Vous êtes sur la page 1sur 147

Carrera de Arquitectura

Facultad del Hábitat


Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

8° SEMESTRE
Espacios Habitables Sustentables
Área Profesional
Componente Ético-Político.

JORGE AGUILLÓN ROBLES


UASLP/2017

2
“Si queremos cambiar la forma de aprender de nuestro alumnado,
debemos modificar también la forma en la que les enseñamos”.
POZO (2006)

PRÓLOGO

La producción de este manual está planteada para desarrollar la clase con una
característica de interactividad entre el manual y el estudiante y en lo posible una
guía de autoestudio en donde el profesor sea un apoyo académico reflexivo para
el desarrollo de la asignatura.
Para el desarrollo de esta asignatura nos debe de quedar claro que la
sustentabilidad deberá de ser una acción cuantitativa relacionada directamente
con la búsqueda de la calidad de vida y que por tanto puede ser cuantificable, y
más aún, controlable por el diseño arquitectónico que tiene la obligación de
proporcionar las “mejores condiciones” espaciales, a partir de estándares
determinados para que las cosas “funcionen”, con lo cual se establece un “debe
ser”, tomando como referencia un habitante (usuario), que al final su opinión
cuenta.
En la primera parte de este manual se plantea los antecedentes y se determina la
ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios 2013 y se indica la relación de
cursos antecedentes y subsecuentes, también se plantea el plan de trabajo,
actividades académicas y recursos didácticos de las tres unidades que componen
la asignatura de Espacios Habitables Sustentables.
La segunda parte plantea el desarrollo temático y glosario de cada unidad
didáctica, así como los anexos necesarios para el desarrollo de loa asignatura de
cada unidad y la bibliografía básica necesaria que apoyen al desarrollo académico
de la asignatura de Espacios habitables Sustentables.
Una necesidad y exigencia actual de nuestras sociedades es contar con edificios
y ciudades saludables, confortables y sustentables, es decir no basta tener
espacios construidos que permitan desarrollar determinadas actividades, si no
que éstas operen en determinadas condiciones de comodidad y que además
dichos espacios durante su funcionamiento no promuevan el uso y consumo
irracional de recursos naturales, si no que deberán permitir el uso y reciclamiento

3
de recursos como el agua y cuidar la conservación de otros como la calidad del
aire, la vegetación y los suelos.
En la actualidad el desarrollo tecnológico y la disponibilidad de energía con
facilidad, han propiciado en los últimos años el desarrollo acelerado de tendencias
de diseño modernas desvinculadas por completo de los elementos ambientales
circundantes. Estas tendencias se han internacionalizado, imponiendo modas
que, desafortunadamente, aísla a las edificaciones de su medio ambiente, como
si se tratara de desligar al ser humano de su hábitat natural para confinarlo en
locales donde, de no ser por sistemas de climatización e iluminación artificial no
resultarían habitables.
Es indiscutible, que en innumerables casos el diseñador actual ha sobrestimado la
capacidad tecnológica de construcción a su alcance, edificando más por el
impacto visual de la envolvente, que por optimizar las condiciones de habitabilidad
y bienestar de los ocupantes; ignorando además factores importantes que
conciernen al uso y consumo racional de la energía o del agua. De hecho, no
existe una conciencia sustentable de conservación o de aprovechamiento sensato
de los recursos naturales en el diseño arquitectónico convencional.
Si entendemos el Hábitat como el conjunto de condiciones ambientales, sociales,
económicas y políticas que conforman el entorno del hombre, ante esta definición
podremos entender el Hábitat como un sinónimo de Medio Ambiente. Esta
definición va más allá del concepto tradicional de entender únicamente los
aspectos de tipo físico como lo son la región, el clima, los materiales, la fauna y
flora sino que involucra un concepto integrador de todo aquello que interactúa con
el hombre de una forma directa e indirecta, de ahí que se consideren también los
efectos que tienen los cambios sociales ya que estos modifican las conductas y
las formas de vida, la economía juega hoy en día un factor determinante en la
toma de decisiones y por último la política como esencia de servicio puede ser
factor de cambio en el macro y en el microentorno.
El vocablo, sostenibilidad se define como “un criterio que expresa la capacidad de
un sistema social o natural para mantener su propia dinámica y soportar
presiones a lo largo del tiempo sin colapso o cambios drásticos”; y sustentable “es
lo que se puede sustentar o defender con razones”. La sustentabilidad es un
proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental,
económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de
las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio
ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de
manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras. El criterio de sostenibilidad se aplica no sólo al concepto de
desarrollo o en la escala de países o grupos de países, sino también en la escala
de comunidades o proyectos específicos. El diseño no puede seguir dejando de
lado o menospreciando la sustentabilidad que conlleva la creación y la operación
de los objetos ya sean urbanos o arquitectónicos a originar. Es por ello que
resulta necesario que desde la academia se brinden los principios básicos y
conceptos necesarios para la transformación de la conciencia en torno al hábitat
sustentable, como parte de la esencia y no como complemento. Por tanto,
debemos reflexionar no sólo en que debemos de buscar dicha sustentabilidad.

4
La vivienda es un derecho inalienable del ser humano el cual debe garantizar que
todos los ciudadanos cuenten con una vivienda que “…sea soportable de acuerdo
a sus ingresos; que las viviendas reúnan condiciones de habitabilidad, que estén
ubicadas en un lugar adecuado y se adapten a las características culturales y
étnicas de quienes las habitan.” (ONUHABITAT, 2004) Si adicionalmente se
considera que la vivienda debe ser el espacio físico donde el ser humano
desarrolla sus potencialidades, realiza sus actividades cotidianas y es, además, el
lugar a cubierto en donde se protege su familia, entonces la vivienda debe
satisfacer expectativas espaciales, técnicas, sociales, económicas y ambientales
y que además le permitan llevar a cabo sus actividades esenciales para crecer,
desarrollar sus sueños y metas, así como fortalecer sus lazos familiares y
potencialidades individuales.
Los aspectos antes mencionados se identifican bajo el concepto de habitabilidad,
vocablo que se define como el “gusto o agrado que sienten los habitantes por su
vivienda en función de sus necesidades y expectativas” (Landazuri y Mercado,
2004) quienes señalan además que la habitabilidad de una vivienda depende
tanto de la interacción de la envolvente física como del espacio que contiene la
actividad del habitante. En este sentido, resulta conveniente identificar la
habitabilidad interna de la vivienda para diferenciarla de los factores climáticos del
entorno exterior y sus posibles relaciones. Esta habitabilidad interna se relaciona
con las dimensiones, distribución y funcionamiento de la vivienda, además de las
condiciones de temperatura y humedad que son variables que definen la calidad
de la vivienda y que afectan la calidad de vida de sus moradores. Este concepto
de habitabilidad también identificado como “confort”, vocablo que se define como
“las condiciones psicológicas y fisiológicas en donde el hombre logra el equilibrio
biológico y su organismo requiere el mínimo de energía para el proceso de
adaptación a las condiciones climáticas y la mayor parte de la energía humana se
libera para realizar las actividades productivas” (Givoni, 1969).

Jorge Aguillón Robles


Cuerpo Académico Hábitat Sustentable (CAHS).

5
Contenido:
Primera Parte.
Definición del Problema 8
Asignaturas Antecedentes.
Ubicación.
Presentación General. 11
Actividades Académicas
Unidad 1 “Habitabilidad y Entorno Bioclimático” 15
Unidad 2 “Análisis de Ciclo de Vida en la Arquitectura” 17
Unidad 3 “Huella de Carbono y Huella Hídrica en la Arquitectura” 19

Segunda Parte.
U1 21
“Habitabilidad y Entorno Bioclimático”
Introducción. 22
Diseño Bioclimático 24
Los Elementos del Diseño Bioclimático.
Apoyos Técnicos del Diseño Bioclimático.
Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí. 34
Elementos de Apoyo para la Climatización. 37
Entorno Bioclimático.
Factores de Climatización.
Sistemas Pasivos de Climatización Ambiental. 46

Habitabilidad. 55
Introducción.
Modelos de Habitabilidad 58
Habitabilidad (Saldarriaga Roa)
Habitabilidad (Landázuri y Mercado)
Habitabilidad (Villagrán García)
Habitabilidad (Jirón y Toro)
Habitabilidad (Gómez Azpeitia)
Aplicaciones de Habitabilidad y Confort. 73

U2 75
“Análisis de Ciclo de Vida en la Arquitectura”
Introducción 76
Antecedentes
Precursores del ACV
Definición.
Componentes del Ciclo de Vida 89
Etapas del Análisis de Ciclo de Vida. 92

6
Metodología de Análisis de Ciclo de Vida. 97
Definición de Objetivos y Alcance
Inventario del Ciclo de Vida
La evaluación del Impacto
Interpretación
Aplicaciones de ACV en la Arquitectura 109

U3 111
“Huella de Carbono y Huella Hídrica en la Arquitectura”
Introducción 112
Concepto de Huella de Carbono. 119
Huella de Carbono. (Definición)
Ciclo de Vida en los Edificios.
Energía Incorporada.
Cálculo de la Huella de Carbono.
Fuentes de Generación de GEI
Concepto de Huella Hídrica. 127
Huella Hídrica. (Definición)
Componentes de la Huella Hídrica.
Cálculo de la Huella Hídrica.
Trabajos de Aplicación de HC y HH en la arquitectura. 133

Glosario 136
Anexos. 140
Bibliografía 143

7
Definición del Problema
En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la
continuidad de la civilización se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de la humanidad. En el marco de la globalización de las
economías no es posible estar al margen de esta preocupación. En estos días, los
consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos
naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los
productos y servicios que reciben. Por tal motivo, la Arquitectura enfrenta el reto
de producir con alta calidad y satisfacer las expectativas de los consumidores y de
otras partes interesadas en el tema de la protección del medio ambiente.
Algunas estrategias en el diseño derivadas de tener en cuenta en la edificación
sustentable para tener en cuenta sobre el diseño (Arquitectura), planeación y
edificación del producto arquitectónico y a través de herramientas de evaluación,
como lo son: Bajar el consumo de energía y los impactos ambientales de los
edificios a través de uso, enfocados a la climatización ambiental; Mejoras del
proceso, administración e información, Extensión del tiempo de vida del edificio y
Material de la envolvente arquitectónica. Por lo que será importante desde la
creación del producto arquitectónico determinar la selección del material de la
envolvente arquitectónica, buscar la reducción del material, fomentar la
prolongación de la vida del material y aún algo más que como diseñadores no
pensamos en la distribución y trasporte eficaces.
La Arquitectura es el arte de proyectar y construir edificaciones, con la finalidad de
proporcionar espacios adecuados para que el ser humano desarrolle sus
actividades de vida y de trabajo, al abrigo de las variaciones e inclemencias del
tiempo, implicando esto que la arquitectura además de considerar aspectos
funcionales, estructurales y estéticos, debe de satisfacer las necesidades de
bienestar térmico, mediante el control climático de una estructura sujeta a
intercambios de calor, aire y humedad en el entorno.
Desgraciadamente el diseñador, arquitecto o constructor actualmente, no
considera al clima y al sol en sus proyectos. La formación de alumnos, profesores
y especialistas del diseño en general, ha adolecido de conciencia y
sensibilización respecto a la vinculación de los espacios interiores, exteriores y
elementos que componen al espacio con su entorno físico, así como la
consideración y aprendizaje eficaz de nociones y conceptos de geometría solar
elemental y métodos de adaptación climática natural de las edificaciones.
Una necesidad y exigencia actual de nuestras sociedades es contar con edificios
y ciudades saludables confortables y sustentables, es decir no basta tener
espacios construidos que permitan desarrollar determinadas actividades, si no
que éstas se den en determinadas condiciones de comodidad y que además
dichos espacios durante su funcionamiento no promuevan el uso y consumo
irracional de recursos naturales, si no que deberán permitir el uso y reciclamiento
de recursos como el agua y cuidar la conservación de otros como la calidad del
aire, la vegetación y los suelos.
En cuanto al tema de la sustentabilidad, se hace hincapié en el uso de técnicas y
aplicación de métodos para ahorrar y optimizar recursos. Es indispensable
fomentar la sustentabilidad para que pase de ser una alternativa y se convierta en
una aplicación normada como modelo básico en la construcción y desarrollo de

8
proyectos de Arquitectura. La finalidad de mostrar las áreas de acción a los
involucrados en esta materia.
Los requerimientos de climatización no son resultado del azar, ni de un análisis a
sentimiento del entorno, sino de un estudio serio y objetivo de las condiciones
climáticas de la localidad así como de los requerimientos de confort del proyecto
mismo. Además el diseño bioclimático no está encaminado exclusivamente para
afrontar el género habitacional como muchos piensan, sino que pueden
contemplar prácticamente cualquier género arquitectónico.
Otro aspecto más, el diseño bioclimático no es encajar indiscriminadamente
dispositivos de climatización en un proyecto convencional, no, el diseño
bioclimático debe considerar diversos aspectos, desde la concepción misma del
proyecto y resolverlo como un elemento integral; desde las orientaciones
adecuadas, hasta el análisis de los materiales térmicamente hablando; desde el
diseño de protecciones solares o uso de la vegetación, hasta la utilización de
dispositivos de ventilación natural, etc.
Tampoco se debe pensar que resolviendo el aspecto bioclimático cumplimos
nuestro compromiso, dejando de lado factores primordiales de cualquier proyecto,
por ejemplo, restringiendo el aspecto espacial de percepción visual sin considerar
que está proyectado para seres humanos, u olvidar el factor económico, etc., más
bien debemos establecer prioridades y conciliar lo mejor posible los diversos
factores que inciden en el diseño.
Ante lo anterior nos debe de quedar claro que el plantear una ecotécnia no
resuelve para nada el problema de plantear un espacio habitable sustentable, va
más allá de esto debemos de pensar en los impactos ambientales que conlleva
con esto y determinar herramientas que apoyen a la evaluación de los impactos
que tiene la arquitectura en el medio y a través de esta evaluación hacer una
reflexión de crear Espacios Habitables Sustentable.
Por todo lo anterior el objetivo de este manual Determinar herramientas didácticas
para la evaluación de espacios habitables sustentables, para llevar a una reflexión
de la sustentabilidad y como la arquitectura es un elemento de alto impacto al
ambiente, pero que debemos de ser capaces de proponer alternativas más
amigables y probadas en la protección de nuestro hábitat.

Asignaturas Antecedentes.
 Hábitat, Habitabilidad y Sustentabilidad
Asignatura del Plan Curricular 2013 y se localiza en el primer semestre de la
carrera de Arquitectura, de la Facultad del Hábitat, UASLP., se encuentra
ubicada en el Componente Ético-Político y en el Área Básica, Asignatura de 3
Horas a la semana y 6 Créditos.
Programa Analítico Hábitat Habitabilidad y Sustentabilidad

 Pensamiento Ambiental y Arquitectura


Asignatura del Plan Curricular 2013 y se localiza en el cuarto semestre de la
carrera de Arquitectura, de la Facultad del Hábitat, UASLP., se encuentra
ubicada en el Componente Ético-Político y en el Área Profesional, Asignatura de 2
Horas a la semana y 4 Créditos.
Programa Analítico Pensamiento Ambiental y Arquitectura
9
Ubicación.
Esta asignatura se plantea dentro del Plan Curricular 2013 y se localiza en el
octavo semestre de la carrera de Arquitectura, de la Facultad del Hábitat,
UASLP., se encuentra ubicada en el Componente Ético-Político y en el Área
Profesional, Asignatura de 2 Horas a la semana y 4 Créditos.
Programa Analítico Espacios Habitables Sustentables.

Ubicación Curricular de la Asignatura.


Fuente: http://habitat.mapas.uaslp.mx/arquitectura/2013/Plan_2013_ARQ.html

Es importante destacar que la producción de este manual está planteada para


desarrollar la clase con una característica de interactividad entre el manual y el
estudiante y en lo posible una guía de autoestudio en donde el profesor sea un
apoyo académico reflexivo para el desarrollo de la asignatura, tomando en cuenta
las 2 Hrs. de trabajo adicional del estudiante se le solicita en el programa analítico
de la asignatura planteada en este Plan Curricular 2013.

10
Presentación General.
En esta Asignatura Espacios Habitables Sustentables pretendemos que el alumno
al finalizar el curso sea capaz de:
Realizar el análisis de los entornos físico y climático para plantear propuestas de
espacios habitables sustentables, siendo importante el estudio de los materiales
de construcción tradicionales y convencionales, así como los de alta tecnología
para tal fin, para una región determinada, utilizando herramientas para valoración
de la habitabilidad y el análisis de ciclo de vida de los materiales y su valoración
energética.
En Semestres anteriores se tiene los primeros contactos con los conceptos de
Sustentabilidad, Habitabilidad y para no repetir conocimientos se plantea antes
que nada plantear la sustentabilidad desde el punto de vista de la edificación y
ante esto se plantea la siguiente pregunta.
¿Qué es la edificación sustentable y cómo puede tornarse en un
instrumento tan importante para el cambio?
Edificación sustentable1 se refiere a la utilización de prácticas y materiales
respetuosos del medio ambiente (con ventaja ambiental o ambientalmente
preferibles) en la planeación, diseño, ubicación, construcción, operación y
demolición de edificaciones. El término se aplica tanto a la renovación y
reacondicionamiento de inmuebles preexistentes como a la construcción de
nuevos edificios, sean habitacionales o comerciales, públicos o privados.
Mediante un continuo mejoramiento de la manera en que ubicamos, diseñamos,
construimos, operamos y reacondicionamos las edificaciones, pueden elevar en
forma considerable el bienestar de la región. El uso de tecnologías avanzadas
para el ahorro de energía en edificios permite generar enormes reducciones en la
demanda de combustibles fósiles y en las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Asimismo, mejores prácticas de diseño y edificación pueden
contribuir a enfrentar retos ambientales como el agotamiento de los recursos
naturales, la eliminación de residuos y la contaminación de aire, agua y suelo,
además de ayudar a obtener beneficios en salud humana y prosperidad.
Entendemos a la Edificación como la materialización de la Arquitectura desde su
concepción, planeación, hasta su materialización.
La sustentabilidad es un proceso evaluable mediante criterios e indicadores del
carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y
la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de
preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento
de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras. El criterio de sostenibilidad se aplica
no sólo al concepto de desarrollo o en la escala de países o grupos de países,
sino también en la escala de comunidades o proyectos específicos.

1
La CCA utiliza en español el término “edificación sustentable” como equivalente del inglés “greenbuilding”, aunque una
traducción más precisa sería “edificación ecológica”. La sustentabilidad suele incluir aspectos ambientales, económicos y
sociales. Si bien este estudio centra su enfoque en el aspecto ambiental de la edificación, hacemos hincapié en que, para
ser sustentable, la edificación debe responder a problemas sociales y económicos.

11
El desarrollo sustentable, según lo define Bruntland (1987, 29) “Es aquél que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las propias”.
Hoy en día, el uso y abuso de este concepto, sin la debida referencia a su
significado real, ha llevado a la articulación de mensajes en los medios de
comunicación y discursos políticos, muchas veces utilizados permitir la
aceptación de la sociedad civil diversos proyectos que en realidad nos afectan
más que lo que pregonan pueden ayudar. En este sentido, no solo se afectan a
las diferentes disciplinas, sino también a las personas que asumen el mismo
discurso que; se maneja en los medios de comunicación, ocasionando que
también, en el comportamiento de ellas, se maneje de acuerdo a la tendencia de
moda de la sustentabilidad2.
Hemos llegado al punto en que es ineludible el hecho de adquirir una conciencia
integradora de nuestro mundo, no podemos seguir inmersos en el reduccionismo
del pensamiento racionalista exacerbado, el diseño no puede seguir dejando de
lado o menospreciando la sustentabilidad que conlleva la creación y la
operación de los objetos ya sean urbanos o arquitectónicos a originar.
Es por ello que resulta necesario que desde la academia se brinden los principios
básicos y conceptos necesarios para la transformación de la conciencia en torno
al diseño sustentable, como parte de la esencia y no como complemento. Por
tanto, debemos reflexionar no sólo en que debemos de buscar dicha
sustentabilidad3.
Para el Arquitecto el concepto de sostenibilidad también es complejo. Gran parte
de Diseño Sostenible está relacionado con el ahorro energético mediante el uso
de técnicas como el análisis de ciclo de vida, con el objetivo de mantener el
equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo
plazo4.
La arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas medioambientales del
mundo, pero puede contribuir significativamente a la creación de hábitats
humanos más sustentables.
La sustentabilidad implica la habilidad de continuar una práctica indefinida que
minimice toda acción que dañe al medio ambiente, pues un recurso sustentable
es renovable y con el uso adecuado nunca se agotará Quizá pregunten que es la
sustentabilidad, y por tanto, qué es la arquitectura sustentable? Bueno, pues a mi
forma de ver es más que una manera de hacer arquitectura, es una forma de
vida, que le corresponde adopta es a todo ser humano5.
La sustentabilidad debe estar integrada en cambios fundamentales sobre la
calidad del crecimiento y el desarrollo, un cambio real y verdadero deberá apoyar
a la gente para su autoestima satisfactores para sus necesidades físicas y para
su autorrealización; una actitud espiritual con acciones válidas que preserven su
identidad cultural y las diversidades naturales de su región o localidad.

2
Castillejos Cabrera, C., Rosales Avilés M. L., Valderrama Ríos C., (2007) Actitud sustentable: un paradigma actual, Memorias, 1er.
Coloquio Nacional de Diseño Sustentable, Facultad de Arquitectura, UNAM, Septiembre.
3
Vázquez Licea, F. R., (2007) Sobre la enseñanza del diseño sustentable, Memorias, 1er. Coloquio Nacional de Diseño
Sustentable, Facultad de Arquitectura, UNAM, Septiembre.
4
Edwards Brian, (2004) Guía básica de la Sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona.
5
Cross López de Llergo, O. A., (2007) Arquitectura Sustentable en México. Memorias, 1er. Coloquio Nacional de Diseño
Sustentable, Facultad de Arquitectura, UNAM, Septiembre.

12
Una necesidad y exigencia actual de nuestras sociedades es contar con edificios
y ciudades saludables confortables y sustentables, es decir no basta tener
espacios construidos que permitan desarrollar determinadas actividades, si no
que éstas se den en determinadas condiciones de comodidad y que además
dichos espacios durante su funcionamiento no promuevan el uso y consumo
irracional de recursos naturales, si no que deberán permitir el uso y reciclamiento
de recursos como el agua y cuidar la conservación de otros como la calidad del
aire, la vegetación y los suelos6.
En cuanto al tema de la sustentabilidad, se hace hincapié en el uso de técnicas y
aplicación de métodos para ahorrar y optimizar recursos. Es indispensable
fomentar la sustentabilidad para que pase de ser una alternativa y se convierta en
una aplicación normada como modelo básico en la construcción y desarrollo de
proyectos de Arquitectura. La finalidad de mostrar las áreas de acción a los
involucrados en esta materia7.
Definir el Diseño Bioclimático no es fácil y es por esto que encontramos estudios
en algunos casos que nos ayudan a entender este concepto y en ese sentido se
podría decir que es uno de los elementos técnicos que determina el Diseño
Bioclimático, y lo podremos entender como uso y manejo de los materiales y sus
sistemas en concordancia con el clima con la finalidad de establecer un control
ambiental; por lo tanto podremos tener estudios del clima, estrategias
bioclimáticas, análisis de sistemas o materiales aunque aparezcan en forma
aislada.
El enfoque del diseño bioclimático donde se determina las especificaciones de
diseño bioclimático, permitirán disminuir o evitar las necesidades de aire
acondicionado o calefacción, y en consecuencia el ahorro de energía y la mejora
de confort. Se presentan tablas de especificaciones para el diseño urbano, para el
proyecto general, sobre los dispositivos de protección y ganancia solar, el manejo
de la ventilación natural, las características de las ventanas, los materiales,
sistemas constructivos y acabados con sus características térmicas y físicas, el
manejo de la vegetación, y por último los requerimientos de sistemas
complementarios de climatización activa.
Uno de los estudios de análisis climático es diseñado por Aguillón (1997), en
donde plantea una metodología 8 para el análisis de clima de una región teniendo
como base datos históricos del la Comisión Nacional del Agua y posteriormente,
otro trabajo planteado por Aguillón (2003) propone el Atlas Bioclimático para el
Estado de San Luis Potosí y donde desarrolla el estudio del clima en los
municipios del estado9. El presente trabajo tiene la finalidad de poner a
disposición de los diseñadores y usuarios la información que será de utilidad en el
desarrollo de actividades vinculadas con el aprovechamiento directo e indirecto

6
Mayorga Cervantes, J. R., (2007) Sustentabilidad y habitabilidad de los espacios arquitectónicos, Memorias, 1er.
Coloquio Nacional de Diseño Sustentable, Facultad de Arquitectura, UNAM, Septiembre.
7
CONAVI Estado Actual de la Vivienda en México 2006, Fundación Centro de Investigación y Documentación de la
Casa (CIDOC), Comisión Nacional de Vivienda, Joint Center for Housing Studies de la Universidad de Harvasd, México.
8
Aguillón Robles, J. (1997), Propuestas Bioclimáticas para la Vivienda en el Estado de San Luis Potosí, Tesis de
Maestría en Diseño Bioclimático, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima.
9
Aguillón Robles, J. (2007), Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí, Municipio de Rioverde, ESDEPED,
Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

13
del clima. El trabajo se centra en la difusión de los principios básicos relativos al
bioclima es decir la relación del confort térmico y clima.
El planteamiento de relación de habitabilidad ligado a la arquitectura que hacen
Alcántara Lomelí y Gómez Amador donde se establece que “La habitabilidad es la
condición esencial de la arquitectura y todo programa arquitectónico considera en
forma relevante la ventilación, la iluminación y la extensión visual como aspectos
determinantes de la habitabilidad. La arquitectura es definida frecuentemente
como espacio delimitado artificialmente, dependiendo de las condiciones
ambientales esa separación puede ser relativa o absoluta, sin embargo ciertos
aspectos de las condiciones del medio ambiente son vitales para el ser humano
por ello requiere de algunos elementos de control”10.
La habitabilidad deberá de ser una acción cuantitativa relacionada directamente
con la calidad de vida y que por tanto puede ser cuantificable, y más aún,
controlable por el diseño arquitectónico que tiene la obligación de proporcionar
las “mejores condiciones” espaciales, a partir de estándares determinados para
que las cosas “funcionen”, con lo cual se establece un “debe ser”, tomando como
referencia un usuario, que al final su opinión cuenta.
Otro elemento importante para considerar dentro del Desempeño Ambiental es el
Análisis de Ciclo de vida11. El análisis de ciclo de vida es un proceso que
incorpora los principios ecológicos al desarrollo de un proyecto. El ACV se utiliza
para evaluar el rendimiento medioambiental de los edificios según un
planteamiento global. Mide los costes ecológicos de los aportes de recursos
energéticos o manufacturados.
El ACV hace hincapié en la totalidad de los costes a lo largo de la vida útil del
edificio. Los costes de inversión (es decir, los costes de la obra) pueden
analizarse en el contexto del coste global del edificio en el tiempo, lo que permite
considerar conjuntamente el coste inicial, el valor medioambiental, el
mantenimiento, la reciclabilidad y la reutilización.
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones
que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de
conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un
producto o con la configuración y utilización de un servicio. Por supuesto,
diferentes tipos de decisiones requieren diferentes herramientas de decisión.
La metodología considera una serie de fases de trabajo interrelacionadas, que
siguen una secuencia más o menos definida, aunque en ocasiones es posible
realizar un estudio no tan ambicioso obviando alguna fase, consta de cuatro
fases: definición de los objetivos y el alcance, análisis del inventario, evaluación
del impacto e interpretación de resultados.

10
Alcántara Lomelí A., Gómez Amador A., (2007) Dispositivos de comunicación ambiental en la tradición
constructiva rural de Colima, en Azevedo Salamao E. M. Del territorio a la arquitectura en el obispado de
Michoacán, Morelia, UMSNH/CONACYT.
11
Edwards Brian, (2004) Guía básica de la Sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona.

14
UNIDAD 1

Primera Unidad “Habitabilidad y Entorno Bioclimático”


Tema 1.1. Diseño Bioclimático
Duración 2 Sesiones.

Propuesta Plan de trabajo Unidad 1.


A través del trabajo individual y en equipo diseñar en equipo un Poster de
Investigación en el que se presente un estudio producto de la reflexión que
establezca la influencia de los entornos climáticos y bioclimáticos en el diseño
y edificación de la vivienda de interés social, así como determinar el grado de
habitabilidad influenciado por el clima en diferentes regiones del Estado de
San Luis Potosí.

Andamio Cognitivo JAR EHS U1

1. Presentación del profesor y la materia ante el grupo.


Semestre EHS Unidades
2. Presentación del Tema “Integración ambiental de la vivienda de interés social
en las cuatro zonas del estado de San Luis Potosí”. Actividad 1.
Material Didáctico 1.1.2.
3. Presentación del Video “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”
Material Didáctico 1.1.3. Video.
4. Entrega de Ensayo Individual Tema 1. Actividad 2.
5. Propuesta Metodológica del “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis
Potosí”.
Material Didáctico 1.1.5.Metodología ABSLP
6. Revisión de Avance de Trabajo escrito para la preparación de poster de
investigación. Actividad 3.
Lineamientos para elaboración Cartel

Tema 1.2. Arquitectura Bioclimática


Duración 2 Sesiones.

1. Entrega de Ensayo Individual Tema 2.


2. “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”. Apoyando el tema
“Orientación en la Arquitectura”.
Material Didáctico 1.2.1. Orientación.
3. “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”. Apoyando el tema
“Confort en la Arquitectura”.
Material Didáctico 1.2.3. Confort
4. Revisión de Avance de Trabajo escrito para la preparación de poster de
investigación.

Tema 1.3. Habitabilidad

15
Duración 4 Sesiones.

1. Entrega de Ensayo Individual Tema 3.


2. Presentación de Conceptos Generales, definiciones y modelos de
Habitabilidad.
Material Didáctico 1.3 Habitabilidad
3. Revisión de Modelos de habitabilidad asignados para preparar para su
presentación.
4. Revisión de Avance de Trabajo escrito para la preparación de poster de
investigación.
5. Presentación de Modelos de Habitabilidad por equipos.

Tema 1.4. Aplicaciones de Habitabilidad y Confort.


Duración 2 Sesiones.

1. Presentación de aplicaciones de habitabilidad y confort.


 “Habitabilidad en la Vivienda Rural, construcción de indicadores”.
 “Evaluación de la Habitabilidad a partir del confort y su caracterización
climática”.
 “Evaluación de la Habitabilidad de la Vivienda Institucional a partir del
confort caso de estudio Tamazunchale, San Luis Potosí.”

2. Revisión de Avance de Trabajo escrito para la preparación de poster de


investigación.

Evaluación 1ª. Unidad


Se desarrollará en dos sesiones de trabajo:
1. Examen y entrega digital del trabajo en extenso.
2. Presentación de Trabajo de Poster de Investigación.

Ponderación

Elaboración de Ensayos (Trabajo Individual) 30%


Poster de Investigación (Trabajo en Equipos) 30%
Participación en Clase (Individual) 10%
Examen de Unidad (Individual) 30%
TOTAL 100%

16
UNIDAD 2

Segunda Unidad “Análisis de Ciclo de Vida en la Arquitectura”


Tema 2.1. Análisis de Ciclo de Vida
Duración 8 Sesiones.

Propuesta Plan de trabajo Unidad 2.


A través del trabajo individual y en equipo diseñar en equipo un Poster de
Investigación en el que se presente un estudio producto de la reflexión que
establezca la relación del análisis de ciclo de vida y edificación de la vivienda
de interés social, así como determinar el grado de influencia del ciclo de vida
de la edificación en diferentes regiones del Estado de San Luis Potosí.

Andamio Cognitivo JAR EHS U2

2.1.1. Antecedentes
2.1.2. Conceptos Generales
Duración 1 Sesiones.
1. Presentación de segunda unidad ante el grupo.
Semestre EHS Unidades
2. Presentación del Tema “Análisis del Ciclo de Vida en las Ciencias del Hábitat”
Parte 1.
Material Didáctico ACV Parte 1
3. Entrega en Equipo de Línea del Tiempo del Desarrollo del ACV. Actividad 1.
4. Entrega Individual de Ensayo sobre la importancia de ACV en la edificación de
la VIS. Actividad 2.

2.1.3. Metodología de ACV


Duración 6 Sesiones
1. Presentación del Tema “Análisis del Ciclo de Vida en las Ciencias del Hábitat”
Parte 2 “Metodología de ACV”.
Material Didáctico ACV Parte 1
2. Entrega en Equipo de Planteamiento de Unidad Funcional del Sistema
Constructivo de la VIS de la localidad seleccionada. Actividad 3.
3. Entrega en Equipo Identificación del inventario del Sistema Constructivo de la
VIS de la localidad seleccionada. Actividad 4.
4. Presentación del Tema “Evaluación de Impactos con apoyo de SimaPro”
5. Entrega Individual de Ensayo sobre de Evaluación de Impactos Ambientales de
la VIS de la localidad seleccionada. Actividad 5.
6. Revisión de Avance de Trabajo en Equipo escrito ACV y la Vivienda
Institucional en la localidad seleccionada (Ponencia).
Lineamientos para elaboración Cartel

17
2.1.4. Etapas de Ciclo de Vida del Producto (Vivienda)
Duración 1 Sesiones
1. Presentación del Tema “Etapas de Ciclo de Vida de Producto”.
2. Entrega en Equipo de Ensayo sobre relación ACV y la VIS. Actividad 6.

Tema 2.2. Aplicaciones de ACV en la Arquitectura


Duración 2 Sesiones.
1. Presentación de aplicaciones de ACV en la Arquitectura.
 “Análisis de Ciclo de Vida y la Sustentabilidad en la Vivienda Rural”.
 “El ACV como herramienta para diseñadores en la selección de materiales
con menor impacto ambiental”.
 “Análisis del Ciclo de Vida de materiales de construcción convencionales y
alternativos.”

2. Revisión de Avance de Trabajo en Equipo escrito ACV y la Vivienda


Institucional en la localidad seleccionada (Ponencia).
3. Presentación Oral de Trabajo en Equipo escrito ACV y la Vivienda Institucional
en la localidad seleccionada (Escrito en Word y presentación digital Power Point).

Evaluación 2ª. Unidad


Se desarrollará en dos sesiones de trabajo:
1. Examen y entrega digital del trabajo en extenso.
2. Presentación de Trabajo en Extenso oral (Presentación Digital).

Ponderación

Elaboración de Ensayos (Trabajo Individual) 10%


Documentos (Word, PDF, PPT) (Trabajo en 50%
Equipos)
Participación en Clase (Individual) 10%
Examen de Unidad (Individual) 30%
TOTAL 100%

18
UNIDAD 3

Unidad “Huella de Carbono y Huella Hídrica en la Arquitectura”


Tema 3.3. Huella Ecológica
Duración 1 Sesiones.

Propuesta Plan de trabajo Unidad 3.


A través del trabajo individual y en equipo diseñar en equipo un Poster de
Investigación en el que se presente un estudio producto de la reflexión que
establezca la determinación del impacto de la arquitectura y edificación en el
medio ambiente y su relación con el cambio climático, determinando la
relación de la huella de carbono y la huella hídrica en el diseño y edificación
de la vivienda de interés social, en diferentes regiones del Estado de San Luis
Potosí.

Andamio Cognitivo JAR EHS U3

1. Presentación del profesor de la tercera unidad ante el grupo.


Semestre EHS Unidades
2. Presentación del Tema “Arquitectura y Cambio Climático”.
Material Didáctico 3.1 Huellas
3. Entrega de Ensayo Individual Huella Ecológica de la VIS. Actividad 1.
4. Revisión de Avance de Trabajo en Equipo Huella Ecológica y la Vivienda
Institucional en la localidad seleccionada (Ponencia).
Lineamientos para elaboración Cartel

Tema 3.3.1. Concepto de Huella de Carbono


Duración 3 Sesiones.
1. Presentación del Tema “Huella de Carbono”.
2. Entrega de Ensayo Individual Huella de Carbono y su relación con la VIS.
Actividad 2.
3. Entrega de Ensayo Individual de Energía Incorporada de material de algún
sistema constructivo de la VIS. Actividad 3.
4. Revisión de Avance de Trabajo La Energía y la Vivienda Institucional en la
localidad seleccionada (Ponencia).

Tema 3.3.2. Concepto de Huella Hídrica


Duración 3 Sesiones.
1. Presentación del Tema “Huella Hídrica”.
2. Entrega de Ensayo Individual Huella Hídrica y su relación con la VIS en la
localidad seleccionada. Actividad 4.

19
3. Entrega de Ensayo Individual de Inventario de Consumo de Agua Personal
para determinar la huella hídrica personal. Actividad 5.
4. Revisión de Avance de Trabajo La Huella Hídrica y la Vivienda Institucional en
la localidad seleccionada (Ponencia).

Tema 3.2. Trabajos de Aplicación


Duración 3 Sesiones.
1. Presentación del Tema “Aplicaciones de huella de carbono y huella hídrica con
la arquitectura”.
2. Revisión de Avance de Trabajo en Equipo a. La Huella de Carbono y la
Vivienda Institucional en la localidad seleccionada y b. La Huella Hídrica y la
Vivienda Institucional en la localidad seleccionada (Ponencia).

Evaluación 3ª. Unidad


Se desarrollará en dos sesiones de trabajo:
1. Examen y entrega digital del trabajo en extenso.
2. Presentación de Trabajo (Coloquio) en Extenso oral en Equipo a. La Huella de
Carbono y la Vivienda Institucional en la localidad seleccionada y b. La Huella
Hídrica y la Vivienda Institucional en la localidad seleccionada. (Presentación
Digital).

Ponderación

Elaboración de Ensayos (Trabajo Individual) 30%


Poster de Investigación (Trabajo en Equipos) 30%
Participación en Clase (Individual) 10%
Examen de Unidad (Individual) 30%
TOTAL 100%

20
21
Unidad 1
“Habitabilidad y Entorno Bioclimático”

“Hasta ahora se ha hablado de las distintas interpretaciones y


aplicaciones más o menos parciales o sectoriales de la idea de
sostenibilidad a los sistemas económicos. Pero carecería de sentido el
afán de mantener establemente estos sistemas en el tiempo, si no se
asegura que apuntan inequívocamente a enriquecer la vida humana.
Por lo tanto, no tiene nada de extraño que el objetivo de la
sostenibilidad se haya solapado normalmente en los sistemas urbanos
con aquel otro de la habitabilidad, es decir, con la pretensión de
mantener la calidad de vida en estos sistemas. Aspecto éste cuyo
enunciado responde al hecho de que en muchos casos se observa que
la pérdida en las condiciones de habitabilidad, corre paralela a la mayor
insostenibilidad de los sistemas urbanos, considerando éstos en un
sentido amplio.”
Rueda (1997).

Introducción.
Grandes edificaciones se han destacado por su estilo arquitectónico y técnica
constructiva, han definido épocas por estructuras hechas por y para la
humanidad. Edificios y viviendas que marcaron siglos, civilizaciones y tendencias.
Pero la arquitectura no sólo se enfoca en la estética, sino en el confort y en el
modo de habitar.
Actualmente, las tendencias arquitectónicas voltean a lo ecológico y lo
sustentable tras la necesidad de encontrar ahorro económico y el cuidado
ambiental, aplicando técnicas de construcción que comúnmente eran usadas
desde tiempos antiguos, donde la población aprovechaba la radiación natural.
Llamada desde ecodiseño, arquitectura ambiental, ecológica o solar,
helioarquitectura, ecoarquitectura, edificios verdes o hasta arquitectura
sustentable, la arquitectura bioclimática se acerca a la utopía de crear una
estructura cien por ciento sustentable; pues es a partir de elementos esenciales
en este tipo de diseño (temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire), que
se ha podido maximizar el uso de recursos naturales que favorezcan al resguardo
y comodidad en una vivienda.
La arquitectura bioclimática ofrece distintos beneficios tanto al medio ambiente
como al usuario de la vivienda. En primera estancia, este tipo de diseño no se
impone ante la naturaleza, sino que está al margen, se desarrolla con ella. Se
analiza el terreno para buscar la orientación correcta donde se ubicará la casa o
edificio para tener a disposición la mayor radiación solar, para obtener una
iluminación natural y evitar las temperaturas extremas en invierno y verano.

22
Este tipo de arquitectura se dedica a lograr un ambiente agradable a través de
sistemas que funcionan con la energía del medio ambiente, calefacción natural, o
calentamiento de muros; cuya principal fuente es el sol.
Debido a que los sistemas son parte de la construcción, funcionan de tal manera
que no existe preocupación alguna por el mantenimiento de estos, de gastos
extras en otras máquinas o sistemas aparatosos que realizan el mismo trabajo y
se disminuye el consumo de energías convencionales.
El beneficio de este tipo de construcciones es tal que, en el caso de que cinco mil
viviendas fueran diseñadas a partir de la arquitectura ambiental, se evitaría la
emisión de más de 3 mil 300 toneladas de CO 2 al año, eliminando así las
opciones comunes como sistemas de aire acondicionado que funcionan a partir
de energéticos fósiles12.
Aunque la inversión económica primaria en una construcción bioclimática resulta
más elevado que las construcciones comunes, los beneficios a mediano y largo
plazo resultan más que favorables. No es sólo el ahorro de energía, tampoco el
ahorro económico permanente de facturas; el beneficio mayor es una
construcción que mejorará el bienestar de los usuarios que no tendrán qué
preocuparse por la inestabilidad climática o por deteriorar el medio ambiente
actualmente afectado.

Objetivos Específicos:

 Entender las características de los entornos Climático y Bioclimático para


comprender la influencia del impacto de los entornos en la envolvente
arquitectónica y en el habitante.
 Comprender los conceptos básicos de la habitabilidad e identificar loe
modelos que se relacionan con el confort del espacio habitable.
 Comprender como se relaciona la habitabilidad con el confort interno del
espacio habitable.

Preguntas
¿Cómo influye el entorno físico y climático en la habitabilidad?
¿Cómo se relaciona el entrono bioclimático con la habitabilidad?
¿Qué modelo de habitabilidad utiliza el Confort como elemento de valoración?
¿Cómo relacionar el concepto de la habitabilidad y el confort en la materialización
de espacios habitables sustentables?

1. Habitabilidad y Entorno Bioclimático


Presentación.
La Arquitectura es el arte de proyectar y construir edificaciones, en la mayoría de
los casos con la finalidad de proporcionar espacios adecuados para que el ser
humano desarrolle sus actividades de vida y de trabajo, al abrigo de las
variaciones e inclemencias del tiempo. Esto implica que la Arquitectura además
12
http://calefaccion-solar.com/beneficios-o-impacto-ambiental-de-la-arquitectura-bioclimatica.html

23
de considerar aspectos funcionales, estructurales, estéticos, etc., deberá
satisfacer las necesidades fisiológicas del confort, mediante el control climático de
una estructura sujeta a intercambio de calor, aire y humedad con el medio
ambiente.
Para Saldarriaga Roa (2006) “La arquitectura se entiende como la disciplina del
hábitat, su obligación debe ser la del bienestar y no la de la degradación de la
vida humana, el objeto de la arquitectura debe ser el hábitat del bienestar, a
través de reconocimiento y tratamiento de los problemas que lo pueden afectar.
El objetivo de la disciplina de la arquitectura debe ser, al menos en teoría, el de
aumentar el número de personas en buenas condiciones de habitabilidad, no el
del número de habitantes con problemas de habitación”.
El bienestar en el interior de las edificaciones depende de las situaciones
climáticas, del metabolismo de los ocupantes y del control de la ganancia de calor
a través de la envoltura del edificio, a lo que se ha llamado "La tercera Piel”, dado
que el calor penetra a través de puertas y ventanas abiertas y de forma indirecta a
través de las losas, cubiertas y muros, así como el estudio de las propiedades
termofísicas de los materiales más utilizados en una región, así como posibles
nuevos materiales de nueva tecnología para la creación de espacios habitables.
Aprovechando al máximo el potencial de las energías naturales, reduciendo la
dependencia de los recursos energéticos no renovables, así como minimizar los
impactos de la contaminación del ambiente, utilizando sistemas de climatización
de acuerdo a las características propias de cada región.

Diseño Bioclimático
En virtud a que existe una estrecha interrelación entre el clima de una localidad y
la arquitectura que la tradición popular o académica ha forjado allí, Sergio Los
reclama que la Arquitectura bioclimática no debe ser presentada como un
movimiento o una de las muchas modas que animan el contexto cultural de la
arquitectura. Para él la buena arquitectura siempre ha sido bioclimática, y una
arquitectura no bioclimática carece de calidad. Es decir, la buena arquitectura
siempre ha propiciado las condiciones internas de confort suficientes para
permitir el desarrollo óptimo de las actividades humanas contenidas en la
envolvente, si no es así, no debe considerarse una buena arquitectura. En este
orden de ideas, la arquitectura bioclimática debía de haber estado presente en
nuestro planeta desde hace siglos.
A pesar de lo novedoso que pueda parecer esta disciplina, y de que en algunos
países hace ostentación incluso de tecnologías sofisticadas, sus orígenes pueden
remontarse al siglo VI a. C. cuando Hoppodamos hace los trazados urbanos de
Pireo, Rodas y Mileto estableciendo las características de su orientación, forma y
materiales de una arquitectura acorde con su entorno. Vitruvio también apunta
que por medio de la astrología se conoce el oriente, el occidente, el medio día y el
septentrión, así como la constitución celeste, los equinoccios y los solsticios y el
curso de los astros, ya que esto se requiere en la elección de parajes saludables
con fuentes de agua abundantes, así como de dar luz de oriente a los dormitorios
y bibliotecas, orientando en cambio las alas de baño y las estancias de invierno, al
poniente invernal.

24
Mucha de esta sabiduría se hereda a la modernidad a través de los tratados
medievales o las ordenanzas reales como las de Felipe II. Es también el producto
de siglos en que los constructores no profesionales, han forjado la experiencia de
cómo debe ser un ambiente confortable y que ha dado lugar al diseño popular y
vernáculo en todas las regiones del orbe.
Desgraciadamente tras la irrupción del movimiento moderno de la arquitectura, se
ha modificado sensiblemente este pacto tácito entre el arquitecto y su medio. La
imposición del llamado estilo internacional disolvió las diferencias regionales. Los
grandes monumentos de este período erigidos en lugares de clima frío, fueron
llevados sin la menor responsabilidad a las tórridas latitudes del mundo en
desarrollo generando de paso un importante mercado para Carrier, York y demás
acondicionadores de aire.
La década de los cincuenta marca la consagración mundial de la arquitectura y el
diseño bioclimático publicaciones preparan el terreno para lo que será el más
importante documento por su seriedad científica y su profundidad, “Desing with
Climate” de los hermanos húngaronorteamericanos Víctor y Aladar Ogyay,
realizado en la Universidad de Princeton.
Cuando en los 70´s los países árabes declararon cerrados sus mercados de
petróleo e hicieron tambalear la estructura económica de todo el planeta, los
acomodaticios volvieron sus ojos a esta tecnología que se basa en una energía
prácticamente gratuita y empiezan a patrocinar estratégicas investigaciones,
proyectos y asambleas. Cabe destacar la realizada en nuestro país en 1984
llamada PLEA (International Passive and Low Energy Archittecture Organization).
En México por otra parte uno de los introductores de la bioclimatología fue el Dr.
Ernesto Jauregui, actual investigador del Centro de Investigaciones Atmosféricas
de la UNAM y especialista en clima urbano.
Es mucho lo avanzado, pero aún falta bastante por recorrer. Todavía hay
prejuicios e ideas erróneas acerca del diseño bioclimático. Aún se piensa que esto
es una tecnología de punta que nos hará depender del extranjero. Están los que
siguen el bioclimatismo como moda y estilo realizando crímenes por todo el orbe,
sin embargo las nuevas generaciones se ven cada día más convencidas de esta
que puede ser la forma más consiente de intervenir en el hábitat, o quizás como
diría Sergio Los: la única.
El Dr. Everardo Hernández ha establecido las diferencias entre los diversos
nombres que recibe la arquitectura energéticamente sensata:

 Arquitectura Solar o Helioarquitectura


Acción de proyectar y construir considerando al sol como elemento
prioritario, a fin de optimizar el control de soleamientos ya sea para
captarlo o protegerse de él, permanentemente o estacionalmente.
 Arquitectura Solarizada o readecuación solar
Acción de adaptar, incorporar, añadir o integrar alguna característica,
dispositivo o equipamiento solar a construcciones ya existentes.
 Arquitectura Autosuficiente o Autónoma

25
Acción de proyectar y construir, tratando de que la edificación
aproveche al máximo posible los recursos naturales para abastecerse
de energía, alimentos e insumos que le permitan ser autosuficientes.
 Arquitectura Ecológica
Acción de proyectar y construir aprovechando todos los recursos
naturales posibles, desecha por principio, el uso de fuentes de
energía no renovables y/o contaminantes.
 Arquitectura Bioclimática
Para esta definición habrá que aclarar simultáneamente que es
Bioclima, Everardo Hernández propone que bioclima es la asociación
de los elementos meteorológicos que influyen en la sensación de
bienestar fisiológico. Así la arquitectura bioclimática consiste en la
acción de proyectar o construir considerando la interacción de los
elementos meteorológicos con la construcción, a fin de que sea esta
misma la que regule los intercambios de materia y energía con el
medio ambiente y propicie las condiciones que determinan la
sensación de bienestar térmico del ser humano en interiores.

El bioclimatismo pretende además, contrarrestar tendencias, como la de aislar a


toda costa el espacio construido de su contexto ambiental, ignorar las condiciones
locales, confiar la habitabilidad al funcionamiento de sistemas mecánicos y excluir
la intervención del usuario en el proceso de controlar las condiciones ambientales
locales.
Por otra parte la membrana envolvente o piel del edificio deberá ser pensada,
diseñada y puesta en operación como un agente “vivo”, dinámico, que interactúa
favorablemente del interior al exterior y viceversa, que actúe como filtro selectivo
biotérmico y acústico, como un poderoso mecanismo vivo regulador capaz de
modificar la acción de los elementos naturales admitiéndolos, rechazándolos o
transformándolos.
Para Jean Louis Izard y Alain Guyot, miembros del grupo francés ABC (Ambiente
Bio-Climático) el principio esencial es “construir con el clima”: Este término
recobra otra dimensión de la arquitectura, la que hace de ella un intermediario
entre el clima exterior y el ambiente interior. El ejercicio de la arquitectura
bioclimática permite reconciliar la forma, la materia y la energía, que hasta ahora
eran tratadas separadamente y por personas diferentes.
Ahora bien, el diseño bioclimático no es aplicable exclusivamente a la
arquitectura, sino a todo aquel objeto o proceso sujeto a decisión humana como lo
es: Ropa, utensilios, vehículos, cabinas, planeación urbana, planes regionales o
nacionales de desarrollo. De ahí que se haga necesario establecer sin duda cual
es ese enfoque a que nos referimos antes.

Concepto de Conservación de la Energía.


Steve V. Szokolay, arquitecto e investigador de la Universidad de Queensland,
Australia y una de las autoridades propone una definición clara del concepto de
conservación de energía en el diseño. Por ejemplo, si el individuo requiere para
su óptimo desempeño una temperatura ambiente de 24ºC, y las condiciones del
26
entorno proporcionan una temperatura de 30ºC, entonces queda una condición
residual de 6ºC, es decir una tarea de control que precisa de la intervención
tecnológica. Es decir que transformamos nuestro medio para hacerlo confortable
mediante controles que nosotros mismos diseñamos y construimos, como
cubiertas, muros, ventanas, ropa, calefactores, ventiladores, aire acondicionado,
etc. De acuerdo al siguiente esquema:

La decisión de emplear cualquier alternativa tecnológica para afrontar la tarea de


control, depende en gran medida de quien diseña, y que alternativas tecnológicas
tiene, cuando menos dos:
a. Controles Pasivos: El edificio mismo su forma, posición y materiales.
b. Controles Activos: Varios tipos de instalaciones basadas en alguna forma
de energía suplementaria.

La idea que aquí se propone es la de reducir al mínimo el empleo de energías


activas y tecnologías duras, y no el de negarlas por completo. Pero habrá que
hacer uso de ellas solo cuando no haya más remedio, y no como una pauta usual
de conducta, por moda, por soberbia o por comodidad y siempre
responsabilizándose de los efectos causados por su empleo. Desdichadamente
este enfoque no es planteado con frecuencia por los diseñadores.

Los elementos del Diseño Bioclimático


1. Clima
El clima del planeta puede considerarse un extraordinario rompecabezas ya que
sus principales piezas, el sol, la órbita terrestre, la atmósfera, los océanos y los
continentes, están compuestas por piezas más pequeñas y entrelazadas a su vez.
Para la Arquitectura Bioclimática todas estas piezas constituyen las condiciones
ambientales a las que tienen que enfrentar las condiciones ideales o de confort
para precisar la tarea de control que debe solventar la envolvente arquitectónica.
Parámetros climáticos a considerar
 Temperatura del Aire, el aire es una mezcla de gases y no un gas en
sentido estricto. La composición y las cantidades relativas de gases que
forman la atmósfera han cambiado gradualmente a través de millones de
años. Sin embargo podemos considerarlo constante a nuestra escala de
tiempo. Dentro de los diversos gases que lo forman, no es el nitrógeno ni el
oxígeno los que influyen más sobre su temperatura, a pesar de ser los más
abundantes en su composición. En cambio, el vapor de agua, si lo es, ya
que absorbe gran parte de radiación de onda larga de la radiación terrestre,

27
su estructura molecular permite absorber un gran número de calorías sin
modificar rápidamente su temperatura en un proceso de aparente
almacenamiento de calor, que provoca efectos importantes en el balance
de radiación entre la tierra y el sol. El vapor de agua se forma
continuamente por la evaporación de las plantas y las aguas superficiales y
asciende a la parte alta de la troposfera por turbulencias. El vapor de agua
es un gas, no hay que confundirlo con la niebla, líquido compuesto por
gotas diminutas.
 Humedad del Aire, el contenido de vapor de agua en el aire se le
denomina humedad. Así también se habla de humedad relativa cuando se
expresa el mayor porcentaje posible de humedad a una temperatura y
presión determinadas. Varía desde el 100 por ciento en la mayoría de las
nubes y la niebla, hasta el 10 por ciento o menos en los desiertos durante
el medio día. A medida que la temperatura aumenta, el aire puede retener
más vapor de agua, pero si el contenido de agua permanece idéntico
entonces disminuye la humedad del aire. Por otro lado la disminución de la
temperatura del aire reduce su capacidad para retener la humedad hasta
alcanzar el punto de saturación. Un enfriamiento continuo por debajo de
este punto conduce a la condensación de agua líquida, ya sea en forma de
rocío, niebla o nubes.
 Movimiento del Aire, el viento es la manifestación del movimiento del aire.
Este es provocado por diferencias de presión o de temperatura en alguna
de sus masas. Al aumentar la temperatura o la presión en algún sector de
la atmósfera, esta tiende a ascender dejando un vacío que rápidamente es
llenado por una nueva masa de aire más fresco. Si las causas que
originaron el calentamiento o el aumento de presión persisten el fenómeno
sigue presentándose ininterrumpidamente. Así las estaciones propician
cambios en la composición de las masas atmosféricas que a su vez
generan vientos característicos a cada época del año y a cada sitio del
planeta. El movimiento del aire tiene una gran importancia en la
arquitectura bioclimática, puesto que mediante él, pueden transportarse
calorías de un sitio en que no se desean a otro en que si son necesarias.
 Radiación Solar, es obvio que la causa original de todos los elementos
que conforman el clima es la radiación solar. Esta es constituida no solo
por la luz visible. La luz es una parte de toda de toda la radiación
procedente del sol, el resto del espectro es invisible y se extiende a las
longitudes de onda más largas y más cortas, que comprenden las ondas de
radio, el infrarrojo, el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. La
radiación de onda larga que más nos interesa es la infrarroja, percibida
como calor. De la radiación distribuida por el sol mucha nunca alcanza el
suelo y la atmósfera por su parte refleja al espacio algo de la que llega.

2. Confort.
Predicción del Confort Térmico y la Sensación de Confort
La predicción se basa en los principios reguladores del cuerpo humano y su
respuesta de adaptación al clima, incluyendo la influencia que sobre este

28
fenómeno tienen los elementos tecnológicos como ropa, edificaciones y
dispositivos de climatización pasiva, activa o híbrida. Un concepto sugerido por
Humpreys y Auliciems, llamado Termopreferendum, que varía de lugar a lugar y
de estación a estación en función de la media mensual de la temperatura exterior.
Esta neutralidad térmica (Tn), es decir, la media de temperaturas preferidas según
una larga muestra de individuos puede expresarse como:

tn = 17.6 + 0.31(To) en ºC

en donde:
To = Media mensual de temperatura externa.

Herramientas para el diagnóstico del confort.


El diagnóstico lo podemos hacer apoyándonos en gráficas bioclimáticas de dos
maneras:
 Bioclima del Exterior con la carta de Olgyay.
La carta bioclimática de Olgyay distingue la influencia de cuatro variables
importantes del entorno: temperatura y movimiento del aire, radiación y humedad,
indicando también su interacción. En ella también se propone el uso de una
escala móvil de temperatura a la izquierda para que la temperatura de neutralidad
propuesta por Auliciems en la escala de actividad sedentaria sea ajustada. El
trabajo que el diseñador debe de realizar al aplicar esta carta es ubicar sobre ella
los datos de humedad relativa y temperatura exterior del sitio a considerar y así
percatarse de la situación bioclimática del emplazamiento. El diagnóstico como
puede imaginarse se puede hacer por un día, un mes, una estación o ciclo anual,
son indicaciones útiles para elaborar nuestro programa de estrategias.
 Bioclima del Interior con el diagrama de Givoni.
Este es una herramienta tan útil como la anterior, que se utiliza igual colocando
sobre ella los datos de temperatura y humedad relativa pero con importantes
diferencias, esta se ubica en una carta psicrométrica esto es que muestra los
datos de temperatura de bulbo seco y de bulbo húmedo y por lo tanto relaciona
las temperaturas del ambiente con la presión de vapor de agua contenida en la
atmósfera. La influencia de cada uno de estos dispositivos determina un polígono
en torno a la zona de confort. En el caso de que alguna situación climática se
localice dentro de alguno de ellos, la carta nos indica que estrategia podemos
emprender para lograr el bienestar térmico en nuestro edificio.

3. Materiales
Propiedades de los materiales
La Envolvente Arquitectónica se ve afectada por los elementos del clima de
diferentes formas, ya que ésta ha sido pensada para la protección del hombre en
su medio, pero en esta protección de algunos elementos climáticos, no es posible
aislarnos de todos estos elementos del clima, ya que como una adecuación del
medio el hombre ha tenido que considerar las características climáticas y ha
aprovechado para obtener el confort, pero en la selección de los materiales para
la envolvente arquitectónica, la influencia de los elementos climáticos es
29
importante, tanto para lo arquitectónico como para lo urbano. La envolvente
arquitectónica está expuesta a la acción de los rayos del sol durante todas las
horas del día, independientemente de la orientación que tenga la edificación.

4. Estaregias de Diseño
Climatización
Identificando las condiciones ambientales a las que nos vamos a enfrentar,
habiendo determinado ya las condiciones de confort a las que deseamos aspirar y
conociendo las alternativas tecnológicas con que contamos, podemos ahora si
establecer las tareas de control bioclimático que se requieran. Estas serán las
estrategias de diseño que debemos implantar. Dado que los problemas
bioclimáticos se basan casi exclusivamente en las condiciones de humedad y
temperatura del aire, las estrategias de diseño serán encaminada a aumentar o
disminuir la temperatura y a aumentar o disminuir la humedad.

Apoyos Técnicos del Diseño Bioclimático.


1. Geometría Solar
Como es bien sabido, muchos problemas de disconfort y por tanto de dispendio
energético en el ámbito doméstico, comercial o industrial, tienen su origen en una
mala decisión en cuanto a la orientación del proyecto arquitectónico o urbano,
tomadas necesariamente desde las primeras etapas. Desdichadamente algunos
profesionistas del diseño no recurren a los diagramas solares que le permitirían
disponer de manera óptima las características espaciales, formales y materiales
de sus proyectos, debido sobre todo a que tales diagramas, como herramientas
que son, pueden presentarse en múltiples versiones o modalidades. Esto
aumenta la confusión de los ya de por sí engorrosos métodos de proyección
geométrica y provoca que el diseñador prefiera omitirlos durante su trabajo
cotidiano. Cada línea de tales gráficos representa la proyección de la trayectoria
aparente que seguirá el sol en un día en particular sobre el plano terrestre local.
En el mismo se marcan puntos que representan las horas del día, así que, el
sistema completo presenta todas las trayectorias que sigue el sol en su
movimiento aparente sobre nuestro plano de referencia durante el ciclo anual.
Como a cada día le corresponde una línea se dibuja solo una por mes para evitar
confusiones en su lectura. En este sentido la gráfica solar es una herramienta
muy útil que permite a los diseñadores conocer las características geométricas del
soleamiento en cualquier sitio sobre la tierra, y en cualquier momento del año.
2. Balance Térmico.
Diseñar espacios que no requieran más climatización que el uso adecuado de
materiales, la correcta orientación de vanos, la disposición de la envolvente
arquitectónica y que por lo tanto, sea compatible con su entorno, es en ese
sentido, el diseño bioclimático una herramienta insustituible para adaptarse al
medio ambiente o transformarlo en algo más propicio para la vida, conservando
sus características benéficas y controlando con medios no contaminantes las
adversas para la supervivencia no solo del hombre y su cultura sino en general
del equilibrio ecológico. El enfoque bioclimático del balance térmico, como apoyo
técnico, tendrá un sentido bastante distinto en un contexto de aplicación que se

30
centre en el diseño habitacional propio de países industrializados, en zonas
templadas, con problemas de ahorro energético que, el que presente, los países
en desarrollo tropicales y petroleros. Desde luego, existirán siempre principios
científicos generales, cuya validez presentará rasgos de universalidad. Así el
comportamiento térmico real de cualquier edificación concreta es sumamente
complejo y muy variable en función, tanto de las aportaciones energéticas
internas y externas, como de las condiciones microclimáticas externas. Los
técnicos han propuesto modelos que, al costo de una drástica simplificación de la
realidad, vuelven manejable y abordable el problema.
3. Diseño Térmico
Los ingenieros mecánicos y los diseñadores de calefacción y aire acondicionado
hacen uso frecuente de métodos similares, utilizando parámetros fijos, es decir la
ecuación del Balance Térmico:
Qi + Qs ± Qc ± Qv ± Qe ± Qm = 0

Donde Qi = Ganancias Internas.


Qs = Ganancias Solares.
Qc = Ganancias o Pérdidas por Conducción.
Qv = Ganancias o Pérdidas por Ventilación.
Qe = Ganancias o Pérdidas por Evaporación.
Qm = Ganancias o Pérdidas Mecánicas.

El diseño de edificios se enfrenta a una situación más indeterminada. Tiene que


tomar decisiones para determinar el tamaño, volumen y construcción del edificio,
el tamaño y orientación de sus ventanas, etc., cualquiera de las cuales influiría en
la magnitud de uno o varios de los factores del balance térmico.

Componente Climática.
Introducción
El sol, como sabemos, es la estrella en torno a la cual giran la Tierra y el resto de
los cuerpos que conforman nuestro sistema planetario. Aunque se considera una
estrella mediana, desde el punto de vista humano el sol es un astro de enormes
dimensiones: su volumen podría contener cerca de 1 millón de Tierras.
Sin embargo, más allá del tamaño o la edad del sol, lo que aquí nos interesa es la
impresionante cantidad de energía que genera. Aunque sólo una minúscula parte
llega a la Tierra, esa energía constituye la base indispensable de todas las formas
de vida conocidas, incluyendo por supuesto la nuestra. Además la energía solar
constituye el motor de los distintos fenómenos meteorológicos, como el viento y la
lluvia. Ante esto cabe preguntarnos ¿cómo se genera la energía del sol, de qué
manera llega hasta nosotros y como nos afecta?
La atmósfera terrestre, lejos de ser una masa inerte, presenta características
cambiantes de gran complejidad. Las masas atmosféricas se mueven
constantemente, se calientan o se enfrían, se saturan o se liberan de humedad.
Aunque los fenómenos ligados al carácter cambiante de la atmósfera pueden
llegar a ser extremadamente destructivos, es muy posible que sin ellos la vida en
la tierra no existiera, o por lo menos sería muy distinta a lo que conocemos.

31
En esta sección haremos una breve descripción de los principales fenómenos
atmosféricos. Entre ellos se encuentran la presión atmosférica, los vientos
dominantes, los frentes y las precipitaciones. Su comprensión, por lo menos
general, resulta indispensable para adentrarnos en el campo de los climas
terrestres y su influencia sobre la vivienda.
Las características climáticas y microclimáticas de un sitio se traducen en las
cambiantes condiciones meteorológicas que popularmente se denominan estado
del tiempo. Estas condiciones se pueden definir a partir de un conjunto de
parámetros que identificaremos como factores ambientales. Aunque los factores
ambientales siempre actúan de manera conjunta, es importante analizarlos de
manera aislada para comprender su importancia e implicaciones.
Entre los principales parámetros que se analizan en este tópico se encuentran los
distintos tipos de temperatura, la humedad, la radiación solar y el viento
(velocidad y dirección).

FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.
*Referido al total de la superficie estatal.

32
El clima que predomina en el estado de San Luis Potosí13 es el seco y semiseco
ya que se presenta en el 71% de la superficie del estado localizado en las región
conocida como El Salado, el 15% está representado por el clima cálido
subhúmedo, localizado en la parte este de la Sierra Madre Oriental, el 10% está
representado por clima cálido húmedo, el cual se localiza hacia la Llanura
Costera del Golfo, el 2.5% es clima muy seco localizado en la Mesa del Centro, el
1.5% es templado subhúmedo y se localiza en las llanuras que se encuentran
entre las sierras, también se presenta clima templado húmedo en un porcentaje
muy pequeño del 0.2 hacia el sureste del estado. La temperatura media anual del
estado es de 21°C, la temperatura mínima promedio es de 8.4°C que se presenta
en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32°C se presenta en el
mes de mayo.
Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la
precipitación media del estado es alrededor de 950 mm anuales.
Es importante considerar que la información aquí presentada no es muy útil para
los diseñadores en primera instancia, ocasionando problemas de información
climática, climatización natural, orientación y soleamiento de sus productos de
diseño, no se piensa de acuerdo a las características climáticas de cada localidad
en estudio, a través de planteamientos adecuados en donde podrá analizar,
estudiar y proponer alternativas probadas y soluciones prácticas a problemas de
diseño. Este tema es cuando se piensa en como la globalización no debe tener
influencia en el diseño de la Vivienda y más en la Vivienda Social.
El planteamiento a primera instancia es recopilar la información climática y
traducirla en términos de diseño para una aplicación a los desarrolladores de
vivienda y con el apoyo de información de datos oficiales de la comisión Nacional
del Agua y otras instancias como el Sistema Meteorológico Nacional. En esta
primera etapa se tratará de cubrir la información climática de municipios.
Uno de los estudios de análisis climático es planteado por Aguillón (1997), en
donde plantea una metodología 14 para el análisis de clima de una región teniendo
como base datos históricos de la Comisión Nacional del Agua. En este trabajo se
plantea definir, cuantificar y evaluar las características arquitectónicas y urbanas
de una vivienda que se ajuste a su entorno, latitud, clima, soleamiento, materiales
en función a un análisis de los entornos físico, climático y bioclimático del sitio. En
base al análisis de los entornos físico, climáticos y bioclimático plantear
propuestas arquitectónicas y urbanas para la vivienda, así como el estudio de los
materiales de construcción tradicionales como los alta tecnología para tal fin, para
cada zona planteada.
Otro trabajo planteado por Aguillón (2005) platea el Atlas Bioclimático para el
Estado de San Luis Potosí y donde desarrolla el estudio del clima en los
municipios del estado15, y en este caso en específico desarrolla el Municipio de
Matehuala, San Luis Potosí, Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale. El

13
http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
14
Aguillón Robles, J. (1997), Propuestas Bioclimáticas para la Vivienda en el Estado de San Luis Potosí, Tesis de
Maestría en Diseño Bioclimático, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima.
15
Aguillón Robles, J., (2009) Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí. H+D Hábitat Más Diseño, Revista de
Divulgación Científica de la Facultad del Hábitat de la UASLP, Año 1, Número 1.

33
presente trabajo tiene la finalidad de poner a disposición de los diseñadores y
usuarios la información que será de utilidad en el desarrollo de actividades
vinculadas con el aprovechamiento directo e indirecto del clima. El trabajo se
centra en la difusión de los principios básicos relativos al bioclima es decir la
relación del confort térmico y clima.
Debido a la reducción de los m2 y la estandarización que han provocado los
diferentes prototipos de vivienda, construidos a lo largo y ancho del estado, nunca
se consideran los factores culturales y climatológicos particulares de las diferentes
regiones.
Ante lo anterior, será conveniente reflexionar sobre la influencia del clima sobre el
diseño y edificación de la vivienda social, ¿Qué características ambientales deben
de caracterizar a la vivienda social de cada región del estado de San Luis Potosí?,
¿Los materiales para la edificación de la vivienda social son los adecuados para
cada región propia de nuestro estado?, ¿Cómo considerar al clima de cada
localidad para crear una vivienda más confortable?, estas preguntas deberán de
ser las primeras de muchas que podremos plantearnos, pero son primeras con las
que podremos empezar a tener otra conciencia más ambiental sobre el diseño y
edificación de la vivienda.

"Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí".


El presente trabajo tiene el propósito de poner a disposición de los diseñadores y
usuarios de la información que será de utilidad en el desarrollo de actividades
vinculadas con la utilización directa e indirecta del clima. El trabajo se centra en la
difusión de los principios básicos relacionados con el bioclima, ya que es decir la
relación del confort térmico y climático. La comprensión de este principio permitirá
a los diseñadores para proponer soluciones de aire acondicionado natural. En
general, la importancia se pone de relieve la determinación de las estrategias de
bioclima, de aire acondicionado desde el empleo del concepto de bioclima,
dándole los instrumentos necesarios para desarrollar una cuantificación del
bioclima en cualquier lugar de San Luis Potosí.
La primera parte se centra en el tema específico del bioclima y para ello se aparta
directamente de la detección de las variables que afectan a la comodidad humana
térmica, a través de este filtro, no se acercaban a los aspectos generales
climatológicas que podrían determinar las variables identificadas. Tomando los
requerimientos de aire acondicionado como base, además del análisis de los
gráficos antes mencionados, las estrategias globales decidan por el aire
acondicionado que debe reunir un diseño arquitectónico y urbano.
Con la observación y uso de esta información un buen diseño se logró: Diseño
Bioclimático, cómo construir el edificio de tal manera que, haciendo buen uso de
los materiales disponibles, la orientación de la construcción, el tamaño y la
ubicación de las ventanas, la energía solar protecciones, aislamientos adecuados,
ventilación natural, etc, una sala totalmente cómodo se pueden obtener a través
del año. Esto hace posible, sin necesidad de consumir energía convencional. La
exposición nos acerca a la posibilidad de continuar y extender la investigación, el
análisis y la oferta para cada localidad en nuestro estado.

34
El Estado de San Luis Potosí ha sido dividido en cuatro zonas de acuerdo a
características de desarrollo de cada zona. En cada zona está constituida por
varios municipios, siendo un total de 58 municipios, siendo ésta zonas y las
ciudades que la representan:
 Zona Centro (representada por San Luis Potosí y 10 Municipios).
 Zona Media (representada por Rioverde y 11 Municipios).
 Zona Huasteca (representada por Ciudad Valles y 19 Municipios).
 Zona Altiplano (representada por Matehuala y 14 Municipios).

Actividad 1 Tema 1.1. Unidad 1:


Ensayo Diseño Bioclimático Trabajo en individual

Contenido.
Para afrontar este proyecto de vivienda bioclimática institucional se plantea el
proceso metodológico16 planteado en el Atlas Bioclimático (Aguillón Robles, 2009)
el cual se desarrolló para la localidad de San Luis Potosí, San Luis Potosí. En
base al análisis de los entornos físico, climáticos y bioclimático plantear
propuestas Arquitectónicas y urbanas para la vivienda, así como el estudio de los
materiales de construcción tradicionales como los alta tecnología para tal fin, para
la zona planteada.
1.- Análisis del Entorno Climático.
En base a la recopilación de información de los elementos climáticos de
zonas establecidas, se realizó un análisis de los elementos del clima, siendo
los elementos que componen el clima: temperatura, humedad, precipitación
pluvial, radiación, soleamiento y vientos y fenómenos especiales. Los datos
que se obtienen de las observaciones climatológicas17,18, son temperatura,
precipitación pluvial, vientos y fenómenos especiales, por lo tanto,
requerimos de modelos para simular la humedad relativa19, soleamiento,
radiación20 y construcción de la gráfica solar21 para complementar la
información del entorno climático para su análisis.
2.- Análisis del Entorno Bioclimático.
Se realizó en conjunto con los elementos climáticos en relación los rangos
de confort establecidos, de acuerdo a la latitud, longitud y altitud y tipos de
climas, considerándose el déficit o superávit acumulado de grados de
temperatura por debajo del nivel de confort para las áreas establecidas de
acuerdo a los elementos del clima en San Luis Potosí.

16
Aguillón Robles, J., (2009) Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí. H+D Hábitat Más Diseño, Revista de
Divulgación Científica de la Facultad del Hábitat de la UASLP, Año 1, Número 1.
17
CONAGUA (2005) Datos de Campo. Periodo 1960-2000. CNA. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal del
Estado de San Luis Potosí, México.
18
SARH (1982) Normales Climatológicas. Periodo 1941- 1970. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional, México.
19
Tejeda Martínez, A., (2000) Simulación de Humedad Media Horaria, HRHOR. XLS, CCT, Universidad Veracruzana.
20
Glover, J, McCulloch, JSG, (1958) Radiación Solar.
21
Aguillón Robles, J., Soleamiento, como herramienta de Diseño. ESDEPED, Laboratorio del Medio, Facultad del
Hábitat, U. A. S. L. P.

35
Obtención de la Zona de Confort, establecidos en este caso, a través de la
temperatura neutra o termopreferendum22, para la localidad de acuerdo a los
datos obtenidos sobre el elemento.
3.- Análisis del Entorno Físico.
Se analizó tanto el entorno natural como el entorno artificial de acuerdo a las
características de la zona de estudio. Considerándose las características
físicas a nivel global y local. A nivel global siendo éstas la topografía, latitud,
altitud, hidrología y zonificaciones, a nivel local las características propias de
San Luis Potosí.
4.- Detección del Clima Estacional.
Determinación de las características estacionales por temporadas
establecidas de acuerdo a las características climáticas de la localidad en
períodos generales. Así como los requerimientos estacionales por
temporada en relación al día y la noche respectivamente de acuerdo a como
se dan los eventos. Estableciéndose el bioclima tanto exterior como el
interior.
En el planteamiento del bioclima interior, en este caso, a través diagrama de
control bioclimático en edificaciones de Givoni23 (establecimiento del confort
en espacios interiores), bioclima exterior, en este caso, a través de la carta
bioclimática de Olgyay24 (establecimiento del confort en espacios exteriores)
estableciéndose por medio de la construcción de dichas gráficas.
5.- Requerimientos de Climatización.
En él se establecen los objetivos primordiales de climatización en base a las
propuestas realizadas producto del análisis de los elementos climáticos y del
establecimiento de bioclima tanto interior como el exterior. Se establecerán
de acuerdo a la localidad propuesta.
6.- Propuestas Arquitectónicas.
Se plantearon soluciones y recomendaciones que de acuerdo al entorno
climático, físico y bioclimático que de acuerdo al clima estacional y en base a
los requerimientos de climatización se concibieron considerando el control
solar, los materiales y sistemas de edificación, tanto de elementos
tradicionales como de alta tecnología, así como, los sistemas de
climatización25 (Ecotecnología).
7.- Propuestas Urbanas.
Se plantearon soluciones y recomendaciones que de acuerdo al entorno
climático, físico y bioclimático que de acuerdo al clima estacional y en base a
los requerimientos de climatización se concibieron considerando el control
solar, los materiales y los elementos del paisaje natural que pueden apoyar.
Es importante acotar que las propuestas se plantearán en un criterio muy
general, estableciéndose orientaciones adecuadas de las vialidades y los
elementos de vivienda, en función de los elementos del clima.

22
Auliciems, A., Szokolay, V., (1997) Thermal comfort, Passive and Low Energy Architecture International (PLEA),
Departament of Architecture, The University of Queensland.
23
Givoni, B., (1976) Man, Climate and Architecture. Van Reinohold Nostrand, Nueva York.
24
Olgyay, V., (1963) Desing whith Climate, Ed. Princenton University Press, Estados Unidos.
25
Aguillón Robles, J., (2001) Sistemas de Climatización en Arquitectura. Asociación Nacional de Energía Solar, A. C.

36
Elementos de apoyo para la Climatización.
Los sistemas de climatización ambiental son sistemas que interaccionan con el
medio ambiente a través de sus componentes, se caracterizan por formar parte
de la estructura misma de la edificación, aunque acoplados de tal manera a las
características del medio ambiente, que pueden captar, bloquear, transferir,
almacenar o descargar energía en forma natural y casi siempre autoregulable,
según el proceso de climatización implicado.

Diagramas Bioclimáticos.
La carta psicrométrica es la representación gráfica de la relación entre las cinco
propiedades del aire (temperatura de bulbo húmedo, temperatura de rocío,
temperatura de bulbo seco, humedad relativa y humedad específica). Cuando se
conocen dos de éstas propiedades las demás se encuentran con toda facilidad.
De las propiedades del aire existen al menos cuatro factores ambientales físico
que determinan el grado de confort térmico sentido por un sujeto, éstos factores
son temperatura del aire, humedad del aire, velocidad del viento y radiación
térmica de los cuerpos circundantes. La condición de confort térmico corresponde
a aquella en la que mecanismos involucrados en el sistema de regulación
fisiológica de la temperatura están en su más bajo nivel de actividad. Los cuatro
factores mencionados pueden ser hasta cierto punto intercambiados a fin de
lograr el confort térmico y satisfacer las demandas de termoregulación. Esto

37
significa que la sensación de frío producido por un aire de baja temperatura puede
aliviarse aumentando la radiación térmica de las superficies circundantes. Cuando
la atmósfera es sofocante puede mejorarse disminuyendo la humedad o la
temperatura.
Así tenemos que las cartas psicrométricas combinadas con las necesidades de
confort, con ello se obtendrán los diagramas de confort que relacionan, la
temperatura ambiental, la presión de vapor de agua, la humedad relativa, la
temperatura de la piel y el porcentaje de esta cubierta por sudor por el grado de
confort o disconfort sentido por un sujeto realizando un trabajo ligero; la velocidad
del viento es de 0.5 m/s y el sujeto está vestido con ropa deportiva.
La localización geográfica y el uso a que se va a destinar un edificio deben
determinar las características de los elementos de su diseño; por ejemplo las
trayectorias solares y los vientos dominantes, la forma de los techos, la colocación
de las ventanas y plantas, y el uso de aparatos que modifiquen las mencionadas
variables físicas, de manera que en ambientes fríos ayuden al hombre a
conservar su calor y en ambientes cálidos faciliten al organismo la pérdida de
calor. En otras palabras: debe enfriarse o calentarse el aire y a las superficies que
rodean o entran en contacto con el sujeto, y no al sujeto; debe aumentarse o
disminuirse la velocidad del viento, y no la del sujeto; y respecto a la humedad
relativa, debe modificarse la del ambiente, no humedecer o secar al individuo.
Para describir el diseño de edificaciones basado en el análisis de elementos
meteorológicos, se presenta el diagrama de control bioclimático en edificaciones
de Olgyay, modificado por Szokolay, éste diagrama resulta apropiado para
describir condiciones imperantes a la intemperie. De aplicación más general es el
diagrama de control bioclimático en edificaciones, con rangos permisibles de
diseño y materiales adecuados, propuesto por B. Givoni en los años setenta
adaptados para la localidad en cada zona geográfica del estado de San Luis
Potosí.

No. Zona de Estudio Localidad.


1 Zona Altiplano Matehuala
2 Zona Centro San Luis Potosí
3 Zona Media Rioverde
4 Zona Huasteca Norte Ciudad Valles
5 Zona Huasteca Sur Tamazunchale

Entorno Bioclimático.

Sensación de Confort.
1. La temperatura del Aire y de las superficies que configuran el
entorno físico.
Es la que se mide con un termómetro de mercurio (por lo general),
el hombre común tiende a sobrevalorar el dato de la temperatura y a
considerarlo como el dato único que determine la sensación de
confort o malestar olvidándonos de que nuestra piel presenta una

38
superficie que es húmeda y que dista mucho de tener el índice de
reflexión de la del mercurio.
2. La radiación térmica de los cuerpos circundantes.
Es la que registra un termómetro de globo que no es sino un
termómetro común cuyo bulbo se encuentra en el interior de una
esfera de cobre hueca de unos 15 cm. de diámetro pintada interior
y exteriormente con pintura negra mate rugosa. Este instrumento
mide la influencia conjunta de la temperatura del aire y la de la
radiación incidente. Las medidas más precisas de radiación solar se
realizan con un piranómetro que mide la cantidad total de radiación
de onda corta que incide sobre una superficie horizontal.
3. La humedad relativa del aire (presión del vapor de agua).
La medida directa es posible y cómoda solo para la humedad
relativa, mediante la utilización de un higrómetro, en los cuales se
basa en la variación de longitud de un cabello en función de la
humedad relativa, dado que la precisión es bastante baja, resulta
más práctico hacer uso de medidas indirectas, por medio del
psicrómetro.
4. El movimiento del aire se da por la velocidad.
Se mide generalmente con un anemómetro, considerando al viento
como un factor aislable, se podría señalar las siguientes
correlaciones entre magnitudes físicas y efectos sensibles.

Los cuatro factores mencionados pueden ser intercambiados a fin de lograr el


confort térmico y satisfacer las demandas de termorregulación. Esto significa que
la sensación de frío producido por un aire a baja temperatura puede aliviarse
aumentando la radiación térmica de las superficies circundantes. Cuando la
atmósfera es sofocante puede mejorarse disminuyendo la humedad o la
temperatura. Si la radiación térmica ocurre del sujeto a las estructuras
circundantes se puede mejorar la situación aumentando la temperatura del aire,
etc.

La Zona de Confort
El establecimiento de una zona de confort que se incluía como una zona fija,
sobre cuya ubicación discrepaban notoriamente los distintos reportes de
investigación. Este margen de confort, al presentarse como universal, no tomaba
en consideración el factor de aclimatación que, como la práctica cotidiana indica,
puede modificar considerablemente la ubicación de la zona de confort.
La predicción del confort térmico se basa en los principios reguladores del cuerpo
humano y su respuesta de adaptación al clima, incluyendo la influencia que sobre
éste fenómeno tiene los elementos tecnológicos como la ropa (la segunda piel) y
las edificaciones (la tercera piel). Los puntos en desacuerdo entre los diversos
investigadores que proponen modelos de predicción, son la determinación de la
temperatura ideal de confort, la modificación de tal temperatura por cambios en la
adaptación del individuo a nuevos climas, la intervención de diferentes elementos
tecnológicos y la ponderación del uso de tales elementos de climas compuestos.

39
Factores de Climatización.
Control Solar.
Para el tipo de clima, no se puede concebir una abertura sin pensar en la
protección solar que requiere. Toda abertura o ventana debe tener su protección
solar en una u otra forma (ambas deben de pensarse simultáneamente), la
protección de las ventanas es muy importante porque ésta son los elementos de
la edificación que permiten la entrada de la radiación solar directa y difusa. Si no
se tiene una protección adecuada, la cantidad de calor que penetra en los
espacios interiores a través de ellas es muy elevada; por lo mismo la ventana es
el elemento de la edificación que permite el paso de la mayor cantidad de carga
térmica. La cantidad de calor que entra por la ventana es tantas veces mayor a la
que penetra por las paredes. El efecto de la radiación sobre las superficies se
puede combinar con el efecto del aire caliente. La magnitud de la temperatura
está influenciada por factores al alcance del diseñador. Sin embargo, es
totalmente evidente que, con mucho la mayor parte del aporte calorífico es la
radiación solar que entra a través de una ventana, esto podría en efecto aumentar
la temperatura interior muy por encima de la temperatura exterior del aire. Los
cristales de las ventanas son prácticamente transparentes para la radiación
infrarroja de onda corta emitida por el sol, pero casi resultan opacos para la
radiación de onda larga emitida por los objetos de la habitación. La consecuencia
de esto es que el calor radiante, una vez que ha entrado a través de una ventana,
quede retenido dentro del edificio. Cuando el sobrecalentamiento solar causa
problemas se puede reducir el aporte calorífico solar por medio de:
 Orientación.
Resulta útil comparar las variaciones de la radiación solar sobre una
superficie horizontal y sobre paredes verticales con diferentes
orientaciones en forma gráfica. Para una orientación adecuada debe
de estudiarse el fin para el cual esté destinado para cada espacio
según su actividad, función y periodo de ocupación, con el apoyo
del Eje Térmico. El Eje Térmico se refiere a un eje imaginario que
divide por mitad las líneas de igual temperatura (isotermas) en un
lugar determinado.
 Dispositivos de Sombra Interiores.
Son elementos como las persianas y cortinas que no son un sistema
muy eficaz de control solar. Es cierto que detienen el paso de la
radiación, pero ellas mismas absorben el calor solar y pueden
alcanzar una temperatura muy alta, el calor absorbido calentará el
aire interior en parte por convección y en parte por reirradiación, la
mitad de ésta v hacia el exterior, pero como su longitud de onda es
larga, la detiene el cristal de la ventana, así se sobrecalienta
sustancialmente el estrecho espacio que usualmente hay entre la
ventana y la persiana.
 Dispositivos de Sombra Exteriores.
Estos dispositivos se localizan en el exterior de los espacios y
pueden ser básicamente de tres tipos:

40
 Dispositivos Verticales:
Constan de hojas en posición vertical, se verá que éste
dispositivo es más eficaz cuando el sol está a un lado de la
fachada.
 Dispositivo Horizontal:
Constan de hojas horizontales. Serán más eficaces cuando el
sol esté opuesto a la fachada considerada y a un ángulo
elevado.
 Dispositivos Mixtos:
Son la combinación de elementos horizontales y verticales, los
enrejados y pantallas decorativas caen dentro de ésta
categoría.
En base al estudio bioclimático de la radiación y soleamiento se plantea la
optimización y el bloqueo de la radiación solar de acuerdo a las temporadas
establecidas para cada localidad, con el apoyo de elementos constructivos y
elementos del paisaje natural (la vegetación).
Los elementos de control solar interno, los dispositivos mixtos (en concepto, mas
no en diseño, por lo que se establece en base a la generalidad del elemento)
podrán ser comunes para todas las localidades del Estado, es importante señalar
que los dispositivos de control solar verticales y horizontales se complementan
entre sí para un mejor funcionamiento de acuerdo a su diseño y orientación.

Condicionantes de Ventilación.
Características Físicas de la Ventilación.-
El viento es el aire que se desplaza de las zonas de alta presión hacia las zonas
de baja presión, ante esto, el flujo de aire a través de una edificación es inducido
por diferencias de presión que provienen de dos fuentes:
 Efecto Térmico
Cuando la temperatura del aire en el exterior no es igual que la
temperatura del aire en el interior, se crea una diferencia entre sus
densidades y un gradiente de presiones que también difiere entre el
exterior y el interior, induciéndose un movimiento de aire por éste
efecto.
 Efecto de la Velocidad del Viento
Si el viento sopla hacia un edificio, se interrumpe y desvía a través
de él, la presión en los lados que dan hacia el viento (barlovento) se
eleva sobre la presión atmosférica y en las caras situadas a
sotavento se reduce, creándose una zona de presión negativa
(menor que la presión atmosférica). De esa forma se crean
diferencias de presión alrededor de la edificación que induce la
ventilación por éste efecto.
El flujo de aire a través de la edificación resulta del efecto combinado de las
fuerzas térmicas y de la presión del viento, las dos fuerzas pueden actuar en igual
o distinta dirección, dependiendo de la dirección del viento. En climas cálidos la
ventilación inducida por fuerzas térmicas es tan pequeña que no tiene casi

41
aplicación, sin embargo cuando las aberturas de entrada y salida están a distinta
altura, se puede combinar el efecto de la velocidad del aire y el efecto térmico.
El aire tiene Masa y por eso está sujeto a la fuerza de la Inercia, el aire que entra
por una ventana tiende a seguir esa misma dirección hacia la pared opuesta, pero
las diferencias de presión provocan el cambio y el aire regresa hacia el orificio de
salida.

Condiciones mínimas de ventilación desde el punto de vista de la Higiene y


del Confort.
 Ventilación y la Higiene
Desde el punto de vista de las condiciones higiénicas es preciso
hacer renovación de aire completo por una hora. Una habitación
ocupada y sin ventilación se produce un progresivo deterioro de las
propiedades químicas de la atmósfera local, el deterioro lo
constituye el aumento de CO2 (Dióxido de Carbono), gas que resulta
tanto de los procesos normales de oxidación celular, como de las
combustiones domésticas. Otros factores que intervienen también
en el proceso, entre los que cabe destacar la concentración de
olores, especialmente los corporales.
 Ventilación y el Confort
La disminución de la temperatura empieza a apreciarse a partir de
una velocidad de viento no inferior a 0.5 m/s, pero a más de 2.00
m/s será difícil de lograrlo. Una habitación ocupada y sin ventilación
se produce un progresivo deterioro de las propiedades físicas de la
atmósfera local, la alteración de estas propiedades físicas
(elevación de la temperatura y de la humedad) es el primer factor
que determina la carencia de confort.
Las normas vigentes especifican a veces tasas concretas mínimas de ventilación
en función del uso de los espacios, pero no indican estrategias constructivas que
garanticen los niveles de ventilación especificados. En la práctica, las
mangueterías con que se proveen las ventanas en los vanos de las casas
habitación presentan suficientes rendijas como para garantizar niveles adecuados
de ventilación.
Cuando no hay suficiente ventilación natural, se puede inducir el movimiento del
aire mediante las diferencias de presión y/o de temperaturas. De acuerdo a los
requerimientos de climatización y a las condiciones de ventilación de cada
localidad, es conveniente apoyar éstos sistemas.

Ventilación Cruzada.
Ventilación cruzada se refiere a la condición existente en una habitación que tiene
dos aberturas situadas en lugares de diferente presión (presión positiva donde
sopla el viento; presión negativa, donde hay una zona de calma), ante esto
podemos decir que no existe ventilación cruzada, por lo débil de movimiento de
aire que se produce, cuando las dos ventanas, situadas en la misma ó distintas
paredes, están sometidas a presiones similares.

42
Experimentos realizados por B. Givoni ha demostrado que colocando ciertos
elementos en las aberturas de entrada y salida de aire en una habitación que
tiene solo una pared exterior se crean diferencias de presión que permitan una
ventilación bastante buena. En esencia, los dispositivos que se añaden a la pared
tienen por función crear zonas de presión y de succión a lo largo de ella. Un
elemento similar a un quiebrasol vertical colocado en cada ventana, crea dichas
zonas de presiones opuestas que permiten inducir un flujo de aire en el interior de
la habitación.
Cuando una edificación comprende varias habitaciones interconectadas, el flujo
de aire que entra deberá cambiar de dirección varias veces antes de encontrar la
salida y esos cambios producen una resistencia al flujo de aire.
Algunos elementos arquitectónicos, como aleros o variaciones en el tipo de
entrada del aire y elementos del paisaje como la vegetación pueden tener un
efecto muy significativo en el flujo del aire interior.

Ventilación Vertical
La que se realiza en el punto más alto del edificio o la construcción.
En esos casos es posible aplicar una serie de estrategias de diseño que
podríamos agrupar con el nombre genérico de ventilación vertical. Desde luego
dichas estrategias también pueden aplicarse cuando la ventilación cruzada es
factible, simplemente para hacerla más eficiente.
La característica común de los sistemas de ventilación vertical es que involucran
el uso de espacios o dispositivos de altura considerable, generalmente bastante
mayor que la de los espacios anexos a los que sirven, que refuerzan los flujos
verticales de aire en el interior de los edificios. Su funcionamiento podría
clasificarse de acuerdo a la forma en que aprovechan:
 Las presiones provocadas por los vientos locales, cuyo efecto
aumenta con la altura.
 Los flujos convectivos de aire provocados por las diferencias de
temperatura que suelen presentarse en espacios de gran altura.

43
 Estos dos factores simultáneamente.

1. Ventilación Vertical por Succión


Reduciendo el espacio de entrada del aire, éste se acelera, se enfría y por lo
tanto succiona (Efecto Venturi).

2. Ventilación Vertical por Convección


Aprovechando las diferencias de temperaturas, el aire caliente siempre tiende
a subir (Termo-Sifón).

Ventilación Inducida por diferencial térmico.

44
La diferencia de temperatura entre el interior de una habitación, hacen que el aire
caliente tienda a subir debido a las diferencias de peso. Cuanto más alta sea la
diferencia de temperatura mayor la diferencia de alturas entre la entrada y la
salida de aire y mayor su tamaño, más vigorosa será el efecto del diferencial
térmico.
Las bajas velocidades que se obtienen con ascensos normales de aire, hacen que
sea difícil lograr el confort en localidades donde la humedad es elevada, en éstas
las construcciones deben ser abiertas a las brisas y el efecto de diferencial
térmico suele quedar oculto y puede tener cierta importancia cuando disminuye el
viento en las primeras horas de la noche o cuando la temperatura disminuye.

Dispositivos Especiales de Ventilación.


La ventilación interior no tiene por qué limitarse a la que determine las presiones
que espontáneamente induce el viento, por lo que, se puede aprovechar o
modificar dicho campo y mejorar las condiciones de ventilación mediante algunas
intervenciones de diseño como lo son:
 Diseño de Barreras Vegetales o Constructivas.
Mediante la disposición de barreras se puede alterar el campo de
presiones y lograr una mejor ventilación.
 Captadores de Viento.
Por medio de estructuras cuya misión es interceptar los flujos de
viento a mayor altura que la del espacio habitable e introducir a éste
la corriente captada.
 Establecimiento del Diferencial Térmico.
El establecimiento de un diferencial térmico en un espacio vertical
confinado genera un tiraje en virtud del cual el aire caliente asciende
y sale de la construcción. La superficie del ducto de salida puede
tratarse para que absorba la radiación solar, caliente más el aire y
mejore el tiraje térmico.

45
 Extractores Estáticos.
Algunos dispositivos permiten el aprovechamiento de la energía
eólica para forzar el tiraje, aún cuando la dirección del flujo que se
pretenda generar no coincida con la del viento dominante, estos
extractores en los que el paso del viento determina un efecto de
Venturi por el que se favorece el tiraje de una chimenea.

Sistemas Pasivos de Climatización Ambiental.


Existen varias definiciones acerca de lo que es un sistema pasivo. En sí, el
término pasivo, se empezó a aplicar hace solo unos cuantos años a aquellos
sistemas de climatización ambiental que, en contraste con los complejos y
sofisticados equipos de aire acondicionados o de calefacción modernos,
resultaban demasiado simples, tanto en concepto, como en funcionamiento y
mantenimiento; ya que de hecho tratan de ser lo menos dependientes que sea
posible de equipos auxiliares convencionales de apoyo (bombas, ventiladores,
condensadores, etc.), siendo en la mayoría de los casos, totalmente
independientes de estos. En consecuencia los sistemas pasivos de climatización
ambiental se caracterizan por su última dependencia en energéticos
convencionales, tales como combustibles fósiles y electricidad, contribuyendo de
manera contundente al ahorro de energía y uso razonable de los recursos no
renovables.
Desde el punto de vista técnico, algunas personas han objetado el uso del término
pasivo, arguyendo que esto involucra algo carente de acción, o estacionario, lo
cual no es aplicable a un sistema pasivo de climatización ambiental, ya que los
procesos térmicos implicados (conducción, convección y radiación) son procesos
de transferencia de calor y de masa aunque no requieren de equipo
electromecánico auxiliar, posee una dinámica bien establecida. Por otro lado,
aunque aún las personas que empezaron a recurrir al término pasivo, han optado
por reconocer que no es el más apropiado, el término se ha generalizado y
difundido tanto, que resultaría ya muy difícil cambiarlo.
Los sistemas pasivos se caracterizan por formar parte de la estructura misma de
la edificación, aunque acoplados de tal manera a las características del medio
ambiente, que pueden captar, bloquear, transferir, almacenar o descargar energía
en forma natural y casi siempre autoregulable, según el proceso de climatización
implicado.
Los sistemas pasivos de climatización ambiental son sistemas que interaccionan
con el medio ambiente a través de sus componentes, lo cual no sucede en los
sistemas convencionales de climatización artificial caracterizados por operar en
un espacio aislado de su entorno.
Debido a que los componentes de los sistemas pasivos de climatización
ambiental están incorporados estructuralmente a la construcción, estos pasan
muchas veces inadvertidos, de tal forma que la casa o el edificio tienen un
aspecto convencional. Por este motivo, podría decirse que un sistema pasivo de
climatización ambiental es solamente producto de un diseño arquitectónico
adecuado al clima, sin embargo, un sistema pasivo de climatización ambiental
puede no solamente constar del aspecto puro de diseño, sino incluir también
dispositivos especiales para la captación, distribución, almacenamiento y/o

46
descarga de la energía solar, ampliándose de esta manera el nuevo concepto de
Heliodiseño.

Clasificación de los Sistemas de Climatización de acuerdo a su


funcionamiento.
Cuando un sistema de climatización ambiental, funciona a base de energía solar y
a energéticos convencionales, tal que el sistema sea dependiente de ambos y no
funcione con una sola fuente de energía, se le llama Sistema Activo. Estos
generalmente incorporan sistemas de captación de tipo solar y el resto es de tipo
convencional, tanto para la distribución, como para el almacenamiento o descarga
de calor o frío.
Estrictamente hablando, el calor es energía en tránsito, por lo que no puede
hablarse de calor contenido en un cuerpo, sino de energía interna. De la misma
forma, al hablar del frío, nos estamos refiriendo a un nivel de temperatura bajo
con respecto a la escala “humana” de temperaturas; en consecuencia, cuando se
usan los términos: producción, distribución o almacenamiento de frío, estos no
son más que figurativos y se emplean para ilustrar los procesos de bajas
temperaturas involucradas.
En algunas ocasiones, resulta conveniente incrementar el flujo de calor y de masa
que pueda realizarse de manera natural. Resulta positivo hacerlo, cuando se tiene
la seguridad de que el sistema de climatización en cuestión, aumentará
significativamente la eficiencia de su funcionamiento y, además, el costo
involucrado se justifica; tanto en inversión inicial como en mantenimiento. Tal es el
caso de un sistema que incorpore algún dispositivo o sistema electromecánico de
apoyo, el cual demanda un consumo de energía de tipo convencional, pero que
sin embargo resulte insignificante comparado con el aporte solar. A este sistema
se le llama Híbrido y podría considerársele dependiente aunque a muy pequeña
escala de los energéticos convencionales. Dentro de esta denominación, están
los sistemas cuasipasivos que requieren de algunos motores eléctricos pequeños
para abrir o cerrar compuertas o cubiertas aislantes; tanto para el control de
ganancia solar o pérdida de calor, como para distribuir el calor o frío más
eficazmente en el espacio a climatizar.
En resumen podríamos concluir que con el fin de aprovechar el potencial de las
energías naturales, reducir la dependencia de los recursos energéticos no
renovables, así como minimizar los efectos de la contaminación del ambiente, se
plantean sistemas de climatización de acuerdo a las características propias de
cada región, los sistemas de climatización que podrán ser:
 Pasivos.
Es el sistema que forma parte de la estructura misma de la
edificación, aunque acoplados de tal manera que las características
del medio que pueden captar, bloquear, transferir, almacenar o
descargar energía en forma natural (solar, eólica, etc.), es decir por
medio de radiación y conducción térmica y convección natural y casi
siempre autorregularle, por estos motivos podría decirse que éstos
sistemas son solamente producto de un diseño arquitectónico
adecuado al clima.
 Activos.
47
Funciona con energía solar y energía convencional de tal que, los
sistemas son dependientes y no funcionan con esa fuente de energía.
Los sistemas activos aunque comprenden dispositivos que consumen
energía no renovable, son predominantemente solares. Se distinguen
de los pasivos por la utilización de elementos electromecánicos que
auxilia para mantener el flujo energético.
 Híbridos.
Sistema que incorpora algún dispositivo electromecánico de apoyo, el
cual demanda un consumo de energía convencional, podría
considerársele dependiente de la energía convencional o no
renovable como el gas, petróleo, diésel, electricidad.

Clasificación de los Sistemas de Climatización Pasivos.


Para la clasificación de los sistemas pasivos de climatización se pueden
considerar tres aspectos:
 Configuración Estructural.
 Género.
 Requerimientos de Climatización.

Configuración Estructural
Uno de los esquemas de clasificación, y éste se utiliza con mayor frecuencia,
define los tipos de sistemas pasivos según la configuración física, en éste
esquema. De acuerdo con su configuración estructural los sistemas pasivos se
clasifican en los siguientes tipos:
 Ganancia Directa.
La radiación solar penetra en el espacio por calentar a través de una
cubierta transparente, donde es absorbida por las superficies de
captación y convertida en calor. Este se dispersa en todo el volumen
de aire contenido en un espacio, así como los muros que confinan.
 Muro de Almacenamiento Térmico.
La radiación solar penetra por una cubierta transparente o
traslúcida, e incide sobre la superficie de un muro interpuesto entre
la cubierta y el muro generalmente es de concreto, ladrillo, agua o
algún material con cambio de fase contenido en depósitos metálicos
o plásticos.
 Espacios Solares Adosados.
Este sistema es una combinación de ganancia directa con muro de
almacenamiento térmico. Consta de dos zonas térmicas: Un espacio
solar para captación directa y un espacio calentado indirectamente
que está separado por un muro acumulador térmico. El espacio
solar se le denomina " invernadero adosado o invernadero solar".
 Techo de Almacenamiento Térmico e Intercambio de Calor.
Techo en el que se capta, almacena y transfiere radiación solar
hacia el interior o donde se acumula, transfiere y disipa calor del
interior hacia la atmósfera y el espacio (enfriamiento radiactivo
nocturno). Este techo generalmente consta de una lámina metálica

48
que soporta contenedores con agua, ya sean metálicos o plásticos,
éste sistema requiere de una cubierta móvil para tapar o destapar
los contenedores diariamente.
 Circuito Convectivo.
Este sistema se asemeja a los sistemas activos convencionales, el
colector solar y la unidad de almacenamiento térmico se encuentran
separados y conectados por ductos, donde por convección natural,
se hace circular el fluido de trabajo (gas o líquido) que transporta el
calor.

Genero.
Este esquema es una clasificación genérica (funcional) en la que la relación entre
captación solar, acumulación térmica y espacio por climatizar. De acuerdo con su
Género, los sistemas de climatización ambiental se clasifican:
 Directo.
Descripción semejante al de configuración estructural de ganancia
directa.
 Indirecto.
La radiación solar es absorbida por la superficie de un material
interpuesto entre la cubierta transparente o traslúcida y el espacio por
calentar. Este espacio está parcialmente confinado por el material
que almacena la energía y sirve de acoplamiento térmico natural.
Entre éste tipo de sistemas se encuentra: el muro y techo de
almacenamiento térmico y el invernadero acoplado al espacio a
calentar.
 Aislado.
Parecido al de tipo indirecto, solamente que existe una separación
entre la unidad de almacenamiento térmico y el espacio a climatizar,
ésta separación puede ser con aislante térmico. Entre éstos sistemas
se encuentran, el circuito convectivo, así como el invernadero
acoplado y el muro o techo de almacenamiento térmico (actuando
como unidades aisladas).

Requerimientos de Climatización.
De acuerdo a los requerimientos de climatización (estrategias obtenidas de los
diagramas psicrométricos), los sistemas pasivos de climatización se clasifican en:

1. Calefacción.
2. Enfriamiento.
3. Humidificación.
4. Deshumidificación.
5. Ganancia Directa y Protección Solar.

Elementos Reguladores
La comprensión de las distintas posibilidades de medidas pasivas para el
aprovechamiento de la energía solar deja patente que solo se puede lograr un

49
funcionamiento perfecto a través de la adecuada manipulación del sistema por el
usuario. Las intervenciones necesarias dependen de la temporada del año y de
los elementos meteorológicos. La Arquitectura puede reducir la complicación de
los requerimientos regulatorios por medio de elementos constructivos sólidos. No
obstante son necesarios elementos de protección solar manual o mecánico,
aislamiento y ventilación en los sistemas puramente pasivos, o instalaciones
térmicas de regulación, controladas en parte automáticamente, con el fin de
conseguir la captación, distribución y acumulación óptima de calor solar.
Para la reducción de éste aparato de regulación, sin embargo se ofrece un
elemento de diseño, La Vegetación, que modifica las características utilizables
coincidiendo con el transcurso de las estaciones del año. Árboles y arbustos, pero
también pérgolas y entramados para enredaderas cubiertas con vegetación, al
igual que invernaderos proporcionan sombra en verano y permiten una insolación
total al estar sin follaje en invierno.

Sistemas de Climatización para Localidades


Ganancia Directa
La Radiación Solar penetra en el espacio a través del vidrio, donde es absorbida
por las superficies de captación y convertida a calor, éste se dispersa a través del
volumen de aire contenido en un espacio, así como los muros que confinan.
Requerimientos de Climatización en el cual puede ser utilizado la Ganancia
Directa: Calefacción. Control Solar.
Este sistema pasivo de energía solar es el más sencillo para la captación de calor
a través de las denominadas "ventanas solares". A través de las ventanas o
aberturas transparentes mayores que lo que sería necesario para una adecuada
iluminación natural.

Los vanos acristalados a través de los cuales la radiación solar penetra al espacio
deberán de tener una orientación adecuada durante el período de calefacción, no
deberá de afectar la sombra de otros edificios o de la vegetación.

50
Los elementos que conforman el espacio absorben el calor producto de la
radiación directa y el elemento constructivo absorbe el calor por conducción
térmica, ya que la radiación incide sobre muros y suelo con capacidad
acumuladora, los muros y suelo serán de color obscuro capaz de absorber la
radiación solar que posteriormente es almacenada por los mismos.
Los aislamientos móviles limitan el flujo energético a través de las ventanas
(principalmente por la noche), por eso son necesarios para mantener la radiación
térmica de onda larga producida en el interior de los espacios.
Las ventanas a medio día obtienen ganancias máximas en invierno y ganancias
mínimas en verano de acuerdo a su orientación (consultar Control Solar).

Muro de Almacenamiento Térmico


La Radiación Solar penetra en el espacio a través del vidrio e incide sobre la
superficie de un Muro interpuesto entre la cubierta y el espacio a calentar o a
provocar el movimiento convectivo del aire.
Requerimientos de Climatización para el cual puede utilizarse el Muro de
Almacenamiento Térmico: Calefacción. Enfriamiento. Deshumidificación.
Ventilación.
El muro Trombe consta de una pared acumuladora pintada de color obscuro por
su cara exterior y orientada de preferencia al sur, delante de ella se halla un cristal
de aprox. 0.10 a 0.15 M. El muro aprovecha la energía solar incidente tanto por
medio de la capacidad acumuladora de la masa del muro como también por
medio del efecto invernadero del vidrio situado delante del muro.
Los muros Trombe tiene vanos de dos tipos en la zona del suelo y en la zona del
techo, por lo tanto, en cuanto el aire pase entre el muro y el cristal, se calienta
comienza a ascender y fluye a través de las aberturas a la altura del techo,
calentando así el espacio, el flujo produce una succión que absorbe el aire más
frío del ambiente a través de las aberturas del suelo provocando un circuito
conventivo o termocirculación.

Las pérdidas de calor del muro pueden regularse por medio de una cortina
aislante que se extiende durante la noche en el espacio entre el muro y el cristal,
las aberturas también son provistas de compuertas de retención para impedir el

51
flujo convectivo inverso durante la noche, que provocaría el enfriamiento del aire
ambiental.
En Verano el movimiento del aire ayudará a la ventilación de manera inducida, al
permitir el aire caliente ventilar hacia afuera en la parte superior del espacio,
arrastrando el aire del interior hacia el exterior, siendo reemplazado por el aire
fresco del exterior que deberá ser tomado de un área preferentemente
sombreada. Por el efecto convectivo del aire podrá existir ventilación aun cuando
el aire esté en calma.
También se puede utilizar el sistema en combinación con el sistema de
edificaciones integradas a la tierra , para utilizarse en edificios de altura, esto se
da creando el efecto termosifón con muros Trombe en muros exteriores utilizando
ductos de ventilación de aire frío del subsuelo, estando la presión relacionada con
la ganancia de calor de la periferia.

Ganancia Indirecta
La extracción del aire caliente de los espacios interiores por medios naturales
pasivos se logra en este caso en el punto más alto de la cubierta o del techo,
lugar donde se acumula el aire caliente, pero también pueden utilizarse aberturas
de ventilación a nivel de piso y techo.
Requerimiento para la climatización en el cual puede utilizarse el Muro de
Almacenamiento Térmico: Calefacción. Enfriamiento. Deshumidificación.
Ventilación.
El aire caliente del interior se eleva y sale por las aberturas, a su vez el aire más
fresco entrará produciendo un ciclo de ventilación, la ubicación estratégica de
estas aberturas permite una ventilación de los espacios interiores.

Condiciones Microclimáticas
El Control de las Condiciones Microclimáticas Exteriores de la Edificación se logra
con la modificación del microclima existente mediante la implantación estratégica
de árboles, arbustos y vegetación en general, en verano suministrará sombra a la
construcción y al suelo alrededor de esta evitando el incremento de calor por la
radiación solar, en invierno provocando el incremento de calor en la edificación

52
Requerimiento para la climatización en el cual puede utilizar las Condiciones
Microclimáticas: Calefacción. Enfriamiento. Humidificación. Ventilación.

La forma de la edificación y el tipo de vegetación (setos, árboles, arbustos, etc.)


puede canalizar, bloquear o concentrar el viento a través del edificio provocando
un sistema de ventilación inducida.
Estanques de agua, fuentes o irrigación de la vegetación ubicada a barlovento,
ayudará a reducir la temperatura del aire, incrementando su capacidad de enfriar
los ambientes internos, arrastrando el calor hacia afuera.
La vegetación ayuda a reducir la penetración de calor hacia el interior de la
edificación y dispersa el calor acumulado durante el día, para prevenir la re-
radiación durante la noche.
El uso adecuado de la vegetación en patios interiores, que viene a ser un espacio
abierto y sombreado para el enfriamiento de los espacios que lo rodean.
Las localidades donde podrían utilizarse las Condiciones Microclimáticas son en
todo el Estado, considerando siempre los requerimientos de climatización y las
especies vegetales ya sean de hoja caduca o de hoja perene.

Ventilación Solar Inducida


La extacción del aire caliente de los espacios interiores por medios naturales
pasivos se logra en este caso en el punto más alto de la cubierta o del techo,
lugar donde se acumula el aire caliente, pero también pueden utilizarse aberturas
de ventilación a nivel de piso y techo.
El aire caliente del interior se eleva y sale por las aberturas, a su vez el aire más
fresco entrará produciendo un ciclo de ventilación, la ubicación estratégica de
estas aberturas permite una ventilación de los espacios interiores.
Las Chimeneas Solares o Cajas Negras, que utilizan el calor solar para reforzar la
convección antural del aire, pueden ser utilizadas para mejorar la ventilación,
devido a que el metal negro se calienta durante el día el aire en su interior se
calienta, se expande y se eleva arrastrando el aire interior hacia afuera.
Apoyados con el sistema de inyección de aire fresco el cual es un dispositivo a
base de un tubo el cual ayuda a tomar el aire del exterior ya que al salir el aire
por la chimenea solar ayudara a succionar el aire del exterior, lo que mejorará las

53
condiciones de ventilación por medio de las combinación de estos sistemas,
originando el enfriamiento sensible donde la pérdida de calor hace que el aire
alcance una menor temperatura.

Requerimiento para la climatización en el cual puede utilizar la ventilación solar


inducida: Calefacción. Enfriamiento. Humidificación. Ventilación.
La toma de aire exterior debe de colocarse preferentemente hacia el norte y/o en
un lugar sombreado, para que el aire sea más fresco, la entrada deberá de
protegerse con una malla para evitar que entren animales e insectos.
Un recipiente con elementos mojados en la misma ubicación que la tubería de
conducción de aire, podría añadir humedad al aire (de ser necesario) para
inyectarlo al interior por succión, provocando ventilación inducida.
Aprovechando la diferencia de temperatura que existe en el aire y el subsuelo, en
un día caliente la temperatura del subsuelo es bastante más fresca y en especial
abajo de la superficie, por lo tanto, la profundidad de la tubería será de más de
0.50 M. y menor de 1.50 M. ( Givoni 1994 ).
La ubicación de las chimeneas solares deberán de localizarse en la parte más alta
de los techos, y deberá de cuidarse que no se ubiquen en lugares sombreados
para un óptimo funcionamiento, el incorporar una masa térmica de
almacenamiento (lamina nagra) detrás de un vidrio aumenta la eficiencia de la
chimenea.

Sistemas de Inyección de Aire


Son estructuras de mampostería diseñadas para proveer una circulación natural
de aire en los diferentes ambientes del edificio. Las torres de viento tienen la
ventaja básica de ser completamente pasivas en su funcionamiento.
Cuando hay viento el aire circula a mayor velocidad a través de la torre, los muros
y la canalización del aire en la torre absorben la corriente de aire del exterior a
través de la entrada orientada hacia los vientos dominantes durante el día, como
el aire frío es más denso, baja por dentro de la torre creando una corriente
descendente, cuando el viento está en calma durante la noche, succiona el calor
del interior; como al calentarse el aire disminuye su densidad baja la presión en la
parte superior de la torre creándose una corriente ascendente, el aire contenido

54
en el edificio es aspirado por la torre y en el edificio entra aire fresco de la noche a
través de puertas y ventanas.

La torre de viento funciona haciendo cambiar la temperatura, y por tanto, la


densidad del aire en su interior y en su entorno, la corriente de aire que pasa a
través de la torre puede regularse abriendo y cerrando puertas a través de la torre
y de los espacios.
Requerimiento para la climatización en el cual puede utilizar los sistemas de
inyección de aire: Calefacción. Enfriamiento. Humidificación. Ventilación.
En áreas en las cuales el flujo de aire se mueve en dirección constante, la torre se
construye con las aberturas de tal manera que intercepte la corriente de aire, la
proporción del flujo de aire a través de la torre puede ser controlada.
El polvo, insectos y pájaros que bajan por la torre son las mayores desventajas de
estos sistemas, para la prevención de esto, el uso de mallas de protección en las
entradas, es lo adecuado.
En invierno deberá cerrarse apropiadamente ya que se puede incrementar la
pérdida de calor por infiltración.
En localidades donde el viento fluye con poca velocidad, se puede lograr una
corriente de aire más fuerte cuando se construye la boca más grande que la
garganta, se debe hacer el canal poco a poco más estrecho hacia abajo.
En localidades donde se requiere aportes de Humedad, con recipientes de agua
la cual se evapora lentamente o con un pequeño tanque de agua en el fondo del
captador al nivel de piso ayuda a este fin.

Actividad 2 Tema 1.2. Unidad 1:


Ensayo Arquitectura Bioclimática Trabajo en individual

Habitabilidad
A nivel de diccionario Habitabilidad es la “Cualidad de habitable, y en particular la
que, con arreglo a determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda.” 26;

26
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

55
pero también necesitamos entender conceptos ligados a la habitabilidad, lo que
trataremos de clarificar.
Habitar es ocupar un territorio y vivir en él. Vivir quiere decir, exactamente, que se
dispone de un lugar especialmente destinado para permanecer, para sentirse
seguro, para preparar los alimentos, para guardar utensilios y cosas, para
procrear y criar nuevas generaciones de seres humanos. Habitar es afirmar la
presencia de la vida en el territorio.
Para la humanidad habitar significa mucho más que para las plantas o animales.
La supervivencia y la reproducción de la especie son instintos básicos
compartidos con otras formas de vida. Habitar es asegurar supervivencia,
continuidad y es también una afirmación de la vida y una defensa contra el miedo
a la muerte. La habitación es un lugar íntimamente relacionado con la angustia
existencial del ser humano, es su alivio.
La transformación de habitar en hábitat no es un puro juego de lenguaje. Aun
cuando hábitat27 es un término de reciente aparición en el lenguaje del urbanismo
y la arquitectura, y es además prestado de la ecología, ya es de uso común y se
refiere a todo aquello que tiene que ver con los asentamiento humanos con la
superficie terrestre. Hábitat, en su sentido más amplio, es todo el territorio
habitado por la humanidad. El término entorno es usado como equivalente de
hábitat y se refiere a un ambiente, algo que rodea a algo. El Hábitat puede
entenderse entonces como un objeto principal de la disciplina de la arquitectura
solo si se entiende que toda la arquitectura existe en función de habitar.
Para Saldarriaga Roa “La arquitectura se entiende como la disciplina del hábitat,
su obligación debe ser la del bienestar y no la de la degradación de la vida
humana, el objeto de la arquitectura debe ser el hábitat del bienestar, a través de
reconocimiento y tratamiento de los problemas que lo pueden afectar. El objetivo
de la disciplina de la arquitectura debe ser, al menos en teoría, el de aumentar el
número de personas en buenas condiciones de habitabilidad, no el del número de
habitantes con problemas de habitación”28.
Si entendemos el Hábitat29 como el conjunto de condiciones ambientales,
sociales, económicas y políticas que conforman el entorno del hombre, ante esta
definición podremos entender el Hábitat como un sinónimo de Medio Ambiente.
Esta definición va más allá del concepto tradicional de entender únicamente los
aspectos de tipo físico como lo son la región, el clima, los materiales, la fauna y
flora sino que involucra un concepto integrador de todo aquello que interactúa con
el hombre de una forma directa e indirecta, de ahí que se consideren también los
efectos que tienen los cambios sociales ya que estos modifican las conductas y
las formas de vida, la economía juega hoy en día un factor determinante en la
toma de decisiones y por último la política como esencia de servicio puede ser
factor de cambio en el macro y en el micro entorno.

27
Hábitat: “Conjunto de factores ambientales en los que vive, de un modo natural una determinada especie animal o
vegetal”, Diccionario de la Lengua Española y de Nombres Propios, Editorial Océano, Barcelona, España, 2008.
28
Saldarriaga Roa, A., (2006) Habitar como fundamento de la disciplina de la Arquitectura, Revista al Hábitat,
Febrero.
29
Aguillón Robles, J., Benítez Gómez V. F., (2007) Sustentabilidad Fundamento para una Arquitectura del Siglo XXI,
Ámbito Arquitectónico, Revista Nacional de Difusión ASINEA año 8 número 15, Facultad del Hábitat, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.

56
El planteamiento de relación de habitabilidad ligado a la arquitectura que hacen
Alcántara Lomelí y Gómez Amador donde se establece que “La habitabilidad es
la condición esencial de la arquitectura y todo programa arquitectónico considera
en forma relevante la ventilación, la iluminación y la extensión visual como
aspectos determinantes de la habitabilidad. La arquitectura es definida
frecuentemente como espacio delimitado artificialmente, dependiendo de las
condiciones ambientales esa separación puede ser relativa o absoluta, sin
embargo ciertos aspectos de las condiciones del medio ambiente son vitales para
el ser humano por ello requiere de algunos elementos de control”30.
La habitabilidad deberá de ser una acción cuantitativa relacionada directamente
con la calidad de vida y que por tanto puede ser cuantificable, y más aún,
controlable por el diseño arquitectónico que tiene la obligación de proporcionar
las “mejores condiciones” espaciales, a partir de estándares determinados para
que las cosas “funcionen”, con lo cual se establece un “debe ser”, tomando como
referencia un usuario, que al final su opinión cuenta.
El concepto de habitabilidad y en términos muy generales y a nivel espacial lo
establece Saldarriaga (1981) “Habitabilidad se refiere al conjunto de condiciones
físicas y no físicas del espacio, que permiten la permanencia humana, su
supervivencia y en un grado u otro, la gratificación de su existencia. Entre estas
condiciones, se encuentran todas aquellas referentes al proceso de
transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas
y externas de elemento humano con su ambiente”31.
Villagrán García (1927) plantea como premisa, a la arquitectura que no solo es un
medio o un instrumento que tiene una finalidad exterior, la satisfacción de las
necesidades espaciales del hombre habitador, el concepto de lo habitable es el
concepto rector de todo el proceso de producción de las obras arquitectónicas.
Por tanto, el análisis de la habitabilidad, como cualidad de lo habitable, es el eje
vertebral y común denominador de las actividades transformadoras del proceso,
la investigación programática, el proyecto, la construcción, la habitación y la
valoración arquitectónica.
Posteriormente Landazurri y Mercado (2004) definen la habitabilidad más en
términos de vivienda en donde establecen como definición “El grado en que la
vivienda se ajusta a las expectativas, necesidades, patrones de vida y
preferencias de sus moradores”, reporta el comportamiento de las que permiten
movilidad: Operatividad y Funcionalidad; tanto el concepto general de
Habitabilidad32.
El término habitabilidad es definido por la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC) en el Título 4 de la Arquitectura Capítulo 1, de la
República de Chile, como el concepto básico que debe cumplir todo local
destinado a ser alojado y que se refiere a la calidad de los atributos que le

30
Alcántara Lomelí A., Gómez Amador A., (2007) Dispositivos de comunicación ambiental en la tradición
constructiva rural de Colima, en Azevedo Salamao E. M. Del territorio a la arquitectura en el obispado de
Michoacán, Morelia, UMSNH/CONACYT.
31
Saldarriaga Roa, A., (1981) Habitabilidad, Bogotá, Colombia, Escala Fondo Editorial.
32
Landázuri Ortiz, A. M., Mercado Doménech, S. J., (2004) Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con
la habitabilidad interna de la vivienda, Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Editorial Resma.

57
permite a sus moradores (o usuarios) desarrollar su vida en condiciones de
protección ambiental, salubridad, independencia y seguridad33.
Otro planteamiento de Habitabilidad lo establece Gramsh Labra (2006) en donde
lo da una definición instrumental de este concepto y que se refiere a “condiciones
genéricas de protección, seguridad, confort, comodidad de uso y nivel de
servicios que obtiene la familia a partir de las condiciones físicas y de
infraestructura con que cuenta la vivienda y su entorno”34
Una definición más clara respecto a la Habitabilidad la determina El Nuevo
Código Técnico de la Edificación (CTE) en España determinando más claro el
término para viviendas urbanas y define Recinto habitable35 y Recinto no
habitable36 donde además determina sus características.

Modelos de Habitabilidad.
Saldarriaga (1981) plantea el libro Habitabilidad37 y plantea conceptos para
entender y comprender la habitabilidad como un proceso de transformación
espacial.
Transformación es el término que expresa la relación fundamental existente entre
la especie humana y su ambiente interno y externo. La capacidad de transformar
constantemente relaciones tanto con el medio natural, hábitat primario, como con
sus propias estructuras, constituye el apoyo principal de la supervivencia de la
especie humana. La necesidad de transformar existe y existirá en cuanto el ser
humano, vale decir, cualquiera de nosotros, conserve los rasgos fundamentales
de su estructura biológica, psicológica y social contemporánea.
La arquitectura es el resultado de la transformación humana, de las condiciones y
características del espacio físico. Como transformación, la arquitectura es mente y
materia combinadas de tal forma que sus productos no son solo objetos de
consumo, sino expresiones humanas a través de un lenguaje especial. En ellos se
habita y mediante ellos se comunican las personas de una sociedad, entre sí, con
la naturaleza como conjunto de elementos propicios o nocivos para la
habitabilidad y con la naturaleza como paisaje; la experiencia gratificante del
albergue geográfico. Quien hace arquitectura transforma positiva o negativamente
a su cultura.
La naturaleza posee su propia dirección y es indiferente en si misma al destino del
hombre; este por el contrario, busca una dirección y utiliza todos, los recursos a
su alcance para obtener medios de vida, medios habitables y recursos para
encontrar su lugar en el universo. El ámbito de lo humano es apenas una
pequeñísima parte de los grandes sistemas constituidos. En los grandes sistemas
inteligibles, la transformación se efectúa en amplias gamas de fenómenos que
33
CORMA La Construcción de Viviendas en Madera, Aspectos de Habitabilidad Capítulo III, Unidad 13, Centro de
transferencia de tecnología, Corporación Chilena de la Madera.
34
Gramsch Labra, J. P., (2006) Vivienda y transformaciones de habitabilidad en la Provincia de Arauco, Urbano,
Noviembre Vol. 9, número 014, Universidad del BioBio, Concepción, Chile.
35
“Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas
condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas”. Requisitos Básicos de Habitabilidad, Código Técnico de
la Edificación, Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda, Ministerio de Vivienda España.
36
“Recinto no habitable recinto interior no destinado al uso de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional
y por ser bajo el tiempo de estancia, solo justifica unas condiciones de salubridad adecuada” Requisitos Básicos de
Habitabilidad, Código Técnico de la Edificación, Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda, Ministerio de
Vivienda España.
37
Saldarriaga Roa, A., (1981) Habitabilidad, Escala Fondo Editorial, Colección Arquitectura.

58
pueden o no afectar directamente al ámbito de lo humano, pero que
inevitablemente producen el marco definitivo en el cual se encuadra y se
desarrolla la transformación ambiental.
Para transformar se necesita conocer. El binomio de la transformación está
compuesto por conocimiento y realización. Conocimiento es la forma básica de la
transformación interna propia de lo humano. Realizar significa obrar o
comportarse, dar forma particular a lo material, producir instrumentos y objetos y
utilizarlos conveniente o inconvenientemente.
Las relaciones tanto en sistemas ecológicos como en sistemas humanos, son
resultado de la interdependencia existente entre organismos vivientes y un medio
habitable, físico-químico, bilógico, técnico y mental. La diferencia fundamental
entre los sistemas naturales y los sistemas humanos provienen de la capacidad
de estos últimos para alterar sus relaciones externas e internas de acuerdo a la
experiencia acumulada, al conocimiento renovado y a los medios instrumentales
disponibles.
Los elementos de la transformación ambiental se basan en los siguientes
aspectos significativos:
El Sistema Cósmico dado por una organización particular, inteligible y definible, la
cual es dada por el macrocosmos y microcosmos. Macrocosmos (El Universo)
depende de si mismo en un todo mayor sus elementos aparecen ante el
conocimiento como organizaciones espacio-temporales multiformes. Microcosmos
(El Planeta) depende externamente del universo y sus leyes, internamente su
organización de lo inerte-geológico, lo orgánico y lo viviente obedece a principios
mecanismos e instintos acumulados; El Sistema Ecológico es el ámbito de lo
viviente espacial y temporalmente. La sociedad humana depende externamente
del universo a través de la naturaleza, internamente depende de sus propias
relaciones, organiza culturalmente sus dependencias; y el Sistema Humano
depende tanto del mundo natural como del mundo social. Psicológicamente
organiza su dependencia y opera como unidad activa y participante de los
elementos humanos y ambientales.
Transformación arquitectónica
Habitabilidad es un conjunto de condiciones, físicas y no físicas, que permiten la
permanencia humana en un lugar, su supervivencia y, en un grado u otro, la
gratificación de la existencia. Entre las condiciones físicas se encuentran todas
aquellas referentes a procesos de transformación del territorio y el ordenamiento
espacial de las relaciones internas y externas del elemento humano, la
construcción del cuerpo físico que alberga las actividades y las personas y la
delimitación física del ámbito individual y colectivo. La transformación
arquitectónica es precisamente, la encargada de proporcionar estas condiciones
físicas en el hábitat cultural del ser humano.
Se distinguen tres aspectos importantes en la transformación de un territorio:
1. Incluye todo cambio de la estructura natural del espacio en busca de
recursos naturales para alimento e implementación del ser humano.
2. Incluye la distribución espacial de sistemas de servicios e intercomunicación
y la construcción de estructuras físicas que ellos demandan.
3. Incluye exclusivamente la construcción y ordenamiento de objetos aptos
para albergue de personas e instituciones sociales.

59
El espacio natural es continuo, es decir, sus límites están dados en forma virtual o
local, pues las barreras que presenta son particularidades de un contexto
geográfico común. Sobre el espacio continuo se superponen los límites del
territorio vegetal; delimitado por condiciones climáticas-geológicas; del territorio
animal, delimitados por instintos y adaptabilidad y del territorio humano
delimitados por criterios políticos o culturales.
La transformación social alcanza hasta los límites de un territorio y dentro de él se
efectúa con las características de su ideología y su tecnología. El espacio social
como un conjunto de barreras asignadas y definidas por gentes, instituciones,
ideologías o creencias.
La transformación territorial tanto en aspectos de obtención de recursos como de
implantación de redes y sistemas. El espacio natural se distribuye y se modifica,
muchas veces sin conocer si su estructura misma permite esta intervención
humana.
La transformación arquitectónica refleja el conflicto de derecho y propiedad del
espacio, dividiéndose en la transformación legítima e ilegítima y directa búsqueda
del espacio habitable.
El espacio arquitectónico satisface generalmente las necesidades básicas e
inmediatas: abrigo, protección, seguridad, intimidad, sociabilidad, mantenimiento
biológico, etc.
A todos los niveles la transformación arquitectónica, aún en sus manifestaciones
más elementales, satisface la necesidad de adecuar un espacio para las
actividades o el reposo de los seres humanos, su transitoriedad o permanencia.
Se requieren condiciones particulares de dimensionamiento de elementos,
intercomunicación, control de la comunicación, aprovechamiento de las fuentes
naturales de iluminación, ventilación y paisaje, articulación de los espacios y
forma. En esta definición intervienen factores de tipo cultural y natural
simultáneamente. Cada grupo humano define sus condiciones en base a la
experiencia previa, o a la capacidad de intervención e innovación; en base a sus
hábitos y a su creatividad, individual o colectiva.
La persistencia de medios tradicionales no es una simple consecuencia de su
efectividad sino una manera de mantener la tecnología inaccesible y obtener de
ella mayores rendimientos.
El producto acumulado a través de la historia de la transformación arquitectónica,
es un testimonio claro de la búsqueda de habitabilidad en todos los contextos
imaginables.
La finalidad primordial de toda transformación arquitectónica es la de suministrar
las condiciones necesarias de habitabilidad al espacio físico que sirve como
recipiente de la existencia humana, las cuales en conjunto suministran las
condiciones o requerimientos de ordenamiento, adecuación, eficiencia, estabilidad
y apariencia, considerados como necesarios, indispensables o aleatorios para la
habitabilidad.
La base de toda transformación arquitectónica es la adecuación del espacio
natural. De aquí se deriva la necesidad permanente de conocimientos y criterios a
cerca de la estructura y la forma de la naturaleza, de comprensión de su
comportamiento y de planteamiento de la interacción entre ella y el espacio
arquitectónico.

60
La finalidad de la transformación se separa en una finalidad externa es la
adecuación y ordenamiento territorial a escala macro o micro cósmica. La
finalidad es totalizante y ecológicamente significativa y finalidad interna cuando la
construcción de estructuras espaciales definidas para la permanencia activa o
pasiva de personas y grupos sociales. La finalidad particularizante y culturalmente
significativa.
La transformación arquitectónica a pesar de ser una respuesta inmediata a una
demanda presente, debe de estar dirigida al futuro, no al pasado.
Como problema de método la transformación arquitectónica presenta una gran
cantidad de posibilidades, además del enlace de las etapas de un proceso, la
asignación de un nivel de profundidad tanto al conocimiento de la estructura de la
demanda, como al alcance y significado de las decisiones adoptadas.
Apoyándose en la creatividad aplicada en la transformación arquitectónica se
manifiesta esencialmente en la habilidad para traducir demandas a formas, es
decir, en la habilidad para diseñar el hábitat humano.
La transformación arquitectónica produce objetos y genera comportamientos, su
escala, forma y usos son diversos y por lo tanto, el planeta, es el gran recipiente
de toda transformación arquitectónica.
El objeto arquitectónico hace parte de un contexto geográfico, se apoya sobre una
topografía natural y llega a sustituirla, se sostiene a sí mismo, mediante una
estructura física particular, se limita mediante cerramientos o masas sólidas, se
comunica internamente a través de aperturas y transparencias. Contiene espacio
y es contenido en el espacio, sus límites pueden ser precisos o virtuales, que
posee una identidad propia o prestada, apariencia modificada o adicionada y
significado por su papel dentro de la cultura.
Un objeto arquitectónico es igualmente un sistema de flujos de ingreso y
evacuación de fluidos, arranque y receptor de medios de comunicación, centro de
control térmico y auditivo y regulador de relaciones ambientales involucrados
dentro de una estructura espacial.
La transformación arquitectónica es una estructuración física de la existencia
humana, que desempeña un papel activo como soporte de la existencia biológica,
psicológica y cultural de sus habitantes.
La información ambiental es indispensable para el ser humano, pero su valor
verdadero radica en su incorporación al comportamiento y a la transformación, a
la experiencia y conciencia de los hechos, pero necesita trascender del nivel
descriptivo y superficial para alcanzar un nivel analítico que comprometa la
personalidad cultural y de los individuos.
“La meta del arquitecto y del estudiante no puede ser en ningún caso, La obra
representada, sino la obra viva, habitada y ambientada.” J. Villagrán García.
Establece la Habitabilidad como un estudio previo a la construcción del objeto
arquitectónico38.
El análisis y valoración del hacer arquitectónico, se ha realizado, en forma
dominante, desde dentro, es decir, desde y a partir de las obras, los objetos o las
edificaciones y las diversas características que ellas presentan.

38
Villagrán García, J., (2001). Habitabilidad. En Pensamiento y Obra de José Villagrán García, V Seminario Nacional de
Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México, Noviembre.

61
Villagrán a partir de sus cátedras desde 1927, analiza el concepto de la
habitabilidad, la idea propuesta por el maestro Villagrán desde la publicación de la
estructura teórica del programa en torno a la habitabilidad nos lleva a la revisión
de la primacía del objeto en nuestro hacer, este trabajo es presentado en el V
Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura. Lo más importante no es el
objeto sino el hombre para el que ha sido pensado, proyectado y construido. Esto
significa tener una posición teórica y práctica que nos lleve a una visión
antropocéntrica de la arquitectura. El hombre que habita como el centro y eje del
proceso arquitectónico. Se convierten en adjetivos complementarios e incluyentes
de un solo concepto sustantivo: la habitabilidad. En este sentido, se plantea a lo
largo del escrito, de proyectar las que Villagrán llama “las finalidades esenciales”,
de todo construir para ser habitable, vivible y añadiría, disfrutable. Y también
propone que el común denominador que las una sea precisamente, la
habitabilidad, repetiremos, la cualidad de lo habitable.
Este texto plantea como premisa, que la arquitectura es sólo un medio o un
instrumento que tiene una finalidad exterior, la satisfacción de las necesidades
espaciales del hombre habitador, el concepto de lo habitable es el concepto rector
de todo el proceso de producción de las obras arquitectónicas. Por tanto, el
análisis de la habitabilidad, como cualidad de lo habitable, es el eje vertebral y
común denominador de las actividades transformadoras del proceso, la
investigación programática, el proyecto, la construcción, la habitación y la
valoración arquitectónica.
Partiendo de esta premisa teórica, y corroborada en la práctica, su análisis lo
hemos dividido en dos partes, una “el hombre... como finalidad esencial, y otra, lo
que le rodea... la envoltura, la arquitectura como medio...”.
Este análisis tiene como propósito principal, proporcionar a los proyectistas y
compositores, una herramienta que les permita la formación integral del inicio de
sus soluciones: el Programa Arquitectónico.
Por tanto, se intenta hacer el análisis teórico de la habitabilidad, de la forma más
objetiva posible, como resultado de la observación y la descripción de la realidad
a través de la práctica y la experiencia de lo habitable, como categoría principal
de las obras arquitectónicas.
Antes que nada será conveniente analizar ciertos conceptos para entender la
habitabilidad, “Así pues, el habitar sería en todo caso, el fin que persigue todo
construir”39 y además “El habitar es el rasgo fundamental del ser, conforme al cual
los mortales son”. Sólo los hombres pueden habitar. Parece que los seres
humanos no tenemos otra opción, habitamos y por tanto somos y estamos. Por
eso, en el proceso de producción de los objetos arquitectónicos, al aparecer la
obra producida, sólo es posible definirla y valorarla si la consideramos
necesariamente habitada. En otras palabras, las obras programadas, proyectadas
y construidas se convierten en arquitectónicas, en tanto son habitadas. Esta
característica constituye la esencia de “lo arquitectónico” o de la arquitecturiedad,
es decir, lo que es propio de los objetos arquitectónicos, y que los diferencia de
los demás objetos.

39
Heidegger, M., (1985) Construir, Habitar, Pensar. Alción Editora, 5ª. Edición.

62
La habitabilidad es un concepto que ejemplifica a suficiencia, lo afirmado en
líneas anteriores, sobre lo que entendemos por un conocimiento teórico, es decir,
de la observación de la realidad y de la experiencia práctica. Sabemos que todos
los espacios naturales o artificiales son potencialmente habitables, con distintos
matices, aunque con una importante diferencia; los naturales pueden o no ser
habitados, pero los arquitectónicos -sin excepciones para serlo, necesitan ser
habitados. Dicho de otra manera, todos los espacios arquitectónicos son
habitables, pero no todos los espacios habitables son arquitectónicos, los objetos
arquitectónicos son simples medios que no tienen su fin en ellos mismos. Su
finalidad está más allá y consiste en satisfacer necesidades espaciales humanas.
Y esa satisfacción consiste -básicamente- en la producción de espacios donde el
hombre pueda habitar y producir su vida, es decir, su única posibilidad de ser y
estar en el mundo. Ante esto Arai (1950) escribe:
“La obra arquitectónica no es un organismo con vida propia…
vive una constante relación de dependencia con respecto al
hombre que la habita… es como una estructura con vida virtual
con una existencia refleja”.40
Y por si no bastara añade:
“La arquitectura (tiene) leyes propias que se caracterizan por
tratar de determinar uno de los múltiples aspectos del hombre
representado por el fenómeno de la habitabilidad”
La habitabilidad arquitectónica implica, insoslayablemente, la relación entre los
espacios arquitectónicos y el hombre habitador. Por tanto, los espacios deben
llenar condiciones que les permitan cumplir las exigencias del hombre que los
habita, al continente material y edificado que lo envuelve. En otras palabras, al
considerar al hombre habitador como fin último de nuestro hacer, tenemos que
analizar las partes principales que conforman lo habitable.
En este primer acercamiento a la definición en relación al hombre a una
habitabilidad que tiene aspectos socioculturales, físicos, biológicos y psicológicos.
Y en lo relativo a las obras o edificios, encontraremos aspectos programáticos,
proyectuales y constructivos.
La habitabilidad socio-cultural se expresa generalmente en forma cualitativa o
conceptual, dado que todo espacio arquitectónico es un contenedor de
actividades humanas y éstas a su vez son la manifestación explícita de modos de
vida específicos, es decir, de una cultura. Las actividades humanas son
expresiones culturales definibles pero no mensurables espacialmente.
La habitabilidad socio-cultural se refiere a la forma o el modo en que los espacios
son habitados, a los modos de vida según tradiciones y costumbres ancestrales, y
a las relaciones entre los hombres y los espacios que habitan. El respetar los
modos de vida, las tradiciones, las costumbres; en una palabra, la cultura y el
procurar los espacios donde ésta pueda habitar, germinar y desarrollarse;
convierten a nuestro hacer en un hacer socialmente imprescindible.
Conceptos como comodidad, privacidad, comunidad, simultaneidad, territorialidad,
igualdad, diversidad, desigualdad; aparecen en forma recurrente en nuestras
experiencias prácticas como compositores arquitectónicos, en la interpretación y

40
Arai T. A., La raíz humana de la distribución arquitectónica. Editoriales Mexicanas S. A.

63
búsqueda de la definición de la forma de actuar y de relacionarse de los
habitadores dentro de los espacios proyectados.
Cualquier propuesta proyectual que sólo tome en cuenta los aspectos
cuantitativos –olvidando los conceptuales o cualitativos-, resultará incompleta y
equivocada pues los espacios proyectados serán sólo parcialmente habitables.
La habitabilidad física es el estudio de los aspectos cuantitativos de lo habitable,
son los que siempre se toman en cuenta en los análisis programáticos. Hablamos
entonces de lo que es susceptible de ser medido, de la habitabilidad mensurable.
Siendo estos: la dimensión espacial y la dimensión distributiva; la dimensión para
relacionarse y utilizar el mobiliario adecuado; y la dimensión propia del citado
mobiliario. La privacidad, simultaneidad y economía son los requisitos
conceptuales del a considerar del proyecto.
La habitabilidad biológica y psicológica son los aspectos básicos para el correcto
funcionamiento biológico y psicológico de los habitadores son la temperatura en
los niveles de comodidad, la iluminación y ventilación necesarias para el
funcionamiento fisiológico del hombre dentro de los espacios.
El objeto en cuanto a los “simples medios”, es decir, los objetos o las obras
arquitectónicas, necesitamos recorrer en forma rápida su proceso de producción.
Sus partes principales son el Problema, el Programa, el Proyecto, la Obra
Construida y la Obra Habitada.
Sus actividades transformadoras, la investigación, cuyo objetivo es el Programa;
la proyección que culmina con el Proyecto arquitectónico y la existencia ideal de
la obra; la construcción que tiene como propósito producir la existencia material
del Objeto o la Obra Habitada y finalmente la valoración, cuya finalidad es
confrontar los supuestos programados y proyectados con la experiencia vital del
hombre habitador de la obra construida.
La habitabilidad programática cuando las obras tienen que respetar, habitar,
adaptarse a las condiciones que el lugar les impone. Esta adaptación no es otra
cosa que la necesidad de la pertenencia al lugar, es decir, la adaptación al medio
natural y al medio artificial, el “ambiente natural y artificial”. Y en términos
actuales, podemos hablar de la Regionalidad. Regionalidad cultural para todas las
edificaciones de la región; y una particular, propia del sitio específico de la obra.
Regionalidad ambiental aspectos relacionados con temperaturas, soleamientos,
vientos, lluvias, factores geológicos y sismológicos. La regionalidad cultural lleva
implícita, los modos de vida y sus actividades y comportamientos, tradiciones y
costumbres. Regional socioeconómica la economía como una condición inevitable
de las obras, en especial en nuestros países no desarrollados.
La habitabilidad proyectual, todo espacio arquitectónico es un contenedor de
actividades humanas, actividades que son por su naturaleza diversas y
jerárquicamente desiguales. En todo proyecto, como todos sabemos, existen
espacios fisonómicos, distributivos y complementarios, siendo los primeros, por
regla general, los más importantes cualitativa y cuantitativamente.
La habitabilidad constructiva es la actividad que da paso a la materialización de la
arquitectura es, como todos sabemos, la construcción. Construir que tras los
sentidos inmediatos de erigir y cuidar, cultivar, encierra el significado olvidado de
habitar. En su sentido de edificar, el construir tiene como uno de sus propósitos el
tener la capacidad de proteger al habitador y aislarlo de las condiciones extremas

64
del medio, pues, como es sabido, las defensas naturales del habitador son
mínimas. Para lograr lo anterior, los materiales con los que construimos la piel
envolvente, deben proporcionar la firmeza, la estabilidad y el aislamiento
necesarios para hacer habitables las espacialidades construidas.
La habitabilidad valorativa cuando la actividad transformadora de la valoración es
la actividad básica para el desarrollo evolutivo del arquitecto. Esta actividad
empieza, cuando la enorme mayoría de los constructores, piensan que su trabajo
ha terminado. Es por eso que resulta ser una actividad cuyos conocimientos están
en proceso de construcción y por tanto, surgen muchas más preguntas que
respuestas. Lo principal es que subyace una necesaria actitud ética que va mucho
más allá de la posición estética del arquitecto. Interpretación que se realiza,
reconociendo, respetando y sabiendo que será enjuiciada por los futuros
habitadores.
Ante la necesidad de plantear la construcción de indicadores de habitabilidad se
localizaron cuatro metodologías de construcción de indicadores de las cuales solo
se detallarán tres, la intensión de detallar estas metodologías es poder determinar
sus características con que fueron planteadas ya que son indicadores de
habitabilidad para viviendas en un entorno urbano y el presente trabajo requiere
de indicadores de habitabilidad para vivienda rural.
La investigación desarrollada por el Instituto Javeriano de Vivienda y
Urbanismo41, es una primera aproximación al tema y por lo mismo adquiere un
carácter pionero en su caso. En ella se exploraron territorios extensos, desde
revisión de planteamientos teóricos hasta la mirada a las situaciones reales en
Bogotá (caso de estudio). La tabla de contenido da cuenta de ese recorrido. Vale
la pena destacar tres aspectos del estudio: la fundamentación conceptual, que
revisa diversas nociones de la habitabilidad y de la calidad de la vivienda en el
mundo moderno; el modelo de habitabilidad, especialmente importante en este
estudio, pues de éste dependen el enfoque y los criterios de evaluación de la
calidad de la vivienda, y el modelo propuesto, que considera tres factores: el
social, el urbanístico y el arquitectónico, a cada uno de los cuales se asignó un
conjunto de atributos referidos a aspectos particulares.
El Planteamiento de Habitabilidad Interna de la Vivienda42 planteado por
Landazuri (2002) el propósito de esta investigación fue analizar, como algunas
de las características del diseño influyen sobre la habitabilidad interna de la
vivienda como una medida general; así como los procesos transaccionales que
median la relación del hombre con su entorno primario circundante que es la
casa.
Para validar la relación entre el comportamiento de la familia y la habitabilidad de
su vivienda Aguilar y Estrada (1994), utilizaron la Escala de Ambiente Familiar de
Moos, elaborada en 1974 (traducida al español y adaptada por Choynowsky,
1989) y que consta de tres subescalas: 1. Crecimiento personal. 2. Relaciones
personales. 3. Sistema de mantenimiento. Encontraron que la habitabilidad

41
Saldarriaga Roa, A. Tarchópulos Sierra, D. y Ceballos Ramos, O. L., (2006) Calidad de la vivienda dirigida a los
sectores de bajos ingresos en Bogotá. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad
de Barcelona, Vol. XI, nº 645, 15 de abril de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-645.htm]. [ISSN 1138-9796].
42
Landázuri Ortiz, A. M., Mercado Doménech, S. J., (2004) Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con
la habitabilidad interna de la vivienda, Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Editorial Resma.

65
influye en el comportamiento de la familia; y por lo tanto se determina que la
habitabilidad es un factor importante para la calidad de vida. Monsalvo y Vital
(1998) muestran que si bien la habitabilidad de la vivienda no afecta la calidad de
vida en forma global, es decir, con todos sus componentes como salud, calidad
de vida laboral, tiempo libre, trabajo, etc., sí determina la calidad de vida familiar.

La habitabilidad la componen la adaptación antropométrica, las instalaciones


sanitarias y servicios, el acondicionamiento climático, térmico y acústico, la
iluminación, organización de los escenarios de las habitaciones dentro del
conjunto de la casa. En el modelo de Mercado y col. (1995) se identifican dos
variables como el marco que da un lugar y hace funcionar a la vivienda:
Operatividad y Funcionalidad. La primera queda clara con su especificidad dentro
de las capacidades psicomotrices de los habitantes, pero también influye en los
comportamientos de adaptación y arraigo.
La Funcionalidad cubre cada parte de la vivienda con relación a las actividades
que realiza dentro de ella; presume comprensión de los requerimientos de las
actividades, además de las necesidades de los habitantes, concomitantes a los
diferentes roles que desempeñan en la familia y la integración de la misma para
la satisfacción de necesidades y carencias.
Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio fue ver el efecto de las variables
de diseño sobre todo el conjunto de variables del modelo de habitabilidad;
analizar cómo alguna de las características del diseño arquitectónico (dimensión
física de la casa, conectividad, circulaciones, sociopetividad, profundidad,
seguridad y vigilabilidad).

66
En trabajo desarrollado en Chile dentro del hábitat residencial sustentable 43, la
vivienda, además de ser un objeto físico es por sobre todo un sistema de diversas
escalas, tanto territoriales como socioculturales, se relacionan entre sí. Estas
escalas incluyen, a lo menos, la unidad de vivienda, su entorno inmediato, el
conjunto habitacional, el barrio y su contexto urbano mayor, así como a los
habitantes con sus diversas relaciones dentro y entre estos niveles. Estas escalas
se relacionan de una manera continua y no meramente física ya que también se
asocian con su contexto político institucional, tecnológico, formativo y territorial.
Para la Guía, las escalas territoriales consideradas relevantes a ser analizadas
son Vivienda, Entorno Inmediato y Conjunto. En términos territoriales, la vivienda
se define como la unidad física entendida como casa que además está Integrada
por el terreno, la Infraestructura de urbanización y de servidos, y que cuando es
construida en altura incluye los pasillos que permiten su acceso. El Entorno
inmediato se refiere al territorio entre lo público y lo privado que cuenta con
diversas dimensiones y tipologías incluyendo pasajes, calles pequeñas, plazas,
patios comunes o corredores. El conjunto habitacional incorpora las distintas
unidades de vivienda y los entornos conformándolos con calles, equipamientos,
espacios públicos entre otros y se encuentra claramente delimitado e inserto en
un contexto mayor. La relación que existe entre estas escalas territoriales y los
habitantes determina el sistema habitacional.
Al ser parte de procesos sociales, las relaciones existentes en el hábitat
residencial son iterativas y dinámicas, lo que exige una mayor complejidad en su
análisis y conformación. La iteración del proceso habitacional implica que la
transición entre escalas no es lineal y que fases como la prospección,
planificación, programación, diseño, construcción, asignación y transferencia,
alojamiento, transformación y mantención, seguimiento y evaluación, pueden n
ser secuenciales ni finitas.
Esto implica que la temporalidad es importante en el proceso habitacional, ya que
se relaciona con la experiencia de habitar o habitación de sus residentes,
experiencia que es asociada a los eventos que se llevan a cabo tanto previo a la
obtención de la vivienda (el pasado), como a la situación dinámica que ocurre una
vez que ésta es adquirida u obtenida (el presente) y los sucesos que ocurrirán en
el tiempo (el futuro). Esta experiencia de habitar permite a los habitantes
transformar el espacio construido en lugar, es decir se apropian de él y
establecen la relación indisoluble que existe entre el habitante y el hábitat. Es por
esto que la comprensión del proceso habitacional requiere de la percepción que
tienen los habitantes de él, puesto que son de los principales actores.
El Bienestar Habitacional se refiere a la percepción y valorización que diversos
observadores y participantes le asignan al total y a los componentes de un hábitat
residencial, en cuanto a sus diversas propiedades o atributos, en sus
interacciones mutuas y con el contexto en el cual se inserta, estableciendo
distintas jerarquizaciones de acuerdo a variables de orden fisiológico, psicosocial,
cultural, económico y político.

43
Jirón, M. P. y Toro, B. A. (2004) Bienestar Habitacional, Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable,
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda, Universidad Técnica, Federico Santa
María, Fundación Chile.

67
Así, la habitabilidad está determinada por la relación y adecuación entre el
hombre y su entorno y se refiere a cómo cada una de las escalas territoriales es
evaluada según su capacidad de satisfacer las necesidades humanas.
Este concepto se relaciona con el cumplimiento de estándares mínimos, ya que la
habitabilidad es la "cualidad de habitable, y en particular la que, con arreglo a
determinadas normas legales, tiene un local o una vivienda".

Condiciones de diseño relativas a la estructura física de las escalas territoriales


Físico
del hábitat residencial, evaluadas según variables de dimensionamiento,
Espacial
distribución y uso.
Comportamiento individual y colectivo de los habitantes asociados a sus
Psicosocial características socioeconómicas y culturales, evaluado según condiciones de
privacidad, identidad y seguridad ciudadana.
Condición técnica que presenta la vivienda, que se evalúa por la temperatura y la
Técnico
humedad relativa del aire al interior de ella y el riesgo de condensación.
Condición acústica que presenta la vivienda que se evalúa por la aislación
acústica a la transmisión del ruido aéreo y amortiguación a la propagación del
Acústico ruido mecánico o de impacto, originados en fuentes externas y/o Internas de la
edificación, que presentan los elementos horizontales y verticales que conforman
sus cerramientos.
Condición lumínica que presenta la vivienda que se evalúa por la iluminación
Lumínico
natural que presentan los diferentes recintos.
Condición de durabilidad y capacidad de administración que se asigna a los
espacios y construcciones propuestas en acuerdo a las características
Seguridad
socioeconómicas de sus habitantes y a las características del medio geográfico
y
en que se emplazan, evaluada a partir de aspectos de seguridad estructural,
mantención
seguridad contra fuego, seguridad contra accidentes, seguridad contra
intrusiones, durabilidad y mantención.

Factores considerados como relevantes para poder evaluar el bienestar


habitacional de las viviendas en sus distintas escalas:
Las características condicionadas de ciertos factores son:

68
Técnico: Condicionadas por la renovación y velocidad del aire; las características
térmicas de la envolvente; el diseño y la forma de la vivienda; el tamaño,
orientación y ubicación de ventanas y muros; las condiciones climáticas
exteriores y las condiciones de habitar (uso y tipo de calefacción. etc.).
Acústico: Condicionada por la fuente de ruido, la forma de transmisión o
propagación y el diseño, tamaño, forma y materialidad de los elementos que
conforman la envolvente.
Lumínico: Condicionada por la radiación solar exterior y el potencial de captación
dado por el tamaño, ubicación, orientación y calidad de los elementos
translucidos, por la forma del recinto en relación al punto de captación de luz y las
características de reflexión, absorción y transmisión de los paramentos interiores.
La metodología desarrollada por Gómez-Azpeitia (2003) para establecer
indicadores de habitabilidad, documento que reporta los resultados de
investigación realizada con la finalidad de encontrar la correlación entre patrones
de conducta violenta y su entorno arquitectónico, los resultados indican que
ciertos atributos del entorno arquitectónico como el uso de cada habitación, el
hacinamiento, la conectividad deficiente, la mala adaptación al clima, el uso de
ciertos colores y la forma de ordenar los muebles, así como los objetos
decorativos presentan correlaciones de moderadas a significativas con el
fenómeno de la violencia doméstica44.
Este planteamiento parte de entender la convivencia humana y la relación que
esta tiene con sus entornos, la relación que tiene el individuo con otro y al mismo
tiempo este individuo y su relación con el entorno tanto en lo individual como en
lo colectivo, considerando patrones específicos de conducta, así como patrones
particulares de conducta y en conjunto estableciendo el modo de vida del
individuo. En su relación del individuo con el entorno se da con el entorno
contextual partiendo desde la habitación, vivienda, barrio, ciudad y la cultura.

Relación individuo-entorno y sus niveles

44
Gómez-Azpeitia, G., Cruz Iturribarría, S., Gómez Amador, A., Alcántara Lomelí, A.,(2005) El entorno arquitectónico
como factor asociado a la violencia doméstica en Colima, Revista Iridia de la Universidad de Colima, Año 1 número 02
Febrero.

69
Los elementos que componen el fenómeno de habitar:
El Sujeto entendido como el habitante y que puede entenderse en lo individual
como en lo colectivo y pueden ser presentes o futuros, en los cuales se
consideran sus capacidades, rasgos, necesidades, expectativas y demandas que
puedan tener como habitantes.
Objeto entendido como un espacio habitable, es decir que se pueda vivir en
donde el habitante desarrolle sus actividades básicas, en el se consideran en si el
espacio y los elementos que los contienen como lo es la envolvente
arquitectónica como tal; en este elemento se considera el uso, función, forma,
consistencia y significado.

Contexto entendido como el contexto en donde se desarrolla sus actividades y el


cual podríamos definir como el hábitat, considerando los entornos físicos como
los intangibles, los naturales como los culturales, en este elemento se considera
las condiciones limitaciones, restricciones y potenciales que puedan tener los
contextos.
Interfaces que componen el fenómeno de habitar:
Habitabilidad es la correspondencia que se da entre el habitante y el objeto
habitable (arquitectura) a esta relación se ha planteado como la Habitectura45.
Sustentabilidad es la correspondencia que se da entre el objeto habitable y su
medio ambiente.
Atributos del objeto habitable
Para que la habitabilidad interactúe como una interfaz efectiva entre el sujeto
arquitectónico, el habitante y el entorno arquitectónico, el edificio, compuestos de
espacios y continentes, éstos deben de reunir determinadas características de
uso, consistencia, función, forma y significado, sin las cuales el edificio no sería
habitable.

45
Gómez Azpeitia, G., (2008) Habitabilidad y Desempeño Humano en la Vivienda, propuesta de indicadores,
Seminario de Sustentabilidad y Habitabilidad de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima,
Septiembre.

70
Cuatro atributos del entorno arquitectónico fueron sujetos de análisis:
La primera de carácter etológico directamente enfocada a la proxémia en donde
se explora la manera en que los habitantes hacen uso del entorno inmediato para
relacionarse entre sí.
La segunda de carácter topológico, explora la privacidad y la intimidad para un
buen desarrollo de las actividades humanas que constituyen su modo de vida y la
presencia de intrusos que inhiben ese desarrollo.
La tercera de carácter bioclimático, explora el desempeño hidro-térmico, eólico y
lumínico de las viviendas el cual incide en la sensación de confort de los
habitantes.

71
La cuarta de carácter semiótico, examina la apreciación de la posibilidad de que
el mensaje que emite el entorno arquitectónico, pueda se efectivamente
interpretado por los habitantes.
Para Gómez Azpeitia y colaboradores la conclusión más importante en este
trabajo es la confirmación de que la interacción entre las personas y su ambiente
más próximo, juega un rol determinante en el establecimiento de las condiciones
de habitabilidad. Incluso la combinación de los atributos físicos del continente
arquitectónico con la manipulación ambiental de los habitantes, es el factor que
determina funciones aparentemente autónomas al factor humano como el
desempeño climático de la vivienda. Esto pone de manifiesto la existencia de una
especie de inteligencia ambiental, que la definen como “la capacidad de las
personas para entender y comprender las condiciones de su entorno más
próximo, la cual se manifiesta mediante la habilidad, destreza y experiencia que
se pone en juego para resolver problemas relacionados con la propia
habitabilidad”46

Actividad 3 Tema 1.3. Unidad 1:


Ensayo Habitabilidad Trabajo en individual

46
Gómez-Azpeitia, G., Cruz Iturribarría, S., Gómez Amador, A., Alcántara Lomelí, A.,(2005) El entorno arquitectónico
como factor asociado a la violencia doméstica en Colima, Revista Iridia de la Universidad de Colima, Año 1 número 02
Febrero.

72
1.4 Aplicaciones de Habitabilidad y Confort
1.4.1 Habitabilidad en la vivienda rural, construcción de indicadores

La habitabilidad está relacionada con la calidad de vida y que por tanto es


susceptible de cuantificación, y más aún, de control por el diseño
arquitectónico. Ello con el compromiso de proporcionar mejores condiciones
espaciales, partiendo de estándares determinados con la cual se establece
un deber, tomando como referencia un usuario, o mejor dicho Habitante.
Habitabilidad se refiere, al menos en vivienda, a las condiciones en las que
la familia la habita-habilita. Estas condiciones determinadas por las
características físicas de la vivienda, el sitio, las características psicosociales
de la familia, que se expresan en hábitos, conductas o maneras de ser,
adquiridas y consolidadas en el transcurso del tiempo. El presente artículo
intenta realizar una aportación para la propuesta de construcción de
indicadores de habitabilidad para la vivienda, en particular la vivienda rural.
Para su tratamiento se ha elegido analizar y describir las diferentes
metodologías para la evaluación de la habitabilidad para que finalmente
identificar los parámetros para determinar la habitabilidad en la vivienda rural
considerando que los conceptos anteriormente mencionados son
considerados para vivienda urbana; y se propone para su tratamiento
apoyarse en una metodología determinada que se adapte más fácilmente al
tipo de vivienda en estudio.
Trabajo 1.pdf

1.4.2 “Evaluación de la habitabilidad a partir del confort y su


caracterización climática”

La habitabilidad está relacionada con la calidad de vida y es susceptible de


cuantificación, y más aún, de control por el diseño arquitectónico, se refiere
en vivienda, a las condiciones en las que la familia la habita. Estas
condiciones determinadas por las características físicas de la vivienda, el
sitio, las características psicosociales de la familia, que se expresan en
hábitos, conductas o maneras de ser, adquiridas y consolidadas en el
transcurso del tiempo. Este trabajo intenta realizar una aportación para la
propuesta evaluación de indicadores de habitabilidad para la vivienda.
Partiendo, primeramente del concepto de Habitabilidad identificando los
factores sustentables, considerando la calidad de vida como un elemento de
la sustentabilidad que relaciona este término, determinando la relación entre
ambos para apoyar en la construcción de índices de habitabilidad. Como
segunda parte se analizan y describen las diferentes metodologías para la
evaluación de la habitabilidad determinando los parámetros para determinar
la habitabilidad. En la tercera parte se evalúa el sitio a través de la
caracterización climática del sitio donde se planteará la vivienda, siendo el
edificio un intermediario entre las condiciones exteriores e interiores; estas
últimas son el resultado de la respuesta del edificio ante determinado clima
exterior. Finalmente se plantea la evaluación preliminar de indicadores de

73
habitabilidad para la vivienda y en especial del confort, apoyándose en una
metodología determinada que se adapte más fácilmente a la vivienda
emergente y su relación con su entorno, basándonos en los conceptos de
confort y conservación de energía.
Trabajo 2.pdf

1.4.3 Evaluación de la Habitabilidad de la Vivienda Institucional a partir del


confort caso de estudio Tamazunchale, San Luis Potosí.
La habitabilidad está relacionada con la calidad de vida y es susceptible de
cuantificación, y aún más control por el diseño arquitectónico, la vivienda se
refiere a las condiciones en que vive la familia. Estas condiciones
determinadas por las características físicas de la vivienda, el emplazamiento,
las características psicosociales de la familia, que se expresan en hábitos,
comportamientos o modos de ser, adquiridos y consolidados a lo largo del
tiempo. Este trabajo intenta contribuir a la evaluación de los indicadores
propuestos para la habitabilidad habitacional. Se analizan y describen las
diferentes metodologías de evaluación de la habitabilidad que determinan los
parámetros para la determinación de la calidad de vida Determinando la
habitabilidad. En la segunda parte se evalúa el estudio de caso en vivienda
institucional Tamazunchale, SLP, a través de la caracterización climática del
sitio donde se evaluó la vivienda, siendo un intermediario entre el interior del
edificio y las condiciones exteriores, estos últimos son el resultado de la
respuesta del edificio a Fuera del tiempo determinado. Finalmente con esta
premisa se propone la habitabilidad elevarla a través del índice y del
proyecto Indicadores de confort desde la acumulación Cantidad para
Calefacción Control Tarea y Tarea Cantidad para Ventilación Control y
función surgen sobre la base de la energía teórica requerida para alcanzar la
comodidad dentro de los espacios habitables dando prioridad a Interés
principal la estación caliente el sitio. Basado en los conceptos de Confort y
Conservación de Energía.
Trabajo 3.pdf

Actividad 4 Tema 1.4. Unidad 1:


Poster de Investigación Habitabilidad y Confort de la Vivienda de Interés Social en
una región climática del estado de San Luis Potosí Trabajo en equipo (tres
alumnos)

74
75
Unidad 2
“Análisis de Ciclo de Vida en la Arquitectura”

“La Construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro,


se puede definir como aquella que, con especial respeto y compromiso
con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe
destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías
renovables en la construcción de los edificios, así como una especial
atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de
determinados materiales de construcción y la minimización del
consumo de energía que implica la utilización de los edificios.”
Casado (1996)

Introducción.
En esta unidad los conocimientos buscan integrar lo construido con lo natural y
reflexiona sobre el impacto ambiental y el ciclo de vida de los edificios; analiza el
clima local y se ajusta a sus condiciones mediante el estudio de los factores,
elementos del clima y fenómenos especiales.
La Arquitectura Ambiental considera todos los procesos de pensar, gestionar,
proyectar, hacer, mantener y deshacer la Arquitectura. Se involucra en todos los
momentos de la obra, en la que considera todos los aspectos directos e
indirectos, globales y locales, naturales y artificiales. Además procura reducir el
consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación
de residuos y el mantenimiento; a la vez optimizar y eficientizar el uso de los
recursos, reduciendo los costes del edificio y su consumo.
La imprescindible relación entre arquitectura y medio ambiente, nos empuja a
reaccionar ante la desvinculación observable en el día a día del ejercicio
profesional, propiciando una práctica consciente y coherente con las necesidades
reales de una arquitectura que se forma en un entorno ya existente. De esta
manera la arquitectura ambiental hace uso de factores climáticos y ambientales,
materiales locales de bajo costo y de fuentes renovables, técnicas constructivas,
estrategias de diseño, tecnologías.
La Arquitectura Ambiental concentra todas las ramas que de desprenden de la
búsqueda de una Arquitectura integrada positivamente al medio ambiente, que
mejore la calidad de vida de sus ocupantes a la vez que promueve la calidad,
permanencia y estabilidad de los recursos naturales, los ecosistemas y el planeta.
Los efectos en el ambiente que pueden ocasionar la acción humana se conocen
como impacto ambiental. Estos efectos pueden llegar a convertirse en un
fenómeno catastrófico. Un impacto ambiental puede ser positivo, así como
negativo. Con el surgimiento del movimiento conservacionista nace la
preocupación de los efectos de las acciones del hombre al medio ambiente. Son
muchos los países dependientes del petróleo y del gas natural, para conseguir
energía.

76
El medio ambiente está íntimamente relacionado a la arquitectura, pero esta es un
proceso transformador de la realidad, siendo a su vez una actividad que produce
un impacto en el medio ambiente. Utiliza al medio ambiente de diversas maneras,
ya sea a favor o para establecer algún tipo de vínculo, entre la arquitectura y el
medio ambiente. Desafortunadamente no hace mucho énfasis y reflexión sobre el
impacto ambiental y de todos los procesos implicados en una vivienda.
Por ejemplo, las edificaciones se desarrollan sin tener en cuenta el concepto de
integración con el medio ambiente, esta situación se ve influenciada por la
voluntad de la sociedad que la vive, y de los profesionales que la construyen, la
posibilidad de aprovechar, hacer caso omiso o destruir, las capacidades que el
mismo proporciona. Los problemas ambientales, dependen de las pautas que se
tomen a la hora de la construcción, y del proceso que englobe toda su ejecución.
Para evitarlos es de vital importancia la adecuación de las edificaciones a las
condiciones naturales específicas de cada lugar sobre el que se vaya a actuar, y a
la relación con la globalidad.
El impacto ambiental producido por la industria de la Construcción a la luz de la
Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las
sociedades industrializadas con vistas a este nuevo milenio; lo cierto es que la
Revolución Industrial supone un gran cambio en las técnicas empleadas en la
producción de los materiales de construcción, dado que hasta entonces, los
materiales eran naturales, propios de la biosfera, procedentes del entorno
inmediato, de fabricación simple y adaptados a las condiciones climáticas del
territorio donde se llevaba a cabo la edificación.
El resultado de este cambio se traduce, en primer lugar, en un gran aumento de la
distancia entre la obtención de materias primas y la ubicación de su elaboración o
construcción; en segundo lugar, en el agotamiento de los recursos naturales
próximos; y finalmente, en el aumento de la emisión de contaminantes derivados
de la industria de la Construcción.
Asimismo, la gran demanda de materiales de construcción a mediados del siglo
XX comporta la necesidad de extraer y procesar gran cantidad de materias
primas, elaborar nuevos materiales y el tratamiento de una elevada cantidad de
residuos de construcción y demolición, con el costo energético que ello
representa.
No obstante, el reto a superar por la industria de la Construcción, en cualquiera de
sus tipologías, sigue siendo fundamentalmente el empleo de materiales de
construcción de bajo impacto ambiental, dado que son estos los que más
repercuten sobre el medio natural, sin descartar otros impactos relacionados con
el consumo de energía o los residuos.
En la actualidad la protección del medio ambiente se ha convertido en una
preocupación social que ha sido asumido por las instituciones educativas, cuyo
reto radica en combinar el cuidado con el entorno con un crecimiento económico
continuado de manera sustentable a largo plazo.
Se requiere de profesionales con la formación necesaria para determinar qué
elementos deben de tomarse en cuenta para el desarrollo de evaluaciones
ambientales que coadyuve a minimizar los efectos sobre el entorno cumpliendo
requisitos de legislación ambiental, mejorando la protección ambiental y

77
reduciendo los impactos del desarrollo profesional sobre el medio al controlar los
procesos y actividades que los generan.
Los enfoques de ciclo de vida identifican tanto las oportunidades como los riesgos
de un producto o tecnología nueva, desde la materia prima hasta el proceso de
desecho. Para ello, existe una gama de enfoques de ciclo de vida que va desde lo
cualitativo (concepto de ciclo de vida) hasta lo cuantitativo (análisis de ciclo de
vida). Con esta base los individuos, las empresas y los gobiernos adoptan estos
enfoques con diversos fines, como hacer las compras cotidianas, elegir artículos
de oficinas, crear el diseño de un producto nuevo o formular una política
gubernamental.
En las últimas décadas se ha despertado mayor interés en los aspectos
ambientales, debido al gran deterioro ocasionado por actividades antropogénicas.
De tal forma que se han buscado herramientas y metodologías sistemáticas para
establecer la relación que existe entre los procesos productivos y actividades
económicas con la contaminación generada; que permitan cuantificar y cualificar
todo los pasos concernientes a un proceso, desde la adquisición y selección de la
materia prima hasta el producto final, considerando todas las entradas y salidas
(residuos, energía, subproductos, etc.) para llevar acabo dichos procesos, así
como una cuantificación del producto terminado una vez que éste llega al fin de
su vida útil (disposición final).
La necesidad de contar con información fehaciente y confiable ha determinado la
estructuración y estandarización de las metodologías de análisis, conduciendo a
metodologías modernas, entre los cuales se encuentra el Análisis del Ciclo de
(Life Cycle Assessment). El método del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es tal vez
el más difundido para llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental de
productos, sistemas o servicios, y permite realizar comparaciones objetivas
considerando todas las fases que un sistema sigue durante su vida útil:
construcción, uso y disposición final. Considerando entonces al ACV como una
herramienta elemental para los tomadores de decisiones y diseñadores de esta
nueva era de sostenibilidad.
Los drásticos cambios ambientales en el mundo a consecuencia de las
variaciones en la radiación solar, movimiento de placas tectónicas, corrientes
oceánicas, composición atmosférica, entre otras cuestiones, han dado paso a un
fuerte cambio climático que ha venido afectando al mundo en general, una de las
reacciones al cambio climático son la creación de espacios habitables
sustentables, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación
de tal modo que minimicen el impacto ambiental.

Objetivos Específicos:

 Comprender la metodología de análisis de ciclo de vida para su aplicación


en la evaluación desde la concepción, diseño y edificación de espacios
habitables.
 Comprender el concepto de análisis de ciclo de vida para la evaluación de
los componentes de la envolvente arquitectónica y componentes del
espacio para el diseño y materialización del espacio habitable.
78
 Reflexionar a través del análisis de ciclo de vida en la decisión de los
procesos y materiales en la edificación con menor impacto ambiental, para
la materialización de espacios habitables sustentables.

Preguntas
¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida?
¿Por qué es importante comprender el Análisis de Ciclo de Vida en la
materialización de espacios habitables sustentables?
¿Cómo determinar el análisis de ciclo de vida?
¿Cómo relacionar el concepto análisis de ciclo de vida en la materialización de
espacios habitables sustentables?

Análisis del Ciclo de Vida en la Arquitectura


Presentación
Un elemento importante para considerar dentro del Desempeño Ambiental es el
Análisis de Ciclo de vida47. El análisis de ciclo de vida es un proceso que
incorpora los principios ecológicos al desarrollo de un proyecto. El ACV se utiliza
para evaluar el rendimiento medioambiental de los edificios según un
planteamiento global. Mide los costes ecológicos de los aportes de recursos
energéticos o manufacturados.
El ACV hace hincapié en la totalidad de los costes a lo largo de la vida útil del
edificio. Los costes de inversión (es decir, los costes de la obra) pueden
analizarse en el contexto del coste global del edificio en el tiempo, lo que permite
considerar conjuntamente el coste inicial, el valor medioambiental, el
mantenimiento, la reciclabilidad y la reutilización.
El ACV identifica los “flujos de materiales, energía y residuos que genera un
edificio durante toda su vida útil, de manera que el impacto ambiental pueda
determinarse por adelantado”. Los flujos analizados engloban la extracción de
materias y su uso, reutilización, reciclaje o eliminación.
El ACV se diferencia de otros métodos de auditoría medioambiental en que su
evaluación del impacto no se limita al solar en que se ubica el edificio. No solo se
considera todos los factores ecológicos en el tiempo, sino también en una amplia
área geográfica.
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones
que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de
conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un
producto o con la configuración y utilización de un servicio. Por supuesto,
diferentes tipos de decisiones requieren diferentes herramientas de decisión.
En el concepto de desempeño ambiental del producto se encuadran temas tales
como su diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo de
energía necesaria en las distintas etapas de su ciclo de vida, las
recomendaciones para su uso y la forma y el momento para su disposición final, si

47
Edwards Brian, (2004) Guía básica de la Sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, S. A.
Barcelona.

79
es que antes no se le recicla o reúsa. En la medida en que, por la aplicación del
ACV, se identifiquen oportunidades de mejora y se implementen efectivamente en
el producto, también se habrá logrado una mejora en el desempeño ambiental de
ese producto.
El papel cambiante de las fases del ciclo de vida, los subsistemas y las materias
en la ACV de edificios de baja energía es planteado con la finalidad de bajar el
consumo de energía y hacer el análisis de ciclo de vida de edificios.
En las últimas décadas se ha despertado mayor interés en los aspectos
ambientales, debido al gran deterioro ocasionado por actividades antropogénicas.
De tal forma que se han buscado herramientas y metodologías sistemáticas para
establecer la relación que existe entre los procesos productivos y actividades
económicas con la contaminación generada; que permitan cuantificar y cualificar
todo los pasos concernientes a un proceso, desde la adquisición y selección de la
materia prima hasta el producto final, considerando todas las entradas y salidas
(residuos, energía, subproductos, etc.) para llevar acabo dichos procesos, así
como una cuantificación del producto terminado una vez que éste llega al fin de
su vida útil (disposición final).
La necesidad de contar con información fehaciente y confiable ha determinado la
estructuración y estandarización de las metodologías de análisis, conduciendo a
metodologías modernas, entre los cuales se encuentra el Análisis del Ciclo de
Vida (Life Cycle Assessment). El método del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es
tal vez el más difundido para llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental de
productos, sistemas o servicios, y permite realizar comparaciones objetivas
considerando todas las fases que un sistema sigue durante su vida útil:
construcción, uso y disposición final. Considerando entonces al ACV como una
herramienta elemental para los tomadores de decisiones y diseñadores de esta
nueva era de sostenibilidad.
Para comprender y aplicar estos conceptos nos planteamos las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la importancia del uso del análisis de ciclo de vida?
¿Cuál es el fundamento del ACV?
¿Cómo se relaciona el ACV con el espacio habitable?

Antecedentes
En la actualidad la vivienda y en consecuencia la ciudad es el elemento más
predominante dentro del medio ambiente construido, constituye uno de los
problemas sociales, económicos y ambientales más críticos el cual debe dar
respuesta el ser humano y la sociedad en su conjunto. Se hace evidente que se
requiere de múltiples vías y acciones que permitan dar una respuesta rápida, con
los menores costos y la máxima calidad posible, dentro de un contexto que
priorice el uso eficiente y productivo de los recursos materiales y energéticos, la
menor afectación al medio ambiente y la máxima satisfacción al ser humano.
La problemática que aborda actualmente la edificación de la vivienda, parte de la
existencia de un amplio y generalizado reconocimiento del creciente deterioro del
medio ambiente producto de las actividades que realiza el ser humano, el cual,
desde su aparición y hasta nuestros días, ha requerido y mantenido una relación

80
directa e indisoluble con la naturaleza con vistas a satisfacer sus necesidades,
esa relación, que en sus inicios se caracterizó por una dependencia absoluta, fue
evolucionando, hasta convertirse en la época actual en una relación en total
desequilibrio al actuar, el ser humano, de forma directa sobre ella en una posición
agresiva y de forma destructiva.
Las construcciones constituyen, al ser una de las principales actividades que
desarrolla el ser humano, uno de los mayores productores de la actual crisis
medioambiental, al incidir a través del agotamiento de los recursos naturales que
utiliza, del consumo de energía, la contaminación del aire y la creación de
desechos. Según datos internacionales, la actividad de construcción consume
cerca del 25% de los bosques vírgenes y el 40% de las rocas, gravas y arenas
utilizado anualmente en todo el mundo. Globalmente, las construcciones
consumen el 16% del agua y el 40% de la energía utilizada anualmente.
Alrededor del 70% de los óxidos de azufre producidos por la combustión de los
combustibles fósiles es debido a la creación de electricidad para suministrar
energía a viviendas y oficinas48.
Las actividades constructivas realizadas por la propia población, la cual con o sin
el apoyo de sus organizaciones, se ha convertido en uno de los principales
actores en la respuesta material a su hábitat. El resultado es que los sectores más
pobres tienen como única posibilidad recurrir a la autoconstrucción o la
autogestión, individual o colectiva, como medio para acceder a la vivienda. Las
acciones que se realizan a través de la autogestión y autoconstrucción no dirigida,
producen serios deterioros en los ecosistemas, al explotar de forma no sostenible
los recursos naturales existentes y ponen , por tanto, en entredicho la
sustentabilidad de las respuestas a escala local en la solución de los problemas
habitacionales, no existiendo una evaluación integral de las relaciones que se
producen entre las diferentes vías y acciones que caracterizan estas respuestas
constructivas y el medio ambiente.
Uno de los elementos importantes para considerar dentro del Desempeño
Ambiental es el Análisis de Ciclo de vida. El análisis de ciclo de vida es un
proceso que incorpora los principios ecológicos al desarrollo de un proyecto. El
ACV se utiliza para evaluar el rendimiento medioambiental de los edificios según
un planteamiento global. Mide los costes ecológicos de los aportes de recursos
energéticos o manufacturados49.
El ACV hace hincapié en la totalidad de los costes a lo largo de la vida útil del
edificio. Los costes de inversión (es decir, los costes de la obra) pueden
analizarse en el contexto del coste global del edificio en el tiempo, lo que permite
considerar conjuntamente el coste inicial, el valor medioambiental, el
mantenimiento, la reciclabilidad y la reutilización.
En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la
continuidad de la civilización se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de la humanidad. En el marco de la globalización de las

48
Dimson, B. (1996) Principles and challenges of sustainnable desing and construccion.
UNEP Industry and Environment. Abril-Junio.
49
Edwards Brian, (2004): Guía básica de la Sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, S. A.
Barcelona.

81
economías no es posible estar al margen de esta preocupación. En estos días, los
consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos
naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los
productos y servicios que reciben. Por tal motivo, la industria enfrenta el reto de
producir con alta calidad y satisfacer las expectativas de los consumidores y de
otras partes interesadas en el tema de la protección del medio ambiente.
El Análisis de Ciclo de vida (ACV)50 es un proceso que incorpora los principios
ecológicos al desarrollo de un proyecto, se utiliza para evaluar el rendimiento
medioambiental de los edificios según un planteamiento global, mide los costes
ecológicos de los aportes de recursos energéticos o manufacturados.
Para Edwards Brian (2004) el ACV hace hincapié en la totalidad de los costes a lo
largo de la vida útil del edificio. Los costes de inversión (es decir, los costes de la
obra) pueden analizarse en el contexto del coste global del edificio en el tiempo, lo
que permite considerar conjuntamente el coste inicial, el valor medioambiental, el
mantenimiento, la reciclabilidad y la reutilización.
Como herramienta de evaluación, el ACV tiene tres ventajas:
 Introduce la duración en la ecuación, teniendo en cuenta los
diferentes impactos y ciclos de reciclaje según un enfoque global.
 Permite analizar el impacto energético, ecológico y medioambiental
desde el punto de vista del beneficio social y económico.
 Constituye una herramienta integral, que tiende puentes entre el
diseño, la fabricación, la construcción y el mantenimiento.
Es preferible reutilizar que reciclar y es preferible reciclar que eliminar. El ACV
considera las diferentes alternativas que existen al final de la vida útil del edificio y
plantea su toma en consideración por el proyectista al inicio del proceso.
El ACV se diferencia de otros métodos de auditoría medioambiental en que su
evaluación del impacto no se limita al solar en que se ubica el edificio. No solo se
considera todos los factores ecológicos en el tiempo, sino también en una amplia
área geográfica.
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones
que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de
conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un
producto o con la configuración y utilización de un servicio. Por supuesto,
diferentes tipos de decisiones requieren diferentes herramientas de decisión.
En el concepto de desempeño ambiental del producto se encuadran temas tales
como su diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo de
energía necesaria en las distintas etapas de su ciclo de vida, las
recomendaciones para su uso y la forma y el momento para su disposición final, si
es que antes no se le recicla o reúsa. En la medida en que, por la aplicación del
ACV, se identifiquen oportunidades de mejora y se implementen efectivamente en
el producto, también se habrá logrado una mejora en el desempeño ambiental de
ese producto.
Bajar el consumo de energía y los impactos ambientales de los edificios está
empezando y en aumento a ser una prioridad en los reglamentos de energía y

50
Edwards Brian, (2004) Guía básica de la Sostenibilidad, Editorial Gustavo Gili, S. A.
Barcelona.

82
medio ambiente en la mayoría de los países desarrollados. Estos reglamentos
están siendo integrados en estrategias de energía y regulaciones de construcción
a diferente escala, desde nacional hasta local, sobre todo en acciones directas e
indirectas encaminadas a los decrecientes requerimientos de energía durante la
fase de uso, enfocados a la climatización ambiental.
Aunque es razonable tener prioridades para mejorar el ambiente sustentable de
edificios, debería de señalarse que no solamente es la fase de uso la fuente de
preocupación ambiental, sino también el ciclo de vida completo. El impacto
ambiental total de construcciones se amplía más allá de la fase de uso, porque
también abarcan la energía consumida y las cargas ambientales relacionadas a
los recursos de extracción y fabricación, actividades constructivas, así como al
desmantelamiento, la construcción y eliminación de residuos al final de la vida.
Por ejemplo, la selección de materiales de construcción pueden reducir los
requerimientos de calor, pero también aumentar la energía incorporada y los
impactos relacionados con el transporte ni afectar a la duración de servicio de
todo el edificio, e incluso podría influir en la generación de reciclables (o
desechables) de residuos de demolición.
En 1969 por el Midwest Research Institute51 (MRI) para la Coca-Cola, donde la
premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y, por lo tanto,
disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. Los estudios continuaron durante
los años setenta, y grupos como Franklin Associates Ltd. Junto con la MRI
realizaron más de 60 análisis usando métodos de balance de entradas/salidas e
incorporando cálculos de energía. Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection
Agency52 (EPA) realizó nueve estudios de envases para bebidas. Los resultados
sugirieron no utilizar el ACV en cualquier estudio, especialmente para empresas
pequeñas, ya que involucra costos altos, consume mucho tiempo e involucra
micro-manejo en empresas privadas (Guía, 2001).
En 1972 en La Gran Bretaña, Lan Boustead se dedicó a calcular la energía total
que se requería para la fabricación de diversos tipos de envases (de vidrio,
plástico, acero y aluminio) para bebidas.
Pero fue a partir de los años ochenta cuando la aplicación del ACV se incrementó.
En esta misma década fue cuando se desarrollaron dos cambios importantes:
primero, los métodos para cuantificar el impacto del producto en distintas
categorías de problemas ambientales (tal como el calentamiento global y
agotamiento de los recursos); y segundo, los estudios de ACV comenzaron a
estar disponibles para uso público.
En la década del 70 el análisis del ciclo de vida fue desarrollado a raíz de la crisis
del petróleo, la que afectó principalmente a los países no productores, y que se
manifestó por restricciones en la provisión de energía eléctrica, entre otras
limitaciones al consumo de energía procedente de combustibles fósiles.

51
Midwest Research Institute (MRI) actualmente MRIGlobal es una organización independiente,
sin fines de lucro de investigación por contrato, opera las instalaciones de investigación para el
Departamento de Energía y el Departamento de Defensa de los EE.UU.
52
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) es una agencia del gobierno
federal de los EE.UU., que fue creado con el propósito de proteger la salud humana y el medio
ambiente mediante la redacción y aplicación de los reglamentos sobre la base de las leyes
aprobadas por su Congreso.

83
Inicialmente, se limitó a simples balances de materia y energía a lo largo del
proceso de generación y consumo energético, con vistas a identificar
oportunidades de ahorro de energía a través de la cadena de producción y
consumo. Dada la estrecha relación existente entre el consumo energético, el
consumo de recursos materiales y las emisiones de residuos, no fue difícil
evolucionar hacia el ACV tal como se le conoce en la actualidad.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992 [también llamada Cumbre de la Tierra]
se suscribió La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la que
contiene principios aprobados por los Estados para lograr acuerdos
internacionales que respeten los intereses de todos y protejan la integridad global
del ambiente. Específicamente, el Principio 16 dice: «Las autoridades nacionales
deben tratar de promover la internacionalización de los costos medioambientales
y la utilización de instrumentos económicos teniendo en cuenta el enfoque que, en
principio, los que contaminan deben asumir el costo de la contaminación sin
menoscabo del interés público y sin distorsionar el comercio ni la inversión
internacional.»
En 1991 la International Standards Organisation53 (ISO) y la International
Electrotechnical Commission (IEC), establecieron formalmente el Strategic
Advisory Group on the Environment54 (SAGE) y 1993 como resultado del trabajo
del SAGE, la ISO creó el Comité Técnico 207, encargado del desarrollo de
normas sobre Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), las que deberán incluir un
amplio rango de disciplinas ambientales. Estas normas están agrupadas en la
ISO 14000.
La finalidad fundamental es promover una gestión más eficaz del medio ambiente
en las empresas u otras organizaciones y proporcionar instrumentos útiles
(prácticas óptimas de organización) para recopilar, interpretar y transmitir
información ecológicamente pertinente a fin de mejorar la actuación ambiental.
El conjunto de normas y guías ISO 14000 define la esencia de un sistema de
gestión ambiental y los procedimientos de auditoría necesarios para la
verificación. También define tres conjuntos de herramientas importantes de
implementar en un Sistema de Gestión Ambiental: evaluación del ciclo de vida,
evaluación del desempeño ambiental y etiquetado ecológico.
En 1993 La Society of Environmental Toxicology and Chemistry55 (SETAC) es la
principal organización que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas

53
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), es el organismo encargado de
promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para
todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la
de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u
organizaciones (públicas o privadas) a nivel internacional.
54
Grupo Asesor Estratégico de Medio Ambiente (SAGE), cuya misión consistió en desarrollar: un
enfoque común de la gestión ambiental similar a la administración de la calidad; la capacidad de
alcanzar y medir mejoras en el desempeño ambiental; normas internacionales para facilitar el
comercio y eliminar las barreras comerciales.
55
La Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) desde 1979 es una organización sin
fines de lucro, organización profesional mundial compuesta miembros individuales y las
instituciones del mundo académico, empresarial y gubernamental. Realizan trabajos sobre el

84
acerca del ACV, formuló el primer código internacional: Código de prácticas para
el ACV (Code of Practice for Life Cicle Assessment), con el fin de homogeneizar
los diversos estudios realizados para que siguieran una misma metodología. Esto
impulsó el inicio de desarrollos masivos de ACV en diversas áreas de interés
mundial, pues se realizaron conferencias, talleres y políticas sobre ACV.
Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para establecer una estructura de
trabajo, uniformizar métodos, procedimientos, y terminologías, debido a que cada
vez se agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías, índices, programas
computacionales dedicados a realizar ACV en plantas industriales, etc. Muchos
ACV realizados han sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y
aplicados mayoritariamente al sector de envases (aproximadamente un 50%),
seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de
construcción y sistemas energéticos.
En los últimos años se ha desarrollado un enfoque sistémico para el análisis de
los impactos ambientales asociados a procesos y productos. Los procesos
industriales no sólo generan residuos, sino que también consumen recursos
naturales, requieren infraestructura de transporte, utilizan insumos químicos, agua
y energía, y generan productos que deben ser transportados, consumidos y, en
algunos casos, reutilizados antes de su eliminación final. En cada una de estas
instancias se generan impactos ambientales diversos, los que deben ser tomados
en consideración cuando se desea evaluar el efecto de un proceso sobre el medio
ambiente. El análisis del ciclo de vida (ACV) consiste en evaluar cada uno de los
efectos ambientales generados a lo largo de la vida del producto, vale decir,
desde las fuentes de recursos primarios (desde su “cuna”), hasta el consumo y
disposición final (hasta su “tumba”). Ello permite identificar los impactos sobre los
diferentes compartimentos ambientales más allá de los límites de la planta
productiva. Dichos impactos inducidos pueden, en muchos casos, ser de mayor
relevancia que aquellos ocasionados directamente por el proceso de manufactura
del producto.
En la medida que el requerimiento de minimización de consumo de recursos y de
generación de emisiones se generalizó en el mundo industrializado, la
herramienta de ACV fue madurando progresivamente. El gran salto metodológico
fue dado a comienzos de la presente década, con las contribuciones de la EPA-
EEUU, e instituciones ambientales europeas, tales como la BUWAL-Suiza, el
CML-Holanda, el IVL-Suecia, entre otros. En su forma actual, el ACV constituye
una herramienta de gestión ambiental y diseño de procesos menos
contaminantes. Ha sido incorporado en el desarrollo de los sistemas de
ecoetiquetado, en la formulación de guías para el desarrollo de “productos
ambientalmente favorables” y en las normas ISO.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo que
ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la Administración o Gestión
Ambiental. Estos estándares incluyen las series ISO-14040 sobre el ACV, que son
de carácter voluntario.
Las normas ISO poseen varios estándares asociados a la conducción de ACV:

estudio, el análisis y la solución de los problemas ambientales, la gestión y regulación de los


recursos naturales, la investigación y el desarrollo, y la educación ambiental.

85
 Norma ISO 14040: presenta los principios generales y requerimientos
metodológicos del ACV de productos y servicios.
 Norma ISO 14041: guía para determinar los objetivos y alcances de un
estudio de ACV y para realizar el análisis de inventario.
 Norma ISO 14042: guía para llevar a cabo la fase de evaluación de
impacto ambiental de un estudio de ACV.
 Norma ISO 14043: guía para la interpretación de los resultados de un
estudio de ACV.
 Norma ISO 14048: entrega información acerca del formato de los datos
que sirven de base para la evaluación del ciclo de vida.
 Norma ISO 14049: posee ejemplos que ilustran la aplicación de la guía
ISO 14041.
La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), la ISO, agencias
ambientales y agrupaciones industriales diversas, han desarrollado y propuesto
diferentes enfoques para la realización del ACV. En tal sentido, se hace necesario
un consenso entre todas las partes interesadas para que la información que se
obtenga de los ACV sea comparable sobre una base común. Al respecto, el
Journal of Life Cicle Analysis y el Journal of Cleaner Production se han
especializado en la publicación de artículos sobre diferentes aspectos del ACV,
constituyendo un foro internacional de reconocido prestigio para la discusión de
las herramientas metodológicas y resultados de estudios específicos.
Las técnicas específicas para el análisis del ciclo de vida de un producto o
proceso aún se encuentran en pleno desarrollo. Aspectos tales como el
modelamiento y análisis de los flujos de materia y energía a través del ciclo de
vida, y su relación con los diferentes compartimentos ambientales, representan un
gran desafío de investigación.
En América Latina se realiza la Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo
de Vida en América Latina (CILCA) la última siendo la quinta realizada en 2013 en
Mendoza, Argentina, el Cuerpo Académico Hábitat Sustentable participó en ella.
La conferencia provee un foro internacional para compartir experiencias sobre el
Análisis de Ciclo de vida (ACV) y sus herramientas asociadas. La serie de
conferencia CILCA han constituido los eventos más significativos e importantes
sobre el ACV para toda la Región de América Latina. Este escenario permite usar
activamente herramientas metodológicas y mecanismos comerciales relacionados
con el consumo y producción sustentables. Por lo tanto, los avances hacia la
implementación de la economía verde en América Latina pueden contribuir
significativamente a mitigar el cambio climático y la sustentabilidad de la vida en
nuestro planeta.
Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida
En 2011 en la Facultad del Hábitat de la UASLP se plantea la formación de una
red de análisis de ciclo de vida y culmina con La Red Mexicana de Análisis de
Ciclo de Vida (REMACV), está constituida por profesionistas y organizaciones
(universidades, centros de investigación, entidades de normalización, empresas,
asociaciones profesionales, entes gubernamentales), que tienen como interés
común el desarrollo y del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) bajo un enfoque ético y
de buenas prácticas. REMACV tiene como visión ser un referente en ACV para

86
México, al fomentar el enfoque de ciclo de vida en la toma de decisiones a nivel
de consumidores, gubernamental, empresarial y académico; lo cual redundará en
la contribución a la sustentabilidad. En 2013 realiza el Primer Seminario de
Análisis de Ciclo de Vida en México en donde el Cuerpo Académico Hábitat
Sustentable participa.

Actividad 1 Tema 2.1. Unidad 2:


Línea del Tiempo del Desarrollo del ACV Trabajo en equipo (tres alumnos)

Precursores de Análisis de Ciclo de Vida.


Esta metodología nació en los años 60´s, cuando se hizo evidente que el único
modo eficaz de analizar los sistemas industriales era el de examinar todos los
procesos seguidos por la materia prima, desde su extracción, siguiendo con los
procesos de transformación y terminando con su disposición final en forma de
residuos. La importancia de este modo de analizar surgió al comprender que un
determinado proceso industrial podía parecer más limpio que otro simplemente
transfiriendo la contaminación a otra región geográfica, sin un mejoramiento
global. En la actualidad, la noción de ACV ha sido aceptada en forma general en
la comunidad científica como la única base legítima sobre la cual comparar
materiales, componentes y servicios alternativos. La normatividad internacional
está trabajando activamente para lograr la estandarización de las metodologías, lo
que va a facilitar el intercambio entre grupos y países, a través de las normas ISO
14040.
Los estándares ISO 14040 definen al ACV como: “Una técnica y/o herramienta
para poder analizar y cuantificar los aspectos ambientales y los impactos
potenciales asociados con un producto” (Frankl & Rubik, 2000), por:
 La generación de un inventario que contenga las entradas y salidas
relevantes de un sistema productivo.
 La evaluación de los impactos ambientales potenciales, asociados con las
entradas y salidas al sistema.
 La interpretación de los resultados de este análisis de inventarios y los
impactos generados en las distintas fases relacionadas con el producto.
Se puede desarrollar un ACV para un proceso, un servicio o una actividad,
considerando todas las etapas que constituyen su vida útil. La definición de ACV
dada por SETAC (1993) es la siguiente:

Es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y


ambientales correspondientes a un proceso o a una actividad, que se
efectúa identificando los materiales y la energía utilizada y los
descartes liberados en el ambiente natural. La evaluación se realiza
en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la
extracción y tratamiento de la materia prima, la fabricación, el
transporte, la distribución, el uso, el reciclado, la reutilización y la
disposición final.

87
De fi ni c i ón de Cic lo de V i da
La noción de ciclo de vida puede utilizarse en diferentes ámbitos. En la biología,
se entiende por ciclo de vida a la alternancia de generaciones. Esto quiere decir
que, en los eucariotas, la reproducción sexual exhibe una alternancia de fases
nucleares: la meiosis deriva en una fase haploide y la fusión de los gametos
genera una fase diploide.
El marketing o mercadotecnia utiliza el concepto de ciclo de vida para analizar las
condiciones de un producto en el mercado. Esto supone que un producto pasa
por diversas etapas desde su nacimiento hasta su fin (cuando deja de producirse).
En la etapa de desarrollo, el producto resulta muy caro ya que no genera
ingresos. Al ingresar al mercado, el producto comienza a venderse, aunque con
un nivel de ventas bajo. En la etapa de crecimiento del producto, los costos
comienzan a reducirse por la producción a escala y aumentan los beneficios. El
ciclo continúa con una etapa de madurez donde se alcanzan los niveles máximos
de ventas y la mayor rentabilidad. Finalmente, comienza la etapa de declive,
donde las ventas, los precios y los beneficios caen.
En este caso es fundamental subrayar que a la hora de que cualquier empresa
lleve a cabo la gestión del ciclo de vida de un producto que tenga en el mercado
recurre, para el desarrollo y buenos resultados de aquel, a herramientas tan útiles
como, por ejemplo, el marketing.
No obstante, otros de los instrumentos que se convierten en esenciales a la hora
de poder alcanzar unos resultados óptimos son los presupuestos, pues permiten
llevar a cabo la promoción del producto en sí, y también lo que es la publicidad.
En ocasiones tiene lugar el hecho de que no se obtienen las ventas y los
beneficios esperados por lo que los responsables se verán en la necesidad de
tomar “cartas en el asunto” para acabar con esa situación. De ahí que apuesten
de manera contundente por desarrollar acciones tales como el relanzamiento del
producto en sí, la prolongación o la actualización.
De acuerdo al punto de vista del medio ambiente, el ciclo de vida es un concepto
que permite medir el impacto ambiental de un producto desde que sus materias
primas son extraídas de la naturaleza hasta que regresa a ella como un desecho.
Además de todo ello no podemos pasar por alto la existencia de la Red
Iberoamericana de Ciclo de Vida que tiene el siguiente eslogan: “Por un mundo
sostenible”. Y es que aquella entidad, compuesta por organizaciones de diversa
tipología (educativas, gubernamentales, profesionales, tecnológicas…), tiene
entre sus principales objetivos el conseguir que la sociedad actual actúe para
lograr la eliminación de los distintos impactos ambientales existentes.
Finalmente tenemos que exponer que existe una canción que lleva por título “El
ciclo de vida” y que se ha convertido en parte ya de nuestro acervo cultural. Se
trata de la canción principal de la película de animación “El rey León”.
Por último, para la ingeniería y la informática, el ciclo de desarrollo es el periodo
que comienza con la implementación de un estándar tecnológico y finaliza con el
desarrollo de nuevas herramientas más eficientes. (Lee todo en: Definición de
ciclo de vida - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ciclo-de-
vida/#ixzz4A9LLiWjH)

88
Actividad 2 Tema 2.1. Unidad 2:
Ensayo sobre la importancia de ACV en la edificación de la VIS (trabajo individual)

Etapas de Ciclo de Vida de un producto.


La vida de un producto empieza en el diseño y desarrollo del producto y finaliza al
final de vida de las actividades (reutilización, reciclaje, etc.) a través de las
siguientes etapas:
Adquisición de materias primas: Todas las actividades necesarias para la
extracción de las materias primas y las aportaciones de energía del medio
ambiente, incluyendo el transporte previo a la producción.
Proceso y fabricación: Actividades necesarias para convertir las materias primas y
energía en el producto deseado. En la práctica esta etapa se compone de una
serie de sub-etapas con productos intermedios que se forman a lo largo de la
cadena del proceso.
Distribución y transporte: Traslado del producto final al cliente.
Uso, reutilización y mantenimiento: Utilización del producto acabado a lo largo de
su vida en servicio.
Reciclaje: Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y
consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo
cerrado de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje
abierto).
Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su
función y se devuelve al medio ambiente como residuo.
El impacto ambiental de un producto inicia con la extracción de las materias
primas y termina cuando la vida útil del producto finaliza, convirtiéndose en un
residuo que ha de ser gestionado adecuadamente.
El desarrollo del ACV se originó casi simultáneamente en Estados Unidos y
Europa; y los primeros estudios enfocados sobre algunas etapas del ciclo de vida
de ciertos productos se remontan hacia fines de la década de los años 60 y
principios de los 70. Esos estudios pusieron el énfasis en el análisis de la
eficiencia, en el consumo de la energía y sus fuentes, el consumo de materias
primas y, en menor medida, en la disposición final de los residuos generados.

Conceptos Generales
Dependiendo de los objetivos del estudio, en función de las conclusiones y
recomendaciones se puede seguir con una etapa de mejoramiento, un análisis
que conduce a la elaboración de propuestas de optimización del sistema
estudiado para reducir los impactos calculados. Esta etapa debe ser conducida en
modo iterativo, de tal forma que no se introduzcan variantes que puedan
empeorar la situación. Los flujos de materia y de energía consumidos y emitidos
en los distintos momentos de la vida útil del sistema considerado intervienen
durante:
 La fabricación, remontando el análisis desde la toma de materia prima del
ambiente, el transporte, el montaje.
 La utilización y el mantenimiento.

89
 El desmantelamiento y el tratamiento de los residuos al final de la vida útil,
lo que puede incluir el reciclaje de los materiales, su uso en otros procesos
industriales, el aprovechamiento energético de los materiales, etc.
El ACV representa la evaluación de los efectos producidos al medio ambiente
asociados con las actividades de transformación de materias primas provenientes
de la naturaleza, el punto en el cual todos los materiales son incorporados a la
misma pero de formas diferentes (Curran, 1996). En la Figura 1 se muestra el
ciclo por el cual atraviesa la materia prima y energía, la transformación que sufre y
su retorna a la naturaleza.

Figura 1 Representación del modelo de Análisis del Ciclo de Vida

La importancia del estudio del ACV radica en que puede ser empleado para
obtener información o hacer comparaciones acerca de diversos productos
industriales y así poder revisar los efectos causados al medio ambiente. Además
su uso es muy práctico y ofrece la posibilidad de anticipar acciones y mecanismos
que favorezcan a las diferentes etapas de producción, distribución y destino final.
La meta del AVC será reducir la generación de contaminantes, evitando con esto
impactos negativos al ambiente. El ACV resalta la importancia de la etapa de
prevención en cualquier operación, ya que en esta etapa es donde se podrán
hacer modificaciones, erradicar o mitigar cualquier operación no deseada.
En la Figura 2 se muestra como el ACV recae en la prevención dentro de un
proceso productivo, con el objeto de evitar contaminantes en el origen
(Curran,1996).

90
El ACV ha sido aplicado por diferentes grupos entre los que se encuentran:
negocios e industria, asociaciones, gobierno, agencias públicas, ONG’s, entre
otros.

Figura 2 Prevención de la contaminación con el Análisis del Ciclo de Vida


Esta herramienta puede ser aplicada para diferentes propósitos, por ejemplo: para
identificar los cuellos de botella en los procesos, innovación de productos en la
industria, sistemas de mercadotecnia e información del producto al consumidor,
planeación estratégica con diferentes compañías y para desarrollo de políticas.
Un correcto ACV podrá ofrecer a la industria las bases para delimitar su
responsabilidad social sobre el impacto que tendrán sus productos, como
resultado de un dimensionamiento ambiental y económico, en la toma de
decisiones para la generación del producto y/o adecuación del proceso; buscando
una decisión que surja de un análisis detallado de diferentes aspectos como:
 Evaluación técnica y económica del proceso.
 Riesgos asociados.
 Evaluación ambiental.
 Cuestiones de seguridad a la comunidad.

Método
El método del ACV es de carácter dinámico, y las cuatro etapas en las que se
realiza están relacionadas entre ellas, por lo tanto, a medida que se obtienen
resultados se pueden modificar o mejorar los datos, las hipótesis, los límites del
sistema o los objetivos, lo que exige el recálculo. Este hecho, más la gran
cantidad de datos históricos necesarios para realizar un ACV, muestra la

91
necesidad de contar con un instrumento informático para afrontar un ACV (Figura
3).

Figura 3 Metodología ACV

Etapas de Análisis del Ciclo de Vida:

l. Definición y alcance de los objetivos


La fase inicial en ACV es pasar por la definición de Alcances y Objetivos, es
decir, la definición de todos los detalles prácticos relacionados con el proyecto,
metas y alcances. Parece ser una etapa breve y fácil, sin embargo, es de gran
importancia tomar el tiempo necesario para entender y comprender el problema
ya que aspectos definidos en esta etapa aparecen en todas las etapas de ACV
y son de relevancia para el ciclo de vida del producto.
Esta etapa se definirá los objetivos globales del estudio y se establece la
finalidad del estudio, el producto implicado, la audiencia a la que se dirige, el
alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad Funcional, los
datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
2. Análisis del inventario (Life Cycle Inventory LCI)
El ACV de un producto es una serie de procesos y sistemas conectados por su
finalidad común de creación del producto. El análisis del inventario es una lista
cuantificada de todos los flujos entrantes y salientes del sistema durante toda
su vida útil, los cuales son extraídos del ambiente o bien emitidos en él,
calculando los requerimientos energéticos y materiales del sistema y la
eficiencia energética de sus componentes, así como las emisiones producidas
en cada uno de los procesos y sistemas.
Una vez se han detectado datos que son los necesarios para el análisis se
procede a hacer el inventario del ciclo de vida. Primero se buscaran y

92
recogerán aquellos datos que no están contenidos en las librerías de la
herramienta informática y se desarrolla de acuerdo a la norma ISO 14041.
Ante lo anterior; se plantea desarrollar donde sea necesario el inventario a
través de flujos entrantes y salientes, correspondiendo a materias primas,
insumos, material auxiliar, combustible, derivados del petróleo, materiales y
energía eléctrica; emisiones al aire, al agua y al suelo, esto durante todo el
ciclo de vida de cada uno de los sistemas estudiados. En esta fase, los datos
deberán ser valorados en función de los objetivos y alcances establecidos, por
lo que la interpretación de estos no podrá ser tomada como una evaluación de
los impactos ambientales, por lo tanto, aún no se podrá llegar a conclusiones
sobre ACV de los sistemas analizados. La aplicación de la norma ISO 14041
ayudará a establecer una línea base de desempeño ambiental para cada
sistema analizado, mediante la cuantificación del uso de los flujos de energía y
materias primas.
3. La evaluación de impactos.
Según la lista del análisis de Inventario, se realiza una clasificación y
evaluación de los resultados del inventario, y se relacionan sus resultados con
efectos ambientales observables.
SimaPro incluye varios métodos de evaluación de impacto reconocidos. Todos
utilizan el procedimiento de caracterización por el cual se calcula la
contribución relativa de una sustancia a una categoría de impacto determinada.
Además algunos métodos también utilizan otros procedimientos como la
evaluación de daño (Eco-Indicator 99), la normalización o la ponderación.
4. La interpretación de resultados.
Los resultados de las fases precedentes son evaluados juntos, en un modo
congruente con los objetivos definidos para el estudio, a fin de establecer las
conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones.
El método de ACV es de carácter dinámico, y las cuatro etapas en las que se
realiza están relacionadas entre sí, por lo que a medida que se obtienen
resultados, se podrán modificar o mejorar los datos, las hipótesis, los límites del
sistema o los objetivos, lo cual exige el recálculo. Este hecho, más la gran
cantidad de datos históricos que se deben de poseer para realizar un ACV,
demuestra la necesidad de contar con un instrumento informático.
El concepto de ACV ofrece una estructura que integra todos los impactos
ambientales de una industria y los relaciona con problemas ambientales
específicos. Utilizando el concepto “desde la cuna hasta la tumba”, el análisis no
se encuentra en los productos, procesos productivos o patrones de consumo de
manera aislada sino que estudia el sistema del producto que se amplía a todos
los procesos y actividades que conforman su ciclo de vida, y su efecto sobre los
problemas ambientales.
Relacionar los impactos cuantificables de los procesos y productos con problemas
ambientales requiere en general determinar sus orígenes, así, se obtiene el Ciclo
de Vida completo del sistema. A través del cálculo de las entradas y salidas de
todos los procesos de ciclo de vida, se obtienen los impactos ambientales. De
esta forma, abre la posibilidad de interpretar el desempeño ambiental de la unidad
analizada, de una manera relevante.

93
La estructura de la metodología de ACV consiste básicamente de dos partes. La
primera es el inventario de ciclo de vida ("Life Cycle Inventory") en donde se
calculan todos los impactos durante el ciclo de vida, y la segunda es el modelo de
asignación ("Assessment method") en donde se relacionan los impactos con los
problemas ambientales con el fin de obtener un eco-indicador. Con esta
metodología de asignación se relaciona primero el impacto con un factor de
contribución al problema ambiental definido en la metodología y en la segunda
parte del modelo de asignación se prioriza entre los problemas ambientales.
La Figura 1.1 muestra el cálculo de un indicador basado en el concepto de ciclo
de vida de forma esquemática (Brevet, H. & Van Hemel; 1997).
En la Figura 4 se muestran los pasos del CICLO DE VIDA de un producto en
general. El impacto ambiental del producto es la sumatoria de todos los impactos
que ocurran durante todo el ciclo de vida.

Figura 4 El concepto de Ciclo de Vida

a. Analizando el ciclo de vida los impactos en la fase de extracción de


materia prima están relacionados con el origen del material. Materiales
no renovables tienen un impacto mayor a materiales renovables. Además
la energía necesaria en el proceso de extracción, es un factor
determinante en esta fase.

94
b. En la fase de producción, la efectividad y la cantidad de los insumos
utilizados en el proceso de producción como la energía y el agua, al igual
que los residuos de producción y emisiones, son factores importantes
para determinar el impacto ambiental.
c. El medio de transporte, la distancia y los tipos de empaques son
determinantes del impacto ambiental durante la fase de distribución.
d. Especialmente para productos que requieren energía y/o necesitan agua
u otros aditivos para su funcionamiento, la fase del uso puede resultar
como una de las fases prioritarias en el impacto ambiental.
e. En el tratamiento, que es la última fase del ciclo de vida, la disposición
final juega un papel importante respecto al impacto ambiental para los
casos en los que la vida útil del producto es muy corta. Especialmente
para los envases y los empaques esta fase determina gran parte del
impacto total durante el ciclo de vida.

Definición de Límites del Sistema


En este paso se definen los flujos de entrada y salida que se incluirán en al
análisis. En términos generales por sistema industrial se entiende un conjunto de
procesos orientados a la producción de un bien útil, y “ambiente” es todo lo
demás. Ambos están separados por los límites del sistema, y conectados a través
de los flujos entrantes y salientes del sistema. Los límites del sistema serán
elegidos en función de los resultados que se quieren obtener, y de los datos
disponibles.
Es en este punto donde se define el propósito del estudio, las expectativas que se
pueden alcanzar y las condiciones limitantes. Debido a su naturaleza global un
ACV completo puede resultar extensísimo. Por esta razón se deberán establecer
unos límites que deberán quedar perfectamente identificados. Los límites del
sistema determinan qué procesos unitarios deberán incluirse dentro del ACV.
Varios factores determinan los límites del sistema, incluyendo la aplicación
prevista del estudio, las hipótesis planteadas, los criterios de exclusión, los datos
y limitaciones económicas y el destinatario previsto.
Se deben establecer las condiciones de frontera en el sistema a analizar, esto es,
considerar todas las operaciones que contribuyen al ciclo de vida de un producto,
proceso o actividad y el ambiente que rodea al sistema. Se considerará como
entradas en el sistema a los recursos naturales (materia prima), y recursos
energético. Como salidas del sistema las descargas como: emisiones a la
atmósfera, residuos sólidos y agua residual. En los casos donde el sistema
represente operaciones de manufactura y uso del producto, también se
contabilizarán como salidas la descarga del producto o el producto posterior a su
consumo o empleo por el cliente. El concepto de este sistema de fronteras queda
representado en la Figura 2.2 (Curran, 1996).
Las fronteras del sistema para el ACV y la generación de inventarios son
generados típicamente como un diagrama de flujo de materiales en el proceso
productivo, como se muestra en la Figura 5 (Curran, 1996). Las fronteras tendrán
que contemplar la adquisición de datos de materias primas, productos
manufacturados y/o productos intermedios, uso del producto y disposición final;

95
así como procesos de reciclaje y reuso. Se tendrá que hacer una cuantificación de
la energía requerida en cada operación del proceso y la cuantificación de los
residuos generados.

Figura 5 Ilustración del concepto del sistema de ciclo de vida

La etapa de definición del sistema es un factor base a considerar para el resto del
ACV, siendo en esta etapa donde se eligen y excluyen operaciones específicas
de un sistema (Figura 6).

Figura 6 Diagrama general de flujo de materiales para el Análisis de Ciclo de Vida.

Además de determinar que operaciones quedaran inmersas en la frontera del


sistema propuesta, es necesario definir fronteras espaciales y temporales para
cada operación y/o subsistema en el proceso.

96
Las fronteras espaciales son importantes debido a las prácticas industriales,
requerimientos legislativos y hábitos de consumo para diferentes ciudades,
estados y países; ya que aspectos de carácter físicos (cuencas, ríos, orografía,
clima, etc.) varían de forma considerable en un mismo estado o país. El objetivo
entonces, será, obtener una frontera en el proceso lo más cerrada posible, en la
que se consideren los aspectos antes mencionados para lograr un ACV del
producto, actividad o proceso adecuado.
Las fronteras de tiempo son necesarias por las consideraciones hechas en las
fronteras especiales, además de acotar en espacio la adquisición de datos para el
inventario y ACV del proceso, marcando un periodo de tiempo representativo y
adecuado para la adquisición de datos relevantes en un periodo de tiempo.

Actividad 6 Tema 2.1 Unidad 2:


Ensayo sobre relación ACV y la VIS. Trabajo en equipo (tres alumnos)

Metodología de Análisis de Ciclo de Vida


Presentación
La metodología de Análisis de Ciclo de Vida ofrece una estructura que integra
todos los impactos ambientales ocurridos a lo largo del ciclo de vida del producto
y los relaciona con problemas ambientales específicos. Con el enfoque “desde la
cuna hasta la tumba”, se define el producto con todas las actividades necesarias
para su procesamiento, uso y disposición, sin limitarse las etapas del Análisis de
Ciclo de Vida individuales (Hunt, D. y Jonson, C., 1998). El sistema de producción
se considera como un conjunto complejo de distintos procesos y subsistemas,
que incluyen el sistema de producción de la materia prima, sistemas de la cadena
de producción, el uso y desecho, y el sistema de reciclaje. Determinando todas
las entradas y salidas de todos los procesos del Ciclo de Vida, se obtienen todos
los impactos relacionados con los problemas ambientales definidos en la
metodología, abriendo así la posibilidad de interpretar el desempeño ambiental de
la unidad analizada de manera integral.
La importancia del concepto del Ciclo de Vida surge de dos conceptos básicos:
 Cuantificar un indicador de impacto ambiental agregado (como una unidad de
medida ambiental), basado en los diferentes problemas ambientales
determinados por sus distintas variables (impactos). Esta cuantificación se
realiza relacionando los impactos con los problemas ambientales. Para la
interpretación de estos impactos (por ejemplo cantidades de energía, uso de
materiales, emisiones) es importante establecer el efecto que tienen éstos
sobre los problemas.
 Establecer prioridades ambientales como base para la planificación del
mejoramiento del desempeño ambiental. Basado en su enfoque sistemático,
el ACV analiza todos los impactos durante todo el ciclo de vida de un
producto, identificando las prioridades con base en las cuales se definen las
estrategias preventivas del mejoramiento del desempeño ambiental.
Las aplicaciones de la metodología de ACV se constituyen en una guía de cómo
implementar acciones y alternativas de mejoramiento, teniendo en consideración
las prioridades ambientales definidas durante el análisis.
97
Definición de Objetivos y Alcance
Lo importante de esta etapa es pasar por la definición de todos los detalles
prácticos relacionados con el proyecto, metas y alcances. A pesar de ser una
etapa breve y fácil, es sin embargo, de gran importancia tomar el tiempo
necesario para entender y comprender el problema ya que aspectos definidos en
esta etapa aparecen en todas las etapas de ACV y son de relevancia para el ciclo
de vida. Esta etapa se definirá los objetivos globales del estudio y se establece la
finalidad del estudio, el producto implicado, la audiencia a la que se dirige, el
alcance o magnitud del estudio (límites del sistema), la Unidad Funcional, los
datos necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
Metas
Incluye la definición precisa del sistema a estudiar, los límites del estudio y
el objetivo del mismo. La norma que lo rige es la ISO-14040) En este
paso hay que determinar los siguientes conceptos, ya que son los pasos
consecutivos para realizar un análisis de ciclo de vida; tales como:
Unidad funcional: Define cuantitativamente la función que tiene un producto,
de modo que se emplea como unidad de referencia en el estudio (ISO
14040, 2006).
La unidad funcional es el elemento clave del ACV y ha de ser definido
claramente.
Es la medida de la función del sistema estudiado y da una referencia de
cuáles son las entradas y salidas relacionadas. Esto permite la comparación
de dos sistemas diferentes. La definición de la unidad funcional puede ser
difícil. Ha de ser precisa y suficientemente comparable para ser utilizada
como referencia. Para lograr una buena definición de la unidad funcional en
términos numéricos, aplicables a un análisis, nos apoyamos de ciertas
preguntas que nos ayudan a descifrarla, y estas en el siguiente orden:
a) Función relevante: todo producto tienen una función por la cual fue
diseñado, puede ser que dicho producto tenga distintas funciones, pero se
debe elegir una de las funciones más imperantes, que nos defina el
sistema-producto.
b) ¿Qué?: Objeto, producto
c) ¿Cuánto? Cantidad
d) Frecuencia: El periodo o duración del producto
Los sistemas de producto son la serie de procesos unitarios relacionados
mediante flujos elementales que realiza funciones específicas (ISO 14040,
2006); suelen contener tipos de procesos comunes a todos los estudios
como fuentes de energía, transporte, servicios de tratamiento de residuos y
producción de sustancias químicas y materiales.
Flujo de referencia: Cantidad de producto necesaria para satisfacer la
unidad funcional (ISO 14040, 2006).
Objetivos
Es el inicio del estudio, por lo que en esta fase es necesario definir el
tema motivo de la investigación y las razones que llevan a realizarlo. A su
vez, hay que establecer el producto implicado, la audiencia a la que se

98
dirige, el alcance o magnitud del estudio, la unidad funcional, los datos
necesarios y el tipo de revisión crítica que se debe realizar .
 Para desarrollar el objetivo del Análisis de ciclo de vida es necesario
definir:
 Aplicación prevista.
 Razones para realizar el estudio.
 Público previsto (Personas a quien se pretende comunicar los resultados).
 Si se divulgarán los resultados.
Algunos ejemplos de razones para realizar el estudio pueden ser;
 Comparar productos o comparar con una norma o estándar.
 Mejorar un producto existente o diseñar un nuevo producto.
 Obtener información para establecer estrategias.
 Obtener información sobre el producto.
El alcance del estudio establece las limitaciones que tendrá el ACV,
basándose en el sistema del producto(s). De acuerdo a una selección
previamente reportada y documentada se instituyen los procesos unitarios y
flujos que se recopilarán en la investigación. Las razones de los elementos
descartados también se explican en este apartado. El alcance de acuerdo a
la Norma ISO 14044, está estructurado en diferentes conceptos necesarios
por definir con el fin de evitar errores potenciales al realizar y comparar
ACV.

Función
“Un ACV no sirve para comparar productos entre sí, sino servicios y/o
cantidades de producto que lleven a cabo la misma función.” La función de
un sistema del producto se refiere a las propiedades cualitativas que lo
conforman, estas pueden relacionarse a características de calidad técnica
(durabilidad, estabilidad, mantenimiento), uso, disposición, estética, diseño,
aspecto, imagen del producto o marca, así como a la función principal del
producto en sí.
Se pueden distinguir tres tipos de propiedades adquiridas en los productos:
 Obligatorias; son las que tiene que tener un producto para que se
considerado una alternativa de mercado.
Ej. Un empaque no debe escurrir.
 De posicionamiento; son las que se necesitan para tener una
preferencia por parte del consumidor.
Ej. Un empaque puede ser más fácil de manejar que otro.
 Importantes para el consumidor;
Ej. Un empaque se puede apilar fácilmente o es reciclable.

Unidad funcional
La unidad funcional es un elemento primordial en el estudio que
proporciona una referencia a partir de la cual se calculan y comparan
(normalizan, en un sentido matemático) los datos de entrada y de salida
que se incluirán en el ACV. Es una frontera importante en el análisis que

99
depende del objetivo y el alcance al que se quiera llegar. La unidad
funcional está compuesta por tres elementos claves (Figura 7):

Figura 7 Elementos que componen la unidad funcional

A partir de la unidad funcional se calcula (compara, normaliza…) la


cantidad de producto que se necesita para cumplir con la unidad funcional,
que considerando el rendimiento del producto se le denomina flujo de
referencia. Al comparar dos sistemas del producto distintos, es necesario
que ambos cuenten con las mismas funciones y la misma unidad funcional
para que los balances sean válidos.
Alcance del Estudio
A la selección de procesos unitarios y sus flujos que estarán dentro o
fuera de la investigación así como a las razones por las cuales se
seleccionaron o no, se le conoce como límites del sistema. Estos tienen
que ser coherentes con el objetivo del estudio y son determinados por
varios factores “…incluyendo la aplicación prevista del estudio, las hipótesis
planteadas, los criterios de exclusión, los datos y limitaciones económicas y
el destinatario previsto.”
Un sistema del producto presenta una gran cantidad de flujos y relaciones,
consideraciones que existen para definir los límites del sistema.
 Adquisición de la materia prima
 Entradas y salidas al proceso de manufactura principal.
 Distribución (Transporte).
 Producción y uso de combustibles, electricidad y energía.
 Uso y mantenimiento de productos.
 Recuperación de productos usados (reuso, reciclaje).
 Manufactura de materiales básicos.
 Manufactura, mantenimiento y desmantelamiento de equipos.
 Operaciones adicionales, como alumbrado y calefacción.
Los límites del sistema se fundamentan en el nivel de detalle que se
quiere indagar en la investigación, en los criterios de corte que determinan
el porcentaje mínimo requerido de un flujo o proceso unitario comparado al
total del sistema del producto para incluirlo en los datos del análisis y en
qué partes del ciclo de vida se centrará el estudio.

100
 El nivel de detalle se refiere al tipo de entradas y salidas de un
sistema del producto al que se enfocará la investigación, Ej. solo
materiales y producción de energía, materia prima, energía, transporte,
etc., o todas las entradas y salidas incluyendo el equipo y
herramientas.
 Los criterios de corte (exclusión) pueden ser por masa o energía, en
donde se omiten las cantidades depreciables; y por carga ambiental
que incluyen materiales que puedan tener un impacto significativo en
el medio ambiente a pesar de su poca cantidad.
 Finalmente, el ciclo de vida varía dependiendo el sistema del
producto a evaluar y la etapa o etapas a evaluar en un ACV
dependerán de los objetivos del mismo.
Independientemente se distinguen tres formas comunes para plantear las
fronteras de la investigación en un ciclo de vida:
 De la cuna a la puerta: es el ciclo de vida que abarca la extracción
y producción del producto, justo antes de que se inicie su etapa de
uso y mantenimiento.
 De la cuna a la tumba: de la extracción del producto hasta su
disposición final.
 De cuna a la cuna: desde la extracción hasta se reuso o reciclaje
en el mismo sistema del producto o en uno diferente.
Es útil describir el sistema utilizando un diagrama de flujo que muestre los
procesos unitarios y sus interrelaciones y especificar dónde comienzan y
terminan los procesos unitarios y las transformaciones y operaciones que se
dan como parte del proceso, así como los criterios de corte.

Figura 8 Fronteras del Análisis de Ciclo de Vida

101
Tipos y fuentes de datos
Es importante plantear el método a seguir para la recopilación de datos, y
definir si estos serán medidos, calculados, estimados, todos o algunos de
los anteriores. Muchos de los datos en emisiones al aire y vertidos al agua
o suelo, provienen de fuentes puntuales o difusas tras haber pasado a
través de un dispositivo de control de contaminación, que en muchas
ocasiones falla al medir las cantidades reales, por lo que también se
puede especificar el uso de un factor de emisiones o vertidos fugitivos.

Calidad de los datos.


Los datos presentan grandes variantes entre sí, por lo que es necesario
detallar la información relativa a ellos;
 Tiempo: antigüedad de los datos.
 Geografía: área geográfica que se tomará en cuenta para la
recopilación de datos.
 Tecnología: específica o mezcla de varias tecnologías.
 Precisión: factores de variabilidad.
 Integridad: porcentaje del flujo medido
 Representatividad: similitud que presentan los datos a una situación real.
 Coherencia: aplicación uniforme de la metodología a los componentes
del análisis.
 Reproducibilidad: facilidad con que se puede reproducir el estudio por
un ajeno.
 Fuentes de los datos.
 Incertidumbre de la información: datos, modelos, suposiciones…
Finalmente en caso de datos omitidos, es necesario documentar su
tratamiento, qué los ha sustituido y por qué se han sustituido.
Revisión crítica
En un estudio comparativo para evaluar la equivalencia de los sistemas, se
tiene que aplicar una revisión crítica que para ello es necesario definir el
nivel de experiencia del revisor y el método a proceder la exploración; de
manera externa un revisor ajeno evalúa la investigación, de manera interna
es un agente involucrado el que la lleva a cabo.
De acuerdo a la Norma ISO 14044, un alcance completo de ACV tiene
que especificar los conceptos mostrados en el Cuadro 4.

Actividad 3 Tema 2.1 Unidad 2:


Planteamiento de Unidad Funcional del Sistema Constructivo de la VIS de la
localidad seleccionada. Trabajo en equipo (tres alumnos)

Inventario del Ciclo de Vida (ISO 14041)


En esta etapa es importante identificar y cuantificar los recursos utilizados, la
energía y el efecto que alcanza en relación con el medio ambiente. Aquí se
involucran componentes como: adquisición de materia prima, recursos
energéticos, componentes secundarios del proceso, intermediarios,

102
transportación, distribución del producto, empaque y embalaje, uso y disposición
final. Todo esto relacionado con los ciclos de vida particulares de cada producto,
proceso o actividad. En esta fase, está especificada en la norma ISO 14041, se
calculan los requerimientos energéticos y materiales del sistema la eficiencia
energética de los distintos componentes del sistema, y se identifican y cuantifican
los flujos salientes (gaseosos, líquidos o sólidos) del sistema.
Los flujos a incluir en el inventario deben cumplir las siguientes condiciones:
 Los flujos de entrada al sistema deben ser considerados en la forma en la
que se encuentran en el ambiente natural, sin previa modificación humana.
 Los flujos de salida serán aquellos que irán a formar parte del ambiente
exterior al sistema considerado, sin sufrir transformaciones posteriores por
parte del hombre.
Para identificar estos flujos es necesario identificar cuál es el o los servicios que el
sistema produce (función), cuál de ello constituye el objeto de análisis (función
relevante), y qué unidad se utilizará para caracterizarla (unidad funcional). La
definición de la unidad funcional está estrechamente relacionada con el objetivo
del estudio. Si este es la comparación de productos, es necesario cerciorarse que
la comparación se basa en la misma unidad funcional y en consideraciones
metodológicas equivalentes, como los límites del sistema, la calidad de los datos,
los procedimientos de asignación, etc. (Figura 9).

Figura 9 Procedimientos simplificados para el análisis del inventario.

Con respecto a los flujos de energía que intervienen en el análisis, es necesario


considerar los distintos tipos de fuentes de energía, que pueden ser energías
renovables (solar, eólica, hidroeléctrica), energías casi renovables (geotérmico,
nuclear) y energías no renovables (fósiles). También se distingue entre:
 Contenido de energía (energy investment): la que ha sido consumida para
construir el sistema.

103
 Energía directa: la energía consumida por el sistema (delivered energy o
energy content of fuel);
 Energía indirecta: la necesaria para producir y transportar la energía y los
materiales utilizados en el proceso;
 Energía de la materia prima, no usada con fines energéticos (Feedstock
energy).

En muchos sistemas industriales el contenido de energía no supera el 5 % del


total de la energía consumida (Boustead et al 1979), y puede ser ignorada. El
óptimo energético será alcanzado cuando la suma de estas voces sea mínima.
Un tratamiento aparte merece la energía aportada por el hombre en los procesos
estudiados. Sobre este tema no existe un acuerdo que permita su inclusión en los
cálculos, y por lo general se desprecia. Esto se justifica en casi todos los sistemas
industriales, ya que el aporte energético humano al total de las energías
consumidas es muy pequeño. Para cada entrada o salida, es necesario calificar el
dato conseguido, considerando si se trata de un promedio temporal, el modo
como se ha recogido el dato (medición, consumo acumulado, estimado, etc.),
métodos de medición y de cálculos utilizados, etc.
También es necesario indicar si es posible la información estadística como el
desvío estándar, tipo de distribución, etc. El transporte se debe reportar en lo
posible como un proceso unitario separado. El sistema de transporte utilizado se
caracteriza por sus tres componentes: la infraestructura fija (rutas, líneas,
conductos, puertos, estaciones, aeropuertos), el transportador móvil (camiones,
contenedores, aviones) y la fuente de energía (diésel, eléctrico). Para cada tipo de
transporte se debe indicar el tipo de energía consumida por unidad de distancia
(MJ/km) y por unidad de rendimiento de transporte (MJ/ton.km), las emisiones
ambientales por unidad de distancia y de rendimiento de transporte, y los
porcentajes promedio de carga incluyendo los viajes de vuelta vacíos.
Con los datos recolectados se prepara una estimación inicial de los flujos de
materia y de energía. Mediante la aplicación de reglas de decisión se elige
concentran los esfuerzos hacia aquellas áreas que pueden mejorar la calidad del
inventario. Las reglas de decisión más empleadas adoptan como base la masa, la
energía o la importancia ambiental, pudiendo excluir todos los flujos en los que la
base elegida sea inferior a un cierto porcentaje del total. La norma ISO aconseja
aplicar reglas de decisión que contemplen la contribución acumulada al sistema
estudiado, en lugar de la de los materiales individuales.

Actividad 4 Trabajo Tema 2.1 Unidad 2:


Identificación del inventario del Sistema Constructivo de la VIS de la localidad
seleccionada. Trabajo en equipo (tres alumnos)

La evaluación del Impacto (ISO 14042).


En esta etapa la evaluación de los impactos tendrá que ser tanto cualitativa como
cuantitativa, con la finalidad de caracterizar y evaluar los efectos negativos
causados al medio ambiente, considerando los componentes identificados en el

104
inventario. La evaluación del impacto mostrará la dirección que se deberá tomar
para mejorar aspectos ecológicos, de salud humana y de hábitat.
El resultado que se obtiene de la etapa del inventario consiste en una gran
cantidad de datos con los cuales es muy difícil hacer una evaluación ambiental de
un producto o sistema. En ciertos casos es posible comparar dos opciones
distintas de proyecto, o dos componentes, utilizando solamente el resultado del
inventario pero esto es fácil de hacer sólo si todos los resultados obtenidos para
una de las opciones resultan mejores que los de su alternativa, cosa que en la
realidad rara vez ocurre. Por este motivo se utilizan parámetros ambientales que
permiten realizar comparaciones sobre una base objetiva y científica, que han
sido definidos y utilizados desde hace tiempo. Esto constituye la fase de
evaluación de impactos, que caracteriza cuantitativa y/o cualitativamente y estima
los efectos de los resultados obtenidos en el inventario.
Debido a que el inventario genera una gran cantidad de información referente al
uso de los recursos naturales y su relación con el medio ambiente, especialmente
cuando consideramos las emisiones atmosféricas y la generación de agua
residual, con listados de entre 20 y 30 diferentes sustancias químicas o
contaminantes para cada producto, proceso, o escenario de proceso; generando
con esto una dificultad inherente para su interpretación.
Para cuantificar el impacto real sobre la salud humana, calidad ecológica y daño a
los recursos naturales, se establece un análisis o evaluación de los impactos
(“Impact Assessments” IA´s). En teoría, el IA transforma los datos capturados del
Inventario a una medición de los impactos generados como: mortalidad,
destrucción de hábitat, etc.
El desarrollo del IA requiere una serie de combinaciones complejas de los valores
de entrada y salida del proceso, para acotarlos en una salida concreta con la
categoría de impacto. Esto requiere mecanismos y formas de conversión de los
datos a impactos. Por ejemplo, el determinar el factor de potencia de generación
de lluvia ácida, podrá ser determinado considerando las diferentes categorías de
emisión de contaminantes y las libras de óxido de azufre, que a su vez tendrán
que ser multiplicadas por dicho factor, así como las emisiones de material
particulado tendrán que ser multiplicadas por otro factor adicional; teniendo como
resultado final el potencial medio de generación de lluvia ácida.
Existen dos documentos que facilitan un soporte referente al IA en los Estados
Unidos y la Comunidad europea. La SETAC publico el documento “A Conceptual
Framework for Life-Cycle Impact Assessment” en 1993 ofreciendo una
aproximación conceptual al tema del ACV. La EPA desarrolló un documento
titulado “Life-Cycle Impact Assessment (draft 194)” donde se puede encontrar,
entre otras cosas, un compendio de 36 metodologías para desarrollar la
caracterización y/o la evaluación por cada paso en el análisis de los impactos.
Considerando lo establecido por la SETAC y la EPA, la fase de la Evaluación del
impacto en el Ciclo de Vida consta de tres etapas; mismas que son puntos
obligatorios de acuerdo al ISO 14042, siendo las siguientes:
 Clasificación Siendo un proceso de asignación de los datos obtenidos en
el inventario a los diferentes grupos de impacto confiriéndoles una
homogenización.

105
 Caracterización: Tiene como objetivo el desarrollar modelos de
conversión para trasladar los valores del inventario a datos suplementarios
para obtener la descripción de los impactos o indicadores de categoría.
 Evaluación: Se basa en la asignación de valores relativos o pesos a los
diferentes impactos, creando una integración entre todas las categorías de
impacto.

Clasificación
Siendo esta la primer etapa en la evaluación de los impactos, está será la base
para las etapas subsecuentes. Este es un proceso de asignación y agregación de
los resultados obtenidos en el inventario a las diferentes categorías de impacto de
forma a manera de homogenizarlos. Las categorías de los impactos se eligen de
acuerdo al interés que se tiene para cada estudio. SETAC tiene una lista general
de categorías de impacto, encontrando: (1) Calidad ambiental o del ecosistema,
(2) Calidad de vida (humana) incluyendo la salud, (3) Uso de recursos naturales y
(4) Bienestar de la sociedad.
En muchas ocasiones los listados del inventario e hacen muy complejos, debido a
la gran cantidad de mediciones realizadas. Por ejemplo, las descargas de aguas
residuales presentan en sus mediciones la cantidad de sólidos suspendidos,
sólidos disueltos, DBO, DQO, alcalinidad y la interacción entre ellos. Los sólidos
suspendidos y disueltos afectarán al DBO y DQO así como a las mediciones de
alcalinidad. Todas estas categorías de impacto en los contaminantes referentes a
las descargas de agua deberán de ser contemplados, resultando en la categoría
de impactos al ecosistema. Tal qué, resulta evidente que cada uno de los datos
obtenidos en el inventario podrá generar o entrar en más de una categoría de
impacto.
La literatura maneja diferentes listados de contaminantes o agentes ecológicos
(ecological stressors). Estos agentes son descritos como las salidas capturadas
en la fase de inventario. Siendo estas las que aparentemente causan los impactos
ambientales, como ejemplo tenemos:
Ácido (aire), ácido (agua), arsénico, DBO, CO2, DQO, cloro, herbicidas,
hidrocarburos, mercurio, metales pesados, iones metálicos (agua), aceites,
pesticidas, SO2, zinc, sólidos suspendidos, etc.
Cada uno de estos agentes deberá ser clasificado en un grupo homogéneo de
impactos al ecosistema; siendo algunas de las categorías las siguientes:
 Gases invernadero – Calentamiento Global
 Generadores y/o precursores de lluvia ácida
 Precursores de smog y smog fotoquímico
 Dispersión de aire y transporte
 Vida acuática
 Eutrofización
 Alteraciones en la visibilidad
 Alteraciones en el estado del tiempo (meteorológicas)
 Cambios térmicos
 Alteraciones en pH
 Alteraciones en el contenido químico y biológico

106
 Reducción de oxígeno
 Contaminación a mantos acuíferos
Centrándonos en una clasificación referente a la salud humana, las principales
categorías de impacto son:
 Generación de efectos cancerígenos (clase A)
 Irritación (ojos, pulmón, piel, tracto digestivo) y corrosión
 Efectos al sistema respiratorio
 Efectos al sistema nervioso central
 Alergias y sensibilización
 Efectos sanguíneos
 Olores
 Efectos en el sistema cardiovascular
 Efectos en el sistema reproductivo
 Efectos en husos y sistema renal
Es importante realizar la clasificación y cuantificación de los impactos a la salud
humana de manera semicuantitativa y no solo subjetiva como el resto de
impactos. Las exposiciones ocupacionales no son consideradas de manera
directa en la clasificación de los impactos; así como cuestiones de toxicología
animal y solo se aplicarán técnicas para análisis experimental y criterios de diseño
o dosis de referencia.
Para realizar la selección de las categorías de impacto se deben tener en cuenta
algunas consideraciones, como son la Integridad de los problemas ambientales
abarcados, el número de categorías razonable a los fines prácticos, la
independencia mutua de las categorías seleccionadas y la relación con los
métodos de caracterización disponibles (Lindfors et al 1995). Una lista de posibles
categorías de impacto es la siguiente:
a) Consumo de recursos: medido a través de relaciones del tipo
Reserva/Consumo.
b) Potencial de calentamiento global: expresado en kg equivalentes de
CO2.
c) Potencial de destrucción del ozono: medido en cantidades equivalentes
de CFC-11.
d) Toxicidad: se diferencia entre los impactos ecotoxicológicos (o
permanentes) e impactos toxicológicos humanos. Existen distintos
métodos para estimar este impacto, y hasta el momento no existe
acuerdo sobre el más adecuado.
e) Potencial de Creación de Ozono fotoquímico, expresados como
equivalentes de etileno (C2H4).
f) Potencial de acidificación estimado por equivalentes ácidos, o bien
como equivalentes de SO2.
g) Potencial de eutrofización: medido como equivalentes de O2-, o bien de
PO43-.
h) Ambiente de trabajo: abarca los mismos efectos mencionados en el
impacto toxicológico humano, pero incluye efectos no químicos (ruido,
calor, condiciones rutinarias, etc.)

107
Finalizada esta clasificación no se pueden expresar juicios de valor ambiental,
pero se pueden comparar los perfiles de tecnologías en competencia, e individual
aquella más benigna del punto de vista energético o ambiental.
Resulta necesario normalizar los resultados para expresarlos en unidades de
medida comparables, apto para establecer para cada proceso estudiado un perfil
sintético. Esta fase se encuentra por ahora en fase experimental, y los parámetros
de normalización existentes son varios, como el de la “incidencia ambiental” del
Centre of Environmental Science (CML), el de la “persona-equivalente” de la
Universidad de Copenhague, el de los valores críticos “Swiss Critical Volume
Approach”, métodos de base económica como el Environmental Priority Strategies
(EPS), desarrollado por el Swedish Environmental Research Institute, etc.

Caracterización
En la fase de caracterización es donde se hace la evaluación y/o análisis de la
magnitud de los impactos potenciales sobre las categorías consideradas como
principales (p. ej. Salud humana y calidad de ecosistema) para cada una de las
subcategorías evaluadas.
Por ejemplo, el CO, CO2, Cloro y Metano podrán estar clasificados bajo la
categoría de gases invernadero y calentamiento global. Cada químico tendrá un
impacto potencial sobre la calidad del ecosistema dentro de esta subcategoría.
Modelos para el impacto potencial de cada sustancia son empleados para
cuantificar para cada contaminante sus unidades de potencial de calentamiento
global.
Existen en el mercado diferentes modelos que apoyan en la fase de
caracterización. El objetivo de estos modelos es determinar la magnitud del
impacto sobre el medio ambiente, conferido a un sistema productivo. Por ejemplo,
si un sistema de manufactura produce 15 libras de polvos y otro sistema produce
30 libras, se tendrá que evaluar el efecto que estos tendrán, considerando no solo
el volumen generado de polvos sino la interacción que podrían tener en el medio
circundante.

Evaluación
En esta fase los distintos perfiles ambientales se comparan entre sí. Puede
resultar que en la comparación entre dos sistemas uno contribuya mayormente al
efecto invernadero, mientras el otro cree mayores riesgos para la salud humana.
Resulta necesario por lo tanto establecer prioridades entre las categorías de
impacto, lo que está relacionado con los valores sociales y con las preferencias.
Debido a la inevitable subjetividad que poseen ciertas decisiones que se toman
durante la realización de un ACV, sobre todo en la fase del inventario, y a la
incertidumbre sobre la calidad de los datos utilizados, en general es requerido
realizar un análisis de sensibilidad para estimar la influencia de esos datos o
decisiones sobre los resultados obtenidos.

Actividad 5 Tema 2.1 Unidad 2:


Identificación de Evaluación de Impactos Ambientales de la VIS de la localidad
seleccionada. Trabajo en equipo (tres alumnos)

108
Interpretación
La interpretación y aplicación recaen en una evaluación sistemática de
necesidades y oportunidades para reducir los efectos negativos hacia el medio
ambiente, asociadas principalmente con la energía y materia prima utilizada. En
esta fase los hallazgos realizados en las dos fases precedentes se combinan para
establecer las conclusiones y recomendaciones del estudio, en modo coherente
con los objetivos del estudio establecidos al inicio. Si no se ha efectuado la etapa
de evaluación de impactos, la interpretación se basa sólo en los resultados del
inventario.
Las etapas de esta fase son las siguientes:
 Identificación de aspectos significativos basados en los resultados de las
etapas precedentes. Los aspectos relevantes pueden provenir de la fase
de inventario (uso de energía, emisiones, residuos, etc.), de la evaluación
de impactos (uso de recursos, GWP, etc.) o bien otros que indiquen
contribuciones importantes a esas dos fases, como por ejemplo el
transporte, la producción de energía, etc. Se puede distinguir entre etapas
del ciclo de vida (producción de materiales, fabricación, reciclado, etc.),
entre grupos de procesos, (transporte, generación de energía), entre
procesos que pertenecen a esferas de influencia distinta (por ejemplo del
proceso o dependientes de factores externos), etc.
 Evaluación, que incluye pruebas de la integridad del estudio, la sensibilidad
y la consistencia. El estudio de integridad tiene como objetivo asegurar que
la información relevante para la interpretación está disponible y es
completa. El estudio de sensibilidad estima la confiabilidad de los
resultados, analizando si la incertidumbre de los aspectos relevantes altera
las conclusiones. El estudio de consistencia determina si las hipótesis, los
métodos y los datos utilizados son consistentes con los objetivos del
estudio, incluyendo consistencia de la calidad de los datos durante las
distintas fases del ciclo de vida, diferencias regionales y/o temporales en
los datos utilizados, consistencia en la aplicación de reglas de asignación y
límites del sistema, etc.
 Conclusiones. En este punto se extraen las conclusiones en modo iterativo
identificando aspectos relevantes y se hacen las recomendaciones
correspondientes al estudio realizado.

2.2.4. Aplicaciones de ACV en la Arquitectura

2.2.4.1. “Análisis de Ciclo de Vida y la Sustentabilidad en la Vivienda Rural.”.


Esta investigación pretende efectuar un análisis comparativo de la utilización
de materias primas de desecho doméstico, en sustitución de materia prima
virgen para la realización de paneles para muros, para la edificación de
panel-muro para viviendas de bajo costo aportando con esto reducir
impactos ambientales considerables, logrando edificar viviendas
sustentables en la etapa de la utilización de materiales de construcción
alternos, para que esto no sea solo un efecto de moda global, que es a

109
donde estamos llegando colocando etiquetas de publicidad, integrando estas
como técnica de mercadotecnia en diferentes sectores, desatendiendo la
verdadera esencia de la sustentabilidad; el bien común a largo plazo de la
humanidad.
Trabajo 1 Unidad 1.pdf

2.2.4.2. “El ACV como herramienta para diseñadores en la selección de


materiales con menor impacto ambiental”.
El propósito de este artículo es dar a conocer entre los diseñadores de
arquitectura, urbanos y del paisaje, de diseño gráfico e industrial y de otras
disciplinas, la metodología acv, Análisis de Ciclo de Vida, como una
herramienta indispensable en la toma de decisiones de arquitectos y
diseñadores, que les permitan considerar no sólo aspectos utilitarios,
estéticos y de costo en a la selección de materiales y procesos, sino ampliar
su perspectiva de análisis a aspectos sustentables que incorporen este tipo
de análisis en la elección de insumos y procesos de producción con menores
impactos al medio ambiente.
Trabajo 2 Unidad 1.pdf

2.2.4.3. “Análisis del Ciclo de Vida de materiales de construcción


convencionales y alternativos.”
En esta investigación, se pretende efectuar un análisis comparativo de
procesos o productos convencionales relacionados con la industria de la
construcción y la vivienda en México, con la finalidad de aminorar el impacto
ambiental de su fabricación, uso y disposición, así como proponer procesos
o productos alternativos, con la finalidad de obtener en su ciclo de vida
menores impactos ambientales que en los anteriormente mencionados. La
evaluación se realizó en cinco tipos de muro distintos mediante Análisis del
ciclo de vida; dos convencionales construidos a base de blocks huecos de
concreto y de ladrillo macizo artesanal; y tres alternativos construidos con
tecnologías menos agresivas al ambiente, en este caso de adobe
mecanizado estabilizado con cemento, cal o yeso.
Trabajo 3 Unidad 1.pdf

110
111
Unidad 3
“Huella de Carbono y Huella Hídrica en la Arquitectura”

“La huella ecológica es un indicador que define «el área de territorio


ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas
acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para
asimilar los residuos producidos por una población dada con un “modo
de vida específico” de forma indefinida. Su objetivo fundamental
consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado
modo o forma de vida y, comparado con la biocapacidad del planeta.
Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.”
Rees y Wackernagel (1996)

Introducción
Si ya tenemos dudas sobre el cambio climático, habrá que recapacitar sobre el
mismo, dado que el cambio climático que hasta hace unas décadas tan solo
llamaba la atención de los científicos se ha convertido en tema cotidiano de todos
los medios de comunicación y pláticas de café. Casi nadie puede negar que al
sufrir los estragos de un día caluroso, una fuerte lluvia, ventarrones o
inundaciones se ha mencionado al cambio climático como su posible causa,
siendo fuerte favorito a quien culpar de cuanto desastre natural ocurre en nuestro
planeta.
Es importante encontrar respuestas a muchas de las dudas sobre el cambio
climático para tener elementos que permitan ubicar en su justa dimensión este
problema y ponernos de acuerdo sobre lo que entendemos por él y su diferencia
con el calentamiento global, dos términos que frecuentemente se confunden.
Ante lo anterior, tendríamos que formularnos las siguientes preguntas ¿Que es el
Cambio Climático? ¿Quién es el responsable del Cambio Climático? ¿Qué se
entiende por efecto invernadero? ¿Qué se entiende por Calentamiento Global?
¿Cuál es el principal responsable del Calentamiento Global?, para responder a
estas preguntas planteamos la definición de estos conceptos que se pretende
ayuden a darnos certeza y comprensión clara de cada uno de ellos.

Cambio Climático 56
Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar
respecto de su historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios
de orden natural, pero actualmente, se los encuentra asociados con el impacto
humano sobre el planeta. Se trata de un fenómeno complejo que sólo puede ser
observado y analizado mediante simulaciones computacionales. Son numerosas
las variables que inciden sobre el clima en condiciones normales. Tanto los ciclos
del agua y del carbono como distintos parámetros exteriores al propio planeta
(vientos solares, posición de la Luna) generan modificaciones sobre las

56
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/cambio-climatico.php

112
condiciones atmosféricas que motivan la gran complejidad que caracteriza al
clima de la Tierra. Esto explica en general las grandes dificultades para intentar
definir como precisión los aspectos relacionados con el cambio climático y la
necesidad de aplicar algoritmos informatizados para buscar una calificación y una
cuantificación apropiada de este fenómeno.
Si bien cambio climático no es sinónimo de calentamiento global, ya que
responde a diversas causas y da como resultado múltiples consecuencias,
comúnmente lo encontramos asociado a este fenómeno de aumento de la
temperatura promedio en la atmósfera y en los océanos. Pero además del
calentamiento, también el cambio climático influye en las precipitaciones,
nubosidad y muchos otros parámetros.
Las distintas teorías sobre este fenómeno dan cuenta de variaciones propias del
Sol (vientos, "manchas solares", fenómenos meteorológicos propios de la estrella
central del sistema solar), orbitales (por influencia gravitacional de la Luna),
impacto de meteoritos (así como de asteroides y, en menor medida, de la
creciente "basura espacial"), deriva continental, composición atmosférica,
corrientes oceánicas, campo magnético terrestre y efectos antropogénicos (o
causados por el hombre) como factores influyentes en la modificación del clima. A
su vez, cierto grupo de teorías propone que, ante este escenario, o bien el planeta
Tierra podría responder reforzando los efectos, o bien moderándolos y
recuperando un equilibrio natural. En cualquiera de estos escenarios, la mayor
parte de los cambios observados suelen resultar deletéreos para la calidad de
vida de las personas.
Así, en cuanto al impacto humano, se considera que ciertas prácticas desmedidas
como la utilización indiscriminada de recursos naturales, la quema de
combustibles que producen dióxido de carbono (CO2) y otras han alcanzado un
efecto negativo trascendente en el aumento de la temperatura. La mayor
presencia de CO2 en la atmósfera motiva el llamado "efecto invernadero", por el
cual la radiación calórica que llega a la Tierra es reflejada en menor medida hacia
el espacio de lo esperado para la presencia de concentraciones normales de ese
gas. En consecuencia, la temperatura aumenta, con consecuencias directas en
distintos parámetros, a predominio del descongelamiento de las grandes masas
de hielo de las regiones polares. Sin embargo, este fenómeno parece más
destacado en el Ártico, donde la proporción de hielo es cada vez más reducida,
pero menos evidente en el Antártico. Muchos meteorólogos destacan que el
planeta Venus representa un espejo de este proceso; más del 90% de la
atmósfera de ese cuerpo celeste está constituida por CO2 y el efecto invernadero
produce las temperaturas más elevadas del sistema solar, incluso por encima de
las de Mercurio, pese a su mayor cercanía con el Sol.
Diversas organizaciones y entidades mundiales trabajan desde hace años sobre
la concientización acerca de este fenómeno, convocando a los Estados del
mundo a responsabilizarse sobre su impacto y llamando a los ciudadanos a llevar
adelante prácticas sustentables. Se advierte que la modificación del clima,
además de perturbar al resto de la biósfera, se vincula con enormes perjuicios
sociales y económicos, dado que las variaciones climatológicas originadas por
estas alteraciones dan como resultado inundaciones de zonas costeras y
pobladas, pérdida de cosechas y de recursos ganaderos, destrucción de hogares

113
y caminos, extensas sequías con riesgo de hambrunas, diseminación de plagas
de diversas índoles, incremento de enfermedades transmisibles y parasitosis,
crisis relacionadas con la pérdida de puestos de trabajo y de mano de obra activa,
entre otros. Por lo tanto, el cambio climático es un elemento relevante que debe
constituir una prioridad de las agendas internacionales de todos los gobiernos de
la Tierra.

Efecto Invernadero57.
El Efecto Invernadero es un fenómeno natural innato de nuestro planeta que
permite que exista la vida en él y se ha dado en llamar de ese modo porque el
funcionamiento es como el de un invernadero.
Nuestra tierra está cubierta por una capa de gases, la atmósfera. Dicha capa
permite que ingresen algunos rayos de sol y calentar el planeta. Una vez caliente
emitirá calor pero la inteligencia de la naturaleza hace que la atmósfera impida el
escape de todo ese calor al espacio y entonces lo devuelve a la superficie de la
tierra.
Entonces, a partir de este mecanismo el planeta tiene una temperatura aceptable
que facilita el desarrollo de la vida en él. En tanto, sin invernadero no podríamos
existir ni vivir, ahora bien, y lamentablemente, la acción del hombre ha generado
complicaciones en este mecanismo, en la salud del mismo, podríamos decir…
Básicamente lo que ha hecho el hombre con su irresponsable acción es aumentar
la temperatura de los gases que antes hablábamos y ello ha generado un
progresivo cambio climático. Por ello es más correcto hablar de cambio climático
para referirnos a ese aumento en la emisión de gases de efecto invernadero y que
provoca tantos daños al planeta y sus habitantes.

Consecuencias negativas del efecto


De todas maneras, debemos decir que popularmente llamamos Efecto
Invernadero al aumento de la temperatura atmosférica como consecuencia de la
radiación calorífica que producen los óxidos de carbono que se desprenden
mayormente de las combustiones que realizan las industrias. El efecto de este
aumento de temperatura es prácticamente igual al que se produce en cualquier
invernadero: ciertos gases retienen la energía del suelo tras haber recibido el
calentamiento del sol y por ello recibe la mencionada denominación.
Si bien el mismo se produce por la acción conjunta de varios elementos presentes
en la atmósfera, este efecto se ha visto acentuado y agravado en los últimos años
por la directa actividad del hombre y la emisión de gases como el dióxido de
carbono, metano, entre otros.
No es que el efecto invernadero sea algo a evitar totalmente porque el mismo
ciertamente resulta ser esencial a la hora de mantener el clima en nuestro
planeta. El problema se establece básicamente por la contaminación, porque en
una situación de equilibrio, la energía que llega al planeta a través de la energía
solar se compensa con la energía radiada al espacio, entonces, la temperatura
terrestre se mantiene constante, aunque claro, como sabemos, esta situación no

57
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/efecto-invernadero.php

114
se da de esta manera por la contaminación y entonces el efecto mencionado se
ha convertido en un auténtico peligro para el futuro de la tierra.

Calentamiento Global58.
Imaginemos una situación cotidiana y aparentemente intrascendente: apretar el
botón de un ambientador para que la casa huela bien. Es un hecho corriente y si
se analiza individualmente la única consecuencia es que la casa tiene un aroma
agradable. Si ese acto se multiplica por millones de personas y luego pensamos
en otros actos similares que también se multiplican, nos encontramos con un
verdadero problema planetario.
Hay toda una serie de pequeñas acciones que afectan a la temperatura global del
planeta en que vivimos. Las fuentes de energía, la eliminación de residuos, los
medios de trasporte y muchas acciones cotidianas provocan un aumento en la
temperatura del planeta.
Los científicos están de acuerdo en reconocer que hay un calentamiento
generalizado. Las causas son las que ya se han mencionado, aunque también
hay que tener presente que existen ciclos naturales (pensemos en las
glaciaciones en otros periodos) que afectan a los niveles de temperatura. El
hecho evidente es que el planeta padece desde hace unas décadas un
calentamiento y las consecuencias derivadas del mismo son preocupantes. Una
de ellas es el deshielo de los polos y el consiguiente aumento del nivel del mar.
Otra consecuencia es la desertización de algunas zonas o la desaparición de
cultivos.
La principal prueba que existe para demostrar el calentamiento global es la
disminución o desaparición parcial de la capa de ozono que rodea la atmósfera
terrestre. Esta capa tiene la función principal de proteger al planeta de los efectos

58
http://www.definicionabc.com/?s=Calentamiento Global

115
directos de los rayos de sol. Si la capa de ozono desapareciera por completo, la
vida sería inviable y la civilización humana se extinguiría.

Las consecuencias del calentamiento global ya están produciéndose y se


manifiestan en todo tipo de situaciones: contaminación de algunas zonas,
fenómenos naturales devastadores o algunos problemas de salud.
Los organismos internacionales y los movimientos ecologistas realizan campañas
para concienciar a los responsables de los gobiernos y a los ciudadanos en
general. Esta tarea de concienciación es especialmente importante para que se
tomen medidas dirigidas a disminuir los efectos del calentamiento global.
La economía del planeta depende en gran medida de la utilización de una serie
de recursos energéticos y la emisión a la atmósfera de los gases que éstos
producen son el factor principal del calentamiento planetario. Por consiguiente, el
ser humano se encuentra ante un dilema: seguir utilizando las mismas fuentes
energéticas o ir incorporando energías limpias que tienen efectos menos dañinos
globalmente.

Causante del Calentamiento Global


En tanto, el efecto invernadero está señalado como una de las principales causas
del calentamiento global que está sufriendo el planeta y claro del consecuente
cambio climático, del que tanto se habla por estos días.
En el peor de los escenarios, con la temperatura elevándose a niveles fuera de lo
normal, provocará el aumento en el nivel del océano y entonces de inundarán
buena parte de las zonas habitadas, constituyendo por supuesto un drama que
atenta contra el tranquilo desarrollo de las civilizaciones.
Como mencionábamos, en los últimos años, algunas organizaciones ecologistas e
internacionales han logrado generar una conciencia alrededor del tema ayudados
mayormente por las campañas que llevaron a cabo reconocidísimos artistas y
también otras figuras de ámbitos ajenos al espectáculo, situación que además ha
impulsado a los diferentes gobiernos a tomar cartas en el asunto, una de ellas ha
sido la promoción del Protocolo de Kioto, un convenio internacional que intenta

116
limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. El problema es que hay
muchos, que aún hoy, y a sabiendas de las consecuencias nefastas de los
mismos, se niegan para no resentir con ello sus economías.
Lamentablemente, algo que es difícil de erradicar en muchos contextos, las
ganancias o el afán por seguir ganando más y más se enfrenta y termina siempre
torciendo la mano de aquel que propone mesura o cuidado en algún aspecto.

Objetivos Específicos:

 Entender la base teórica de análisis de ciclo de vida para poder interpretar


el impacto de la Huella de Carbono y la Huella Hídrica en la materialización
de espacios habitables.
 Reflexionar sobre el concepto de Huella de Carbono a través del análisis
de ciclo de vida durante la concepción, diseño y materialización de
espacios habitables sustentables.
 Reflexionar sobre el concepto de Huella Hídrica a través del análisis de
ciclo de vida durante la concepción, diseño y materialización de espacios
habitables sustentables.

Preguntas
¿Para qué establecer la Huella de Carbono en el espacio habitable?
¿Para qué establecer la Huella Hídrica en el espacio habitable?
¿Cómo relacionar el concepto de huella de Carbono en la materialización de
espacios habitables sustentables?
¿Cómo relacionar el concepto de huella hídrica en la materialización de espacios
habitables sustentables?

Huella de Carbono y Huella Hídrica en la Arquitectura


Presentación
Uno de los primeros antecedentes teóricos relacionados al concepto de “huella”,
surge en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel a mediados de la década
de los noventa del siglo pasado, con la denominada “Huella Ecológica” como un
indicador de sustentabilidad59, la cual se desarrolla como una herramienta
estimativa, con el fin de conocer la utilización de recursos y capacidad de
asimilación de desechos requeridos para el funcionamiento normal de una
población, incluyendo el grado de dependencia material que tienen los seres
humanos con la naturaleza, en cuanto a niveles de consumos local e importación
de recursos naturales.
Es, en palabras de Wackernagel, un sistema de contabilidad ecológica (Amen, et.
Al,, 2011), que muestra las consecuencias de acciones y actividades en el
planeta. Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se

59
Dicho concepto está asociado con el desarrollo sustentable (plasmado en el informe Brundtland
de 1987), al que se define como aquel que satisface las necesidades de las actuales generaciones
sin comprometer las que las que vienen en camino.

117
necesita para producir todos los recursos y los bienes que se consumen, así
como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando la
tecnología actual60.
La huella ecológica61 resulta ser el indicador que expresa el área de territorio
ecológicamente productivo, pastos, bosques, cultivos, que se necesita para
producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una
población. Es decir, es un indicador que facilita la medición del impacto que tiene
un modo de vida determinado sobre el planeta y que además nos da una idea de
la bio capacidad que ostenta el mismo, un indicador clave a instancias de la
sostenibilidad.
La principal ventaja que presenta la huella ecológica radica en el hecho de
aprovechar justamente esta habilidad para hacer comparaciones. Por la misma se
podrá comparar desde las emisiones que implica el hecho de transportar un bien
con la energía requerida para el producto en la misma escala.
Vale destacar que el cálculo de la mencionada huella ecológica no es para nada
sencillo, sino por el contrario resulta ser bastante complejo y hasta en algunas
situaciones, imposible, de todas maneras, existen algunos métodos de estimación
partiendo del análisis de los recursos que una persona consume y los residuos
que produce.
Los resultados se basan en la observación de los siguientes aspectos: cantidad
de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de
trabajo, hectáreas que se necesitan para producir el alimento vegetal necesario, la
superficie que se necesita para pastos que alimenten al ganado, la superficie
marina necesaria para producir el pescado, hectáreas de bosques para asumir
nuestro consumo energético.
De acuerdo a los últimos relevamientos, a nivel global, los habitantes del mundo
estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el
planeta puede admitir y generar.
La Huella Ecológica, se expresa en hectáreas de suelo productivo necesarios
para sustentar un estilo de vida determinado de manera indefinida en el tiempo
(Bórquez, 2010). La Huella Ecológica se subdivide en Huella de Carbono y Huella
Hídrica. En el contexto del fenómeno del cambio climático, realizando dicha
subdivisión es posible la cuantificación de impactos medioambientales generados
a partir de la emisión de contaminantes provenientes de una determinada
actividad productiva, expresada en términos de gases de efecto invernadero
(GEI), conformando así la Huella de Carbono, y cuantificación del consumo de
agua, medida en términos del volumen total de agua consumida por un individuo o
producida por una empresa, o Huella Hídrica (One Planet Economy Network-
OPEN, 2011)
La huella de carbono es la más significativa en función del impacto directo en el
cambio climático, esta alcanza una participación de casi el 50% en la huella
ecológica (WWF, 2012). El término Huella de Carbono se introduce en el ámbito

60
También existen otros instrumentos para determinar la cantidad de recursos que usamos y los
desechos que producimos, como la huella hídrica, de carbono, de energía, de productos,
corporativa y de comercio.
61
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/huella-ecologica.php

118
científico y el público en el año 2001 haciéndose muy popular en los últimos años
y su uso se ha generalizado a través de los medios de comunicación.
Todos los productos que se consumen y los servicios que se prestan tienen un
impacto sobre el planeta, ya que producen gases durante su producción,
transporte, almacenamiento, uso y disposición final, la huella de carbono ha
surgido como una medida de la cuantificación del efecto de estos gases
(Valderrama, Espíndola y Quezada, 2011).
Comprender el concepto de Huella de Carbono, nos refiere a un concepto
primario que le dio origen, el concepto de “huella”, que hace referencia a la
estimación de las “marcas” o “rastros” que el ser humano ha dejado sobre el
Planeta Tierra 31 durante el crecimiento económico sustentado en la utilización de
recursos naturales y la capacidad de carga de sus ecosistemas (Borquéz, 2010).
En 2002, Arjen Hoekstra introdujo el concepto de huella hídrica, la cual se define
como el volumen total de agua dulce usado para producir bienes y servicios por
una empresa, o bien, consumidos por un individuo o comunidad. El uso de agua
se mide como el total del volumen de agua consumido, evaporado o contaminado.
La huella hídrica puede ser azul, verde o gris. La huella hídrica azul se refiere al
consumo (pérdida de agua disponible del suelo de la superficie en un área de
captación) de los recursos de agua superficial y subterránea. La huella hídrica
verde se refiere al consumo de los recursos de agua de lluvia en la medida en que
no se pierde por filtración o río abajo. La huella hídrica gris se relaciona con la
contaminación y se define como el volumen de agua dulce que se requiere para
asimilar la carga de contaminantes más allá de las concentraciones naturales del
lugar y la calidad del agua (Hoekstra et al., 2009).

Concepto de Huella de Carbono.


Introducción.
Los gases efecto invernadero (GEI) no son un invento del hombre, se han
generado desde hace miles de millones de años de fuentes naturales como el
vulcanismo, la vegetación y los océanos.
Sin embargo los humanos también hemos contribuido a su generación. Desde el
advenimiento de la industria y el uso de los combustibles fósiles, como el petróleo,
gas natural o carbón, hemos arrojado a la atmósfera grandes cantidades de GEIy,
con ello contribuido a incrementar la concentración de esos gases a la atmósfera.
Para diferenciar las fuentes naturales de las de origen humano a estas últimas se
le ha llamado fuentes antropogénicas.
Cuando escuchamos hablar de problemas ambientales, frecuentemente
pensamos que son otros los que los generan y, por lo tanto, que no está en
nuestras manos la solución. Al parecer esto también ocurre con la emisión de los
gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Es común que no
asociemos las emisiones de estos gases con nuestras actividades diarias y
menos aún que esto pueda contribuir al cambio climático. La generación de
electricidad, el consumo de combustibles fósiles, la producción del cemento para
la construcción, la eliminación de la vegetación, así como la producción de los
alimentos y de otros tantos bienes y servicios que consumimos a diario, generan

119
una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Esto quiere decir que también
somos parte del problema.
La vida actual en la Tierra depende, entre otros factores, de una delgada capa
gaseosa: la atmósfera. Esta capa es una mezcla de gases en la que dominan el
nitrógeno (78.1%) y el oxígeno (20.9%), así como pequeñas cantidades de argón
(0.93%). El pequeñísimo porcentaje restante lo constituyen el vapor de agua,
ozono, bióxido de carbono, hidrógeno, neón, helio y kriptón. Estos gases se
encuentran dispersos, en distintas cantidades, en las cinco capas de la atmósfera.
Entre sus funciones más importantes están: su control como filtro de la radiación
ultravioleta que llega a la superficie terrestre, su acción protectora al destruir los
meteoritos que, de otra manera llegarían a la superficie de la Tierra y regular la
temperatura, esto último por medio del llamado “efecto invernadero”.
Los llamados gases de efecto invernadero (GEI); que son principalmente el
bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y el
vapor de agua. Estos gases dejan pasar la luz solar, la cual alcanza la superficie
terrestre y marina y se transforma en calor, es decir, en radiación infrarroja. Una
parte de esa radiación se queda en los mares y los continentes y otra es reemitida
nuevamente hacia la atmósfera. Es entonces cuando los gases de efecto
invernadero detienen parte de esa radiación infrarroja.
A pesar de que el cambio climático global es aún tema de acaloradas discusiones,
las principales academias de ciencias del mundo, así como el grupo de
especialistas denominado Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés) han llegado a la conclusión de que existen claras
evidencias de que el calentamiento que se ha registrado en los últimos 50 años
puede ser atribuido a los efectos de las actividades humanas.
Frente a la atención de la problemática del cambio climático, la huella de carbono
surge como un indicador capaz de sintetizar en forma más o menos segura los
impactos provocados por las actividades del hombre en el entorno, representando
entonces, una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades
socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción
de prácticas más sostenibles (Valderrama, Espíndola y Quezada, 2011; Gallardo
et al, 2011).
Se han propuesto numerosas definiciones que varían desde una mirada simplista
que contempla solamente las emisiones directas de CO2, a otras más complejas,
asociadas al ciclo de vida completo de las emisiones de gases de efecto
invernadero, incluyendo la elaboración de las materias primas y el destino final del
producto y sus respectivos embalajes (Wiedmann y Minx, 2007).
La huella de carbono individual, institucional o por evento mide las emisiones de
gases de efecto invernadero de todas las actividades que se llevan a cabo,
incluyendo el uso de energía en edificios y vehículos pertenecientes a estos,
mientras que la huella de carbono de un producto mide las emisiones de gases de
efecto invernadero en el ciclo de vida del producto (bienes y servicios), desde la
extracción de materia prima y fabricación hasta el uso final (re uso, reciclado o
eliminación) (Carbon Trust, 2013).
La huella de carbono por tanto identifica la cantidad de emisiones de gases de
efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del
desarrollo de cualquier actividad, nos permite identificar todas las fuentes de

120
emisiones de GEI y establecer, fundado en este conocimiento, medidas de
reducción efectivas.

Huella de Carbono
La huella de carbono se define como la cantidad de gases de efecto invernadero
emitidos a la atmosfera derivados de las actividades de producción o consumo de
bienes y servicios de los seres humanos, dependiendo su alcance, desde una
mirada más simple que contempla sólo las emisiones directas de CO2, a otras
más complejas, asociadas al ciclo de vida completo de las emisiones de gases de
efecto invernadero, incluyendo la elaboración de materias primas y el destino final
del producto y sus respectivos embalajes.
A través del cálculo de la huella de carbono se identifican todas las fuentes de
emisiones de GEI, por lo tanto, permite definir mejores objetivos y establecer
medidas de reducción de energía. Además, puede permitir a las empresas más
innovadoras, diseñar nuevos productos o servicios que reduzcan los impactos de
GEI de clientes o proveedores. En todo caso, el cálculo de la huella de carbono es
el requisito previo para iniciar actuaciones en materia de cambio climático.
La industria de la construcción no es ajena a todos estos gases de efecto
invernadero, ya que en la producción de los materiales necesarios para llevar a
cabo las obras necesarias en el mundo se emiten una gran cantidad de gases de
efecto invernadero, ya que muchos de estos materiales tienen como materia
prima el petróleo o es necesaria un gran cantidad de combustibles para hacer
funcionar la maquinaria que extraer los materiales del suelo o que como en el
ladrillo da calor a los hornos que se necesitan para llevar a cabo la producción del
producto, todo esto sin tomar en cuenta los transportes tanto de materias primas
como de productos finales que en un gran número de casos pueden ser
transportados no solo a nivel local o nacional, sino inclusive de un país a otro y de
un continente a otro generando una gran cantidad de gases de efecto invernadero
(GEI).
La construcción ecológica o sustentable hoy en día ha dejado de ser un lujo para
convertirse en una realidad e incluso una necesidad u obligación al momento de
ejecutar cualquier obra es necesario adoptar medidas de control de emisiones de
gases de efecto invernadero dentro de la industria de la construcción y, tener en
cuenta que para que una construcción sea etiquetada como verde o ecológica no
solo se implementen medidas de ahorro energético como lo pueden ser
calentadores solares, focos ahorradores, vidrios especiales o equipos de baño
ahorradores de agua, es necesario conocer la huella de carbono de los materiales
que se emplearan y elegir los que tengan durante su producción y traslados una
menor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, solo así podremos
conocer con exactitud que materiales son amigables con el medio ambiente y
podremos decir con total franqueza y seguridad que estamos haciendo una
construcción ecológica ya que la huella de carbono de la mismo no solo será
pensada durante su uso, sino también contemplará la producción de los
materiales utilizados para la construcción de la misma.

121
El Ciclo de Vida en los edificios
Hay tres etapas básicas en la vida de un producto: fabricación, uso y fin de vida;
este esquema es trasladable a un edificio, donde podríamos hablar de
construcción, uso y de-construcción. Las emisiones asociadas a la primera etapa,
la de la construcción de un edificio, son aquéllas en las que se centra este trabajo.
En esta primera fase solamente se tienen en cuenta las emisiones asociadas a la
fabricación de los materiales, el transporte de los mismos a la obra y la ejecución
del edificio. Es un primer paso para poder calcular la huella, ya que tan pronto se
tenga esa información se podrán calcular las emisiones asociadas en la
construcción del edificio y su uso, haciendo el promedio por año de vida útil. El fin
de vida vendrá inmediatamente después y será en esta fase cuando primará en el
cálculo el considerar, dentro de la fabricación de los materiales, los beneficios
derivados de actividades de reutilización, recuperación y reciclaje.

Para ello, las Declaraciones Ambientales de Productos62 de la construcción


resultan de gran utilidad, ya que ofrecen una información cuantitativa muy exacta
de los impactos ambientales que genera un producto a lo largo de todo su ciclo de
vida. En la actualidad existen muy pocas EPD’s disponibles, por lo que esta
información ambiental escasea y, por tanto, los datos de emisiones también. Se
espera que, poco a poco, la actividad que gira en torno a la construcción de la
edificación y de las obras vaya introduciendo el cálculo y la comunicación de los
impactos medioambientales, además de los económicos y de los plazos, que
suelen condicionar gran parte de la toma de decisiones. En este trabajo se ha
comenzado con la información relativa al carbono, que afecta directamente al
Cambio Climático.

Ejemplos de declaraciones ambientales de algunos materiales de construcción:


 http://www.pu-
europe.eu/index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&g=0&t=1545
903511&hash=be60619ea6e627c2dfb6f20c4093966863e2d9
5f&file=fileadmin/documents/Reports_public/Spanish_version
s/PU_thermal_insulation_spray_foam__closed-
cell__density_40_kg_m3___ES_.pdf

62
Las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD, Environmental Product Declarations) son
documentos que ofrecen de forma transparente y verificable, información relativa al
comportamiento ambiental del producto o servicio certificado en base a un Análisis de Ciclo de
Vida (ACV) del mismo. El objetivo de una EPD no es identificar productos ecológicos: su objetivo
es facilitar información del comportamiento ambiental del producto para permitir comparaciones
con otros productos similares.

122
 http://www.pu-
europe.eu/index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&g=0&t=1545
891703&hash=39bc4ac0dcd6f71c544e28a517e97d212c5e7b
01&file=fileadmin/documents/Factsheets_public/Spanish_vers
ions/Factsheet_13_Environmental_product_declaration__EP
D__for_PU__PUR_PIR__in-
situ_foam_and_energy_saving_potential__ES_.pdf
 https://www.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/DAP/Glo
balEPD_002_009_r1_ESP.pdf

En la edificación, ¿qué procesos se pueden mejorar cuando se está en toma de


decisiones?
El momento crucial de toma de decisiones es cuando se concibe un edificio y su
ejecución: en la fase de proyecto. Ahí se piensa en la Vida del Edificio: elección
de materiales, su origen, proceso constructivo, cómo se va a usar el edificio y su
durabilidad en el tiempo.
Como técnicos intervinientes en la construcción de un edificio, nuestra capacidad
de toma de decisiones está vinculada de forma directa a las tres primeras fases:
 Materiales (elección de materiales con más o menos impacto en su
fabricación)
 Transporte a la obra (favorecer materiales locales, a poca distancia de la
obra)
 Proceso de construcción (la elección del sistema constructivo va vinculado
a cómo es su puesta en obra, a la gestión de los residuos, etc.)
El objetivo de la siguiente fase es obtener datos e información que mida y
cuantifique todos los valores relacionados con las masas de los productos y las
emisiones asociadas. Por otro lado, las emisiones derivadas del transporte de
materiales desde el proveedor hasta la obra son incluidas parcialmente: con el
objeto de llegar a un equilibrio entre sencillez y precisión, en cada proyecto se
selecciona de forma automática los diez materiales con más masa en el edificio
que se está calculando. A esos materiales se les asigna una cuantía de emisiones
por el transporte de fábrica a obra. Para estos materiales se solicita la
procedencia (Distancia media recorrida desde el lugar de fabricación hasta la
obra), teniendo en cuenta si el material es local, nacional, europeo o internacional,
así como el tipo de transporte que se prevé vaya a utilizar el proveedor.

Energía Incorporada.
Aunque no existe un método estándar para el cálculo de la energía incorporada
en los materiales de construcción, sí existe una definición generalmente aceptada:
la energía incorporada de un material incluye toda la que se necesitó en los
distintos procesos necesarios para llevar el material a su lugar en el edificio:
desde la extracción de las materias primas, hasta su manufactura y erección;
debe incluir la energía asociada al transporte (y a la parte proporcional de la
infraestructura necesaria para que éste sea posible), así como la parte

123
proporcional de los equipos y maquinaria necesarios para todos esos procesos
(Woolley et alii, 1997:7).
Energía incorporada es la energía consumida por todos los procesos asociados a
la producción de un edificio, desde la adquisición de los recursos naturales para la
entrega del producto. Esto incluye la minería y la industria de materiales y
equipos, el transporte de los materiales y las funciones administrativas. La
energía incorporada es un componente importante del impacto del ciclo de vida
de un edificio.
Un edificio es una combinación compleja de muchos materiales procesados, y
cada uno de estos materiales contribuye al total de energía incorporada del
edificio. Rehabilitación y mantenimiento también se suman a la energía
incorporada durante la vida de un edificio.
Se pensaba hasta hace poco que el contenido de energía incorporada de un
edificio era pequeña en comparación con la energía utilizada en la operación del
edificio largo de su periodo de vida. Es por eso que se puso más esfuerzo en la
reducción de la energía de operación, mejorando la eficiencia energética de la
envolvente del edificio. La investigación ha demostrado que este no es siempre el
caso. Energía incorporada puede ser el equivalente a muchos años de energía
operativa.
El factor más importante para reducir el impacto de la energía incorporada es
diseñar edificios con una larga vida útil, duradera y adaptable.
La importancia de la energía incorporada
Contenido energético soportado varía enormemente entre los productos y
materiales.
La elección de los materiales y métodos de construcción se pueden cambiar de
manera significativa la cantidad de energía incorporada en la estructura de un
edificio.
El diseño de edificios de bajo consumo tendrá en cuenta este importante aspecto
y adoptar un enfoque de ciclo de vida más amplio para la evaluación de la
energía. Simplemente mirando la energía utilizada para hacer funcionar el edificio
no es aceptable.
El consumo de energía operacional es dependiente de los ocupantes. La energía
incorporada no depende de los ocupantes – la energía está incorporada en los
materiales. El contenido de la energía incorporada se incurre una vez (aparte de
mantenimiento y renovación), mientras que la energía operativa acumula con el
tiempo y puede ser influenciado a lo largo de la vida del edificio.
La investigación realizada por la CSIRO ha encontrado que la vivienda familiar
promedio contiene alrededor de 1.000 GJ de energía incorporada en los
materiales utilizados en su construcción. Esto es equivalente a cerca de 15 años
de uso de energía en operación. Para una casa que dura 100 años, este es más
del 10 por ciento de la energía utilizada en su vida.
Contenido energético soportado, varía mucho con los diferentes tipos de
construcción. En muchos casos, un nivel de energía más alto encarnada puede
justificarse si contribuye a la energía de operación más bajos. Por ejemplo,
grandes cantidades de masa térmica, alta en energía incorporada, puede reducir
significativamente las necesidades de calefacción y refrigeración en bien diseñado
y aislado casas solares pasivas.

124
A medida que la eficiencia energética de las viviendas y electrodomésticos
aumenta, la energía incorporada será cada vez más importante.
Los niveles de energía incorporados en los materiales serán reducidos como la
eficiencia energética de las industrias que los producen se mejora. Sin embargo,
también es necesario que haya una demanda demostrada para materiales de baja
en energía incorporada.
La reutilización de materiales de construcción ahorra comúnmente alrededor del
95 % de energía incorporada que de otro modo se desperdiciaría.
Algunos materiales como ladrillos y tejas sufren pérdidas por daños de hasta el
30% en la reutilización.
Edificios ligeros a base de estructura de madera es generalmente más baja en
energía incorporada a unos edificios de estructura pesada. Pero no siempre el
edificio de estructura ligera tiene menos energía incorporada, como por ejemplo
cuando se utilizan materiales tales como el acero o aluminio.
Hay muchas situaciones en las que un edificio ligero es la más adecuada y puede
resultar en el uso de energía más bajo del ciclo de vida (por ejemplo, los climas
húmedos calientes, en pendiente o sombreados sitios o paisajes sensibles).
En climas con una mayor demanda de refrigeración y calefacción, y significativas
variaciones de temperatura día/noche, energía incorporada en un alto nivel de
masa térmica bien aislada puede compensar significativamente la energía
utilizada para la calefacción y la refrigeración.
Hay poco beneficio en la construcción de un edificio con alta energía incorporada
en la masa térmica u otros elementos de cierre en las zonas donde las
necesidades de calefacción y refrigeración son mínimas o donde no se aplican
otros principios de diseño pasivo.
Cada diseño debe seleccionar la mejor combinación para su aplicación basado en
el clima, las distancias de transporte, la disponibilidad de materiales y
presupuesto, equilibrado contra el contenido conocido de energía incorporada.
Ahorro de reciclaje de materiales para el reprocesamiento varía
considerablemente con ahorros de hasta un 95% de aluminio, pero sólo el 20%
para el vidrio.
Algunos reprocesamiento pueden utilizar más energía, sobre todo si las distancias
largas de transporte están involucradas.

Cálculo de la Huella de Carbono.


El análisis de huella de carbono, abarca todas las etapas del desarrollo de la
actividad y da como resultado un dato que puede ser utilizado como indicador
ambiental global de la actividad y como punto de referencia básico, para el inicio
de actuaciones de reducción de consumo de energía.
A través del ejercicio del cálculo de la huella de carbono se identifican todas las
fuentes de emisiones de GEI y se obtiene el dato global de impacto de la
actividad, esto, por lo tanto, permite definir mejores objetivos y establecer
medidas de reducción de energía más efectiva, como consecuencia de un mejor
conocimiento de los puntos críticos. Además, puede permitir a las empresas más
innovadoras, diseñar nuevos productos o servicios que reduzcan los impactos de
GEI de clientes o proveedores y que pongan en valor las acciones desarrolladas.

125
Las actuaciones en huella de carbono ayudan a distinguir la empresa en un
mercado cada vez más consciente y que valora preferentemente a las empresas y
productos más sustentables. En todo caso, el ejercicio de cálculo de la huella de
carbono es el requisito previo para iniciar actuaciones en materia de cambio
climático.
Para el cálculo de la HC existen diversas normas y guías internacionales, unas
con un enfoque de producto y otras con un enfoque corporativo. Todas estas
herramientas tienen como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los informes
de emisión de GEI.
Dentro de las metodologías para el cálculo de la huella de carbono de la
organización las más relevantes son:
 ISO 14064
Cualquiera de estas metodologías ayuda al usuario a dar los pasos adecuados
en el desarrollo de las tareas para el cálculo de su huella de carbono. La
norma ISO 14064 tiene como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los
informes de emisión de GEI y a las declaraciones de reducción o eliminación
de GEI. Esta norma puede ser usada por cualquier organización. En la parte 1
de la norma ISO 14064 se detallan los principios y requerimiento para el
diseño, desarrollo y gestión y elaboración de un informe de huella de carbono.
 GhG Protocol
Es una iniciativa puesta en marcha por el World Resources Institue (WRI) y el
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), apoyada
además por numerosas empresas, organizaciones no gubernamentales y
administraciones públicas. El GhG Protocol provee una guía minuciosa para
empresas interesadas en cuantificar e informar de sus emisiones de GEI.
 MC3
Ha venido desarrollándose durante los últimos 9 años. Se basa en la huella
ecológica, presenta un “enfoque a la organización” que incluye un enfoque
“bottom-up” para los productos de entrada y “top-down” para los productos de
salida permitiendo el cálculo simultáneo de la huella de organizaciones y de
productos. La totalidad de los datos se obtiene a partir de las cuentas
contables de la organización lo cual permite una relación total entre el aspecto
económico y el aspecto ambiental de la organización.

La norma ISO 14064 y el GhG Protocol son similares en cuanto a contenido y


estructura. Ambas, establecen como definir las emisiones del GEI que deben
estar dentro del alcance de la huella de carbono y como realizar los cálculos. La
norma ISO 14064 establece además un procedimiento de verificación del cálculo
de la huella de carbono por un auditro externo independiente. El GhG Protocol
ofrece, a través de su página web, herramientas de apoyo para la realización de
los cálculos.

Fuentes de generación de GEI

126
Para calcular la huella de carbono es importante conocer cuáles de las
actividades desarrolladas son generadoras de GEI. Las posibles fuentes que
implican generación de GEI en el desarrollo de la habitabilidad humana son:
 Equipos que generan electricidad, calor o vapor, podrían ser calderas,
hornos, quemadores, calentadores, motores, etc.
 Elementos de transporte, que pueden ser utilizados para el transporte de
productos, empleados o residuos. Serían automóviles, motocicletas,
camiones, etc..
 Equipos de climatización artificial.
 Uso de equipos eléctricos y electrónicos.
 Iluminación.

Porque gestionar la Huella de Carbono:


 Estar preparado para enfrentar escenarios climáticos futuros con el objetivo
de evitar sus impactos negativos y poner en peligro la organización.
 Reducir los costos de elaboración de bienes y servicios mediante el control
de emisiones.
 Ser líder en materia de tendencias y tecnologías sustentables que aseguren
una producción más eficiente.
 Agregar valor a sus productos y capturar ese creciente Proción del mercado
preocupada de escoger bienes y servicios que contribuyan con el medio
ambiente.
 Fomentar una estrategia empresarial sustentable que repercutirá en una
actitud positiva del cliente frente a la empresa.
 Entregar confianza a los clientes, inversionistas y gobiernos al ser una
organización comprometida con el medio ambiente, que decide no
contaminar o minimizar sus impactos medioambientales.

Concepto de Huella de Hídrica.


Introducción.
Este concepto aporta un enfoque más amplio, que nos permite visualizar y tomar
en cuenta el consumo real de agua de las actividades humanas, y relacionarlo
con factores antes considerados externos, tales como el comercio. Así, nos
permite cambiar el modo en que se han abordado los problemas de agua a nivel
global a través del concepto de agua virtual, que incorpora al análisis los flujos de
agua implícitos en el intercambio de mercancías.
Pretende, a su vez, ser una herramienta de planeación del manejo del recurso
hídrico, que al añadirse al resto de indicadores que ya existen, brinde una visión
más integral del impacto que tiene la población humana en el ambiente y en los
ecosistemas. Como elemento en el diseño de planes, políticas, programas y
proyectos en todos los niveles, sustenta la toma de decisiones de una manera
más acorde con las necesidades actuales en distintas regiones.

127
También es útil para generar conciencia sobre el esfuerzo hídrico que implica
nuestro estilo de vida. Permite conocer más a fondo el impacto que tienen los
patrones de consumo de una región o país en el sitio donde son producidos los
bienes importados.
Nuestros patrones de consumo y producción involucran mucha agua, y quizá
tienen efectos en otra región del país o del mundo. Los hábitos alimenticios,
patrones de consumo y estilo de vida (transporte, tecnología, entretenimiento,
ocupación, aficiones) son los factores que determinan la magnitud de nuestra
huella hídrica individual, es decir, qué tanta agua es necesaria para que podamos
vivir de la forma en que lo hacemos. Debemos considerar que, invariablemente, la
cantidad de agua que se utilizó en un proceso fue a costa de otro posible uso, o
del agua que requieren los ecosistemas.
Los principales factores que determinan la huella hídrica de una región o país,
son:
• Prácticas agropecuarias
• Hábitos alimenticios de los habitantes
• Patrones de consumo de los habitantes
• Tipo de industria y grado de tecnificación
El agua destinada al consumo doméstico generalmente proviene de la misma
cuenca en donde la población habita. Sin embargo, para las grandes ciudades,
los trasvases son cada vez más comunes: se importa agua de cuencas cada vez
más lejanas para satisfacer la demanda de la población cuando ésta ha rebasado
los límites de la disponibilidad de recursos locales.
También a través del comercio el agua fluye, por ejemplo, cuando se utiliza para
la producción agropecuaria. Es común encontrar frutas, verduras, carne y
cualquier tipo de alimento que fue producido en otras localidades, otros estados e
incluso en países lejanos. De este modo, cuando se comercializa un producto,
también se está comercializando el agua que implicó todo su proceso de
elaboración. Los bienes de consumo industrial y los servicios no son la excepción,
ya que, a través de su comercio, fluye alrededor del mundo el agua que
requirieron para su producción.
Por lo anterior, el análisis de la dinámica del agua en una región frecuentemente
tiene su explicación a muchos kilómetros de distancia. Las condiciones que
presenta el contexto geográfico determinan el grado de impacto que tiene una HH
específica en cada sitio, es decir, no es lo mismo una huella de 100 m3/año en un
lugar con abundancia de agua que esos mismos 100 m3/año en una zona con
escasez hídrica. Tampoco será igual si la extracción se realiza en temporada de
lluvias o en temporada de sequía. Los factores temporal y geográfico juegan un
papel trascendente en la HH.
El estudio de la HH contribuye al conocimiento de los flujos reales de agua a
través de la producción y consumo, permitiendo identificar el origen y destino, así
como la forma en que es utilizada para satisfacer necesidades o generar riqueza.
Complementándola con otras herramientas, brinda un panorama más amplio
sobre el nivel de explotación del recurso en distintas latitudes del planeta.
El análisis de la HH no debe ser interpretado como un elemento aislado: es una
herramienta orientada a brindar información base que, siendo analizada en el
contexto regional y junto con otros indicadores de relevancia, puede ser de

128
utilidad para tomadores de decisiones. Los otros factores a considerar son
climáticos, hidrológicos y geográficos, así como los modelos productivos utilizados
en las distintas regiones, la evolución demográfica local y los escenarios futuros.
La HH de producción es determinada principalmente por las prácticas agrícolas,
su manejo, tecnología y rendimiento; también la irrigación y variables climáticas e
hidrológicas. Cuando la producción está enfocada a un mercado específico, se
cultiva en condiciones particulares para cumplir con los estándares de calidad,
requisitos de presentación y volúmenes de demanda del nicho que se tiene como
objetivo: las condiciones las marca el comprador, y no las características del lugar
en que se produce ni la disponibilidad de recursos.
En contraparte, la HH de consumo se basa en la manera en que vivimos, nuestros
hábitos alimentarios, la ropa que usamos, y la tecnología de la que estamos
rodeados en el trabajo y en casa. Todos ellos están directamente relacionados
con el poder adquisitivo de los habitantes de cada nación.
CONAGUA prevé una disminución de la disponibilidad del agua en México por
efectos del cambio climático, y mayor variabilidad en los patrones tradicionales de
precipitación, humedad del suelo y escurrimiento. Esto afectaría nuestra
disponibilidad de agua azul y verde en diversas cuencas. La sostenibilidad de
cada una de ellas debe partir de políticas y planes diseñados tomando en cuenta
los análisis de la HH de los diversos usos productivos del agua, considerando su
viabilidad en función de la disponibilidad natural y el caudal ecológico.
Tan sólo en 3 años, México ha vivido situaciones contrastantes y catastróficas:
• 2009: México experimentó la segunda peor sequía en 60 años.
• 2010: ha sido el año más lluvioso del que se tenga registro.
• 2011: inició la sequía más severa en 70 años.
De acuerdo con el gobierno federal, por lo menos 22 millones de mexicanos están
expuestos a eventos extremos del clima como ciclones, inundaciones y sequías.
A raíz de estos fenómenos el país ha enfrentado incendios, desabasto de agua
potable, pérdida de cosechas y ganado, los cuales tienen un efecto negativo en la
producción (agropecuaria e industrial).
El desabasto de comida es una externalidad del cambio climático, que
generalmente se cubre con importaciones, modificando la HH tanto de
producción, consumo y flujos de AV. La reconversión productiva y la adopción de
tecnologías más eficientes serán necesarias en muchas regiones, ya que nadie
sabe qué tanta agua habrá el siguiente año. En este contexto, las naciones que
sean capaces de utilizar el agua eficientemente estarán mejor preparadas para
enfrentar los desafíos del cambio climático.
En 2002, Arjen Hoekstra introdujo el concepto de huella hídrica, la cual se define
como el volumen total de agua dulce usado para producir bienes y servicios por
una empresa, o bien, consumidos por un individuo o comunidad. El uso de agua
se mide como el total del volumen de agua consumido, evaporado o contaminado.
La huella hídrica puede ser azul, verde o gris (Hoekstra et al., 2009).

Definición Huella Hídrica


La huella hídrica o huella de agua se define como la medida que cuantifican los
impactos ambientales potenciales relacionados con el agua, de acuerdo con la
Norma Internacional ISO 14046:2014, o también como el volumen total de agua

129
dulce usado para producir los bienes y servicios, o consumidos por un individuo o
comunidad.
La huella hídrica (HH) es un indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra
vida diaria; para producir nuestra comida, en procesos industriales y generación
de energía, así como la que ensuciamos y contaminamos a través de esos
mismos procesos. Posiblemente nunca nos hemos preguntado cuánta agua se
necesita para generar la carne que comemos o mantener limpia la ropa, lo cual
puede ser debido a la creencia de que vivimos en un país con gran abundancia de
agua. Sin embargo, debido al crecimiento y desarrollo tecnológico, industrial y de
servicios, cada vez incrementa más la demanda de mayores volúmenes de
recursos naturales, incluyendo el agua. Este indicador nos permite conocer la
cantidad de agua que aprovecha una persona, un grupo consumidores, una
región, país o toda la humanidad.
La huella hídrica de un producto se define como la suma de las huellas hídricas
de los diferentes procesos adoptados para producirlo teniendo en cuenta toda la
producción y la cadena de suministro. Se expresa en términos de volumen de
agua por unidad de producto por lo general,
El uso de agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o
contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por
unidad de masa.
m 3 /ton o litro/kg.

Componentes de la Huella Hídrica:


La HH considera únicamente el agua dulce y se conforma de 4 componentes
básicos:

• Volumen
• Color/clasificación del agua
• Lugar de origen del agua
• Momento de extracción del agua

Identificar estos datos nos da la base para el análisis de la huella hídrica, que
además debe tomar en cuenta factores locales para dar un contexto real y útil al
concepto; es decir, evaluar los impactos en tiempo y espacio de la extracción del
agua y su retorno como agua residual o tratada, la afectación al régimen
hidrológico, la importancia ecológica de la zona, la productividad del agua, las
condiciones de escasez o estrés hídrico imperantes, los usos locales del agua y el
acceso de la población al recurso, impactos en la cuenca baja y otros criterios que
puedan incidir en el mantenimiento de un balance sustentable y equitativo del
agua en cada cuenca hidrológica.
La HH considera la fuente de donde proviene el agua y, en función de ello, la
clasifica en 3 tipos o colores: azul, verde y gris. Los costos de oportunidad, el
manejo y los impactos para cada uno difieren significativamente para cada color.

• Agua azul
Se denomina así a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial
(ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos. La huella hídrica azul se refiere

130
al consumo de agua superficial y subterránea de determinada cuenca,
entendiendo consumo como extracción. Es decir, si el agua utilizada
regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve,
no se toma en cuenta como HH.

• Agua verde
Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad, siempre y
cuando no se convierta en escorrentía. Igualmente, la huella hídrica verde
se concentra en el uso de agua de lluvia, específicamente en el flujo de la
evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción
forestal.
• Agua gris
Es toda el agua contaminada por un proceso. Sin embargo, la huella
hídrica gris no es un indicador de la cantidad de agua contaminada, sino de
la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de
contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y
los estándares locales de calidad del agua vigentes.

La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere un producto o
servicio dentro de todo el proceso de elaboración será su huella hídrica.
Anteriormente, solo se consideraban las extracciones de agua, sean superficiales
o subterráneas, sin tomar en cuenta otros tipos de apropiación del agua.
Posteriormente, se consideró el agua azul y verde, agregando con ello la de lluvia
y aquella almacenada en el suelo.
La Huella Hídrica contempla extracciones y el agua de lluvia almacenada en el
suelo. Además, suma la cantidad de agua necesaria para diluir contaminantes.

Cálculo de la Huella de Agua


Para su cálculo, hay varios factores importantes como el volumen total del
consumo, los patrones de consumo y el clima. Se calcula mediante la fórmula:

Por tanto, la HH puede ser interna, cuando se tiene en cuenta el agua procedente
de los recursos del municipio, o externa, cuando se toma en consideración la

131
cantidad de agua necesaria para desarrollar los productos o servicios consumidos
pero, cuando éstos han sido producidos en el exterior. El uso de recursos hídricos
suelen referirse, esencialmente, a usos agrícolas, industriales y domésticos.
Para vivir requerimos agua, es el elemento esencial de nuestro ser. No obstante,
el agua que bebemos no es la única que consumimos, también lo hacemos al
bañarnos, lavar trastes, limpiar, regar, cocinar y muchas otras actividades que
implican que veamos agua correr frente a nuestros ojos todos los días. Todo esto
representa un gran consumo, sin embargo, sólo constituye el uso directo y
representa una proporción mínima de nuestro uso total de agua.
Además de nuestro uso directo, cada vez que consumimos un alimento o
utilizamos algún producto o servicio, indirectamente aprovechamos el agua
involucrada en sus procesos de producción, que es donde utilizamos la mayor
parte del agua.
Al darnos cuenta que la mayor parte de nuestro consumo de agua es indirecto, se
ha hecho necesario cuantificar los volúmenes de agua que están escondidos
detrás de la fabricación o elaboración de cada producto.
La demanda de “Huella Hídrica” de los consumidores, está relacionada con la
“Huella Hídrica” de los productores en la cadena de producción. La “Huella
Hídrica” total de un consumidor es la suma de su “Huella Hídrica” directa e
indirecta, siendo la “Huella Hídrica” directa de un consumidor o productor, o de un
grupo de consumidores o productores, el consumo de agua dulce y la
contaminación asociada a su uso por el consumidor o el productor (Water
Footprint Network, 2010). La “Huella Hídrica” indirecta de un consumidor o
productor se define como el consumo de agua dulce y la contaminación que está
detrás de los productos que son, consumidos o producidos. Así, pues, se
considera que es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de todos los productos
consumidos por el consumidor o de todos los insumos (no hídricos) utilizados por
el productor.
La “Huella Hídrica” de un consumidor (WFcons) es el volumen total de agua dulce
consumida y contaminada, necesaria para la producción de los bienes y servicios
consumidos por el consumidor. La “Huella Hídrica” de un grupo de consumidores
es igual a la suma de la “Huella Hídrica” de los consumidores individuales. Se
calcula sumando la “Huella Hídrica” directa de la persona y su “Huella Hídrica”
indirecta:

WFcons = WFcons.dir — WFcons.indir

Donde:
WFcons.dir es la “Huella Hídrica” directa, que se refiere al consumo y la contaminación del
agua relacionada con su uso en el hogar o en el jardín.
WFcons.indir es la “Huella Hídrica” indirecta, que se refiere al consumo y la contaminación del
agua asociada con la producción de los bienes y servicios consumidos por el consumidor. Es
decir, el agua que se utilizó para producir la comida, la ropa, el papel, la energía y los bienes
industriales consumidos.

132
El uso indirecto del agua se calcula multiplicando todos los productos consumidos
por sus respectivas huellas hídricas:

WFcons.indir = Σp(C(p) *WF*prod (p))

Donde:
C(p) es el consumo del producto p (unidades del producto / tiempo).
WFprod(p) es la “Huella Hídrica” de ese producto (volumen de agua / unidad de producto).

El volumen total consumido de p generalmente procede de diferentes lugares x.


La “Huella Hídrica” promedio de un producto consumido p es:

Donde:
C (x,p) es el consumo de productos p procedentes de x (unidades de producto/tiempo).
•WFprod(x,p) es la “Huella Hídrica” de los productos p procedentes de x (volumen de
agua/unidad de producto).

3.2.1. Trabajos de Aplicación de huella de carbono y huella hídrica en la


arquitectura.

3.2.1.1. “Influencia de la huella de carbono para mejorar la habitabilidad de


la vivienda institucional. Caso de estudio Tamazunchale, S. L. P.”
Este trabajo presenta avances investigativos del Cuerpo Académico Hábitat
Sustentable, en su línea de generación y aplicación del conocimiento
Diseño y Edificación Sustentable del Espacio y Habitabilidad, plantea el
Proyecto Vivienda Sustentable como punto de referencia de los ejes
temáticos Análisis de ciclo de vida de materiales para vivienda, su análisis y
selección bajo criterios de sustentabilidad y Arquitectura bioclimática,
habitabilidad y vivienda sustentable, teniendo como referencia la vivienda
institucional en Tamazunchale, San Luis Potosí, identificando la influencia de
la huella de carbono en el uso de energía para su climatización y
habitabilidad. Partiendo, de identificar y evaluar los factores sustentables que
relaciona la habitabilidad con este término. En la segunda parte se evalúa el
caso de estudio a través de la caracterización climática del sitio. En la
tercera Habitabilidad se propone plantearla a través del índice de Confort y
en función de la base a la energía teórica necesaria para alcanzar el confort

133
en la vivienda. Finalmente cuantificar la huella de carbono es decir la
cantidad de emisiones de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente,
que son liberadas a la atmósfera debido al uso de energía hipotética para
climatización en una vivienda de interés social. Este análisis no abarca
todas las actividades de su ciclo de vida (de la cuna a la tumba) lo que
permite a los habitantes decidir qué elementos de climatización natural se
pueden emplear evitando el gasto económico en toda su etapa de uso de la
vivienda.
Trabajo 1 Unidad 3.pdf

3.2.1.2. “Impacto ambiental y económico de la huella de carbono por la


climatización de la vivienda institucional en Tamazunchale, S. L. P.”
La habitabilidad está relacionada con la calidad de vida y es susceptible de
cuantificación, y más aún, de control por el diseño arquitectónico, se refiere
en vivienda, a las condiciones en las que la familia la habita. Estas
condiciones determinadas por las características físicas de la vivienda, el
sitio, las características psicosociales de la familia, que se expresan en
hábitos, condiciones de confort, conductas o maneras de ser, adquiridas y
consolidadas en el transcurso del tiempo. Aunado a esto, casi todas las
actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc.) y bienes que
poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc.) implican consumir
energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la atmósfera. El cambio
climático, provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
en especial CO2, esto hace evidente de que la mayor parte del
calentamiento global ha sido causado en buena medida por la emisión de
CO2. Partiendo, de identificar los factores sustentables, considerando la
calidad de vida como un elemento de la sustentabilidad que relaciona este
término, la evaluación y estableciendo parámetros para determinar la
habitabilidad. En la segunda parte se evalúa el caso de estudio la vivienda
institucional en Tamazunchale, S. L. P., a través de la caracterización
climática del sitio donde se evaluó la vivienda. En la tercera parte ante esta
premisa la Habitabilidad se propone plantearla a través del índice de Confort
y se proyectan indicadores a partir de la acumulación del Monto de la Tarea
de Control para Calefacción y Monto de la Tarea de Control para Ventilación
y se planteará en función de la base a la energía teórica necesaria para
alcanzar el confort al interior de los espacios de la vivienda. Finalmente se
pretende cuantificar la huella de carbono es decir la cantidad de emisiones
de GEI, medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la
atmósfera debido al uso de energía hipotética para climatización en una
vivienda de interés social. Este análisis no abarca todas las actividades de
su ciclo de vida (de la cuna a la tumba) lo que permite a los habitantes
decidir qué elementos de climatización natural se pueden emplear evitando
el gasto económico en toda su etapa de uso de la vivienda.
Trabajo 2 Unidad 3.pdf

134
3.2.1.3. “Huella Hídrica en la vivienda de San Luis Potosí”.
La investigación tiene como propósito cuantificar la Huella Hídrica de las
viviendas unifamiliares en San Luis Potosí de acuerdo al análisis de su ciclo
de vida en la etapa de la puerta a la tumba, tiene como propósito identificar
en qué etapa de su ciclo es en la que existe mayor impacto en el consumo
de agua, de esta manera se pueden proponer alternativas y soluciones para
disminuir y aminorar su impacto. El diseño sustentable en arquitectura y
edificación es un proceso de creación en el que se manejan criterios de
arquitectura sustentable a través de reducción de gastos, reducción de
contaminación, mejoramiento del confort del edificio, ahorro económico y
financiero del proceso constructivo, reducción de los desperdicios derivados
de todo el ciclo de vida del edificio y mejoramiento de la tecnología que da
servicio en los edificios. Se plantea la huella hídrica (HH) como un indicador
del agua que utilizamos en nuestra vida diaria; para producir nuestra comida,
en procesos industriales y generación de energía, a través de esos mismos
procesos.
Trabajo 3 Unidad 3.pdf

135
GLOSARIO

Unidad 1.

Asoleamiento o Soleamiento
Cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes
interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort.

Atlas
Colecciones de mapas físicos, temáticos y políticos, con textos explicativos del
contenido, símbolos, normas de uso, etc. e índice alfabético de topónimos para su
localización. Su interpretación requiere el manejo de escalas, lectura de
proyecciones, coordenadas, etc.

Bioclima
(Arquitectura) Asociación de los elementos meteorológicos que influyen en la
sensación de bienestar fisiológico
(Biología) Tipo de clima que se distingue según el conjunto de factores climáticos
que afectan al desarrollo de los seres vivos.

Clima
Conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que
caracterizan una región.

Climatización
Consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire
adecuadas para la comodidad dentro de los espacios habitados.

Confort
Es aquello que produce bienestar y comodidades.

Confort Térmico
Cuando las personas no experimentan sensación de calor ni de frío; es decir,
cuando las condiciones de temperatura, humedad y movimientos del aire son
favorables a la actividad que desarrollan.

Ecotecnia.
Innovación tecnológica diseñada con el fin de preservar y restablecer el equilibrio
ecológico en la naturaleza y para satisfacer las necesidades humanas
minimizando el impacto negativo en los ecosistemas mediante el uso y manejo
sensato de las fuerzas naturales.

136
Hábitat
(Ecología) Lugar con determinadas condiciones para que viva un determinado
organismo o una población de una especie.
(Arquitectura) Conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas y
políticas que conforman el entorno del hombre.

Unidad 2.

Análisis del ciclo de vida (ACV):


“Recopilación y evaluación de las entradas, resultados y los impactos ambientales
potenciales de un sistema del producto durante su ciclo de vida”.

Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV):


“Fase del análisis del ciclo de vida que implica la recopilación y la cuantificación
de entradas y resultados de un sistema del producto se ciclo de vida”.

Aseveración comparativa:
“Declaración ambiental en relación con la superioridad o la equivalencia de un
producto con respecto a un producto competidor que realiza la misma función.”

Ciclo de Vida:
“Etapas consecutivas en interrelacionadas de un sistema del producto, desde la
adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales
hasta la disposición final”.

Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV):


“Fase del análisis de ciclo de vida dirigida a conocer y evaluar la magnitud y cuán
significativos son los impactos ambientales potenciales de un sistema del
producto a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.”

Factor de caracterización:
Factor que surge de un modelo de caracterización que se aplica para convertir el
resultado del análisis del inventario de ciclo de vida asignado a la unidad común
del indicador de categoría.

Flujo de referencia:
Medida de las salidas de los procesos, en un sistema del producto determinado,
requerida para cumplir la función expresada mediante la unidad funcional.

Interpretación del ciclo de vida:


“Fase del análisis del ciclo de vida en la que los hallazgos del análisis del
inventario o de la evaluación del impacto, o de ambos, se evalúan en relación con
el objetivo y el alcance definidos para llegar a conclusiones y recomendaciones.”

137
Límite del sistema:
Conjunto de criterios que especifican cuales de los procesos unitarios son parte
de un sistema del producto.

Materia prima:
Materia prima o secundaria que se usa para elaborar un producto.

Proceso:
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.

Producto:
Cualquier bien o servicio.

Unidad funcional:
Desempeño cuantificado de un sistema del producto para su utilización como
unidad de referencia.

Revisión crítica:
Proceso que pretende asegurar la coherencia entre un análisis de ciclo de vida y
los principios y requisitos de las normas internacionales sobre análisis de ciclo de
vida (los principios se describen en la norma ISO14040 y los requisitos en la
norma ISO14044.

Unidad 3.

Calentamiento Global
Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de
la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento
que se proyecta a futuro.

Cambio Climático
Cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las
causas pueden ser naturales y por influencia antrópica (por las actividades
humanas).

Efecto Invernadero
Cuando la radiación en onda larga, se absorbe y emite devolviéndola a la
superficie terrestre, causando el aumento de temperatura.

Energía Incorporada.

138
Energía consumida por todos los procesos asociados a la producción de los
materiales con los que se edifica un edificio, desde la adquisición de los recursos
naturales para la entrega del producto.

Gases Efecto Invernadero (GEI)


Gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo.

Huella de Carbono
Totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o
indirecto de un individuo, organización, evento o producto.

Huella Ecológica
La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto
que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su
entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados
para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.

Huella Hídrica
Volumen total de agua dulce empleado por un individuo o una comunidad para
producir los bienes y servicios que consume.

Impacto Ambiental
Es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.

Radiación Infrarroja
Radiación electromagnética y térmica, de mayor longitud de onda que la luz
visible.

139
ANEXOS

Unidad 1.

Características editoriales de los trabajos de unidad:


 Ensayo y Elaboración de Cartel. Entrega de Ensayo y cartel.pdf

Video “Que es un Atlas Bioclimático”


 Video. Video ABSLP.

Entorno Bioclimático de:


 Ciudad Valles. Entorno Bioclimático de Ciudad Valles.pdf
 Matehuala. Entorno Bioclimático de Matehuala.pdf
 Rioverde. Entorno Bioclimático de Rioverde.pdf
 San Luis Potosí. Entorno Bioclimático de San Luis Potosí.pdf
 Tamazunchale. Entorno Bioclimático de Tamazunchale.pdf

Formato de Registro Climático de:


 Ciudad Valles. FRCL Valles.pdf
 Matehuala. FRCL Matehuala.pdf
 Rioverde. FRCL Rioverde.pdf
 San Luis Potosí. FRCL San Luis Potosí.pdf
 Tamazunchale. FRCL Tamazunchale.pdf

Información Climática de Municipios de Región:


 Altiplano. Municipios Altiplano.pdf
 Centro. Municipios Centro.pdf
 Huasteca. Municipios Huasteca.pdf
 Media. Municipios Media.pdf

Trabajos de Habitabilidad:
 Habitabilidad en la vivienda rural, construcción de indicadores.
Trabajo 1.pdf
 Evaluación de la habitabilidad a partir del confort y su caracterización
climática.
Trabajo 2.pdf
 Evaluación de la Habitabilidad de la Vivienda Institucional a partir del
confort caso de estudio Tamazunchale, San Luis Potosí.
Trabajo 3.pdf

140
Unidad 2.
Línea del Tiempo del Desarrollo del ACV
 Análisis de ciclo de vida para estudios del hábitat. Análisis del Ciclo de Vida
en las Ciencias del Hábitat, Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, (pp.
14-33) Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
San Luis Potosí.
Línea de Tiempo.pdf

Conferencia.
 Introducción al Análisis de Ciclo de Vida. CAHS Cuerpo Académico Hábitat
Sustentable, Facultad del Hábitat, UASLP. [Conferencia].

Trabajos de Análisis de Ciclo de Vida


 “Análisis de Ciclo de Vida y la Sustentabilidad en la Vivienda Rural”.
Trabajo 1 Unidad 2.pdf
 “El ACV como herramienta para diseñadores en la selección de materiales
con menor impacto ambiental”.
Trabajo 2 Unidad 2.pdf
 “Análisis del Ciclo de Vida de materiales de construcción convencionales y
alternativos.”
Trabajo 3 Unidad 2.pdf

Unidad 3.

Tema “Arquitectura y Cambio Climático”.


 Cambio Climático. Ciencia, evidencias y acciones.
cambio_climatico.pdf
 Huella Ecológica ¿Cuál es el tamaño de tu huella ecológica?.
cualeseltamaño.pdf
 Cálculo de Tu Huella Ecológica.
huella-ecologica-calculo-2015.xls

Declaración Ambiental de Productos:


 Declaración Ambiental de Producto Gres Porcelánico
GlobalEPD_002_009_r1_ESP.pdf
 Declaración Ambiental de Producto PANEL SOLADO L
panel_solado_l_30.pdf
 Declaración Ambiental de Producto de la silla de trabajo Think
think-EPD_es.pdf

141
Trabajos de Huella de Carbono y Huella Hídrica.
 Influencia de la huella de carbono para mejorar la habitabilidad de la
vivienda institucional. Caso de estudio Tamazunchale, S. L. P.
Trabajo 1 Unidad 3.pdf
 Impacto ambiental y económico de la huella de carbono por la climatización
de la vivienda institucional en Tamazunchale, S. L. P.
Trabajo 2 Unidad 3.pdf
 Huella Hídrica en la vivienda de San Luis Potosí.
Trabajo 3 Unidad 3.pdf

142
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica y complementaria.

Aguillón Robles J., (2007) Apuntes de Arquitectura Bioclimática, Carrera


de Arquitectura, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí.

Aguillón Robles, J., (2007) Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis
Potosí, Municipio de San Luis Potosí, ESDEPED (Estímulos al Desempeño
del Personal Docente de la UASLP), Facultad del Hábitat, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.

Aguillón Robles, J. (2009). Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis


Potosí. Revista H+D HÁBITAT MAS DISEÑO, Revista de Divulgación
Científica de la Facultad del Hábitat de la U. A. S. L. P. Año 1/ Número 1, pp
14-24, ISSN: 2007-2112.

Aguillón Robles J., Reyes Escamilla V., (2011) Informe de Monitoreo


Vivienda de interés social Tamazunchale, S. L. P., Período Abril-Agosto
2012. JAR-VRE, Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, Facultad del
Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Aguillón Robles, J. (2011). Habitabilidad de la vivienda rural,


planteamiento de evaluación de índice de confort. Caso de estudio: San
Francisco, Rioverde, San Luis Potosí. Revista Hábitat Sustentable,
Revista del Cuerpo Académico Hábitat Sustentable de la Facultad del
Hábitat de la U. A. S. L. P. Año 1/ Número 1. pp 25 a 34.

Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., Reyes Escamilla, V. (2012),


Evaluación de la Habitabilidad a partir del Confort y su caracterización
climática, 87ª. Reunión Nacional de ASINEA, Centro de Ciencias del Diseño
y de la Construcción, Universidad Autónoma de Aguascalientes,
Aguascalientes, Ags.

Aguillón Robles, J., (2012) Habitabilidad básica de la Vivienda Rural,


índice de confort térmico. En Salazar González, G. El espacio habitable.
Memoria e historia, (pp. 37-48). San Luis Potosí. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. ISBN 978-607-7856-62-7.

Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., López Campos, L. A., (2013)
Evaluación de la habitabilidad de la vivienda institucional a partir del
confort. Caso de estudio Tamazunchale, San Luis Potosí. 89ª. Reunión
Nacional de ASINEA Arquitectura: Identidad y Conciencia. Facultad de
Arquitectura, Campus Xalapa, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

143
Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., (2013) Diseño Bioclimático. En
Molar Orozco, M. E., Velásquez Lozano, J., López López, J. M., Otras caras
de la vivienda, (pp. 50-80). Saltillo, Coahuila, Universidad Autónoma de
Coahuila. ISBN 978-607-506-136-8.

Aguillón Robles, J., Gómez Amador, A. (2014), Habitabilidad de la


Vivienda Rural, construcción de indicadores. En Parga Ramírez, J. C.,
Acosta Collazo, A., “La Cultura Científica en la Arquitectura:
Patrimonio, Ciudad y Medio Ambiente”. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. ISBN: 978-607-8359-04-2.

Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., Briones Esparza, L. R., (2015)
“Influencia de la huella de carbono para mejorar la habitabilidad de la
vivienda institucional. Caso de estudio Tamazunchale, S. L. P.” En
Torres Pérez, M. E., “Evaluación de la Vivienda Construida en Serie”.
Calidad Urbana Arquitectónica en los Desarrollos Habitacionales.
Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Mérida, Yucatán, México. ISBN: 978-607-402-737-2.

Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., Briones Esparza, L. R., (2016)
“Influencia de la huella de carbono para mejorar la habitabilidad de la
vivienda institucional. Caso de estudio Tamazunchale, S. L. P.” En
Torres Pérez, M. E., “Evaluación de la Vivienda Construida en Serie”.
Calidad Urbana Arquitectónica en los Desarrollos Habitacionales.
Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Mérida, Yucatán, México. ISBN: 978-607-402-737-2.

Aguillón Robles, J., Arista González, G. J., (2016) Análisis de Ciclo de Vida
en las Ciencias del Hábitat. Cuerpo Académico Hábitat Sustentable,
Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis
Potosí. ISBN 978-607-9453-30-5.

Arista González, G. J., Aguillón Robles, J., Posadas García, F. (2012). El


ACV como herramienta para diseñadores en la selección de materiales
con menor impacto ambiental. Revista H+D HÁBITAT MAS DISEÑO,
Revista de Divulgación Científica de la Facultad del Hábitat de la U. A. S. L.
P. Año 4/ Número 7, pp 28-38, ISSN: 2007-2112.

Arista González, G. J., Aguillón Robles, J., Suppen Reynaga, N., (2013),
Análisis de Ciclo de Vida y Ecodiseño para la Construcción en México,
Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, San Luis
Potosí, ISBN 978-607-7856-90-0.

Arista González, G. J., Aguillón Robles, J., González Maza, F., (2013)
Comparative LCA industrialized and craft supplies vs. alternative

144
materials for sustainable housing, 5Th. International Conference on Life
Cycle Assessment CILCA 2013, Universidad Tecnológica Nacional Facultad
Regional Mendoza, Mendoza, Argentina.

Arista González, G. J., Aguillón Robles, J., (2015) “ACV comparativo entre
insumos industrializados y artesanales vs. materiales alternos para vivienda
sustentable”. En Velázquez Angulo, G., Córdova Canela, F., Castañeda
Nolasco, G., López Montelongo, A. M., Jiménez Albores, J. L., Romero
González, J., “Co-beneficios de la Vivienda Sustentable en México”.
Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 978-607-8363-77-3.

Briones Esparza, L. R., (2015) Huella de Carbono de los materiales de


construcción (Tabitec, Ladrillo, Block). Tesis de Licenciatura, Carrera de
Edificación y Administración de Obras, Facultad del Hábitat, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí.

Cesar Barba, A., (2015) Impacto Ambiental de la distribución del Panel


SIP en México. Tesis de Licenciatura, Carrera de Arquitectura, Facultad del
Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí.

Landázuri Ortiz, A. M., Mercado Doménech, S. J., (2004) Algunos factores


físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la
vivienda, Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Editorial Resma.

Villagrán García, J., (2001). Habitabilidad. En Pensamiento y Obra de José


Villagrán García, V Seminario Nacional de Teoría de la Arquitectura,
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México,
Noviembre.

González Maza, F., (2012) Análisis de Ciclo de Vida de Materiales de


Construcción Convencionales y Alternativos. Tesis de Licenciatura,
Carrera de Arquitectura, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. San Luis Potosí.

Gómez-Azpeitia, G., Cruz Iturribarría, S., Gómez Amador, A., Alcántara


Lomelí, A., (2005) El entorno arquitectónico como factor asociado a la
violencia doméstica en Colima, Revista Iridia de la Universidad de Colima,
Año 1 número 02 Febrero.

Jirón, M. P. y Toro, B. A. (2004) Bienestar Habitacional, Guía de Diseño


para un Hábitat Residencial Sustentable, Universidad de Chile, Facultad
de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda, Universidad Técnica,
Federico Santa María, Fundación Chile.

Posadas García, M. F., (2011) Análisis de Ciclo de Vida de Materiales y


Tecnologías Sustentables para la Vivienda. Tesis de Licenciatura, Carrera

145
de Arquitectura, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. San Luis Potosí.

Saldarriaga Roa, A., (1981) Habitabilidad, Bogotá, Colombia, Escala Fondo


Editorial.

Shiguetomi Díaz Infante, A., Aguillón Robles, J., Arista González, G. J.,
(2016) “Huella Hídrica en la vivienda de San Luis Potosí”. En Kasis
Ariceaga. A. A., Carrión Sánchez, S., “Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
en las Escuelas de Arquitectura, ante el avance Tecnológico del Siglo XXI”.
2° Congreso Nacional de Arquitectura, 95ª. Reunión Nacional de la
Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República
Mexicana, A. C. ASINEA. Escuela de Arquitectura, Universidad de Ixtlahuaca
CUI, Ixtlahuaca, Estado de México. ISBN: 978-607-9453-94-7.

Bibliografía virtual.
http://abioclimatica.blogspot.mx/

http://arq-bioclimatica.com/

http://www.adoss.com/es/inicio/index.asp

http://sol-arq.com/
http://www.lacasasostenible.com/bioclimatismo.html

http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq06_
08_-_Lopez_de_Asiain.pdf

http://www.dtic.upf.edu/~rramirez/Arponce/LaHabitabilidad.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/375/37505707.pdf

http://vimeo.com/794950

http://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html

http://www.retorna.org/mm/file/Documentacion/101209_ResumenEjecutivoA
CV.pdf

http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/esantall/q37.0/Clase%204%20-
%20Economia%20Ecologica/Analisis%20del%20Ciclo%20de%20Vida.pdf

http://www.analisis+de+ciclo+de+vida&mkt=es-
mx&rf=0&pc=DCJB&x=0&y=0&first=11&FORM=PERE

146
http://www.analisis+de+ciclo+de+vida&mkt=es-
mx&rf=0&pc=DCJB&x=0&y=0&first=11&FORM=PERE

http://www.futurenergia.org/ww/es/pub/futurenergia/chats/carbon_imprint.htm

http://www.mexicohazalgo.org/tag/huella-de-carbono/

http://www.reducetuhuella.org/calculadora_reduce/

http://www.huellahidrica.org/?page=files/home

http://habitat.aq.upm.es/temas/a-huella-hidrica.html

http://www.lareserva.com/home/huella_hidrica_el_agua_virtual

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/07_agua/recuadros/c_rec1_0
7.htm

Bases de datos.

147

Vous aimerez peut-être aussi