Vous êtes sur la page 1sur 5

Qué son Signos de puntuación:

Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la


estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la
entonación del habla.
Los signos de puntuación poseen una gran función porque su correcto uso permite
comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Signos de puntuación
Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el
correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso
particular de los signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto
siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una
abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un
párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Vea también el significado de Punto.

La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido
por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo
los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si
vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del
punto. Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán:
más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del
punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la
nariz, respingona”.
 Antes las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre
ellos. Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo,
“1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta
formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación al final de la
frase interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados
que expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de
aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”

Clasificación de las palabras por el número de sílabas y ejemplos


Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas
monosilábicas) y polisílabas según el número de de sílabas que tienen.

Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba. Ejemplos: luz,
mar, dos, las, col, coz, clan, cal, de, fin, gol, más mil, rey, rol, sol, voz. Algunas
palabras monosílabas requieren de acento diacrítico.

Bisílabas (compuestas por dos sílabas). Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes,
balsa, banco, baño, barco, bello, beso, blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi,
caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca, foco, gente, hablar,

Trisílabas (compuestas por tres sílabas). Ejemplos: comida, conocer, camello,


corbata, corneta, cornisa, cortina, cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella,
dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso, establo, estaca, estado,
estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano, mercado, ministro,

Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas). Ejemplos: absorbente, banderola,


bañadera, barandilla, barbaridad, barbarismo, barítono, barredora, benévola,
benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado, cerebelo, colateral,
comparecer, comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo,
crepúsculo, derogado, desabrido, desarmado, desatrancar, descarnado,

Pentasílabas (compuestas por cinco


sílabas). Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato, bactericida,
batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable, calificador, capilaridad,
embadurnarlos, embaldosado, embalsamado, embarcadero,
favoritismo, federativo.

Reglas de acentuación
1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla,
suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es
menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca
mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se
denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español,
pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n
y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían
llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya
función es la de evitar la confusión.

NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA

El (artículo) Él (pronombre personal)


El sol reluce Él sabe tocar la flauta

De (preposición) Dé (verbo dar)


Iros de aquí. Quiero que me dé esto.

Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)


Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.

Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)


Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.

Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)


Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré Lo tomó para sí.

Mas (conjunción) Más (adverbio)


Le llamé, mas no contestó. No quiero más.

Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión)


Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La
tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay
dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se
pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que
sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas
botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica,
como si se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo – ciempiés.
 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,
cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva.
Cuando la composición q
Físico-químico – hispano-francés
 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si
el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se
ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de
acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla
general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla
general.
Álvaro – Ávila – Álava

Vous aimerez peut-être aussi