Vous êtes sur la page 1sur 24

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y
ALCANTARILLADO

ING. ISAAC YANQUI


MORALES
 ANAHUA FUENTES, JUNIOR
 RODRÍGUEZ SANDOVAL, ALONSO
 VARGAS COLQUE, LUIS LUCIO
 MONTES SANCHEZ, HUMBERTO
 GUTIERREZ MEDINA, ALFREDO
 CRUZ TOLEDO, GEORGE

MODELO HIDROLÓGICO - HIDRÁULICO DE


LA CUENCA LA RIERETA UBICADA EN LA
POBLACIÓN DE SANT BOI DE LLOBREGAT
USANDO EPA-SWMM 5.0

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
1. RESUMEN

Hoy en día, la gran mayoría de los estudios hidrológicos e hidráulicos de cuencas urbanas se
realiza asumiendo que la escorrentía generada en superficie se introduce en la red de colectores
en los puntos más próximos pertenecientes a dicha red para cada zona y, a partir de aquí, se
realiza el cálculo hidráulico de los conductos. En ellos, generalmente, no se consideran en detalle
las interacciones entre lo que sucede en superficie y lo que pasa en la red subterránea. Así,
como ejemplo simplificativo, no se evalúa el flujo en calles y las transferencias de caudal que
pueden darse: entradas a la red de alcantarillado vía sumideros o salidas de la misma cuando
entra en carga y, consecuentemente, se produce retorno de agua al exterior.

En este proyecto se propone elegir una cuenca urbana de la que se dispone de buena
información, la cuenca de La Riereta en el municipio de Sant Boi de Llobregat, y realizar un
estudio de flujos considerando el comportamiento conjunto de la red de alcantarillado y la red
de calles existente en superficie. El modelo así descrito se conoce como drenaje dual urbano.

Para su estudio se procederá a la elaboración de dos modelos hidrológico hidráulicos mediante


el software EPA-SWMM 5.0: un primer modelo siguiendo los principios del drenaje dual y otro
basado en las teorías clásicas. Los resultados obtenidos a partir del modelo dual permitirán
estudiar el comportamiento del flujo en ambas redes del sistema, las calles y los colectores, así
como realizar un análisis comparativo entre estos resultados y los obtenidos a partir de una
segunda modelización de la cuenca de La Riereta siguiendo las metodologías clásicas para el
estudio de cuencas urbanas, es decir, ignorando el comportamiento del flujo en superficie.

Se mostrará especial interés en evaluar las ventajas e inconvenientes del uso de un modelo que
requiere un alto nivel de detalle y, consecuentemente, supone un incremento del tiempo de
trabajo para su elaboración frente los modelos tradicionales, mucho más simples y sencillos de
elaborar. De esta manera se valorará la conveniencia o no de invertir más tiempo y recursos
para modelar las cuencas siguiendo los principios del drenaje dual.

2. INTRODUCCIÓN

El concepto de drenaje dual, entendido como el drenaje conjunto entre dos sistemas, apareció
en América del Norte en los años 80. Estos sistemas son el sistema menos, representado por la red
de alcantarillado, y el sistema mayor, representado por las calles.

Desde los albores de la Hidrología Urbana hasta hoy en día, la mayoría de los estudios de las
redes de drenaje pluvial se han realizado asumiendo que la escorrentía siempre llega al colector
y se han centrado en reproducir con exactitud el comportamiento del agua una vez esta se
encuentra dentro de la red de alcantarillado, ignorando o prestando menos atención de la que
requeriría el estudio del comportamiento de la escorrentía en superficie y los problemas que
conlleva la presencia de ella en las calles para la vida diaria.

Hoy en día, debido al continuo crecimiento de los núcleos urbanos y la consecuente


impermeabilización del terreno, la hidrología de las cuencas se ha visto sustancialmente alterada
obligándonos a estudiar con más detalle la respuesta de la cuenca a los eventos de lluvia. Por lo
tanto, para conseguir una representación más cercana a la realidad del comportamiento de
una cuenca urbana durante un episodio de lluvia, es importante considerar la interacción
hidráulica entre el flujo en las calles y el flujo en los colectores. Para considerar esta interacción es
necesario cuantificar el flujo en las calles, en los colectores y, sobre todo, las transferencias de
caudal que pueden existir de manera bidireccional a través de los sumideros o pozos de registro
de la red de alcantarillado.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
A lo largo de esta tesina pretendemos modelar, siguiendo los principios básicos del drenaje dual,
una cuenca urbana de reducidas dimensiones utilizando el software EPA SWMM 5.0 y comparar,
posteriormente, los resultados obtenidos con un estudio tradicional de la misma cuenca. Esto nos
permitirá evaluar la importancia de la incorporación de nuevos factores y parámetros, no
considerados hasta la actualidad, en la mayoría de los estudios de las redes de drenaje urbano.

3. OBJETIVOS

El objetivo principal de este documento es reproducir la respuesta hidrológica de una cuenca


urbana de Sant Boi de Llobregat ante una serie de eventos de lluvia registrados, así como el
comportamiento hidráulico en las conducciones de la red de alcantarillado y en las calles
elaborando un modelo de drenaje dual, con un alto nivel de detalle, utilizando la herramienta de
cálculo EPA SWMM 5.0.

La modelización desarrollada nos permitirá evaluar el comportamiento de la cuenca estudiada


frente las tormentas de proyecto de período de retorno de 5 años. Mediante estas simulaciones
podremos ver el funcionamiento de la red de drenaje frente a eventos de lluvia extremos, así
como conocer las zonas que presentan problemas de inundación o donde los niveles de agua o
las velocidades del flujo en superficie pueden llegar a ser peligrosos para la seguridad de la
población.

Por último, pretendemos hacer un análisis comparativo de los resultados obtenidos a partir del
modelo dual desarrollado y un nuevo modelo simplificado de la misma cuenca siguiendo los
principios tradicionales del drenaje urbano. Esta comparativa nos permitirá valorar la importancia
del uso de modelos que presentan un alto nivel de detalle para la estudio de redes de drenaje
urbano.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio consiste en hacer una simulación del sistema que evacuación de las aguas
pluviales de la cuenca urbana “La Riereta” mostrada en la Figura 1.

La cuenca de La Riereta se ubica en el casco antiguo de Sant Boi de Llobregat, población


cercana a Barcelona. Esta cuenca de tipo urbana presenta un área en planta de 18 Ha
aproximadamente, con altos índices de impermeabilidad y con valores de pendientes medios -
altos. El drenaje de los tejados se vierte directamente a la calle a través de conductos verticales
de desagüe. Un conjunto de grandes rejas de captación ubicadas en las calzadas de esta
cuenca garantizan la captación de la escorrentía superficial.

La red de alcantarillado de La Riereta es de tipo unitaria y está constituida en su mayoría por


conductos de sección circular, con diámetros variables. Mayoritariamente los conductos son de
hormigón, por lo cual se puede asumir que todos los conductos de la red están fabricados de
este material

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

5. ESQUEMATIZACIÓN DE LOS COMPONENTES FÍSICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.1 Delimitación de sub-cuencas y definición de parámetros morfológicos e hidráulicos

Para evaluar el aporte de escorrentía al sistema de drenaje, la cuenca “La Riereta” se subdividió
en 16 subcuencas de aproximadamente 1 Ha de área superficial cada una. Dichas subcuencas
dirigen la escorrentía superficial a un pozo que pertenece a la red de drenaje unitaria existente
en la zona.
Para el trazado de las subcuencas se tuvo en cuenta la información topográfica e hidráulica del
la red de colectores ya existente, debido a que dicha información contenía datos sobre la
ubicación y cota de solera de las cámaras, lo que posibilitó tener una idea de la dirección que
tendría el flujo en las subáreas trazadas. La Figura 2 presenta un esquema del trazado final de las
subáreas utilizadas para la elaboración del modelo.

5.2 Esquema general de la discretización realizada de la cuenca La Riereta

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Los parámetros morfológicos de las subcuencas (área y longitud), fueron determinados usando el
AUTOCAD.

Para hallar la longitud se tuvo en cuenta que de acuerdo con el Manual del Usuario del EPA-
SWMM, la longitud que se debe tomar es la máxima longitud de recorrido del agua desde el
punto más alejado de la red de drenaje de la subcuenca hasta el punto de salida de ésta.
Debido a que en este estudio no se contaba con información topográfica a detalle que pudiera
dar una idea de la dirección del flujo en cada punto de la zona de estudio, la longitud de la
cuenca se trazó como una línea recta entre los dos puntos más alejados de cada subcuenca de
los que se tuviera información de cotas de nivel del terreno.

Como una aproximación inicial, el ancho característico se asumió como la relación entre el
ancho de la cuenca y la máxima longitud de recorrido del flujo. Este parámetro fue usado para
la calibración del modelo y por lo tanto el ancho que se asumió inicialmente antes de la
simulación fue cambiando hasta que la calibración óptima fue alcanzada.

La pendiente de las subcuencas fue calculada teniendo en cuenta la información topográfica


disponible de la red de drenaje existente. Los valores encontrados varían entre el 0.036% y el
16.109%.

Debido a que en el enunciado del ejercicio nos dicen que la cuenca La Riereta es una cuenca
urbana y confirmando está información con lo observado en Google Earth, el porcentaje de
áreas impermeables fue asumido del 100% para las 16 subcuencas.
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO
ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Adicionalmente se adoptaron unas pérdidas de escorrentía constantes. Dicho parámetro fue


usado en la calibración del modelo y su valor varió entre 1.5 y 6 mm/h de lluvia que se le restó a
los eventos de lluvia usados para la elaboración del modelo.

Debido a que se asumieron pérdidas de escorrentía constantes, la profundidad de


almacenamiento en área superficial (lluvia mínima para que se produzca flujo superficial) fue
tomada como cero.

De acuerdo con lo recomendado en el Manual del Usuario del EPA-SWMM para asfalto, el
coeficiente de rugosidad que se tomó inicialmente para todas las subcuencas fue de 0.012. Este
valor cambió con la calibración del modelo.

La Tabla 1 muestra un resumen de los parámetros morfológicos usados en la elaboración del


modelo.

TABLA 1. PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS

LONGITUD ANCHO* %
SUBCUENCA AREA(m2) AREA(Ha)
(m) (m) PENDIENTE
S1 11.331 1133 162,9844 69,5199 2,5493
S2 8.596 860 121,0677 71,0045 1,1192
S3 9.381 938 113,4114 82,7153 0,7257
S4 11.381 1138 124,1122 91,6980 0,0355
S5 11.031 1103 140.762 78,3676 3,5294
S6 11.814 1181 176,2698 67,0226 3,7965
S7 10.407 1041 124.022 83,9103 6,2239
S8 10.810 1081 164.471 65,7234 1,3236
S9 10.358 1036 122,6208 84,4713 6,0039
S 10 11.010 1101 168,7759 65,2362 2,6266
S 11 10.414 1041 201,4589 51,6936 4,3587
S 12 10.904 1090 165,6444 65,8268 5.094
S 13 11.957 1196 150,0745 79,6705 13,1295
S 14 9.422 942 123,7106 76,1594 16,1089
S 15 13.598 1360 186,9839 72,7248 6,0963
S 16 9.964 996 117,4317 84,8535 4,5491
TOTAL 172.378 17238

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
6. DETERMINACIÓN DE POZOS O CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Debido a la delimitación de las subcuencas realizada, no todos los pozos de la red de colectores
existente fueron utilizados para la elaboración del modelo. En la Tabla 2. se pueden observar los
pozos que se utilizaron y los datos que fueron ingresados al programa como cota del fondo de la
cámara y máxima profundidad medida desde el terreno hasta el fondo del pozo.

Tabla 2. DATOS DE LAS CÁMARAS DE INSPECCIÓN USADAS EN EL MODELO

MÁXIMA
COTA DE FONDO AREA
NOMBRE PRODUNDIDAD
(m) ENCHARCAMIENTO
(m)
1 12.460 1.200 0.000
6 28.870 1.100 0.000
7 28.870 1.100 0.000
8 13.130 2.300 0.000
13 26.190 1.400 0.000
19 25.230 1.550 0.000
20 24.450 1.600 0.000
21 23.300 1.900 0.000
27 24.570 1.600 0.000
29 23.280 1.900 0.000
30 23.170 1.900 0.000
31 22.510 3.400 0.000
33 23.330 3.100 0.000
34 23.560 2.500 0.000
48 21.380 3.400 0.000
49 20.500 2.660 0.000
50 13.480 2.550 0.000
51 16.630 4.000 0.000
52 15.460 4.000 0.000
53 14.740 3.480 0.000
54 14.160 3.050 0.000
70 30.800 1.700 0.000
73 27.310 1.000 0.000
74 28.210 0.900 0.000
75 28.700 0.950 0.000
76 30.210 0.500 0.000
77 31.540 1.000 0.000
127 14.520 3.320 0.000
35a 24.340 2.500 0.000
C005 22.810 2.770 0.000

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
7. DETERMINACIÓN DE CONDUCTOS

La red de drenaje está compuesta básicamente de conductos enterrados, que transportan el


flujo hasta la salida de la cuenca urbana. Todos los conductos usados para la modelación tienen
sección circular y están fabricados en hormigón. El coeficiente de rugosidad de Manning que se
tomó inicialmente para la tubería de hormigón fue de 0.014, este parámetro fue usado para la
calibración y por lo tanto su valor cambió. La Tabla 3 indica los datos usados respecto a los
conductos de este estudio.
TABLA 3. DATOS DE LOS CONDUCTOS USADOS EN EL MODELO

POZO DE POZO DE DIAMETRO LONGITUD


NOMBRE % PENDIENTE
ENTRADA SALIDA (mm) (m)
145 30 48 600 10.7 2,769
146 48 49 1000 45.4 2,769
147 49 51 1000 55.2 2,769
149 51 52 1000 30.2 2,769
153 127 54 1000 30.1 2,769
152 54 50 1000 55.2 2,769
148 50 8 1000 28.3 2,769
187 77 76 500 47.3 2,769
186 76 75 500 33.6 2,769
185 75 74 500 13.8 2,769
184 74 73 500 18.7 2,769
208 34 33 300 56.0 0.422
211 35a C005 300 32.7 2,769
210 35a 34 300 37.2 2,769
205 31 48 600 69.3 2,769
130 13 19 600 38.0 2,769
131 19 20 600 46.6 2,769
132 20 21 600 42.6 2,769
142 21 30 600 9.7 2,769
271 27 29 400 60.1 2,769
144 29 48 500 11.2 2,769
170 6 7 600 50.0 0.004
171 7 8 600 45.3 2,769
150 52 53 1000 59.8 2,769
151 53 127 1000 17.3 2,769
209 8 1 1200 46.6 2,769
183 73 C005 500 56.1 2,769
235 70 33 500 72.5 2,769
206 33 31 400 58.2 2,769

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
8. DETERMINACION DE LA LLUVIA EFECTIVA

Para la realización del modelo, incluyendo los procesos de calibración y validación se usaron los
eventos de lluvia Fidel, Sta. Cecilia, Elías. Las figuras 3, 4 y 5 presentan los hidrogramas de entrada
de cada uno de los eventos de lluvia utilizados.

Figura 3. Evento de precipitación utilizado en la calibración y validación del modelo. Fidel.

Fidel
Intensidad Caudal

0 0.60

5 0.50
Intensidad mm/h

10 0.40

Caudal (m3/s)
15 0.30

20 0.20

25 0.10

30 0.00
13

25

37

49

61

73

85

97
1

169
109

121

133

145

157

181

193

Tiempo (min)

Figura 4. Evento de precipitación utilizado en la calibración y validación del modelo. Sta. Cecilia.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Sta. Cecilia

Intensidad Caudal

0 0.60

5
0.50
10

15
Intensidad mm/h

0.40

Caudal (m3/s)
20

25 0.30

30
0.20
35

40
0.10
45

50 0.00
41
13
17
21
25
29
33
37

45
49
53
57
61
65
69
1
5
9

Tiempo (min)

Figura 5. Evento de precipitación utilizado en la calibración y validación del modelo. Elías.

Elías
Intensidad Caudal

0 0.70

10 0.60

20 0.50
Intensidad mm/h

Caudal (m3/s)

30 0.40

40 0.30

50 0.20

60 0.10

70 0.00
10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40
1

Tiempo (min)

Dado que el proyecto a desarrollar incluye un diagnóstico de la red de drenaje y propuesta de


rehabilitación para una lluvia de diseñó de 25 años de recurrencia, se determinó una lluvia

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
correspondiente a este periodo de retorno a partir de una curva IDF por el método de bloques
alternados. La curva IDF Barcelona – Fabra está basada en Series de precipitaciones registradas
entre los años 1927-1993. La familia de curvas IDF está descripta por las siguientes expresiones:

I  a  b  ln T  1 
c

a  78.1590  e0.0396D
b  9889.0068   D  17.3611
1.2395

c  0.0023  D  0.3027

Dónde: I: intensidad (mm/h), T: periodo de retorno (años), D: duración (minutos), y a, b y c son


coeficientes dependientes de la duración.

Después de obtener las intensidades de la IDF, se obtuvo la precipitación de diseño usando el


método de los Bloques Alternados. Se consideró intervalos de 5 minutos para cada bloque, y el
bloque de mayor intensidad se asignó desde el minuto 25 al minuto 30; luego, el segundo bloque
de mayor intensidad a los 20 minutos (hasta los 25), el tercero a los 30 (hasta los 35), el cuarto a
los 15, el quinto a los 35, y así sucesivamente. La duración de la lluvia de diseño fue de 1.0 hora. A
continuación se muestra el detalle del cálculo de la IDF, ver Tabla 4, Tabla 5 y las figuras 6, 7 y 8.

TABLA 4. CÁLCULO DEL HIDROGRAMA DE DISEÑO DE 1 HORRA DE DURACION, TR 5AÑOS

TABLA 5. ORDENAMIENTO DEL BLOQUE DE LLUVIA

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

GRAFICO 1. Pluviograma de la lluvia del proyecto (Intensidad Vs Tiempo)

200.000
PLUVIOGRAMA DEL PROYECTO
180.000
160.000
INTENSIDAD (MM/HR)

140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INTERVALOS DE TIEMPO (5 MIN)

GRAFICO 2. Pluviograma de la lluvia del proyecto (Precipitación Vs Tiempo)

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

18.000
PLUVIOGRAMA DEL PROYECTO
16.000
14.000
PRECIPITACION (MM)

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INTERVALOS DE TIEMPO (5 MIN)

GRAFICO 3. Curva IDF. TR de 5 años.

PLUVIOGRAM DE LPROYECTO
200.000
180.000
160.000
INTENSIDAD (MM/HR)

140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0 10 20 30 40 50 60 70
INTERVALO DE TIEMPO (X5 MIN)

Para el cálculo de la lluvia efectiva no se consideró ninguno de los modelos de pérdidas que incluye
el SWMM 5.0, sino que se asumieron unas pérdidas lineales debido a que consideramos que la capacidad de
infiltración no variaba mucho a lo largo del tiempo. Las pérdidas por infiltración tomadas fueron de 4.5 mm/h. A los

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
eventos de lluvia usados en la simulación le fueron restadas las pérdidas, obteniendo así la lluvia efectiva. Las figuras
9, 10 y 11 presentan gráficamente las lluvias efectivas obtenidas.

LLUVIA EFECTIVA ELIAS:

LLUVIA EFECTIVA STA CECILIA:

LLUVIA EFECTIVA FIDEL:

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

4. CALIBRACION Y VALIDACION DEL MODELO

Este modelo fue calibrado con Sta Cecilia, Fidel y luego fue validado con Elias.

Tabla 6. Volumen de los hidrogramas.

VOLUMEN (m3)
STA. CECILIA 215.4
FIDEL 622.44
ELAIS 203.34

Escogimos Jordi y Martina debido a que son los hidrogramas que presentaban un mayor
volumen, lo que facilita que se produzcan todas las pérdidas de precipitación posibles y así
garantizar que el modelo se ajuste más a la realidad.

Los parámetros utilizados para la calibración de Fidel y Santa Cecilia se presentan en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros utilizados para la calibración de Santa Cecilia y Fidel.

CUENCA
SANTA CECILIA FIDEL
ANCHO (m) MANNING ANCHO (m) MANNING
S1 20 0.025 10 0.025

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
S2 30 0.025 5 0.025
S3 20 0.030 5 0.030
S4 600 0.110 5 0.110
S5 20 0.020 5 0.200
S6 20 0.035 5 0.035
S7 1400 0.011 2000 0.011
S8 20 0.025 5 0.025
S9 20 0.035 5 0.035
S10 1800 0.011 2000 0.011
S11 1300 0.011 1800 0.011
S12 1300 0.020 1700 0.020
S13 1100 0.011 1000 0.011
S14 600 0.020 550 0.020
S15 800 0.035 850 0.035
S16 1000 0.025 700 0.025

Para la calibración como se puede ver, se fue modificando el ancho en cierta sub-cuencas
multiplicando los anchos estimados en principio por 10 o 20 o 0.2; debido a que sabemos que el
ancho es un parámetro de calibración.
Otro parámetro de calibración que usamos en estos eventos fue el coeficiente de rugosidad de
Manning de la cuenca, que fue modificado de 0.017 a 0.045 para algunas sub-cuencas.
También fueron modificadas las rugosidades de los conductos, esto varía de 0.014 a 0.017 en
algunos tramos de toda la cuenca; como se puede ver en la

Tabla 8. Rugosidad final de los colectores.

RUGOSIDAD
CONDUCTOS
(MANNING)
1 0.015
2 0.015

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
3 0.015
4 0.015
5 0.015
6 0.015
7 0.015
12 0.015
211 0.015
14 0.015
15 0.015
16 0.015
17 0.015
18 0.015
19 0.015
21 0.015
24 0.015
25 0.015
29 0.015
8 0.015
9 0.015
11 0.015
13 0.015
20 0.015
22 0.015
23 0.015
26 0.015
27 0.015
10 0.015

4.1. Calibración

En las figuras 12 y 13 se puede observar los resultados obtenidos con la calibración realizada con
los dos eventos de lluvia Santa Cecilia y Elias. La calibración conSanta Cecilia presenta unos
errores que son aceptables en los tres criterios analizados (volumen del hidrograma, tiempo de
ocurrencia del caudal pico y caudal pico), con errores entre el 5.0 y 20%, ver Tabla 9.
Adicionalmente la forma del hidrograma de caudal registrado es similar al hidrograma de salida
calculado con el SWMM.
La calibración del modelo con Jordi presenta errores de volumen, tiempo y caudal entre el 1.0 y
16%, valores que se consideran como aceptables. El hidrograma de caudal obtenido con el
SWMM presenta una forma similar al registrado, ver Tabla 10.

Figura 12. Gráfica de comparación de la calibración con Santa Cecilia

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Swmm-caudal medido
0.35

0.3

0.25
Caudal (m3/s)

Caudal medido
0.2 (m3/s)
Caudal swmm
0.15 (m3/s)

0.1

0.05

0
0 10 20 Tiempo
30 (min) 40 50 60

Tabla 9. Tabla de comparación de datos registrados y calculados. Santa Cecilia

Volumen Tiempo Caudal pico


(M3) pico (min) (m3/s)
Registrado 215.4 29 0.23
SWMM 216.6 31 0.29
Error % 0.56 2.00 26.09

Figura 13. Gráfica de comparación de la calibración con Elias

Swmm-caudal medido
0.4
0.35
0.3
Caudal
Caudal (m3/s)

0.25 medido
0.2 (m3/s)
Caudal
0.15 swmm
0.1 (m3/s)

0.05
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Tabla 10. Tabla de comparación de datos registrados y calculados. Elias

Volumen Tiempo Caudal pico

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
(M3) pico (min) (m3/s)
Registrado 203.34 11 0.29
SWMM 238.2 9 0.28
Error % 17.14 2.00 3.45

4.2. VALIDACIÓN
De los datos de las calibraciones realizadas con los eventos de lluvia Santa Cecilia y Martina
(ancho y rugosidad de Manning de la cuenca), se sacaron promedios que posteriormente se
introdujeron en el modelo para verificar si el modelo elaborado se podría validar con dichos
datos. En la Tabla 11 se presentan los promedios de los parámetros de las cuencas usados.

Tabla 11. Promedio de parámetros de las cuencas

CUENCA
PROMEDIO
ANCHO (m) MANNING
S1 15 0.025
S2 17.5 0.025
S3 12.5 0.030
S4 302.5 0.110
S5 12.5 0.020
S6 12.5 0.035
S7 1700 0.011
S8 12.5 0.025
S9 12.5 0.035
S10 1900 0.011
S11 1550 0.011
S12 1500 0.020
S13 1050 0.011
S14 575 0.020
S15 825 0.035
S16 850 0.025

Figura 14 Gráfica de comparación de la validación del modelo con el evento de lluvia de Fidel

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Swmm-caudal medido (validacion)


0.25

0.2
Caudal (m3/s)

0.15
Caudal medido
(m3/s)
0.1 Caudal swmm
(m3/s)
0.05

0
-30 20 70 120 170
Tiempo (min)

Tabla 12. Tabla de comparación de datos registrados y calculados. Validación del modelo con Elías.

Volumen Tiempo Caudal pico


(M3) pico (min) (m3/s)
Registrado 622.44 73 0.212
SWMM 662.4 74 0.15
Error % 6.42 1.00 29.25

5. DIAGNOSTICO DE LA RED DE DRENAJE

5.1. Validación de los hidrogramas de salida

Para hacer el diagnóstico de la red de drenaje si hizo inicialmente una comparación de los
hidrogramas de caudal obtenidos con los datos de calibración promedio (Jordi y Martina) y los
datos de calibración de Jordi, con el hidrograma de caudal obtenido con los datos de lluvia que
se tomaron de la curva IDF.

Figura 16 Gráfica de comparación de la validación del modelo con los datos de lluvia de la IDF
(TR 5 años)

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

5.00
4.50
4.00
3.50
Caudal (m3/s)

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 20 40 60 80 100
Tiempo (min)

Validacion con Sta CEcilia Validacion con promedio

Tabla 14. Tabla de comparación de datos registrados y calculados. Validación del modelo con datos de
lluvia de la IDF (TR 5 años)

Volumen Tiempo Caudal pico


(M3) pico (min) (m3/s)
Validación
5900.4 35 4.44
Promedio
Santa Cecilia 6025.8 35 4.44
Error % 2.13 0.00 0.00

Como se puede observar en la Figura 16 y la Tabla 14, los hidrogramas de respuesta no presentan
grandes variaciones entre las dos validaciones, presentado una diferencia de volúmenes del
2.13%.
Aunque los resultados de los hidrogramas de salida obtenidos con los datos de lluvia de la IDF son
similares con las dos calibraciones del modelo realizadas, el diagnóstico de la red se va a realizar
con la calibración de Jordi debido a que ésta es la que presentó un mejor ajuste en cuanto a
forma del hidrograma, volumen, caudal pico y tiempo de ocurrencia del dicho caudal.

5.2. Diagnóstico de la red de drenaje

El diagnóstico de la red de drenaje realizado utilizando los datos de lluvia de la curva IDF, arrojó
que hay 15 nodos que se inundan, siendo el más crítico el nodo C005 que tiene un tiempo de
inundación de 1 hora para un volumen total de 1709 m3, ver Tabla 15. Para eliminar estos
problemas se plantea ampliar los conductos aguas abajo de los nodos que se inundaban,
obteniendo los diámetros que se presentan en la Tabla 16.

Tabla 15. Nodos que presentan problemas de inundación en la red.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Tabla 16. Diámetros definitivos de los conductos necesarios para eliminar los problemas de
inundación en la red.

Tabla 18. Velocidades máximas en los conductos.

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Figura 17. Perfil de la lámina de agua para los caudales máximos. (Min 35)

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO


ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO MODELO HIDROLÓGICO

Vous aimerez peut-être aussi