua y sus zonas aledañas, Este
ambulatorio cuenta con el apoyo del consejo comunal de Azagua y con ayuda
de la Gobernación Del Estado Monagas quienes prestan un servicio de maleza
y reciben insumo médicos y productos de aseo.

• Localización Geográfica:

El ambulatorio rural tipo II de Azagua está ubicado en el Estado Monagas,


Municipio Punceres, en la parroquia de Cachipo, ubicada específicamente en la
calle el ambulatorio del Sector de Azagua.

Al norte: Con La Draga.


Al sur: Con 23 De Enero.
Al este: Con El Danto.
Al oeste: Con las Oficinas de petroquiriquire (PDVSA).

• Caracterización del ámbito geográfico. Conocimiento de la región:


* Económica:

El sector la cual pertenece el ambulatorio cuenta con algunos locales


comerciales como lo son un abasto, cachaperas y areperas. La principal
actividad gastronómica y comercial que se realiza en el sector es la elaboración
y venta de arepas de maíz, además del sector formal en establecimientos
anteriormente nombrados, también destacan las fuentes de empleo informales
como lo son puestos de empanadas y queso. Es importante decir que el
desarrollo económico del ambulatorio rural tipo II se mantiene también de
organizaciones que forman una base fundamental en el desarrollo económico
como lo son las empresas privadas y públicas que aportan productos de
primera necesidad para el ambulatorio.

*Social:

Esta comunidad estaba representada por la junta de vecinos y luego


cambio a una organización política denominada Consejo Comunal que tiene
por nombre “Azagua en acción”. La cual es parte de la política socialista del
proceso revolucionario.

Los trabajadores de dicho ambulatorio además de prestar servicios


médicos también se han dedicado a salir a la comunidad y escuelas de la zona
aledañas a dictar charlas sobre temas que se pueden prevenir como lo es el
sida, embarazo precoz, el aborto entre otros temas importantes que hoy en día
se ven afectadas muchas personas dentro de la comunidad, también hacen
jornadas de vacunación, abatizacion y desparasitación para las personas de
bajos recursos.

*Cultural:
Entre las prácticas culturales autóctonas de la región destacan: El baile de
la Babilla, El Palo encebado, Carreras de Sacos, Baile del Maremare, El
Estribillo, entre otros. Fiestas en Honor a San Isidro Labrador, Fiesta en Honor
a La Virgen del Valle, el Festival de la Cruz de Mayo y los carnavales; pero en
la comunidad “Azagua” solo se celebran los carnavales y la Semana Santa.
También poseen diversos platos típicos como lo son: la cachapa con queso, el
casabe, la arepa de maíz, el hervido de caraotas, el guisado de lapa, los bollos
de maíz, entre otros.

En el ambulatorio rural tipo II que está ubicado en la comunidad de


Azagua reciben invitaciones del Hospital” Dr. Nicolas Giannini ubicado en la
parroquia de Quiriquire donde conmemoran los días festivos de los
profesionales (Enfermeras, Doctores) y hacen intercambio de regalos entre sí.
También realizan jornada de alimentación el día de aniversario.

*Ambiental:

Desde el punto de vista del sector, Azagua cuenta con grandes riquezas
naturales, y privilegiado en su ubicación a orillas del río Azagua (río el cual se
encuentra a pocos kilómetros de la localidad estudiada). En la comunidad
también existen cosechas de maíz, yuca, chino, ocumo, ñame, ahuyama entre
otros.

Antes de ser construido el ambulatorio rural tipo II en la comunidad de


Azagua, era un lugar que se encontraba variedades de árboles frutales y se
utilizaban para huercos familiares en el cual sembraban chino, yuca, ocumo
entre otros. Pero con el paso del tiempo fue construido el dispensario R1 donde
se hicieron muchas remodelaciones y fueron ampliando cada vez más.

*Política:
El ambulatorio fue construido en los años 1955 en el mandato del General
Marcos Pérez Jiménez. Su remodelación fue en el año 2010 en el mandato del
presidente Hugo Rafael Chávez Frias trabajando en conjunto con la Alcaldía
del Municipio Punceres y PDVSA (petroquiriquire) mediante el apoyo del
consejo comunal de Azagua.

• Historia de Vida de la organización:

La comunidad de Azagua inicia su proceso de población en el año 1949,


cuando un grupo de personas formados por la familia Licett, salieron de casería
de Caripe por un sitio de las montañas del Danto, estos cazadores llegan a lo
que hoy conocemos como la comunidad de Azagua, quedan asombrados por la
cantidad de tierras y selvas vírgenes con gran potencial para el cultivo, y
observan la presencia de compañías petroleras, pensando en mejorar su
calidad de vida el grupo de hombres deciden quedarse en Azagua.

Los pobladores provenientes del estado Sucre fueron llegando a Azagua a


partir del año 1950. En este tiempo no había luz, agua ni carreteras asfaltadas
para los pobladores, solo para la compañía petrolera Creole.

Para el año 1955 es construido el modulo rural en la calle principal de la


población de Azagua ubicada al frente de la refinería de Creole. Durante el
gobierno del General Carlos Pérez Jiménez donde se inició como enfermera, la
Sra: Ghon Verdes quien se mantuvo de servicio por casi 15 años, siendo
después la enfermera Aura de Veras, quien se mantuvo allí atendiendo hasta el
año 1977. Del Gobierno de Carlos Andrés Pérez queda la enfermera Alirio
Romero para el año 1978 quien inicia sus pasantías en el ambulatorio.

Para el año 1991, esta estructura es modificada por el ing. Gillermo Call,
en pro de garantizar mejor servicio y atención de salud a la comunidad donde
este módulo pasa a ser ambulatorio rural tipo II contando con una ampliación
de:
• 2 Habitación de hospitalización.

• 1 Sala de partos.

• 1 Sala de emergencias.

• 1 Consultorio Médico.

• 1 Consultorio de inmunización.

• 1 Sala de espera.

• 1 Cuarto de estar de enfermería.

• 1 Cuarto de residencia médica.

Cuenta con un personal de 7 enfermera, 8 médicos general y un chofer de


la ambulancia, este ambulatorio fue diseñado y construido basado en la
necesidad de 20 familias que habitan en el caserío Azagua y comunidades de
aledañas como: la reforma, la draga, rio bonito, el danto, 23 de enero, la curva
de miraflores quienes también aceden al centro de salud. Por una consulta o
por emergencias las 24 horas.

Para el año 2010 se modifica la fachada, mejorando su estructura y con


aires acondicionados esto sucede en el Gobierno del comandante Hugo Rafael
Chávez Frias.

• Problematización: Abordaje del Proyecto en la Comunidad


o Institución.
2.1- Describir el diagnóstico situacional. Problemas, necesidades o
intereses de la comunidad:

El ambulatorio rural tipo II de Azagua, está ubicado en el Estado Monagas,


Municipio Punceres, en la parroquia de Cachipo, es un centro de consulta y
atención medica que brinda beneficios a los habitantes de la comunidad de
Azagua y de sus zonas aledañas, el centro de salud está dividido en Diez (10)
espacios entre los que se encuentran: un pasillo principal, dos (2) habitaciones
de hospitalización, una sala de partos, una sala de emergencia, un consultorio
médico, una farmacia, un consultorio de inmunización, una sala de espera, un
cuarto de estar de enfermeras y un cuarto de residencia médica.

A través de una entrevista no estructurada y realizada de manera informal,


se pudo recabar información en la cual la enfermera Yannei García resalto que
existen unas series de fallas tanto externas como internas, como por ejemplo
en las fallas externas mencionó los problemas de inseguridad en las
adyacencias del ambulatorio debido a la falta de presencia de cuerpos
policiales en la zona cercanas y en las fallas internas expresó su preocupación
por la falta de un vigilante en el ambulatorio y también por la carencia de una
gran variedad de equipos médicos que son necesarios para prestar un mejor
servicio a los pacientes.

En los resultados de la entrevista no estructurada se resaltó el tema de la


falta de ambulancia, el cual es muy importante ya que por la falta de medicinas
y equipos médicos no se puede dar una buena atención médica a los pacientes
que requieren de una atención especial.

De acuerdo a las observaciones realizadas, se logró constatar que el


servicio de aguas grises no es constante en la comunidad, lo que causa
dificultades tanto en el personal médico como en los pacientes de dicho
ambulatorio ya que complica las labores de higiene en los baños, además
resulta fatigoso la limpieza diaria de todos los espacios cerrados del
ambulatorio
Cabe destacar, que el ambulatorio no posee fallas en su estructura física,
ya que la misma fue remodelada en el año 2010 por el presidente Hugo
Chávez Frias.

Es importante acotar que a simple vista se observó lámparas y breackers


dañados, tomacorrientes en mal estado sin protección y falta de tomacorrientes
especiales para las consolas split en dicha instalación.

Otro inconveniente observado fue el alumbrado, cual es insuficiente para


iluminar todo el ambulatorio ya que las lámparas no poseen la potencia
necesaria para alumbrar con efectividad en las zonas de las habitaciones,
baños, sala de parto, consultorio médico y sala de emergencia; ocasionándole
problemas a quienes asisten al centro de salud, dificultando su visión en los
espacios mencionados y dificultando la visión a los médicos de dicho
ambulatorio a la hora de atender a un paciente, colocando en riesgo su vida por
falta de iluminación.

No obstante, otras fallas internas que se pudieron verificar es la


deficiencia en la instalación del sistema eléctrico ya que frecuentemente hay
bajones de luz y esto pone en riesgo a los pacientes del ambulatorio, ya que el
personal médico debe de suspender sus actividades hasta que se normalice el
sistema eléctrico

2.2- Jerarquizar las necesidades:

• Deficiencia con el agua potable en el ambulatorio.

• Falta de ambulancia.

• Falta de vigilancia.

• Interrupciones de las actividades del ambulatorio, debido a las fallas del


sistema eléctrico.

• Falta de organización del poder popular o Consejo Comunal.


• Deficiencia del sistema eléctrico.

2.3- Seleccionar la más urgida

• Se observó bastante deficiencia del servicio eléctrico, perjudicando las


actividades del ambulatorio, y representa una importante falla que se
tomará como necesidad primordial en la realización del proyecto.

2.4- Descripción y caracterización del problema seleccionado:

La necesidad de tener una fuente confiable de energía eléctrica, las


cuales no ocasionen la paralización de las actividades normales del
ambulatorio, durante el desarrollo de estudio de la electricidad, que se han
dedicado al estudio de esta, han descubierto nuevas formas de producir
energía, pasando por panel solar, proceso químicos, mecánicos, lo cual nos
motiva a realizar el estudio de panel solar, al ambulatorio para que tenga una
fuente confiable de energía eléctrica.

Cabe destacar, que en el centro de salud no se han llevado a cabo


proyectos relacionados con el sistema eléctrico desde que se remodelo el
ambulatorio desde 1991.

2.5- Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-


comunitarias, instituciones gubernamentales, institución universitaria:

Las organizaciones que pudiesen brindar apoyo a la realización del proyecto


que lleva por nombre “Diseño de un sistema fotovoltaico para el Ambulatorio
Rural Tipo II, ubicado en Azagua, Parroquia cachipo, Municipio Punceres,
Estado Monagas”, son: el Consejo Comunal de Azagua, el Ministerio del Poder
Popular para la Salud, la Alcaldía del Municipio Punceres y la Gobernación del
estado Monagas.
3- Justificación (Científica, Social, Política, Socio Productiva y
Beneficiarios)

 Científica

Cumpliendo con el gran movimiento del avance tecnológico y tomando en


cuenta los grandes logros que ha tenido la energía solar como una alternativa
ecológica, y eficaz se hace necesario el estudio, la implementación de este
sistema ya probado y usado desde hace muchos años tanto en este país como
en otros.

• Social:

El proyecto socio integrador dirigido a proponer un diseño de sistema


fotovoltaico correctivo para el sistema eléctrico del Ambulatorio Rural Tipo II de
Azagua, ya que es de vital importancia para la comunidad, y los habitantes que
allí acuden de las zonas aledañas.

Además de ellos también se beneficiaran el resto del personal que


elaboran y la solución de esta problemática beneficiara de manera permanente
a todas aquellas personas que asisten al Ambulatorio, espacio en el cual se le
brinda un servicio de salud a la comunidad de las 24 horas, los 7 días a la
semana, durante todo el año.

• Política:

La relevancia política que va dirigida a la ejecución de un proyecto socio


integrador relacionado con los paneles solares , recae sobre el “Consejo
Comunal Azagua en acción”, perteneciente al “Consejo Federal de Gobierno” y
el ministerio de Salud del Estado Monagas, concerniente a una división de la
Zona de Salud del estado; comisiones que mantienen una relación directa con
posibles y futuros patrocinantes que pueden ser capaces de promover un
significativo cambio en el Ambulatorio Rural Tipo II de Azagua.

• Beneficiarios:

Aproximadamente favorecerá a una población de:

• Directa: () personas.

• Indirectamente: () personas.

• Descripción Metodológica

4.1- Métodos

• Tipo de investigación:

El tipo de investigación seleccionado fue no experimental, ya que para


mayor comodidad de los investigadores y el personal del ambulatorio permite
mayor facilidad en la recolección de datos, representa una especie de
investigación no invasiva y superficial en donde la recolección de datos no
influirá en el funcionamiento interno del plantel; es investigación de campo
descriptiva, ya que se requirió de la participación activa de las personas que
forman parte del objeto de estudio (cuyo principal protagonista fue la enfermera
de guardia), se interpretó la información recolectada, se realizó en el lugar
objeto de estudio, y sobre todo permite el conocimiento más a fondo de los
investigadores en donde se puede manejar los datos con más seguridad,
creando una situación de control en la cual se manipula sobre una o más
variables dependientes.

• Diseño de investigación:

La investigación utilizada para realización del proyecto fue de tipo


acción-participativa (IAP), ya que permite la ejecución de procedimientos
específicos acerca de la realidad de una comunidad y su entorno, todo visto
desde un punto de vista cualitativo. Con ello se busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas basando la investigación en
la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los
grupos de población o colectivos a investigar que pasen de ser “objeto” de
estudio a “sujeto”, protagonista de la investigación, controlando e interactuando
a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones,
propuestas, entre otros.) necesitando una implicación y convivencia del
personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

Como característica fundamental de este tipo de investigación que sirve


de herramienta para la fiabilidad de los resultados obtenidos se tiene que el
estudio se realiza en la comunidad (en este caso en en ambulatorio), no
solamente por los investigadores (que en este caso representa a los autores
del proyecto) que estudian la problemática desde afuera, sino que de manera
integrada se involucran el personal que forma parte de la institución (que se
interpreta principalmente por la cordinadora, enfermeras y hasta abreros ), los
cuales pueden ayudar en la recolección de información, el estudio de los
problemas y hasta generar posibles soluciones que pueden ayudar a los
investigadores a contribuir con las conclusiones y recomendaciones que
solventen la problemática existente.

4.2- Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


• Técnicas:

Se ejecutaron las técnicas existentes que mejor permiten la recolección


de datos en una investigación no experimental, de campo descriptiva, como lo
son: la observación directa, que consistió en observar completamente todas las
instalaciones del lugar objeto de estudio; además de ello se realizó una
entrevista no estructurada para recolectar datos que la observación directa no
logró arrojar, o bien sea, para constatar los datos recolectados de la
observación directa, lo que permitió trabajar con preguntas abiertas, sin un
orden preestablecido, adquiriendo características de conversación, en donde
los entrevistadores solo tienen una idea aproximada de lo que se va a
preguntar, improvisando así las cuestiones dependiendo del tipo y las
características de las respuestas, además de ponerse elemento primordial los
hechos relacionados con la investigación.

• Instrumentos:

Los instrumentos utilizados fueron la lista de observación, la cual


permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos en donde, por lo
general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de
los datos recogidos. Además de ello se usó una lista de cotejos, en donde se
anotó si un producto cumple o no con ciertas características relacionadas con
el proyecto (las cuales fueron sustentadas por la entrevista no estructurada y la
observación directa); esta lista de cotejos utilizada como instrumento directo de
evaluación se ejecutó desde un punto de vista cualitativo adaptada al objeto de
estudio.

• Saber, Producto o Servicio Esperado

• Saber:
Los saberes observados y evaluados en el ambulatorio objeto de estudio
arrojaron unos carentes resultados referentes a la electricidad, en donde pocas
personas conocían la definición directa de la electricidad y su generación, pero
sin embargo una gran parte de la población estudiada conocía los efectos de la
misma y sus aplicaciones en un limitado campo relacionado. Sin embargo, se
determinó la apreciación de los mermados conocimientos de la comunidad
objeto de estudio, vinculados a la generación de electricidad con panel solar y
su importancia, en donde se desconocían prácticamente todos los aspectos de
análisis cuantitativos correlacionados con el sistema de panel solar.

• Producto o Servicio Esperado:

Con la realización del proyecto de diseño de un panel solar para el


Ambulatorio Rural Tipo II, se espera entregar un servicio de correcto sistema
eléctrico permitiendo un mejor desempeño en las actividades, y principalmente
en las jornadas de salud.

PARTE II

• Objetivos del Proyecto:

6.1- Objetivo General:

Diseñar un sistema fotovoltaico para el Ambulatorio Rural Tipo II ubicado


en Azagua, Estado Monagas, Municipio Puncere, Parroquia Cachipo.

6.2- Objetivos Específicos:

 Diagnosticar la situación eléctrica del ambulatorio.


 Realizar una investigación sobre los niveles promedios de radiación
solar que se registren en la población.
 Realizar un estudio de carga que se encuentre en el ambulatorio.
 Calcular la cantidad y los componentes necesarios del sistema.
 Diseñar un sistema que cumpla con las necesidades y el consumo
requerido.
 Investigar sobre las principales características y los costó de los
equipos para un panel solar.
 Garantizar la continuidad de alimentación electica del ambulatorio
en ausencia de la energía.

Fundamentación del Proyecto: teórico, técnico, científica, legal,


social y política.

7.1- Ámbito de Acción

Mediante conversaciones con los habitantes y personal que elaboran en el


ambulatorio se pudo conocer las interrupciones constantes que presenta el
sistema eléctrico de la comunidad dejando el modulo sin prestar servicios de
atención medica por largo periodo de tiempo por esta razón se decidió
implementar un sistema de suministro de energía eléctrica secundario que
puede suministrar la alimentación mientras se restablezca la alimentación
principal para esto se optó por un módulo de sistema fotovoltaico.

En Venezuela aun no es muy común este tipo de tecnología cuya


eficiencia, podría ser de ayuda en la crisis energética que enfrenta el país,
debido a la transformación de la energía solar en eléctrica que se basa en un
fenómeno físico denominado efecto fotovoltaico siendo rentable a largo plazo
por la inagotable energía gratuita que nos ofrece el sol.

7.2- Marco Teórico

 Energía Fotovoltaica.
El elemento principal de un sistema fotovoltaico es la célula fotovoltaica,
estos son los encargados de transformar la energía solar en energía eléctrica a
través del efecto fotoeléctrico, es decir, la conversión de partícula luminosa
(fotón) en una energía electromotriz (voltaica).

El conjunto de módulos fotovoltaicos que componen un generador


forma una superficie plana que tiene que ser expuesta a la luz del Sol para
producir energía eléctrica. La inclinación y la orientación adecuadas de dicha
superficie son fundamentales para conseguir una conversión eficiente de
energía solar en energía eléctrica.

El sistema fotovoltaico es un conjunto de equipos construidos en


intrigados especialmente para realizar cuatro funciones fundamentales:

 Trasformar directa y eficiente mente la energía solar en energía


eléctrica.
 Almacenar o trasferir a la red adecuadamente la energía eléctrica
generada.
 Proveer adecuadamente la anergia producida (el consumo) y
almacenada.
 Utilizar eficientemente la energía producidas y almacenada.

En el mismo orden antes mencionado, los componentes fotovoltaicos


encargados de realizar las funciones respectivas son:
1) El panel o generador fotovoltaico.
2) La batería o acumulador.
3) El regulador de carga.
4) El inversor.
5) Las cargas de aplicación (demanda).
6) La estructura.
Las partes de un panel solar:

 Cubierta de vidrio: templado o materiales orgánicos. Deben ser anti


reflectantes.
 Varias capas de silicona: su función encapsular su panel evitando su
degradación. Estas capaz son trasparente, repelen el agua, tienen un
precio accesible y no pierden sus propiedades.
 Varias capaz protectoras (vidrio o diferentes tipos de plásticos): opacas
o de color claro para que refleje la luz que has traspasado las células,
volviendo a la parte frontal y ser aprovechada de nuevo.
 Marco de acero inoxidable o aluminio: con los tornillos o anclajes
necesarios para anclarlos.
 Toma de tierra: en el caso en que se instale varias en serie y se obtenga
una potencia elevada.
Caja de conexiones: con diodos de protección

Módulo(s) Fotovoltaicos.

También conocidos como "Paneles Solares", pero este nombre realmente


lo recibe la unión de dos (2) ó más Módulos Fotovoltaicos y crear un "Arreglo
Solar" de acuerdo a las Potencias y/o Voltajes necesarios en cada aplicación
serán los encargados de la generación eléctrica. Pueden ser de varios tipos,
entre ellos, los más utilizados para este tipo de instalación son los paneles con
tecnología monocristalina y policristalina. Los paneles solares monocristalinos y
policristalinos, los paneles de seis (6) voltios tienen ocho (8) células, y los de
doce (12) voltios tienen treinta y seis (36) células siendo estos lo más
utilizados.
El efecto fotovoltaico se produce en las denominadas células fotovoltaicas,
formadas por materiales semiconductores, se Los dos elementos más
importantes semiconductores son el Germanio (Ge) y el silicio (Si), generando
una diferencian de potencial (Negativo-Positivo), que al conectarla en series
consigue obtener el voltaje deseado (Entre 6 y 48 V)

El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los


huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar de simplemente
recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto
tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una pila.

Los paneles solares o módulos fotovoltaicos están constituidos por


docenas de células, que conexionadas adecuada mente suministran voltajes
suficientes.

Cuando la anergia luminosa incide en las células fotoeléctricas, existe


un desprendimiento de electrones de los átomos que comienzan a circular libre
mente en el material. Si medimos el voltaje existen entre los dos extremos del
material, observamos que existe una diferencia de potencial medio de (0,5 V).

Una célula solar puede ser considerada como una pila eléctrica inagotable
de corriente continua a un voltaje de (0,5 V) que proporciona una corriente de
(2,2 A) y una ´potencia de (1W) aproximadamente (célula estándar con
dimensiones de 10x10cm).

La célula solar suministrara electricidad de forma proporcional a la


intensidad de la radiación solar que reciba. En caso de estar a 25 grados
centígrados (°C) y recibir mil vatios por metro cuadrado (1.000 W/m2),
producirá una cantidad llamada potencia pico, que es la potencia máxima en
las condiciones ideales.

El voltaje varía poco y los 0,5 V por células son casi constantes, pero la
corriente varía linealmente con la cantidad de radicación que reciba.
Así dicha célula es capaz de mantener un 1W de potencia, mientras
esté recibiendo la radiación típica del mediodía de un día soleado. En épocas
nublosas cuando la radicación solar se viene abajo, el panel no deja de
trabajar. Mientras allá luz la célula seguirá generando electica, aunque sea en
menor cantidad.

Estas condiciones anteriores son las estándar o medias en cuanto a


fabricación de paneles se refiere y, en concreto, a las de las células, por tanto
los fabricantes indican en las características todos los datos necesarios para
conocer el voltaje, potencia pico, etc.

Un panel solar tiene una forma cuadrada o rectangular el área,


generalmente, varia de los 0,1𝑚2 a 2𝑚2 , siendo el grosor medio de 3,5 cm. Su
peso oscila entre unos pocos gramos (G) los más pequeños hasta 20 kg los
más grandes.

Paneles Monocristalinos

Los cuales se componen de secciones de un único cristal de silicio, basada en


secciones de una barra de silicio perfectamente cristalizada en una sola pieza.
Las células monocristalinas tienen rendimientos superiores al 24% en
laboratorio, pero en la realidad, los paneles comerciales rondan el 15%. Son las
primeras que salieron al mercado y su calidad y potencias obtenidas por unidad
de superficie son las más elevadas de todas. Por el contrario son las más
caras, las más pesadas y las más frágiles frente a impactos, aunque los
bastidores en los cuales van montadas ofrecen todo tipo de garantías para su
correcta protección.

Paneles Policristalinos

Están formadas por pequeñas partículas cristalizadas, se basan en


secciones de una barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en
forma de pequeños cristales. Visualmente son reconocibles por tener su
superficie un aspecto granulado. Las células policristalinas proporcionan
rendimientos de hasta un 19% en laboratorio, y de un 14% aproximadamente
en los módulos comercializados. La potencia obtenida es un poco inferior a las
monocristalinas, pero su costo es inferior.

En los paneles de silicio, el voltaje disminuye a razón de 2,3𝑥10−3 , voltios por


célula y por cada 1°C que se incremente la temperatura por encima de los
25°C. Del mismo modo, la intensidad aumenta 15𝑥10−6, por cada centímetro
𝑐𝑚2 de área celular y por cada 1°C en que se sobrepase los 25°C.

Células de película delgada

También denominadas, de silicio amorfo, basadas también en el silicio,


pero a diferencia de los dos anteriores, este material no sigue aquí estructura
cristalina alguna. Las células basadas en Silicio amorfo tienen rendimientos
máximos alcanzados en laboratorio de hasta un 13%, siendo el de los módulos
comerciales de alrededor del 8%. Las células basadas en materiales con
características semiconductoras obtienen los siguientes rendimientos en sus
versiones comerciales:

 Teluro de cadmio, en torno al 8%.


 Arseniuro de Galio, sobre un 20%, siendo éste uno de los materiales
más eficientes.
 Diseleniuro de cobre en indio, en torno al 9%.

La elección de un tipo de célula u otro depende en gran parte del tipo de


instalación a realizar, potencia que se espera conseguir, superficie disponible,
orientación y cómo no, del presupuesto disponible.

Los paneles de película delgada tienen unas variaciones de −2,8𝑥10_3


V/células y 1,3𝑥10_5 A/𝑐𝑚2 por cada 1°C que se incrementa la temperatura por
encima de los 25°C.
Banco de Baterías o acumulador.

Debido a que la radiación solar es un recurso variable, en parte predecible


(ciclo día-noche), en partes impredecible debido a la nubosidad, se necesitan
equipos apropiados para almacenar la energía eléctrica cuando existe
radiación para utilizar cuando se necesite.

El almacenamiento de la energía eléctrica producida por los módulos


fotovoltaicos se hace a través de las baterías o acumuladores, siendo
construidas especialmente para sistemas fotovoltaicos.

Las baterías fotovoltaicas son un componente muy importante de todo el


sistema, pues realizan varias funciones esenciales para el buen funcionamiento
de la instalación:

 Almacenan energía eléctrica en periodos de abundantes radiación solar


o bajo consumo de energía eléctrica. Durante el día los módulos solares
producen más energía de la que realmente se consume en ese
momento. Esta energía que no se utiliza es almacenada en la batería.
 Proveen la anergia eléctrica necesaria en periodos de baja o nula
radiación solar. Normalmente en aplicaciones de electrificación rural, la
energía eléctrica se utiliza intensa mente durante la noche para hacer
funcionar tantas lámparas así como un televisor o radio, precisamente
cuando la radiación solar es nula. Estos aparatos pueden funcionar
correctamente gracias a la anergia eléctrica que la batería a almacenado
durante el día.
 Proveen un suministro de energía eléctrica estable y adecuada para la
utilización de aparatos eléctricos. La batería provee energía eléctrica a
un voltaje relativamente constante y permite, a demás, operar aparatos
eléctricos que requieran de una corriente mayor que la puede producir
los paneles (aun en los momentos de mayor radiación solar).

Las beterías que más se utiliza en los sistemas fotovoltaicos son las de
níquel-cadmio y las de plomo-acido
Plomo - Ácido: Estas baterías se componen de varias placas de plomo en una
solución de ácido sulfúrico. La placa consiste en una rejilla de aleación de
Plomo con una pasta de óxido de Plomo incrustada sobre la rejilla. La solución
de ácido sulfúrico y agua se denomina electrolito. Las baterías de este tipo se
utilizan ampliamente en sistemas fotovoltaicos, la unidad de construcción
básica de una batería de cada celda de 2 Volt. La capacidad de almacenaje de
energía de una batería depende de la velocidad de descarga. La capacidad
nominal que la caracteriza corresponde a un tiempo de descarga de 10 horas.

 Desventajas:
- No admite muchos ciclos de por debajo de 40% de su capacidad.
- Tiene un “efecto memoria” por lo que puede que no se recuperen
totalmente.
- Le afectan los cortocircuitos en su rendimiento.
- Necesitan un mayor mantenimiento.
 Ventajas:
- Son mucho mas económicas.
- Idóneas para pequeñas instalaciones.
- La vida útil puede ser mucho más larga con el matenimiento adecuado.

Níquel - cadmio: Las baterías de Níquel-Cadmio tienen una estructura física


similar a las de Plomo-ácido, en lugar de Plomo, se utiliza hidróxido de Níquel
para las placas positivas y óxido de Cadmio para las negativas. El electrolito es
hidróxido de Potasio. La unidad básica de cada celda es de 1,2 volt, admiten
descargas profundas de hasta un 90%, su vida útil es más larga, sin embargo
su alto costo en comparación con las de plomo acida las hacen menos
utilizadas en sistemas fotovoltaico

 Desventajas: la única desventaja es que son bastante más caras.


 Ventajas:

- Son más fiables y resistentes.


- Soportan descargan hasta el 90% de su capacidad teórica.
- Se recuperan totalmente.
- Aguantan baja temperaturas.
- Soportan los cortocircuitos.
- Mantenimiento mínimo.
- No producen gases corrosivos.

El proceso de carga y descarga: la profundidad de un siclo diario es del 5 o el


10% de la capacidad total (viviendas), pero un ciclo autónomo vendrá
determinado por el tipo de batería, no debiendo sobrepasar unca el 80% en las
Ni-Cd, siendo de 40% en las no estacionarias para el uso fotovoltaico en las de
plomo-acido.

La vida de servicio de la batería depende del número de ciclos y de


profundidad asociada de descarga o de la cantidad de carga obtenida.

Para definir el tamaño necesario de las baterías es necesario tener en cuenta


un par de parámetros:

Profundidad de descarga máxima, qué es el nivel máximo de descarga que


se le permite a la batería antes de la desconexión del regulador, para proteger
la duración de la misma. Las profundidades de descarga máximas que se
suelen considerar para un ciclo diario (profundidad de descarga máxima diaria)
están en torno al 15-20%. Para el caso del ciclo estacional, qué es el número
máximo de días que podrá una batería estar descargándose sin recibir los
módulos radiación solar suficiente, están en torno a 4-10 días y un profundidad
de descarga del 70% aproximadamente.
Capacidad en Amperios Hora

Se define la capacidad como la cantidad de electricidad que puede


obtenerse durante una descarga completa de la batería plenamente cargada.
Es el producto de la intensidad de descarga por el tiempo que actúa.

Una batería de 200 Ah puede suministrar 200 A durante 1 hora, 50 A


durante 4 horas, etc.

Existen factores que pueden variar la capacidad de una batería:

Tiempo de descarga

Si es corto disminuye la capacidad. -Si es largo aumenta la capacidad.

Los tiempos de descarga se refieren a 10, 20, ó 100 h principalmente. En


consecuencia se define la capacidad de descarga de una batería en un tiempo
establecido, mediante la nomenclatura XX Ah Cyy donde XX es la capacidad
de la batería e YY el tiempo de descarga de la misma.

 Temperatura de la batería y de su entorno

Si es inferior a la temperatura a la que se cataloga, la capacidad


disminuye
Si es superior, la capacidad aumenta pero puede reducir el número de
ciclos de vida de la batería.

 Conexión de baterías
En paralelo (positivo a positivo y negativo a negativo) se suman las
capacidades. Sólo se deben conectar en paralelo baterías de igual
tensión y capacidad.
En serie (positivo a negativa) no afecta a la capacidad.

 Profundidad de descarga

Se denomina profundidad de descarga al porcentaje de la capacidad de la


batería que es utilizada durante un ciclo de carga/descarga. En función de la
profundidad de descarga las baterías se clasifican en:

 Baterías de descarga superficial: entre el 10-15% de descarga media,


puede llegar hasta el 40-50%.
 Baterías de descarga profunda: entre el 20-25% de descarga media,
pudiendo llegar hasta el 80%.

Para las aplicaciones fotovoltaicas se emplean baterías de descarga profunda.

Vida Útil

La vida de una batería se expresa en ciclos, que se definen como el


número de veces que se produce una carga/descarga.

Los factores de que depende la vida de una batería son:

Espesor de las placas.


Concentración del electrolito.
Profundidad de descarga.

El factor más importante es la profundidad de descarga, cuanto más


profunda sea la descarga, menor será el número de ciclos y por tanto menor
será la vida útil de la batería, al producirse constantes ciclos de carga y
descargas profundad.
Un acumulador debe cumplir dos condiciones:

1) Tiene que ceder una potencia instantánea superior a la que los paneles
solares son capaces de dar en sus mejores momentos. Esto es así para
poder suministrar la anergia necesaria para el arranque de un motor.
2) Tiene que mantener un nivel de tensión estable, ya que un panel solar
generan energía en función de la intensidad solar que le llega, y eso es
muy perjudicial para los aparatos.

El regulador de carga.

El trabajo del regulador consiste en controlar la correcta carga de la batería por


parte del panel solar, evitando sobre carga que acortan la vida de la batería y
provocan averías en los equipos conectados a la misma, además de evitar
desaprovechar la anergia captada. Los reguladores de última generación no
tienen perdidas, apenas se calienta, cargando afondo las baterías.

Este es un dispositivo electrónico, que controla tanto el flujo de la corriente de


carga proveniente de los módulos hacia las baterías, como el flujo de la
corriente de descarga desde la batería hasta los elementos de consumos. Si la
batería ya está cargada, el regulador interrumpe el paso de corriente de los
módulos hacia esta y ella a alcanza el nivel máximo de descarga, el regulador
interrumpe el paso de corriente desde la batería a los elementos de consumos.

El regulador o controlador de carga debe medir en cada momento el voltaje, así


que una vez llegue a un valor predeterminado no deja pasar la corriente a la
batería. A demás, deberá controlar que le llegue una corriente mínima para
mantener la batería a plena carga, denominada corriente de flotación.

Este elemento permite proteger a la batería en caso de sobrecarga o


descargas profundas lo que minimiza la vida útil del sistema de
almacenamiento, el regulador monitorea constantemente la tensión del banco
de baterías cuando la batería se encuentra cargada interrumpe el proceso de
carga abriendo el circuito entre los paneles y las baterías, cuando el sistema
comienza a ser utilizado y las baterías a descargarse el regulador nuevamente
conecta el sistema.

El inversor (convertidor)

Dado que puede existir una cierta confusión con ambos términos, a
continuación se definen ambos, para aclarar la diferencia:

Inversor: un inversor es un dispositivo electrónico que a partir de corrientes


continuas (CC), produce una corriente alterna (CA) II CC – CA II o viceversa II
CA – CC (en inglés las siglas utilizadas son: DC para corriente continua, y AC
para corriente alterna). Se utiliza normalmente para obtener 220 o 210 volteos
partir de acumuladores: la onda de salida puede ser cuadrada, senoidal
modificada o senoidal, dependiendo del tipo de inversor utilizado.

Este elemento permite convertir la corriente continua (CC) en alterna (CA),


dado que los sistemas fotovoltaicos nos entregan corrientes continua es
necesario realizar esta conversión para la utilización de los aparatos eléctricos
comunes. Los inversores son dispositivos electrónicos los cuales permiten
interrumpir las corrientes y cambiar su polaridad, de acuerdo a si el sistema
fotovoltaico va a estar aislado de la red o conectado a ella para los conectados
a red se puede utilizar inversores de conmutación natural, debido que la red
determina el estado de conducción hacia los dispositivos eléctricos conectados
al sistema.

Convertidor: es el equivalente y corriente continua de un transformador: al


aplicarle la tensión nominal a la entrada tenemos una tención de salida
normalmente diferente. Es decir convierte la corriente continua (CC) en
corriente continua (CC) II CC – CC II, pero variando la tensión (en ingles la
siglas utilizadas son DC – DC; se utilizan por ejemplo para alimentar aparatos
de 224 v con acumuladores de 200v. a menudo se llama erróneamente
convertidor a lo que realmente es un inversor.

Las principales especificaciones que ha de acompañar un convertidor son:

 Tensiones nominales de entrada y salida.


 Rendimiento.
 Sobrecarga admisible.
 Resistencia a cortocircuito.
 Potencia.

Los inversores permiten transformar la corriente continua de 12 o 24


voltios, producido en un panel solar y almacenado en la batería, en
corriente alterna a 110 a 220 voltios, que es lo que se utiliza
generalmente en los puntos de consumo. Todo esto nos permite utilizar
aparatos eléctricos, de la misma forma que la red de una casa que tiene
energía eléctrica a 110V.

Las cargas de aplicación (demanda)

Las cargas de aplicación o demandas son todos los equipos al que el sistema
proporcionara energía eléctrica.

La estructura del panel solar

La estructura soporte es la encargada de sujetar el panel solar, y en la


mayorías de los casos el fabricante dará unos kits de montaje para instalarlo
correctamente, y si no los dan el instalador lo realizara de acuerdo a la
normativa existente.
Los paneles se orientan al sur, en el hemisferio norte, o al norte, en el
hemisferio sur, y se inclina en cierto Angulo con respecto al suelo. En general
se procura dar a la estructura la inclinación adecuada para captar más energía
a lo largo del año. Eso se da cuando la inclinación del panel es la misma que la
de la latitud dl lugar. Si se ponen los paneles más verticales consigue remos
producir más energía en la época de invierno y menos la de verano.

Característica de la estructura

- Se aplicara a la estructura soporte la exigencia del código técnico de la


edificación en cuanto a seguridad.
- El cálculo y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de
los paneles permitirá las necesarias dilataciones térmicas.
- Los puntos de sujeción del panel será sufriente en números, teniendo el
área de apoyo y posición relativa adecuada, de forma que no se
produzca flexiones en el panel superiores permitidas por el fabricante.
- Los topes de sujeción de paneles y la propia estructura no arrojan
sobran sobre los paneles.
- En el caso de instalaciones integradas en cubiertas que hagan las veces
de la cubierta del edificio, la estructuras y la estanqueidad entre
paneles se ajustara a las exigencias indicadas en las partes
correspondientes del código técnico de la edificación y más normativas
de aplicación.

Instalación de Sistema Fotovoltaico

Estructura de soporte
Una parte importante de un sistema de generación de electricidad solar es la
estructura de soporte de los paneles. Ella asegura que los paneles puedan
colocarse con el ángulo de inclinación correcto en dirección al sol y brinden
seguridad a la instalación. El conjunto constituido por la estructura de soporte y
los paneles deberá ser capaz de cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Soportar vientos fuertes de 100 o hasta 150 km/h.


b) El material debe ser resistente a la corrosión. Los mejores resultados
son los obtenidos con acero galvanizado y aluminio anodizado.
c) Sólo acero inoxidable deberá usarse en cierres.
d) Todo el soporte deberá estar conectado a una tierra común que cumpla
con la regulación de bajos voltajes.
Existe una amplia variedad de estructuras de soporte disponibles, desde
aquéllas que se pueden montar sin requerir personal especializado hasta
estructuras hechas a la medida, para sistemas solares más grandes. Las
estructuras de soporte pueden ser fabricadas a base de un marco metálico o
de un material sintético. Existen diversos tipos de sistemas de soporte,
dependiendo del lugar donde se instalará el sistema solar.

Montaje de los Paneles Fotovoltaicos

Sujete los paneles al soporte usando tornillos con una combinación de


golilla plana con golilla de retención (golilla partida o en estrella), para evitar
que la tuerca se afloje. Aísle el marco y el panel si los metales son distintos.
Para aislar el tornillo puede usar uno de diámetro menor al de la perforación y
aislarlo con cinta aisladora o un tubo de plástico. Utilice golillas aislantes entre
la cabeza del tornillo y el marco y entre la arandela plana y el soporte.

El soporte deberá estar firmemente anclado al piso (o techo). En


instalaciones a ras del suelo puede usarse una base Hormigón. A continuación
se muestran algunas de estas alternativas, como se muestra en figura 17. En
regiones donde el viento es intenso, se debe asegurar que la superficie que
sirve de anclaje pueda resistir el brazo de palanca que ejercerán los paneles.
Ubicación

La ubicación del módulo deberá ser en un sitio despejado, que esté libre de
objetos o árboles que puedan provocar sombras, lo más cerca al lugar donde
desea instalar el sistema (lámparas o aparatos). Puede ser sobre un poste
metálico o de madera, o sobre el techo de la casa, si éste lo permite.

Orientación

Un panel solar genera electricidad incluso en ausencia de luz solar directa.


Por ende, un sistema solar generará energía aun con cielo nublado. Sin
embargo, las condiciones óptimas de operación implican: la presencia de luz
solar plena y un panel orientado lo mejor posible hacia el sol, con el fin de
aprovechar al máximo la luz solar directa todo el año. En el Hemisferio Norte, el
panel deberá orientarse hacia el sur y en el Hemisferio Sur, hacia el norte. Por
lo tanto, en la práctica, los paneles solares deberán ser colocados en ángulo
con el plano horizontal (inclinados). Cerca del ecuador, el panel solar deberá
colocarse ligeramente inclinado (casi horizontal) para permitir que la lluvia
limpie el polvo.

Una pequeña desviación en la orientación no influye significativamente en


la generación de electricidad, ya que durante el día el sol se traslada en el cielo
de este a oeste.

Protección
Son los diversos "Breakers" tanto en DC como en AC que aseguran el buen
funcionamiento, así como la Puesta a Tierra y Aterramiento del sistema para un
óptimo funcionamiento.

Conexión en paralelo de los paneles solares en paralelo


Si tenemos dos paneles solares de la misma tensión y potencia, la
conexión será muy simple. Simplemente se conecta el terminal positivo de un
panel para el polo positivo de la otra y conectar el terminal negativo de un panel
para el polo negativo de la otra. En serie a cada panel, se inserta un diodo de
bloqueo.

Este tipo de conexiones es muy eficiente bajo las siguientes condiciones:

- Colocar a los paneles juntos y orientarlos al sol en un mismo Angulo.


- Comprobar que los paneles no se hacen sombra entre si y que están
muy lejos de las posibles causas de sombras.
- Elegir una sección apropiada del cable de conexión de acuerdo con la
distancia de los paneles.

¿Qué sucede en caso de sombra?

Durante el diseño de un sistema fotovoltaico que se compone de paneles


conectados en paralelo, algunos diseñadores recomiendan que, para evitar
pérdidas de rendimiento debido al drástico sombreado, es necesario insertar en
serie para cada panel un diodo de bloqueo de este modo la cadena completa
de los paneles no se ve afectada. Se debe puntualizar en primer lugar que el
voltaje a través de un panel fotovoltaico sombreado no depende de la condición
de la irradiación que este reciba sino más bien a las condiciones de carga a la
cual es sometido, aun sombreado un panel este es perfectamente capaz de
percibir la potencia de la difusa energía solar y por lo tanto todavía puede
ofrecer un voltaje positivo y de un valor casi idéntico a cuando se encuentra
totalmente irradiado (la capacidad de producción se disminuye
porcentualmente dependiendo a la radiación solar).

Es recomendable entonces cuando se diseña el sistema fotovoltaico


conectar en cada panel por lo menos tres diodos de bypass para evitar al
máximo las pérdidas de energía debido a la sombra. Por otra parte el diodo de
bloqueo está dentro de estas recomendaciones ya que este sirve para proteger
toda la cadena de paneles conectados en paralelo de posibles fallas o
cortocircuitos que pueden ocurrir en los paneles individuales de dicha cadena.
Con respecto a la cadena inversa en los paneles fotovoltaicos es útil saber que
los estudios resientes han demostrado que los paneles solares son capaces de
soportar la corriente inversa hasta siete (7) veces mayor que la corriente
nominal del corto circuito sin sufrir daño alguno. Esta teoría es apoyada por el
centro de investigación Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems (ISE).

Diodos para un sistema fotovoltaico

Los diodos son componentes electrónicos que permiten el flujo de corriente


en una única dirección. En los sistemas fotovoltaicos generalmente se utilizan
de dos formas: como diodos de bloqueo y como diodos de bypass. Los diodos
de bloqueo impiden que la batería se descargue a través de los paneles
fotovoltaicos en ausencia de luz solar. Evitan también que el flujo de corriente
se invierta entre bloques de paneles conectados en paralelo, cuando en uno o
más de ellos se produce una sombra.

Los diodos de bypass protegen individualmente a cada panel de posibles


daños ocasionados por sombras parciales. Deben ser utilizados en
disposiciones en las que los módulos están conectados en serie. Generalmente
no son necesarios en sistemas que funcionan a 24 V o 32 menos. Mientras que
los diodos de bloqueo evitan que un grupo de paneles en serie absorba flujo de
corriente de otro grupo conectado a él en paralelo, los diodos de bypass
impiden que cada módulo individualmente absorba corriente de otro de los
módulos del grupo, si en uno o más módulos del mismo se produce una
sombra.

Instalación de diodos

- La conexión de estos diodos son la más cercano al panel posible.


- Los diodos de baypass se pueden conectar entre los paneles solares y
también entre grupos de células de un panel solar de manera que la
perdida de manera que la perdida de energía solo sea de la parte
sombreada.
- Son instalados en el conducto positivo de salida del panel solar.
- Sin diodos, la corriente procedente de algunas cadenas, podría pasar a
través de cadenas dañadas o defectuosas lo que con el tiempo
perjudican a los módulos.
- En estos casos generalmente se instala un solo diodo por panel para
impedir el flujo inverso de corriente.
- Considerar que la caída de tensión de cada diodo es de 0,4V a 0,7V
representa casi un 6% de caída en un sistema de 12V. En un sistema
de tención nominal de 48V este porcentaje de caída tendría menos
consecuencias.
- El diodo que se debe elegir es uno de los mejores para instalaciones
fotovoltaicas el diodo Schottky este tipo de diodo tiene una característica
de tener una tensión de umbral muy baja (del orden del 0,35V en
comparación con lo diodos comunes).

7.3 -MARCO LEGAL

Desde la perspectiva legal, este proyecto posibilita recalcar la relevancia de los


parámetros legales relacionados con diversas leyes, entre las que se
mencionan a continuación, conjuntamente con sus artículos:

Dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,
que lo garantizara como parte de derecho a la vida. El estado promoverá y
desarrolla políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios, todas personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internaciones suscrito y
ratificado por la república.

Hace referencia a la importancia y jerarquía que tiene la salud dentro del


sistema jurídico venezolano, estableciéndolo como un derecho social
fundamental, desprendido del derecho a la vida y además garantizado por el
estado el cual está obligado y encargado de promover políticas para el
aumento y estabilidad para una mejor calidad de vida con el fin de lograr el
bienestar común y el acceso efectivo y eficaz a los servicios.

Artículo 84. : Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud.

El estado venezolano con el fin de garantizar el derecho a


la salud, será el titular del sistema público nacional de salud, así como también
será el responsable de crear y gestionar el mismo. Este sistema será
descentralizado y participativo, se regirá por una serie de principios como la
gratuidad, integridad, equidad e integración social entre otros; dando prioridad
a la salud integral y a prevenir enfermedades brindando el tratamiento oportuno
y una rehabilitación de calidad.

Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará
las instituciones públicas y privadas de salud.

El financiamiento del sistema público nacional de salud


además de los recursos fiscales y cotizaciones será obligación
del estado ya que estos garantizaran el presupuesto adecuado
para lograr los objetivos en materia de salud; enlazándose con
las universidades y centros de investigación con el fin de crear
e impulsar una política nacional eficaz, formando profesionales
e industrias de producción nacional de insumos para la salud.

Ley orgánica del servicio eléctrico

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer las


disposiciones que regirán el servicio eléctrico en el territorio
nacional, constituidos por las actividades de generación,
trasmisión, gestión del sistema eléctrico nacional, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica, así como la
actuación de los agentes que interviene en el servicio eléctrico,
en concordancia con la política energética dictada por el
ejecutivo nacional y con el desarrollo económico y social de la
nación.
Articulo10. El Estado, atendiendo al principio de soberanía tecnológica,
dictara medidas que propicien la inversión nacional para fortalecer el sector
eléctrico, mediantes la creación y consolidación de empresas, cooperativas o
asociaciones del Poder Popular que construyan obras, produzcan y
suministran bienes servicios que sirvan de insumo al Sistema Electico
Nacional.
El operador y prestador del servicio a que se refiere esta ley
deberá privilegiar en su proceso de contratación y la
participación efectiva de talento humano y adquisición de
bienes y servicio nacionales en las actividades del Sistema
Eléctrico Nacional.

El Estado, a través del operador y prestador del servicio que se


refiere esta ley, podrá conformar empresa mixtas destinadas a
construcción de obras, producción y suministro de bienes y
servicios que sirvan de insumo a las actividades del Sistema
Eléctrico Nacional. A tal efecto, el Estado se reservara el
control de las decisiones y operación de las mismas, al
mantener una participación no menor del (60%) de su capital
social.

Artículo 51. El operador y prestador del servicio realizará las


acciones necesarias para que el Ministerio del Poder Popular
con competencia de materia de energía eléctrica, disponga de
todas las información acerca de las redes de distribución, de
manera confiable, organizada y oportuna, de tal forma que sea
accesible para el uso del estado en servicio de los particulares.

Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación

Articulo1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los


principios orientadores que en materias de ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, establecen la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema
Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, definir los
lineamentos que orientaran las políticas y estrategias para la
actividad científica tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones con la implantación de mecanismo institucionales
y operativos para la promoción, estímulos y fomentos de la
investigación científica, la operación social del conocimiento y
la trasferencia e innovación tecnológicas a fin de fomentar la
capacidad para la generación, usos circulación del
conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de


innovación y sus paliaciones son de interés público y de interés
general.

Articulo4. De acuerdo con esta ley las acciones en materias


de ciencia, tecnologías, innovacion y sus aplicaciones están
dirigidas:

- Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia


de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se
diseñan para el corto, mediano y largo plazo.
- Estimular y promover los programas de formación necesarios
para el de desarrollo científico y tecnológico del país.
- Estimular la capacidad de innovacion tecnológica del sector
productivo, empresarial, y académico, tanto público como
privado.
7.4.- Vinculación Del Proyecto Con El Plan Nacional Económico y
Social De La Nación 2013-2019, Líneas De Investigación Del PNF
y Transversalidad Con El Eje Proyecto, Socio Crítico Y
Profesional.

Este proyecto se encuentra vinculado con el plan de desarrollo económico y


social 2013-2019 con el Programa Nacional de Formación (PNF), el cual
plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de
colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país,
se hace un enfoque canalizando los lineamentos del proyecto basado en las
necesidades del pueblo, dicho proyecto llevado a cabo por estudiantes para la
construcción de una patria productiva y social.

Especialmente con el programa de formación en electricidad busca “la


integración multidimensional de saberes y conocimientos, su aplicación en la
resolución de problemas. El desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de
la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

Se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo


eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Entre los objetivos que vinculan las líneas de investigación con el proyecto
destacan: la eficiencia energética, y la gestión de energía eléctrica.

Sin embargo, la relación existente entre el proyecto de Panel solar para el


Ambulatorio rural Tipo II no solo se limita a las líneas de investigación del
programa nacional de formación en electricidad, sino también, con el “Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación” que comprende los siguientes
puntos.

3.1. Consolidar el papel de Venezuela como Potencia


Energética Mundial: objetivo histórico que ha de desarrollarse desde lo micro,
hasta lo macro, es decir, se debe comenzar por comunidades o instituciones
en donde se desarrolle un nivel de consciencia ambiental que permita utilizar
de manera racional los equipos que consuman energía eléctrica.

3.1.13. Fortalecer al Estado en el control y gestión del sistema eléctrico


nacional para su ampliación y consolidación: el uso ineficiente de energía
eléctrica.

3.1.13.7. Fomentar el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de una


cultura de consumo eficiente y la utilización de fuentes alternas y renovables.

En términos generales la formación de los profesionales juega un papel


sumamente importante para la formación de la patria nueva, afluyendo
directamente en la sociedad y en el desarrollo propio del país, desarrollo que
debe establecerse sin perder los valores que debe caracterizar a cada uno de
los venezolanos.

La universidad juega un pale importante en la labor de formar a los estudiantes,


sembrando valores y consigas, que hagan del venezolano un ser con
capacidad de repuesta y humanidad, que este consiste de las necesidades y
factores que afectan a su entornos, un ser que sea capaz de involucrarse
directamente con la comunidad y que trabaje conjuntos para encontrar
soluciones rápidas y eficaces en beneficio de la comunidad general.

7.5 participante-comunidad

Sin duda alguna el acercamiento a la comunidad se ve evidenciado a la hora


de implementar o diseñar una alternativa para solucionar la problemática
energética, tomando en cuenta las opciones y necesidades de la comunidad
representada en este caso por el Ambulatorio.
Se interactuó con la enfermera Yannei García, que trabaja en el Ambulatorio, a
través de su colaboración, respondiendo a las interrogantes de la entrevista no
estructurada, quien respondió muy satisfactoriamente dando a conocer las
debilidades y potencias del Ambulatorio, también compartió información
referente a la cultura general de la comunidad, contribuyendo con gran medida
a la elaboración del proyecto. Permitiéndose así destacar que la propuesta
planteada origino actitudes positivas de participación en la organización que los
vinculan.
Se espera que este proyecto origine un grado de confianza y tranquilidad de la
comunidad ya que de igual manera podrían tener acceso al servicio del
Ambulatorio aun así existiendo las continuas interrupciones del sistema
eléctrico.
8- Plan de Acción:

Objetivo General: Diseñar un sistema fotovoltaico para el Ambulatorio Rural Tipo II ubicado en Azagua, Estado Monagas,
Municipio Puncere, Parroquia Cachipo.

Objetivos Actividades. Lugar. Recursos. ¿Cómo? Responsables.


Específicos.
- Diagnosticar la Ambulatorio Cámara de teléfono, - Visitas
- inspección de cuaderno y lápiz. realizadas al
situación eléctrica Rural Tipo ll
las condiciones ambulatorio. - Joscary Flores.
del ambulatorio. eléctricas y ubicado en Fotos y notas. - Andrés Sequera
equipos del - Crismar García
Azagua.
ambulatorio. - Miguel
Velásquez.
-Alejandra Rojas

- Realizar una - investigación Ambulatorio Computadora e A través de


meteorológica del Rural Tipo ll internet. páginas web del
investigación
lugar ubicado en instituto de - Joscary Flores.
sobre los niveles Azagua. investigación - Andrés Sequera
(INIA). - Crismar García
promedios de
- Miguel
radiación solar Velásquez.
. -Alejandra Rojas
que se registren
en la comunidad.
Objetivos Actividades. Lugar. Recursos. ¿Cómo? Responsables.
Específicos.
Realizar un Efectuar estudios Ambulatorio Calculadora, A través de
de cargas del Rural Tipo ll cuaderno y lápiz, cálculos - Joscary Flores.
estudio de carga
ambulatorio. ubicado en manuales y códigos matemáticos. - Andrés Sequera
que se encuentra Azagua. eléctricos. - Crismar García
- Miguel
en el ambulatorio.
Velásquez.
-Alejandra Rojas

Calcular la Calcular la Ambulatorio Calculadora, A través de la


cantidad de Rural Tipo ll cuaderno y lápiz, implementación - Joscary Flores.
cantidad y los
fotoceldas, ubicado en manuales y códigos de un método - Andrés Sequera
componentes baterías y Azagua. eléctricos. teórico y con los - Crismar García
elementos cálculos - Miguel
necesarios del
necesarios para realizados Velásquez.
sistema. la implementación anteriormente. -Alejandra Rojas
del sistema
fotovoltaico.
Diseñar un Diseñar el Ambulatorio Computador, A través de la
sistema Rural Tipo ll internet, implementación - Joscary Flores.
sistema que
fotovoltaico. ubicado en calculadora, de un método - Andrés Sequera
cumpla con las Azagua. cuaderno y lápiz. teórico y con los - Crismar García
cálculos - Miguel
necesidades y el
realizados Velásquez.
consumo anteriormente. -Alejandra Rojas
requerido.
Objetivos Actividades. Lugar. Recursos. ¿Cómo? Responsables.
Específicos.
Investigar sobre Realizar estudios Ambulatorio Computador, Visitando páginas
comerciales de Rural Tipo ll internet, web de tiendas - Joscary Flores.
las principales
los componentes ubicado en calculadora, especializadas en - Andrés Sequera
características y del sistema. Azagua. cuaderno y lápiz. sistemas - Crismar García
fotovoltaico. - Miguel
los costos de los
Velásquez.
equipos para un -Alejandra Rojas
panel solar.
Garantizar la Realizar estudios Ambulatorio Computador, Visitando páginas
comerciales de Rural Tipo ll internet, web de tiendas - Joscary Flores.
continuidad de
los componentes ubicado en calculadora, especializadas en - Andrés Sequera
alimentación del sistema. Azagua. cuaderno y lápiz. sistemas - Crismar García
fotovoltaico. - Miguel
eléctrica del
Velásquez.
ambulatorio en -Alejandra Rojas
ausencia de la
energía.
9- Cronograma de Actividades:

Actividades Responsables Fechas


- Joscary Flores. Inicio: 15/03/2017
- Andrés Sequera
-visita al ambulatorio.
- Crismar García
- Miguel Velásquez. Fin: 15/03/2017
-Alejandra Rojas

- Joscary Flores. Inicio: 25/03/2017


- Andrés Sequera
-Entrevista a la
- Crismar García
comunidad. - Miguel Velásquez. Fin: 25/03/2017
-Alejandra Rojas

- Joscary Flores.
-Investigación de las Inicio: 26/03/2017
- Andrés Sequera
condiciones climáticas. - Crismar García
- Miguel Velásquez.
Fin: 26/03/2017
-Alejandra Rojas

- Joscary Flores. Inicio: 28/10/2017


- Andrés Sequera
-Realizar el estudio de
- Crismar García
carga. - Miguel Velásquez. Fin: 28/10/2017
-Alejandra Rojas

- Joscary Flores.
- Andrés Sequera
-Cálculo de los Inicio: 14/11/2017
- Crismar García
componentes del - Miguel Velásquez. Fin: 20/11/2017
-Alejandra Rojas
sistema fotovoltaico

Vous aimerez peut-être aussi