Vous êtes sur la page 1sur 7

Centralidad relativa del trabajo y valores en desocupados

E. Zubieta*, G. Filippi,
L. Napoli y M. Beramendi1

Resumen

En el campo de estudio de valores y trabajo, se disefíó


un estudio exploratorio descriptivo que permitiera
desarrollar los siguientes objetivos específicos: a) ana-
lizar la valoración del trabajo frente a otras esferas de
la vida, b) analizar la relación del trabajo con los de-·
más valores humanos y las fuentes de variación de las
asociaciones encontradas. Se realizaron entrevistas en
profundidad y sesiones de focus groups con 33 suje-
tos adultos desocupados y beneficiarios del Plan Jefes
y Jefas de Hogar de la ciudad autónoma de Buenos
Aires y el conurbat10 bonaerense. Los datos prelimina-
res mostraron que el trabajo es una esfera vital que
aparece en segundo ordC11 de importancia luego de la
familia. l\1ientras los beneficiarios del plat1 enfatizaron
valores más colectivistas y de auto trascendencia, los

*Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, UBA. Doctora en


Psicología, Universidad del País Vasco, Facultad de Psicología, España. Profesora Ajunta Regular,
Facultad de Psicología, UBA.
1. Investigación realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2004-2007: Peifiles de valores asociados al
trabajo: un estudio con muestras urbanas. Directora: Graciela Filippi, co-directora: Elena Z ubieta. Av.
Independencia 3065 (1225) Ciudad de Buenos Aires. E-mail: ezubieta@psi.uba.ar.

175
desocupados enfatizaron valores más individuali
de auto ., stas y
prom~<.-!on. Ambos gmpos p1mtúa11 alto en el El concepto de trabajo empez6 a ocupar un lugar central en la actuali-
al
v or de segundad 1 · d
' re actona o con la conservación. dad, paradójicamente, a partir del aumento del desempleo. Este fenómeno
ener6 un debate sobre la centralidad del trabajo en relación con otras esferas
Palabras clave: valores, trabajo, desocupados. ~itales, las creencias y valores sobre el trabajo y las consecuencias psicosociales
de nuevas modalidades de trabajo distintas del empleo tradicional.
Abstract El trabajo puede ser abordado desde diferentes disciplinas, y aun en
estas desde diferentes 6pticas. En este estudio se abordará el trabajo desde
el punto de vista de la psicología social, haciendo énfasis en aspectos rela-
In the field of work and val
. .
descnpuve study
ues, an explanatory cionados con las creencias y valores sobre el trabajo en desocupados.
d · .
. . was es1gned in order to analyze: a) Algunos autores consideran el concepto de trabajo desde un enfoque
work valuauon 111 relation with other Ji.ce sph d
~· . u er~an esencialista.
; 1ts relauon with values and mo11·va11·ona1go al sand
Freud ([1929/30), 1979) señala:
related sources ofvariations. Deep mt . d
· . ervxews an focus
groups sess1ons were carried outwith 33
· . · · unemployed En el marco de un panorama sucinto no se puede apreciar de
p~rttc1pants (16 attending a program f k
r · o wor manera satisfactoria el valor del trabajo para la economia líbidinal.
etnsertton and 17 receivitig unemployment benefits Ninguna otra técnica de conducción de la vida liga al mdividuo
from Buenos Aires City and surrounditigs. Prelimin )
tan firmemente a la realidad como la insistencia en el trabajo, que al
data shows that k . aty
. wor appears as animportantlife sphere menos lo inserta en forma segura en un fragmento de la realidad, a
takitig a seco11d place after Family. While the benefio""'' saber, la comunidad humana (p. 80).
group h · -;
emp as1ze more collectivistic and self-
trascendence 1 h
. . va ues, t e group attending a labor Filippi (2003) sostiene que el trabajo es una capacidad esencial del
re111sert1on pro ·
. d' . gram give more importa:nce to hombre y una actividad social. Para Schlemenson (2002), el trabajo es
111 tvidualistic and self promotion values. They also
estructurante del psiquismo y fundamental para la salud mental.
appear more conformism. Both groups gt' S .
h' h . . ve ecuritya Méda (1998) critica el concepto de trabajo como categoría
ig valua11on wh1ch is related to e . .
o:nserva11ontsm. antropológica, es decir, como una invariante de la naturaleza humana, y
propone entenderlo sólo como una categoría hist6rica. Si bien hoy el traba-
Key words: Values, Work, Unemployed.
jo en nuestras sociedades se relaciona con funciones de vínculo social y
desarrollo personal, en otras épocas esas funciones eran cumplidas por otros
medios o sistemas.
Se sabe de todas formas que el trabajo puede ser tanto promotor de
salud como de enfermedad. Dejours (1992) investigó las consecuencias del
trabajo sobre la salud mental de los trabajadores y constat6 que éstas pue-
den ser nefastas o favorables, generando un tipo de trabajo patógeno o
estructurante, respectivamente.
Algunos investigadores realizaron estudios sobre el significado del tra-
176 bajo. Steers y Porter (1975) consideran el significado del trabajo un indica-

177
dor de motivación laboral. El trabajo puede ser una fuente importante de
identidad y autoestima, de la que se derivan sentimientos positivos, que soc1'ales, función de proporcionar poder y contro l' fiuneión de comodidad
conducen a aumentar la implicación con el trabajo, o, por el contrario,
("confort"), l . .fi d del trabajo varía de acuerdo con las expe-
puede ser una fuente de frustración, aburrimiento y un sinsentido. Por su Sin embargo, e s1gm ica .º . al Carballo (2005), sobre encues-
parte, para Fineman (1991), el significado del trabajo puede verse corno 1 aspectos situacion es. á
riendas persona es y . 2002 indica que los argentinos dan m s
una representación social, o sea que depende en cierta medida de las creen- al. d n la Argentina en ' 'd
ras re iza . asale b · que los europeos (de éstos ' el 53% lo cons1 era muy. d
cias, normas y expectativas que existen en una determinada sociedad res- importancia tra ªJº . t ) lo que puede estar asocia o
pecto del trabajo. 1 35º1< bastante importan e '
importante y .e . o, b laboral el nivel más bajo de desarrollo econó-
En 1987, el equipo de investigación Meaning of Working lnternational
Research Team (MOW) desarrolló una investigación sobre determinados
con ma~or 111certl1ldumalr~
mico relativo, que eva m d'iv1.d u : a adoptar posiciones más materialistas
la
colectivos de trabajadores (MOW, 1987), a partir de criterios homogéneos
y conservadoras. d' . lizado con sujetos argentinos ocupados urbanos
de análisis de datos empíricos obtenidos de encuestas a empleados de dis-
tintas categorías. Según el MOW, el significado del trabajo es un constructo
. . E_n un estu io reaatifica la im ortancia del trabajo en términos abso-
(F1hpp1 et al, 2006) se r . P eral en términos relativos, com-
psicológico multidimensional definido en términos de cinco dimensiones: lutos, como significativo en la. vita e~f:sm~, yun estudio sobre problemas
a) centralidad del trabajo; b) normas societales sobre el trabajo; c) resulta- Parándolo con otras esferas vita es. . . (Zubieta Delfino
l' d on estudiantes argentmos
sociales perc1bi os rea i~a o c 1
dos valorados del trabajo; d) importancia de las metas laborales; e) identifi- . 'd '
cación con el rol laboral. . .. antes perciben como el principal
Y Fernández, 2007) arroJa q~e os pamcip u1'r el trabaJ· o que se quiere.
Los estudios sobre centralidad relativa del trabajo tratan de evaluar el 1 próximos meses conseg
problema a tener en os . bién analizar el concepto de
grado de importancia atribuido a éste, en comparación con otras esferas de Los estudios sobre valore.s lpermal1ten tammo metas motivacionales que
d ~
la vida, como la familia, el ocio, la religión y la comunidad. Los resultados . h (2 001) define os v ores co
trabaJo. Se wartz 1 · como deseable o no desea-
de estas investigaciones (MOW, 1987) indican que el trabajo aparece entre 11 0 grupos e1men
indican aque o que os sujetos 'd ·r)or extensión los valores
las dos esferas más importantes de la vida, con variaciones en la posición · ·fi nte en sus vi as. ·'
ble, significante o no s1?m ica é t o características del trabajo son
relativa de la familia, principalmente por la nacionalidad. Estos datos con- laborales hacen referencia a qu aspee os
firman también que, como indican Tamayo y Oliveira Borges (2001), inde- importantes para una persona. detrás de los valores están los
Ros y Gooverg (2001) .afirman ~ue por e terminan modelando la vi-
pendientemente del anuncio del fin del mundo del trabajo y del proceso de
desmantelamiento de las bases socioeconómicas que daban apoyo a ideolo-
gías de exaltación del trabajo, éste continúa siendo en la década actual un sión que las personas tienen e mun o,
f:
intereses individuales, .colectldvols o m~xto~e existencia, del trabajo y de la

ámbito importante en la vida de las personas, sobre todo en ciertos sectores


del mundo con menor desarrollo. sociedad. S h t Surkiss (1999) encontraron
Ros y Grad (1991), y Ros, cbwar zreyparando para ser profesores y,
Salanova, Gracia y Peiró (1996) sefialan once funciones psicosociales . ¡· · dos que se esta an P .
. . labo.··al previa veían el trabaJO como
que mientras ·icenciat ían expenenc1a
del trabajo: función significativa, función de proporcionar estatus y presti- en consecuencia, no en d 1 alores humanos básicos, los pro-
gio, fuente de identidad personal, función económica, fuente de oportuni- 'al l . ado con to os os v d
potenc1 mente re ac10n . . 1 b al y por tanto conocedores e
fesores e secun ana, ~o . l
dades para la interacción y contactos sociales, función de estructurar el tiem- d d · n experiencia a or
1, . d 1 . han más fuertemente con valores
po, función de mantener al individuo bajo una actividad más o menos obli- penenc1a o re ac1ona l 'd
los imites. ed sulaexb ción' y conrorm1
r 'dad a las circunstancias de a v1 a.
gatoria, función de ser una fuente de oportunidades para desarrollar habili- de expresión e a neg~ Rodrí uez Peiró (2001) referido a los
dades y destrezas, función de transmitir normas, creencias y expectativas Un estudio de Gracia, Martín,
cambios operados en los componentes e
li tr¡ajo en los primeros años,
178
179
concluye que esos cambios afectan negativamente el significado del trabajo

asoc~~dos. l~~~;d
entre los jóvenes. Ellos explican que se produce un descenso en la centralidad . h. ié en los datos que surgieron como rdevan-
valores Sel hace relativa y los tipos motivacionales.
del trabajo y en la consideración del trabajo como un deber y un aumento
res en relac1~n .con a ce~~ra 1 d 1 . vestigación son: a) analizar la valora-
Los obJetlvos espec1 icos ~ a md l iºda como la familia, el
en el valor que conceden a aspectos extrínsecos e intrínsecos del trabajo.
la
En lo que refiere a la Argentina, Salvia y Rubio (2002) sostienen que b . fi otras esreras e a v , d ás
ci6n del tra ªJº rente a al' 1 lac1'0' n del trabaJ' o con los em
durante los afios 90 (incluyendo la última fase de crisis del modelo de 'd d l l' 'ón· b) an izar a re d
convertibilidad) la dinámica del empleo estuvo dominada por la disminu- valores a y a re
comumhumanos y lgt ,
las fuentes de vanac1
. 'ó n de las asociaciones encontra as.
ción de empleos plenos y de calidad, la desaparición y/ o precarizadón de
modalidades tradicionales de empleo informal y el surgimiento de formas
de trabajo marginales.
Método
Méda (1998) afirma que en las sociedades basadas en el trabajo, ante
la creciente desocupación, se intenta generar empleo a cualquier precio, Se llevó a cab o. un estud'io de tipo exploratono-
· d escnpt1vo,
· · con diseño
pues la eventual desaparición de la categoría trabajo pondría en cuestión el no experimental transversal.
orden que estructura esas sociedades.
Salvia y Rubio (2002), sobre la base de una investigación sobre traba- Muestra
jo y desocupación en la Argentina, sostienen:
. res ondió a sujetos adultos mayores de
La población de estud1? cor lp mínimo en los últimos seis
La Argentina asiste no sólo a una grave crisis económica, que se d
treinta años esocupa os
d 2 -sm emp eo como
.
1 1
. , 1 boral y beneficiarios de p an
manifiesta en altos niveles de desempleo y subempleo, sino tam- . ali . 5 de re111serc10n a
meses-, asistentes a t ete . d 6 d Buenos Aires y el conurbano
bién a un agotamiento de las capacidades institucionales asociativas Jefes y Jefas de Hogar de la c1uda aut noma e
y a una fragmentación cada vez más marcada de la estructura social.
bonaerense. d · no pro b ab'lí . i'ntencional' estuvo compuesta
1 st1ca . .
La situación arrastra un deterioro de la reproducción social y de las
La muestra, e tipo . l talleres y 17 benefic1anos
capacidades reguladoras del Estado, además de hacer traumática la . (16 d pados asistentes a os . l
búsqueda de alternativas políticas (p. 98). por 33 sujetos esocu ) d la ciudad autónoma de Buenos Aires y e
del Plan Jefes y Jefas de Hogarl le6 . t desocupados el 50% son hom-
b De os SUJC os
conurbano onaerense. l b f¡ . . del Plan Jefes y Jefas de Hogar
bres y el 50~o, muJeres.
Schlemenson (2001) realizó una investigación en la cual analizó el v · De os ene ic1ar1os L
h b 1 60% restante, mujeres. a
significado del trabajo a partir de la situación de desocupación. Los datos d. d (n - 17) el 40% son om res y e
estu ta os - ' DS= 0, S).
recogidos en la investigación revelaron que todos los miembros del grupo 9
media de edad e.s de 47,8 años d( p. 1 , del TrabaJ'o de la Facultad de
manifestaban una crisis vital significativa, ante la cual se observaron tres 1 Cá d I e s1co og1a
Desde 2001, a te ra A' puso en funcionamiento la
estilos individuales de respuesta: a) asimilar la pérdida a un reto que reactiva l U · ·d d de Buenos ues
Psicología de a 111vers1 a , . basa en el trabaJ'o con perso-
la capacidad de respuesta rápida; b) percibir la realidad externa como ame- . ·6 L boral Esta practica se .
Práctica en Remserc1 n a . l de talleres gratuitos coordma-
nazante (a partir de una respuesta conservadora y prudente), o c) negar los 1 d d padas en e marco
cambios externos (no registrarlos). nas desemp ea as y esocu . d por docentes especializados en
dos por alumnos de la carrera y supervisa os
En este trabajo se presentan los datos de una submuestra que integra
una investigación más general orientada a indagar aspectos psicosociales
. · d í '' desocupa do S,, a' los· asís
• tentes a los talle.res de reinserción
. para
h ·
relacionados con el trabajo, su significado en términos de centralidad y 2. Se denomma a partir e aqu . . .d ·1 PI J ·fes y Jefas ele Hogar. A su vez, porque mue as
· ¡ d¡ po Beneficiarios e an e d
diferenciar
. . os e gru g1upo como p arte ce 'l ,l U11i.verso de los desocupa os.
medic1ones n o m·cluyen 'al u'¡tmlo
·
180

181
psicología laboral. El objetivo de ésta es brindar herramientas y contención
de la importancia asignada a la religión y al tiempo libre u ocio. En los dos
para la reinserción en el mercado laboral a partir de la definición de perfil
subgrupos se halló como denominador común la preponderancia la fa-
de personalidad laboral, análisis de biografía, armado de currícula, presen-
milia. La Figura 1 muestra los resultados encontrados en ambos subgrupos.
tación a entrevistas, etc.
El programa Jefes y Jefas de Hogar surgió en la Argentina a partir de la
Figura 1. Esferas vitales de mayor saliencia. Porcentajes
declaración de la emergencia económica y reforma del régimen cambiado
producto de la crisis que estalló a fines de 2001. Este programa apareció
con la finalidad de paliar la situación de pobreza extrema en la que estaban 60
sumergidos grandes sectores de la población. El objetivo es brindar una 50
ayuda económica con el fin de propender a la protección familiar y a la
inclusión social. 40 111 Asistentes Taller
30 11 Beneficiarios Pla11
Material y procedimiento
20

Dos sesiones de focus groups - Desocupados (6), Jefes y Jefas de Hogar 10

(7) (balanceado por sexo) y 20 entrevistas en profundidad (10 en cada o


subgrupo, balanceando el sexo). La guía de pautas fue diseñada a partir de Familia Trabajo Amigos
las dimensiones que evalúan el significado del trabajo, su centralidad relati-
va y absoluta y los tipos motivacionales. La información relevada fue
En lo que se refiere a los valores identificados en los participantes a la
transcripta a una grilla de análisis cuyas categorías se establecieron a partir
hora de hablar de trabajo (Figura 2), en el grupo de los subsidiados adquie-
de la etapa pre-test y de datos aportados por investigaciones previas.
re un lugar relevante el tipo motivacional de benevolencia que hace .énfasis
Escala de Centralidad del Trabajo (Pérez González y Díaz Vilela, 2005),
en la preocupación por el bienestar de las personas más allegadas e 1~tegra
los participantes deben ordenar por grado de importancia en su vida (1 =
la subdimensión de autotrascendencia. Por su parte, en el grupo de asisten-
Muy Importante/ 6= Menos Importante) las esferas de: Ocio, Comunidad,
tes al taller de reinserción laboral el valor que se hace saliente es el logro,
Religión, Amigos, Familia y Trabajo.
que enfatiza el éxito personal mediante la d:most~ación de compete~~ia
Escala de Valores de Schwartz (Schwartz, 1992) de nivel individual.
según criterios sociales y que integra la subd1~~ns1ón de autoprom~c1~11
Está compuesta por 40 ítems en los que los participantes deben evaluar en
que se opone a la autotrascendencia. Estos parttctpantes son los que mas im-
qué medida lo descripto en cada ítem se parece mucho o nada a él o ella
portancia dan a valores de conformidad, reflejando probablemente una mayor
(0= Noº se parece en nada a mí/ 5= Se parece mucho a mí).
motivación a responder a los criterios de competencia del sector del mercado
laboral mds homogéneo y competitivo.
Resultados

En términos de centralidad relativa del trabajo, el análisis de los datos


demostró que tanto para los desocupados como para los beneficiarios del
Plan el trabajo ocupa un segundo lugar luego de la familia, y bien delante

182
183
Figura 2. Valores identificados al definir el trabajo (respuesta múltiple) Discusión
8-('f~r-~~~~~~~~~~~~~-
De los resultados analizados se puede observar que, de forma coheren-
7
te con los datos obtenidos con población empleada (Filippi et al.; 2006), el
6
trabajo es una esfera central en la vida de los participantes y ocupa un
s segundo lugar detrás de la familia y queda por encima de esferas como la
4 1'1 Asistentes Taller religión, la comunidad y el tiempo libre u ocio.
3
Como señalaba Carballo (2005), la importante inclinación de los ar-
111 Beneficiarios Plan gentinos hacia una fuerte valoración del trabajo era particularmente enfáti-
2
ca en aquellos sectores económicamente postergados o de menor nivel
sodoeconómico, es decir, coincidía con los grupos de la sociedad donde la
desocupación y la informalidad laboral juegan un papel más importante.
Claramente lo expresa cuando manifiesta que los argentinos tienden a coin-
cidir mayoritariamente en que el trabajo es lo que hace que la vida valga la
pena vivirse, y no el ocio.
En lo que se refiere a los valores, el énfasis del valor logro en el grupo
Autopromoción Autotrascendencia Conservación
de desocupados asistentes al taller, así como en las necesidades de
autorrealización, estaría señalando tendencias más individualistas que la
En términos de la jerarquía de necesidades desarrollada por Maslow
benevolencia y la probable idea subyacente de esfuerzo-logro. Asimismo, la
(1954), se podrí~ estimar que del grupo de Jefes y Jefas de Hogar se des-
percepción negativa de este grupo con respecto al grupo de beneficiarios
pre?de la centralidad que posee el trabajo en relación con las necesidades podría explicarse a partir de las creencias en la ética protestante del trabajo
básicas, :xce?tuando así las necesidades de reconocimiento propio 0 de (Furnham, 1990), que pone al trabajo como vía de realización, pero que
ª.utorre~izac1ón, que se asociarían a circunstancias donde las personas ya
además descree de mecanismos estatales para paliar la desocupaci6n. Si-
tienen ciertas s~guridades s:tisfechas, como la comida, el hogar, la seguri- guiendo esta línea, Schwartz (2001) señala que al desarrollar valores de
dad, :te. A_ parttr de tener ciertas necesidades cubiertas, se podría pensar en logro puede entrar en conflicto con la persecución de los valores de benevo-
la sat1sf:cc1~n personal q~e brinda el trabajo o en las potencialidades que lencia: la búsqueda del éxito personal es posible que sea un obstáculo para
éste veh1cuhza. Las necesidades de nivel superior, relacionadas con el reco- aquellas acciones orientadas a mejorar el bienestar de los demás que necesi-
nocimiento y la autorrealización, sólo aparecen en el grupo de los asistentes
a los talleres de reinserción. tan nuestra ayuda.
El hecho de que ambos grupos se vean de manera similar respecto de
Sin embargo, aun cuando los grupos claramente se oponen en términos de la seguridad es coherente, ya que este valor alude a la conservación y es
autotrascende~cia vs. autopromoción, se igualan a la hora de dar importancia
esperable que se enfatice en épocas de crisis o ante la escasez de un bien
al valor seguridad. ~~ este tipo motivacional adquieren un lugar primordial la básico como el trabajo, como ya se planteó cuando se aludía a los datos
armonía y la estabilidad, ya sea de la sociedad toda, de las relaciones en trabajados por Carballo (2005). La conformidad, por su parte, también es
general y del sí mismo. un valor de conservación, pero son los que no reciben subsidio los que se
mostraron más conformistas. Esto podría deberse a que los sujetos que no
cuentan con un sostén monetario tendrían menores pretensiones, ya que
185
184
. - . , M (1996). "Significado del trabajo yvalores laborales" ..En Peiró, J.M .•. y
poseerían menores seguridades y un mayor grado de incertidumbre. Salanova, M.; Gracia, U, y Peiro, J. . . . d 1t baío Volumen 11: Aspectos psicosociales del traba¡o.
Schlemenson (2001) seiíala que frecuentemente los desocupados experi- Prieto. F. [Oirs.}. Tratado de ps1colog1a e ra ~ ·
menten un sentimiento de autoefkacia negativa, lo cual produce un círculo Madrid: Editorial Síntesis. . ., enos Aires· Pontificia Universidad Católica
vicioso de retracción: el riesgo de un rechazo en la búsqueda de trabajo . A y Rubio A. [Coords.l [2002). Traba¡o y desocupac1on. 8u .
Sa lv1a. ., ·
disminuye la autoestima, retrasando de ese modo la reinserción laboral. Argentina. .. t b . ndo· la crisis a escala humana". Encrucijadas, 14, pp. 73-81.
En investigaciones futuras se considera relevante realizar un estudio Schlemenson, A. (2001 l. Hombres no ra a¡a . A. P "do's
l L t t · del talento Buenos 1res: a1 · ..
longitudinal con las muestras estudiadas para comparar la centralidad del Schlemenson, A. [20~.2 .. a es ra_ egta t nt a~d structure of values: Theoretical advances and emp1ncal
trabajo en otros momentos políticos y económicos del país. Schwartz, S. (19921. Um~er:.als in the coMn ep (Ed} Advances in experimental Social Psyc/10/ogy(pp. 1-651.
tests in zo countnes . En Zanna, · · · •
Nueva York: Academic. Press. . l l structura de los valores humanos?". En Ros, M., Y
Referencias ... E ·st aspectos universa es en ae ,.
Schwartz, S. l20 O1l· l x1 en. , .ld lores humanos. Desarrollos teóricos, metodolog1cos Y
1
Gouveia, v. (Eds.), Ps1colog1a socia e os va
Carballo, M. !2005). los argentinos y el mando del trabajo. Buenos Aires: Nueva Mayoría. aplicados. Madrid: Biblioteca Nu~~:·tion and work behavior. Nueva York: MacGraw-Hill.
Dejours, C. (19921. Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Human itas. Steers, R. M.. y Por_te~, L. W. (1975). Mo' "Valores del trabajo Yvalores de las organizaciones". En ~º:· M..
Filippi, G. [2003). El aporte de la psicología del trabajo alos procesos de mejora organizacional. Buenos Aíres: Tamayo, A., y De Ollveira Borge:, L. l2,001 l.. 1d 1 valores humanos. Desarrollos teóricos. metodolog1cos y
EUDEBA. y Gouveia, v. lEds.J, Ps1colog1a saeta e os
Filippi et al. [2006). "Centralidad del trabajo. Valores y ética protestante del trabajo en población urbana aplicado~. Madrid: Bíbli~teca Nue~~007l "Confianza institucional y el rol mediador de creencias y
ocupada". Anuario de Investigaciones, Vol. XIV, 51-60. Zubieta. E.; Delfina, G.. y Fern_andez'. H. t'f" .' Uiversidad Católica Argentina, Nº6, Vol. 3, pp.101-120.
Fineman, S. [1991). "The meaning of working?". European Work and Organizational Psychologist, 7, 166 -173. valores". Revista de Ps1cologia, Pon 11cia n
Freud, S. {{1929/301 7979/. El malestar en la c11lt11ra. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Furnham, A. (7990). The Protestant Work Ethic. London: Routledge.
Gracia, F. J.; Martín, P.; Rodríguez, l., y Peiró, J. M. [2001 l. "Cambios en los componentes del significado del trabajo
durante los primeros años de empleo: un análisis longitudinal". Anales de Psicología, 2, 17, 201-206.
Maslow, A. !1954). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
Méda, D. !1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Meaning of working lnternatíonal Research Team (1987). The meaning of working: an international view.
London: Academy Press.
Pérez González, J. D., y Díaz Vitela, L. [2005). la centralidad del trabajo. Dublín: Lulu, lnc.
Ros, M., y Gouveia, V. (2001). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ros, M., yGrad, H. !1991 l. "El significado del valor trabajo como relacionado ala experiencia ocupacional: una
comparación de profesores de EGB y estudiantes del CAP". Revista de Psicología Socíal, 6, 181-208.
Ros, M.; Schwartz, S., y Surkiss, S. (1999]. "Basic Individual values, work values, and meaning of work". Applied
Psychology: An international Review, 48, pp. 49-71.
Peiró, J. M., y Prieto, F. !1996). "Tratado de psicología del trabajo. Volumen 11: Aspectos psicosociales del
trabajo". En Salanova, M.; Peiró, J. M., y Prieto, F., Significado del trabajo y valores laborales. Madrid:
Editorial Síntesis, pp. 39-41.
187
186

Vous aimerez peut-être aussi