Vous êtes sur la page 1sur 28

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CAPITULO II: VIOLACION DE LA INTIMIDAD

En primer término tenemos según Juan Morales Godo que “El origen de este derecho
autónomo está marcado por el conflicto con el derecho a la información y específicamente
con la libertad de expresión…” , es decir que con el desarrollo vertiginoso de la
información (tv, cable, diarios, revistas, periódicos, Internet, etc.) se inician las
extralimitaciones en que incurren dichos medios de información en el tratamiento de la
información o noticias que no obedecen a intereses generales o periodísticos, y que sólo
constituirían invasión a la esfera de la privacidad.

El Common Law, a fines del siglo XIX creó el right of privacy, conocido en América
Latina y en el Perú, como derecho a la intimidad. Este derecho nacido en el sistema
anglosajón, tiene su antecedente básico en el ensayo de los jóvenes abogados de Boston
Samuel D. Warren y Luis Brandeis, quienes desarrollaron el concepto “to be alone, es
decir, el derecho a no sufrir interferencias, ni del Estado ni de terceras personas, en
asuntos que sólo corresponde a la esfera de su privacidad.”

Este derecho recién es incorporado normativamente en el Perú en la Constitución Política


de 1979; recogido posteriormente en la Constitución de 1993 en su artículo 2º inciso 7),
que señala que toda persona tiene derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad
personal y familiar. Igualmente el Código Civil en su artículo 14º reconoce el derecho a
la intimidad de la vida personal y familiar; y finalmente el Código Penal de 1991, tipifica
algunas conductas que afectan la vida privada de las personas como delitos, delimitando
de ese modo el bien jurídico protegido. Con lo cual, se tiene que se protege a la intimidad
de las personas.

En la definición de derecho a la intimidad la doctrina y la jurisprudencia no han sido


pacíficas, debido a que trata de una noción jurídica impregnada de la idiosincrasia de los
valores culturales que derivan, mucho de ellos de la estructura económico-social de una
sociedad.

No obstante, con divergencias mínimas, es lugar común definir a la intimidad como una
faceta de la vida personal que le permite a la persona profundizar en los meandros más
recónditos de su espíritu para encontrarse y cobrar consistencia de sí y de lo que lo rodea.

Se constituye en la facultad que tiene toda persona para desarrollar su vida privada sin
interferencias ni perturbaciones de terceros.

Romeo Casabona: “Se entiende por intimidad aquellas manifestaciones de la personalidad


individual o familiar cuyo conocimiento o desarrollo quedaron reservados a tu titular o
sobre los que ejerce alguna forma de control cuando se ven implicados terceros,
entendiendo por tales tanto los particulares como los poderes públicos”

EL DERECHO A LA INTIMIDAD EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO


Nuestro país comienza a reconocer y proteger la intimidad como tal, recién con la
Constitución de 1979 en el inciso 5 del artículo 2. Es decir mientras que en Estados
Unidos se marca el inicio de la autonomía del derecho a la intimidad en 1980, en el Perú
las normas relativas a este derecho recién se inician con la Constitución de 1979.

En aquel documento constitucional ya derogado aparece por primera vez reconocido y


regulado el derecho a la intimidad personal y familiar en nuestro sistema jurídico.

Con la promulgación del Código Civil de 1984, al regularlo más específicamente, el


legislador nacional le dio real presencia y contenido en nuestro sistema jurídico. En efecto
en el artículo 14 del citado cuerpo de leyes se indica que “La intimidad de la vida personal
y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si esta ha
muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, excluyentemente
y en este orden”

El legislador del Código Penal de 1991, siguiendo las tendencias modernas del derecho
punitivo, incorporó el derecho a la intimidad como un bien jurídico penal, es decir como
un interés factible de ser protegido penalmente, pues su vulneración o puesta en peligro
lesiona gravemente las relaciones interpersonales en sociedad.

Así aparecen varias conductas delictivas en las cuales la intimidad es el bien jurídico
protegido. Este acontecimiento se presenta como toda una innovación en nuestro derecho
penal.

Actualmente en nuestro Código Penal encontramos en Título IV con el rótulo de “Delitos


Contra la Libertad” y en ese rubro, el Capítulo II con el nomen iuris de “Violación de la
intimidad”.

VIOLACION DE LA INTIMIDAD

TIPO PENAL ART.154 – VIOLACION DE LA INTIMIDAD

“El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escuchando,
o registrando un hecho, palabra escrito o imagen valiéndose de instrumentos, procesos
técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años.

La pena no será menor de uno ni mayor de tres y de treinta a ciento veinte días-multa,
cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista.

Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no


menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.”

TIPICIDAD OBJETIVA

La conducta típica descrita en texto legal, refiere la transgresión o violación del espacio
Íntimo de las personas o familias mediante la observación visual, escucha o registro de
cualquier manera de un hecho, actividades, imágenes, palabras y escritos. Hay que
precisar que es necesario que “la o las víctimas deberán encontrarse en el ámbito privado
(íntimo).”

El acto material de transgresión puede realizarse observando, escuchando o registrando


(anotando) un hecho, palabra, escrito o imagen, para lo cual no debe existir el
consentimiento de la víctima, pues de ser así, el hecho resultaría atípico. “Los medios de
ejecución del comportamiento típico podrán ser instrumentos, procesos técnicos u otros.
Al final se deja una cláusula abierta, donde tendría cabida el avance de las nuevas
tecnologías, sobre todo de la informática”

Como se observa el tipo penal hace uso de los verbos “observar”, “escuchar” y “registrar”,
circunstancia que permite afirmar que el tipo penal recoge tres supuestos delictivos que
perfectamente pueden aparecer en la realidad concreta, por separado o en forma conjunta:

a) La primera modalidad del delito de violación a la intimidad se configura cuando


el agente lesiona la intimidad personal o familiar del sujeto pasivo, observando
conductas íntimas que desarrolla aquel en su esfera privada, haciendo uso para
ello, de instrumentos, procesos técnicos u otros medios. Ejemplo: Cuando el
agente, haciendo uso de su larga vista, todas las mañanas, observa a su vecina
haciendo aeróbicos en ropa íntima, quien no tiene la menor idea que viene siendo
observada.

b) La segunda modalidad del delito de violación de la intimidad se configura o


aparece cuando el agente lesiona la intimidad personal o familiar de su víctima,
escuchando conversaciones de carácter o interés privado o familiar, utilizando
instrumentos, procesos técnicos u otros medios. Ejemplo: Cuando el agente
haciendo uso de un micrófono miniaturizado que previamente ha colocado en el
comedor de sus vecinos, todos los días escucha las conversaciones familiares que
aquellos realizan al momento de ingerir sus alimentos.

c) La tercera modalidad de la conducta de violación de la intimidad se evidencia


cuando el agente lesiona la intimidad personal o familiar de agraviado registrando,
anotando, grabando o graficando mediante instrumentos, procesos técnicos u
otros medios, un hecho, palabra, escrito, imagen o datos sensibles que pertenecen
a la esfera o ámbito privado de aquel. Ejemplo: Cuando el sujeto activo, haciendo
uso de un mini radiocasete, que previamente coloca en el dormitorio de los
agraviados, graba la conversación íntima que tiene la pareja en el lecho
matrimonial.

El legislador, al referirse a los medios con los cuales el sujeto activo puede desarrollar
sus conductas reprochables, generalizando, indica que puede ser mediante “instrumentos,
procesos técnicos u otros medios”. Tales términos, sin duda, sirven para subsumir todo
tipo de mecanismos o medios que el avance de la cibernética ha creado o vaya creando
capaz de poner en peligro o lesionar la intimidad personal o familiar de las personas.
Estos pueden ser por ejemplo: las conexiones telefónicas secretas, lentes telescópicos,
cámaras de infrarrojo, aparatos que notan las vibraciones de los cristales de las ventanas
para oír conversaciones privadas, circuitos cerrados de televisión y ordenadores, etc.

Un ejemplo real de la facilidad con que se puede afectar la intimidad de las personas
utilizando mecanismos electrónicos, lo constituye el caso judicial originado reportaje
televisivo titulado “las prostivedettes”.

En efecto, en aquel caso los autores finalmente sentenciados por el delito de violación a
la intimidad, premeditadamente colocaron una cámara de filmación de manera oculta en
la habitación de un hotel, lugar al cual por medio de un “contacto” condujeron a la
agraviada y la grabaron desnuda manteniendo relaciones sexuales.

Otro aspecto a tomar en cuenta en los delitos contra la intimidad es el referente a que las
conductas expuestas deben ser realizadas sin el consentimiento libre del afectado, esto es,
a efectos de la configuración de los supuestos delictivos, el agraviado no debe haber
prestado su consentimiento ni saber que el agente viene observando, escuchando o
registrando hechos o conductas pertenecientes a su esfera o ámbito de su vida privada.
Por el contrario si se verifica que le sujeto pasivo prestó su consentimiento libremente
con la finalidad que el agente le observe, escuche o registre aspectos de su vida íntima,
por aplicación del art del Código Civil, la conducta será atípica y por lo tanto irrelevante
penalmente.

AGRAVANTES DEL DELITO DE VIOLACION DE LA INTIMIDAD

Los párrafos segundo y tercero del tipo penal en análisis recogen dos circunstancias que
agravan el delito de violación a la intimidad. Las agravantes aparecen cuando el agente
revela o hace público los hechos o conductas observadas, escuchadas o registradas
haciendo uso de instrumentos o procesos técnicos. En efecto, tenemos:

a) Cuando el agente revele la intimidad. El segundo párrafo del tipo penal en


hermenéutica jurídica recoge las circunstancia agravante que se configura cuando
el agente revela, manifiesta, expone, declara o comunica a otra persona los hechos
o conductas de la vida íntima del sujeto pasivo que ha conocido en forma ilegal
haciendo uso de instrumentos o procesos técnicos.
b) Cuando el agente utilice medio de comunicación social para revelar la intimidad.
El tercer párrafo del tipo penal del artículo 154 del Código Penal recoge la
circunstancia agravante que se configura cuando el agente publica o mejor dicho
hace de conocimiento público los hechos o conductas de la vida íntima de la
víctima sin contar con su consentimiento. Ejemplo: Cuando el sujeto activo hace
conocer aspectos íntimos del agraviado por medio de la radio, la televisión, los
periódicos, etc.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


El bien jurídico tutelado lo constituye el derecho a la intimidad personal. En concreto
con la tipificación del delito de violación de la intimidad el Estado pretende o busca
proteger el derecho a la intimidad de las personas, es decir, el Estado busca cautelar
la facultad que le asiste a toda persona de tener un espacio de su existencia para el
recogimiento, la soledad, la quietud, evitando interferencias de terceras personas, así
como la divulgación de hechos reservados para sí, permitiendo un libre desarrollo y
autónomo de su personalidad.

También se pretende proteger la intimidad familiar, entendida como la facultad que


le asiste a toda unidad familiar de tener una esfera de intimidad para su normal
desenvolvimiento sin la interferencia de personas ajenas al grupo familiar.

SUJETO ACTIVO

Puede ser cualquier persona, el tipo penal no exige que este goce de alguna condición
o cualidad especial

SUJETO PASIVO

La víctima, agraviado, o sujeto pasivo de las conductas tipificadas en el art. 154 del
C.P también puede ser cualquier persona individual o un grupo de personas que
conforman una familia.

Las personas jurídicas no son susceptibles de convertirse en sujeto pasivo del delito
de violación de la intimidad ello por la exclusión expresa del tipo penal en exégesis
que habla de “intimidad personal o familiar” refiriéndose solo a una persona natural.

TIPICIDAD SUBJETIVA

El tipo penal exige el conocimiento y la voluntad de realizar la acción, es decir se


requiere del dolo. Ello significa que el agente debe conocer perfectamente que
observa, escucha o registra hechos o conductas íntimas del agraviado sin su
consentimiento, sin embargo voluntariamente decide actuar en perjuicio evidente de
la víctima. Saber si el agente conocía que actuaba ilícitamente o en forma indebida
corresponderá al elemento de culpabilidad.

ANTIJURICIDAD

No hay inconvenientes en aceptar que en la conducta típica atribuida a una persona,


concurra alguna causa de justificación de las previstas en el art. 20 del C.P. Resulta
importante precisar que en este delito, el consentimiento no constituye una causa de
justificación, pues el consentimiento se constituye en causal de atipicidad.

CULPABILIDAD
Si el operador jurídico verifica que en la conducta no concurre alguna causa de
justificación, estará ante la conducta típica y antijurídica lista para ser atribuida
penalmente a su autor. Correspondiendo en seguida analizar si el agente reúne las
condiciones para asumir penalmente su responsabilidad por el injusto penal
verificado. Se analizará si el agente es imputable, si al momento de actuar conocía la
antijuricidad de su conducta. Se verificara si el agente conocía que estaba actuando
ilícitamente, es decir, en contra de la prohibición legal. En caso de determinarse que
el agente actuó en la firme creencia que lo hacía en forma lícita, es posible que
estemos ante un error de prohibición. Y finalmente se deberá determinar si el agente
al momento de actuar tenía otra alternativa factible a la de cometer el injusto penal.

CONSUMACION

Las conductas tipificadas en el tipo penal en exégesis se perfeccionan en el momento


que el agente observa, escucha o registra hechos o conductas que pertenecen al ámbito
íntimo de la víctima. No interesa la extensión o duración de la observación, escucha
o registro de aspectos íntimos del agraviado. Basta que el agente haya empezado a
materializar las conductas prohibidas para estar ante un delito consumado. A efectos
de la consumación del delito es irrelevante, por ejemplo, que el agente haya grabado
o filmado una conversación íntima de una familia por espacio de dos minutos o dos
horas.

De la redacción del tipo penal, se evidencia también que a efectos de la consumación


no es necesario que le agente revele o haga público las conductas o hechos de carácter
íntimo conocidos ilegalmente, pues es suficiente que se viole la intimidad familiar o
personal del afectado. Si llegan a revelarse o publicarse los aspectos íntimos
conocidos en forma ilícita, se configura la circunstancia agravante, la misma que
motiva mayor pena a imponerse al agente.

TIPO PENAL: 154-A TRAFICO ILEGAL DE DATOS PERSONALES

“El que ilegítimamente comercializa o vende información no pública relativa a


cualquier ámbito de la esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro
de naturaleza análoga sobre una persona natural, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la pena


se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en el párrafo
anterior.”

La reciente Ley N° 3017110, Ley que modifica la Ley N° 30096, Ley de delitos
informáticos, incorpora en el Código Penal el artículo 154-A11 (tráfico ilegal de
datos personales), en el cual se presenta una reformulación del delito de “traficar”
con información de las personas.

La creación de este delito como un nuevo “delito informático” en la legislación penal,


fue posteriormente derogado y trasladado como un delito en la Ley N° 30096, Ley
de delitos informáticos. Sin embargo, en la última modificación de esta norma se
deroga el artículo de dicha ley para retornarlo al Código Penal, pera esta vez como
un delito de violación a la intimidad, conservando su misma nominación.

Por otro lado, las acciones a penalizar han sido reducidas a la comercialización y
venta de información personal (ya no de banco de datos) de manera ilegítima, por lo
que ya no solo se castigará la conducta si es ilegal, sino también si es considerada
ilegítima.

Los ámbitos de información de una persona natural que son protegidos por este tipo
penal son aquellos que están en “cualquier ámbito de la esfera personal, familiar,
patrimonial, laboral, financiera u otro de naturaleza análoga”; sin embargo,
entendemos que los datos personales que son parte de este ámbito pueden estar tanto
en la esfera de lo privado como de lo íntimo, teniendo en cuenta como se mencionó
anteriormente que la esfera privada es más amplia que la esfera íntima.

Adicionalmente, en este tipo penal se deben tener en cuenta las disposiciones


establecidas para la protección de datos personales, en especial las que se encuentran
en Ley de Protección de Datos Personales, Ley N° 29733, la cual define a los datos
personales de la siguiente manera:
una identificación plena y exponer sin autorización la intimidad de una persona. En
pocas palabras, si bien se trataba de un hecho polémico, este no era de interés público
puesto que no se afectaba a la sociedad con ocultar las identidades de la madre y de
la hija, por lo cual se debe entender que las injerencias en la vida íntima de estas
personas debieron ser corregidas o sancionadas.

Respecto a la información patrimonial y financiera, ambas estarán siempre dentro del


ámbito del “dato sensible”, que es entendido como aquel tipo de dato personal que
por su naturaleza íntima merece una protección especial entre los datos personales.

Ahora bien, las formas de tratamiento o actividad en los datos personales o sensibles
deben estar previamente autorizadas por la persona que es titular de esta información,
salvo que exista normativa que disponga lo contrario.

La forma de autorizar este consentimiento del tratamiento va a variar dependiendo


del caso concreto e incluso va a ser más exigente si estamos ante un dato sensible.
Por ende, cuando se verifique la configuración
del tipo penal del 154-A se deberá tener en cuenta si la forma de consentimiento es
el adecuado para el dato que es objeto de protección, por ejemplo, los datos sensibles
son autorizados para su tratamiento solo mediante firma manuscrita o firma digital
(u otro mecanismo análogo), por lo cual si se comercializan este tipo de datos
teniendo en cuenta una autorización implícita, dicha opción no es aceptada por la
legislación peruana.
En estos casos estaremos ante una comercialización ilegítima, por lo que además de
la posible sanción administrativa que se pueda establecer, se habrá configurado un
delito penal.

Así mismo, su norma reglamentaria complementa el tipo de representación de la


información pudiendo ser aquella información numérica, alfabética, gráfica,
fotográfica, acústica, sobre hábitos personales, o de cualquier otro tipo concerniente
a las personas naturales que las identifica o las hace identificables a través de
medios que puedan ser razonablemente utilizados.

Finalmente, la exposición de motivos del Proyecto de Ley que planteó la primera


tipificación de este delito justifica la regulación debido a la facilidad de la
comercialización indebida de información a precios asequibles, bases empleadas para
la sistematización de datos por sectores de la industria o el comercio, además de las
ventas que se realizan en ciertas zonas comerciales.

Así, podemos encontrar en internet (correos electrónicos especialmente) propuestas


de personas ofreciendo bancos de datos personales de abonados de empresas
operadoras de telecomunicaciones afiliadas a Essalud, registros de RENIEC, entre
otros.

El artículo 155º del Código Penal establece la agravante por razón de la función a los
artículos 154º y 154-A, delimitando al agente en caso este sea “funcionario o servidor
público y, en ejercicio del cargo”, al cual además se le aplicará inhabilitación
conforme al artículo 36º incisos 1, 2 y 4.

TIPO PENAL: ART. 155 AGRAVANTE POR RAZON DE LA FUNCION

“Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el


hecho previsto en los artículos 154 y 154-A, la pena será no menor de tres ni mayor
de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

Si el agente es funcionario o servidor público y en ejercicio del cargo, comete el


hecho previsto, en los artículos 154 y 154-A y la información tenga su origen a partir
de la aplicación de la medida de la localización o geolocalización, la pena será menor
no de seis ni mayor de ocho años de inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1,
2 y 4.”

TIPICIDAD OBJETIVA:

Acción Típica:
De la estructura del tipo penal, se evidencia que constituye una circunstancia
agravante de las conductas tipificadas en el tipo penal del artículo 154. Las conductas
ya analizadas se agravarán por la calidad del agente. En efecto, las conductas de
observar, escuchar o registrar hechos o conductas, en forma ilegal, de carácter íntimo
personal o familiar se agravarán cuando el agente tiene la calidad de funcionario o
servidor público.
Para saber que personas se constituyen en funcionarios o servidores públicos para la
ley penal no queda otra alternativa que recurrir al artículo 425 del C.P. Allí se expresa
que se consideran funcionarios o servidores públicos los que están comprendidos en
la carrera administrativa, los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso
si emanan de elección popular, todo aquel que independientemente del régimen
laboral que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier
naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce
funciones en dicha entidades u organismos; los miembros de la Policía Nacional, de
las Fuerzas Armadas y los demás indicados en la Constitución Política del Estado.
La conducta no se agrava por el simple hecho de constatar que el sujeto activo es un
funcionario o servidor público, sino que la conducta punible debe ser realizada en el
ejercicio del cargo que ostenta aquel. Esto significa que el agente debe actuar cuando
se encuentra laborando o cumpliendo sus funciones normales correspondientes a su
cargo. Caso contrario si el funcionario o servidor público comete los hechos punibles
previstos en el tipo penal del art. 154, fuera del ejercicio normal de sus funciones o
del cargo que ostenta no se configura la agravante.
Por ejemplo: No se configura la agravante cuando un servidor público aprovechando
de su mes de vacaciones, en forma ilegal, se dedica a filmar la vida íntima de sus
vecinos.

SUJETO ACTIVO:
Necesariamente debe tener la condición funcionario o servidor público.

SUJETO PASIVO:
Es el ciudadano o familia a la que se viola su intimidad, realizando los actos propios
de la acción descrita en el tipo penal.

TIPO PENAL: ART.156 – REVELACION DE LA INTIMIDAD PERSONAL


“El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo
de trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien este se lo confió, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.”

ANALISIS DEL TIPO PENAL

Del tipo penal, podríamos inicialmente entender esta relación como un trato directo
y presencial entre el agente y el agraviado, como por ejemplo en las confidencias que
pueda establecerse entre el abogado, el investigador y su cliente, o el patrón y su
empleado.

Sin embargo, ¿podríamos entender también esta relación como una de prestaciones
contractuales de servicios en línea? Por ejemplo, en el caso de algunas páginas web
en las cuales se ofrecen servicios de presentación de candidatos a una relación
amorosa (las agencias matrimoniales), en las cuales podemos brindar información
íntima, o también en aquellas páginas web o aplicaciones móviles que ofrecen
buzones o canales de comunicación privada entre sus clientes, y para verificar que se
están cumpliendo los términos y condiciones revisan los mensajes sin previo aviso o
consentimiento de las personas que son parte de la comunicación, entrando así en
conocimiento de información de la vida íntima de la personal y poniéndolo a
disposición de terceros, incluso a la autoridad judicial por un indicio de la comisión
de un delito penal.

TIPICIDAD OBJETIVA

El hecho punible de violación de la intimidad por revelación de aspectos íntimos se


evidencia cuando el agente tiene o, ha tenido una relación de dependencia laboral
con el sujeto pasivo, revela, expone, pública o divulga a terceras personas, aspectos
o datos sensibles de la intimidad personal o familiar de aquel, a los cuales ha tenido
acceso por razones de trabajo que realizó para aquel o para un tercero que conocía
aquellos aspectos de la víctima por haberlos confiado. El comportamiento prohibido
consiste en revelar o divulgar aspectos íntimos del agraviado que conociera el agente
con motivo de trabajo que prestó a aquel o a la persona a quien este le confió.

BRAMONT-ARIAS TORRES, la conducta prohibida se realizara por la revelación


de aspectos de la intimidad personal o familiar, a los que ha tenido acceso el sujeto
activo, sin necesidad de realizar algún acto para obtenerlos, dado que ello tuvo lugar
por los actos propios de trabajo que realiza a favor del agraviado, o a favor de una
tercera persona a la que el agraviado le confió.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se pretende resguardar o proteger lo constituye el derecho a la


intimidad personal o familiar de las personas.

SUJETO ACTIVO

Sujeto activo puede ser cualquier persona con la única condición de que haya
trabajado a favor del agraviado o a favor de un tercero que al que se le haya confiado
los aspectos de su intimidad del agraviado.

SUJETO PASIVO

La víctima puede ser cualquier persona natural. No se requiere en este tipo


Penal que esta reúna alguna condición especial.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Del tipo penal se evidencia que se trata de un hecho punible de comisión dolosa. No
cabe la comisión por culpa por parte del sujeto activo. Esto significa que si
determinada persona revela por imprudencia aspectos íntimos que ha conocido por
efectos de su trabajo en favor de la víctima, no cometerá delito. Su conducta es
atípica.

El tipo penal, para su materialización, exige la presencia ineludible del elemento


subjetivo del dolo.

ANTIJURICIDAD
El consentimiento no constituye causa de justificación, pues el consentimiento es
constituye en causal de atipicidad.

CULPABILIDAD

Si se verifica que en la conducta no concurre alguna causa de justificación, estará


ante una conducta típica y antijurídica lista para ser atribuida penalmente a su autor
correspondiendo enseguida a analizar si el agente reúne las condiciones para asumir
penalmente su responsabilidad por el injusto penal verificado. Se analizara si el
agente es imputable, si conocía la antijuricidad de su conducta y finalmente deberá
determinar si el agente al momento de actuar tenía otra alternativa factible a la de
cometer el injusto penal

CONSUMACION Y TENTATIVA

En esta modalidad el delito de violación de la intimidad se perfecciona en el mismo


momento que el agente revela, publica, expone o divulga a terceros, aspectos o
cuestionas de la vida íntima del sujeto pasivo a los cuales tuvo acceso por motivos
de la realización de un trabajo que prestó o presta a favor de aquel. No es necesario
que sean varios los terceros a los que se hace conocer la intimidad de la víctima para
estar ante la figura delictiva consumada, basta que sea un solo tercero para
perfeccionarse el injusto penal.

ART. 157.- ORGANIZACIÓN Y USO INDEBIDO DE ARCGIVOS


COMPUTARIZADOS

1. TIPO PENAL:
El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que tenga
datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la vida
íntima de una a más personas será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del
cargo, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme
al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.

2. TIPICIDAD OBJETIVA:
Este hecho punible se configura cuando el agente organiza, proporciona o emplea,
indebidamente, archivos que contienen datos referentes a las convicciones políticas o
religiosos y otros aspectos de la vida íntima del agraviado o sujeto pasivo.
El tipo penal contiene o tipifica varias conductas delictivas independientes, las
mismas que pueden presentarse por sí solas en la realidad, aun cuando la finalidad
del agente sea el mismo: lesionar las convicciones políticas o religiosas de la víctima
o, en todo caso, lesionar la intimidad del agraviado. Se trata de modalidades en que
puede cometerse el delito.
En los supuestos delictivos que se configura cuando el agente organiza un archivo, se
entiende que no existe ningún archivo previo, referente a las convicciones políticas,
religiosas o datos referentes a la vida privada del sujeto pasivo, sino, más bien, es
aquel quien lo organiza con datos que pueden encontrarse dispersos en determinada
institución política, por ejemplo.
2.1. CONDUCTA AGRAVADA POR LA CALIDAD DEL AGENTE
Los supuestos analizados se agravan para efectos de mayor sanción punitiva,
cuando el agente tiene la calidad de funcionario o servidor público y a la vez, ha
actuado dentro del ejercicio de sus funciones al desempeñar el cargo que
ostenta.

2.2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO


De la redacción misma del tipo penal se advierte que el bien jurídico que se
pretende tutelar lo constituyen las convicciones políticas, religiosos y la
intimidad de las personas.
Se entiende por convicciones políticas o religiosas, las creencias que toda
persona tiene respecto de la vida política o religiosa. Por ejemplo, unos son
socialistas, otros liberales, aquellos pueden ser apolíticos, etc.

2.3. SUJETO ACTIVO


Al iniciar el tipo básico con la frase “el que (…)”, evidencia que agente, de
cualquiera de los supuestos delictivos analizados, puede ser cualquiera,
incluidos los funcionarios o servidores públicos. Como volvemos a insistir, para
configurarse la circunstancia agravantes, el actor, que debe tener la condición
de funcionario o servidor público, tiene que realizar la conducta prohibida en
pleno ejercicio de las funciones propias del cargo que ostenta.

2.4. SUJETO PASIVO


La frase de “(…) una o más personas” con la que se refiere el tipo penal al
sujeto pasivo, nos orienta o indica que aquel puede ser cualquier persona o un
grupo de personas naturales, no se exige ninguna otra condición o cualidad.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA
De la lectura del tipo penal en análisis se concluye que se trata de un delito de
comisión dolosa. De modo que si se llega a establecer que el agente actuó por
negligencia o imprudencia, será atípica la conducta realizada.

4. ANTIJURICIDAD
No hay inconveniente en aceptar que en la conducta típica de organización y empleo
abusivo de archivos, atribuida a una persona, conducta alguna causa de justificación
de las previstas en el artículo 20 del Código Penal. Aquí resulta importante precisar
que en este delito, también el consentimiento no constituye causa de justificación,
pues ya hemos tenido oportunidad de indicar que el consentimiento de la víctima se
constituye en causal de atipicidad

5. CULPABILIDAD
Si el operador jurídico verifica que en la conducta no concurre alguna causa de
justificación, se estará ante una conducta típica y antijurídica lista para ser atribuida
penalmente a su autor.

6. CONSUMACION Y TENTATIVA
Bastará probar que el agente, ilegalmente, ha proporcionado o empezado a emplear
el archivo, para estar frente al delito perfeccionado o consumado.
7. PENALIDAD
De perfeccionarse los supuestos delictivos previstos en el tipo básico del artículo 157
del C. P., la sanción punitiva a imponerse será pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.
De configurarse la circunstancia agravante prevista en el segundo párrafo del tipo
penal, el agente será pasible de una pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años, del mismo modo por disposición imperativa de la ley se le
inhabilitara conforme al artículo 36, inciso 1, 2 y 4 del Código Penal.

ART 158.- EJERCICIO DE LA ACCION PRIVADA

1. CLAUSULA PENAL
La forma de recurrir a la administración de justicia para procesar y sancionar al
agente de los delitos que ponen en peligro o lesionan al bien jurídico intimidad,
aparece previsto en el artículo 158 del Código Penal, del modo siguiente:

Los delitos previstos en este Capítulo son perseguibles por acción privada, salvo
en el caso del delito previsto en los artículos 154-A y 155.

2. HERMENEUTICA JURIDICA
El artículo 158 señala taxativamente que los delitos contra la intimidad son
perseguibles por acción privativa, es decir, solo son sancionables penalmente a
instancia de la parte agraviada o su representante legal. Si el agraviado no actúa, el
hecho delictivo será impune. En efecto, al configurarse alguno de los delitos
comprendidos en el Capítulo II etiquetado como “violación de la intimidad”, del
Título IV del Código Penal, rotulado “delitos contra la libertad”, solo el afectado
directamente o por medio de representante legal tiene la facultad de denunciar e
impulsar el proceso hasta conseguir que se sancione al responsable.
La acción penal de carácter privado significa que solo al agraviado, ya sea en forma
directa o por medio de representante legal que le sustituye, le está reservado acudir o
recurrir ante la autoridad jurisdiccional y denunciar el hecho e iniciar un proceso que
en nuestro sistema jurídico imperante recibe el nombre de querella.

CAPITULO III DE VIOLACION DE DOMICILIO

CONCEPTO DE DOMICILIO PARA EL DERECHO PENAL

ROY FREYRE, afirma que en el área del derecho privado, el domicilio puede ser
definido como la sede jurídica de una persona. En cambio para el derecho penal, es
la habitación, la residencia, el local reservado a la vida íntima del individuo o a su
actividad comercial.
JAVIER VILLA STEIN, sostiene que el domicilio es el ámbito territorial en el que
el titular ejerce soberanía y realiza su intimidad como condición esencial a la
dignidad y libertad humana.

EL DOMICILIO EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO

El derecho al domicilio se encuentra reconocido por textos internacionales


concretamente en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, en el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos de
1950 y en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966.

En la Constitución Política del Perú en el artículo 2 inciso 9 prescribe: Toda persona


tiene derecho “a la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni
efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son regulados por la ley.”

TIPO PENAL: ART.159 - VIOLACION DE DOMICILIO

“El que sin derecho, penetra una morada o casa de negocio ajena, en su dependencia
o en su recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la intimación que
le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días multa”

TIPICIDAD OBJETIVA

Recoge dos supuestos delictivos decididamente diferenciados:

a) El que sin derecho penetra en domicilio ajeno:

Este supuesto de hecho se verifica cuando el agente sin tener derecho alguno ingresa,
penetra, invade o se introduce en una morada o casa de negocio ajena, en su
dependencia o en el recinto habitado por otro.

ROY FREYRE, el verbo “penetrar” puede llevar a equívocos debido a que puede
considerarse como violación de domicilio el simple ingreso parcial de una persona al
domicilio, no obstante en doctrina ha quedado claramente establecido que penetrar
significa introducir el cuerpo completo en el domicilio ajeno. No basta introducir una
parte del cuerpo como sería la cabeza, los pies o las manos.

b) El que sin derecho permanece en domicilio ajeno:

El supuesto delictivo se configura cuando el agente estando ya dentro del domicilio


del agraviado se resiste a salir o a abandonarlo ante el pedido expreso del que tiene
derecho, ya sea del propietario, del conductor, o simple ocupante de aquel domicilio,
el agente permanece o continúa dentro del domicilio en contra de la voluntad del
titular, limitando con tal actitud la libertad e intimidad del agraviado.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en esta figura penal no es la posesión ni el ejercicio de


algún derecho real sobre un inmueble, sino la intimidad que encierra para el
agraviado determinado espacio físico destinado como vivienda, morada, habitación
o simple dependencia.

El delito de violación de domicilio forma parte de los delitos contra la libertad y como
tal, su tutela se circunscribe a la inviolabilidad del domicilio de la persona natural
cuyos alcances son: la morada, casa de negocio o recinto habitado; esto es, el espacio
físico que correspondiendo a estos títulos permitan la intimidad de los que la habitan,
vale decir, la protección de la esfera de reserva de la misma.

SUJETO ACTIVO

Autor del delito de violación de domicilio puede ser cualquier persona a excepción
del funcionario o servidor público, cuya conducta se subsumirá, en el tipo penal del
artículo 160 del C.P. Incluso hasta el propio propietario del inmueble puede perpetrar
el delito. Por ejemplo se presenta cuando después de haber arrendado su inmueble,
sin permiso ni autorización del inquilino ingresa a la vivienda.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Se trata de un delito netamente doloso. No cabe la comisión imprudente. El agente


actúa con conocimiento de que ingresa a domicilio ajeno o que no le pertenece, no
obstante voluntariamente decide ingresar o permanecer en él contrariando la voluntad
del sujeto pasivo.

ANTIJURICIDAD

Es posible que se configure un estado de necesidad justificante cuando una persona


es perseguida por delincuentes que le quieren sustraer sus bienes, intempestivamente
ingresa al domicilio ajeno a fin de conjurar el peligro.

CULPABILIDAD

Se verificará si el autor es imputable si al momento d actuar conocía la antijuricidad


de su conducta y finalmente verificará si el sujeto activo tuvo la posibilidad de actuar
de manera diferente a la de violentar el domicilio ajeno.

Es posible que se presente un error de prohibición cuando, por ejemplo, el propietario


de un inmueble que ha dado en arrendamiento, un día ingresa intempestivamente en
la vivienda de su inquilino en la creencia errónea que al ser el propietario del
inmueble tiene ese derecho.
También es posible que el agente en cumplimiento de su deber previsto en el inciso
8 del artículo 20 del C.P.

CONSUMACION Y TENTATIVA

El delito aparece hasta en dos modalidades: por acción (ingresar) y por omisión
(resistirse a salir). En ambas modalidades, el agente siempre tiene el dominio de la
causa del resultado dañoso para el bien jurídico protegido.

En el primer supuesto, el delito se perfecciona en el mismo momento en que el agente


ingresa sin derecho a domicilio ajeno.

En el primer supuesto, el delito se perfecciona en el mismo momento en que el agente


ingresa sin derecho a domicilio ajeno. En consecuencia se trata de un delito
instantáneo. Es posible la tentativa.

Cuando se presenta por omisión se perfecciona desde el momento que el autor se


niega a salir del domicilio pese a los requerimientos de su titular. Se trata de un delito
permanente en la medida en que se prolonga en el tiempo la violación de domicilio.
En este supuesto es imposible que aparezca la tentativa.

VIOLACION DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

TIPO PENAL ART. 161 - VIOLACION DE LA CORRESPONDENCIA

“El que abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho
telefónico u otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, o se
apodera indebidamente de alguno de estos documentos, aunque no esté cerrado, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos y con sesenta a noventa
días-multa”

TIPICIDAD OBEJTIVA

Recoge dos supuestos de hechos diferenciables:

En primer término esta la acción de abrir indebidamente la correspondencia y la


segunda es la acción de apoderarse indebidamente de la correspondencia.

a) Abrir correspondencia. La primera conducta reprimible penalmente se verifica


cuando el sujeto activo abre o pone al descubierto sin justificación sustentatoria
aparente, el contenido de una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho
telefónico u otro documento de naturaleza análoga.
JAVIER VILLA STEIN, sostiene que el vocablo “abrir” a la luz de los avances
tecnológicos en las comunicaciones, comprende toda forma física o electrónica
de poner al descubierto el contenido de una comunicación. Constituye “abrir” el
acto de despegar un sobre o romperlo para acceder a su contenido, lo mismo que
hacerse del password de un tercero para acceder a sus comunicaciones de internet.

b) Apoderarse de correspondencia. La segunda hipótesis delictiva del tipo penal


en hermenéutica se verifica cuando el agente se apodera, sustrae, hurta, coge o
arrebata correspondencia ajena.

JAVIER VILLA STEIN, el vocablo “apoderarse” comprende todo acto que


implique sustraer las comunicaciones del ámbito de custodia de su legítimo
remitente o destinatario.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

La criminalización de los ilícitos penales, puestos en evidencia, busca proteger el


derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones al que imperativamente todos
tenemos acceso. Ello debido a que, de ese modo, se protege el secreto o
confidencialidad de las comunicaciones como elemento trascendente para un
desenvolvimiento normal de nuestra personalidad que de otro modo se vería
afectado.

En suma se pretende tutelar el derecho a la libertad que tiene toda persona a


guardar en secreto los contenidos de su correspondencia.

SUJETO ACTIVO

Al iniciar la redacción del tipo penal con la frase “el que” (…) lógicamente se
deduce que sujeto activo, de los supuestos delictivos de abrir o apoderarse
indebidamente de correspondencia que no les está dirigida, puede ser cualquier
persona, excluyéndose de tal calidad al remitente y destinatario. Es indudable que
el agente siempre será una persona natural, nunca una jurídica por más que se
verifique que aquella es la única beneficiada con la apertura o apoderamiento de
la correspondencia ajena.

SUJETO PASIVO

Víctima o sujeto pasivo, sin duda lo constituyen tanto remitente como


destinatario de la correspondencia. Aquí sí resulta factible que la afectada sea una
persona jurídica, ya sea en su calidad de remitente o destinataria de la
correspondencia abierta o sustraída.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Se trata de un delito de comisión dolosa, no cabe la comisión por culpa o


imprudente. Ello significa que el delito se configura o perfecciona cuando el
agente actúa con conocimiento y voluntad de abrir o apoderarse de la
correspondencia ajena. No es necesario verificar si el sujeto activo actuó
motivado por la intención de conocer el contenido de la correspondencia.

TENTATIVA Y CONSUMACION

Los supuestos punibles analizados se perfeccionan, consuman o verifican en el


mismo momento en que el agente abre la correspondencia que no le está dirigida
o en su caso cuando sustrae la correspondencia que no le corresponde de la esfera
de dominio del sujeto pasivo entrando a su ámbito de disposición.

Es irrelevante verificar si el agente tomó conocimiento o no del contenido de la


correspondencia. El delito se perfecciona así el agente no haya conocido el
contenido de la comunicación ni haya tenido la intención de conocerlo.

Teniendo en cuenta que la tentativa se configura cuando el agente inicia la


ejecución del delito con hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos
que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo este no se
produce por causas extrañas a la voluntad del agente resulta factible que la
conducta dolosa de abrir o apoderarse de correspondencia ajena se quede en el
grado de tentativa. Por ejemplo estaremos ante una tentativa cuando el agente es
sorprendido en el mismo momento en que se dispone a abrir una correspondencia
ajena o en su caso a hurtar o sustraer la correspondencia que no le pertenece.

TIPO PENAL: ART. 162 - INTERFERENCIA TELEFONICA

“El que, indebidamente, interviene o interfiere o escucha una conversación


telefónica o similar será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años.

La pena privativa de libertad será no menor diez ni mayor de quince años:

1. Cuando el agente tenga la condición de funcionario o servidor público y se


impondrá además la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. Cuando el agente recaiga sobre información clasificada secreta, reservada o
confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y
acceso a la información pública.
3. Cuando el delito comprometa la defensa seguridad 0o soberanía nacionales.

Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la


pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en
los supuestos anteriores.

TIPICIDAD OBJETIVA
El delito de “interferencia telefónica” puede perfeccionarse hasta por dos
conductas totalmente diferentes aun cuando su finalidad sea la misma:
interceptar una conversación telefónicamente indebidamente.

Dos supuestos delictivos por los cuales se puede consumar el delito:

a) Interferir una conversación telefónica o similar:

La conducta ilícita penal de interferir una conversación telefónica se verifica


cuando el agente en forma ilícita o indebida intercepta, obstruye o dificulta una
comunicación telefónica que se viene realizando entre terceros. Ellos sin duda,
pueden hacerlo con la finalidad de interponerse en la comunicación o para tomar
conocimiento del contenido de la conversación.

b) Escuchar indebidamente una conversación telefónica:

Este supuesto en que se perfecciona el ilícito penal en exégesis se verifica


cuando el agente sin dificultar ni obstruir la comunicación entre emisor y
receptor, escucha la conversación de aquellos. Esto es, el agente toma
conocimiento del mensaje que emite el emisor al destinatario sin obstruir la
comunicación. El emisor y el receptor realizan la comunicación normal, pero en
ella interviene un tercero que escucha indebidamente la conversación.

LA CONDUCTA AGRAVADA POR LA CALIDAD DEL AGENTE

El segundo párrafo del tipo penal en análisis recoge un supuesto en el cual la


conducta de interferencia telefónica aparece agravada. Las conductas punibles
examinadas se agravan cuando el sujeto activo tiene la calidad de funcionario
público.

La agravante se fundamenta en el hecho de que tiene mayor desvalor la conducta


de los funcionarios públicos, los cuales tienen la obligación de preservar y
cautelar la intimidad y el secreto de las comunicaciones.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El interés prevalente que se pretende tutelar o resguardar con la tipificación de


las conductas ilícitas examinadas lo constituye el derecho constitucional de la
inviolabilidad de las comunicaciones debidamente previsto en el inciso 10 del
art. 2 de la Constitución Política.

SUJETO ACTIVO

Para que se configuren los supuestos descritos en el primer párrafo del tipo
penal, el sujeto activo puede ser cualquier persona; ya que no se requiere tener
una calidad personal. Incluso, puede ser un servidor público.
En tanto que para configurarse el supuesto agravado del segundo párrafo, solo
puede ser agente quien ostente la calidad de funcionario público. Nadie más que
aquel para perfeccionarse el delito de interferencia telefónica agravado.

SUJETO PASIVO

Víctima, agraviado o sujeto pasivo de la presente conducta delictiva puede ser


cualquier persona, con la única condición de que haya utilizado el hilo telefónico
para comunicarse. Sin duda, tanto emisor como receptor o destinatario del
mensaje pueden constituirse en víctimas del delito.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Los supuestos delictivos se imputan a título de dolo. No es posible la


configuración imprudente a efectos del derecho punitivo.

Siendo así los injustos penales se perfeccionan cuando el agente actúa con
conocimiento y voluntad de interferir o escuchar una conversación telefónica. Es
decir que el agente conoce que indebidamente esta interfiriendo o escuchando
una conversación telefónica, sin embargo voluntariamente lo hace sin ningún
miramiento.

CULPABILIDAD

Aquí podría presentarse un error de prohibición cuando el agente en la firme


creencia que es legal interferir la conversación telefónica para descubrir una
banda que se dedica a cometer delitos contra el patrimonio, interfiere las
conversaciones telefónicas de los posibles sospechosos.

TENTATIVA Y CONSUMACION

Los supuestos delictivos se perfeccionan o consuman en el mismo momento en


que se verifica la interferencia telefónica o, en su caso, la escucha de la
conversación. No es requisito para la consumación la divulgación o la
transmisión a terceros del contenido de la conversación telefónica intervenida.

Al tratarse de injustos penales de comisión es admisible que la conducta se


quede en el grado de tentativa. Ocurrirá por ejemplo, cuando el agente es
sorprendido colocando un aparato tecnológico para interceptar o grabar la
conversación telefónica que tendrá lugar próximamente.

TIPO PENAL: ART.162 – A POSESION O COMERCIALIZACION DE


EQUIPOS DESTINADOS A LA INTERCEPTACION TELEFONICA
SIMILAR

“El que fabrica, adquiere, introduce al territorio nacional, posee o comercializa


equipos o software destinados a interceptar ilegalmente las comunicaciones o
similares, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor
de quince años”

TIPO PENAL: ART. 162 – B INTERFERENCIA DE COMUNICACIONES


ELECTRONICAS DE MENSAJERIA INSTANTANEA Y SIMILAR

El que, indebidamente, interviene o interfiere comunicaciones electrónicas o de


mensajería, instantánea o similares, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años.

La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años,


cuando:

1. El agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se impondrá


además la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

2. El delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o


confidencial de conformidad con la ley nº 27806, ley de transparencia y acceso a
la información pública.

3. El delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales.


Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en los
supuestos anteriores.”

TIPO PENAL: ART 163 – FRUSTACION DE CORRESPONDENCIA


EPISTOLAR O TELEGRAFICA

“El que indebidamente suprime o extravía de su destino una correspondencia


epistolar o telegráfica, aunque no la haya violado, será reprimido con prestación
de servicio comunitario de veinte a cincuentaidós jornadas”

TIPICIDAD OBJETIVA

Se recogen dos conductas debidamente diferenciadas. Las mismas que por


separado ponen en peligro o lesionan el bien jurídico que se pretende tutelar,
proteger o amparar.

a) Suprimir una correspondencia epistolar o telegráfica.

Esta conducta se verifica cuando el agente hace desaparecer o destruye una carta
o un telegrama dirigido al sujeto pasivo de la acción.
ROY FREYRE, dice que el verbo “suprimir” significaba impedir definitivamente
que una comunicación llegue a su destinatario; es decir suprimir es sinónimo de
destruir.

b) Extraviar una correspondencia.

Ocurre o se verifica en la realidad cuando el agente pierde o da un curso diferente


al que originalmente tenía la correspondencia con la finalidad de que no llegue a
poder de su destinatario. El agente actúa con el objetivo que el destinatario no
reciba la correspondencia.
Ejemplo: Un padre que recibe correspondencia de su hija que se encuentra
trabajando en Argentina, con la finalidad que le entregue a su novio, sin embargo,
aquel en lugar de hacerle llegar la carta al destinatario, lo guarda o esconde en su
baja fuerte.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se pretende proteger lo constituye el derecho a la


inviolabilidad de las comunicaciones previstas en el inciso 10 del art. 2 de nuestra
Constitución. La inviolabilidad entendida en el sentido que nadie puede
obstaculizar o poner óbice al curso normal de una comunicación que no le esté
dirigida. Aquí antes que el secreto de las comunicaciones, se pretende resguardar
que las comunicaciones lleguen a su destinatario.

SUJETO ACTIVO

Puede ser cualquier persona. Este tipo penal no exige alguna cualidad o calidad
especial.

SUJETO PASIVO

El sujeto pasivo puede ser cualquier persona, sea esta física o jurídica.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Se trata de un delito netamente doloso. La figura culposa es atípica por no aparecer


como supuesto de hecho de algún tipo penal de nuestro Código Penal.

CONSUMACION

Se consuma o perfecciona en el mismo momento en que se verifican ya sea la


destrucción o, en su caso el extravío de la correspondencia epistolar o telegráfica.

TENTATIVA

Al tratarse de una figura delictiva de comisión por acción, es posible que se quede
en el grado de tentativa, es decir, el sujeto activo puede haber iniciado los actos
ejecutivos de su acción y ser interrumpido por circunstancias accidentales o por
desistimiento antes de consumar el hecho punible.

TIPO PENAL: ART. 164 – PUBLICIDAD INDEBIDA DE


CORRESPONDENCIA EPISTOLAR O TELEGRAFICA

“El que publica, indebidamente, una correspondencia epistolar o telegráfica, no


destinada a la publicidad, aunque le haya sido dirigida, será reprimido, si el hecho
causa algún perjuicio a otro, con limitación de días libres de veinte a cincuentidós
jornadas”
TIPICIDAD OBJETIVA

La conducta punible se configura cuando con la publicación de una


correspondencia no autorizada se causa perjuicio a otro. Del concepto esgrimido
se evidencia claramente que para la verificación de la acción delictiva deben
concurrir hasta tres circunstancias fundamentales, si falta una de ellas el delito de
publicida indbida de correspondencia no se configura. Ante un hecho concreto, en
primer lugar, el operdor jurídico debra verificar si el agente ha publicado una
correspondencia epistolar o telegráfica después, deberá verificar que tal
correspondencia no estaba destinada a la publicidad aún cuando aquella haya sido
dirigida al propio agente, y finalmente deberá verificar si con tal publucacion se
ha cauado un perjuicio económico o moral remitente o aun tercero.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se pretende resguardar con la tipificación de la conducta lo


consitutye el dercho al secreto e inviolabilidad de las comuniaciones previstas de
manera imperativa en el art.2 inciso 10 de nuestra Constitucuón Política. No
obstante, a quí el derecho al secreto de las comunicaciones debe entenderse como
aquel derecho que tiene toda persona a mantener en secreto o reservada su
correspondencia, pues solo de ese modo se puede resguardar la intimidad personal
o familiar que se vería seriamente lesionada con la materialización de una
conducta como la publicación indebida de la correspondencia. En suma, se
pretende resguardar el secreto de la correspondencia como correlato del derecho
de la intimidad personal o familiar de las personas.

SUJETO ACTIVO

No se exige que el agente tenga alguna cualidad o calidad especial. Autor de la


conducta de publicación indebida de correspondencia puede ser cualquier persona.
Solo se requiere que aquel tenga acceso a la carta o el telegrama para estar en la
posibilidad de publicarlo. En tal sentido agente podrá ser el propio destinatario de
la correspondencia como un tercero que posea la correspondecia dirigida a otra
persona.

SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo del delito también puede ser cualquier persona con la condición
de que acredite el perjuicio que la publicación indebida de la correspondencia le
ha ocasionado.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Se trata de un delito de comisión dolosa. En nuestro sistema jurídico penal, no


cabe sancionar ha alguna persona por una conducta imprudente de publicación
indebida de correspondencia.

Siendo así, se requiere que el agente actúe con conocimiento y voluntad en la


realización de los elementos del tipo objetivo. Esto es el agente debe saber que se
dispone a publicar una correspondencia no destinada a su publicidad y que con tal
acto va causar un perjuicio, no osbtante voluntariamente decide hacerlo.
CULPABILIDAD

Puede presentarse un error de prohibición, cuando el agente al recibir una carta la


publica en la firme creencia que al ser el destinatario tiene derecho de publicarla.
Y finalmente, verificara si el autor en lugar de perfeccionar el injusto penal pudo
actuar de modo diferente.

TENTATIVA Y CONSUMACION

El delito se consuma en el mismo instante que se ocasiona el perjuicio moral,


material, sentimental, o económico al sujeto pasivo de la conducta.
Normalmente se verifica una coincidencia entre la publicación indebida de la
correspondencia con el perjuivcio que se ocasiona.
Sin duda, la conducta delictiva puede fristarse en plenos actos ejecutivos de la
acción. Por ejemplo, ocurrirá cuando el agente ha pagado los derechos de
publicación e incluso a entregado la carta al editor de un periódico con ek fin que
lo publique, el mismo que no lo hace por considerar que se dañara el honor del
agraviado, dándole aviso a quien se opone a su publicación.

CAPITULO V : VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL

TIPO PENAL: ART 165 – VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL

“El que, teniendo información por razón de sus estado, oficio, empleo, profesión
o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela, sin
consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con sentencia a ciento veinte días-multa”

TIPICIDAD OBJETIVA

El hecho punible de violación del secreto profesional se verifica cuando el sujeto


activo revela sin consentimiento del sujeto pasivo, secretos a los que ha tenido
acceso en virtud de su estado, oficio, empleo, profesión o ministerio.

El injusto penal puede materializarse por acción o por omisión impropia. Se


presenta la conducta omisiva, por ejemplo, cuando el psicólogo deja que una
tercera persona tenga acceso a la historia clínica de su paciente y tome
conociemiento de hechos y circusntancias que el paciente requiere guardar en
secreto, aquí se entiende que aquel profesional tiene el deber de garante previsto
en el 13 de nuestro C.P, teniendo el deber de proteger el bien jurídico, por
aceptación voluntaria. El sujeto pasivo al hacerle partícipe de algún hecho o
circunstancia que le interese guardar en secreto, de posita su confianza en el
profesional y este lo acepta voluntariamente.

Elemento de la configuración del tipo objetivo es la condición especial del sujeto


activo, es decir, según el tipo penal en análisis, aquel debe haber tenido acceso al
secreto por su estado, oficio, profesión, empleo o ministerio. Ante un hecho
concreto, el operador jurídico deberña determinar si el denunciado tuvo acceso al
secreto revelado por su estado esto es, por la especial relación de dependencia,
con aquel portador del secreto, por ejemplo, la conyugue del médico. O si el
denunciado tuvo acceso al secreto por desempeñar determinado oficio, por
ejemplo, el curandero. O si tuvo acceso al secreto por desallorar algún empleo,
ejemplo, el secretario del abogado o la auxiliar del médico que conocen el secreto
al tener acceso al falso expediente o en su caso la historia médica. O determinar
si el agente tuvo acceso al secreto de la condición de profesional entendiendo
como toda persona que cuenta con título a nombre de la nación para desarrollar
una profesión, por ejemplo, el médico, abogado , etc. O finalmente verificar si
aquel tuvo acceso al secreto por sus ministerios, por ejemplo, el sacerdote, la
madre superiora de un convento.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se pretende proteger con la tipificación del injusto penal de
violación del secreto profesional, se evidencia de la ubicación del legislador le ha
dado dentro del código penal .
El bien jurídico que se busca tutelar lo consitituye la inviolabilidad del secreto
profesional, resguardando de ese modo la intimidad personal y familiar de las
personas como un aspecto trascendente de un bien jurídico general que viene a ser
el derecho a la libertad individual, específicamente de aquellas personas que han
confiado algún secreto a determinado profesional.

SUJETO ACTIVO

Se trata de un delito especial, esto es, ninguna persona que no tenga las cualidades
especificadas en el tipo penal podrá ser agente o autor del delito de violación del
secreto profesional.

SUJETO PASIVO

Sujeto pasivo de la conducta delictiva será cualquier persona que previamente


haya confiado en un profesional cierta información que le interesa guardar en
secreto.

TIPICIDAD SUBJETIVA

De la estructura del supuesto de hecho del delito de violación del secreto


profesional, se concluye que se trata de un delito de comisión dolosa, no cabe la
comisión por imprudencia.

Esto significa que el sujeto activo debe conocer que revela un secreto profesional
sin el consentimiento del interesado y voluntariamente decide hacerlo. Puede
presentarse el error de tipo en cuanto al consentimeinto del interesado cuando por
ejemplo, el agente actue en la creencia de que el sujeto pasivo le autorizó a revelar
o divulgar algunos hechos o circunstancias a él confiados. En este supuesto de
probarse el error de tipo, la conducta será irrelevante finalmente así se evidencia
que el error era vencible al haber actuado imprudentemente el agente.

TENTATIVA Y CONSUMACION
El injusto penal se consuma en el mismo momento en que el profesional revela o
pregona información a la que ha tenido acceso en razón de su condición especial
y que constituye secreto profesional. La única circunstancia exigible la constituye
aquella revelación que pueda causar algún perjuicio al interesado.

CAPITULO VI – VIOLACION DE LA LIBERTAD DE REUNION

TIPO PENAL: ART. 166 – PERTURBACION DE UNA REUNION PUBLICA.

“El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a
noventa días-multa”

TIPICIDAD OBJETIVA

El delito de violación de la libertad de reunión se configura objetivamente cuando


el sujeto activo haciendo uso de la violencia o amenaza impide o perturba la
realización de una reunión pública lícita.

Del supuesto de hecho del tipo penal se advierte que se recoge dos supuestos
delictivos independientes, esto es, el de impedir la realización de una recumión
pública lícita y el de perturbar el desenvolvimiento normal de una recuón pública
convocada.

Los medios por los cuales el agente perfecciona objetivamente el ilícito en


hermenéutica, lo constituye la violencia, entendida como el dearrollo de una
fuerza física sobre las personas reunidas y la amenaza, entendida como el anuncio
serio de causar un mal en el supuesto de que se realice la reunión. Ellos sin
pretender negar que muy bien puede hacerse uso, a la vez, de la amenaza y
violencia física para impedir o perturbar el desarrollo normal de una reunión
pública. Así tenemos:

a) Impedir la realización de la reunión pública haciendo uso de la violencia.


b) Impedir la realización de la reunión pública haciendo uso de la amenaza.
c) Perturbar el desarrollo de la reunión pública por medio de la violencia.
d) Perturbar el desarrollo de la reunión pública por medio de la amenza.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO

El bien jurídico que se pretende proteger con el tipo penal del art. 166 del C.P.
es el derecho a la libertad de reunión pública consagrando el inciso 12 del art.2 de
la Constitución Política.

SUJETO ACTIVO

Sujeto activo de este delito puede ser cualquier persona. Se trata de un delito de
tipo común.

SUJETO PASIVO
Sujeto pasivo puede ser cualquier persona o grupo de personas pudiendo ser
natural o jurídicas. Dentro de las últimas encontramos a los partidos políticos,
asociaciones, etc.

TIPICIDAD SUBJETIVA

Se trata de un delito de comisión dolosa, es decir, el agente o sujeto activo actúa


con conciencia y voluntad de realizar todos los elementos del tipo objetivo.

CONSUMACION Y TENTATIVA

Vous aimerez peut-être aussi