Vous êtes sur la page 1sur 126

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS DE


BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN MANEJO DE
PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

AUTOR: VILLARREAL ESCOBAR ROBERTH BRAYAN

ASESOR: Dr: VILLA SHAGÑAY EDGAR TONY, Msc.

TULCÁN-ECUADOR

2017
DEDICATORIA

A mi Dios: Por siempre estar junto a mí, por estar guiando mí camino sabiamente y darme la
salud para poder cada día luchar por seguir mis sueños y anhelos.

A mi madre: Graciela Escobar por demostrarme su amor cada día de mi vida, por demostrarme
que el amor de una madre es incondicional y a pesar de todo brindarme la paz y la fuerza que
necesito para no dejarme vencer en ningún momento, por siempre brindarme sus consejos de
vida a cada momento para poder salir adelante.

A mi padre: Roberth Villarreal por nunca darse por vencido, por demostrarme que cuando hay
amor todo se puede, que si uno quiere lo puede y que no importan las circunstancias lo mejor es
mostrar una buena actitud ante todo. Por nunca dejar de apoyarme y por siempre creer en mí.

A mi hermano: Raynier Villarreal porque siempre a pesar de la distancia y las adversidades ha


sabido estar apoyándome cuando lo necesite, porque cada vez que paso por un mal momento
estaba ahí dándome fuerzas y buscando mi bienestar.

A mi persona bonita: Karen, por demostrarme que la distancia no es ningún obstáculo para
luchar por lo que se quiere, por estar siempre junto a mí en los buenos y malos momentos
brindándome su apoyo y cada palabra de aliento que me impulso a seguir adelante. Te amo

A mi asesor: Dr Edgar Villa Msc. por todo el apoyo que me brindo a lo largo de todo este
proceso, siempre fomentando buenos valores y la responsabilidad para concluir con éxito mi
carrera.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarme la sabiduría y por iluminar mi camino a cada paso que doy, a la virgencita
de Guadalupe por siempre estar ahí en todo momento cuidándome y protegiéndome con su amor
de madre, porque sé que todo lo hace por una razón y porque siempre busca lo mejor para mí.

A mis padres y a mi hermano por siempre estar apoyándome en cada momento, por guiarme
siempre por el buen camino, porque con sus decisiones de tolerancia y sobre todo de esfuerzo
me han guiado hasta alcanzar todas mis metas. Porque a pesar de todo me han demostrado que
el amor de una familia es lo más puro y sincero que puede existir y que esa es la fuerza para
siempre seguir adelante y luchar por lo que he anhelado.

Al hospital José María Velasco Ibarra de Tena por la información proporcionada para realizar
este proyecto de investigación y por abrirme las puertas para poder realizar esta investigación y
por la ayuda brindada en el transcurso del mismo.

Al Dr. Edgar Villa asesor del proyecto de investigación quien con su experiencia y paciencia
supo guiarme durante este trayecto para poder desarrollar adecuadamente este proyecto de
investigación y lograr culminar con éxito.

A mis amigos con quienes he pasado buenos y malos momentos, gracias por su apoyo y por
estar de inicio a fin en todo el trayecto hacia la meta.

Gracias a todos quienes conforman UNIANDES-Tulcán, por abrirme las puertas de la


institución y por todos los conocimientos impartidos, por permitirme cumplir una de las metas
más importantes de mi vida.
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de seguimiento y control para
la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes
con tuberculosis.

En la actualidad, las enfermedades generadas por Mycobacterium tuberculosis son la causa


principal de mortalidad entre la población adulta del mundo. EL diagnóstico temprano,
aislamiento o separación inmediata de pacientes potencialmente tuberculosos, instauración
inmediata de tratamiento antituberculoso reduce significativamente el riesgo de transmisión de
la tuberculosis.

La metodología utilizada es la modalidad cuali-cuantitativa, en cuanto al diseño aplica


investigación de campo y bibliográfica por cuanto analiza el problema central de la
investigación, causas efectos, ocurrencias y recoge información de diferentes autores, utiliza
técnicas para la recopilación de información como aplicación de encuestas, las cuales son
fundamentales para diagnosticar el problema de estudio

Mediante el plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por


parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, se pretende precautelar la
integridad de personal de salud que interviene en el cuidado de los pacientes y en ellos mismos
sin que se afecte la calidad de la misma.

Palabras clave: Bioseguridad, personal de salud, tuberculosis, enfermería.


ABSTRACT

The present research aims to develop a monitoring and control plan for the application of
biosafety standards by health personnel in the management of patients with tuberculosis.

Currently, diseases caused by Mycobacterium tuberculosis are the leading cause of mortality
among the world's adult population. Early diagnosis, isolation or immediate separation of
potentially tuberculosis patients, immediate establishment of antituberculosis treatment
significantly reduces the risk of tuberculosis transmission.

The methodology used is the qualitative-quantitative method, as far as the design applies field
and bibliographical research because it analyzes the central problem of research, causes effects,
occurrences and collects information from different authors, uses techniques for the collection
of information as an application of surveys, which are fundamental to diagnose the study
problem.

Through the monitoring and control plan for the application of biosafety standards by health
personnel in the management of patients with tuberculosis, it is intended to protect the integrity
of health personnel involved in the care of patients and in themselves without affect the quality
of the same.

Key words: Biosecurity, health personnel, tuberculosis, nursing.


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……………..…1

Antecedentes de la investigación……………..............................................................................1

Estado del Arte………………………………………………………………….…………...….2

Actualidad e importancia del tema…………………………………………….…….……….…3

Formulación del problema…………………………………………………………..…...……...4

Delimitación del Problema…………………………………………………………....………...4

Objeto de investigación y campo de acción…………………….....………………….......……..4

Identificación de la línea de investigación…………........................……………….……..…….4

Objetivo general……………………………………………………………………....……..….4

Objetivos específicos…………………………………………...…………………….…….…..5
Idea a defender………………………………………………..…..………………...…..………5

Justificación del tema……………………………………………………………….…………..5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO…………………………………………….….…….……..7

1.1. Origen y evolución de bioseguridad……………………………….…….…….………..7


1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre bioseguridad…………………...……8
1.2.1. Salud pública…………………………………………......................…………………..8

1.2.1.1. Sistema Nacional de Salud……………………………………………….…...………...8

1.2.1.2. Tuberculosis……………..…………………..………………….……….......................9

1.2.2.Bioseguridad……………..……………………………………………………………...10

1.2.3. Normas de bioseguridad…………………………………………………….............…11

1.2.3.1. Barreras químicas…………………………………………………………….…….....13

1.2.3.2. Barreras físicas………………………………………………………..................……14

1.2.3.3. Equipos de Protección Personal (EPP)………………………………….………….…14

1.2.4. Riesgos en un hospital…………………………………………………………............15

1.2.4.1. Personal en riesgo……………………………………………………….…………….15

1.2.4.2. Factores de Riesgo………………………...…………………………….………….…16

1.2.5. Cuidados de enfermería………………………….………………………….…………..19

1.2.5.2. Tipos de cuidados………………………………………………………….…...……..19

1.2.6. Gestión de planes, programas y proyectos………………………………….…....…….21

1.2.6.1. Definición de planificación………………………………………………….…...........21

1.2.6.2. Plan de seguimiento y control…………………………..…………………….……….21

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre
la bioseguridad………………………………………………………………….......................22
1.4. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………….…………...24

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA


PROPUESTA………………………………………………………............................……….25

2.1. Caracterización del hospital José María Velasco Ibarra de Tena…………..…………..25

2.2. Descripción de la Metodología de la Investigación……................…………..………...26

2.2.1. Modalidad de la investigación…………………………………….............….………..26

2.2.2. Tipos de investigación……………………………………………………….………...26

2.2.2.1.Investigación aplicada…………………………………………………………………26

2.2.2.2. Investigación de campo……………………………………………...…………..……26

2.2.2.3. Investigación bibliográfica…………………………………………………….……...26

2.2.2.4. Investigación descriptiva………………………………………………….…………..27

2.2.3. Población y muestra…………………………………................................................…27

2.2.3.1.Población……………………………………………………………………................27

2.2.3.2. Muestra…………………………...………………………..................…….…………27

2.2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación…………….......….……..………...27

2.2.4.1. Métodos de investigación……………………...………...…………………….……...27

2.2.4.1.1. Métodos empíricos…………………………...........................................…………..27

2.2.4.1.2. Métodos teóricos………..…………………………………...........................……...27

2.2.4.2. Técnicas de investigación………………………………………….…………....….…29

2.2.5. Interpretación de resultados…………….………………………...................................30

2.2.5.1. Análisis de la encuesta aplicada a los profesionales de la salud que pertenecen al hospital
José María Velasco Ibarra de Tena……………………………….………...………………….30

2.3. Propuesta del investigador……………………………………......................................….38


2.3.1. Título de la propuesta……………………………….................................................…38

2.3.2. Caracterización………………………………...........................................…………….38

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema…..……………….......………..38

2.3.4. Objetivos de la propuesta………………………………….….............................……..38

2.3.5. Diseño de la propuesta……………………………………........................................…39

2.4 Conclusiones parciales del capítulo…………………………….………………………….40

CAPÍTULO III: VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE


APLICACIÓN………………………………………………………………………………...41

3.1. Procedimiento de aplicación de los resultados de investigación………….......………..41

3.1.1. Descripción del plan de seguimiento enfocado a mejorar la aplicación de normas de


bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis por parte del personal de salud…...……41

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y


evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta……………………................….48

3.3. Conclusiones parciales del capítulo……………..........……………………….…….…52

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………………….53

RECOMENDACIONES GENERALES…...........................…………………….……………54

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………......................……….55

ANEXOS

Tabla 1. Personal de salud del servicio de medicina interna del hospital José María Velasco
Ibarra de Tena…………………………………………………………………….……………27

Tabla 2. Normas de bioseguridad…………………………..........................................…….…30

Tabla 3. Normas de bioseguridad en pacientes con tuberculosis...................................………..31

Tabla 4. Capacitación en normas de bioseguridad….............................................…...………..32


Tabla 5. Principios de bioseguridad………………………….....................…………………...33

Tabla 6. Lavado de manos………………………………....………….……………….………34

Tabla 7. Medidas que se debe tener en manejo de pacientes con tuberculosis………...……......35

Tabla 8. Tuberculosis y sus formas de trasmisión……………....……………………..…….…36

Tabla 9. Implementación del plan de seguimiento y control……....……………….…..………37

Tabla 10. Plan de seguimiento y control……………………………………………….………39

Tabla 11. Determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis…......................................43

Tabla 12. Determinación e identificación de profesionales y trabajadores de la salud…...….....45

Tabla 13. Establecimiento de normas de bioseguridad………..........................…………..…..47

Tabla 12. Validación de expertos……………....................................….………………….…..50

Tabla 13. Validación de expertos……………..............................................……………….….50

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Barreras químicas…………………………….………...........................…….…13

Ilustración 2. Tipos de planes…………………………………………………………….........22

Ilustración 3. Flujo de trasmisión de la tuberculosis…………….............……………………..42

Ilustración 4. Establecimiento de normas de bioseguridad………….……...................……….46

Ilustración 5. Mecanismos de seguimiento y control………………….………..............……...48


INTRODUCCIÓN:

Antecedentes de la investigación

Según Perez & Wencesiao (2015) menciona que “la tuberculosis (TB) pulmonar es causada por
la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la tuberculosis es contagiosa, esto quiere decir que la
bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada”. Se puede
adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona
infectada. El proyecto ha trazado una serie de objetivos a través de las cuales se identificarán
las causas de el por qué el personal de salud se contagia de TB.

Según la revista chilena de infectologia (2008) dice que la TB es un riesgo ocupacional. Los
factores de riesgo incluyen la frecuencia de pacientes con TB atendidos, la función y lugar de
trabajo del personal de salud (PS), retraso en la sospecha diagnóstica, atención de pacientes con
cepas multi resistentes, sistemas de ventilación limitados, falta de aplicación de normas de
bioseguridad y PS con inmunosupresión o desnutrición.

Según los Centers for Disease Control and Prevention de Atlanta, USA, (CDC), los factores
que facilitaron la transmisión nosocomial de TB en los brotes reportados y estudiados fueron:
retardo en la sospecha y diagnóstico tardío de casos con TB, inadecuada infraestructura para el
aislamiento de pacientes, demora en la iniciación de la terapia eficaz y falla en la utilización de
protección respiratoria por parte del PS. Otras investigaciones establecieron que la ventilación
mecánica, broncoscopías, cambios de ropa, autopsias, maniobras invasivas, nebulizaciones,
esputos inducidos y procedimientos en los laboratorios, contribuyeron a la producción de los
aerosoles peligrosos. (Sánchez, 2014)

Chirico & Morcillo (2007) señalan que el personal de las áreas de las distintas instalaciones
sanitarias que se encuentra en mayor riesgo es: 1) Personal de laboratorio: especialmente de
microbiología, la incidencia de TB ha sido estimada en ser nueve veces mayor que en el personal
con otras ocupaciones. 2) Personal de enfermería: presentan un riesgo elevado especialmente
durante la realización de procedimientos que estimulan la producción de la tos como es la
recolección de esputos espontáneos, inducidos, aspiración gástrica, broncoscopías, tratamientos
con medicamentos que deben ser aerosolizados (pentamidina). 3) Personal médico: se

1
encuentran en mayor riesgo especialistas en patologías pulmonares (neumonólogos,
endoscopistas, cirujanos torácicos y médicos generales).

Estudio realizado por Monguí &Villamil (2011) analizaron los datos extraídos de la base de
datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, período 2009 a 2011. Los resultados
mostraron que el total de casos de tuberculosis en trabajadores de la salud en Bogotá en el
período 2009-2011 fue de 54 casos. Se presentaron mayor número de casos en médicos y
auxiliares de enfermería de los cuales se comprobó que no utilizaron medidas de bioseguridad
al momento de atender pacientes con TB.

Según Yagui (2011) “A nivel de América Latina, pocos países han realizado planes de control
de infecciones de tuberculosis en establecimientos de salud, a nivel nacional y local, entre los
que se encuentran Bolivia, Ecuador, Guyana, Guatemala, México, Paraguay, Perú y República
Dominicana”.

Estado de arte.

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la


especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero. El PS
como profesión al fin y en ella específicamente, no escapan de esta situación y sufren en su
organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes
con que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que producen en
ellos una serie de modificaciones. Hoy día, se le ha agregado la de proteger la salud del PS ya
que son susceptibles a padecer cualquier tipo de exposición. El elemento más importante es el
cumplimiento de las normas de bioseguridad de las prácticas y procedimientos apropiados y el
uso eficiente de materiales, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de contención para
el personal y el medio. La falta de atención a las normas de bioseguridad establecidas incrementa
el riesgo de contagio ya que existe un contacto muy cercano entre profesional y paciente, lo cual
puede desembocar en la transmisión de la enfermedad.

La Organización mundial de la salud dice que la primera línea de defensa para prevenir la
trasmisión de tuberculosis al PS es el cumplimiento de normas de bioseguridad, la segunda línea
de defensa es mejorar la ventilación en áreas de enfermos tuberculosos ya sea de forma natural
o mecánica. (OMS, 2015)

2
Según Ostrosky, Rangel, Romero, Vázquez, Ibarra, León (2000) uno de los grupos más
vulnerables para adquirir la TB es el de los trabajadores de la salud. El riesgo ocupacional de
dichos trabajadores está determinado directamente por la exposición a pacientes infectados.
(p.49).

Un estudio realizado en Estados Unidos de América en informaba que los trabajadores de la


salud habían correspondido a 3.2% del total de casos de tuberculosis por no utilizar medidas de
bioseguridad.” (Ostrsky et al., 2000, p.49)

Ministerio de salud pública del Perú (MINSA, 2014) En el Perú, 170 casos de TB en trabajadores
de salud en el año 2012, de los cuales 67 fueron TB multidrogoresistentes. De los casos de TB
ocurrió en médicos e internos de Medicina, evidenciando que son los más expuestos por estar
en mayor contacto con los pacientes, donde se identifica que del 92,0% de los médicos
entrevistados que trataban pacientes con TB, solamente el 7,4% de ellos utilizaban normas de
bioseguridad al examinar dichos pacientes.

Aunque la tuberculosis es considerada un problema de salud pública, en Ecuador hay escasez


de estudios y datos estadísticos que aproximen la realidad de esta enfermedad en el área laboral
y en este caso, en los trabajadores de salud.

Actualidad e importancia del tema.

Para el desarrollo de la presente investigación se necesita investigar en varias fuentes y citas


bibliográficas como son libros, artículos científicos y texto especializado sobre el tema, y
además de páginas de internet bajo la guía de las variables de estudio.

En la investigación realizada se determinan factores relacionados con normas de bioseguridad


que resultan total y absolutamente pertinentes en el manejo de atención a pacientes con
tuberculosis. Al igual que en el tratamiento de cualquier normativa o plan de seguimiento y
control, la observancia de éstos instrumentos y más aún la estructuración de este tipo de
herramientas hacen que la significación práctica esté apoyada en una necesidad real.

El impacto que genera es de tipo técnico académico ya que se construye un instrumento que
bien puede resultar de consulta primaria para los profesionales de salud.

3
Aun cuando se trate de un elemento que potencialmente se ha estudiado, la novedad científica
aparece cuando se aplica a un grupo prioritario, a un lugar específico y aun momento
determinado ya que las condiciones de salud son propias de todos estos elementos y de la
población que se estudia.

Formulación del problema.

¿Cómo mejorar la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en
manejo de pacientes con tuberculosis?

Delimitación del Problema.

Tiempo: La investigación se realizó desde el mes de mayo a septiembre del 2017, dando una
solución parcial de la problemática existente, ya que a través de la capacitación al personal de
salud, implementación de un plan de seguimiento y control en la aplicación de normas de
bioseguridad por parte del personal de salud, se logró concientizar al personal de salud en el
manejo de pacientes con tuberculosis.

Lugar: Este estudio se realizó en el servicio de medicina interna del hospital José María Velasco
Ibarra de Tena.

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de la investigación: Salud Pública.

Campo de acción: Bioseguridad

Identificación de la línea de investigación

Gestión de salud y Prevención de enfermedades.

Objetivo general:

Implementar un plan de seguimiento y control para el cumplimiento de normas de bioseguridad


por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis en el servicio de
medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

4
Objetivos específicos:

 Fundamentar teóricamente sobre normas de bioseguridad en enfermedades trasmisibles


y plan de seguimiento.
 Diagnosticar la situación actual del cumplimiento de normas de bioseguridad por parte
del personal de salud en el servicio de medicina interna del hospital José María Velasco
Ibarra de Tena.
 Elaborar el plan seguimiento y control para el cumplimiento de normas de bioseguridad
por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.
 Validar la propuesta por vía expertos.

Idea a defender

Con la implementación del plan seguimiento y control para el cumplimiento de normas de


bioseguridad se logra disminuir la infección de tuberculosis en el personal de salud que labora
en el servicio de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

Justificación del tema

El presente trabajo de investigación es de suma importancia, sirve para identificar el


cumplimiento en la aplicación de normas de bioseguridad en manejo de pacientes con
tuberculosis con la finalidad de salvaguardar el bienestar del personal de salud que labora en el
servicio de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

Con la realización de esta investigación, se beneficia el personal de salud; debido a que se logró
capacitar e implementar el plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de
bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis. Del
mismo modo su proyección es a futuro, ya que a través del plan se podrá actuar de forma
oportuna frente a pacientes con tuberculosis que ingresen al servicio de medicina interna.

En la actualidad, las enfermedades generadas por Mycobacterium tuberculosis son la causa


principal de mortalidad entre la población adulta del mundo. EL diagnóstico temprano,
aislamiento o separación inmediata de pacientes potencialmente tuberculosos, instauración

5
inmediata de tratamiento antituberculoso reduce significativamente el riesgo de transmisión de
la tuberculosis hacia el personal de salud.

Mediante el plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por


parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, se pretende precautelar la
integridad de personal de salud que interviene en el cuidado de los pacientes y en ellos mismos
sin que se afecte la calidad de la misma.

6
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución de bioseguridad

Según Buñay (2014) el estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia
durante la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio de la "era
bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en Escocia. Sin Embargo, fue
hasta 100 años después, en 1858, que Florence Nightingale promueve una reforma hospitalaria.
El entendimiento real de las infecciones hospitalarias ocurrió después de los descubrimientos
de Pasteur, Koch y Lister y el inicio de la "era bacteriológica". Para el final del siglo XIX, se
observaron triunfos para las reformas hospitalarias y la asepsia, para dirigir la lucha contra las
infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fue de corta vida. Pronto se descubrió que
las infecciones no ocurren solo en pacientes obstétricos o quirúrgicos, sino en pacientes no
quirúrgicos y que el aire podía ser una fuente de infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos
gram-negativos, como causa de infección, rápidamente fueron identificados, así como los
organismos resistentes a los antibióticos. Este artículo da una mirada breve al establecimiento
del médico, el comité y las enfermeras del control de infecciones, y resume los cambios,
problemas y avances en el control de infecciones hasta nuestros días. (Pág. 59)

La bioseguridad ha ido evolucionada con el pasar el tiempo, esto se debe al incremento de


riesgos laborales y enfermedades infecciosas. En la actualidad cumple un papel muy importante
porque permite minimizar posibles riesgos en el área laboral del hospital. Un programa de
bioseguridad inicia con la identificación y evaluación del riesgo, para que mediante la
implementación de estrategias corregirlas. La bioseguridad es conjunto de medidas y
procedimientos para evitar adquirir accidentalmente una enfermedad infecciosa durante el
trabajo en el laboratorio, por lo tanto se requiere capacitaciones constantes. (Brito, 2014)

7
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre salud pública y tuberculosis

1.2.1. Salud pública


Salud pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la
salud mediante el esfuerzo de la comunidad para; el saneamiento del medio, el control de las
infecciones trasmisibles, la educación de la población, la organización de los servicios médicos
y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, el
desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la
conservación de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se
encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.

Benavent & Aguirre (2014) argumenta que “La salud pública es la disciplina encargada de la
protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido busca mejorar las condiciones de
salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas
de concienciación, la educación y la investigación. Tiene como objetivo mejorar la salud, así
como el control y la erradicación de las enfermedades, es una ciencia que utiliza conocimientos
de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales, es uno de los
pilares fundamentales de todo personal de salud”. (Pag.56)

Para Freeman & Holmes (2014) “salud pública es una denominación que define tanto el estado
de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de
acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva”

1.2.1.1. Sistema Nacional de Salud

El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población
ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud.

Está constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud,
que se articulan funcionamiento sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas
comunes. (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, 2013)

El único propósito es mejorar la calidad de vida de los seres humanos, mediante la aplicación
de estrategias y programas de salud que permitan minimizar el riesgo de muerte, además el
personal de salud, tiene la obligación de capacitarse y de respetar los derechos de los pacientes.

8
1.2.1.2. Tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa bacteriana crónica trasmisible, causada por la


bacteria Mycobacterium tuberculosis. Primero existe una exposición al bacilo, seguida de
infección, la cual puede progresar e incluso puede producir la muerte del afectado.

La tuberculosis es un problema de salud pública a nivel mundial y se estima que la tercera parte
de la población mundial está infectada con el bacilo Mycobacterium tuberculosis. En el 2010 el
número estimado de casos nuevos de tuberculosis en América del sur en el personal de salud
fue 32 mil casos con baciloscopia positiva. (Roby, 2013)

Según Abad & Rodríguez (2014) argumentan que la tuberculosis puede deberse a cualquiera de
los microorganismos que componen el complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis,
M. bovis, M. africanum, M. canetti, M. microti, M. pinnipedi y M. caprae). Desde el punto de
vista de salud pública, la más importante es la causada por la M. tuberculosis, por ser la que
produce la mayor cantidad de cuadros patológicos, seguida por aquella producida por M. bovis,
los otros agentes producen la enfermedad en menor cantidad. (pág. 24)

Las principales características biológicas del bacilo de Koch son: virulencia variable,
multiplicación lenta que favorece la cronicidad de la enfermedad, parasito estricto y de
trasmisión de persona a persona, no posee toxinas conocidas lo que influye en la persistencia de
su estado de latencia, posee varios antígenos esto lo hace capaz de producir varias respuestas
inmunológicas por parte del huésped, es considerado como aerobio con crecimiento dependiente
de la tensión de oxigeno del órgano donde se aloja, es muy resistente al frio y a la desecación y
muy sensible al calor y luz solar. (Aguilar, 2013)

“El reservorio más importante es el ser humano sano infectado que no tiene signos ni síntomas
que permitan identificarlo, se trata de una población sana portadora del bacilo vivo en fase
latente y que en cualquier momento de su vida cuando exista una disminución del sistema
inmunológico el bacilo pueda reactivarse y causar la enfermedad”. (Cazares, 2013)

La principal vía de trasmisión de la tuberculosis causante de casi la totalidad de las infecciones


es la vía aérea. Al hablar, reír, cantar, estornudar, escupir y sobre todo al toser se eliminan
pequeñas gotas de saliva que contienen bacilos.

9
Según Bonfill & Urritia (2016) afirman que la historia natural del proceso de tuberculosis se
daría de la siguiente manera: 1. Exposición persona sana frente a una persona bacilífera,
2. Inhalación de bacilos, 3. Inflamación pulmonar inespecífica, 4. Fagocitos por parte de los
macrófagos alveolares, 5.localizacion en los ganglios linfáticos pulmonares hiliares,
6. Bacteriemia primaria silenciosa, 7. Siembra en otros órganos, 8. Tuberculosis posprimaria.

1.2.2. Bioseguridad
Es un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o
resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del personal de salud.

“Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo


laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el
medioambiente” (Buñay, 2014)

Es decir, las normas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas y
ser cumplidas por todo el personal de salud que labora en los hospitales, independientemente
del grado de riesgo que se adquiera.

Panimboza (2014) argumenta que bioseguridad es un conjunto de normas o medidas preventivas


que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud, para evitar el contagio de
enfermedades de los pacientes en el área hospitalaria y en el medio en general, por la exposición
de agentes infecciosos. (pág. 65)

Las infecciones intrahospitalarias representan actualmente uno de los mayores problemas


sanitarios que enfrentan los hospitales, debido al desconocimiento sobre las medidas de
bioseguridad, poco recursos económicos, conflictos, descuido en el control y vigilancia,
insuficiente preparación y capacitación para el personal, entre otros.

10
1.2.3. Normas de bioseguridad
Según Vásconez (2011), indica que las normas de bioseguridad deben ser cumplidas de manera
obligatoria.

 Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.


 No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben
ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes que reciben atención hospitalaria
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada examen clínico o de cualquier
otro procedimiento asistencial.
 Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes. Antes de quitárselos se debe proceder
a lavarlos con jabón.
 Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular
objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Emplee respirador y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o
gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que pueda producirse
salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente en el área de trabajo
específico.
 Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto directo
con pacientes, (mandil, pijamas, overol) fuera del área hospitalaria.
 Mantenga la ropa de trabajo y los elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.

11
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosas, hasta que éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación del Ministerio de Salud del Ecuador
 Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios expuestas a factor de
riesgo biológico de transmisión parenteral, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento
de las precauciones universales y, cuando el caso lo amerite, a estas personas se las debe
reubicar en áreas de menor riesgo.
 Las normas de asepsia deben ser empleadas en todo procedimiento sanitario.
 Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser
depositados en recipientes especiales que deben estar ubicados en cada servicio, dando
cumplimiento al Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de Salud
 No trasvasar objetos corto punzantes utilizados de un recipiente a otro.
 No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas, aplicadores o
cualquier otro material corto punzante.
 No reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
 Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.
 Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a mantenimiento, previa
limpieza y / o desinfección por parte del personal encargado del servicio de origen.
 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio al 10% y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30
minutos; después realice limpieza con agua y jabón.
 El personal encargado dicho procedimiento debe utilizar guantes, respirador y mandil.
 En caso de exposición accidental a sangre y/o fluidos corporales lavar el área con
abundante agua y jabón.

Las normas de bioseguridad son medidas de precaución y comportamiento que deben aplicar el
personal de salud al manipular elementos que tengan o hayan tenido contacto con sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones o tejidos de un paciente; evitando accidentes por

12
exposición a estos fluidos y reduciendo el riesgo de transmisión de microorganismos causantes
de infecciones en los servicios de salud.

1.2.3.1. Barreras químicas


El lavado de manos es la primera regla de higiene dentro de las normas universales de Asepsia
y Antisepsia, esta importante estrategia recomendada en las normas de asepsia y antisepsia
constituye una de las principales medidas de prevención y se debe considerar como uno de los
métodos más importantes para disminuir la transmisión de patógenos infecciosos, ya sea por
manipulación de los desechos o por el contacto con los usuarios y debería convertirse en una
actividad obligatoria en la función de la enfermera. (Panimboza, 2013)

Higiene de las manos


• El lavado de manos constituye una barrera protectora a favor del
personal de enfermería, pues si bien es cierto que disminuyen el
usuario; el riesgo de infecciones oportunistas, también el
adecuado lavado de las manos evita que el personal de
enfermería contraiga gérmenes a través de las manos.

Antisepticos
• Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se
pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en
piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos
requieren de propiedades especiales.

Desinfectantes
• Son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno
que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre
tejido inanimado, es decir material inerte.
• La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre
todos los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y
algunas esporas.

Ilustración 1. Barreras químicas

Fuente: (Panimboza, 2013)

13
1.2.3.2. Barreras físicas
Según Reeder & Koniak (2009) señalan que el uso de barreras protectoras reduce el riesgo de
exposición de la piel o membranas mucosas del personal de salud ha materiales infectados. Las
barreras protectoras reducen el riesgo de exposición de sangre y líquidos del cuerpo que
contenga sangre visible y a otros líquidos a las cuales se apliquen las precauciones universales.

Es importante que el personal de salud cumpla con cada requerimiento para así minimizar
riesgos que pueden afectar su salud, entre ellas está la protección minuciosa de la piel.

1.2.3.3. Equipos de Protección Personal (EPP)


Los elementos de protección personal incluyen guantes, batas, fundas para zapatos, gafas,
mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión de la enfermedad puede
ocurrir a través del tacto, aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, membranas
mucosas, piel no intacta, los tejidos del cuerpo, de los materiales contaminados y las superficies.

Los EPP pueden ayudar a crear una barrera entre el personal de salud expuesto y la fuente de
microorganismos infectantes.

Según Kozier (2007) expresan que “todos los profesionales sanitarios deben utilizar guantes,
batas, mascarillas y protección ocular limpios o estériles, según el riesgo de exposición al
material potencialmente infeccioso”. (Pág. 709).

Estos tipos de elementos deber ser utilizado por el profesional de enfermería cuando exista
riesgo por exposición a agentes patógenos, para evitar el contacto con la piel o mucosa del ojo.
Además es necesario e indispensable utilizar guantes, batas, mascarillas y protección ocular
limpios o estériles para evitar infecciones.

Uso de gorro: es importante en los procedimientos por parte de intervención del personal de
salud, se recomienda su uso para evitar que el cabello reserve posibles microorganismos
contaminantes.

Guantes: sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las infecciones o la


contaminación con sangre. Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que
sus manos vayan a manipular sangre o tejidos y al tener contacto con fluidos corporales.
14
Mascarillas: equipo de protección personal que ayuda a proteger de la exposición de
contaminantes a través de la vía respiratoria debe estar cubriendo completamente nariz y boca,
se deben manipular sólo las cintas para conservar limpia el área facial, las cintas se anudan con
fuerza para fijarla.

Bata: la bata constituye el atuendo protector más utilizado con la intención de proteger la ropa
y la piel de las salpicaduras de sustancias húmedas corporales que puedan empapar la ropa y
ponerse en contacto con la piel del personal de salud.

Protección del calzado: deben ser usados para evitar contaminación con sangre u otros fluidos
corporales, y evitar la contaminación de los mismos hacia el ambiente

Protección ocular: están destinados en situaciones en las que las sustancias corporales puedan
salpicar a la cara. Los ojos, por su limitada vascularidad y su baja capacidad inmunitaria, son
susceptibles de sufrir lesiones microscópicas y macroscópicas.

1.2.4. Riesgos en un hospital

1.2.4.1. Personal en riesgo

Según Vásconez (2011), indica que el riesgo biológico es derivado de la exposición a agentes
biológicos. Es importante destacar que esta exposición se manifiesta de forma directa o
indirecta.

La forma directa se origina cuando el personal de salud manipula directamente agentes


biológicos a través de las técnicas o procedimientos establecidos.

La forma indirecta se presenta como resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente
cierta cantidad de agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la
ocurrencia de algún accidente o por la evacuación de desechos contaminados tratados
inadecuadamente.

Los riesgos primarios del personal que labora con agentes biológicos están relacionados con
exposiciones accidentales de membranas mucosas, percutáneas o por ingestión de materiales

15
infecciosos. Las exposiciones ocurren por pinchazos de agujas u otros objetos filosos
contaminados con sangre infectada o por contacto de los ojos, nariz, boca o piel.

Se denomina percepción al reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y fenómenos al


actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso ocurre la regulación
(ordenamiento) y la unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos integrales de casos y
acontecimientos.

Por lo tanto quien no percibe el riesgo no asume una posición de enfrentamiento o no desarrolla
una capacidad consiente que le permita reducir o eliminarlo.

El objetivo de una institución laboral debe ser salvaguardar la seguridad y salud de todos y cada
uno del personal de salud y garantizar que las condiciones de trabajo no supongan una amenaza
significativa. Este objetivo sólo podrá conseguirse por medio de la actividad preventiva, que
debe desarrollarse mediante los principios generales.

La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, y, obtener la información necesaria apoyándose en
técnicas novedosas para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas con el objetivo de reducir o eliminar los
accidentes, averías, etc.

La evaluación del riesgo es un proceso sistemático para estimar la magnitud y probabilidad de


ocurrencia de efectos adversos derivados de los residuos peligrosos.

1.2.4.2. Factores de Riesgo


Según Patón (2011), señala los siguientes factores de riesgos a los cuales están inherentes el
personal de salud de un centro hospitalario.

a. Riesgos biológicos

Es la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a una enfermedad, motivada
por la actividad laboral. Su trasmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel
o mucosas.

16
El riesgo biológico viene condicionado por la exposición a los agentes biológicos: bacterias;
riquetsias, clamidias, legionellas, klebsiellas, micobacteria, hongos; aspergillus, cándidas,
penicillium, virus; hepatitis B, C, D, E o G, fiebre amarilla, sarampión, paperas, VIH, dengue,
parásitos; lleishmania, tenia, echinococcus, toxoplasma, esporas, productos de recombinación,
cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos
que estas células puedan contener, como priones, además de varios tipos de toxinas.

Todo lo relativo a las medidas preventivas específicas y las obligaciones de los trabajadores de
la salud ante el riesgo biológico se recogen en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre
la protección de los y las trabajadoras que, por su trabajo, estén o puedan estar expuestos a
agentes biológicos.

b. Riesgos químicos

Las sustancias químicas están presentes en la actividad diaria del sector sanitario y socio
sanitario. El almacenamiento, manipulación y gestión de sus residuos conllevan múltiples
riesgos que pueden afectar gravemente a la salud del personal de salud.

c. Riesgos físicos

Dentro de los riesgos físicos, entre los que se encuentran también el ruido o las vibraciones, en
el sector sanitario destacamos la exposición a energía electromagnética o radiaciones. El
fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Existen
muchas fuentes de radiación a nuestro alrededor y cada una de ellas emite radiaciones de
diferentes tipos.

d. Riesgos ergonómicos

Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones osteomusculares principalmente, siendo


éstas las enfermedades profesionales más frecuentes y la primera causa de invalidez permanente.
Las alteraciones musculo esqueléticas incluyen un gran número de lesiones en músculos,
tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., localizadas generalmente en la espalda,
cuello, hombros, codos y muñecas.
17
Pueden producirse por un esfuerzo único suficiente (accidentes de trabajo) o por el sumatorio
de varios esfuerzos con efectos acumulativos (enfermedades relacionadas con el trabajo y causa
de un pequeño grupo de enfermedades profesionales).

El síntoma predominante es el dolor, la contractura muscular, la inflamación y la disminución o


la incapacidad funcional de la zona afectada. Las causas de las lesiones derivadas de los riesgos
ergonómicos pueden ser variadas: adopción de posturas inadecuadas y forzadas, movimientos
repetitivos, manipulación de cargas y de enfermos o trabajos con pantallas de visualización de
datos en condiciones ergonómicas inadecuadas.

e. Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales son los riesgos específicos al que el personal de salud está expuesto
por la mala organización en el trabajo y generan efectos negativos para la salud.

f. Factores de riesgo

Se denominan factores de riesgo a todos aquellos aspectos relacionados con la concepción, la


organización y la gestión del trabajo que pueden causar daños a la salud del personal de salud.

g. Riesgos para la reproducción y la maternidad

Durante el embarazo y la lactancia se producen importantes cambios fisiológicos y psicológicos


en las mujeres para garantizar que el feto en desarrollo y los recién nacidos disponen de todo lo
necesario para desarrollarse adecuadamente. Estos cambios son los que hacen que las
trabajadoras embarazadas o que han pretende hacer llegar a los trabajadores de este sector una
información básica y clara sobre los riegos laborales. Una orientación sobre qué aspecto abordar
para reducir o eliminar esos riesgos, un itinerario para reclamar cuando se sufren las
consecuencias de estos riesgos y un ofrecimiento de apoyo y ayuda de los que son un baluarte
fundamental en la defensa de los intereses de los trabajadores, los delegados de prevención de

Los factores de riesgos son elementos que afectan directamente al personal de salud, por lo cual
es necesario que tomen en cuenta medidas de seguridad. Además los factores de riesgos son

18
condiciones que existen en el trabajo que de no ser eliminados tendrán como consecuencia
accidentes laborales y enfermedades profesionales.

1.2.5. Cuidados de enfermería


Enfermería profesión de asistencia en el campo de la salud, su práctica posee un honorable de
servicios a la Humanidad. “Enfermería es un trabajo sumamente complicado, ya que incluye la
posesión de conocimientos técnicos, gran cantidad de conocimientos formales, capacidad de
comunicación, complicidad emocional y otras muchas cualidades” (Montenegro, 2007)

Cuidado de enfermería.- el cuidado es fundamento para cualquier interpretación del ser humano.
Si no nos basamos en el cuidado, no lograremos comprender el ser humano. Un modo de ser,
manera de estructurarse del propio ser y de darse a conocer. Es así como el cuidado entra en la
naturaleza y en la constitución del ser humano. El modo de ser cuidado, revela de manera
concreta como es el ser humano. Sin cuidado, el deja de ser humano. Si no recibe cuidado, desde
el nacimiento hasta la muerte, el ser humano se desestructura, pierde sentido y muere, el ser
humano se desestructura, pierde sentido y muere rápidamente. Si a lo largo de la vida, no se
hiciera con cuidado todo lo que se emprende se acabaría por perjudicarse a sí mismo y por
destruir lo que se tiene alrededor. (Montenegro, 2007)

Por lo tanto la enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas


de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.
Cuya finalidad es prevenir enfermedades.

1.2.5.1. Tipos de cuidados

Según Montenegro (2007) manifiesta que los cuidados tienen finalidad distinta y sus objetivos
se orientan a la satisfacción de necesidades y/o problemas biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales.

 Cuidados de Estimulación.
 Cuidados de Confirmación
 Cuidados de Conservación y continuidad de la vida
 Cuidados de Autoimagen

19
 Cuidados de Sosiego o de relajación
 Cuidados de Compensación

Cuidados de estimulación: aumentar la capacidad del paciente para lograr la comprensión y


aceptación de los daños de su salud, su participación en su tratamiento y en su autocuidado.

Cuidados de confirmación: contribuir al desarrollo de la personalidad del paciente, fortalece


psicológicamente al paciente más allá de la enfermedad. Promueve el desarrollo de la
personalidad.

Cuidados de Conservación y continuidad de la vida: provisión de cuidados que ofrezcan


seguridad al paciente en el sentido más amplio.

Cuidados de autoimagen: contribución que hace el enfermero para lograr que el paciente tenga
una imagen real de él y de los que conforman su entorno. Ayudar a mantener su autoestima y a
aceptarse y estimarse.

Cuidados de sosiego o de relajación: identificar situaciones de crisis y hacer un plan de


recuperación cuyo objetivo será recuperar la tranquilidad del paciente y su entorno a fin de hacer
frente a la crisis rápidamente.

Cuidados de compensación: ayuda que debemos ofrecer al paciente para el logro del equilibrio
de su salud: ayuda física, psicológica, social según las necesidades insatisfechas. Mayor
importancia en pacientes en situación de mayor dependencia.

El personal de salud es el encargado del cuidado y del buen trato al paciente por el tiempo que
este internado en el hospital. Por lo cual es necesario que tenga la capacidad, habilidad y
suficiente conocimiento que permita desempeñar adecuadamente la función.

20
1.2.6. Gestión de planes, programas y proyectos

1.2.6.1. Definición de planificación


La planificación es una disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional
que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los
objetivos proyectados.

Molina (2006) afirma que, es la previsión de las actividades y de los recursos, tanto humanos
como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar, es un proceso para
determinar a donde ir de la manera más eficiente y económica posible.

Por lo cual la planificación es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el
futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios para el logro de los objetivos
que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible.

1.2.6.2. Plan de seguimiento y control


Un plan de seguimiento y control sirve para obtener información que ayude a determinar la
relación entre las actividades y recursos de los programas y las metas que estos se han propuesto
lograr.

Rist & Kusek, (2009) señalan que la implementación de planes de seguimiento y control para la
salud, es el conjunto de procesos relacionados entre sí, que permiten definir las acciones de
formulación, implementación, monitoreo, evaluación. (pág. 32)

El seguimiento consiste básicamente en el análisis de la información generada en el proyecto,


para la identificación temprana de riesgos y desviaciones respecto al plan. Por su parte el
control comprende el desarrollo de las actuaciones para conseguir que lo planificado y
esperado ocurra. (Rist & Kusek, 2009)

Por lo tanto, controlar un plan no significa sólo identificar las desviaciones y tomar una actitud
pasiva ante las mismas, sino que la esencia del control supone indagar en las causas de la
desviación, definir las acciones para eliminarlas o minimizar sus efectos, e
implantarlas.(Kidney, 2010)

21
El monitoreo y evaluación del plan de seguimiento y control se realiza mediante la revisión de
sus procesos/actividades y resultados. Esto se podrá medir a mediano y largo plazo ya que
finalmente se traduce en la disminución de la morbilidad y mortalidad por enfermedades
trasmisibles.

• Unico. Se diseñan especificamente para hacer frende a las


necesidades de una situacion unica, una vez realizados no se
toman en cuenta.
• Repetitivo. Son constantes, proporcionan guias para actividades
Por su Uso repetitivas de la organizacion como respuesta a decisiones
programadas

• A corto plazo: menos de un año.


• A mediano plazo: de uno a tres años.
• A largo Plazo: de tres a cinco años.
Por su periodo de
tiempo

• Estrategicos: Son aplicables a toda la organizacion, son


importantes para la tomas de decisiones.
• Tacticos: Facilitan la evaluacion de las actividades funcionales de
Por su Nivel la organizacion.
Jerarquico • Operativos: Se formulan a corto plazo y para areas especificas.

Ilustración 1. Tipos de planes


Fuente. (Mejia, 2012)

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre plan de seguimiento y control en bioseguridad.

El personal de salud cada vez corre mayor riesgo mientras desempeña su labor profesional como
atención directa, esto debido a que están expuestos a contraer cualquier infección en el momento
de realizar un procedimiento al paciente si no usan medidas de bioseguridad necesarias. Es

22
importante destacar que el personal de salud son quienes brindan cuidado directo al paciente,
por tal razón son personal de alto riesgo ya que cada paciente presenta distintas patologías, entre
ellas infectocontagiosas.

El conocimiento científico, el cumplimiento de las barreras químicas, físicas y biológicas y el


manejo adecuado de residuos hospitalarios son factores importantes en la aplicación de medidas
de bioseguridad por parte del personal de salud.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, es la que define las


condiciones con que los agentes infecciosos deberían ser manipulados para reducir la exposición
del personal en las áreas hospitalarias críticas y no críticas, a los pacientes y familiares, y al
material de desecho que contamina al medio ambiente.

Según Montenegro & Marcillo (2012) se de establecer un sistema de seguimiento y control en


capas, de lo más particular a lo más general, controlando desde los detalles diarios del plan hasta
los más generales.

23
1.4. Conclusiones parciales del capítulo

Los elementos de protección personal incluyen guantes, batas, fundas para zapatos, gafas,
mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión de la enfermedad puede
ocurrir en el trascurso de su día laboral.

La bioseguridad es un elemento necesario e indispensable para la seguridad de los seres


humanos, por lo cual se requiere la aplicación de normas de bioseguridad que contribuyan a
minimizar el riesgo de infecciones o contagios.

El único propósito del Sistema Nacional de Salud es mejorar la calidad de vida de los seres
humanos, mediante la aplicación de estrategias y programas de salud que permitan minimizar
el riesgo de muerte, además el personal de salud, tiene la obligación de capacitarse y de respetar
los derechos de los pacientes.

24
CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA

2.1. Caracterización del hospital José María Velasco Ibarra de Tena

El hospital José maría Velasco Ibarra (HJMVI) fue fundado en 1995, por la Asistencia Social,
y entregado a la misión josefina de Napo, siendo su administrador el Obispo Maximiliano
Spiller. Con decreto N° 232 del 14 de abril de 1972, se suprime la junta de Asistencia Social,
creando una nueva estructura administrativa bajo la dependencia del Ministerio de Salud
Pública.

En abril de 1986, se inaugura al nuevo edificio del Hospital "José María Velasco Ibarra" situado
en la Avenida 15 de noviembre y Eloy Alfaro, inicialmente la dotación fue de 120 camas y
funcionando 70, se incrementa el personal a 78 administrativos y 100 trabajadores.

Actualmente el HJMVI, se encuentra en proceso de remodelar la estructura física en cuanto a


reparación de equipos médicos, el mismo que tiene un costo aproximado de $13´800.000.

En el año 2013 el HJMVI, por ser un referente de la amazonia fue elegido para ser parte del
proceso de Acreditación Internacional, partiendo de la construcción y aplicación de las Practicas
Organizacionales Requeridas (POR) y estándares de calidad que son esenciales en la atención
de salud con el fin de reducir posibles eventos adversos que pongan en peligro la seguridad de
los pacientes.

El 29 de marzo del año 2016 el Hospital José María Velasco Ibarra de Tena recibió la
acreditación internación, garantizando así una atención con calidad, calidez y seguridad para
todos nuestros pacientes.

El elemento más importante es el cumplimiento de las normas de bioseguridad de las prácticas


y procedimientos apropiados y el uso eficiente de materiales, los cuales constituyen la primera
barrera a nivel de contención para el personal y el medio. La falta de atención a las normas de
bioseguridad establecidas incrementa el riesgo de contagio ya que existe un contacto muy
cercano entre profesional y paciente, lo cual puede desembocar en la transmisión de la
enfermedad.

25
Aunque la tuberculosis es considerada un problema de salud pública, en Ecuador hay escasez
de estudios y datos estadísticos que aproximen la realidad de esta enfermedad en el área laboral
y en este caso, en los trabajadores de salud.

2.2. Descripción de la Metodología de la Investigación

2.2.1. Modalidad de la Investigación

Se basó en una modalidad mixta porque se utilizó las dos modalidades paradigmáticas como
cuali-cuantitativa, en el paradigma cuantitativo se destacan elementos propios de la
investigación de campo para la obtención de datos estadísticos, expresados en porcentaje. En
cuanto al paradigma cualitativo se presenta una orientación interpretativa de los resultados
adquiridos.

2.2.2. Tipos de Investigación

2.2.2.1. Investigación aplicada

El desarrollo del proyecto de investigación se enfocó en implementar un plan de seguimiento y


control para el cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en
manejo de pacientes con tuberculosis, por lo tanto, su aplicación fue enfocada a mejorar la
calidad de vida de las personas brindando una atención de calidad.

2.2.2.2. Investigación de campo

Permitió identificar los elementos más importantes del objeto de la investigación en el propio
sitio donde se desarrollan los acontecimientos; para ello se aplicó encuesta a los profesionales
de la salud que pertenecen al Hospital José María Velasco Ibarra de esta manera se determinó
el problema, sus características, debilidades y amenazas para luego convertirlas en fortalezas.

2.2.2.3. Investigación Bibliográfica

Se utilizó especialmente al momento de realizar el marco teórico, en donde se tomó en cuenta a


diversos autores y sus diferentes fuentes teóricas, las cuales fueron encontradas en libros,
artículos, revistas y en internet.

26
2.2.2.4. Investigación Descriptiva

Permitió reflejar la realidad investigada, las relaciones entre variables y la claridad del
diagnóstico para proponer soluciones.

2.2.3. Población y Muestra

2.2.3.1. Población

En la investigación se trabajó con 27 profesionales de la salud que pertenecen al servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

Tabla N°1. Personal de salud del servicio de medicina interna del hospital José María Velasco
Ibarra de Tena

Cargo N° de personas
Médicos especialistas en medicina interna 4
Médicos generales 8
Profesionales de enfermería 12
Auxiliares de enfermería 3

2.2.3.1. Muestra

No hubo la necesidad de calcular muestra debido a que se trabajó con la totalidad de la población
conformada por 27 personas.

2.2.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación.

2.2.4.1. Métodos de Investigación

2.2.4.1.1. Métodos Empíricos


 Observación científica

Se recolectaron datos tanto cuantitativos como cualitativos mediante la aplicación de la encuesta


y ficha de observación, que permitió identificar el problema en estudio.

27
 Análisis documental

La presente investigación se apoyó en números documentos bibliográficos para su


fundamentación teórica y posterior desarrollo.

 Validación por expertos

Este método fue empleado debido a que la propuesta del proyecto de investigación va a ser
sometida al criterio de expertos para constatar su efectividad. Y de esta manera examinar la
viabilidad de aplicarla en esta institución de salud.

2.2.4.1.2. Métodos teóricos


 Histórico- lógico

Este método está vinculado al conocimiento de los diferentes períodos de los objetos en su
sucesión ordenada para conocer la evolución y desarrollo del fenómeno de investigación. Este
método se aplicó en la investigación de las causas y elementos que desencadenan el no usar
normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.

 Analítico-Sintético

En la presente investigación se analizó los problemas que ocasionan el no usar medidas de


bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis. Por otra
parte, la síntesis permitió reunir toda la información para poder llegar a un cumplimiento lógico
y poder establecer apropiadamente las estrategias a aplicarse.

 Inductivo-Deductivo

Este método es una forma mediante el cual se logró deducir cierta relación a partir de hechos
particulares, permitiendo el tránsito de lo particular a lo general.

 Enfoque sistémico.

Es un proceso mediante el cual se relacionó hechos aparentemente aislados y se formuló una


teoría que unifique los diversos elementos. Mediante este método se logró establecer las causas
y factores primordiales que conllevan a un inapropiado uso de normas de bioseguridad por parte
del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis lo que ayudo a implantar las

28
estrategias para el cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en
manejo de pacientes con tuberculosis

2.2.4.2. Técnicas de Investigación.

Observación directa: Es una técnica que consistió en observar atentamente el fenómeno, hecho
o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella me apoyare como investigador para obtener
una información más veraz.

Encuesta: Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas el cual será
aplicado a los profesionales de la salud que pertenecen al servicio de medicina interna del
hospital José María Velasco Ibarra

2.2.4.3. Instrumentos de Investigación

Observación directa: se utilizó de forma rápida mediante el uso de fotografías para obtener datos
reales del servicio de medicina interna. Área que no se encontraba equipada en su totalidad para
el manejo de pacientes con tuberculosis.

Cuestionario: se utilizó un cuestionario con 8 preguntas, el cual fue el instrumento más utilizado
ya que permitió obtener información del personal de salud en el manejo de pacientes con
tuberculosis.

Libreta de anotaciones: en los que se registró con detalle la información observada durante la
investigación.

29
2.2.5. Interpretación de Resultados
2.2.5.1. Análisis de la encuesta aplicada a los profesionales de la salud que pertenecen al
Hospital José María Velasco Ibarra de Tena

1. ¿Cómo define las normas de bioseguridad?:

Tabla 2. Normas de bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Conjunto de medidas preventivas 9 33%
que protegen la salud y seguridad
del personal, paciente y comunidad.

Conjunto de normas para evitar la 7 26%


propagación de enfermedades e
interrumpir el proceso de
transmisión de infecciones
Conjunto de medidas para eliminar, 11 41%
inactivar o matar gérmenes
patógenos por medios eficaces,
simples y económicos.
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra se puede identificar que la mayoría de
los encuestados no tienen en claro el concepto de normas de bioseguridad. Mediante estos datos
se evidencia que el personal de salud al no conocer la definición de normas de bioseguridad
afecta su rendimiento y aplicación de las mismas.

30
2. ¿Conoce las normas de bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis?

Tabla 3. Normas de bioseguridad en pacientes con tuberculosis

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 8 30%

No 19 70%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría de los encuestados indican
que no tienen un amplio conocimiento acerca de las normas de bioseguridad en manejo de
pacientes con tuberculosis. Este dato estadístico es de mucha importancia porque se puede
concluir que el personal de salud no está actuando de una manera eficaz en el manejo de
pacientes con tuberculosis perjudicando así de manera directa a la salud de los pacientes y del
personal de salud.

31
3. ¿Usted ha recibido capacitación sobre las normas de bioseguridad?

Tabla 4. Capacitación en normas de bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 4 15%

No 23 85%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal de salud no
ha recibido ningún tipo de capacitación. Es obligatorio que todo el personal de salud que está
expuesto o en riesgo de contraer alguna enfermedad trasmisible y que manipula los desechos
infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo
a las normas nacionales e internacionales. Con estos datos obtenidos se considera de gran
importancia una amplia capacitación acerca de las medidas de bioseguridad, también es
responsabilidad de las instituciones de salud, realizar programas de capacitación periódicamente
para todos los trabajadores, profesionales y funcionarios que laboren en ellas para prevenir
enfermedades.

32
4. ¿Cuáles son los principios de bioseguridad?:

Tabla 5. Principios de bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Protección, Aislamiento y 6 22%
Universalidad
Universalidad, Barreras 9 33%
protectoras y medidas de
eliminación
Barreras protectoras, 12 44%
Universalidad, control de
residuos
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal de salud
tiene confusión al momento de identificar y describir los principios de bioseguridad. Con estos
datos obtenidos se considera que es de gran importancia realizar estrategias educativas para
reforzar conocimientos y realizar preguntas para despejar dudas e inquietudes en cuanto a los
principios de bioseguridad.

33
5. ¿El lavado de manos se debe realizar?

Tabla 6. Lavado de manos

Indicador Frecuencia Porcentaje


a. Antes y después del manejo 11 41%
de cada paciente
b. Después de tener contacto 4 15%
con los desechos
c. Después del contacto con 5 19%
medicamentos
d. Todas las anteriores 7 26%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa en la mayoría de los
encuestados que se debe realizar el lavado de manos antes y después del manejo de cada
paciente, la respuesta es positiva. Pero hay que tomar en cuenta que todos los enunciados son
necesarios e indispensables los cuales deben ser aplicados, el lavado de manos se debe aplicar
en todo lugar.

34
6. ¿Qué tipo de medidas se debe tener en manejo de pacientes con tuberculosis?

Tabla 7. Medidas que se debe tener en manejo de pacientes con tuberculosis


Indicador Frecuencia Porcentaje
Medidas administrativas 5 19%

Controles ambientales 4 15%

Uso de equipo de protección 4 15%


respiratoria
Todas las anteriores 14 52%

Desconoce 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa en el personal encuestado
que la mayoría si conoce acerca de las medidas que se debe tener en manejo de pacientes con
tuberculosis, contribuyendo a la disminución de enfermedades perjudiciales para la salud. Con
estos datos obtenidos se considera que es de gran importancia elaborar el plan de seguimiento y
control de infecciones de tuberculosis en el personal de salud, se debe basar en una jerarquía de
tres niveles de medidas de control y debe incluir lo siguiente: medidas administrativas, controles
ambientales, uso de equipo de protección respiratoria. Además se debe realizar una revisión y
evaluación periódica de su eficacia para determinar las medidas necesarias para minimizar el
riesgo de transmisión.

35
7. ¿Conoce a profundidad acerca de la tuberculosis y sus formas de trasmisión?

Tabla 8. Tuberculosis y sus formas de trasmisión

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 8 30%

No 19 70%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal encuestado
no tiene un amplio conocimiento en la tuberculosis y las formas de trasmisión. Mediante estos
datos se evidencia que es necesario brindar una capacitación amplia acerca este tema.

36
8. ¿Está de acuerdo con implementar un plan de seguimiento y control para el
cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en
manejo de pacientes con tuberculosis?

Tabla N° 9. Implementación del plan de seguimiento y control

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 27 100%

No 0 0%

Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se puede identificar que es muy factible
la presente investigación, para lo cual se propone implementar un plan de seguimiento y control
para el cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis.

37
2.3. Propuesta del Investigador

2.3.1. Título de la propuesta

Plan de seguimiento y control enfocado a mejorar la aplicación de normas de bioseguridad en


el manejo de pacientes con tuberculosis por parte del personal de salud del servicio de medicina
interna del hospital José maría Velasco Ibarra de Tena.

2.3.2. Caracterización de la propuesta.

El diseño de plan de seguimiento y control enfocado a mejorar la aplicación de normas de


bioseguridad en el manejo de pacientes con tuberculosis por parte del personal de salud del
servicio de medicina interna del hospital José maría Velasco Ibarra de Tena, es de gran beneficio
en la vida practica para el personal de salud, tiene como finalidad actualizar conocimientos del
personal de salud y mejorar en manejo de pacientes con tuberculosis.

La propuesta planteada es de carácter innovador y novedoso, mediante el plan de seguimiento


y control dirigido al personal de salud para la aplicación de normas de bioseguridad ayuda a
mejorar el manejo de pacientes con tuberculosis, enfocándose en la problemática mediante la
ejecución de charlas educativas, encuestas que permite actualizar los conocimientos del personal
de salud y ayuda a disminuir los porcentajes de contagio de tuberculosis en el personal de salud.

2.3.3. Incidencia de la propuesta en la solución del problema.

Mediante el plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por


parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, se pretende precautelar la
integridad de personal de salud que interviene en el cuidado de los pacientes y en ellos mismos
sin que se afecte la calidad de la misma.

2.3.4. Objetivos de la propuesta.

Diseñar y aplicar el plan de seguimiento y control que aporte beneficios al personal de salud,
que permitan contribuir en la teoría/práctica, a través de la investigación en normas de
bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis.

38
2.3.5. Diseño de la propuesta.

Tabla 10. Plan de seguimiento y control enfocado a mejorar la aplicación de normas de bioseguridad en el manejo de pacientes con
tuberculosis por parte del personal de salud del servicio de medicina interna del hospital José maría Velasco Ibarra
Estrategias Objetivos Resultados esperados Responsable
1 Determinación del flujo de transmisión de Tuberculosis Identificar el flujo Identificación de la Brayan Villarreal
potencial de transmisión cadena y los puntos más
de la enfermedad débiles del proceso

2 Determinación e identificación de profesionales y Identificar los tipos de Personal y trabajadores Brayan Villarreal
trabajadores de la salud que están expuestos a riesgo de trabajadores de la salud de salud identificados.
contagio. (profesionales y no
profesionales) que se
encuentran bajo riesgo de
contagio y/o transmisión.
3 Establecimiento de normas de bioseguridad Diseñar un plan de Fortalecer las Brayan Villarreal
seguimiento y control de capacidades técnicas
aplicación de normas de del personal de
bioseguridad por parte del enfermería sobre
personal de salud en el normas de bioseguridad
manejo de pacientes con obligatorias.
tuberculosis

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

39
2.4. Conclusiones parciales del Capitulo

La falta de atención a las normas de bioseguridad establecidas incrementa el riesgo


de contagio ya que existe un contacto muy cercano entre profesional y paciente, lo
cual puede desembocar en la transmisión de la enfermedad

Según la investigación de campo se puede identificar que el personal de salud no tiene


un amplio conocimiento acerca de las normas, principios, y elementos personales de
protección en bioseguridad, por lo que están expuestos a sufrir cualquier problema o
adquirir enfermedades.

Es factible la propuesta de implementar un plan de seguimiento y control para el


cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo
de pacientes con tuberculosis, para evitar y prevenir enfermedades contagiosas,
infecciosas perjudiciales para la salud.

40
CAPÍTULO III: VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE
APLICACIÓN.
En el presente capítulo se hace un análisis sobre la investigación relacionada al plan de
seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal
de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, ya que el plan de seguimiento y control
es una herramienta importante para brindar una atención oportuna de calidad y calidez,
cabe mencionar que es de vital importancia que el personal de salud este continuamente
capacitándose en normas de bioseguridad. Los conocimientos deben difundirse mediante
capacitaciones, conferencias, afiches informativos. Así se aplicó una serie de acciones
dirigidas a las demandas de la población.

3.1. Procedimiento de aplicación de los resultados de la investigación.

3.1.1 Descripción del plan de seguimiento y control enfocado a mejorar la


aplicación de normas de bioseguridad en el manejo de pacientes con
tuberculosis por parte del personal de salud del servicio de medicina interna
del hospital José maría Velasco Ibarra

Determinación del flujo de transmisión de


tuberculosis
• Identifica el flujo potencial de transmisión de la
enfermedad.

Determinación e identificación del personal de salud


que están expuestos a riesgo de contagio.
• Identificar los tipos de profesionales de salud que se
encuentran bajo riesgo de contagio y/o transmisión.

Establecimiento de normas de bioseguridad


• Plan de seguimiento y control en laaplicación de
normas de bioseguridad por parte del personal de salud
en manejo de pacientes con tuberculosis.
• Normas concretas y de cumplimiento obligatorio.

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

41
Determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis

TB es el ejemplo clásico de una enfermedad que se transmite por el aire. Esta transmisión
se produce cuando un enfermo con TB pulmonar elimina con la tos partículas que
pueden ser inhaladas por un huésped sensible. Las partículas aerosolizadas se
denominan droplets (microgotas), descriptos por Wells en 1934, con un diámetro mayor
de 5 μ que se depositan rápidamente sobre la piel, la ropa y las diferentes superficies. Los
residuos de estos droplets evaporados, son los llamados droplets nuclei que contienen
menor número de organismos viables (estimado entre 1 a 3 bacilos) y también menor
tamaño.
A continuación se expone un flujo de transmisión de la tuberculosis en un hospital:

1.- Agente infeccioso


•El bacilo de la tuberculosis o
de Koch.
•Otros agentes como el
Mycobacterium bovis.

5.- Huésped susceptible 2.- Reservorio


•Todos los seres humanos so •El hombre y el ganado
susceptibles a la infección vacuno
tuberculosa.

4.- Vía de transmisión 3.- Fuente de infección


•Casi exclusivamente vía •Las secreciones.
aerea - respiración •La leche del ganado vacuno

Ilustración 3. Flujo de trasmisión de la tuberculosis.


Fuente: (Mejia, 2012)

42
Tabla N°11. Determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis.

Estrategias Actividades Objetivos Resultados Recursos


esperados
Humano Económicos Otros
Determinación Identificar el Identificación de Flujo de Internet,
del flujo de flujo potencial la cadena y los transmisión Autor Auto Flash,
transmisión de de transmisión puntos más identificado. financiamiento portátil
Tuberculosis. de la débiles del Personal
enfermedad. proceso. de salud
del
servicio
de
medicina
interna

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

Se ha podido establecer la de transmisión e infección de la tuberculosis que consta de cuatro eslabones:


1. Agente causal
2. Fuentes de infección y reservorio donde reside el agente causal.
3. Mecanismos de trasmisión
4. Huésped susceptible.

43
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo
de contagio.
Los conocimientos actuales sobre los peligros que corren el personal de salud de adquirir
la infección y desarrollar la enfermedad, determinan que los personales de las áreas de
las distintas instalaciones sanitarias que se encuentra en mayor riesgo son:

Personal de morgues
Especialmente evisceradores. el personal de autopsias tiene un riesgo elevado de
contagio

Personal de laboratorio

Especialmente de microbiología

Personal de enfermería
Especialmente durante la realización de procedimientos que estimulan la producción
de la tos.

Personal médico

Se encuentran en mayor riesgo especialistas en patologías pulmonares.

Personal no técnico

Estudiantes, voluntarios, ayudantes de mantenimiento.

Personal con asociaciones morbosas que aumentan el riesgo de enfermedad


tuberculosa.
Tal como diabetes, silicosis, terapia prolongada con corticoides, otras terapias
inmunosupresoras.

Ilustración 4. Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos


a riesgo de contagio
Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

44
Tabla 12. Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo de contagio.

Estrategias Actividades Objetivos Resultados Recursos


esperados Humano Económicos Otros
Determinación e Mediante criterio Identificar los Tipos de Internet,
identificación de técnico señalar tipos de profesionales Autor Auto Flash,
profesionales y los tipos de trabajadores de identificados financiamiento portátil
trabajadores de la profesionales de la salud Personal
salud que están salud que se (profesionales y de salud
expuestos a riesgo exponen con no del
de contagio. mayor frecuencia. profesionales) servicio
que se de
encuentran bajo medicina
riesgo de interna
contagio y/o
transmisión.

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

Todo lo anterior se reduce a la necesidad de identificar el tipo de profesionales de la salud que están más expuestos a un posible contagio y/o
infección por exposición a pacientes con tuberculosis. El personal de salud que tiene un porcentaje de probabilidades de contagio mucho más alto
que la misma población es aquel que incumple el uso de normas de bioseguridad o el que utiliza de manera incorrecta las normas de bioseguridad
cuando se encuentra en el manejo de pacientes con tuberculosis.

45
Establecimiento de normas de bioseguridad.

Se establecen al menos tres tipos de medidas.

Medidas de control administrativo


• El primer nivel de control y el más importante, es el uso
de medidas de control administrativas para impedir la
generación de núcleos de gotitas.
• Reducir la exposición del personal de salud y los
pacientes a M. tuberculosis.

Medidas de control ambiental


• Maximizar la ventilación natural.
• Controlar la dirección del flujo de aire.

Protección respiratoria personal


• Restringir las exposiciones del personal de
salud.
• Uso de los dispositivos respiratorios
protectores personales.

Ilustración 4. Establecimiento de normas de bioseguridad.

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

46
Tabla 13. Establecimiento de normas de bioseguridad.

Estrategias Actividades Objetivos Resultados Recursos


esperados Humano Económicos Otros
Establecimie Diseñar un plan de Desarrollar Normas de Internet,
nto de seguimiento y mecanismos de bioseguridad Autor Auto Flash,
normas de control de seguimiento y desarrolladas financiamiento portátil
bioseguridad aplicación de control de Personal
normas de normas de de salud
bioseguridad por bioseguridad. del
parte del personal servicio de
de salud en el medicina
manejo de interna
pacientes con
tuberculosis.

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

Se estableció tres tipos de medidas:


1. Medidas de control administrativo: para reducir la exposición del personal al Mycobacterium tuberculosis.
2. Medidas de control ambiental: para prevenir la transmisión intrahospitalaria de la tuberculosis al personal de salud.
3. Protección respiratoria personal: uso de mascarilla N95 para el personal de salud.

47
Establecer cronograma de supervision.

• Señalar la periodicidad de los controles de cumplimiento de normas de


bioseguridad.

Evaluar el cumplimiento de normas mediante aplicación de instrumentos.

• Estructurar matrices de supervisión con ítems claros, puntuales y contundentes.

Reportar periódicamente.

• Se deben reportarte los hallasgos referentes a la aplicación de las normas de


bioseguridad para cuidado de pacientes con tuberculosis.

Ilustración 5. Mecanismos de seguimiento y control

Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

3.2. Análisis de resultados finales de la investigación. Incluye validación,


aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

La validación de resultados por medio de expertos permite determinar la validez de la


propuesta mediante la aplicación de cinco indicadores que servirán de soporte y evidencia
para evaluar las bases teóricas, metodológicas y la propuesta de la presente investigación.

Las validaciones se realizan tomando en cuenta la siguiente escala valorativa.

1. Nada Satisfactorio.
2. Poco Satisfactorio
3. Satisfactorio
4. Muy satisfactorio
5. Excelente

48
Datos Informativos de los validadores.

Validador 1:

1. N° De cédula. 1805034568
2. Nombres y Apellido. María Belén Medina Herrera
3. Título de mayor jerarquía: Especialista en medicina interna
4. Institución en la que labora: HJMVI
5. Cargo actual: Especialista en medicina interna
6. Instituciones en las que ha laborado: Ministerio de Salud Publica
7. Cargos desempeñados: Especialista en medicina interna
8. Años de experiencia: Cinco
9. Experiencia Docente: No

Validador 2:

1. N° De cédula. 1802115611
2. Nombres y Apellido. Laura Carmen Naranjo Palacios
3. Título de mayor jerarquía: Licenciada en enfermería
4. Institución en la que labora. HJMVI
5. Cargo actual. Jefe de servicio.
6. Instituciones en las que ha laborado. Ministerio de Salud Publica
7. Cargos desempeñados. Licenciada en enfermería.
8. Años de experiencia: 12
9. Experiencia Docente: Sí.

49
Tabla 14. Validación de Expertos

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


N. Indicador de calidad
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
1 Bases teóricas 1 1 0 0 0 50% 50% 0% 0% 0%
Estructura
2 Metodológica 2 0 0 0 0 100% 0% 0% 0% 0%
Descripción de la
3 propuesta 2 0 0 0 0 100% 0% 0% 0% 0%
Viabilidad para
4 Aplicación 1 1 0 0 0 50% 50% 0% 0% 0%
Actualidad de la
5 Propuesta 2 0 0 0 0 100% 0% 0% 0% 0%

Tabla 15. Validación de expertos

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1 2 3 4 5
Bases teoricas 50% 50% 0% 0% 0%
Estructura Metodológica 100% 0% 0% 0% 0%
Descripción de la propuesta 100% 0% 0% 0% 0%
Viabilidad para Aplicación 50% 50% 0% 0% 0%
Actualidad de la Propuesta 100% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar.

Resultado de las validaciones.

Bases teóricas.

De acuerdo a la validación realizada por vía de expertos el marco teórico del proyecto de
investigación tiene una valoración de muy satisfactorio ya que cuenta con una
sustentación bibliográfica acorde a las necesidades de la propuesta planteada por el

50
investigador, cuenta con las bases teóricas necesarias para sustentar el tema y las variables
del objeto de estudio.

Los expertos en esta área determinan que la presente investigación cuenta con los
parámetros necesarios que debe contener un plan de seguimiento y control de normas de
bioseguridad para el personal de salud.

Estructura Metodológica.

La metodología utilizada sustenta la investigación, utiliza la modalidad cuali-cuantitativa


mediante la recopilación de información y la aplicación de encuestas, las cuales son
fundamentales para diagnosticar el problema de estudio, en cuanto al diseño aplica
investigación de campo por cuanto analiza el problema central de la investigación, causas
efectos, ocurrencias y la investigación bibliográfica en la cual recoge información de
diferentes autores.

Descripción de la propuesta

El tema validado por expertos determina que la propuesta cuenta con los parámetros
necesarios para considerar como plan de seguimiento y control para la aplicación de
normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con
tuberculosis.

Viabilidad para la aplicación práctica.

Los expertos dan a conocer que es viable la aplicación de la propuesta en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena ya que con esta
investigación se pretende precautelar la integridad de personal de salud que interviene en
el cuidado de los pacientes con tuberculosis en ellos mismos sin que se afecte la calidad
de la misma.

Actualidad de la propuesta

Los expertos determinan que la propuesta cuenta con los parámetros de actualidad ya que
toda institución debe cumplir con normas de bioseguridad ya que la no aplicación
incrementa el riesgo de contagio entre paciente y el personal de salud, lo cual puede
desembocar en la transmisión de la enfermedad.

51
3.3. Conclusiones parciales del capítulo

Se han determinado los flujos de transmisión de la tuberculosis como primera medida


de control y como estrategia para determinar los puntos fuertes y puntos débiles.

Se identifican los profesionales de la salud que tienen un riesgo potencial para su


integridad dado el contacto y el nivel de riesgo de infección de tuberculosis.

Las normas de bioseguridad obedecen al estricto cumplimiento de las necesidades de


la institución y al cumplimiento de las normas que el mismo Ministerio de Salud
aplica en sus hospitales y centros de salud.

52
CONCLUSIONES GENERALES

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa bacteriana crónica trasmisible


causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el personal de salud puede
contagiarse de esta enfermedad por el incumplimiento a las normas de bioseguridad. La
recopilación de información teórica permitió razonar sobre las dos variables importantes
que se llevaron a cabo durante el desarrollo del proyecto de investigación, englobando
una serie de conceptos que fueron el principal soporte en la aplicación práctica para el
desarrollo de la propuesta.

La investigación de campo se puede identificar que el personal de salud no tiene un


amplio conocimiento acerca de las normas, principios, y elementos personales de
protección en bioseguridad, por lo que están expuestos a sufrir cualquier problema o
adquirir enfermedades.

Es factible la propuesta de implementar un plan de seguimiento y control para el


cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis, para evitar y prevenir enfermedades contagiosas, infecciosas
perjudiciales para la salud.

Con la validación y evaluación de la propuesta realizada por expertos en la materia, se


afianza más la factibilidad de la aplicación del presente proyecto de investigación, porque
a través de su conocimiento y criterio dan valides al plan de seguimiento y control para
la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis.

53
RECOMENDACIONES GENERALES

Se sugiere al hospital José María Velasco Ibarra de Tena aplicar el plan de seguimiento y
control de aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en el
manejo de pacientes con tuberculosis.

Al líder del servicio de medicina interna del HJMVI dar seguimiento a la aplicación
obligatoria de los protocolos y normas de bioseguridad establecidas para reducción del
riesgo de contagio y transmisión de la enfermedad entre paciente y personal de salud.

Al personal de salud realizar un plan de capacitación referente a las normas, principios, y


elementos personales de protección en bioseguridad, para disminuir el riesgo de contagio
o mana práctica profesional.

Dar validación al proyecto de investigación por vía de expertos, debido a que ayudo al
desarrollo y ejecución de la propuesta, con la finalidad de llevarla a cabo y evaluar el
grado de cumplimiento por parte del hospital José María Velasco Ibarra de Tena

54
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aceves, M., Danglot, C., & Gómez, M. (2012). Tuberculosis en el personal de


salud. Guadalajara. México: Rev-Mex Pediatr.
2. Angel, M. (2009). Revista Española. Madrid. España. Descripción/articulo/212
3. Altamirano, L. (2014). Aplicación de normas de bioseguiridad en el personal de
salud, que laboran en el hospital regional Vicente corral Moscoso, cuenca
Escuela de Enfermería. Catedra de Semiología: Cuenca, Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/TESIS.pdf.(Consult
ado: 09-05-2017)
4. Brown V, Conner S, Harbour L, Magers J, Watt, J. Dorothy E. Jhonson, A. (2014).
Equipos de protección personal. Madrid: Editorial Harcourt Brace.
5. Caballero, E. Aguiar, N. Alegria, M. Díaz, I. Chacón, C. Hernández, A. & Rienzo,
A. (2015). Tipos de planes. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(1):39-45
Disponible.en:https://www.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizad
os/article/view/530(Consultado:26-06- 2017)
6. Canfux, C., Miranda, R., & Valdés, M. (2003). Normas de bioseguridad. Madrid.
España: Rev.española.
7. Cifuentes, J., Ventura, P., & Ventura, W. (2005). Tuberculosis, concepto y
riesgos. Veraguas. Panama: Escuela-de-medicina.
8. Fernández, A. (2004). Cuidados de pacientes con tuberculosis. La Habana. Cuba:
CEIDE.
9. Fernández, B. Lasquetty, B. (2013). Introducción a la investigación en
Enfermería.Barcelona: Editorial DAE
10. Gallardo, P. (2012). Trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona:
Editorial DAE
11. Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003). Medicina interna;
fisiopatologia y Manejo de pacientes con tuberculosis. DF México. México:
Panamericana.
12. Guía seguridad paciente. Madrid: Editorial DAE
13. Guillermo, G. (2008). Normas y Protocolos para la atención de pacientes con
tuberculosis. Managua. Nicaragua: Nicaragua
14. Herdman, T. (2014). Cuidados de enfermería: pacientes con tuberculosis. 1ra Ed.
Madrid: Editorial ELSEVIER.

55
15. Knowles, L. (2011). Decision making in nursing a necessity for doing: ANA
Clinical sessions. New York: Editorial APPLETON.
16. Leontiev, M. (2001). Guía clínica manejo de pacientes con tuberculosis. Roma.
Italia:CODENSE
17. Lunney, M. (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud
positivos: estudios de casos y análisis de enfermería. 1ra Ed. Madrid: Editorial
ELSEVIER Masson.
18. Morillo, A. (2010). Registro de morbilidad y mortalidad continúa en tuberculosis.
Incidencia de la prematuridad. Quito. Ecuador: América.
19. Morán, V. (2010). Proceso de enfermería. 1ra Ed. España. Editorial Trillas.
20. Mooorhead, S. Johnson, M. Mass, M. Swanson, E. (2014). Fuentes de infección
de tuberculosis y medición de resultados en salud. 5ta ed. Barcelona: Editorial
ELSEVIER
21. Nazher, J., & Rodriguez, R. (2002). Neonatologia. Santiago de Chile. Chile:
Universitario-CD
22. Pérez, D., (2000). Carefirst. Bogotá. Colombia: RelatedItems-90.
23. Pérez, J. (2012). Medicina interna. Guadalajara. México: ISSN-0309.
24. Rodriguez, M. (2001). Normas de bioseguridad. Madrid. España: Díaz de Santos
S.A.
25. Romero, J. Lozano, N. (2011).
26. Sánchez, J. (2011). Manejo de pacientes con tuberculosis. Santiago de Chile.
Chile: Scielo-Chile.
27. Sánchez, C., & Torres, J. (2004). Medicina interna vol 1. La Paz. Bolivia: Abya-
Yala
28. Tapia, J., Ventura, P. (2002). Patologías respiratorias. Veraguas. Panama:
Escuela-de-medicina.
29. Winslow, T. (2007). Tipos de planes. Apoyo al aprendizaje. Florida. Cuba:
Holguin
30. Zaida, N., (2002). Formación profesional en la universidad Iberoamericana de
Educación principal. Madrid. España: Goty la editorial.

56
ANEXOS

57
Listado de anexos

Anexo 1: Carta de aprobación del proyecto de investigación.

Anexo 2: Oficio dirigido a las autoridades del establecimiento.

Anexo 3: Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación.

Anexo 4. Oficio para cambio de tutor.

Anexo 5: Consentimiento informado.

Anexo 6: Encuesta realizada a los profesionales que laboran en el HJMVI.

Anexo 7: Cronograma de actividades.

Anexo 8: Plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por


parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.

Anexo 9: Diapositivas usadas en charlas educativas.

Anexo 10: Fotografías relatorías.

Anexo 11. Validación de expertos.


Anexo 1: Carta de aprobación del proyecto de investigación.
Anexo 2: Oficio dirigido a las autoridades del establecimiento.
Anexo 3: Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación.
Anexo 4. Oficio para cambio de asesor.
Anexo 5: Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, Roberth Brayan Villarreal Escobar, estudiante de la carrera de enfermería de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes le solicito participar en la investigación
sobre plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por
parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.

Este informe de consentimiento se da a usted para ayudarle a entender las características


del estudio, de tal modo que usted pueda decidir voluntariamente si desea participar o no.

Importancia del estudio a realizarse, el presente trabajo de grado como tema investigativo
es de gran importancia para el hospital José María Velasco Ibarra de Tena, porque
permitirá al personal de salud el correcto manejo de pacientes con tuberculosis, el uso de
normas de bioseguridad y evitar el contagio de tuberculosis al personal de salud.

Una vez informado y escuchado satisfactoriamente las explicaciones sobre este estudio y
he tenido la oportunidad de hacer preguntas. Estoy enterado de los beneficios potenciales
de participar en este estudio y sé que puedo retirarme de el en cualquier momento.
Autorizo el uso de la información para los propósitos de la investigación y estoy de
acuerdo en participar de este estudio.

Nombre del participante: __________________________________________________

Número de identificación: _________________________________________________

Fecha: _______________________________

Firma: _______________________________
Anexo 6: Encuesta realizada a los profesionales que laboran en el HJMVI.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES QUE LABORAN EN HOSPITAL


JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DE TENA

Esta Encuesta será llenada en forma sencilla la misma que será anónima, por favor lea
atentamente las preguntas y elija la respuesta que usted considere correcta, los resultados
obtenidos servirá únicamente para nuestro estudio agradecemos por su colaboración.

Marcar con un X la respuesta correcta

1. ¿Cómo define las normas de bioseguridad?:

Conjunto de medidas preventivas que protegen la


salud y seguridad del personal, paciente y comunidad.

Conjunto de normas para evitar la propagación de


enfermedades e interrumpir el proceso de transmisión
de infecciones.

Conjunto de medidas para eliminar, inactivar o matar


gérmenes patógenos por medios eficaces, simples y
económicos.
2. ¿Conoce las normas de bioseguridad en manejo de pacientes con
tuberculosis?

Si

No

3. ¿Usted ha recibido capacitación sobre las normas de bioseguridad?

Si

No

4. ¿Cuáles son los principios de bioseguridad?:

Protección, Aislamiento y Universalidad

Universalidad, Barreras protectoras y medidas


de eliminación

Barreras protectoras, Universalidad, control


de residuos

5. ¿El lavado de manos se debe realizar?

a. Antes y después del manejo de cada paciente

b. Después de tener contacto con los desechos

c. Después del contacto con medicamentos

d. todas las anteriores


6. ¿Los implementos que usted debe tener en manejo de pacientes con
tuberculosis es?

Medidas administrativas.

Controles ambientales.

Uso de equipo de protección


respiratoria.

Todas las anteriores.

Desconoce.

7. ¿Conoce a profundidad acerca de la tuberculosis y sus formas de trasmisión?

Si

No

8. ¿Está de acuerdo con implementar un plan de seguimiento y control para el


cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en
manejo de pacientes con tuberculosis?

Si

No
Anexo 7: Cronograma de actividades.

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre


ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación y aprobación del perfil del proyecto de
investigación
Revisión y redacción de introducción de tesis
Avances del capítulo I
Revisión de capítulo I
Avances de capitulo II
Aprobación del capítulo II
Avances del capítulo III
Revisión del capítulo III
Aprobación de capitulo III
Conclusiones y recomendaciones
Presentación y aprobación lectores
Defensa del proyecto de investigación
Anexo 8: Plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad por
parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.

Página: 1

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE


NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 2

Introducción.

En breve, se podría decir que seguimiento y control es todo lo que tiene que ver con el
cumplimiento de las medidas y/o normas de cumplimiento de una institución, que para
el caso que compete la investigación, representa un marco de cumplimiento obligatorio.

Objetivos.

Elaborar un plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de bioseguridad


por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 3

Procedimientos.

Determinación del flujo de transmisión


de Tuberculosis.
• Identificar el flujo potencial de
transmisión de la enfermedad.

Determinación e identificación de
profesionales y trabajadores de la salud
que están expuestos a riesgo de contagio.
• Identificar los tipos de trabajadores de la
salud (profesionales y no profesionales)
que se encuentran bajo riesgo de contagio
y/o transmisión.
Establecimiento de normas de
bioseguridad.
• Plan de seguimiento y control de aplicación
de normas de bioseguridad por parte del
personal de salud.
• Normas concretas y de cumplimiento
obligatorio.

Autor: Roberth Brayan Villarreal Escobar


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 4

Determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis

TB es el ejemplo clásico de una enfermedad que se transmite por el aire. Esta


transmisión se produce cuando un enfermo con TB pulmonar elimina con la tos
partículas que pueden ser inhaladas por un huésped sensible. Los residuos de estos
droplets evaporados, son los llamados droplets nuclei que contienen menor número de
organismos viables (estimado entre 1 a 3 bacilos) y también menor tamaño.
A continuación se expone un flujo de transmisión de la tuberculosis en centros de salud:
1.- Agente infeccioso
• El bacilo de la
tuberculosis o de Koch.
• Otros agentes como el
Mycobacterium bovis.

5.- Huésped 2.- Reservorio


susceptible • El hombre y el ganado
• Todos los seres vacuno
humanos so
susceptibles a la
infección tuberculosa.

4.- Vía de transmisión 3.- Fuente de infección


• Casi exclusivamente vía • Las secreciones.
aerea - respiración • La leche del ganado
vacuno

Fuente: (Mejia, 2012)


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 5

Determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis


1.- Agente infeccioso
• El bacilo de Koch. (Mycobacterium tuberculosis).

• Otros agentes como el Mycobacterium bovis, producen con menor


frecuencia la enfermedad

2.- Reservorio
• El hombre y el ganado vacuno

3.- Fuente de infección


• El más importante es el ser humano sano infectado que no tiene signos
ni síntomas que permitan identificarlo, se trata de una población sana
portadora del bacilo vivo en fase latente y que en cualquier momento de
su vida cuando exista una disminución del sistema inmunológico el
bacilo pueda reactivarse y causar la enfermedad.

• La leche del ganado vacuno enfermo con tuberculosis puede ser causa
de la tuberculosis, especial de la vía digestiva gracias a la pasteurización
de la leche, esta infección es poco común.

4.- Vía de transmisión


• Casi exclusivamente vía aérea - respiración

5.- Huésped susceptible


• Todos los seres humanos son susceptibles a la infección tuberculosa.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 6
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo
de contagio.

Personal de morgues
especialmente evisceradores. el personal de autopsias tiene un riesgo
elevado de contagio

Personal de laboratorio
Especialmente de microbiología

Personal de enfermería
Especialmente durante la realización de procedimientos que estimulan la
producción de la tos.

Personal médico
Se encuentran en mayor riesgo especialistas en patologías pulmonares.

Personal no técnico
Estudiantes, voluntarios, ayudantes, de mantenimiento.

Personal con asociaciones morbosas que aumentan el riesgo de


enfermedad tuberculosa.
Tal como diabetes, silicosis, terapia prolongada con corticoides, otras terapias
inmunosupresoras.

Autor: Brayan Villarreal


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 7
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo
de contagio.

1.- Personal de morgues.- Quizás se deba a que muchos pacientes mueren sin haberse
descubierto la infección y al hecho que durante las autopsias se realizan
procedimientos capaces de dispersar bacilos por el aire en enormes cantidades.
2.- Personal de laboratorio.- Especialmente de microbiología. La incidencia de TB
ha sido estimada en ser nueve veces mayor que en el personal con otras ocupaciones
3.- Personal de enfermería.- Presentan un riesgo elevado especialmente durante la
realización de procedimientos que estimulan la producción de la tos como es la
recolección de esputos espontáneos, inducidos, aspiración gástrica, broncoscopías,
tratamientos con medicamentos que deben ser aerosolizados, etc.
4.- Personal médico.- Se encuentran en mayor riesgo especialistas en patologías
pulmonares (neumonólogos, endoscopistas, cirujanos torácicos y médicos generales).
5.- Personal no profesional.- Estudiantes, voluntarios, ayudantes, de mantenimiento,
etc.
6.- Personal con asociaciones morbosas que aumentan el riesgo de enfermedad
tuberculosa.- Tal como diabetes, silicosis, terapia prolongada con corticoides, otras
terapias inmunosupresoras, cáncer de cabeza y cuello, enfermedades hematológicas y
reticuloendoteliales (leucemia y Hodgkin).
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 8
Establecimiento de normas de bioseguridad

Se establecen al menos tres tipos de medidas.

Medidas de control administrativo


• El primer nivel de control y el más importante, es el uso de
medidas de control administrativas para impedir la generación de
núcleos de gotitas.
• Reducir la exposición del personal de salud y los pacientes a M.
tuberculosis.

Medidas de control ambiental


• Maximizar la ventilación natural.
• Controlar la dirección del flujo de aire

Protección Respiratoria Personal


• Restringir las exposiciones del personal de salud
• Uso de los dispositivos respiratorios protectores personales

Autor: Brayan Villarreal


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 9
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo
de contagio.

Medidas de Control administrativo

1.- Evaluación del servicio y de las diferentes áreas con riesgo de transmitir la TB.

 Considerar el número de pacientes tuberculosos atendidos.


 Tiempo de permanencia de los pacientes.
 Realización en las áreas de diferentes procedimientos que aumentan el riesgo de
transmitir la enfermedad (recogida de muestras de esputo, Broncoscopia,
aerosoles etc.)

2- Evaluación de las necesidades de capacitación del personal de salud que


permita un adiestramiento en:

 Conceptos básicos de la transmisión y patogenia de la enfermedad.


 Conocimiento acerca de los síntomas y factores de riesgo.
 Conocimiento de las medidas preventivas, higiénicas, ambientales y personales.
 Aplicación de normas de bioseguridad en el manejo de pacientes con
tuberculosis.

3- Diagnóstico temprano de la enfermedad

Ante toda sospecha clínica y radiológica de tuberculosis deben indicarse los exámenes
pertinentes que permitan una confirmación diagnóstica lo más rápida posible, con lo
cual además se garantiza el tratamiento precoz del enfermo, evitando de esa forma la
posibilidad de transmitir la enfermedad a los mismos trabajadores de la salud.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
EN MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 10
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo
de contagio.

4- Educación a los pacientes

Encaminada a que conozcan cuales son los mecanismos de transmisión y la necesidad


de que los pacientes bacilíferos al toser o estornudar se cubran la boca y la nariz,
utilicen siempre una mascarilla, así como que volteen la cabeza como medida básica
para evitar la transmisión del bacilo.

5- Acondicionar los locales:

 Recogida de muestra de esputos: Debe realizarse en un ambiente abierto o en


áreas bien ventiladas y lejos de otras personas.

 Áreas de espera: Deben ser abiertas y bien ventiladas, evitar el hacinamiento.

 Consultas de tuberculosis: Deben estar separadas del resto de las consultas y


solo atender enfermos con tuberculosis o con sospecha clínica de la enfermedad.

 Cuerpo de guardia y consulta externa: Se debe dar prioridad de atención a los


enfermos con diagnóstico de tuberculosis o sospecha clínica de la enfermedad,
lo cual limita el tiempo de contacto de estos pacientes con otros enfermos no
tuberculosos y con el personal de salud.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN
MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 11
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo de
contagio.

 Salas de ingreso:

- Limitar el paso a salas donde se encuentres pacientes con tuberculosis de todo


personal no relacionado con la atención a estos pacientes. Es útil la presencia
de barreras que limiten el paso a esas áreas.

- Evitar estadía hospitalaria prolongada y no justificada en pacientes con


tuberculosis.

- Una vez diagnosticado un paciente con baciloscopía positiva el mismo debe


separarse del resto de los pacientes o trasladarse a un servicio de medicina
interna al área de aislamiento.

- No se puede permitir que los pacientes con baciloscopía positiva deambulen


por áreas del hospital sin justificación, por lo que se les debe garantizar
condiciones de locales como áreas de recreación y esparcimiento.

- Los pacientes con baciloscopía positiva deben usar mascarillas al abandonar


las áreas de aislamiento y al deambular por el hospital.

 Laboratorios:

- No recoger muestras de esputo en áreas poco ventiladas.

- Restringir el paso a los laboratorios de Microbiología.

- Evitar la rotura de envases con muestras de esputo.


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS
DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN MANEJO DE
PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 12
Determinación e identificación del personal de salud que están expuestos a riesgo de
contagio.

 Salas para pacientes con tuberculosis:


- Estos pacientes deben estar en otra área o de ser posible en otra edificación. En
habitaciones individuales provistas de buena ventilación e iluminación natural.
- Estas áreas deben tener barreras estructurales que limiten el acceso de otras
personas.
- El contacto con otros enfermos debe ser mínimo, fundamentalmente con aquellos
de alto riesgo epidemiológico (SIDA, niños, entre otros.)
- Deben usar mascarillas al abandonar las áreas de aislamiento y deambular por el
hospital, cosa que se limitara a situaciones indispensables.
- Estas medidas pueden ser eliminadas cuando exista mejoría clínica y radiológica y
sean negativos los estudios microbiológicos.

 Áreas especiales:

Imagenología:

- Programar un horario específico para realizar radiografías a pacientes con baciloscopía


positiva que no coincida con otros pacientes.
- Dar prioridad de atención a estos casos.
- Restringir el paso de otro personal al departamento cuando se le brinde servicio a estos
enfermos.

Cirugía:

- Los pacientes con baciloscopía positiva no deben recibir tratamiento quirúrgico


electivo.
- De ser necesario el tratamiento quirúrgico, el personal de salud debe conocer la
posibilidad diagnostica y tomar todas las medidas ambientales y personales requeridas
para su protección.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN
MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 14
Vigilancia de la enfermedad o infección entre el personal de salud:

- Monitorear a los trabajadores de más riesgo por su lugar o área de trabajo,


ocupación, antecedentes de exposición reciente y de haber recibido tratamiento
antituberculoso.

- Pesquisaje activo para la identificación de síntomas respiratorios de más de 14


días

- La tuberculina solo debe usarse en un contexto investigativo o si se va a ofrecer


terapia preventiva.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN
MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 15
Medidas de control ambiental

Constituyen la segunda línea de defensa para prevenir la transmisión intrahospitalaria de


la tuberculosis al personal de salud. Están encaminadas a mejorar la ventilación en áreas
de pacientes tuberculosos ya sea de forma natural o mecánica, en dependencia de los
recursos disponibles, el diseño de la institución, el clima, y el número de pacientes
hospitalizados.

Tipos de ventilación

La ideal es aquella en la que el aire fresco se introduce constantemente en una habitación


y el aire contaminado se extrae al exterior, produciéndose un recambio del aire en la sala
varias veces por hora, lo cual es más fácil si se logra una ventilación a presión negativa,
ya sea de forma natural o mediante extractores mecánicos.

cama cama cama cama cama

aire aire

cama cama cama cama cama

Autor: Brayan Villarreal


PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE
NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN
MANEJO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Página: 16
Protección Respiratoria Personal

Protección Respiratoria Personal (PRP), es la línea de defensa para el personal de la salud


y la apropiada en áreas de alto riesgo en el entorno de hospitales de referencia.

Tipos de PRP

- Tapaboca quirúrgico (de tela o papel), estos evitan que la persona infectada propague
los microorganismos, NO proporciona protección a las personas que lo usan, por lo que
son los pacientes con tuberculosis los que lo deben de utilizar, fundamentalmente al
abandonar de forma justificada su área de aislamiento.

- Mascarilla N95: son dispositivos respiratorios de protección con la capacidad de filtrar


una partícula de hasta 1 Micrón. Se colocan de forma ajustada sobre la cara para evitar
así fugas en los bordes. Estos son útiles para proteger al personal de salud y aunque son
desechables pueden ser reutilizados si se cuidan de forma correcta, se almacenan en
lugares secos y limpios, no se aplastan ni se guardan en bolsas plásticas.
Anexo 9. Diapositivas usadas en charlas educativas.
Anexo 10. Fotografías relatorías.

Fotografía 1. Hospital José María Velasco Ibarra de Tena donde se llevó a cabo la
investigación.

Fotografía 2. Servicio de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.
Fotografia 3. Encuestas aplicadas al personal de salud.

Fotografía 4. Capacitación al personal de salud sobre tuberculosis y uso de normas de


bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis.
Fotografía 5. Capacitación al personal de salud sobre tuberculosis y uso de normas de
bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis.
Anexo 11. Validacion de expertos.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Ficha de validación y/o evaluación de resultados de la aplicación de la propuesta del


proyecto de investigación denominada:

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS DE


BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN MANEJO DE
PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

A las personas seleccionadas quienes validan y/o avalúan la propuesta se les considera
expertos en el tema.

I. Datos Informativos

1. N° De cédula. 1805034568
2. Nombres y Apellido. María Belén Medina Herrera
3. Título de mayor jerarquía: Especialista en medicina interna
4. Institución en la que labora: HJMVI
5. Cargo actual: Especialista en medicina interna
6. Instituciones en las que ha laborado: Ministerio de Salud Publica
7. Cargos desempeñados: Especialista en medicina interna
8. Años de experiencia: Cinco
9. Experiencia Docente: No
II. Objetivo:

Validar la propuesta del proyecto de investigación orientada a:

Implementar un plan de seguimiento y control para el cumplimiento de normas de bioseguridad


por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis en el servicio de
medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.

III. Orientaciones:

Marque con una X en la tabla en el casillero que usted estime conveniente

Tomando en cuenta la siguiente escala valorativa.

5. Excelente

4. Muy satisfactorio

3. Satisfactorio

2. Poco Satisfactorio

1. Nada Satisfactorio.

IV. Tabla para registrar los valores de la validación de la Propuesta

N° INDICADOR DE CALIDAD 5 4 3 2 1
1 Bases Teóricas X
2 Estructura Metodológica X
3 Descripción de la Propuesta X
4 Viabilidad para la Aplicación Practica X
5 Actualidad de la Propuesta X
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Ficha de Validación y/o evaluación de resultados de la aplicación de la propuesta del


proyecto de investigación denominada:

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS DE


BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN MANEJO DE
PACIENTES CON TUBERCULOSIS

A las personas seleccionadas quienes validan y/o avalúan la propuesta se les considera
expertos en el tema.

I. Datos Informativos

1. N° De cédula. 1802115611
2. Nombres y Apellido. Laura Carmen Naranjo Palacios
3. Título de mayor jerarquía: Licenciada en enfermería
4. Institución en la que labora. HJMVI
5. Cargo actual. Jefe de servicio.
6. Instituciones en las que ha laborado. Ministerio de Salud Publica
7. Cargos desempeñados. Licenciada en enfermería.
8. Años de experiencia: 12
9. Experiencia Docente: Si.
II. Objetivo:

Validar la propuesta del proyecto de investigación orientada a:

Implementar un plan de seguimiento y control para el cumplimiento de normas de bioseguridad


por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis en el servicio de
medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena

III. Orientaciones:

Marque con una X en la tabla en el casillero que usted estime conveniente

Tomando en cuenta la siguiente escala valorativa.

5. Excelente

4. Muy satisfactorio

3. Satisfactorio

2. Poco Satisfactorio

1. Nada Satisfactorio.

IV. Tabla para registrar los valores de la validación de la Propuesta

N° INDICADOR DE CALIDAD 5 4 3 2 1
1 Bases Teóricas X
2 Estructura Metodológica X
3 Descripción de la Propuesta x
4 Viabilidad para la Aplicación Practica X
5 Actualidad de la Propuesta X
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1.- TEMA:

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS DE


BIOSEGURIDAD POR PARTE DEL PERSONAL DE SALUD EN MANEJO DE
PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

2.- NOMBRE Y DIRECCION DEL AUTOR.

Autor: Villarreal Escobar Roberth Brayan

Dirección electrónica: brayanvillarreal_12@hotmail.com

Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes


Extensión Tulcán

Carrera: Enfermería

Facultad: Ciencias Médicas

Fecha de presentación: Septiembre del 2017.

3.- RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se la realizó en el servicio de medicina interna del hospital José María
Velasco Ibarra de Tena con el objetivo de prevenir que el personal de salud que labora en este
servicio se contagie de tuberculosis, de acuerdo a investigaciones de diversas bibliografías la
incidencia de esta enfermedad en el personal de salud es alta y es el principal problema que se
ha presentado en los últimos años, para lo cual se propone implementar un plan de seguimiento
y control en la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en el manejo
de pacientes con tuberculosis.

Se realizó un estudio descriptivo utilizando la modalidad cuali-cuantitativa y de campo,


utilizando instrumentos como la encuesta para estipular los principales factores de riesgo que
conlleva un mal manejo de pacientes con tuberculosis. A través del cumplimiento de la línea de
investigación gestión de salud y prevención de enfermedades.
Al ejecutar la investigación se puedo evidenciar que la gran parte del personal de salud que
labora en el servicio de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena no se
encontraba suficientemente capacitado sobre normas de bioseguridad en el manejo de pacientes
con tuberculosis. Se evidencio que el 85% del personal de salud no ha recibido ninguna
capacitación en normas de bioseguridad.

Ante estos resultados se diseña el plan de seguimiento y control para la aplicación de normas
de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, se
pretende precautelar la integridad de personal de salud que interviene en el cuidado de los
pacientes y en ellos mismos sin que se afecte la calidad de la misma.

Palabras claves. Bioseguridad, personal de salud, tuberculosis.

4.- ABSTRACT

The present investigation was carried out in the internal medicine service of the hospital José
María Velasco Ibarra de Tena in order to prevent that the health personnel who work in this
service are contagious of tuberculosis, according to investigations of several bibliographies the
incidence of this disease in health personnel is high and is the main problem that has arisen in
recent years, for which it is proposed to implement a monitoring and control plan in the
application of biosafety standards by health personnel in the management of patients with
tuberculosis.

A descriptive study was carried out using the qualitative-quantitative and field modality, using
instruments such as the survey to stipulate the main risk factors that lead to mismanagement of
patients with tuberculosis. Through the fulfillment of the line of research health management
and disease prevention.

In carrying out the investigation, it can be shown that the great part of the health personnel
working in the internal medicine service of the hospital José María Velasco Ibarra de Tena was
not sufficiently trained on biosecurity norms in the management of patients with tuberculosis.
It was evidenced that 85% of the health personnel have not received any training in biosafety
standards.
In view of these results, the monitoring and control plan for the application of biosafety
standards by health personnel in the management of patients with tuberculosis is designed, it
is intended to protect the integrity of health personnel involved in the care of patients and in
themselves without affecting the quality of the same.

Key words: Biosafety, health personnel, tuberculosis.

5. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la


tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una
persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua
provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. El proyecto ha trazado una serie
de objetivos a través de las cuales se identificarán las causas de el por qué el personal de salud
se contagia de TB.

Según la revista chilena de infectologia (2008) dice que la TB es un riesgo ocupacional. Los
factores de riesgo incluyen la frecuencia de pacientes con TB atendidos, la función y lugar de
trabajo del personal de salud (PS), retraso en la sospecha diagnóstica, atención de pacientes con
cepas multi resistentes, sistemas de ventilación limitados, falta de aplicación de normas de
bioseguridad y PS con inmunosupresión o desnutrición.

Todas las profesiones llevan implícito un riesgo inherente a la naturaleza misma de la


especialidad y al ambiente donde se desenvuelve el técnico, el profesional y el obrero. El PS
como profesión al fin y en ella específicamente, no escapan de esta situación y sufren en su
organismo una serie de agresiones por parte del medio donde actúan por efecto de los agentes
con que trabajan y de las situaciones en que cotidianamente se ven envueltos que producen en
ellos una serie de modificaciones. Hoy día, se le ha agregado la de proteger la salud del PS ya
que son susceptibles a padecer cualquier tipo de exposición. El elemento más importante es el
cumplimiento de las normas de bioseguridad de las prácticas y procedimientos apropiados y el
uso eficiente de materiales, los cuales constituyen la primera barrera a nivel de contención para
el personal y el medio. La falta de atención a las normas de bioseguridad establecidas incrementa
el riesgo de contagio ya que existe un contacto muy cercano entre profesional y paciente, lo cual
puede desembocar en la transmisión de la enfermedad.
La Organización mundial de la salud (OMS) dice que la primera línea de defensa para prevenir
la trasmisión de tuberculosis al PS es el cumplimiento de normas de bioseguridad, la segunda
línea de defensa es mejorar la ventilación en áreas de enfermos tuberculosos ya sea de forma
natural o mecánica.

Ministerio de salud pública del Perú (MINSA, 2014) En el Perú, 170 casos de TB en trabajadores
de salud en el año 2012, de los cuales 67 fueron TB multidrogoresistentes. De los casos de TB
ocurrió en médicos e internos de Medicina, evidenciando que son los más expuestos por estar
en mayor contacto con los pacientes, donde se identifica que del 92,0% de los médicos
entrevistados que trataban pacientes con TB, solamente el 7,4% de ellos utilizaban normas de
bioseguridad al examinar dichos pacientes.

Aunque la tuberculosis es considerada un problema de salud pública, en Ecuador hay escasez


de estudios y datos estadísticos que aproximen la realidad de esta enfermedad en el área laboral
y en este caso, en los trabajadores de salud.

Para el desarrollo de la presente investigación se necesita investigar en varias fuentes y citas


bibliográficas como son libros, artículos científicos y texto especializado sobre el tema, y
además de páginas de internet bajo la guía de las variables de estudio.

En la investigación realizada se determinan factores relacionados con normas de bioseguridad


que resultan total y absolutamente pertinentes en el manejo de atención a pacientes con
tuberculosis. Al igual que en el tratamiento de cualquier normativa o plan de cuidados de
enfermería, la observancia de éstos instrumentos y más aún la estructuración de este tipo de
herramientas hacen que la significación práctica esté apoyada en una necesidad real.

El impacto que genera es de tipo técnico académico ya que se construye un instrumento que
bien puede resultar de consulta primaria para los profesionales de enfermería.

Aun cuando se trate de un elemento que potencialmente se ha estudiado, la novedad científica


aparece cuando se aplica a un grupo prioritario, a un lugar específico y aun momento
determinado ya que las condiciones de salud son propias de todos estos elementos y de la
población.
Teniendo en cuanta lo anterior, se define el problema de investigación en el sentido de cómo
mejorar la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis, con el propósito de implementar un plan de seguimiento y control
para la aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis.

6. MATERIALES Y MÉTODO

Modalidad de la investigación

Se basa en una modalidad mixta porque se utiliza los dos modalidades paradigmáticas como
cuali-cuantitativa, en el paradigma cuantitativo se destacan elementos propios de la
investigación de campo para la obtención de datos estadísticos, expresados en porcentaje. En
cuanto al paradigma cualitativo se presenta una orientación interpretativa de los resultados
adquiridos.

Dentro de los tipos de investigación aplica la investigación de campo porque permite identificar
los elementos más importantes del objeto de la investigación en el propio sitio donde se
desarrollan los acontecimientos; para ello se aplica encuesta a los profesionales de la salud que
pertenecen al Hospital José María Velasco Ibarra de esta manera determinaremos el problema,
sus características, debilidades y amenazas para luego convertirlas en fortalezas, así mismo
aplica la investigación Bibliográfica porque permite realizar investigaciones utilizando: libros,
revistas, y páginas de internet, repositorios.

Como población y muestra trabaja con los profesionales de la salud que pertenecen al servicio
de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra conformado por 27 personas.

Utiliza métodos de Investigación como la observación científica en el momento que analiza y


observa el comportamiento de los profesionales de salud en la aplicación de normas de
bioseguridad, así mismo utiliza el análisis documental propio de la estructuración del marco
teórico y de la fundamentación del objeto de la investigación cuando se realiza el análisis de
estudios y casos similares de otros autores.

Como métodos teóricos el analítico-sintético, ya que se analiza los problemas que ocasionan el
no usar medidas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con
tuberculosis. Por otra parte, la síntesis permitirá reunir toda la información para poder llegar a
un cumplimiento lógico y poder establecer apropiadamente las estrategias a aplicarse así mismo
el método inductivo y deductivo este método se logra deducir cierta relación a partir de hechos
particulares, permitiendo el tránsito de lo particular a lo general.

La técnicas de Investigación es la encuesta se utilizará como instrumento un cuestionario con


preguntas cerradas el cual será aplicado a los profesionales de la salud que pertenecen al servicio
de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra de Tena.
7. RESULTADOS
¿Cómo define las normas de bioseguridad?:

Tabla 1. Normas de bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Conjunto de medidas preventivas 9 33%
que protegen la salud y seguridad
del personal, paciente y comunidad.

Conjunto de normas para evitar la 7 26%


propagación de enfermedades e
interrumpir el proceso de
transmisión de infecciones
Conjunto de medidas para eliminar, 11 41%
inactivar o matar gérmenes
patógenos por medios eficaces,
simples y económicos.
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra se puede identificar que la mayoría de
los encuestados no tienen en claro el concepto de normas de bioseguridad. Mediante estos datos
se evidencia que el personal de salud al no conocer la definición de normas de bioseguridad
afecta su rendimiento y aplicación de las mismas.
¿Conoce las normas de bioseguridad en manejo de pacientes con tuberculosis?

Tabla 2. Normas de bioseguridad en pacientes con tuberculosis

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 8 30%
No 19 70%
Total 27 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, la mayoría de los encuestados indican
que no tienen un amplio conocimiento acerca de las normas de bioseguridad en manejo de
pacientes con tuberculosis. Este dato estadístico es de mucha importancia porque se puede
concluir que el personal de salud no está actuando de una manera eficaz en el manejo de
pacientes con tuberculosis perjudicando así de manera directa a la salud de los pacientes y del
personal de salud.
¿Usted ha recibido capacitación sobre las Normas de Bioseguridad?

Tabla 3. Capacitación en Normas de Bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 4 15%
No 23 85%
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar
De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de
medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal de salud no
ha recibido ningún tipo de capacitación. Es obligatorio que todo el personal de salud que está
expuesto o en riesgo de contraer alguna enfermedad trasmisible y que manipula los desechos
infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo
a las normas nacionales e internacionales. Con estos datos obtenidos se considera de gran
importancia una amplia capacitación acerca de las medidas de bioseguridad, también es
responsabilidad de las instituciones de salud, realizar programas de capacitación periódicamente
para todos los trabajadores, profesionales y funcionarios que laboren en ellas para prevenir
enfermedades.
¿Cuáles son los Principios de bioseguridad?:

Tabla 4. Principios de Bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Protección, Aislamiento y 6 22%
Universalidad
Universalidad, Barreras 9 33%
protectoras y medidas de
eliminación
Barreras protectoras, 12 44%
Universalidad, control de
residuos
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal de salud
tiene confusión al momento de identificar y describir los principios de bioseguridad. Con estos
datos obtenidos se considera que es de gran importancia realizar estrategias educativas para
reforzar conocimientos y realizar preguntas para despejar dudas e inquietudes en cuanto a los
principios de bioseguridad.
¿El lavado de manos se debe realizar?

Tabla 5. Lavado de manos

Indicador Frecuencia Porcentaje


a. Antes y después del manejo 11 41%
de cada paciente
b. Después de tener contacto 4 15%
con los desechos
c. Después del contacto con 5 19%
medicamentos
d. Todas las anteriores 7 26%
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa en la mayoría de los
encuestados que se debe realizar el lavado de manos antes y después del manejo de cada
paciente, la respuesta es positiva. Pero hay que tomar en cuenta que todos los enunciados son
necesarios e indispensables los cuales deben ser aplicados, el lavado de manos se debe aplicar
en todo lugar.
¿Qué tipo de medidas se debe tener en manejo de pacientes con tuberculosis?

Tabla 6. Medidas que se debe tener en manejo de pacientes con tuberculosis

Indicador Frecuencia Porcentaje


Medidas administrativas 5 19%
Controles ambientales 4 15%
Uso de equipo de protección 4 15%
respiratoria
Todas las anteriores 14 52%
Desconoce 0 0%
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa en el personal encuestado
que la mayoría si conoce acerca de las medidas que se debe tener en manejo de pacientes con
tuberculosis, contribuyendo a la disminución de enfermedades perjudiciales para la salud. Con
estos datos obtenidos se considera que es de gran importancia elaborar el plan de seguimiento y
control de infecciones de tuberculosis en el personal de salud, se debe basar en una jerarquía de
tres niveles de medidas de control y debe incluir lo siguiente: medidas administrativas, controles
ambientales, uso de equipo de protección respiratoria. Además se debe realizar una revisión y
evaluación periódica de su eficacia para determinar las medidas necesarias para minimizar el
riesgo de transmisión.
¿Conoce a profundidad acerca de la tuberculosis y sus formas de trasmisión?

Tabla 7. Tuberculosis y sus formas de trasmisión

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 8 30%
No 19 70%
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se observa que el personal encuestado
no tiene un amplio conocimiento en la tuberculosis y las formas de trasmisión. Mediante estos
datos se evidencia que es necesario brindar una capacitación amplia acerca este tema.
¿Está de acuerdo con implementar un plan de seguimiento y control para el cumplimiento
de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con
tuberculosis?

Tabla 8. Plan de seguimiento y control para el cumplimiento de normas de bioseguridad


por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis

Indicador Frecuencia Porcentaje


Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Roberth Brayan Villarreal Escobar

De acuerdo a la población tomada de 27 profesionales de la salud que labora en el servicio de


medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra, se puede identificar que es muy factible
la presente investigación, para lo cual se propone implementar un plan de seguimiento y control
para el cumplimiento de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de
pacientes con tuberculosis.
8. DISCUSIÓN

Para la presentación de los resultados, se exponen un plan de seguimiento y control para la


aplicación de normas de bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes
con tuberculosis, se pretende precautelar la integridad de personal de salud que interviene en el
cuidado de los pacientes y en ellos mismos sin que se afecte la calidad de la misma.

En la actualidad, las enfermedades generadas por Mycobacterium tuberculosis son la causa


principal de mortalidad entre la población adulta del mundo. Las poblaciones de países con
recursos limitados representan casi 95% de las infecciones por M. tuberculosis, y la carga
mundial causada por esta infección es de aproximadamente 1.100 millones de personas.

En el plan de bioseguridad se determinación del flujo de transmisión de la tuberculosis, TB es


el ejemplo clásico de una enfermedad que se transmite por el aire. Esta transmisión se produce
cuando un enfermo con TB pulmonar elimina con la tos partículas que pueden ser
inhaladas por un huésped sensible. Las partículas aerosolizadas se denominan droplets
(microgotas), descriptos por Wells en 1934, con un diámetro mayor de 5 μ que se depositan
rápidamente sobre la piel, la ropa y las diferentes superficies. Los residuos de estos droplets
evaporados, son los llamados droplets nuclei que contienen menor número de organismos
viables (estimado entre 1 a 3 bacilos) y también menor tamaño.

Se determina e identificación de profesionales y trabajadores de la salud que están expuestos a


riesgo de contagio, los conocimientos actuales sobre los peligros que corren los trabajadores de
la salud de adquirir la infección y desarrollar enfermedad, determinan que los personales de las
áreas de las distintas instalaciones sanitarias que se encuentra en mayor riesgo

Se establece normas de bioseguridad, Se establecen al menos tres tipos de medidas: de control


administrativo de los espacios; de tipo ambiental y protección respiratoria personal.
9. CONCLUSIONES

La bioseguridad es un elemento necesario e indispensable para la seguridad de los seres


humanos, por lo cual se requiere la aplicación de normas de bioseguridad que contribuyan a
minimizar el riesgo de infecciones o contagios.

El incumplimiento a las normas de bioseguridad establecidas incrementa el riesgo de contagio


de tuberculosis al personal de salud ya que existe un contacto muy cercano entre el profesional
y el paciente, lo cual puede desembocar en la trasmisión de la enfermedad

Mediante la elaboración del plan de seguimiento y control para la aplicación de normas de


bioseguridad por parte del personal de salud en manejo de pacientes con tuberculosis, se observó
que el conocimiento en los profesionales de la salud fue actualizado mediante la ejecución de
charlas, en cuanto al manejo de pacientes con tuberculosis ya saben actuar de forma oportuna
aplicando correctamente las normas de bioseguridad, sobre todo ayudando a reducir al mínimo
el contagio de tuberculosis al personal de salud
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aceves, M., Danglot, C., & Gómez, M. (2012). Tuberculosis en el personal de salud.
Guadalajara. México: Rev-Mex Pediatr.
2. Angel, M. (2009). Revista Española. Madrid. España. Descripción/articulo/212
3. Altamirano, L. (2014). Aplicación de normas de bioseguiridad en el personal de salud,
que laboran en el hospital regional Vicente corral Moscoso, cuenca Escuela de
Enfermería. Catedra de Semiología: Cuenca, Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23234/1/TESIS.pdf.(Consultado:
09-05-2017)
4. Brown V, Conner S, Harbour L, Magers J, Watt, J. Dorothy E. Jhonson, A. (2014).
Equipos de protección personal. Madrid: Editorial Harcourt Brace.
5. Caballero, E. Aguiar, N. Alegria, M. Díaz, I. Chacón, C. Hernández, A. & Rienzo, A.
(2015). Tipos de planes. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(1):39-45
Disponible.en:https://www.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/arti
cle/view/530(Consultado:26-06- 2017)
6. Canfux, C., Miranda, R., & Valdés, M. (2003). Normas de bioseguridad. Madrid.
España: Rev.española.
7. Cifuentes, J., Ventura, P., & Ventura, W. (2005). Tuberculosis, concepto y riesgos.
Veraguas. Panama: Escuela-de-medicina.
8. Fernández, A. (2004). Cuidados de pacientes con tuberculosis. La Habana. Cuba:
CEIDE.
9. Fernández, B. Lasquetty, B. (2013). Introducción a la investigación en
Enfermería.Barcelona: Editorial DAE
10. Gallardo, P. (2012). Trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona:
Editorial DAE
11. Gordón, A., Hann, M., & Macdonald, M. (2003). Medicina interna; fisiopatologia y
Manejo de pacientes con tuberculosis. DF México. México: Panamericana.
12. Guía seguridad paciente. Madrid: Editorial DAE
13. Guillermo, G. (2008). Normas y Protocolos para la atención de pacientes con
tuberculosis. Managua. Nicaragua: Nicaragua
14. Herdman, T. (2014). Cuidados de enfermería: pacientes con tuberculosis. 1ra Ed.
Madrid: Editorial ELSEVIER.
15. Knowles, L. (2011). Decision making in nursing a necessity for doing: ANA Clinical
sessions. New York: Editorial APPLETON.
16. Leontiev, M. (2001). Guía clínica manejo de pacientes con tuberculosis. Roma.
Italia:CODENSE
17. Lunney, M. (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos:
estudios de casos y análisis de enfermería. 1ra Ed. Madrid: Editorial ELSEVIER
Masson.
18. Morillo, A. (2010). Registro de morbilidad y mortalidad continúa en tuberculosis.
Incidencia de la prematuridad. Quito. Ecuador: América.
19. Morán, V. (2010). Proceso de enfermería. 1ra Ed. España. Editorial Trillas.
20. Mooorhead, S. Johnson, M. Mass, M. Swanson, E. (2014). Fuentes de infección de
tuberculosis y medición de resultados en salud. 5ta ed. Barcelona: Editorial ELSEVIER
21. Nazher, J., & Rodriguez, R. (2002). Neonatologia. Santiago de Chile. Chile:
Universitario-CD
22. Pérez, D., (2000). Carefirst. Bogotá. Colombia: RelatedItems-90.
23. Pérez, J. (2012). Medicina interna. Guadalajara. México: ISSN-0309.
24. Rodriguez, M. (2001). Normas de bioseguridad. Madrid. España: Díaz de Santos S.A.
25. Romero, J. Lozano, N. (2011).
26. Sánchez, J. (2011). Manejo de pacientes con tuberculosis. Santiago de Chile. Chile:
Scielo-Chile.
27. Sánchez, C., & Torres, J. (2004). Medicina interna vol 1. La Paz. Bolivia: Abya-Yala
28. Tapia, J., Ventura, P. (2002). Patologías respiratorias. Veraguas. Panama: Escuela-de-
medicina.
29. Winslow, T. (2007). Tipos de planes. Apoyo al aprendizaje. Florida. Cuba: Holguin
30. Zaida, N., (2002). Formación profesional en la universidad Iberoamericana de
Educación principal. Madrid. España: Goty la editorial.

Vous aimerez peut-être aussi