Vous êtes sur la page 1sur 33

PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

1.2 ANTECEDENTES
El distrito de Ancahuasi, se encuentra en la provincia de Anta, y limita por el norte con
el distrito de Limatambo, por el Sur Este con la provincia de Anta, por el Este con el
distrito de Zurite y por el Oeste con el distrito de Chichay Pucyo.

En el distrito de Ancahuasi, se ha presenciado desborde de ríos a consecuencia de


intensas precipitaciones pluviales, las cuales son muy recurrentes en la zona. Se
presentan deslizamientos en las trochas carrozables de todo el sector de Ancahuasi. La
presencia de bajas temperaturas las cuales afectan a los pobladores y otras, son temas
que vienen preocupando a nuestras autoridades y a todos los pobladores.

Es por eso que nace la necesidad de la población para pedir la intervención del municipio
del distrito de Ancahuasi. Se desarrolla el siguiente “PLAN DE TRABAJO DE
EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI”, para ser viabilizado y ejecutado.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

El objetivo central del proyecto es “PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL


DISTRITO DE ANCAHUASI”.

PROBLEMA
OBJETIVO
GENERAL
GENERAL
Falta presupuesto
Ejecución del plan
para prevenir y
de trabajo de
afrontar las
emergencias anual
emergencias que
2018 del distrito de
se presentan a lo
Ancahuasi
largo del año

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

CAPITULO II: SITUACION ACTUAL

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO


2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES
2.1.1. Ubicación Geográfica y Política del Proyecto
a) Ubicación geográfica. (punto I.E.I. N° 674)
UTM-WGS-84
Latitud : 8510621.41
Longitud : 792132.58
Altitud : 3480 m.s.n.m.
b) Ubicación política.
Departamento : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Ancahuasi
Localidad : Ancahuasi- I.E.I. N° 674

Figura N° 1. Mapa de Ubicación

2.1.2. Vías de Comunicación y acceso.


La vía de acceso a la zona de proyecto es como se presenta en el siguiente cuadro:
Vías de comunicación y acceso
DISTANCIA TIEMPO TIPO VÍA
47 km 55 min. Carretera asfaltada

2.1.3. Fisiografía y climatología.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

El distrito presenta climas variados, desde el clima cálido pasando por el templado
y finalmente el frío, con fuertes precipitaciones pluviales en los pisos menores a
los 3435 m.s.n.m

El clima es frío - templado - seco, con estaciones climatológicas bien marcadas: de


setiembre a noviembre clima templado con lluvias ligeras (siembra), diciembre a
marzo con lluvias copiosas, abril al mes de agosto clima, seco y frío (cosecha).

2.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


2.2.1. Población de la Zona.

La provincia de Anta, para el período intercensal 1993–2007, presenta un ritmo de


crecimiento negativo de 0,2%1, cifra que está por debajo del crecimiento
departamental (0.93%) y nacional (1,57%).con respecto a la tasa de crecimiento por
distritos se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1. Tasa de crecimiento de la Provincia de Anta y Distritos


PROVINCIAS Y TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (%)
DISTRITOS 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007
TOTAL
DEPARTAMENTAL 1.1 1.43 1.7 1.78 0.93
PROVINCIA DE ANTA 0.65 0.25 0.5 1.28 -0.2
DISTRITO ANTA -1.52 0.22 0.62 2.28 -0.17
DISTRITO ANCAHUASI -0.16
DISTRITO CACHIMAYO 2.25 0.66 1.06
DISTRITO
CHINCHAYPUJIO 0.3 0.42 0.45 -1.68
DISTRITO
HUAROCONDO 0.49 0.03 -0.62 0.24 -0.38
DISTRITO LIMATAMBO -0.34 0.48 0.85 0.93 0.54
DISTRITO MOLLEPATA -0.03 -0.84 0.22 0.52 -1.9
DISTRITO PUCYURA -3.05 1.63 -0.13 2.01
DISTRITO ZURITE 0.97 0.4 0.35 -6.11 0.69
Fuente: INEI, Censos Nacionales (1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005,2007)

La población de Ancahuasi, ha evolucionado de forma paulatina en los últimos


periodos censales de los años 1993 – 2007 es del 2.67%, lo cual indica que la población
crece de manera regular. En los siguientes cuadros se muestra la evolución de la
población durante los periodos censales.

Cuadro N° 2. Población Ancahuasi 1993

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Distrito de Ancahuasi: Población 1993


Categorías Casos %
Hombre 3466 49.96
Mujer 3471 50.04
Total 6937 100.00

Fuente: INEI. Censo 2007

Figura N° 2. Población año 1993

% Población 1993

50.04% 49.96% Hombr


e

Cuadro N° 3. Población Ancahuasi 2007

Distrito de Ancahuasi: Población 2007


Categorías Casos %
Hombre 3366 49.61
Mujer 3419 50.39
Total 6785 100.00

Fuente: INEI. Censo 2007

Cuadro N° 4. Población año 2007

% Población 2007

50.39% 49.61% Hombre


Mujer

2.2.2. Flujos Migratorios


a) Migración Temporal

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes entre los meses
de mayo a septiembre por periodos que les sea rentable, quienes con el fin de
obtener ingresos adicionales realizan actividades de construcción, empleo
doméstico y otros en la capital de departamento y en la capital del País

b) Migración Definitiva
La migración definitiva es medianamente considerable, lo realizan por causa de
familiares que anteriormente migraron y mejoraron su calidad de vida, y otros por
el cambio de educación de sus hijos.

2.2.3. Servicios Públicos


a) Sistema de agua potable
El abastecimiento de agua en el distrito de Ancahuasi según el último Censo XI de
Población y VI de Vivienda, se ha podido determinar que el 47.38% ( 815 ) de las
viviendas están conectados a una red pública fuera de la Vivienda , 16.22% ( 279) a
una red pública dentro de la Vivienda , 19% ( 331) se abastece de acequia ,
manantial o pozo y 5.58% ( 96) a un pilón de uso público.
Con respecto a los servicios básicos se ha determinado un total de 1720 viviendas
de los cuales el 64% no tiene un servicios higiénicos dentro y fuera de la vivienda ,
12.79% ( 220 viviendas ) cuentan con pozo ciego o negro/letrina , 8.90% (153
viviendas) cuentan con una red pública fuera de la vivienda , 6.51% ( 112 viviendas
) Pozo séptico , 3.95% ( 68 viviendas) hacen uso de un rio , acequia o canal y solo el
3.02% ( 52 viviendas) están conectados a una red pública de desagüe dentro de la
vivienda.

b) Saneamiento básico
La comunidad cuenta con servicio de saneamiento básico rural (letrinas aboneras)

c) Electricidad
Se cuenta a la fecha con las instalaciones eléctrica, las viviendas tienen una fluida
electrificación, no presentando problemas en el uso de esta.

d) Medios de Comunicación
El acceso es inmediato desde el Cusco hasta el distrito de Ancahuasi, por medio de
la Vía Cusco Nazca.
Dentro de la comunidad existe teléfono público y también cuentan con señal de
telefonía móvil, de los operadores Claro, Entel, Bitel y Movistar.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

CAPITULO III: PRESUPUESTO

El presupuesto total será de S/ S/. 139,116.00 Nuevos Soles.

Los precios de los materiales y equipos se cotizaron en la provincia de Anta, en el presupuesto


se considera costo de flete para traslado hasta el pie de obra, es decir los precios incluyen su
traslado a obra.

Para mayores detalles se muestran a continuación los montos y actividades a realizar con más
detalle.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

CAPITULO IV: PLAN DE TRABAJO

3.1 BENEFICIARIOS.
La población de total del distrito de Ancahuasi considerando todas las comunidades campesinas.

3.2 PLANTEAMIENTO
3.2.1 Planificación Física
El siguiente plan de trabajo plantea el desarrollo del distrito de Ancahuasi frente a los
desastres naturales, los cuales serán abordados mediante charlas de prevención, campañas
de sensibilización a la población en general, atención a emergencias.

3.2.2 Metas Físicas

1 Implementación del plan de contingencias frente a precipitaciones pluviales 2018

2 Implementación del plan de contingencias frente a incendios forestales 2018

3 Implementación del plan de contingencias frente a bajas temperaturas 2018

4 Ejecución de talleres de capacitación de brigadas escolares

Formación y capacitación de brigadas comunales de Defensa civil, institucional y de la


5
sociedad civil tanto en el sector urbano como rural
Certificación y reconocimiento de brigadas comunales de Defensa civil, institucional y de
6
la sociedad civil tanto en el sector urbano como rural.

7 Monitoreo del Caudal del rio Pitumayo

8 Monitoreo de la falla geológica de la Comunidad de San Martin

9 Monitoreo de infraestructura de viviendas, instituciones educativas a nivel del distrito

10 Monitoreo de caminos de acceso a nivel distrital

Realizar el inventario físico de bienes de ayuda humanitaria de la Oficina de Defensa Civil


11
y tenerlo preparado ante cualquier eventualidad
Implementación del directorio telefónico de los Comités de Gestión del Riesgo de
12
Desastres (GRD) de las Comunidades Campesinas del Distrito
Promover y asesorar el funcionamiento el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital
13
(COED) de Ancahuasi

14 Impulso al desarrollo e implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT)

15 Trabajos de encauzamiento y limpieza del Rio Pitumayo

16 Trabajos de mantenimiento de trochas carrozables

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

17 Brindar ayuda humanitaria oportuna en casos de emergencia

Realizar verificaciones in situ a los damnificados que solicitaron Evaluación de Daños y


18
entregar ayuda humanitaria según EDAN

3.2.3 Justificación

3.3 MARCO TEORICO

PLAN DE CONTINGENCIA:

Se entiende por Plan de Contingencia los procedimientos alternativos al orden normal de una
empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus
funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.

Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la
ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier eventualidad
que puedan acarrear pérdidas o importantes pérdidas y llegado el caso no solo materiales sino
personales. Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para
los que hace falta estar preparado.

La función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones de la


empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:

Evaluación.

Planificación.

Pruebas de viabilidad.

Ejecución.

Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución del plan
una vez ocurrido el siniestro. La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de
siniestro sirviendo como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.

Es mejor planificar cuando todavía no es necesario.

Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados del
mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un Plan de
Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa sensación de
seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo dispuesto en el Plan las
medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y pertinentes.

Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un Plan de
acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias fundamentales

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los objetivos: La planificación de


la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los escenarios sobre los que se va a
basar la planificación La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará
en la evaluación de las necesidades y recursos. Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo
pero sin entrar en demasiados detalles, debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar.
Debemos tener en cuenta que un Plan de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y
debe expresar claramente lo que hay que hacer, por quien y cuando.

Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella desde
el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el accidente.
Debemos tener en cuenta los procedimientos para la revisión del Plan, quien lo actualizará y
como, esa información, llegara a los afectados.

El Plan de Emergencia

Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que contenga los
siguientes elementos:

Identificación del escenario

Objetivos operativos

Medidas que se deben adoptar

Investigación

Conclusiones

Objetivos Generales

Minimizar las perdidas

Objetivos Particulares

Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades

Activación del Plan de Emergencia

Minimizar las perdidas

Contenido del Plan de Contingencia

La naturaleza de la contingencia

Las repercusiones operativas de la contingencia

Las respuestas viables

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Las implicaciones financieras de las respuestas

Cualquier efecto en otro proceso

Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una
de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer
escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque estas se basen en todos los
conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.

Debe ser un documento vivo, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente.


No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y fecha fija, sino de un
documento que esté en permanente estado de cambio.

Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un mecanismo para
determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará, tomando en consideración
la eficiencia con respecto al costo. En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros
objetivos es secundario.

MONITOREO HIDROLÓGICO DIARIO

En este ítem se muestra información al detalle sobre el comportamiento hidrológico de los ríos
en el año hidrológico. A diferencia del reporte de la situación hidrológica nacional, donde se
presenta un solo reporte con la información puntual del caudal de los ríos, los reportes
hidrológicos diarios se emiten por estación hidrológica y tienen un formato donde se incluye los
hidrógrafas con los niveles críticos que sirve para la Alerta de Inundaciones.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

1. ASPECTOS GENERALES

DEFINICIONES

Un mecanismo para recolectar información pos desastre, analizarla e interpretarla en términos


operacionales, y transformar la información en una acción colectiva para la respuesta a los
desastres.

Un espacio físico donde se exhibe la información y se toman decisiones operacionales para el


manejo de la emergencia o desastre.

NIVELES

Dependiendo de la normatividad de los países pueden presentarse distintos niveles de

Centro de Operaciones de Emergencias:

Intersectorial (nacional, regional y local)

Sectorial: salud (nacional, regional, local y hospitalario) o de otros sectores

PROCESOS

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Información: conocimiento de las amenazas, áreas de riesgo, población vulnerable, información


base para la planificación.

Decisión: la toma de decisiones está basada en el conocimiento y en la información actualizada.

Planificación: los planes de emergencia definen responsabilidades y priorizan las acciones.

Acción: está definida por los acuerdos productos de la coordinación interinstitucional, la


aplicación de normativas y de los planes establecidos para responder ante la emergencia.

Evaluación: del entorno y de la intervención.

FUNCIONES

EN EL ANTES DEL DESASTRE:

Identificar y elaborar mapas de amenazas.

Identificar las comunidades vulnerables a esas amenazas y caracterizar esta vulnerabilidad.

Elaborar los planes locales de emergencia, generales y sectoriales.

Establecer sistemas de alerta temprana para el monitoreo de la amenaza.

Actualizar los inventarios de recursos, sistematizar esos datos, elaborar mapas de recursos y
readecuarlos ante diferentes hipótesis de riesgo.

Tomar las previsiones logísticas para atender una situación de alerta o de emergencia.

EN EL DURANTE DEL DESASTRE:

Coordinar las acciones de búsqueda, rescate, socorro y evacuación de las víctimas.

Gestionar y proveer los recursos necesarios para la atención de urgencia.

Evaluar el impacto inmediato.

Informar del impacto y actividades realizadas a autoridades nacionales, prensa y población.

EN EL DESPUÉS DEL DESASTRE:

Coordinar los sistemas de atención a las víctimas, red de servicios, así como las acciones
encaminadas a la higiene ambiental y el manejo de cadáveres.

Coordinar la evaluación de los daños y el análisis de las necesidades en el área de desastres.

Coordinar las acciones de apoyo logístico general (suministros, acopio y administración de la


ayuda externa, nacional e internacional).

Coordinar la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas.

Evaluación de la respuesta integral.

Un aspecto importante a mencionar es la Sala de Situación, sitio que recibe sistematiza, procesa
y representa de forma gráfica la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre; la

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

cual puede estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo o a distancia del Centro
de Operaciones de Emergencias.

2. EXPERIENCIAS POR PAISES

PERU

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El Centro de Operaciones de Emergencias en el área física implementada que se activa ante una
situación de emergencia o desastre y que es empleada por el Comité de Defensa Civil,
organizado en comisiones, para planear, coordinar y dirigir las operaciones para la atención de
la emergencia o desastre. El COE le permitirá al Comité de Defensa Civil actuar con rapidez en la
solución de problemas ocasionados por el fenómeno causante de dicha situación, exhibiendo la
información clara la apropiada toma de decisiones por el Comité de Defensa Civil.

Niveles de COE:

NACIONAL, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), si la emergencia


compromete gran parte o todo el país. Está a cargo del Jefe del Instituto

Nacional de Defensa Civil (INDECI) e integrado por los miembros de los Consejos

Consultivos Central, Científico Tecnológico y de Relaciones Internacionales que convoque el Jefe


del INDECI.

REGIONAL (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia Regional

(COER), si la emergencia compromete una región. Está a cargo del Presidente del

Gobierno Regional.

PROVINCIAL, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), si la emergencia


compromete gran parte o toda la provincia. Está a cargo del Alcalde

Provincial.

DISTRITAL, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), si la emergencia comprende


parte o todo el distrito. Está a cargo del Alcalde Distrital.

OE, Centro de Operaciones de Emergencia


El COE es un mecanismo de coordinación, conducción y decisión que integra la información más
relevante generada en situaciones de emergencia o desastre y la convierte en acciones de
respuesta efectiva. En él confluyen los niveles político y técnico para la toma de decisiones
generales (OPS, 2004).
El COE es dirigido por la institución rectora del sistema de prevención y atención de emergencias
o gestión del riesgo de cada país, usualmente se nombra a un director o directora permanente
y se incluyen sistemas de escalonamiento de la autoridad según el nivel de la emergencia o
desastre.
Los/as representantes institucionales que forman parte del COE se agrupan en diferentes
equipos de trabajo que pueden ser denominados como mesas sectoriales, comités sectoriales
(según la organización y funciones dadas a las instituciones por el plan nacional de respuesta de
cada país), etc.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Cada institución nombra enlaces o representantes institucionales en el COE. Asimismo, la


institución coordinadora debe disponer de un equipo interno de apoyo para la gestión
administrativa y la logística interna para la operación del COE.

La figura anterior muestra la relación funcional entre los procesos de gestión de información,
toma de decisiones, respuesta a emergencias y logística, que se describen a continuación:

Área de información y análisis:

Es el área funcional responsable de la gestión de la información, entendida la gestión como el


proceso mediante el cual se reciben, verifican y procesan datos, que una vez sistematizados e
integrados con otros datos previos se convierten en información óptima para la toma de
decisiones. Esta información se presenta en forma de resúmenes, informes, cuadros, gráficos o
mapas.

El área de información y análisis por excelencia la constituye el mecanismo de sala de crisis o


sala situacional, que durante las operaciones de emergencia debe ser reforzado con personal de
apoyo y personal técnico capacitado en gestión de información.

El proceso de planificación y análisis de los escenarios también es parte de las responsabilidades


del área, por lo que le corresponde la tarea fundamental del monitoreo y advertencia temprana
por eventos adversos.

Área de decisiones:

Es el área en la que se reúnen las personas que tienen la responsabilidad de tomar decisiones
estratégicas a nivel ejecutivo o político. El equipo de trabajo recibe reportes del área de

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

información, en base a los cuales se instruye al área de operaciones para que ejecute las
acciones correspondientes.

Las personas asignadas al área de decisiones establecerán periodos ordinarios de reuniones en


las que se tomarán las decisiones estratégicas o tácticas. No es necesario que estas personas
estén en forma permanente en la sala. Para la toma de decisiones operativas, deberá delegarse
autoridad a personal asignado a las demás áreas de trabajo.

Área de operaciones:

En el área de operaciones se concentra el manejo de la respuesta a la emergencia o desastre. En


operaciones básicas responde y coordina con fundamento en los procedimientos operativos
establecidos. Cuando la respuesta se torna más compleja ejecuta las tareas de acuerdo con las
decisiones que emane el área de toma de decisiones y reporta al área de información y análisis
lo actuado.

El equipo de trabajo debe estar conformado por personal técnico de las diferentes instituciones
que a su vez se integran a las mesas sectoriales. El personal asignado a esta área debe trabajar
por turnos de modo que se logre cubrir el total de las horas de activación del COE.

Área de logística:

Es responsable de suplir las instalaciones, comunicaciones, transporte, insumos y otros recursos


indispensables para la operación de respuesta a emergencia. El área de logística responde a las
demandas del área de operaciones y reporta sus movimientos y acciones al área de información
y análisis.

Otras funciones como los trámites de movilización, alojamientos, medios de transporte,


atención médica de los miembros de los equipos de respuesta son coordinadas por esta área de
trabajo con las estructuras administrativas de las instituciones.

Importante
Las funciones principales del COE se resumen en la coordinación interinstitucional que permite
el trabajo conjunto de las múltiples organizaciones que intervienen en la respuesta humanitaria,
la planificación conjunta de las operaciones, la gestión de la información -insumo para los
procesos de respuesta operativa-, la toma de decisiones para el manejo de la crisis y la
evaluación por medio de la que se mide el impacto del evento y la efectividad en el manejo de
la emergencia.

¿QUE HACER FRENTE A UNA EMERGENCIA?

Prepárate

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Cuida las estructuras. Revisa y refuerza los techos y ventanas de las aulas. Tapa cualquier rendija
que permita el ingreso de aire helado. Todos los salones deben tener puertas para proteger a
los alumnos y profesores.

No pierdan clases. Motiva a tus alumnos a no perderse las clases ante la helada por períodos
largos. Enséñales que un buen abrigo les permitirá el seguir estudiando. Si es necesario modifica
el horario de ingreso al colegio.

Desarrolla sesiones de aprendizaje sobre heladas y friaje. Conversa con tus alumnos de las
medidas de prevención para que las compartan en casa. Prepara una currícula de emergencia
para tratar en clases lecciones sobre el fenómeno natural que ha ocurrido.

Prepara tu abrigo. Busca ropa abrigadora y usa varias prendas a la vez. Es importante que la cara,
cabeza y pies siempre están cubiertos.

Responde

Mide tus acciones. No te expongas al aire helado o frío. Evita cambios bruscos de temperatura,
pueden matarte. Trata de usar calzado que sea cerrado, como zapatos o zapatillas y usa ropa
abrigadora, gruesa, para combatir la helada.

Los más afectados. Los niños y los ancianos son más débiles ante el frío. Procura que siempre
están bien abrigados.

Rehabilita

Cuida las aulas. Al volver a clases verifica que tu escuela esté lista para recibir a alumnos y
profesores. Que no haya ventanas sin protección o huecos en el techo que permitan el ingreso
del frío.

La Educación es un derecho, no pierdas clases.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y

ANÁLISIS DE NECESIDADES- PERÚ

EDAN - PERÚ

1. Aspectos Generales del Manual EDAN PERÚ

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – Perú (EDAN PERÚ), es el mecanismo de


recolección de datos y procesamiento de información cualitativa y cuantitativa, de la extensión,
gravedad y localización de los efectos de un evento adverso, sirve además para la evaluación de
necesidades que se establezcan para los procesos de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Permite caracterizar las situaciones de emergencia, procesar la información de campo para la


toma de decisiones de las autoridades en los tres niveles de gobierno.

El EDAN – PERÚ permite evaluar los daños y análisis de necesidades de niños, adultos mayores,
personas con discapacidad, clasificados por género, así como personas con enfermedades
crónicas, familia con jefa de familia, que constituyen los distintos grupos vulnerables; así mismo
permite detectar las afectaciones a los medios de vida, para identificar damnificados por este
aspecto.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

El presente Manual EDAN PERÚ, describe procedimientos y presenta formularios estructurados


que permitan efectuar evaluaciones de daños y análisis de necesidades. Contiene información
básica referente al empleo de técnicas de recolección de datos y análisis e interpretación de la
información georeferenciada.

Contribuye a comunicar de manera coherente, uniforme, oportuna y veraz la información


relativa a una emergencia o desastre favoreciendo la estandarización en el recojo de
información para la toma de decisiones de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de

Desastres orientadas a las acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

Este Manual presenta información referida a, entre otras: Redes de

Radiocomunicación de Emergencia utilizadas en el Perú; Alfabeto

Fonético Internacional; Tablas de Conversión; Tablas de Referencias para consumo de agua,


servicios sanitarios, áreas mínimas para albergues temporales, entre otros.

Finalmente, proporciona una guía práctica de procedimientos para informar a los Centros de
Operación de Emergencias (COE) los daños ocasionados por una emergencia utilizando el
aplicativo informático elaborado por el INDECI denominado SINPAD.

2. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN

PERÚ

Ocurrido un desastre, la tarea inmediata es el análisis de la situación creada y la toma de


decisiones para su superación. El estado situacional en que se encuentra la zona hace de
necesidad prioritaria que se efectúe una evaluación de daños, en base a la cual se adoptarán las
medidas de asistencia técnica y ayuda humanitaria que se requiera.

Una información accesible, apropiada y confiable acerca de la magnitud de un desastre es


absolutamente esencial para planificar, conducir y llevar a cabo un buen manejo de las
operaciones de respuesta y rehabilitación. Es importante considerar la participación activa del
Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo de Desastres con apoyo de la Plataforma de Defensa
Civil.

En ese sentido, el EDAN PERÚ es un instrumento técnico que mediante un procedimiento de


recojo de datos y procesamiento de información cuantitativa y cualitativa permite conocer el
nivel de daños que ha sufrido una comunidad, distrito, provincia o región frente a la ocurrencia
de un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana, generando el requerimiento
de las necesidades para atender a la población damnificada y afectada.

Las entidades conformantes del SINAGERD, involucradas en la atención a la población


damnificada o afectada por una emergencia o desastre, son responsables de realizar EDAN PERÚ
en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales y registrarlo en el Sistema de Información

Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD. 2.1. Características del EDAN PERÚ

Oportuna: el recojo y reporte de información de daños ocasionados por la ocurrencia de


fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, debe ser realizado en el menor
tiempo posible por lo que requiere ser recogida y reportada de manera inmediata a fin de que

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

las autoridades tomen decisiones de manera eficiente, se debe cumplir con el principio de
eficiencia.

Objetiva: la información proporcionada debe ser lo más cercana a la realidad


garantizando la aplicación del principio de equidad, desechando aspectos subjetivos como
suposiciones, especulaciones y emociones.

Confiable: por su carácter prioritario en la toma de decisiones la información


proporcionada debe ser consistente y validada.

Dinámica: la ocurrencia de un evento adverso, puede generar otros eventos asociados


que incrementen los daños acontecidos, por lo que el reporte de los daños y necesidades es
dinámico, es decir que va modificándose en el tiempo.

Oficial: la información recogida es validada por la autoridad competente, como


Gobernador Regional o Alcalde.

2.2. ....Etapas de recojo de información EDAN PERÚ

Se consideran tres etapas de recojo de información; EDAN PERÚ - Evaluación Rápida, EDAN PERÚ
– Empadronamiento Familiar y Medios de Vida, y EDAN PERÚ - Consolidación de la Información.

Cada una de las etapas que se describen a continuación está asociada al empleo de un
determinado formulario.

ETAPA 1 : EDAN PERÚ - EVALUACIÓN RÁPIDA

Tiene como objetivo recopilar datos de manera rápida en tiempo real de los daños ocurridos por
fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana en

2.1. Características del EDAN PERÚ

Oportuna: el recojo y reporte de información de daños ocasionados por la ocurrencia de


fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, debe ser realizado en el menor
tiempo posible por lo que requiere ser recogida y reportada de manera inmediata a fin de que
las autoridades tomen decisiones de manera eficiente, se debe cumplir con el principio de
eficiencia.

Objetiva: la información proporcionada debe ser lo más cercana a la realidad


garantizando la aplicación del principio de equidad, desechando aspectos subjetivos como
suposiciones, especulaciones y emociones.

Confiable: por su carácter prioritario en la toma de decisiones la información


proporcionada debe ser consistente y validada.

Dinámica: la ocurrencia de un evento adverso, puede generar otros eventos asociados


que incrementen los daños acontecidos, por lo que el reporte de los daños y necesidades es
dinámico, es decir que va modificándose en el tiempo.

Oficial: la información recogida es validada por la autoridad competente, como


Gobernador Regional o Alcalde.

2.2. ....Etapas de recojo de información EDAN PERÚ

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Se consideran tres etapas de recojo de información; EDAN PERÚ - Evaluación Rápida, EDAN PERÚ
– Empadronamiento Familiar y Medios de Vida, y EDAN PERÚ - Consolidación de la Información.

Cada una de las etapas que se describen a continuación está asociada al empleo de un
determinado formulario.

ETAPA 1 : EDAN PERÚ - EVALUACIÓN RÁPIDA

Tiene como objetivo recopilar datos de manera rápida en tiempo real de los daños ocurridos por
fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana en una determinada localidad,
para adoptar las acciones prioritarias en salvaguarda de la vida y salud de la población
damnificada y/o afectada.

ETAPA 2: EDAN PERÚ - EMPADRONAMIENTO FAMILIAR DE

DAÑOS Y MEDIOS DE VIDA

Complementa la EVALUACIÓN RÁPIDA, mediante el empadronamiento de las familias afectadas


y damnificadas por la ocurrencia de emergencias o desastres.

Se han considerado dos tipos de empadronamiento. El formulario parte A, que está relacionado
a los daños a la vida y la salud de las familias y sus viviendas; el formulario parte B está
relacionado principalmente a la afectación o daños a los medios de vida de la familia.

ETAPA3: EDAN PERÚ - CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Procesa y complementa los datos obtenidos en la evaluación, rápida y el empadronamiento


familiar, lo cual tiene como objetivo conocer de manera detallada los daños a la vida, salud,
vivienda y medios de vida de la población, así como los daños a la infraestructura pública diversa,
ocasionados por un fenómeno de origen natural o por la acción humana, que permitan
determinar las necesidades prioritarias de atención con bienes de ayuda humanitaria a la
población damnificada y/o afectada, así como las acciones de rehabilitación

2.3. Procedimientos para el uso y aplicación de los formularios

2.3.1. De la Evaluación Rápida

a. Aplicado preferentemente dentro de las primeras dos horas post impacto dependiendo de la
ubicación geográfica y la accesibilidad a la zona afectada, por personal calificado con experiencia
y de preferencia certificado en EDAN PERÚ.

b. La información recogida en campo será remitida a a autoridad local y al Centro de Operaciones


de Emergencia de su jurisdicción, para el respectivo registro en el SINPAD.

c. La aplicación de la Evaluación Rápida dará origen al registro SINPAD.

d. Los gobiernos regionales y locales deberán tomar en cuenta los formatos e instructivos de la
parte anexa al presente documento para su aplicación.

2.3.2. Del Empadronamiento Familiar de Daños y

Medios de Vida

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

a. Corresponde al registro de daños en detalle del grado de afectación de la condición de las


personas, (según género y grupos vulnerables) su vivienda y sus medios de vida.

b. Debe ser aplicado de preferencia dentro de las ocho (08) horas de ocurrido la emergencia o
desastres, tomando en cuenta las características geográficas y de accesibilidad a la zona
afectada.

c. Se aplica mediante la verificación por familia en la zona de emergencia y/o desastre,


entrevistando al jefe(a) de familia o persona con capacidad de brindar la información.

d. Para el registro de la información se debe hacer uso de los formularios establecidos para este
fin.

e. Los gobiernos regionales y locales así como los sectores involucrados en la EDAN PERÚ,
deberán tomar en cuenta que la información proporcionada tiene carácter de Declaración
Jurada y están sujetos a las acciones legales que emanan de las leyes vigentes.

2.3.3 De la Consolidación de la Información

a. Corresponde al registro detallado de los daños a la vida, salud, vivienda y medios de vida de
la población, así como los daños a la infraestructura pública diversa ocasionados por fenómenos
de origen natural o por la acción humana, con el objeto de determinar las necesidades para la
atención eficiente y oportuna a la población damnificada y afectada.

b. Se aplica mediante la consolidación de la información recogida en el empadronamiento


familiar de daños y medios de vida.

c. Debe ser llenado de preferencia dentro de las 48 horas post impacto por personal
especializado que conozca sobre EDAN PERÚ, su contenido debe ser oportuno, objetivo,
confiable, oficial y dinámico, recoge información sectorial.

d. La información se remite a la autoridad regional o local y al Centro de Operaciones de


Emergencia respectivo a fin de que sea reportado en el SINPAD.

3. Aspectos a tener en consideración para el EDAN - PERÚ

3.1. Objeto de la Evaluación de Daños

Permite establecer prioridades de atención que conllevan a la toma de decisiones acerca de


dónde, cuándo y qué clase de ayuda debe prestarse en orden prioritario.

3.2. Formas de Organizar la Evaluación de Daños

La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita
proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada a las autoridades
gubernamentales (nacional, regional, provincial o distrital). Así se podrán tomar decisiones, se
ejecutarán medidas de asistencia y se diseñarán técnicas efectivas para una reducción de los
efectos, presentes y futuros del evento.

La acción de evaluación debe ser desarrollada por una persona o por un grupo o equipo
multidisciplinario. Este trabajo puede ser realizado por personal local o foráneo, cada una de
estas formas tiene sus ventajas y limitaciones.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

La procedencia del personal puede ser:

Personal local.- Por estar en la misma localidad responden inmediatamente, garantizando así
oportunidad y mínimo costo en el desplazamiento. Conocen la situación previa a la ocurrencia
del desastre, dando mayores elementos de juicio sobre el verdadero impacto del evento.

Sin embargo, la vinculación afectiva, los lazos familiares o la afectación personal pueden
comprometer la objetividad de la evaluación. Para ello se proponen instrumentos, formularios
y tablas que como parte de un proceso de capacitación, facilitan y estandarizan la labor.

Personal foráneo.- Son especialistas que llegan al lugar con la misión de evaluar la situación. El
hecho de no haber sido afectados ni de estar comprometidos por lazos familiares o de amistad,
favorece la objetividad. Aunque, por otra parte, se provocan gastos y demoras por el traslado;
no conocen el estado anterior al evento y puede resultar siendo una carga para la situación local.

Respecto a la cantidad de evaluadores estos pueden ser:

Evaluador individual.- persona que ha sido capacitada y certificada por el INDECI, en el manejo
de EDAN PERÚ, con disponibilidad inmediata para llegar a la zona de emergencia o desastre.

Cuando se depende de un evaluador individual, la objetividad y calidad de la evaluación queda


en manos de una sola persona.

Grupo o Equipo Multidisciplinario.- Personas capacitadas y certificadas por INDECI en el manejo


de EDAN PERÚ. Comparten estándares y métodos de evaluación y aunque perteneciendo a
diferentes instituciones pueden ante un desastre, trabajar como equipo, compuesto por 5 a 12
miembros.

Sin embargo, puede existir dificultad para la participación de estos grupos multidisciplinarios,
debido a las diferentes actividades de sus integrantes. Por ello, resulta necesario la formación
de voluntarios en emergencia y rehabilitación que apoyen en estas tareas al Grupo de Trabajo
en Gestión del Riesgo de Desastres.

La organización ideal, del equipo evaluador puede estar constituido por: evaluadores locales o
foráneos organizados mediante un coordinador; un equipo de evaluadores individuales,
preferentemente con formación técnica o profesional (ingeniero o arquitecto, geólogo, médico
o enfermera, trabajador social, entre otros) y voluntarios en emergencia y rehabilitación
provenientes de la comunidad y/o agrupaciones de voluntarios.

En el contexto de lo expuesto, la efectividad de la evaluación se garantiza con:

• La participación de personal capacitado y certificado por el

INDECI.

• La estandarización de criterio y procedimientos de recojo de información empleando


los formularios.

• Disposición inmediata de los recursos para llevar a cabo la evaluación:

- Transporte

- Comunicación

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

- Apoyo Logístico

- Iniciación de las evaluaciones en las primeras 08 horas del desastre.

3.3. Recursos para realizar la evaluación

• Mapa del área o región afectada.

• Información previa.

• Formularios de Evaluación.

• Lista de verificación, tablas y otras ayudas.

• Bolígrafos, lápices, borradores, regla.

• Papelógrafos, papel A4,

• Tabla con presilla o clip,

• maskingtape,

• Linterna.

4. Técnicas de Interpretación de mapas y/o cartas geográficas

4.1 Se considera conveniente recordar algunos aspectos generales:

• Mapa

Un mapa es una representación convencional, parcial o total, de la superficie terrestre.

• Orientación

La mayoría de los mapas están orientados hacia el norte.

Para indicarlo se emplea un símbolo que generalmente es una flecha, o una rosa de los vientos
que apunta hacia ese punto cardinal.

• Escala

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre
las medidas de un mapa con las originales.

Existen dos tipos de escala:

Escala numérica.

Escala gráfica.

Escala numérica.

La escala numérica se expresa mediante una fracción que indica la proporción de la distancia
entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.

Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala 1:50.000 (también puede
expresarse 1/50.000) significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50.000.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Si la unidad es 1 cm, quiere decir que ese centímetro del mapa equivale a 50.000 cm en la
realidad:

• Escala gráfica

Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada.
Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.

En la escala de abajo, la longitud total de la línea segmentada es 200 Km, en tanto que cada
fracción de la misma puesta sobre el mapa equivale a 50 Km en la realidad.

Tamaño de la escala

Los mapas a gran escala definen con mayor detalle la realidad que representan que los mapas a
pequeña escala.

Es el caso de los mapas topográficos.

Se habla de mapas a gran escala cuando la relación es hasta

1/100.000. Se utilizan para representar países, regiones o áreas poco extensas. A partir de esa
cifra, podemos hablar de mapas a pequeña escala. Éstos se emplean para plasmar continentes,
hemisferios, planisferios, etc, es decir, grandes áreas de la superficie de la tierra.

4.2. Mapas disponibles

Los símbolos constituyen una especie de código por medio del cual el cartógrafo presenta el
mejor relato de una situación en un espacio limitado. A continuación se detalla, los principales
símbolos que se encuentran en los mapas:

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

5. .Pasos a tener en cuenta para la recolección de datos

5.1. Información Previa.

El o los evaluadores deben conocer toda la información posible antes de llegar al lugar, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

• Población (estructura, distribución geográfica).

• Condiciones climáticas (temperatura, lluvias).

• Condiciones de salud (endemias, epidemias, inmunizaciones, nutrición).

• Antecedentes socio-políticos de la región.

• Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones).

• Recursos disponibles (organizaciones locales de socorro, seguridad, salud, ONG’s).

• Infraestructura de servicios (agua, energía, combustible, vías de comunicación,


telecomunicaciones).

• Historia sobre desastres ocurridos en la región.

• Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que puedan facilitar la labor de


evaluación.

5.2. Recolección de datos

Inmediatamente después que se presenta un desastre o emergencia, la recolección de datos


sobre los daños y la evaluación de las necesidades deben formar parte de la atención integral

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

que desarrollará el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres con el apoyo de la
Plataforma de Defensa Civil hacia la población damnificada y afectada.

La recolección de datos se realizará tomando en cuenta aspectos como accesibilidad, topografía


del terreno, clima, entre otros, para lo cual se podrá efectuar las siguientes acciones:

• Vuelos de reconocimiento de baja altura

Es el método más ágil para un cubrimiento rápido de las zonas afectadas, permite determinar la
extensión geográfica, el grado relativo y las modalidades de daño y dar algunas pautas para las
acciones de respuesta.

Sirve además, para identificar vías probables de acceso por tierra para suministro de ayuda
humanitaria.

Es importante confrontar lo observado con la información levantado por el personal que se


encuentra en tierra.

Por ejemplo la evaluación de daños ocasionados por la creciente de un río de alta pendiente,
muestra desde un aeroplano un puente en buen estado, sobre un río rodeado de gran
destrucción por el arrastre de las aguas. Este detalle obliga a verificar en tierra las condiciones
de las bases del puente y las de su capacidad portante.

• Evaluación de campo

Se realiza cuando existe accesibilidad a la zona y no pone en riesgo la vida de los evaluadores,
puede realizarse mediante el desplazamiento de un evaluador o grupos de evaluadores que
cubran las zonas afectadas por la emergencia o desastre.

Cuando la situación lo amerite, puede complementarse con entrevistas locales, que contribuyen
a identificar las zonas en donde deben concentrarse las acciones de búsqueda y rescate de
heridos y los esfuerzos de evaluación y asistencia humanitaria.

• Encuestas por muestreo sobre el terreno

Esta actividad ayudará a obtener información complementaria pero no sustenta una Evaluación
de Daños, para lo cual se pueden realizar entrevistas con testigos o personas directamente
afectadas quienes pueden suministrar datos adicionales necesarios para la toma de decisiones
y el planeamiento de las acciones de rehabilitación.

Existen técnicas adicionales que pueden contribuir a la identificación o precisión de la zona de


la emergencia o desastre como aerofotografías imágenes de satélite y sistemas sensores
remotos. Estas técnicas aportan información importante sobre magnitud y extensión del daño.

6. Análisis de necesidades y procesamiento de información

La prontitud con que se establezcan estas necesidades inmediatas definirán las acciones de
respuesta y la calidad de la evaluación orientará la efectividad de las acciones.

El procedimiento de análisis debe considerar:

1. Identificar las necesidades.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

2. Estimar los recursos internos requeridos.

Las necesidades de apoyo externo se determinan después del análisis que se realiza como
resultado de la confrontación de las capacidades existentes localmente (recursos humanos y
materiales) y los daños sobre las áreas afectadas; en tal sentido las necesidades de apoyo
externo se determinarán en base a la siguiente formula explicativa:

Apoyo externo = (Necesidad total – Capacidad local)

Sobre el particular, el INDECI ha diseñado una lista de chequeo de categorías que orienta a los
tomadores de decisión y que comprende lo siguiente:

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

7. Instructivos para la Evaluación

7.1. Formulario 1: Evaluación Rápida

Instrucción para su llenado.

a) Instrucciones generales

Debe ser llenado por un Evaluador de Daños con experiencia y de preferencia certificado
por el INDECI.

Escribir con letra clara, preferible en letra imprenta, evitando borrones o


enmendaduras.

Registrar la información por cada localidad en un formulario (anexo, caserío,


comunidad, etc.).

Debe ser llenado preferentemente en las primeras dos horas post impacto,
dependiendo de la ubicación geográfica y la accesibilidad a la zona afectada; la información
recogida debe ser veraz y objetiva.

La información se remite a la autoridad local y al Centro de Operaciones de Emergencia


de su jurisdicción, para su registro en el SINPAD.

La máxima autoridad local conjuntamente con su Grupo de Trabajo de GRD y la


Plataforma de Defensa Civil evalúan la información para la toma de decisiones.

El Centro de Operaciones de Emergencia-COE Local, es responsable de procesar y


efectuar el seguimiento a la evolución de la emergencia y brindar información a la autoridad
para la toma de decisiones.

Las personas y funcionarios que ingresen información falsa en este y otros formatos del
EDAN, serán sancionados de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley N° 29664 y Ley N°
27444, Ley de procedimientos administrativos.

Registrar en el aplicativo SINPAD, la información llenada en el presente formulario.

b) Instrucciones específicas

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

De la numeración

Número de Formulario – N°: representa el orden correlativo de los registros de emergencias y


desastres ocurridos en el ámbito jurisdiccional a nivel regional y local en el periodo
correspondiente.

Ejemplo: Se inicia con el 0001-20_ _

A continuación se detalla la información que se consigna en cada uno de los numerales del
formulario:

I. Información general

1.1. Tipo de Fenómeno: Nombrar el fenómeno ocurrido.

Por ejemplo: Deslizamiento, inundación, huayco, según clasificación de peligros. Tabla N° 01

1.2...Fecha de ocurrencia: Señalar la fecha de ocurrencia de la emergencia

y/o desastre (dd/mm/aa) y hora estimada (0-24 hrs).

1.3. Localidad afectada: Señalar el ámbito geográfico afectado:

Localidad, distrito y provincia.

1.4. Fecha de registro: Señalar la fecha (dd/mm/aa) y hora de registro

(0-24 hrs).

1.5. Referencia para llegar a la localidad afectada: Señalar el o los puntos de referencia para
llegar a la localidad afectada y ruta de acceso recomendada.

Ejemplo: Km. 180 de la Panamericana Sur margen derecha ingresando por...

1.6. Medio de transporte sugerido: Indicar el medio de transporte recomendado: aéreo,


terrestre, marítimo, fluvial o lacustre.

II. .Daños

Vida y Salud

Marcar con una (x), señalando el tipo de afectación a la vida y salud de las personas.

Servicios Básicos Afectados

Marcar con (x), señalando la afectación del servicio, si lo hubiere.

Infraestructura Dañada

Marcar con (x), señalando la afectación de la infraestructura, si la hubiere.

Medios de Vida Afectados

Rellenar el o los tipos de medios de vida afectados (Agricultura, Ganadería, Pesca, entre otros).

III. Acciones inmediatas para la atención de la emergencia

3.1. Acciones Urgentes

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Marcar con (X) las acciones sugeridas para la atención de la emergencia, pudiendo colocar otras
que amerite la situación.

3.2. Necesidades

Marcar con (X) o señalar la cantidad de los Bienes de Ayuda Humanitaria, Personal Especializado
y Equipo Mecánico requeridos.

Con relación a los datos del evaluador, se debe consignar la siguiente información:

Nombre y Apellidos del Evaluador de Daños: Registrar nombres y apellidos completos del
evaluador.

DNI del Evaluador: Registrar número de DNI.

Firma del Evaluador: El evaluador debe firmar el formulario.

Teléfono de contacto: Registrar el número de teléfono (fijo y celular) del evaluador de daños.

Recibido por: Indicar el nombre del funcionario del Gobierno Local o Regional que recepciona el
formulario.

Firma, Post firma y DNI: Consignar la firma, el cargo y el DNI del funcionario que recepciona el
formulario.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

● Fortalecer la Gestión de Riesgo a nivel comunitario, contribuyendo en la preparación y


respuesta de la población ante la ocurrencia de un peligro a fin de reducir los impactos que
puedan ocasionar en la población, su patrimonio y medios de vida.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Proporcionar una guía con procedimientos estandarizados para la implementación de un SAT


a nivel comunitario (SAT-COM).

2. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

La Ley N° 29664 “Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres” y su
Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº 048-2011- PCM, sostiene que la Gestión de
Riesgos de Desastres (GRD) se define como un proceso social cuyo fin último es la prevención,
la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así
como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres. Los siete procesos de
la GRD son (Figura

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Además señala que los gobierno regionales y locales, como integrantes del SINAGERD, formulan,
aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los
procesos de la GRD. Asimismo, indica que los presidentes y alcaldes de los gobiernos regionales
y locales son la máxima autoridad responsable de los procesos de la GRD, dentro de sus ámbitos
de su competencia.

En este contexto, el SAT-COM, se enmarca dentro del nivel de competencia y responsabilidad


del gobierno local y regional, como parte de los procesos de preparación y respuesta.

3. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO (SATCOM)

Un SAT-COM constituye una estructura operativa de preparación para la respuesta, con


permanente organización y participación de la población. Este sistema es de aplicación local,
debido a que es de fácil manejo, con instrumentos básicos y no requiere de personal
especializado para hacerlo funcionar. En el proceso de implementación participan un conjunto
de actores, siendo la comunidad organizada el elemento fundamental y cuya participación es en
forma voluntaria. Los recursos disponibles para su creación y mantenimiento son limitados.

Las autoridades locales de cada comunidad deberán adoptar un sistema de alerta para poner en
práctica los mecanismos de acción, con la finalidad de que los integrantes de las comunidades
se protejan ante la manifestación de los peligros que afectan su territorio; así mismo, con la
finalidad de activar su Plan de Contingencia y Plan Operativo de Emergencia. Siguiendo el
principio de gradualidad y subsidiariedad que establece el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres, la comunicación para la toma de decisiones se orienta en dirección
Comunidad – Autoridades (Figura 2).

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SAT-COM

Para el diseño e implementación de un SAT-COM dirigido a comunidades, se consideran los


mismos componentes de un SAT, pero con la incorporación de algunos elementos de manera
básica.

Conocimiento local del riesgo

Seguimiento y monitoreo del peligro

Difusión y comunicación de la Alerta

Capacidad de respuesta ante emergencias

4.1. CONOCIMIENTO LOCAL DEL RIESGO

El conocimiento local del riesgo constituye una fuente importante de información, dado que
mucho de los peligros, consecuencia de fenómenos naturales, presentan cierta recurrencia. Esta
información, de ser posible, debe complementarse con aquella generada por las instituciones
técnico-científicas.

Para la determinación del riesgo es importante conocer bien el peligro e identificar los factores
de vulnerabilidad existentes en cada zona. La Figura 3, resume las definiciones de cada uno.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

Identificación del peligro: Consiste en un conjunto de actividades orientadas a localizar, evaluar


y analizar los peligros y su potencial daño. La identificación de los peligros suele ser realizado
por instituciones técnico científicas, por lo que se debe recabar toda la información posible antes
de diseñar un SAT COM. Si esto no es posible, la comunidad, con el apoyo de especialistas,
identificaran el peligro de manera preliminar; para ello, se recomienda realizar una reunión con
los miembros de la comunidad, con la finalidad de formar un comité que incluya a personas que
radiquen en las zonas altas y bajas de la cuenca, líderes que estén dispuestos a contribuir con el
buen funcionamiento del sistema.

Para la identificación del peligro, a nivel comunitario, se plantea las siguientes pautas (Figura 4):

Convocar a personas que tienen mayor tiempo viviendo en la comunidad, ya que ellos cuentan
con información de eventos anteriores y sus consecuencias.

Realizar un recorrido por la comunidad e identificar las zonas que podrían verse afectadas por
peligros, es decir, que se encuentren expuestas por ejemplo a inundaciones, deslizamientos,
otros.

Identificar las zonas que han presentado daños en forma recurrente y plasmarlo en un mapa
local, incluyendo sus descripciones y delimitación de zonas de probable impacto.

Dentro de esta zona de probable impacto:

o Calcular la cantidad de población y viviendas expuestas ante los peligros.

o Identificar y ubicar los principales elementos expuestos, tales como: colegios, postas,
mercados, iglesias, otros.

o De ser posible los especialistas que apoyen el diseño cuenten con equipos GPS, para tomar
nota de la localización exacta de los principales elementos.

DEFENSA CIVIL
PLAN DE TRABAJO DE EMERGENCIAS 2018 DEL DISTRITO DE ANCAHUASI

El éxito del diseño y la implementación del SAT-COM, radicará en la participación de la población


desde el inicio por medio de sus líderes comunales, estos deben ser capacitados a través de
talleres en su localidad. Los líderes de la comunidad serán los responsables por el
funcionamiento del sistema y deberán obtener el apoyo de las autoridades locales, de las
entidades privadas de la zona (empresas mineras, generadoras de energía, agrícolas etc.) en
aspectos técnicos económicos.

a) Análisis de vulnerabilidad: Para el análisis de la vulnerabilidad se debe recabar información


física, social, económica y ambiental de la zona en estudio, a fin de evaluar los factores de
vulnerabilidad tales como: fragilidad, exposición y resiliencia

Exposición: referida a ubicación de la población y sus medios de vida en la zona de potencial


impacto del peligro.

Fragilidad: referida a las deficiencias técnicas que se presentan en la infraestructura física tanto
pública como privada que contribuyen al impacto de un peligro.

Resiliencia: referida a la capacidad de la población, organizaciones públicas y privadas para


organizarse y tomar decisiones dirigidas a recuperarse inicialmente por sus propios medios.

Para la elaboración de mapas de peligros y vulnerabilidades, se recomienda trabajar con las


comunidades a través de talleres, utilizando mapas proporcionados por las autoridades locales
o elaborados por los propios comuneros. Se recomienda trabajar a escala de 1:10,000 o 1: 5,000,
en donde se identificará y señalará la ubicación de la comunidad y el peligro identificado (Figura
5).

b) Estimación del riesgo: La estimación del riesgo se obtiene a partir del conocimiento y
caracterización del peligro, junto con la identificación de los factores de vulnerabilidad
existentes en la zona.

Este procedimiento permite establecer los niveles de riesgo, información necesaria para la toma
de decisiones e implementación del SAT - COM.

El Cuadro 1, muestra la matriz de peligro y vulnerabilidad, donde el nivel de peligro es Alto y el


nivel de vulnerabilidad es Muy Alto. Para este ejemplo el nivel de riesgo es Muy Alto, por tanto
se requieren tomar acciones para la reducción del riesgo a través de la preparación para la
respuesta ante este peligro inminente. Una de las acciones para la preparación y respuesta es
precisamente la implementación del SATCOM.

DEFENSA CIVIL

Vous aimerez peut-être aussi