Vous êtes sur la page 1sur 6

CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO Y CROMATOGRAFÍA EN

PAPEL

CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

Es un proceso que permite la separación de iones y moléculas polares basado en


las propiedades de carga de las moléculas. Puede ser usada en casi cualquier tipo
de molécula cargada, incluyendo grandes proteínas,
pequeños nucleótidos y aminoácidos. La solución que debe inyectarse es
usualmente llamada "muestra" y los componentes separados individualmente son
llamados analitos. Es usada a menudo en purificación de proteínas, análisis de
agua o control de calidad.
Se compone de dos fases, la fase estacionaria o intercambiador iónico y la fase
móvil. La fase estacionaria insoluble lleva en la superficie cargas eléctricas fijas,
que retienen contraiones móviles que pueden intercambiarse por iones de la fase
móvil. La fase móvil en cromatografía de intercambio iónico suele ser una
disolución acuosa con cantidades moderadas de metanol u otro disolvente
orgánico miscible con agua que contiene especies iónicas en forma, generalmente
de buffer. Los iones de la fase móvil compiten con los analitos por los sitios activos
de la fase estacionaria.
El principio básico de la cromatografía de intercambio iónico es que las moléculas
cargadas se adhieren a los intercambiadores de forma reversible de modo que
dichas moléculas pueden ser unidas o desunidas cambiando el ambiente iónico.
La separación mediante intercambiadores iónicos se realiza por lo general en dos
fases: en la primera las sustancias a separar se unen al intercambiador utilizando
condiciones que originan una unión fuerte y estable; a continuación se eluye de la
columna con tampones de diferentes pH o diferente fuerza iónica, compitiendo los
componentes del tampón con el material, por los sitios de unión.
Propiedades
La cromatografía de intercambio iónico conserva los analitos basándose en las
interacciones de Coulomb. La fase estacionaria muestra en la superficie grupos
funcionales iónicos (R-X) que interactúan con iones de carga opuesta del analito.
Este tipo de cromatografía se subdivide a su vez en dos técnicas. La
cromatografía de intercambio catiónico y la cromatografía de intercambio aniónico:

 La cromatografía de intercambio catiónico retiene cationes cargados


positivamente debido a que la fase estacionaria muestra un grupo funcional
cargado negativamente, como podría ser un ácido fosfórico.

 La cromatografía de intercambio aniónico retiene aniones usando grupos


funcionales cargados positivamente, como un catión de amonio cuaternario.

R-X+ es el analito presente en la columna, C+ es el catión, A- es el anión, M+ es la


muestra y B+ es el ion de la muestra.
Un dato a tener en cuenta es que tanto la fuerza iónica de los C + como la de los A-
en la fase móvil se puede ajustar para cambiar la posición de equilibrio,
cambiando de este modo el tiempo de retención.
El cromatograma de iones que se muestra en esta sección corresponde a uno
típico obtenido con una columna de intercambio aniónico.

Procedimiento
Para realizar una cromatografía de intercambio iónico son necesarios los
siguientes materiales: 1) columna de vidrio, 2) matriz de intercambio iónico, 3)
Eluyente, 4) Muestra a fraccionar 5) Colectores

La mayoría de los experimentos basados es esta técnica se realizan en 4 etapas


1. Equilibrio: El primer paso es el equilibrio de la fase estacionaria con las
condiciones iniciales deseadas. Cuando el equilibrio se ha logrado, toda la fase
estacionaria se encuentra asociada a iones complementarios (que pueden ser
cloro o sodio). Por ejemplo un intercambio catiónico sulfonado asociado a Na+
producto de la disociación de NaOH.

2. Aplicación y lavado: El paso siguiente es aplicar la muestra la cual queremos


filtrar a través de la columna mediante un lavado específico. Para ello es
necesario aplicar un buffer con el mismo pH y fuerza iónica que el buffer inicial
para que todas las proteínas cargadas se unan al intercambiador.

3. Elusión: Las moléculas captadas por el intercambiador son eluidas debido a


cambios en la composición del buffer. Una manera común es incrementando la
fuerza iónica con cloruro de sodio u otra sal común. Los aminoácidos serán
eluídos dependiendo de la carga neta que estos posean. A medida que se
aumentan gradualmente el pH y la concentración de NaCl del medio eluyente
acuoso, los aminoácidos descienden en la columna a velocidades diferentes y
pueden recogerse en muchas pequeñas fracciones.

4. Regeneración: Por último, remover las partículas que aún están asociadas al
intercambiador. Para ello se debe generar un cambio más drástico en el pH y la
concentración salina. Ahora la fase estacionaria puede volver a ser utilizada.

CROMATOGRAFIA EN PAPEL

En la cromatografía sobre papel, las interacciones del soluto con el papel hacen
que los compuestos se desplacen a velocidades diferentes.

Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra se aplica sobre una
tira de papel cromatográfico a una distancia aproximada de un centímetro de la
base. La muestra es adsorbida en el papel. Esto significa que la muestra entra en
contacto con el papel y puede establecer interacciones. El papel es sumergido en
un disolvente adecuado (etanol o agua) e introducido en un contenedor cerrado. A
medida que el disolvente asciende por el papel, encuentra la muestra que empieza
a viajar por el papel con el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase
móvil se hace ascender por capilaridad. La separación se realiza en función de la
afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en agua se quedarán
cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles en agua y más
solubles en el disolvente llegarán más lejos. Las sustancias separadas se
identifican mediante diversos procedimientos físicos o químicos. Los diferentes
compuestos de la muestra recorren distancias diferentes dependiendo de la fuerza
de sus interacciones químicas con el papel. La cromatografía en papel requiere
algún tiempo, habitualmente se necesitan varias horas para completarse.
La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico
cualitativo, permite llevar a cabo la separación e identificación de iones, trabajando
con cantidades mínimas de sustancia. Pertenece al tipo de “Cromatografía de
partición” se fundamenta en que las sustancias problema, pueden tener diferentes
coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada, uno
permanece fijo en la superficie del papel “fase estacionaria” generalmente en
agua, la fase móvil constituida generalmente por una mezcla de disolventes
parcialmente miscibles en ella. Hay varios tipos de cromatografía, la ascendente
(papel hacia arriba), descendente (papel invertido), radial y de separación de
zonas y sectores.

La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico


cualitativo, permite llevar a cabo la separación e identificación de iones, trabajando
con cantidades mínimas de sustancia. Pertenece al tipo de “Cromatografía de
partición” se fundamenta en que las sustancias problema, pueden tener diferentes
coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada, uno
permanece fijo en la superficie del papel “fase estacionaria” generalmente en
agua, la fase móvil constituida generalmente por una mezcla de disolventes
parcialmente miscibles en ella. Hay varios tipos de cromatografía, la ascendente
(papel hacia arriba), descendente (papel invertido), radial y de separación de
zonas y sectores.

Al entrar en contacto con los disolventes empieza su fase de movilidad lo que


produce unas manchas características sobre el papel, generalmente, estas no son
coloreadas y se revelan con una lámpara fluorescente, los contornos se marcan
con lápiz. Como medida en cromatografía sobre papel se emplea el Rf (Retention
factor), el cual se define como el cociente de dividir el recorrido de la sustancia por
el disolvente, esto es, la distancia media desde el origen hasta el centro de la
mancha (X) dividida por la distancia que media desde el origen hasta el frente del
disolvente (S).
𝑅𝑓 = 𝑋 𝑆

En la cromatografía en papel se utiliza como fase estacionaria una hoja de papel


de celulosa de elevada pureza recubierta de una capa de agua asociada a las
fibras de celulosa. La fase móvil, en la que irá disuelta la muestra, se forma por
disolventes cuya naturaleza se elige en función de los componentes que se
pretenden separar.

El cromatograma final puede ser comparado con otros de mezclas conocidas a fin
de identificar los componentes de la muestra. La cromatografía en papel de dos
dimensiones consiste en desarrollar el cromatograma en un disolvente, girar el
papel 90º y desarrollar el cromatograma en un disolvente diferente. Es útil para
separar mezclas complejas de compuestos similares.
Actualmente, la cromatografía en papel se utiliza poco y ha sido ampliamente
reemplazada por la cromatografía en capa fina. No obstante, todavía se utiliza
como una poderosa herramienta pedagógica.
WEBGRAFIA

Cromatografia. Tipos de cromatografía. Disponible en:


<http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_altres.html ><http://es.wi
kipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_de_intercambio_i%C3%B3nico>

Fuentealba Ulloa, Fernanda; Fuentes Conapiado, Valentina; Lobo Blanc


Macarena; Mora Vogt Carla; Pullvermüller Salvarrieta, Romina; Riquelme Tapia,
Jonathan. Cromatografía de intercambio iónico. (30 de Junio de 2010). Disponible
en: <http://es.slideshare.net/valentinapaz90/informe-cromatografia-de-intercambio-
ionico>

Técnicas cromatográficas. Facultad de química. Química analítica Instrumental II.


Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:
<http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf>

Vous aimerez peut-être aussi