Vous êtes sur la page 1sur 30

Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

Unidad I:
“£a Ðoctrina Šocial de la Їglesia”

1. Elabore el concepto de DSI desarrollando: naturaleza, fuentes, contenido esencial, dimensiones.


La iglesia trata de iluminar la realidad con la luz del mensaje evangélico y busca los medios más
eficaces para solucionarlos
-DOCTRINA, es un conjunto de enseñanzas,
-SOCIAL, es lo que se refiere a las relaciones humanas (familia, educación, economía, política etc)
La DSI, es el conjunto de declaraciones oficiales del magisterio de la iglesia acerca de las relaciones
sociales.
“La DSI es la enseñanza del magisterio en materia social, y contiene principios, criterios, y
orientaciones para la actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el proyecto de
Dios”
Ella surge en el siglo XIX, con la publicación de una encíclica 1 del Papa León XIII. Aparece en este
momento histórico, ya que a partir de la Revolución Industrial, los obreros eran explotados y vivían en
una difícil situación desde la aparición del Capitalismo. Ante este problema, la iglesia quiso dar una
respuesta y es así como surge la DSI.
La DSI esta en permanente búsqueda y dialogo con la realidad las Cs y el Hombre. La realidad va
cambiando y la DSI va adaptándose continuamente –es de carácter dinámico-

Los principios y contenidos de la DSI, provienen de cuatro fuentes:


*La sagrada Escritura (Biblia; que es la palabra de DIos, libros sagrados; nuevos y antiguo testamento)
*Las enseñanzas de los Padres de la Iglesia. (Escritores eclesiásticos de los primeros siglos)
*Las enseñanzas de los grandes teólogos (Santo Tomas, Pablo VI y otros)
*El mismo Magisterio de la Iglesia. (Documentos de los Papas, Obispos, Concilios, Conferencias
Episcopales)

Naturaleza: “La DSI es un instrumento del que se sirve la iglesia (experta en humanidad) para realizar
su misión” dando solución a los problemas urgentes cuando proclama la verdad sobre Cristo, sobre si
misma y sobre el hombre.
“La DSI es parte de la misión evangelizadora de la iglesia” es un conjunto de orientaciones doctrinales
y criterios de acción que tienen como fin orientar la conducta cristiana acorde al proyecto de Dios.
“Ella forma parte de la teología mora social” es decir que conjuga las evidencias de la fe con los datos
de los saberes humanos con el fin de dirigir las conductas y transformar la realidad humana.
La enseñanza de la DSI se desarrolló en el siglo XIX cuando se produce el encuentro entre el Evangelio
(mensaje evangélico y sus exigencias éticas) y la sociedad industrial moderna (problemas que surgen
en la vida de la sociedad determinados por la aparición y desarrollo del fenómeno de la
industrialización y de los sistemas socio-económicos relativos – capitalismo como consecuencia de la
revolución industrial).
Esta doctrina se forma recurriendo a la teología y a la filosofía que le dan un fundamento, y a las
ciencias humanas y sociales que la completan .
Contenido Esencial:
Los temas son múltiples y variados, pero todos están centrados en el hombre y su dignidad como
persona cuyo concepto es obtenido a partir de la Revelación, y fundamentalmente del misterio de la
Encarnación, de Dios hecho hombre. A través de la iglesia la DSI defiende al hombre colabora para su
liberación actúa a favor de la fraternidad, justicia, paz y contra las dominaciones Algunos temas
específicos son: el trabajo, la economía, la política, el Estado y las ideologías, la justicia social, la política
internacional, la guerra y la paz, desarrollo de los pueblos, la familia, la cultura, etc.
Dimensiones:
La DSI, tiene 3 dimensiones relacionadas entre sí e inseparables:

1
Carta circular, son documentos queque publican los Papas cuando quieren dar una recomendación de especial importancia, dirigida a la
iglesia, obispos y laicos

1
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

-Dimensión Teórica: la iglesia interpreta la realidad desde el punto de vista de la fe, pronunciando un
juicio sobre los fenómenos sociales y sus consecuencias.
-Dimensión Histórica: la iglesia percibe y estudia los problemas y sus causas, aplicando las ciencias
humanas y sociales, tiene una visión real de la sociedad y sus problemas a lo largo del tiempo.
-Dimensión Práctica: la iglesia invita a hacer una elección concreta y a obrar según los principios y
criterios expresados en su Doctrina Social.

2. Explicite la finalidad de la DSI y cuál es el servicio que procura prestar la Iglesia, respecto de las
cuestiones sociales, a través de la DSI.
El objeto primario de la enseñanza social es la dignidad personal del hombre, (imagen de Dios) y la
tutela de sus derechos inalienables. Por lo tanto, la DSI tiene como finalidad: la promoción y liberación
integral de la persona humana, en su dimensión terrena y trascendente, contribuyendo así a la
construcción del Reino último y definitivo.
Servicios de la Iglesia: la promoción humana implica actividades que ayudan a despertar la conciencia
del hombre en todas sus dimensiones y a valerse por sí mismo para ser protagonistas de su propio
desarrollo humano y cristiano.
Educa para la convivencia, da impulso a la organización, fomenta la comunicación cristiana de bienes,
ayuda de modo eficaz a la comunicación y a la participación

3 - Mencione y explique los principios fundamentales de la DSI. Los principios fundamentales son:
a) EL BIEN COMÚN: es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten tanto a los grupos
como a los miembros individuales alcanzar la propia perfección más plena y rápidamente. La
construcción del bien común parte del respeto a la dignidad de cada persona. Es una proyecto que
partiendo de las situaciones “menos humanas2” llega a realizar una sociedad a medida del bien del
individuo y de todos. Un obstáculo grave al bien común es el poder económico.
b) SOLIDARIDAD: es un vínculo de interdependencia, de lazos morales, afectivos, sociales que unen al
individuo a la sociedad. El ppio de solidaridad se funda en la persona humana, orientada a vivir con
los demás, el reconocimiento del prójimo como persona crea la solidaridad natural; dsd el punto
de vista cristiano se completa con el reconocimiento del otro como hermano en Cristo.
c) SUBSIDIARIDAD: indica la “intervención” compensativa y auxiliar de los organismos sociales mas
grandes a favor de los mas pequeños y de cada ciudadano, (su fin es ayudar a los organismos mas
pequeños y no de absorberlos). Este protege a la personas y a las comunidades del peligro de
perder su legitima autonomía en manos de organismos (naciones) ambiciosos
d) JUSTICIA en el AT Dios se nos revela como liberador de los oprimidos y defensor de los pobres. La
justicia parte del reconocimiento de los Dchos del hermano por otro lado La injusticia social nace
cuando el pueblo de dios se aleja del diseño originario del creador. En las dimensiones católicas se
dan 3 tipos de justicia
1 La justicia conmutativa: exige equidad fundamental en todos los acuerdos e intercambios entre
individuo o grupos sociales privados. Exige respeto de las igualdades y dignidades humanas.
2 La justicia distributiva: exige que la distribución de las riquezas y el poder sea evaluada a la luz de
los efectos sobre la persona cuyas necesidades materiales fundamentales permanecen
insatisfechas.
3 La justicia social: las personas tiene la obligación de ser activas y productivas en la vida social y la
sociedad tiene el deber de hacerlas participar de tal manera
e) LA DITRIBUCION UNIVERSAL DE LOS BIENES constituye uno de los valores fundamentales de la DSI
la cual precisa que los bienes son para el Ho. Le sirven para alcanzar su fin, desarrollarse y crecer
en todas sus facultades. La distribución universal de los bienes es necesaria y perpetua, es un
mandato del señor válido siempre para los ho. De todas las razas lenguas y culturas la iglesia afirma
este ppio junto al de la propiedad privada (subordinada al dcho del uso común y a la destinación
universal de los bienes) no se trata de poseer todo lo que quiero sino de poseer lo que sirve al
desarrollo armonioso de mi persona y familia, sin olvidar a los demás especialmente a los pobres.

2
Carencias privativas del mínimo vital, carencias morales, sujetos oprimidos por el egoísmo abusos de posesión y poder

2
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

f) LA CARIDAD designa la disponibilidad a compartir con afecto y ayudar activamente a quien tiene
necesidad. La caridad se dirige ante todo a las categorías mas débiles socialmente (huérfanos,
personas que viven es situación de calle etc.)
Se puede hablar de caridad política- amor social lo que consiste en el empeño por vencer toda
forma de odio de clase de racismo, de guerra, de marginación y favorecer las relaciones entre
todos y con todos. El amor social se propone hacer de nuestra sociedad una sola familia lo que
deriva que la política debe ser entendida y vivida como la forma más alta de caridad. Es importante
también que la caridad no implique un simple asistencialismo sino que imponga el establecimiento
o completamiento de la justicia.
4- Desde su apreciación personal, ¿considera que la DSI tiene actualmente alguna implicancia en
orden a la resolución de los problemas sociales en la sociedad en la que usted está viviendo?
Fundamente.
Unidad II:
“La persona y la Familia”
1 Señale cuál es el fundamento de la igualdad de todos los seres humanos y mencione las
desigualdades violatorias de la igualdad fundamental de los seres humanos.
El hombre es creado como un ser a imagen y semejanza de dios, provisto de inteligencia, Cc. y libertad.
Todo hombre vale porque es hombre y no por lo que tiene o sabe, jamás debe ser tratado como una
cosa o utilizado como un objeto, es un ser único e irrepetible, es un ser social llamado a un destino
trascendental con un cuerpo y alma con inteligencia y sabiduría con Cc moral. Por tanto la dignidad
personal, constituye el fundamento de la igualdad de todos los hombres entre sí. Todos somos iguales
porque todos somos dotados de alma creados a imagen y semejanza de dios: la misma naturaleza, el
mismo origen, la misma vocación e idéntico destino.
En la práctica, esta igualdad, nunca es total. Lo que no puede admitirse es la discriminación de los
derechos fundamentales de la persona por sexo, raza, color, condición social, etc. Como tampoco debe
admitirse: la miseria, las desigualdades entre ricos y pobres, las desigualdades producidas por la
explotación, de unos por sobre otros o por el abuso del poder, etc.

2 Sintetice las diversas visiones acerca del ser humano que no se corresponden con su dignidad .
Doctrinas o enfoques del hombre que reducen su dignidad a algunos de sus aspectos parciales (y así,
en lugar de engrandecerlo, limitan su libertad, oscurecen su conciencia moral, desalientan la
participación y la solidaridad o ignoran su relación con Dios):
*Visiones Deterministas: Su punto común es la negación de la libertad humana. Para ellas, el hombre
no es dueño de su conducta sino víctima de fuerzas superiores que no pueden dominarse. Esto se
extendería al campo de las relaciones sociales, cuando se parte del error de considerar que los
hombres son iguales o que, habría hombres superiores a otros por naturaleza. Ejemplos: sectas, seudo-
religiones, ciencias adivinatorias, horóscopo, etc.
*Visión Psicologista: Visión que presenta al hombre como víctima de su instinto, con poca o nula
libertad verdadera, pues su conducta sería solamente una respuesta mecánica de la psiquis a los
estímulos que recibe. De alguna manera, llega a negar la responsabilidad del hombre por sus actos.
*Visión Consumista: En ella los valores espirituales se niegan o son reemplazados por la posesión de
objetos que se supone proporcionan placer y prestigio.
*Visión Liberal: El atropello a la dignidad del hombre surge en esta corriente por su neto perfil
individualista. Aquí la felicidad se basa en los logros alcanzados económicamente (aún a costa del
sufrimiento de otra gente). La libertad individual se privilegia de tal modo que se postergan las
exigencias de la justicia social, y de la práctica religiosa, cuando la hay, enfatiza fuertemente la
salvación individual (iglesias evangélicas-sanación).
*Visión Marxista: Es la contracara de la anterior, esta enfatiza el interés colectivo y reduce el individual.
Aquí, como el interés del grupo está por encima del de los miembros individuales, se terminan
negando derechos personales. Además por ser ateo, el marxismo niega toda dimensión trascendente
del hombre.

3
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

*Visión Estatista: En esta visión, ante el peligro –imaginario o real- de un ataque contra el estado, se
limitan las libertades y derechos individuales (derecho de reunión, libertad de expresión, libertad de
circulación, etc.)

3 Desarrolle los fenómenos sociales que mas han influido sobre los cambios en la vida familiar
Los fenómenos sociales que mas han influido sobre la vida familiar son:
 La creciente urbanización que lleva a un nuevo tipo de familia mas reducida con responsabilidades
mejor distrubuídas entre el hombre y la mujer y mas dependiente de otros grupos socales
 El proceso de desarrollo que mientras produce riquezas abundantes para algunas familias genera
para otra inseguridad y marginalidad social.
 El rápido crecimiento demográfico en algunos países provoca problemas sociales, económicos,
éticos y religisios
 El proceso de socialización multiplica los grupos e instituciones sociales, muchos de los cuales
absorben funciones que antes cumplían las familias (clubes, escuelas de doble ecscolaridad, etc)
 Estos cambios han influido sobre la familia de las siguiente manera:
Positivos: calidad de relaciones entre los esposos, promoción de la dignidad de la mujer,
paternidad responsable, educación de los hijos, relaciones entre las familias
Negativos: disminución de los matrimonios aceptando relaciones prematrimoniales; dando como
resultado madres solteras, hijos no deseados etc. Divorcio, acentuación egoísta y búsqueda del
placer y confort; Aborto; dificultades para educar a los hijos etc.

4 Es fundamental tener claro: a) cuál es la misión de la familia;


En la familia nacen los ciudadanos y en ella encuentran la primera y mas importante escuela en la que
aparecen el respeto, la justicia, el dialogo las relaciones interpersonales también las formas básicas de
convivencia social. La DSI se refiere a la familia como “la célula básica y vital de la sociedad.
“La misión de la familia es custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real
del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la iglesia su esposa”
Las cuatro misiones básicas de la familia son:
1-Vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas que se caracterizan por la unidad y la
indisolubilidad. La familia favorece la Realización personal.
2- Ser el “Santuario de la Vida” esto se refiere a la procreación, y comprende además la educación en
valores auténticamente humanos y cristianos.
3 - Ser “Célula primera y vital de la sociedad” porque se la considera la primera escuela del aprendizaje
social. Por este motivo, debe ser promotora del desarrollo y protagonista de una auténtica política
familiar.
4 –Ser “Iglesia Doméstica” que acoge, vive, celebra y anuncia la palabra de Dios. Es un santuario dnd se
edifica la santidad y dsd donde la iglesia y el mundo pueden ser santificados. El hogar sigue siendo el
lugar privilegiado de encuentro de las personas dnd se recrea el sentido de pertenencia.
b) por qué los padres son los primeros responsables de la educación de los hijos, y qué conlleva tal
responsabilidad; Para la DSI, la educación de los hijos es un derecho y un deber de los padres. Puesto
que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la obligación de educarlos hay que reconocerlos
como los primeros y principales educadores de sus hijos. Los padres deben formar a los hijos con
confianza y valentía en los valores esenciales de la vida humana. La familia es, por tanto, la primera
escuela de virtudes sociales que toda sociedad necesita.
Derecho: porque se llega a ser plenamente padre cuando mediante un largo proceso de transmisión de
experiencia, valores y afecto, se capacita al hijo para una vida humanamente madura.
Obligación: porque tal como lo señala la psicología, la figura de los padres es totalmente imprescindible
para que el niño se desarrolle sana y normalmente. Al engendrar un hijo los padres adquieren una
obligación irrenunciable Desatender su cuidado y su educación, es un daño a la dignidad del hijo y por
tanto un agravio al Señor.

4
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

Los padres deben formar hijos con confianza y valentía en los valores esenciales de la vida humana. Los
valores fundamentales a transmitir, la convicción de que el Ho. Vale por lo que es, no por lo que tiene,
el sentido de justicia, dignidad de las personas, fraternidad entre hombres y mujeres.
c) de qué manera participa la familia en el desarrollo de la sociedad.
La familia es la celula de la sociedad, como roganismo vivo la sociedad esta compuesta por personas
individuales, sociedades de cuya salud y fortaleza dependen las de toda la sociedad. Ellas aportan
muchas cosas a la sociedad:
-1º, los hombres y mujeres que la integran
-2º, es la primera escuela de las virtudes sociales: solidaridad, respeto, justicia, diálogo, servicio,
trabajo, amor.
-3º es la fuente que provee de la transmisión de los contenidos y valores que componen la cultura:
lengua, costumbres, historia, etc.
Por otra parte, la función de la familia, no solo es la de procrear y educar a los hijos. También hacen
obras de servicio a los demás, especialmente a favor de los pobres y de los que más necesitan. Otra
función de la familia es la de intervenir en la política con el fin de lograr el bien común.

5 Exponga los aspectos relevantes de los tres aportes de la voz “familia” del Diccionario de ética
teológica.
 La razón ética de la institución familiar en el momento actual : la función humanizadora de la familia
se concreta de diverso modo según la época histórica y las variaciones culturales. En la actualidad
la función humanizadora de la familia se pone de manifiesto en una doble vertiente (* rta punto 6)
a. Dinamismo personalizador: la familia es el ámbito para la conformación del sujeto
humano a través de los dinamismos.
- Propiciando la integración del YO y plasmando así la personalidad integral del ser
humano. la presencia e influencia de los modelos del padre y la madre, el afecto mutuo,
intimidad, respeto y libertad, todo converge para que la familia se vuelva capaz de
plasmar personalidades fuertes y equilibradas para la sociedad.
- Abre causes para el desarrollo de relaciones interpersonales mediante estabilidad afectiva.
- La familia es la escuela del mas rico humanismo, en ella coinciden distintas generaciones y
se ayudan mutuamente a lograr mayor sabiduría, la familia es el lugar humano en que se
transmiten los valores convertidos en proyectos de vida.
b. Fuerza socializadora: se realiza
- siguiendo el ejemplo y estímulo para interpretar un sistema de relaciones sociales sobre los
valores que constituyen el clima familiar, respeto, justicia, dialogo y amor.
- La filia contrarresta la fuerza desperonalizadora y masificada de la sociedad poseyendo
energías capaces de sacar al hombre del anonimato y de mantener su dignidad personal.
- Propone un proyecto de vida ante la injusticia social, equipa a los sujetos en actitudes para
la transformación la social.
 Las deformaciones éticas de la vida familiar:
a. La ética del desarrollismo consumista; a la familia tradicional y autocrática le sucede una tipo de
familia desarrollista y consumista dnd los valores éticos pertenecen al consumismo y su contenido
se traduce en:
- La realización de la persona individualista a costa de cualquier otro bien
- La promoción y acenso de la familia en un crescendo del “todavía mas”
- Consumismo como signo de vitalidad y progreso
- Liberación sexual como ámbito privilegiado de la realización individual y del afán comunista.
- El desarrollismo comunista ha conducido a la vida familiar a una profunda insatisfacción e
infelicidad
b. La ética de la privacidad: los valore que esta ética proyecta sobre la vida familiar son:
- El cultivo de lo individual, singular, diferente como signo de una nueva ética de la existencia
humana
- El trabajo como necesidad y no como camino de realización personal

5
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

Estos dos sistemas morales desvirtúan el autentico ethos de la vida familiar, la familia que surge de
estos 2 apoyos éticos no tiene la función humanizadora que le corresponde tanto en la vida de las
personas como en los social.
 Hacia la nueva frontera ética de la vida familiar: el nuevo modelo moral se compone de 2 rasgos
La relación personalizadora y la solidaridad comprometedora, mediante la integración de estos dos
valores, los perfiles del hogar ideal son diseñadas mediante dos grandes rasgos
La familia: ámbito privilegiado de comunión y de participación, la familia se define como una relación
interpersonal, es el ámbito privilegiado de comunión, y de participación mediante los siguientes
dinamismos de actuación: la familia es una intima comunidad de vida y amor, sin éste último no podría
vivir, crecer, desarrollarse y perfeccionarse como comunidad de personas. La familia es formadora de
personas, es comunión y comunidad. Mediante actitudes de gratitud, reconciliación de respeto y
promoción de la singularidad personal de las relaciones entre miembros de la comunidad familiar
La familia: escuela de socialidad y del mas rico humanismo: ella es el ámbito de comunión y participación
promotora del desarrollo humano es la escuela del mas rico humanismo, el sentido de la verdadera
justicia que lleva al respeto de la dignidad personal del cada ser humano, el sentido del verdadero
amor, el don de sí mismo como ley que rige las relaciones familiares y humanas.

6 exponga la doble vertiente en que se pone de manifiesto la función humanizadora de la familia

7 De acuerdo con lo expuesto en relación con la familia ¿Por qué es necesario y urgente que
haya
políticas que tiendan a lograr mejores condiciones para el desarrollo y el fortalecimiento de las
familias?
Es necesario que haya políticas que tiendan a lograr mejores condiciones para el desarrollo y el
fortalecimiento de las familias, ya que es esta última la célula básica de la sociedad, y como tal es
importante cuidarla.
La familia posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad: en ella nacen los ciudadanos y en ella
encuentran la primera y más importante escuela, aquella en la que aprenden el respeto, la justicia, el
diálogo y la práctica de las relaciones interpersonales, es decir las normas básicas de la convivencia
social. Es importante resguardar a la familia a través de estas políticas, ya que es ella la que todavía
posee y comunica energías capaces de sacar al hombre del anonimato y de mantenerlo consciente de su
dignidad personal.
Unidad III:
“Los Derechos Humanos”

1. Fundamente por qué los derechos humanos son anteriores a la sociedad y a cualquier
reconocimiento legal; señale sus características.
Se dice que los derechos humanos son anteriores a la sociedad y a cualquier reconocimiento legal, ya
que estos derivan de la propia dignidad del hombre. “Es decir, que el respeto de la persona humana
implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura”. Así, estos derechos son anteriores
a la sociedad y se imponen a ella fundando la legitimidad moral de toda autoridad. Los Estados no
conceden estos derechos; a ellos les corresponde protegerlos y desarrollarlos, pues pertenecen al hombre
por su naturaleza.
A su vez el fundamento mismo radica en la dignidad de la persona, de la dignidad del hombre en cuanto
hijo de Dios nacen los DDHH y las obligaciones.
En los documentos de la DSI se describe a los DDHH como:
*Naturales: porque tienen su origen en Dios, los cuales no pueden ser modificados mucho eliminados
por nada ni nadie, ya sea persona, grupo autoridad y/o estado
*Universales: ya que corresponden a todos los hombres.se poseen por el solo hecho de pertenecer a la
especie humana, dice Juan Pablo II:”es conveniente afirmar con fuerza que los DDHH conciernen a la
persona”
*Inviolables: ejercer dicha violación debe ser condenada siempre, en todas partes y con el mayor rigor.
*Inalienables: por ser derechos que no pueden negociarse ni renunciarse, ya que son propios de
la naturaleza humana.
*Inprescriptibles: no se ven afectados por el paso del tiempo, no caducan ni pierden su valor

6
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

*Objetivos: porque no dependen de las condiciones personales, todos tienen derecho a estos derechos,
solamente basta con ser hombre y mujer para gozarlos con absoluta plenitud.

2 Cuales son los diferentes tipos de DDHH?


Los diferentes tipos de DD HH se pueden dividir en tres grupos llamados generaciones, porque su
difusión se habría dado cronológicamente. La primera generación son los llamados DD CIVILES Y
POLITICOS, con ellos se intenta asegurar la libertad individual frente al poder del estado, se espera mas
la abstención que la acción del estado; la segunda generación para su cumplimiento requieren la
actividad estatal de trata de los DD ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES se intenta
resguardar la seguridad social; los de la tercera generación son los llamados DD DE SOLIDARIDAD O
DD DIFUSOS en los que el valor protegido es la fraternidad entre los hombres y los pueblos.
El papa Juan XXIII en su encíclica hace una completa enumeración de los DDHH:
DD a la vida y a un nivel de vida digno:
 comprende los DD a la vida
 a la integridad personal
 a los medios indispensables para un nivel de vida digno (alimentación, vestido, vivienda, at medica,
serv soc, seg social)
DD referentes a la cultura y a la educación:
 al debido respeto a su persona
 a la buena reputación
 a la libertad para buscar la verdad, manifestar y defender sus ideas, tener una información completa
y veraz de los sucesos públicos
 a participar de los bienes de la cultura
 a una instrucción elemental

DD de honrar a Dios
 a honrar a Dios según su propia conciencia
 a profesar su religión , privada y públicamente
 a seguir l avocación al sacerdocio o a la vida religiosa

DD relaciones con la familia


 a crear una familia con igualdad de DD entre el hombre y la mujer
 a mantener y educar a los hijos
DD económicos y sociales
 a la libre iniciativa en el campo económico
 al trabajo, a condiciones dignas de trabajo para la mujer que permitan cumplir con sus deberes de
esposa y madre, retribución justa y nivel de vida digno
 a la propiedad privada, incluso sobre los bienes de producción, sin descuidar su función social
 de reunión
 de asociación
DD a la libertad de movimiento
 a la libertad de trasladarse y fijar su residencia en el propio país
 de emigrar a otros países y establecerse en ellos
DD políticos
 a tomar parte activa en la vida política
 a la defensa de los propios DD.

3 Exponga sintéticamente la situación de opresión política, económica, cultural y la presión de los


medios de comunicación social.
La conciencia de los derechos humanos ha progresado notablemente, pero al mismo tiempo ha crecido
la violación hacia los mismos, se ha oscurecido la concepción de los derechos por interpretaciones
ideologizadas y manipulación de grupos. En estos tiempos asistimos a varios tipos de opresión:
*Política:
Forma de opresión de grupos y sectores dominantes:

7
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

Se observa una insensibilidad lamentable de los sectores más favorecidos frente a la miseria de los
sectores marginados. Estos califican de acción subversiva a todo intento de cambiar un sistema social
que favorece la permanencia de sus privilegios.
Poder ejercido injustamente por ciertos sectores dominantes:
A veces, estos grupos, recurren a la fuerza para reprimir drásticamente todo intento de reacción. Otros
ejemplos de opresión política son la angustia que provocan: los abusos de poder, la represión, la
desaparición de seres queridos, etc. Países como el nuestro en donde con frecuencia no se respetan DD
HH fundamentales están en situaciones de permanente violación de dignidad de la persona.

*Económica:
Países que viven en la pobreza porque son explotados por otros países, y por otra parte, individuos o
sectores dentro de una nación rica (buen nivel económico), que sufren necesidades al ser oprimidos
económicamente por otras personas, empresas o sectores. Con mucha frecuencia las personas mas
pobres a causa de la precariedad de su situación se convierten en las victimas mas seriamente castigadas
por las crisis económicas que afectan a los países en vías de desarrollo.

*Cultural:
Aquí también encontramos situaciones en que un país, o un grupo social, ven sometida su cultura a la
dominación de otros. Una manifestación de este fenómeno es la “penetración cultural” y/o
“homogeneización cultural” por la cual se inculcan ideologías, costumbres y criterios ajenos.
La comunicación transcultural no debería realizarse en detrimento de las mas débiles por lo cual pueden
y deben aprender unas de otras.
* Comunicación social:
A través de la publicidad (con el fin declarado de vender más) se trata de crear necesidades, no
solo ficticias sino frecuentemente contrarias a los verdaderos intereses de la comunidad.
Un segundo caso lo encontramos en los intentos de manipulación ideológica. A través de los
medios las fuerzas políticas y económicas tratan de mantener y justificar situaciones injustas y/o crear
nuevas formas de dominación. Constituye la destrucción de las culturas autóctonas por los valores, o
anti valores, inculcados a través de programas de TV extranjeros.
Falta racismo

Unidad IV:
“La Sociedad y el Estado”

1. Explicite la razón de ser del Estado y su misión primera. Dar los fundamentos.
El hombre es un ser hecho para vivir en sociedad, un ser que necesita y reclama la compañía y el apoyo
de otras personas. Los hombres, conscientes de su insuficiencia para alcanzar individualmente una vida
plenamente humana, fueron agrupándose en comunidades, cada vez más amplias, hasta llegar a
conformar esa organización política a la que llamamos Estado. La razón de ser del Estado
es, o debiera ser, la búsqueda del bien común . Esto lleva a la necesidad de establecer
alguna forma de gobierno y a dictar las leyes, a las cuales tanto gobernantes como gobiernos se han de
ajustar. La misión del Estado es: coordinar, estimular y controlar los esfuerzos
que todos los ciudadanos realizan en la búsqueda del bien común. La autoridad
en este punto, sería la fuerza moral por la cual los gobernantes deben apelar a la conciencia del bien
común: a que cada cual aporte voluntariamente su contribución al bien de todos, procurando que la
satisfacción de los derechos de los ciudadanos se cumpla con la mayor justicia posible.
“El estado es una expresión de la voluntad de los pueblos y una consecuencia normal de la
existencia de la sociedad. Tiene una tarea concreta: lograr el bien común, y para este fin tiene
los medios apropiados: leyes, autoridades, estructuras. Su preocupación no es la vida eterna,
sino la vida cotidiana de los hombres en la tierra, aquí y ahora”.

2. Desarrolle la noción de bien común (explique sus elementos)


* El bien común es:

8
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

* La suma de bienes materiales y espirituales que, alcanzados con la cooperación del conjunto y
puestos a disposición de todos, permite el logro de la felicidad y el desarrollo integral de cada uno de
los miembros y del grupo que integran y la posibilidad que tengan todos los miembros de acceder a
ellos. Luchar por el bien común es una obligación de todos los ciudadanos.
* El conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus
miembros más plena y fácilmente su propia perfección.
Elementos del bien común: (3)
-Respeto a la persona: en nombre del bien común, las autoridades están obligadas a respetar los
derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. En particular, el bien común reside en
las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la
vocación humana. La sociedad debe permitir que cada uno de sus miembros realice su vocación.
-Bienestar social y desarrollo del grupo mismo: el desarrollo es el resumen de todos los deberes
sociales. Debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana:
alimento, vestido, salud, trabajo, educación, etc. Tanto lo material como lo espiritual.
-Paz: el bien común implica finalmente la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo.

3. Desarrolle las nociones de política: concepto, formas de participación, los políticos


a) Para hablar de política hay que distinguir 2 conceptos de política
* Como arte de gobernar, es decir la múltiple y variada acción económica, social, legislativa,
administrativa y cultural destinada a promover organizada e institucionalmente el bien común.
* Como lucha por el poder actividad que realizan los grupos de ciudadanos que tratan de conseguir y
ejercer el poder político para resolver las cuestiones económicas, políticas y sociales según sus propios
criterios e ideologías
La política en sentido amplio interesa a la iglesia porque puede contribuir a promover los valores que
deben inspirar la acción del gobierno, interpretando en cada nación las aspiraciones de los pueblos y
especialmente la de los marginados, la iglesia actúa mediante el ejemplo, la enseñanza y la acción. En
cuanto a la política partidista el campo propio de los laicos, a ellos les corresponde constituir y
organizar partidos políticos, con ideología y estrategia adecuada para alcanzar sus fines. Los laicos
cristianos no pueden renunciar a participar en la política
b) Formas de participación:
- Es una obligación para todos: dar ejemplo de sentido de responsabilidad y de servicio al bien
común
- Adquirir los conocimientos necesarios para opinar, criticar constructivamente y proponer
soluciones
- Votar con libertad cuando lo establezca el sistema político, teniendo como objetivo el bien común
Existen otras formas de participación que no pueden considerarse obligatorias pero si son de suma
importancia
- Afiliarse aun partido político
- Militar activamente o ser dirigente en una organización política
- Aspirar a alcanzar cargo en el gobierno para promover el Bien común.
c) los políticos deben:
- Prepararse para la actividad; - ejercer la política sin lucrar para sus propios fines; - luchar con
integridad moral contra la injusticia y la opresión, contra la intolerancia y el absolutismo de un solo
hombre o de un solo partido.

4. Exponga el significado de subsidiariedad explicando, a la vez, en qué radica la importancia de


este principio.
Subsidiariedad: uno tiene una responsabilidad “subsidiaria” cuando debe cumplir algo porque el que
estaba obligado a hacerlo no lo hizo. Esto implica que el Estado no debe hacer aquello que otros
individuos o grupos pueden hacer. Pero si estos grupos fallan, ahí debe estar el Estado para prestar sus
servicios. Lo que se tiene que tratar de evitar es un “intervencionismo estatal”, donde este sofoque las
iniciativas sociales, y un “Estado neutral” el cual directamente no intervenga, en cuestiones que solo él
puede resolver. En síntesis: el Estado, puede ejercer funciones de “suplencia” en situaciones

9
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

excepcionales, cuando sectores sociales o sistemas de empresas, demasiado débiles o en vías de


formación, sean inadecuados para su cometido.

Unidad 4
5. Exponga cuál es la temática abordada en:
a) Todos destinatarios y protagonistas de la política
b) Situar al hombre en el centro de la vida económico-social
c) Evangelizar la cultura y las culturas del hombre, de la Reflexión
apostólica sobre “Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en
el mundo” (Nros. 42, 43 y 44)

a) los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en l


política, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común.
El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de vida social con
la cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con
mayor plenitud y facilidad su propia perfección. Una política para la persona
y para la sociedad encuentra su rumbo constante de camino en la defensa
y promoción de la justicia. En el ejercicio del poder político es fundamental
que al espíritu de servicio que unido a la necesaria competencia y eficiencia
es el único capaz de hacer transparente o limpia la actividad de los
hombres políticos, como justamente, además la gente exige. Todos y cada
uno, somos destinatarios y protagonistas de la política. La solidaridad
política exige hoy un horizonte de actuación que, superando la nación o el
bloque de naciones, se configure como continental y mundial. El fruto de la
actividad política solidaria es la paz. Los fieles laicos no pueden permanecer
indiferentes, extraños o perezosos ante todo lo que es negación o puesta en
peligro de la paz: violencia y guerra, tortura y terrorismo, campos de
concentración, militarización de la política, carrera de armamentos,
amenaza nuclear. Colaborando con todos aquellos que verdaderamente
buscan la paz y sirviéndose de los específicos organismos e instituciones
nacionales e internacionales, los fieles lacos deben promover una labor
educativa capilar, destinada a derrotar la imperante cultura del egoísmo,
del odio, de la venganza y de la enemistad, y a desarrollar a todos los
niveles la cultura de la solidaridad. Efectivamente, tal solidaridad es camino
hacia la paz, hacia el desarrollo.

b) entre los baluartes de la DSI esta el ppio de la destinación universal de


los bienes. Los bienes de la tierra se ofrecen, en el designio divino, a todos
los hombres y a cada hombre como medio para el desarrollo de una vida
auténticamente humana. Al servicio de esta destinación se encuentra la
propiedad privada que, posee una intrínseca función social. Concretamente
el trabajo del hombre y de la mujer representa el instrumento mas común e
inmediato que al mismo tiempo constituye un derecho y un deber de cada
hombre. El hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico
social. En relación con la vida económico social y el trabajo, se plantea hoy,
de modo cada vez mas agudo, la llamada cuestión ecológica. El hombre
tiene en sus manos un don que debe pasara las siguientes generaciones.

c) el servicio a la persona y a la sociedad humana se manifiesta y se actúa


a través de la creación y transmisión de la cultura. A la luz del concilio,

10
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

entendemos por cultura todos aquellos medios con los que el hombre afina
y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales. Hace
mas humana la vida social, tanto en la familia como en la sociedad civil,
mediante el progreso de las costumbres e instituciones, finalmente a lo
largo del tiempo, expresa, comunica y conserva en sus obras grandes
experiencias espirituales y aspiraciones , para que sirvan al progreso de
muchos, e incluso de todo el genero humano. La cultura debe considerarse
como el bien común de cada pueblo, la expresión de su dignidad, libertad y
creatividad, el testimonio de su camino histórico. En concreto solo desde
dentro y a través de la cultura la fe cristiana llega a hacerse histórica y
creadora de historia. Por eso la iglesia pide que los fieles laicos estén
presentes, con la insignia de la valentía y de la creatividad intelectual, en
los puestos privilegiados de la cultura, como son el mundo de la escuela y
de la universidad, los ambientes de investigación científica y técnica, los
lugares de creación artística y de la reflexión humanista. Es necesario
evangelizar la cultura y las culturas del hombre. Actualmente el campo
privilegiado para la transmisión de la cultura son los instrumentos de
comunicación social.

6 Una de las categorías más escuchadas hoy referida a la cuestión


social es la de “Solidaridad”; es importante que realice una
conceptualización de la misma lo más clara y completa posible.
Solidaridad: La acción de los gobiernos, no es casi nunca suficiente para
corregir totalmente las situaciones de injusticia que se oponen al bien
común.
Hay un mal manejo de los recursos económicos públicos, se burla la justicia
se genera la impunidad y la comunidad s siente impotente e indefensa
frente al delito. Con ello se fomenta la insensibilidad social y el
escepticismo ante la falta de aplicación de la justicia, se emiten leyes
contrarias a los valores humanos y cristianos fundamentales. No hay una
equitativa distribución de los bienes de la tierra, se abusa de la naturaleza y
se daña el ecosistema.
El fenómeno de la globalización hace que el papel de los estados haya
cambiado un poco: el ciudadano se ha hecho cada vez mas activo y el
principio de subsidiariedad ha contribuido sin duda, a equilibrar las fuerzas
vivas de la sociedad civil el ciudadano en gran parte ha participado en el
proyecto común.
Solidaridad significa sentirse responsables unos de otros, los sanos de los
enfermos, de los ricos de los pobres, los del norte de los del sur,
conscientes de la responsabilidad mutua, y por lo tanto de que cuando
damos recibimos y de que siempre podemos dar solo lo que nosotros
mismos nos ha sido dado y que por tanto nunca nos pertenece solo a
nosotros.
Son grupos de personas ligadas por el deseo de alcanzar proteger o
perfeccionar algún aspecto de los muchos que comprende el bien común.
La finalidad entonces de toda asociación intermedia es el mejoramiento de
algún aspecto del hombre

7 Desarrolle aspectos implicados en la “participación social”:


concepto, cauces para realizarla, campos sociales de participación.

11
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

El ser protagonistas de algún modo de una nueva cultura humanista, es una


exigencia universal e individual. El hombre crecientemente consiente de su
dignidad y de su libertad, siente que tiene no solo el derecho sino el deber
de intervenir en las decisiones que le conciernen, y que al hacerlo crece y
se planifica. Por eso la DSI estimula la participación política: los cristianos
deben tener conciencia de la vocación particular y propia que tienen en la
comunidad política.
Igualdad y participación constituyen los causes adecuados de los valores
sociales básicos de l ajusticia y de la libertad. Por lo demás el modelo de
sociedad propugnado bajo el lema del socialismo igualitarismo y
participativo supone la participación activa como la igualdad entre los seres
humanos.
El significado de participar puede entenderse en sentido activo y pasivo,
mirando en su vertiente pasiva, participar es tener una parte en una cosa o
tocarle algo de ella. En un sentido activo, participar es comprometer la libre
actuación dentro de un empeño compartido con otros sujetos libres. La
libertad es el presupuesto de la participación activa. La participación remite
a la libertad y esta se concreta en la participación, por eso afirmar la
libertad y realizar la participación es proclamar la dignidad de la persona.
 La vida social es la gran empresa de los seres humanos. Si la realizan y
se realizan como seres libres, han de conducirla mediante la participación
activa. Participar en la vida social es ejercer la libertad. Para conseguir y
mantener la libertad es necesario luchar por la participación. La meta de la
participación es la democratización social. Esta democratización: es social,
en cuanto no se limita solamente al ámbito del poder político, sino abarca
el entramado de la vida social. Es integral ya que no depende
exclusivamente del juego elitista de individuos y grupos profesionales, sino
del ejercicio de todo el cuerpo social.
 Campos sociales de participación, tanto la democratización como la
participación han de realizarse en todos los campos de la vida social. El
criterio de participación tiene que orientar la forma de compromiso moral
en todas las vertientes de la vida social, a fin de conseguir una sociedad
genuinamente democrática. Es necesario anotar dos ámbitos como los mas
apropiados para ejercitar en ellos la dimensión participativa de la vida
social:
a) El ámbito de la política, la vida política si pretende realizar los valores
básicos de la justicia y la libertad ha de regirse por el ejercicio efectivo de la
igualdad y de la participación.
b) El ámbito de la economía, una economía justa tiene que ser en la
actualidad una economía planificada. Pero solamente humana es la
planificación libre y democrática. Para que sea realmente democrática, la
planificación exige la presencia activa de todos los grupos sociales en la
elaboración ejecución y control.

8 El capítulo II de Bustelo, Desarrolle:


a) concepto de ciudadanía, implicancia y el “proceso de expansión
de la ciudadanía” b) señale los diversos momentos y objetivos de
la evolución histórica de las políticas sociales;
c) los aspectos significativos que se deducen la evolución de las
políticas sociales

12
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

d) destaque la idea central en las “reflexiones finales”.

a) una manera de hacer una lectura sintética sobre el avance conceptual


del objetivo central de l apolítica, puede resumirse como una evolución que
se inicia con la consideración del problema de la pobreza y la indigencia
como objetos de los sentimientos privados de compasión y piedad hacia los
grupos sociales mas vulnerables. Se llega a una concepción de ciudadanía
de derechos sociales lo que implica la construcción de actores sujetos que
se emancipan de los de las limitaciones materiales básicas que impone la
pobreza y de la dependencia del ser asistidos por intervenciones de
políticas estatales. Para Marshall la ciudadanía moderna es un estatus
social que atribuye derechos y deberes a los nuevos estratos sociales que
surgieron en la Revolución Industrial a partir de la segunda mitad del siglo
XVII. Mientras las formas pre modernas, la ciudadanía era un atributo
elitista y exclusivo, la ciudadanía moderna se caracteriza por una forma
abierta y en continua expansión. Marshall, distingue tres componentes y
fases de desarrollo de la ciudadanía:
 en primer lugar; Ciudadanía Civil: atribuye al individuo una serie de
derechos asociados a la libertad: física, de palabra, de pensamiento, de
religión, derechos de poseer títulos de propiedad y de firmar contratos, el
derecho a una justicia independiente a partir del ppio de igual ante la ley.
 En segundo lugar; Ciudadanía Política: se desarrolla en el siglo XIX,
consiste en el derecho de participar en el ejercicio del poder político, a
elegir y ser elegido, al sufragio general y la participación política.
 En tercer lugar; Ciudadanía Social: se afirma atreves del siglo XX,
consiste en el derecho a tener un nivel adecuado de educación, de salud,
de habitación y seguridad social, etc.

Marshall consideraba al capitalismo y la lógica del mercado como un


sistema de desigualdad. Así, el corazón del problema no era la ciudadanía
civil y la política (ya que no entran en contradicción con la lógica del
mercado), sino que era la ciudadanía social, ya que con los derechos
sociales se puede obtener un mejoramiento de la calidad de vida, pero no
un cambio en el sistema de estratificación social que se deriva de la lógica
del mercado. Así, el reconocimiento de la ciudadanía social no puede
modificar la estructura de la distribución de la riqueza y el ingreso, pero, lo
que si puede hacer al reconocerse como tal, al reconocerse los derechos
sociales, es garantizar un “piso”, es decir, un conjunto de bienes y servicios
esenciales para la población más pobre, para todas las personas
independientemente del nivel de ingreso de las mismas.

b) algunos puntos que se consideran muy significativos en la evolución


conceptual y empírica de la política social: la centralidad por construir
mayores niveles de igualdad social: no solamente luchar contra la pobreza
sino como lograr mayores niveles de inclusión social cerrando las brechas
de ingresos y riqueza entre pobres y ricos.; la atribución de un rol muy
importante a la solidaridad social como valor básico estructurante de la
sociedad y por lo tanto central en la construcción de mayores niveles de
igualdad; la concepción de que a inclusión social vinculante con la
economía se da atreves de la generación de empleo productivo, la idea de

13
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

responsabilidad publica o esfera publica, política pero partidista como


valoración de lo común, por el interés superior y el conjunto y, como
corolario de los puntos anteriores, la constitución de actores sociales
titulares de derechos habilitantes para la expansión de la ciudadanía.
c) Reflexiones finales: La década de los `90 ha significado para América
Latina, “la gran transformación”, debido al cambio del patrón productivo de
desde un modelo sustitutivo de importaciones a otro de apertura
económica. El costado social de dichas propuestas ha sido claramente
secundario y marginal a la política económica, dominado por una clara
hegemonía de los mecanismos del mercado, y con una concepción de lo
social atomizada en el interés individual donde el consumidor ha tenido
mas importancia que el ciudadano. A mediados de la década ya era
evidente que las políticas ortodoxas prevalecientes no tan solo no
solucionaban sino que agudizaban el problema de la extrema desigualdad
en el distribución del ingreso y la riqueza, que es el problema central en
América latina.
Estas políticas sólo llevaron a que se agudice a lo largo de los años el
problema de la extrema desigualdad en la distribución del ingreso y la
riqueza.
La hipótesis principal de este trabajo s que la política social predominante
en la región continúa esquivando el principal problema social: la
desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza.
Lo material es condición necesaria pero no suficiente para el progreso de
expansión de la ciudadanía. Se trata entonces de poner en movimiento un
proyecto social y productivo construible democráticamente, para enfrentar
los desafíos de una economía globalizada.
9 Relacione los diversos momentos y objetivos de la evolución
histórica de las políticas sociales -desarrollado por E. Bustelo en el
capítulo II- con la razón de ser del Estado y establezca una
conclusión referida al rol del Estado en orden al logro de la
igualdad social.

10 En cuanto al tema de la ecología, desarrollar:


a)las principales manifestaciones de la problemática ecológica.
b)las consideraciones que hace la doctrina social de la iglesia
sobre el tema y su enseñanza sobre esta cuestión
c) las orientaciones en orden a alcanzar posibles soluciones al
problema.

a) La ecología ha sido definida como el estudio de las relaciones entre el


medio ambiente y los organismos que viven en el. La ecología investiga: la
vida animal, los vegetales en relación con el ambiente, los fenómenos
relacionados con la radiación solar, la composición del suelo; el medio
ambiente a su vez incluye las condiciones externas y los elementos
naturales que influyen sobre los organismos.
La cuestión ecológica tiene múltiples y variadas facetas, todas ellas
manifestaciones de una falta de respeto por la naturaleza, que lleva ala
explotación abusiva de sus recursos, al progresivo deterioro de la calidad de
vida de los hombres y pude conducir a la imposibilidad de la vida sobre la
tierra. Ejemplos de ellos son: contaminación de ríos, lagos y mares; tala de
14
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

bosques y selvas; disminución de la capa de ozono; destino de los residuos


urbanos; riesgos de la energía nuclear y la ubicación final de sus desechos.

b) Algunas de las consideraciones de la DSI al respecto son:


 Conviene tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión
en un sistema ordenado
 Los recursos naturales son limitados, y alguno d ellos no son renovables.
Usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto pone seriamente
en peligro su futura disponibilidad no solo para generación presente sino
sobre todo para las futuras
 Otro elemento de la crisis ecológica s la aplicación indiscriminada de los
adelantos científicos y tecnológicos. Se ha constatado que la aplicación de
algunos descubrimientos en el campo industrial y agrícola produce a largo
plazo efectos negativos. Todo esto ha demostrado crudamente como toda
intervención en un área del ecosistema debe considerar sus consecuencias
en otras áreas y en general futuras.

c) La DSI proporciona orientaciones sobre las posibles soluciones a la crisis


ecológica, por ejemplo:
 La necesidad de un sistema de gestión de los recursos de la tierra, mejor
coordinado a nivel internacional.
 Corresponde a cada estado, en el ámbito del propio territorio, la función
de prevenir el deterioro de la atmosfera y de la biosfera, controlando
atentamente entre otras cosas los efectos de los nuevos descubrimientos
tecnológicos o científicos y ofreciendo a los propios ciudadanos la garantía
de no verse expuestos a agentes contaminantes o a residuos tóxicos.
 La necesidad moral de una nueva solidaridad especialmente en las
relaciones entre los países en vías de desarrollo y los países altamente
industrializados. Los estados deben mostrarse cada vez mas solidarios y
complementarios entre si en promover el desarrollo de un ambiente natural
y social pacifico y saludable.
 La sociedad debe revisar seriamente su estilo de vida. La gravedad de la
situación ecológica demuestra cuando profunda es la crisis moral del
hombre. Si falta el sentido de valor de la persona y de la vida humana,
aumenta el desinterés por los demás y por l atierra.
 No se debe descuidar tampoco el valor estético de la creación.

Unidad V:
“Ideologías y sistemas político-económicos”
1. Ante el debate actual llevado a cabo a escala mundial. Desarrolle:
a) El liberalismo: concepción filosófica, b)Neoliberalismo; c) Liberalismo político, señalando cual
es el papel del estado, fundamente; d)El capitalismo liberal

a) Liberalismo concepción filosófica: es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una
concepción individualista (los valores individuales son superiores a los colectivos, el indiv. Decide su
destino y hace su historia)
En su aspecto filosófico es una posición intelectual que se basa en la fuerza de la razón, con autonomía
de tdo ppio que se considere absoluto o superior. Se Puede hablar de un liberalismo político cuando las
relaciones se centran entre el individuo y el estado, o de un liberalismo económico referido a la limitación
de los controles de la economía.

15
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

La doctrina económico-social del liberalismo. El capitalismo: parte de los problemas sociales que las
personas enfrentan , se deben a la ética individualista, racionalizada sistemáticamente por el
liberalismo y l espíritu de lucro, llevando como categoría suprema el quehacer económico por el
capitalismo.
La economía de mercado libre ha acrecentado la distancia entre ricos y pobres por anteponer el capital
al trabajo, lo económico a lo social.
Contradicciones del sistema liberal capitalista: en apariencia pretende exaltar la libertad del hombre
pero en el se produce la explotación del mas débil; en nombre da libertad se esclaviza. El liberalismo
está en la base de todas las paradojas, el lib. Económico presenta una visión individualista del hombre,
la dignidad de la persona consiste en la eficacia económica y la libertad individual, segándose a la
justicia social se coloca al servicio del imperialismo, del dinero olvidándose del bien común.
El liberalismos surgió como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el
antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo.
El liberalismo económico como doctrina: (Principios)
1) el orden económico es un orden natural: Los teóricos liberales suponían que este orden estaba
regido por leyes rígidas y deterministas como las del mundo físico. Las ppales eran la oferta y demanda.
2) la economía es independiente de la moral: al existir un determinismo económico no hay lugar para
la moral, porque ésta supone libertad de opciones. La justicia está en respetar los resultados
determinados matemáticamente por la ley de la oferta y la demanda.
3) el móvil de la economía es el interés privado: el lucro, el objetivo es el máximo bienestar.
4) Radical importancia de la “propiedad privada”: el ½ x excelencia es la prop. Privada como derecho,
la misión del estado se ordena a defender y proteger la misma.
5) condición esencial: la libertad.
6) Libre concurrencia: consecuencia de todo lo anterior, a raíz de ella el precio y el salario se dan en
equilibrio entre oferta y demanda.

El liberalismo como hecho histórico: “el capitalismo”


Capital y lucro pilares básicos de la organización y el progreso económico. La propiedad de los ½ de
producción como Dcho. Absoluto, sin limites si obligaciones sociales correspondientes, sin freno que
conduce a la dictadura.
Elementos esenciales:
1) Concentración de capitales
2) Prop. Privada e iniciativa individual en la economía
3) Separación entre capital y trabajo
Primacía del espíritu de lucro: caract. Esencial del capitalismo (liberalismo capitalista; espíritu de
máximo lucro convertido en sistema económico)
Las consecuencias del capitalismo:
- Competencia despiadada:
- Supresión de la competencia: por la constitución de monopolios fruto de la ilimitada libertad de los
competidores
- Usurpación del poder político: tal acumulación de riquezas y poder origina tres tipos de lucha: - por
la hegemonía económica, - conflictos económicos, -

El liberalismo, es una filosofía que basa su visión de los distintos aspectos de la vida, en la libertad
total, absoluta, de cada uno de los individuos. En otras palabras, la garantía del buen funcionamiento
social, del orden y el progreso, depende del respeto a ultranza de las libertades individuales . Aquí la
función del Estado queda reducida al mínimo, solo debe cuidar que nadie atente contra las libertades
individuales.
El liberalismo es una ideología filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción
individualista: el individuo y no los grupos, constituyen la verdadera esencia. Este, basa exclusivamente
en la fuerza de la razón toda posibilidad de interpretar un fenómeno, con autonomía de todo principio

16
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

que se considere absoluto o superior. De esta manera, desliga al individuo de toda instancia
sobrenatural (ateísmo).
b) el liberalismo puro ha ido evolucionando a las cambiantes circunstancias históricas sociales y
económicas. A cambiado también el capitalismo la situaciones de miserias y justicia insastifaccion
social que se viven en amplios sectores del país en los que el capitalismo liberal se ha desarrollado
con mas amplitud, han producido la aparición de sucesivas formas de liberalismo.
El neoliberalismo ha perdido la fe que los padres de la revolución tenían en el concepto de que las
leyes de la economía funcionaban exacta y armoniosamente como las leyes naturales. La
comprobación de que la supuesta libertad se ocultaba para amplio sectores sociales llevo a admitir
la intervención del estado como contenedor y equilibrador. El neoliberalismo sigue mateniendo los
principios básicos: libre competencia, iniciativa privada, espíritu de lucro etc.. admitiendo que el
estado puede y debe abandonar su actitud pasiva para encausar las fuerzas del marcado o corregir
las consecuencias mas negativas que se produzcan
c) el liberalismo político, señalando claramente cuál es el papel del Estado, fundamente;
El liberalismo político surge de la revolución liberal que nace en Inglaterra, encuadrada en un gran
ataque a la Iglesia. El liberalismo político, tiene tres características que lo constituyen:
 La división de poderes: el liberalismo político considera que la autoridad del estado debe ser
compartida. (Ejemplo: a la Monarquía se le agrega el Parlamento)
 El Estado gendarme: aquí se propone que la función del Estado debe limitarse a la justicia, la
defensa exterior y el orden interior. Si el Estado interviene en alguna otra cuestión, se alterará el
“orden natural de las cosas”.
 El rechazo a las entidades intermedias: el liberalismo no acepta la formación de asociaciones,
sindicatos, que hagan de intermediarios entre el Estado y los individuos. Para el liberalismo sólo
existen el Estado y los ciudadanos.

d) el capitalismo liberal y sus principios;


El Capitalismo, es la puesta en práctica del liberalismo económico, es la realización histórica de los
principios liberales, que colocan al capital y al lucro como pilares básicos de la organización económica.
Surge cuando los burgueses tratan de que el Estado, reconociendo la autonomía de la actividad
económica, intervenga lo menos posible en ella.
El capitalismo-liberalismo, tiene una visión individualista del hombre. La dignidad de la persona
consiste en la eficacia económica y en la libertad individual. Encerrada en si misma, busca su propia
salvación, se ciega a las exigencias de justicia social y se coloca al servicio del imperialismo
internacional del dinero.
Los principios del liberalismo-capitalismo son:
*El orden económico es un orden natural: en este principio se vislumbra la idea de que la economía
está regida por leyes rígidas e infalibles como las de las ciencias naturales, por lo cual no se puede
alterarla. Desde este punto de vista, las desigualdades económicas serían “naturales”.
*La libre competencia: significa respetar escrupulosamente la libertad de las personas y empresas para
competir entre sí en el mercado, sin ningún tipo de control-regulación, por parte del Estado.
*La propiedad privada es absoluta e incondicionada: no debe ponerse ninguna condición y límite a la
propiedad de los bienes.
*La economía es independiente de la moral: la moral necesita, para ser aplicada, que el hombre tenga
libertad de opciones, desde la doctrina económica liberal no las hay, el hombre sólo debe respetar las
leyes naturales, por lo tanto la moral no tiene lugar.
*El motor de la economía es el lucro: lo que mueve a los hombres a trabajar y producir, es el afán de
ganancias y bienestar material, se deja de lado el plano espiritual del hombre.

la postura de la DSI respecto del liberalismo, neoliberalismo y capitalismo. La DSI, critica a estas
ideologías, por lo siguiente:
Atenta contra la dignidad de la persona: la persona humana sólo es un instrumento de producción y
objeto de consumo.
Niega la dimensión trascendente del hombre: la persona sólo tiene necesidades materiales.

17
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

El liberalismo se cierra a la postura trascendente, debido a su ateísmo práctico.


Niega la solidaridad social como fin trascendente del hombre: la solidaridad es una elección individual,
no constituye un fin trascendente.
Desconoce el valor social de la propiedad: defiende el derecho exclusivo a la propiedad privada, aquí
no importan las desigualdades de que algunos tengan en demasía y otros no accedan a este derecho.
Desconoce el valor social de la economía
Estimula la competencia, no la caridad
Acentúa la división de clases de la sociedad.
Niega el derecho del Estado a intervenir por el bien común
Estimula el individualismo, desconoce la justicia social: el liberalismo tiene una visión individualista del
hombre, la dignidad de la persona consiste en la eficacia económica y en la libertad individual. Al
servicio del dinero, se olvida del servicio a los demás, de la justicia social.
La riqueza absolutizada, es un obstáculo para la verdadera libertad.

2. exponga el artículo de Atilio boron, el lugar de la desigualdad en el paradigma neoliberal:


a) las afirmaciones y conclusiones de Von hayek,; b) las afirmaciones y conclusiones
de A boron

Atlio Borón en su texto, plantea que en la medida que sigamos escuchando que hay propuestas de
resolver o mejorar la cuestión social en el marco del neoliberalismo, debemos saber que las mismas
están irremediablemente condenadas al fracaso.
Borón toma de Von Hayek, (economista austríaco). El plantea la existencia de dos rutas alternativas que
conducen al desastre civilizado: 1) desembocaba en el colectivismo estatista soviético y la 2)
correspondía aun estado social democrático. A decir verdad ambas estrategias se basan en premisas
falsas con conclusiones nefastas para la economía de mercado y la civilización en su conjunto. Según
este economista, su primera premisa plantea que la desigualdad era el motor del cambio
social gracias a la desigualdad, aquellos que la sufrían se esforzaban por progresar,
por mejorar, para de esa manera obtener aquello que apreciaban. (Este fue un
tipo de pensamiento extremo, radical y fanático que reduce a decir que el progreso se debe a un mecanismo de
emulación social dnd aquel que sufría las consecuencias de desigualdades tendía al progreso)
Hayek plantea que cualquiera que hable de justicia social, no está haciendo otra
cosa que una insinuación deshonesta, simplemente porque el tema de la justicia social
supone que hay un agente social, un actor social que es el responsable de la distribución de la riqueza
o de la pobreza en nuestras sociedades, y según el economista no existe, no hay nadie
responsable de la justicia social. Por tanto a esta distribución desigual de bienes, riquezas y
oportunidades, se la entiende como algo totalmente natural e inevitable. Si los gobiernos intervienen
solo logran agigantar esta desigualdad social, ya que el modelo neoliberal no tiene otras
consecuencias.
(A. Boron) El trasfondo de esa concepción de Hayek es que la desigualdad es la iniciativa que necesitan los
hombres para que produzcan y trabajen más. La idea de políticas sociales queda reducida a un asistencialismo,
dedicado a los sectores de extrema pobreza, mientras que el resto de la población subsiste como puede. (Ni
pensar en políticas integrales de generación de una sociedad más justa, más igualitaria, equitativa).
De esta manera se comprueba como los mayores niveles de pobreza y desigualdad de América Latina tienen que
ver con el éxito del modelo neoliberal, no son el resultado de una falla en el modelo sino todo lo contrario. El
modelo neoliberal funcionó bien, y por eso se produce este agigantamiento del hiato social. Así, no hay esperanza
de efectiva resolución del problema de la justicia social en el marco del neoliberalismo. Es importante pensar en
alternativas y en argentina hay muchas. xj: en lugar de bajar al mínimo no imponible para obligar a aquellos que ganan
$1500 por mes con más impuestos, lo que se evalúa es aumentar el IVA cargando con mas impuestos a los productos que los
pagaran los ciudadanos promedio y siendo ellos los que sufren las inflaciones, deberían subir el minimo no imponible y obligar
a los grandes empresarios a pagar los impuestos a las ganancias. Entonces no es cierto que no hay alternativa, lo que no hay
es política de aplicar políticas alternativas

3. exponga el capitulo VIII de bustelo:

18
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

a) cual es el concepto de ciudadanía y su relación con los derechos sociales, B) modelos de


ciudadanía: señalando la diferencia conceptual entre ciudadanía asistida y ciudadanía
emancipada; C) derechos sociales y democracia; D) construcción democrática: diferenciando
democracia de equilibrio de democracia participativa

a- Según Marshall--> La ciudadanía es un “STATUS” debido a todos los miembros plenos de una
comunidad, lo que le garantiza igualdad de derechos y obligaciones. Este proceso de ciudadanía
conlleva una lógica hacia la equidad (que deviene de los derechos sociales) que se contradice
drásticamente con el modelo capitalista el cual crea grandes desigualdades sociales. Así entonces
son los derechos sociales los que emancipan a las personas de las necesidades materiales más
apremiantes y los hacen acceder a la civilidad de los derechos civiles y políticos. O sea: la
ciudadanía social es la ciudadanía habilitante de la ciudadanía civil y política
b- Hay dos maneras básicas de pensar políticas de ciudadanía respecto a tres problemas básicos de
esta sociedad: desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social. Estas dos maneras son: la ciudadanía
asistida (CA) y la ciudadanía emancipada (CE), dos modelos rivales que se disputan la
orientación de la política social de América Latina. Estos modelos NO existen en estado puro, sino
que son estereotipos que impregnan el contenido de las políticas sociales concretas.

Ciudadanía Asistida Emancipada


Fuerte estratificación social. La Todo se analiza por su impacto
Igualdad desigualdad social es natural. distributivo. Políticas públicas
Políticas gubernamentales orientan el proceso de acumulación.
distributivamente neutras.
Solidaridad Competitividad. Individualismo Solidaridad social no competitiva.
posesivo. Pobres: asistencia. Cooperación, reciprocidad.
Competencia: los mejores triunfan. Igualdad de oportunidades en
Movilidad Los ind. ascienden por canales de educación, salud, ante la ley.
Social movilidad reconocidos. Habilitación a los conocimientos y
códigos para ascender socialmente.
Atomizada. Interés individual y Sociedad como “nosotros”.
Sociedad particular. Relaciones sociales Comportamiento sistémico:
superficiales. reciprocidad y complementariedad.
A través del mercado. Participación A través del trabajo productivo.
Inclusión restringida. Excluidos = “Ciudadanía Participación amplia: social, política,
subsidiada”. y económica. “Ciudadanía
emancipada”. Democracia activa.
Los pobres son objeto de Se busca la constitución de sujetos
Pobreza intervención de políticas del sociales autónomos. Prioridad sobre
gobierno. Focalización en programas la distribución de la riqueza:
para pobres. equitativa.
En estratos altos, la mujer y el varón
Género comparten los mismos privilegios. Equidad de género.
En estratos bajos el varón lidera, la
mujer esta en situación de pre-
ciudadana.
Derechos Derechos civiles individuales y Programa ético básico. Igualdad de
Humanos derechos políticos. Derechos sociales derechos, universales.
no demandables.
Estado y El mercado manda, determina lo Estado activo y democrático. Fuerte
Mercado social y lo político. Libertades esfera pública. Regulación
negativas democrática. Libertades positivas.
P. Social Política social marginal y posterior a La política económica es instrumental
P.Económica la p. económica. La economía es un y no un fin, y está sujeta a regulación
fin es si mismo. Concepción tutelar o democrática. Inclusión social como
de ciudadanía asistida. “nosotros”. Ciudadanía plena.

19
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

Los dches sociales no son demandables en un sentido positivo, están sujetos a la disponibilidad de
recursos. Las políticas sociales de la CA deben concentrarse sobre la pobreza y los grupos socialmente
mas vulnerables, formando redes de contención y no sobre la distribución del ingreso, esta es un tipo de
ciudadanía tutelada por un líder basada en una ética de compasión que fundamenta el subsidio.
El modelo de CE reconoce la igualdad como un valor central entendida como el dcho de las personas a
tener iguales oportunidades para acceder al bien social y económico. Este esquema de cooperación
social implica la existencia de un “nosotros”. No se niega a los individuos pero hay sociedad (esfera
pública) preocupación por lo común, es una propuesta socialmente inclusiva, los individuos son
autónomos pero la responsabilidad social es en conjunto, por eso se trata de una emancipación
democrática
c- derechos sociales y democracia: el punto central en el proceso de expansión de la ciudadanía dnd
existen las más profundas disparidades particularmente en la desigualdad del ingreso y la riqueza, lo
central son los dchos sociales xq es dsd allí dnd ingresa al concepto de ciudadanía el tema de la
igualdad.
Igualdad y Democracia: La democracia es un sistema donde crecientes niveles de igualdad pueden
tener más oportunidades de ser realizados. Digamos que lo central aquí son los Derechos Sociales,
porque es desde ellos donde se ingresa al concepto de ciudadanía, ya que son los que posibilitan la
igualdad entre las personas. Lograr un estilo de desarrollo en el que todas las personas queden
adentro evitando las desigualdades y la exclusión social, implica hacer avanzar la ciudadanía social
esto es, como se dijo anteriormente, los derechos sociales.
En resumen: la política social (para garantizar los derechos sociales que implican una común
pertenencia a la sociedad sobre una base del avance de la igualdad), implica poder y por lo tanto,
la necesidad de construirlo en democracia como instrumento para la lucha y la conquista.

Construcción Democrática: La democracia no es solo un sistema de gobierno, sino fundamentalmente,


una clase de sociedad donde existe un conjunto de relaciones de
reciprocidad entre los miembros que la componen.
Democracia de Equilibrio Democracia Participativa
Prevalece en nuestros días, también conocida como La democracia participativa implica una
dem. de equilibrio pluralista-elitista. Pluralista, porque democracia “activa”, de compromiso y
los individuos que la componen tienen múltiples cooperación. En una democracia
intereses, y cambian de dirección constantemente participativa no se podrían ignorar dos
según sus intereses. Elitista, porque asigna un gran cosas:
peso al rol de grupos de líderes. Primero, la función del sistema educativo
Es un modelo de equilibrio porque representa al en la promoción de una formación y el
proceso democrático como un mercado de equilibrio desarrollo de una cultura de ciudadanía de
entre la demanda y la oferta de bienes políticos. derechos y obligaciones. Una democracia
En este modelo la democracia es sólo un mecanismo participativa implica una sociedad
para elegir y darle un mandato al gobierno, lo que no “educógena”, todo es para educar, todo
implica la construcción de una sociedad regida con sirve para crecer, todos educan porque
fines morales. La democracia es solo un mecanismo de pueden aprender y se aprende y se educa
mercado que produce el gobierno, donde los votantes durante toda la vida.
son los consumidores y los políticos los empresarios Segundo, la democratización de la
que registran los deseos de aquellos. Esta democracia economía, tratando de conseguir mayores
produce el equilibrio de la desigualdad. Esta niveles de igualdad, participación e
desigualdad también se manifiesta en la política, lo inclusión social a través de procesos
que produce descreimiento en la mayoría de los democráticos y en el ámbito de sus
ciudadanos en la posibilidad de participación y control instrumentos posibles.
del proceso político (apatía ciudadana).

En síntesis: Como los tres problemas económicos-sociales centrales en América Latina son: la
desigualdad social, la creciente vulnerabilidad de los estratos poblacionales y la exclusión social, son
los derechos sociales “la puerta de entrada para construir la ciudadanía”. Un modelo de democracia

20
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

participativa pareciese ser el espacio más apto para luchar políticamente por los derechos sociales y
expandir la ciudadanía. Es decir, hacer avanzar la ciudadanía equivale a “igualdad”, lo que significa
progresar en los derechos sociales. El ámbito para la expansión de la ciudadanía es la democracia como
sistema de igualdad, ya que históricamente, la democracia está contrapuesta al sistema de desigualdades
que proviene del sistema capitalista.

4- De acuerdo con el apunte de cátedra, el neoliberalismo en argentina: A) Conceptualice la categoría


mercado y explique en que contexto histórico y bajo que concepción de sociedad se fue dando el
proceso de construcción de un “predominio del mercado” en argentina; B)Como se dio el proceso de
conversión de la política en una mercancía mas; C) Como se relacionan democracia y mercado; D)
Como se construye la dominación social y cultural en el marco del consenso de Washington

a). En los últimos años, la argentina intento ser nada más que un predominio de mercado, quedando
relegado cualquier intento de construcción de alguna forma de Estado-Nacion consolidada. La argentina
es el resultado del utilitarismo mercantilista liberal (neoliberalismo) dnd los actores que concentran casi
todo el poder son los individuos divididos por la teoría microeconómica neoclásica y la norma
fundamental, la suprema ley del libre juego oferta demanda, dominando el mercado. Produciendo una
economía mercantilista basada en la desigualdad económica. Esta ley de hierro rige la distribución de
las riquezas bajo el neoliberlismo haciendo desaparecer los mecanismos de regulación y redistribución.
Donde algunos se van haciendo a costa de otros que se van empobreciendo cada vez mas. Este proceso
de construcción de predominio de mercado se viene desarrollando dsd 1983 en un contexto democrático
pero tiene sus antecedentes en la dictadura militar entre -1976 y1983- marcando un frágil y confuso
límite dentro del capitalismo entre la democracia y el autoritarismo.
B. En la argentina en la concepción utilitarista e individualista de la sociedad actual de mercado no
existe la igualdad e incluso esta no es deseada. El liberalismo histórico se compone de individualismo +
libertad económica + desigualdad + competencia que se expresa materialmente en la noción de mercado
y para este modelo hizo falta la emergencia de un Estado-Nación, basado en criterios racionales que
defendería los intereses de las nuevas clases burguesas. Al ir consolidándose las ideas liberales el estado
comienza a ser cuestionado porque limita el libre juego del mercado, naciendo así la premisa liberal.
Hacia fines del siglo XX con la decadencia del socialismo el liberalismo (neoliberalismo) reinicia su
predica contra el estado para imponer al mercado como pilar único de la modernidad capitalista
reduciendo la idea de nación. La argentina representó el cultivo individualismo extremo neoliberal de la
mano del ex presidente Menem. El consenso neoliberal pugna por liberarse de la política social-
democrática o populista dado que el estado es una molestia para el dogma neoliberal xq es el único
capaz de regular y controlar la acumulación y distribución de la riqueza. El neoliberalismo ha llevado al
capitalismo en argentina a su máxima expresión ha terminado por convertir en forma absoluta a la
política en una mercancía mas, en un bien tanto de valor de uso como de cambio. Hoy el capital compra
los votos y una vez que el mercado esta consolidado sin oposición alguna el Estado y la política ya no le
son útiles convirtiéndose en una mercancía mas. Si se deja al mercado que actué solo sin regulaciones,
se estaría permitiendo al capitalismo que acabara con recursos de la nación.
C. contradicciones profundas y originarias existentes entre democracia y mercado. El concepto y la
practica de la democracia remite a un modelo ascendente de organización del poder social, sobre la
base del reconocimiento de la igualdad jurídica y l autonomía de los sujetos constitutivos del poder
social democrático se constituye de abajo hacia arriba, en cambio los criterios de construcción del
mercado son opuestos obedeciendo a la lógica descendente (arriba hacia abajo). Los grupos
beneficiarios por el funcionamiento del mercado son quienes tiene el capital y la capacidad de
construirlo organizarlo y modificarlo de acuerdo a sus intereses particulares con total independencia de
los intereses del conjunto de esta manera las pretensiones de igualdad e inclusividad propias del orden
democrático son ajenas a la práctica del mercado. A demás de la creciente y mediática globalización de
los mercados, se registra un proceso de inédita mercantilización de la vida social por la cual casi la
totalidad de ésta ha sido redefinida en términos de mercado. El crecimiento de la pobreza, la exclusión

21
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

social y la creciente insatisfacción de las necesidades básicas es el resultado de esta reconversión


mercantilista.
D. El desarrollo del proceso político y económico de la argentina como un mercado, no ubiera sido
posible sin un proceso paralelo de construcción cultural que legitimara la emergencia del modelo y
transformara a la regla democrática en una formalidad. En la Argentina primero se produce un
vaciamiento ideolgico donde todo pensamiento critico con base comunitaria y solidaria es aniquilado
( dictura del 76 al 83), rompiendo con el sistema productivo económico y vigente. Isntalando valores
culturales e ideologicos de un individualismo egoísta ( pilares del utilitarismo liberal).
Esta ideología perdura en los años 80 y 90. Asi los cotidianos actos de corrupción son solo una
expresión material y concreta de este pragmatismo. En una sociedad donde cawsi todo es un mercado
los políticos y el sistema también tienen precio. Cuando la poblacion comienza a percibir los signos del
deterioro material y cultural culpabiliza al sistema político, entonces la crisis del modelo neoliberal
intento incrementar abusivamente el protagonismo de las relaciones de mercado reduciendo el rol de los
mecanismos estatales de control y planificacion

5 Exponga los fundamentos de los socialismos y Realice una diferenciación de los diversos
socialismos y los puntos de acuerdo o divergencia con la DSI.
Se habla de “socialismos”, porque dicho término es usado para explicar realidades concretas muy
diversas. Estos diferentes socialismos son:
*Socialismos Pragmáticos: Sin ideología, “Laborismo inglés”. Nunca fueron condenados por la iglesia.
*Socialismos Democráticos: Alejados del Marxismo. Muchas veces, cuando alcanzan el poder, terminan
aplicando principios opuestos al socialismo teórico.
*Partidos socialistas que colaboran con otros de inspiración cristiana.
*Socialismos que combinan ideas estatizantes con tradiciones religiosas islámicas.
*Socialismos que parten de pautas culturales comunitarias ancestrales.
*Grupos de orientación y fundamentos cristianos, que se ven atraídos por una posible solución a la
injusticia social, como alternativa entre el capitalismo y el comunismo. (Socialismo Cristiano).
Principios:
# Comprobación de una situación de injusticia.
# Crítica al capitalismo (responsable de esa situación de injusticia e incapaz de resolverla)
# Convicción sobre el valor de la persona humana como ser libre y responsable.
# Exaltación de la igualdad, como valor fundamental de la vida social.
# El trabajo como el origen de todo valor económico y la sociedad entendida como una comunidad de
trabajadores.
# Ideal de una sociedad justa e igualitaria, en la que lo individual está subordinado a lo comunitario.
# El Estado considerado como absoluto responsable de la comunidad.
Divergencias con la DSI:
*El socialismo niega la trascendencia del hombre. Se relega lo individual a favor de lo social.
*En el socialismo el hombre queda reducido a una serie de relaciones sociales, desapareciendo el
concepto de persona como sujeto autónomo de decisión moral, que es quién edifica el orden social
mediante tal decisión.
*El socialismo considera a todo hombre como un simple elemento, una molécula del organismo social.
El bien del individuo se subordina al funcionamiento del mecanismo económico-social.

6 de acuerdo al manual de la doctrina social de la iglesia


a- exponga los aspectos ppiales que hacen la relación entre la Cs y la iglesia.
b- Desarrolle los aspectos conclusivos
7 relacione Ciencia, técnica y moral
8 relacione ciencia poder y economía.

7.Conceptualice: a) el marxismo y sus distintos aspectos, de modo especial “la plusvalía”; b) el


comunismo; c) la postura de la DSI con relación a ambos.

22
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

El Marxismo surge con las ideas de Kart Marx, filósofo Alemán. En él, se sintetizan las ideas de dos
pensadores: Hegel y Feuerbach.
De Hegel, toma la idea del “movimiento dialéctico”, este consiste en pensar que el universo y todo lo
que en el existe conforman un todo que va evolucionando mediante tres fases: tesis (aparición de una
idea), antítesis (aparición de una idea contraria), y síntesis (idea que engloba a las anteriores o idea
nueva que las supera).
Y de Feuerbach tomará la concepción materialista, es decir, que la única realidad existente es la materia.
Surge así, en Marx, el “Materialismo Dialéctico”: no existe más que la materia, y esta materia va
evolucionando a través de un proceso dialéctico. A partir de esto surge el “Materialismo Histórico” que
sería la aplicación del materialismo dialéctico al análisis de la historia y la transformación de la realidad
presente y futura.
Un tema central del Marxismo, es la noción de plusvalía. Dicha noción significa que, el empresario
capitalista para obtener ganancias debe hacer producir a la fábrica o a su campo. Para ello contrata
trabajadores a quién los remunera con un sueldo suficiente como para cubrir sus necesidades. La clave
está en que, al vender sus mercaderías gana más de lo que pagó como salarios, es decir que paga a sus
obreros menos de lo que han producido. Al valor producido por el trabajador, pero no cobrado en su
salario, Marx, lo llama plusvalía. O sea, al trabajo no remunerado.
De esta manera, un empresario que no quiera ser un explotador, debería remunerar a sus obreros por el
valor equivalente al trabajo que producen, pero esto desde la lógica capitalista, no tiene razón de ser.
En cuanto al Estado, el Marxismo cree que este es una creación de la clase propietaria para legalizar y
mantener sus privilegios.
El Comunismo, es el marxismo en la práctica. El paso de la sociedad capitalista a la sociedad
comunista, se hará para el marxismo-leninismo, mediante la producción de algunos fenómenos sociales
como ser:
*Lucha de Clases: El capitalismo solo divide a las en explotadoras y explotadas, lo que lleva
indefectiblemente a la lucha de clases.
*La revolución proletaria: Su finalidad consiste en imponer la “dictadura del proletariado” a través de la
conquista del poder.
*Dictadura del proletariado: Después de la derrota del capitalismo, y antes de la conformación de una
sociedad comunista, estará este periodo de transición. Tendrá como fin: la supresión total de la
propiedad privada y la eliminación de la superestructura jurídica, política y religiosa. Así comenzará una
nueva etapa, la sociedad comunista.
*Sociedad comunista: Liberados de la explotación económica y de las ataduras legales, políticas y
religiosas, los hombres serán verdaderamente libres e iguales entre si.
Historia: el Comunismo se implanta por primera vez en Rusia en 1917 a cargo de una revolución
encabezada por Lenin. Lo asombroso fue que Marx ya había muerto y que se instaura en un país no
industrializado.
En 1922 se constituye la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas). A partir de 1924,
después de la muerte de Lenin, Stalin es el dueño del poder y se convierte en un verdadero dictador,
actuando de manera distinta a los principios comunistas.
En la década del 80, se produce una crisis en la economía soviética, consecuencia de esta crisis, son las
huelgas que realizan los obreros polacos. Esta es una de las primeras manifestaciones del
enfrentamiento civil al régimen comunista. Con el ascenso de Gorbachov al poder, comienza en la
URSS, la “perestroika” un intento de superar la crisis mediante medidas no comunistas. Sin embargo, la
crisis se extiende, trasciende lo económico y alcanza a lo económico y político. Esto demuestra el
debilitamiento del poder que como símbolo tuvo la caída del muro de Berlín. Junto con el muro se
derrumba el poder y se producen una serie de cambios que trasforman el panorama de Europa: se pasa
de gobiernos comunistas a régimes democráticos.
5.El liberalismo considera la propiedad privada prácticamente como un absoluto; por lo que ello
significa y por sus consecuencias es fundamental que exponga la postura de la DSI desarrollada en el
capítulo VIII del Manual DSI.
Desarrolle: a) el principio fundamental en relación a la propiedad privada; b) implicancias de la
propiedad privada (legitimidad, limitaciones y propiedad de los medios de producción).
El problema de la propiedad es un tema central de toda sociedad. La DSI considera como legítimo el
derecho a la propiedad privada, pero siempre, teniendo en cuenta que dicho derecho no es absoluto de
unos pocos, ya que la propiedad cumple una función social, es decir que junto a la propiedad privada

23
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

existe al derecho a la propiedad pública. La iglesia nos habla de la “destinación universal de los bienes”
es decir que Dios ha creado la tierra y todo lo que ella contiene, para el uso de todos los hombres y de
todos los pueblos, de modo que los bienes creados deben llegar a todos en forma justa”.
Este derecho a la propiedad privada desde la DSI plantea lo siguiente:
*Todos los hombres tienen derecho a poseer una parte de bienes suficientes para si mismos y para sus
familias.
*Los que tienen más se encuentran en obligación de ayudar a los que más lo necesitan.
*Quien se halle en situación de extrema necesidad tiene derecho a tomar para si, la riqueza ajena.
Implicancias de la propiedad privada:
Legitimidad:
*La propiedad privada es un derecho natural, fundado sobre la prioridad de los seres humanos
particulares respecto de la sociedad
*La propiedad privada es necesaria como expresión de la libertad humana, ya que garantiza una zona
absolutamente necesaria para la autonomía personal y familiar.
*La propiedad privada es un medio de expresión de la iniciativa y la responsabilidad del hombre, así el
hombre puede expresarse y a la vez ejercer su función responsable en la sociedad y la economía.
*La propiedad privada es un elemento de seguridad para el porvenir.
*La propiedad privada es fruto y consecuencia del trabajo del hombre.
Limitaciones:
La propiedad privada es un derecho básico e inviolable, para todos y cada uno de los seres humanos.
Por lo tanto, la propiedad privada no debe entenderse como un derecho incondicional y absoluto de unos
pocos. No hay ninguna razón para que alguien se quede con más de lo que le pertenece, para
reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo
necesario.
Propiedad privada de los medios de Producción:
Los medios de producción, deben ser un poder de gestión, de administración, jamás de dominios y
privilegios. Por ser una fuente de empleo y productores de bienes y riquezas, los medios de producción
siempre deben estar orientados al bien común.

Unidad VI:
“La Economía”

1. Este es uno de los temas centrales de la reflexión de la DSI. Desarrolle lo que implica una economía
al servicio de la persona y los errores que deben evitarse.
La economía surge porque el hombre necesita de ciertas cosas para vivir. Pero de nada sirve el
desarrollo económico, si este no está puesto al servicio del hombre. La DSI nos dice que es el hombre el
autor, el centro y el fin de toda la vida económica-social. La finalidad fundamental de la economía no es
el mero incremento de productos, ni el beneficio mayor, ni el poder, sino que debe ser el “servicio al
hombre”, sustentándole las necesidades que este tenga: materiales, espirituales, morales, etc. “La
economía será viable si es humana, para el hombre y por el hombre” (Juan Pablo II).
Los errores que deben evitarse son:
Absolutizar la economía: es decir, poner a la producción y el consumo como el centro de nuestras
vidas y convertirlos en el único valor.
El egoísmo: buscar la riqueza personal y no el bien común.
La masificación
La división en clases, cerradas, competitivas y agresivas.
El uso indiscriminado de los recursos naturales (deben tenerse en cuenta: la naturaleza de cada ser y
su razón de ser, la limitación de los recursos naturales y la contaminación ambiental.)

2. En nuestro país, como en muchos otros, hay un reclamo sostenido de justicia social. De allí la
importancia de distinguir y clarificar los distintos niveles de justicia, desarrollando especialmente la
justicia social.
La DSI, distingue tres niveles de justicia:

24
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

La justicia conmutativa: exige que todos los contratos e intercambios entre los individuos o grupos
sociales, se hagan “equitativa y honradamente” respetando la dignidad humana. (Por ejemplo, en el
caso de los obreros, realizar correctamente el trabajo pautado y recibir una remuneración justa)
La justicia distributiva: exige que se juzgue la distribución de los ingresos, la riqueza y el poder en
la sociedad según su impacto sobre las personas cuyas necesidades básicas quedan sin satisfacer.
Poseer un mínimo de recursos materiales es una necesidad absoluta para una vida humana.
La justicia social: exige que las personas deben participar activa y productivamente en la vida de la
sociedad para lograr el beneficio de todos los hombres. La justicia social está ligada al bien común y
al ejercicio de la autoridad. Demanda que se construya una base de bienestar material sobre la cual
todos puedan apoyarse. Es un deber que incumbe a toda la sociedad, pero que también crea
obligaciones particulares para los que tienen más recursos. Es responsabilidad de cada ciudadano
empeñarse para garantizar la justicia por medio de una respuesta social organizada.
Esta forma de justicia, se puede llamar también “contributiva” porque lo que exige es que todas
las personas que estén capacitadas deben hacer su aporte a la creación de los bienes, servicios y
valores necesarios para el bienestar de la comunidad.

3. Íntimamente vinculada a la economía está la problemática del subdesarrollo y el desarrollo.


Exponga en qué consiste el auténtico desarrollo de acuerdo con lo expuesto en el Manual DSI y en
el capítulo IV (El auténtico desarrollo humano) de la encíclica “Sollicitudo Rei Socialis”.
Un país subdesarrollado es aquel que no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales,
etc. que permitan una buena calidad de vida para todos los ciudadanos. Este país, se caracteriza por la
“desigualdad”. Mientras que en algunas regiones una oligarquía goza de una civilización refinada, el
resto de la población, pobre y dispersa, está privada de casi todas las posibilidades de iniciativa
personal, viviendo en condiciones de vida y de trabajo indignas de la persona humana.
Un país desarrollado, es aquel que tiene una evolución progresiva de su economía hacia mejores niveles
de vida. No hay desarrollo sin crecimiento económico, pero esto no quiere decir que ambos conceptos
sean sinónimos. Esto quiere decir que “el verdadero desarrollo debe ser integral, debe promover el
mejoramiento y felicidad del hombre en todas sus dimensiones y llegar a todos los miembros de la
sociedad” (bien común). En efecto, no se trata de la mera acumulación de bienes y servicios, esto no
hace la felicidad, en este caso estaríamos hablando de súper desarrollo o consumismo, donde en la
posesión de objetos se olvida lo espiritual.
El mal no consiste en el “tener” como tal, sino en el poseer que no respeta la calidad y la ordenada
jerarquía de los bienes que se tienen. “Tener” objetos y bienes no perfecciona al sujeto, si no contribuye
a la maduración y el enriquecimiento de su ser. De esta manera podemos ver, por un lado “los pocos que
poseen mucho” que no llegan verdaderamente a “ser” por una inversión de la jerarquía de los valores se
encuentran impedidos por el culto del tener; y están “los muchos que poseen poco o nada” los cuáles
tampoco llegan a “ser” por carecer de los bienes indispensables. Con esto queda demostrado, que el
desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, puesto que debe procurar al mayor número de
habitantes la disponibilidad de bienes indispensables para ser.
En efecto, la cooperación al desarrollo de todo el hombre y de cada hombre es un deber de todos para
con todos, y al mismo tiempo debe ser igualitario para todo el mundo. El verdadero desarrollo debe
fundarse en el amor a Dios y al prójimo y favorecer las relaciones entre los individuos y las sociedades.

4. La lectura teológica de los problemas contemporáneos es fundamental a fin de individuar las


verdaderas causas de los mismos. Destaque y explique, sobre la base de lo expuesto en el cap. V ( Una
lectura teológica de los problemas modernos) de la encíclica “Sollicitudo Rei Socialis”, cuáles son las
causas fundamentales de los problemas contemporáneos y cuál es la propuesta de la DSI.
Las causas fundamentales de los problemas contemporáneos tienen una base moral. La situación actual
se atribuye a dificultades de diversa índole, en este caso de debe hablar de “estructuras de pecado” que
serían la suma de factores negativos que actúan contrariamente al bien común. Se fundan en el pecado
personal y, por consiguiente, están unidas a actos concretos de las personas, que las introducen y hacen
difícil su eliminación. Así, estas estructuras se refuerzan, se difunden y son fuente de otros pecados,
condicionando la conducta de los hombres.
De esta manera, la naturaleza real del mal al cual nos enfrentamos en la cuestión del desarrollo de los
pueblos; es un mal moral fruto de muchos pecados que llevan a que se conformen “estructuras de

25
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

pecado”. Así, los obstáculos a lo cuales nos enfrentamos al hablar de desarrollo no tienen que ver
puramente con lo económico, sino que dependen de actitudes más profundas, de valores.
El cambio para la DSI, la superación de los obstáculos morales para el desarrollo, es lo que se llama
“conversión” que tiene que ver con una transformación de la actitud, de mentalidad hacia valores
superiores como el bien común. Las estructuras de pecado, solamente se vencen con la ayuda de la
gracia divina, mediante una actitud opuesta a lo antes hecho: la entrega por el bien del prójimo. La
solidaridad, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, y es el motor del
cambio.

5. El capítulo VI de Bustelo, Eduardo S. permite relacionar política, justicia y moral. Exponga: a) el


planteo inicial; b) describa los mecanismos autoregulativos e inmovilizadores; c) desarrolle el concepto
de pobreza; d) realice una síntesis de la conclusión.
a) Planteo Inicial: Desde inicios de la década de los `90, se ha aplicado en casi todos los países de
América Latina, un paquete de reformas económicas y sociales basadas en: el principio del interés
individual como forma única de explicar la conducta humana, la búsqueda de la ganancia como la
principal motivación de las actividades económicas y el mercado como el mecanismo social más
eficiente para la asignación de los recursos.
Tal vez se ha construido la economía, pero a costa de la vulnerabilidad de la sociedad, el ajuste social ha
tenido un dramático costo, por lo que se buscan políticas sociales que reviertan la situación.
La política social, esta identificada con la idea de fortalecer la sociedad y con la búsqueda de equilibrios
relativos y/o relaciones más simétricas entre los distintos sectores sociales que la componen. De esta
manera, la política social es la política destinada a “construir sociedad” y, sobre todo, a construir una
sociedad justa.
En el contexto actual, se privilegia la ética, (distintas concepciones del bien que cada persona puede
tener) antes que la moral (conjunto de valores consensuados socialmente como el bien de todos). Existe
ética, pero sin moral, lo que nos lleva a pensar que la urgencia en América Latina no es la pobreza en sí,
sino la justicia.
La justicia, invoca al conjunto compartido de valores y significa un “salir fuera” de las concepciones
privadas del bien para aproximarse a una perspectiva moral común. Así, los problemas a los que debe
responder la política social, son cuestiones de filosofía moral.
Por lo tanto, el orden de una sociedad justa, no es una discusión sobre instrumentos de política sino,
esencialmente, sobre los valores y fines últimos que se persiguen y que sustentan la posibilidad de
construirla en democracia. (¿Para qué?, ¿para quienes?, ¿con que fin se hace dicha política?)
El enfoque político del modelo neoliberal, es inconsciente con el objetivo moral de lograr sociedades
emancipadas de la pobreza, más justas y democráticas, por eso se dice que la política económico-social
neoliberal es intrínsecamente amoral.
b) Mecanismos autorreguladores e inmovilizadotes: Otra idea para inhibir toda posibilidad de cambio de
la realidad de acuerdo con valores democráticos, es la visión de que la realidad social se mueve por
mecanismos que conllevan una especie de automovimiento y autorregulación: las cosas se mueven y se
equilibran solas. Pensando así, se cree en una realidad que se gobierna por si misma y es independiente
de la voluntad humana de transformarla o direccionarla.
El automecanismo clásico que se plantea es el “mercado”. La idea de que el mercado está en la
naturaleza de las cosas y que es autónomo respecto a las decisiones que se toman, sienta las bases para
pensar que los mercados no son gobernables por los humanos y que por lo tanto, tienen una primacía
sobre la política y la democracia. Con la liberación del mercado a su propia dinámica, se establece la
separación entre economía y sociedad, que es la base de toda amoralidad al dividir en forma simultánea
el proceso de acumulación por un lado y la prioridad moral y humana por otro. Y de esto sigue la
distinción entre política económica y política social, como dos procesos autónomos y separados donde
la economía tiene primacía sobre lo social.
Otro automecanismo es el “efecto trickle down” o “efecto derrame”, con el cual se intenta fundamentar
que primero la economía debe crecer, y luego de esto se produce un efecto difusor o de derrame de los
beneficios de este crecimiento a toda la sociedad. Así la lógica de esto es: crecer-educar-focalizar. La
economía debe primero crecer, para esto debe darse prioridad a la educación, pero como la educación
tiene efectos de inclusión a mediano plazo, en corto plazo se debe focalizar la asistencia social a los
grupos más pobres. Así, solo hace falta poner en marcha el plan, esta todo predeterminado.

26
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

La “teoría funcionalista en sociología”, es otro ejemplo de modelo de equilibrio social con el propósito
de inhibir el cambio. Esta, define al equilibrio como un estado de balance en el cual las fuerzas opuestas
se neutralizan entre ellas. Aquí, los sistemas sociales tienen una función adaptativa con respecto al
medio ambiente, privilegiándose la idea de orden por sobre las de cambio y conflicto.
De esta manera, vemos que las ideas de mecanismos autorregulatorios, de efectos automáticos y de
equilibrio, forman parte de la construcción del discurso neoliberal amoral de presentar sus propuestas
económico-sociales, como una tendencia histórica inalterable, imposibles de ser cambiadas o
reguladas; imposibilitando la construcción democrática, tener un sistema de valores socialmente
compartido.
c) Concepto de pobreza: Para Bustelo, pobres no son sólo aquellos que sufren la mala redistribución del
ingreso y la riqueza, sino también aquellos a quienes sus recursos materiales e inmateriales, no les
permiten cumplir con las demandas y hábitos sociales que como ciudadanos se les exige. Por eso la
pobreza es sobretodo, pobreza de ciudadanía: situación social en la que las personas no pueden obtener
las condiciones de vida que les posibiliten desempeñar roles, participar plenamente en la vida
económica, política y social y entender los códigos culturales para integrarse como miembros de la
sociedad. La pobreza de ciudadanía es no pertenecer a una comunidad en calidad de miembros plenos,
es la exclusión social.
La amoralidad del planteo neoliberal sobre la pobreza consiste en “no verla” desde la posibilidad de
construcción de ciudadanía y en su dimensión humana. La amoralidad se ve también en separar la
cuestión de la pobreza respecto de la riqueza, esto es considerar a la pobreza aislada de la distribución
total del ingreso y la riqueza de una sociedad determinada.
La superación de la pobreza, requiere una adecuada combinación de medidas: crecimiento económico,
redistribución del ingreso y la riqueza y una mayor eficiencia y participación en las instituciones
democráticas. Así, se ve como la pobreza es un problema social, entendiendo “social” como problema
de todo el conjunto de la sociedad, lo que remite a la construcción de una sociedad más justa.
d) Conclusión: El modelo neoliberal “amoraliza” las políticas sociales-económicas. Esto implica dejar
de lado los instrumentos de política social distributiva y abandonar la discusión sobre los valores que
pudiesen inspirar procesos orientados a construir sociedades más justas y democráticas. Amoraliza la
política:
*Al presentar sus propuestas como si fuesen una derivación objetiva y una lectura científica de la
realidad, de esta manera cierra el desarrollo de otras alternativas.
*Al explicar la dinámica social y económica a través de automecanismos que privilegian las funciones
de equilibrio y adaptación, inhibe la posibilidad de crear políticas para intentar regular y/o cambiar los
procesos económicos y sociales.
*Al utilizar el concepto de pobreza para derivar la atención de los análisis y las energías sociales
solidarias en acciones y programas que no plantean el centro del problema que es esencialmente la falta
de justicia.
La solución a este problema se dará cuando la política restaure la moral pública (conjunto de valores
mutuamente compartidos por los miembros de una sociedad) a partir de la justicia y se planteen y
debatan las utopías que indiquen lo que una sociedad ideal debe hacer.
Unidad VII:
Unidad VII: “El trabajo. Clave esencial de la cuestión social”
1. Fundamente sobre la base de lo expuesto en el Manual DSI y LE 6 (El trabajo en sentido
subjetivo: el hombre, sujeto del trabajo), el valor y la dignidad del trabajo.
Trabajo, “es toda actividad humana destinada a producir bienes y/o servicios”. Si bien el trabajo sirve
para producir, es sobre todo una dimensión del hombre como persona. El hombre necesita trabajar, no
sólo para producir, sino porque si no lo hace no es feliz, se siente un frustrado y es para la sociedad un
parásito.
El trabajo no es un fin en si mismo, por eso hace más feliz al hombre cuando este trabaja con espíritu de
servicio a los demás y de sentido de ofrenda a Dios. El hombre, entonces, es sujeto de trabajo, y el
trabajo le sirve para realizarse como persona consciente y libre.
El fundamento para determinar el valor del trabajo humano, no es el “tipo” de trabajo que se realiza,
sino el hecho de que quien lo ejecuta es una persona. Las fuentes de la dignidad del trabajo deben
buscarse principalmente no en su dimensión objetiva, sino en la subjetiva. Esto quiere decir, que el
primer fundamento del valor del trabajo, es el hombre mismo, su sujeto. A esto, va unida

27
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

inmediatamente una consecuencia muy importante de naturaleza ética: es cierto que el hombre está
destinado y llamado al trabajo pero, ante todo, “el trabajo, está en función del hombre y no el hombre
en función del trabajo”.
Mediante el trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza, adaptándola a sus diferentes
necesidades, sino que se realiza a si mismo como persona, se hace “más hombre”.

2. Exponga la postura de la DSI en relación con la cuestión del trabajo, desarrollando


especialmente lo expuesto en LE 12 (Prioridad del trabajo) y compare tal postura con LE 13
(Economismo y materialismo).
La postura de la DSI en relación a la cuestión del trabajo es la siguiente: “siempre esta la prioridad del
trabajo frente al capital”. Esto quiere decir que el trabajo es siempre una causa eficiente primaria,
mientras que el capital, siendo el conjunto de los medios de producción, es sólo un instrumento o la
causa instrumental. En otras palabras, en el proceso de producción, el verdadero sujeto eficiente es el
trabajador como persona, mientras que el conjunto de los instrumentos (incluso el más perfecto en si
mismo) es sólo y exclusivamente, instrumento subordinado al trabajo del hombre. Aquí se destaca la
primacía del hombre respecto de las cosas.
En la postura materialista-economista, “se considera al trabajo exclusivamente según su finalidad
económica” En el materialismo, se encierra la convicción de la primacía y superioridad de lo material,
asimismo, el economismo sitúa lo que es espiritual y personal, en una posición subordinada a lo
material. Aquí el trabajo ha sido separado del capital y contrapuesto al mismo. Esta postura se inicia en
el siglo XVIII, era de la industrialización, en la cual se buscaba primero, la posibilidad de acrecentar
mayormente las riquezas materiales (los medios), pero se perdía de vista el fin: el hombre, al cual estos
medios deben servir.

3. El tema de trabajo y propiedad es otro de los puntos críticos actualmente; desarrolle la


relación entre “trabajo” y “propiedad” de acuerdo con lo expuesto en LE 14 (Trabajo y
propiedad) y 15 (Argumento “personalista”).
La DSI, sobre la cuestión de la propiedad privada, se aparta radicalmente del comunismo (marxismo)
para quien no debe existir la propiedad privada, negándoles a los hombres la posibilidad de tener algo
propio para desarrollarse, y de la postura capitalista (liberalismo) que defiende a raja tabla la
propiedad privada a tal punto de ver como “naturales” las desigualdades entre los hombres.
A esta cuestión la DSI siempre la ha entendido como el derecho común de todos a usar los bienes de la
entera creación, el derecho a la propiedad privada, siempre debe estar subordinado al derecho al uso
común, al destino universal de los bienes.
La propiedad de los medios de producción, se adquiere mediante el trabajo, para que ella sirva al
trabajo. Estos medios, no pueden ser poseídos contra el trabajo, no pueden ser ni siquiera poseídos para
poseer, porque el único título legítimo para su posesión es que sirvan al trabajo y que por esta razón
hagan del destino universal de los bienes un derecho común.
No se debe entender a la propiedad privada como algo intocable de unos pocos, ni tampoco eliminarla,
sino que se debe buscar la socialización de los medios de producción. Es decir, cuando toda persona,
basándose en su propio trabajo, tenga pleno título a considerarse al mismo tiempo “copropietario” de
ese trabajo en el que se compromete con todos. En otras palabras, el hombre que trabaja, no desea sólo
la debida remuneración, sino que necesita sentir de que, dentro de este sistema, esta trabajando en “ algo
propio”.

4. Explicite los derechos del trabajador, centrándose en el tema clave de la remuneración,


siguiendo en especial el planteamiento de LE 19 (Salarios y otras prestaciones sociales).
El trabajo es un derecho y un deber para cada hombre y cada mujer y a la vez es una fuente de derechos
para el trabajador. Es un deber porque Dios así lo ha ordenado, porque es necesario para su realización
personal, por respeto a su familia, a su sociedad, etc. Por otra parte, los derechos del trabajador son:
*Derecho al trabajo, a poseer un empleo.
*Derecho a desarrollar sus cualidades y su personalidad mediante el trabajo.
*Derecho a una remuneración justa.
*Derecho al descanso.
*Derecho a participar en la gestión de las empresas.

28
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

*Derecho a fundar asociaciones sindicales y participar.


*Derecho a seguridad social.
Un punto central aquí es el de la remuneración. El problema clave de la ética social es el de la justa
remuneración por el trabajo realizado. La relación entre empresario y el trabajador se resuelve sobre la
base del salario. Este, no puede fijarse arbitrariamente, ni tampoco estar sometido a la ley del mercado,
sino que debe determinarse conforme a la justicia y la equidad. En consecuencia una retribución justa,
equivale a tener en cuenta: la aportación del trabajo a la producción, las condiciones económicas de la
empresa y las exigencias del bien común. De esta manera permitirá al trabajador y su familia una vida
digna.
El salario justo, es el fruto legítimo del trabajo. Para determinar la justa remuneración se han de tener en
cuenta las necesidades y las contribuciones de cada trabajador. El trabajo debe ser remunerado de tal
modo, que se den al hombre posibilidades de que él y los suyos vivan dignamente su vida material,
social, cultural y espiritual teniendo en cuenta la tarea y la productividad de cada uno, así como las
condiciones de la empresa y el bien común. El acuerdo de las partes no basta para justificar moralmente
la cuantía del salario.
Asimismo, deben garantizarse al trabajador otras prestaciones sociales como ser: asistencia sanitaria,
derecho al descanso, vacaciones, derecho a una pensión, al seguro de vejez y en caso de accidentes
relacionados con la prestación laboral. Entre estos derechos se debe tener presente también: el derecho a
ambientes y procesos productivos que no pongan en peligro la salud y no dañen su integridad moral.

Unidad VIII:

Unidad VIII: “La empresa y los sindicatos”


1. Desarrolle el significado de la empresa como comunidad de personas, su función social y la
participación de todos en la misma.
Una empresa es una organización en la que, bajo diferentes y múltiples formas, se coordinan los
distintos elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios.
Para la DSI, una empresa no puede ser concebida únicamente como una “sociedad de capitales” es al
mismo tiempo una sociedad de personas. La empresa en una economía verdaderamente humana, no se
identifica con los dueños del capital, porque es fundamentalmente comunidad de personas y unidad de
trabajo, que necesita de capitales para la producción de bienes.
La finalidad de la empresa es esa comunidad de hombres que buscan la satisfacción fundamental de sus
necesidades y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad entera.
La función social de la empresa, es profundamente ética, es la de contribuir al perfeccionamiento del
hombre, sin ninguna discriminación; creando las condiciones para que se posibilite un trabajo donde
las personas logren desarrollar sus capacidades personales, se consiga una producción eficaz de bienes
y servicios, y se haga consciente al obrero de trabajar en algo propio.
Partiendo de la empresa como “comunidad de personas”, la DSI, sostiene la necesidad de participación
de todos los que la constituyen. La participación de los trabajadores en la gestión de la empresa incluye:
control de la productividad, participación en la dirección, participación en las ganancias, y accionariado
obrero (en este caso los obreros poseen acciones que representan una parte del capital).

2. Desarrolle la función de los sindicatos.


El movimiento obrero, nace como reacción de la consciencia moral contra situaciones de injusticia y de
daño producidas por la Revolución Industrial (el “maquinismo” y la aparición del proletariado
explotado por los propietarios del capital, sometido a una injusta condición de miseria). Desde este
momento, desarrolló una vasta actividad sindical reformista cercana a las necesidades diarias de los
trabajadores. Es en este contexto donde surge la DSI, quien apoya dicho movimiento. Posteriormente,
este movimiento estuvo dominado, en cierto modo, por la ideología marxista, por lo cual la iglesia se
desvinculó en parte.
Este movimiento obrero, se expresa principalmente, a través de los sindicatos: asociaciones-uniones
que tienen por finalidad la defensa de los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas
profesiones. Así, los sindicatos son uniones de trabajadores, integradas por distintos profesionales, que
tienen como finalidad: representar a los trabajadores, defender sus intereses y colaborar en el buen

29
Zamperetti Marcela – Ponce Cristina

funcionamiento de la vida económica. La función esencial de los sindicatos es luchar por la justicia en
las relaciones laborales y por los derechos de los trabajadores. Otras funciones son:
*Las de carácter “instructivo, educativo y de promoción de la autoeducación” se debe buscar que el
trabajador no solo “tenga” más sino “sea” más, que se eduque y perfeccione.
*Las de “atención de la salud del trabajador y su familia”. Y
*Las de carácter recreativo: planes de turismo, colonias de vacaciones, etc.

3. Explique el significado y sentido de la huelga.


La huelga es el bloqueo del trabajo que tiene como fin ciertos requerimientos dirigidos hacia los órganos
competentes y sobretodo a los empresarios. La huelga es un medio por el cual los trabajadores hacen
valer sus derechos.
Este es un medio reconocido por la DSI como legítimo en las debidas condiciones y justos límites. Así
vemos como la huelga es un método legítimo, al cual los trabajadores deberían de acceder sin
problemas, sin sanciones por participar de ella, y debería ser entendido como un medio extremo al que
se recurre cuando se han agotado otros medios de diálogo conciliatorio.
Hay diferentes formas de Huelga:
*Trabajo a desgano o a reglamento: implica el quite de colaboración, aunque se sigue trabajando.
*Paros, tanto parciales, por algunas horas, por un día, como generales.
*Huelga a la Japonesa: consiste en trabajar más de lo estipulado, esto provoca problemas a los
empresarios.
*Huelga propiamente dicha, consiste en no trabajar hasta que se obtienen los resultados perseguidos.

30

Vous aimerez peut-être aussi