Vous êtes sur la page 1sur 73

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

INDICE

Contenido
INDICE ........................................................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................................ 8

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA ...................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................................................... 9

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 9

CAPITULO III ............................................................................................................................................ 10

3. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 10

3.1 REVISIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL ...................................................................... 10

3.2 NORMAS Y LEYES DE TIPO GENERAL .............................................................................. 10

3.3 NORMAS Y LEYES SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Ley del Sistema
Nacional Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446. .............................................................. 12

3.4 LEYES RELACIONADAS CON EL SECTOR SALUD ........................................................... 12

3.5 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314 DEL 21 DE JULIO DEL 2000) ... 13

3.6 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO ............................................................... 13

3.7 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE ........................................... 14

3.8 NORMAS RELACIONADAS CON ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ..................... 15

3.9 NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDADES


16

3.10 NORMAS DE SEGURIDAD................................................................................................... 17

3.11 REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO ............................................... 18

CAPITULO IV............................................................................................................................................ 21

4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 21

4.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO .............................................................................. 21

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO ......................................................................... 21

CAPITULO V............................................................................................................................................. 22

Informe de Gestión Ambiental 1


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

5. BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................... 22

CAPITULO VI............................................................................................................................................ 23

6. TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ......................... 23

6.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ............................................................................... 23

6.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ...................................................................................... 23

CAPITULO VII........................................................................................................................................... 24

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................ 24

7.1 TIPO DE PROYECTO ........................................................................................................... 24

7.2 TIEMPO DE EJECUCIÓN ..................................................................................................... 24

7.3 UBICACIÓN POLÍTICA ......................................................................................................... 24

7.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 24

7.5 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA (UNIDAD HIDROGRÁFICA). ................................................ 25

7.7 ÁREA DE INFLUENCIA......................................................................................................... 26

7.7.1 Área de influencia directa ...................................................................................................... 26

7.7.2 Área de influencia indirecta ................................................................................................... 27

7.8 VÍAS DE ACCESO. ............................................................................................................... 27

7.9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 28

7.10 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO................................................... 29

CAPÍTULO VIII .......................................................................................................................................... 40

8. DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL ....................................................................... 40

8.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................... 40

8.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ....................................................................................... 41

8.3 EL ESPACIO FÍSICO ............................................................................................................ 43

8.4 HIDROLOGÍA. ....................................................................................................................... 44

8.4.1 Fuentes de disponibilidad hídrica .......................................................................................... 44

8.5 INFORMACION BASICA DEL AREA DE ESTUDIO .............................................................. 45

8.5.1 Ubicación del área de estudio ............................................................................................... 45

8.5.2 Estudios preliminares ............................................................................................................ 45

Informe de Gestión Ambiental 2


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.5.3 Identificación de microcuencas de interés............................................................................. 46

8.6 SUELOS ................................................................................................................................ 46

8.7 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................. 47

8.7.1 Población .............................................................................................................................. 47

8.7.2 Actividad principal de la población y nivel de vida ................................................................. 48

8.7.3 Medios de Transporte ........................................................................................................... 49

8.7.4 Medios de Comunicación ...................................................................................................... 49

8.7.5 Educación. ............................................................................................................................ 50

8.7.6 Actividades Económicas. ...................................................................................................... 50

8.7.7 Producción y Comercialización ............................................................................................. 51

8.7.8 Población Económicamente Activa (PEA) ............................................................................. 51

8.7.9 Servicios Comunales y Vivienda. .......................................................................................... 52

8.7.10 Energía Eléctrica. .............................................................................................................. 52

8.7.11 Salud ................................................................................................................................. 52

8.8 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. ................................................................................. 53

8.9 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ...................................................... 54

8.10 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA..................................... 56

8.10.1 Calidad de agua ................................................................................................................ 56

8.10.2 Calidad de Suelo ............................................................................................................... 57

CAPÍTULO IX ............................................................................................................................................ 58

9. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


58

9.1 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................. 58

9.1.1 Listas de verificación ............................................................................................................. 58

9.1.2 Aplicación al Proyecto ........................................................................................................... 58

9.1.3 Caracterización de Impactos Ambientales ............................................................................ 60

9.1.4 Valoración de Impactos Ambientales .................................................................................... 63

9.1.5 Evaluación de Impactos Ambientales.................................................................................... 66

Informe de Gestión Ambiental 3


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

9.1.6 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN ........................................... 67

CAPITULO X ............................................................................................................................................. 70

10. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................... 70

10.1 Medidas de Control ambiental ............................................................................................... 70

10.2 Objetivos del monitoreo ambiental ......................................................................................... 70

10.3 Periodo de monitoreo ............................................................................................................ 70

10.4 Variables a monitorear........................................................................................................... 70

10.5 Zonas de monitoreo ............................................................................................................... 71

CAPITULO XI ........................................................................................................................................... 71

11. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................................... 71

CAPITULO XII........................................................................................................................................... 72

12. PLAN DE CIERRE O ABANDONO ........................................................................................... 72

CAPITULO XIII.......................................................................................................................................... 72

13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................ 72

CAPITULO XIV ......................................................................................................................................... 72

14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................ 72

CAPITULO XV .......................................................................................................................................... 72

15. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 72

CAPITULO XVI ......................................................................................................................................... 72

16. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 72

CAPITULO XVII ........................................................................................................................................ 73

17. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 73

Informe de Gestión Ambiental 4


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

FIGURAS
Intercuenca 499 Del Rio Ucayali (Nivel 3 .............................................................................. 25

Intercuenca 4999 Alto Apurimac (Nivel 4) ............................................................................. 26

Red Vial a Nivel Distrital ........................................................................................................ 28

Mapa Fisiografico Challhuahuacho ....................................................................................... 43

Informe de Gestión Ambiental 5


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CUADROS
Ubicación hidrográfica (Unidad Hidrográfica). ....................................................................... 25

Acceso al Distrito de Challhuahuacho ................................................................................... 27

Acceso al Ámbito del Proyecto .............................................................................................. 27

Ubicación y Caudal de Captaciones...................................................................................... 29

Característica del Desarenador ............................................................................................. 30

Características Línea de Conducción Fausipata Chontahuillque .......................................... 31

Características Reservorio Chontahuillque ........................................................................... 31

Características Reservorio Chontahuillque ........................................................................... 32

Ubicación Canoas Línea de Conducción .............................................................................. 32

Resumen de Buzones de Giro e Inspección ..................................................................... 33

Resumen de Cámaras de Carga (Aspersión).................................................................... 35

Equipo de Riego Propuesto .............................................................................................. 36

Características de los Aspersores ..................................................................................... 37

Tipo de Arreglo (Posición) de Aspersores ......................................................................... 38

Datos climáticos del área en estudio ................................................................................. 41

Recurso hídrico, fuentes del proyecto ............................................................................... 44

Ubicación hidrográfica (Unidad Hidrográfica) .................................................................... 46

Clasificación Por Aptitud de Riego ................................................................................... 47

Características Físico Químico e Hidrodinámico de los Suelos ........................................ 47

Estructura Poblacional del Distrito de Challhuahuacho ..................................................... 47

Estructura Poblacional Beneficiaria ................................................................................... 48

Mapa de Pobreza Al 2013 ................................................................................................. 49

Acceso al Ámbito del Proyecto .......................................................................................... 49

Perfil del productor Agropecuario ...................................................................................... 50

Principales Causas De Mortalidad .................................................................................... 52

Principales Causas De Morbilidad..................................................................................... 53

Índice de desarrollo humano Distrito de Challhuahuacho ................................................. 54

Informe de Gestión Ambiental 6


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Matriz de Involucrados ...................................................................................................... 55

Resultados de Análisis de Agua ........................................................................................ 56

Características Físico Químico e Hidrodinámico de los Suelos ........................................ 57

Ficha de Evaluación .......................................................................................................... 59

Etapa por la Ubicación y Diseño ....................................................................................... 61

Etapa de Ejecución de obra .............................................................................................. 62

Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................... 63

Valoración de Impactos Ambientales ................................................................................ 63

Evaluación de Impactos Ambientales................................................................................ 66

Categorización del Proyecto.............................................................................................. 67

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Sugeridas........... 68

Descripción de implementación de medidas de control ambiental .................................... 69

Informe de Gestión Ambiental 7


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO I

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA

1.1 Proponente

Numero de RUC: 20288774553


Nombre: Municipalidad Distrital de Challhuahuacho
Domicilio legal: Plaza de Armas s/n - Challhuahuacho
Distrito: Challhuahuacho
Provincia: Cotabambas
Departamento: Apurímac

1.2 Titular o representante legal.

Nombre: Antolín Chipani Lima


Cargo: Alcalde Distrital de Challhuahuacho
Dirección: Plaza de Armas s/n - Challhuahuacho

1.3 Entidad autorizada

Empresa Consultora: Sollertia ICC SAC


Profesional Responsable: Ing. José Carlos Pereira Alagón
Numero de RUC: 20564382389
Domicilio Legal: Plazoleta Santo Domingo 279, Cusco
Teléfono/Fax: 974784842
Correo Electrónico: sollertia_icc@hotmail.com

Informe de Gestión Ambiental 8


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO II

2. ANTECEDENTES

La población en la zona en estudio tiene como ocupación principal la actividad pecuaria complementada
con la agrícola.

La actividad principal lo realizan en condiciones adversas con poco recurso forrajero mayormente en base
a pastos naturales, la tecnología aplicada es tradicional, pero la generación de recursos económicos por
la explotación minera en la zona permitirá implementar del presente proyecto (presa e infraestructura de
riego para aspersión), esta le permitirá contar con una dotación de agua de riego que le permitirá mejorar
los rendimientos de los cultivos (incremento de la producción y productividad agropecuaria) teniendo como
objetivo final mejorar los ingresos de las familias del proyecto.

La actividad minera está dinamizando las actividades económicas de la zona, por consiguiente, las
comunidades circundantes tienen que estar preparados a estos cambios orientando su actividad
agropecuaria de autoconsumo a la comercial y tener ingresos adicionales y así mejorar el nivel de vida de
las unidades de producción familiar en la comunidad.

La comunidad de Chontahuillque cuenta con recursos hídricos de régimen semipermanente y con suelos
con aptitud para el riego, de las cuales no son atendidos bajo riego en su totalidad.

Con este proyecto ““CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC””, plantea
captar un caudal de 8.00 l/s. de las fuentes hídricas de Quebrada Fausipata del sector de Callarani un
caudal de 7.00 l/s. y un caudal de 1.00 l/s de la Quebrada Lloge del sector de Chontahuillque, conducirlo
a través de cuatro líneas de conducción, permitiendo así irrigar 16.10 has por aspersión.

El proyecto consiste en crear condiciones favorables con una infraestructura hidráulica en forma sostenida
y permanente, para un caudal mínimo de 8.0 l/s. disponible en los meses de estiaje.

Informe de Gestión Ambiental 9


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO III

3. MARCO LEGAL

El proyecto CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE


CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC ", ha sido
desarrollado teniendo como marco jurídico, las normas legales de conservación y protección ambiental
vigentes.
El presente Estudio de Impacto Ambiental, de carácter descriptivo simple, se ha desarrollado tomando en
consideración la normatividad ambiental vigente por el Estado Peruano (resolución ministerial No 298-
2013-MINAM. Para un conocimiento amplio de este tema, efectuamos un resumen de las normas
generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la
conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables.
Además, se hace referencia a las normas legales específicas referidas a las actividades de la agricultura,
Construcción y Saneamiento, Sub-sector Saneamiento

3.1 REVISIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL

A continuación se describen los aspectos de legislación y normatividad ambiental relacionados con el


proyecto, especialmente en lo referido a la construcción de las obras de infraestructura, y en lo referente
al aspecto legal y normativo relacionado con la protección ambiental.

3.2 NORMAS Y LEYES DE TIPO GENERAL

Constitución Política del Perú. 1993


Es la norma legal de mayor jerarquía en el Perú, cuyos artículos relacionados con la temática ambiental
son:
El Artículo 2° establece que, es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
El Artículo 66º establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
El Artículo 67º señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales. Así mismo, el Art.68º indica que el Estado está obligado a promover
la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Ley General del Ambiente
Ley Nº 28611, 13-10-2005
Esta Ley constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Informe de Gestión Ambiental 10


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

El Artículo 24º, señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental–SEIA, cuyos componentes son desarrollados en la Ley respectiva, descrita
posteriormente. Las actividades desarrolladas en las diferentes etapas de ejecución del Proyecto,
producirán diversos impactos ambientales, tanto positivos como negativos, que serán analizados en el
presente estudio, en cumplimiento al proceso de evaluación del impacto ambiental establecido por el SEIA.
En el Artículo 49°, se establece que las entidades públicas promueven mecanismos de participación de
las personas naturales y jurídicas en la gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de
participación ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y
privada. El Artículo 51° indica los criterios a seguir en todo proceso de participación ciudadana, los cuales
serán tomados en consideración para la elaboración del Programa de Manejo Social desarrollado en el
Plan de Manejo Ambiental de la presente evaluación, a fin de establecer relaciones armónicas entre las
actividades programadas para la ejecución del Proyecto y el entorno social del mismo.
De acuerdo con el Artículo 67°, las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local deben
priorizar medidas de saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura
apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterráneas,
el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas servidas, la disposición de excretas y los residuos
sólidos, en las zonas urbanas y rurales. Asimismo, en el Artículo 68º, se indica que en los instrumentos de
planificación y acondicionamiento territorial de las municipalidades, debe considerarse necesariamente la
identificación de las áreas para la localización de la infraestructura de saneamiento básico.
Los Artículos 74° y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de operaciones por las emisiones,
efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los
recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios para proyectos de
inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben considerar los costos necesarios para preservar
el ambiente de las localidades, donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas
por éste.
Finalmente, el Artículo 120°, menciona que, el Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales
con fines de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su
reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán. Corresponde
a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los
residuos líquidos domésticos y de las aguas pluviales (Art. 122º).
Como se puede observar, esta Ley explica el Marco General sobre la que descansa toda la política
ambiental nacional y que tiene implicancias ambientales sobre las diversas actividades que se desarrollan
en el ámbito nacional, tal es el caso del presente Proyecto.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (Ley Nº 26821 del 26/06/1997)
Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen
patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares,
en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú. En el Art. 29º, se mencionan
las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un
derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales. Estas son:

Informe de Gestión Ambiental 11


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que fueron otorgados,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.
c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los
recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

3.3 NORMAS Y LEYES SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Ley del


Sistema Nacional Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446.

Ley creada el 23 de abril del 2001, cuyo objetivos son la creación del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión, así como el establecimiento de un procesos uniforme
que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de
proyectos de inversión, y el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
El Artículo 1º indica que el Reglamento tiene por objeto lograr una efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales significativos derivados de las
acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión.
El Artículo 23º indica que los proyectos, actividades, obras y demás que no están comprendidos en el
SEIA deben ser desarrollados de conformidad con el marco legal vigente, debiendo el titular de los mismos
cumplir todas las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes,
emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros
que pudieran corresponder.
Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Decreto Supremo N° 008-
2005-PCM
A través de este Decreto Supremo se reglamenta la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el
que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local
que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta
con la participación del sector privado y la sociedad civil.

3.4 LEYES RELACIONADAS CON EL SECTOR SALUD

Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/97)


Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado
regularla, vigilarla y promoverla.

Informe de Gestión Ambiental 12


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

En el artículo 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que
para preservar la salud de las personas, establece la autoridad de salud competente.
En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas
de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las medidas
necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos,
factores y agentes ambiental, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

3.5 LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY N° 27314 DEL 21 DE JULIO DEL 2000)

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.
Artículo 37°.- indica que los generadores de residuos sólidos, no comprometidos en el ámbito de la gestión
municipal, remitirán anualmente a la autoridad del Sector de su competencia una declaración de manejo
de residuos sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo
efectuado.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057-2004-PCM del 24/07/04)
El presente dispositivo reglamenta la Ley N°27314 a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los
residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad
ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
En el artículo 6° se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para los aspectos de gestión de
residuos previstos en la Ley, es la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
En el artículo 24° se establece que los residuos del ámbito de gestión no municipal son generados en las
áreas productivas e instalaciones industriales o especiales.
En el artículo 26° se menciona que los titulares de los proyectos de obras o actividades, públicas o
privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente
exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva.
En el artículo 38° se señala que los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física,
química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros
residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene.

3.6 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HÍDRICO

Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 del 31.03.09)


En el artículo 1°, establece que el agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales
que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
Artículo 39°, el uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos
Informe de Gestión Ambiental 13
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.
En el artículo 40°, establece que el Estado garantiza a todas, las personas el derecho de acceso a los
servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer
necesidades personales y domésticas.

3.7 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE

Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991)


Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana
y de la sociedad. La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de
la república, salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
En el artículo. 304º se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre protección del medio
ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en el INFORME
DE GESTION AMBIENTAL DEL PROYECTO " CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN
LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS –
APURÍMAC " flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimida con una pena privativa de libertad, no
menor de uno ni mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
En el artículo 307º se establece que la persona que deposita, comercializa o vierte desechos industriales
o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
El artículo 308º indica que la persona que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de
flora o fauna que están legalmente protegidas, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años.
El artículo 313º determina que la persona que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad
competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimida con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.
Código Civil Art. 82 (modificado por Ley N° 27752 del 08-06-2002)
Patrocinio de Intereses Difusos. Precisa las condiciones procesales para el ejercicio de las acciones civiles
en defensa del medio ambiente. Pueden interponerlas el Ministerio Público, las ONGs ambientales
(según discrecionalidad judicial), los Gobiernos Regionales y Locales, las comunidades campesinas y
nativas y donde éstas no existan, las rondas campesinas.
Dictan norma para efectos de formalizar denuncias penales por infracción a la Legislación Ambiental (Ley
Nº 26331 del 21 de junio de 1996)
Esta norma ha establecido lo siguiente:
La formalización de denuncias por la Comisión de delitos contra el Medio Ambiente, requerirá la opinión
fundamentada y por escrito de las autoridades sectoriales competentes, respecto a sí ha ocurrido una
infracción a la legislación ambiental.
Este informe debe ser evacuado en un plazo no mayor de 30 días (Art. 1°).
Si el titular de la actividad productiva contara con un PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental)
y está poniendo en marcha dicho programa o ejecutándolo, o cuenta con un EIA (Estudio de Impacto
Informe de Gestión Ambiental 14
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Ambiental), sólo se podrá dar inicio a la acción penal por delitos contra el Medio Ambiente y la Ecología,
cuando se infringía la legislación ambiental por la no ejecución de las pautas contenidas en dichos
programas o estudios, según sea el caso (Art. 2°).
Esta norma está destinada a impedir que se presente denuncias injustificadas contra empresas que se
encuentren cumpliendo los PAMA o EIA aprobados en su sector. Cumplir con la obligación de presentar
el PAMA o EIA debe ser vista entonces también como un mecanismo de defensa ante eventuales
denuncias en la vía penal. Cabe recordar que el ejercicio de acciones judiciales en defensa del medio
ambiente no requiere el interés económico o moral del accionante sino que por mandato de la norma III
del Título Preliminar del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, ésta puede ser ejercida
aun por quien no se vea afectado directamente.
El Código contempla al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico. La Ley
sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad
individual y sanciones pecuniarias.

3.8 NORMAS RELACIONADAS CON ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. Nº 085-2003-
PCM del 30/10/03)
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de promover la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles máximos de ruido
en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA´s consideran como
parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta
las zonas de aplicación y horarios.
Declaran inicio de actividades del Programa Anual de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles 2004 (Resolución Presidencial N º 062-2004-CONAM/PCD)
Con la presente resolución se elabora una propuesta de norma para el Estándar de Calidad Ambiental
(ECA) del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) (24 horas), Estándares de Calidad Ambiental del agua, los Límites
Máximos Permisibles para emisiones y ruido en el sector transporte y telecomunicaciones y se elabora un
proyecto de Norma sobre Límites Máximos Permisibles para emisiones generadas por vehículos menores
nuevos y usados a ser importados y los responsables con el fin de disminuir la contaminación ambiental
por fuentes difusas que se presentan en el país.
Aprueban el reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM
del 24/06/01)
La presente norma establece los estándares de calidad ambiental para aire y los lineamientos para no
excederlos, menciona los estándares nacionales de calidad del aire, con sus respectivos límites máximos
permisibles, como también menciona que deberán realizarse monitoreo, seguidos, ya sean trimestrales,
semestrales, o anuales, con el objeto de establecer lineamientos de estrategia para alcanzar la calidad
ambiental.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM).
Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para el agua, como instrumentos para la gestión
ambiental, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físico, químicos o biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor

Informe de Gestión Ambiental 15


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representan riesgos para la salud ni para el
ambiente.
Los estándares de calidad son presentados en categorías según el cuerpo receptor.

3.9 NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y


MUNICIPALIDADES

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 18/11/02)


Esta Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno
Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.
En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son promover y preservar la salud
ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención
y control de riesgos y daños de emergencias y desastres, etc.
En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, como
son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia
ambiental y de ordenamiento territorial; implementar el sistema regional de gestión ambiental; controlar y
supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre el
uso racional de los recursos naturales, etc.
Ley Orgánica de Municipalidades. (Ley Nº 27972 del 27/05/2003)
Esta es una Ley reciente, la cual establece responsabilidades en materia ambiental en el ámbito de las
Municipalidades. Establece, entre otras funciones generales, que las Municipalidades deben realizar
diversas acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de
sus necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar); asimismo, establece que las municipalidades y los
Gobiernos Locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia
social y la sostenibilidad ambiental.
En materia de competencia municipal el Art. 73°, establece que dentro del marco de competencias y
funciones específicas establecidas en la presente Ley, el rol de las municipalidades comprende entre otras,
emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así
como sobre la protección y conservación del ambiente.
El artículo 80° de saneamiento, salubridad y salud, indica que las municipalidades ejercen entre otras
funciones específicas, la de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,
líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial, regular y controlar la emisión de humos, gases,
ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.
El artículo 73°establece que las funciones de las municipalidades en materia de protección y conservación
del ambiente son:
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.

Informe de Gestión Ambiental 16


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del
sistema nacional y regional de gestión ambiental.
Corresponde a las autoridades de los gobiernos involucrados actuar dentro de los términos que esta Ley
Orgánica señala, compatibilizando sus actividades con las desarrolladas por el proyecto.

3.10 NORMAS DE SEGURIDAD

Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres


Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) 08/02/2011,como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversa l y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y
el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial
énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.
Artículo 4º, De los Principios de gestión de Riesgos de desastres. La persona humana es el fin de la
gestión de riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva sus bienes y su medio ambiente frente a desastres naturales o eventos peligroso que puedan
ocurrir.
Artículo 13º, Definición y funciones del INDECI. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es un
organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, con las siguientes funciones:
a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación,
promoviendo su implementación.
c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad
en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así
como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.
d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran para
atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas afectadas.
e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades públicas
puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las acciones de preparación,
respuesta y rehabilitación.

Informe de Gestión Ambiental 17


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

f. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al ente rector


los criterios de participación de las diferentes entidades públicas en éste. Asimismo, brindar el apoyo
técnico y estratégico necesario a los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales
y gobiernos locales.
g. Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos
locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades en caso de desastre y generar las propuestas
pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.
h. Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo referido a
los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
i. Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen políticas, instrumentos y
normativas relacionadas con la preparación, respuesta y rehabilitación.
j. Otras que disponga el reglamento.

3.11 REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR AGRARIO

Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea Grupo de Trabajo.
26-ENE-2013. Decreto Supremo N° 002-2013-AG.
El presente reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones reglamentarias del Fondo de
Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO, a cargo del Ministerio de Agricultura, creado por la
Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal2013; estableciendo sus características, el destino delos recursos, los criterios
de selección y asignación, la forma de participación de los niveles de gobierno, el procedimiento para la
selección de proyectos y estudios, y la conformación y funciones del marco organizativo que tendrá a su
cargo dicho Fondo, entre otros.
Precisan los alcances del Fondo de Promoción de Riego en la Sierra-MI RIEGO-para el financiamiento de
estudios de pre inversión y proyectos de inversión pública. 24-JUN-2013. Resolución Ministerial N° 0228-
2013-AG
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 019-2012-AG,
14.NOV.2012 y su modificación mediante Decreto Supremo N° 013-2013-MINAGRI
Tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el desarrollo de actividades de competencia
del Sector Agrario conforme al artículo 4º, numeral 4.2 del Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y
Funciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2008-AG; así como, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, agua, suelo, flora y fauna, que se
encuentran bajo administración del Sector Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestión
ambiental, los procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las actividades de competencia
de este Sector Agrario.
En el artículo 37° del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario se establece que el Informe
de Gestión Ambiental es un instrumento de gestión ambiental complementaria que aplica a aquellos
proyectos de competencia del Sector Agrario que no están comprendidos en el ámbito del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. Cabe indicar que los proyectos de mejoramiento del
servicio de agua para el sistema de riego con un caudal de conducción hasta 2.0 m3/s, y reservorios de
almacenamiento menores a 5.0

Informe de Gestión Ambiental 18


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

MMC (Millones de metros cúbicos) no están comprendidos en el SEIA, según lo establecido en la


Resolución Ministerial Nº 298-2013-MINAM que modifica la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM
que aprueba la “Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación Ambiental – SEIA, considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley
Nº 27446, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM”; en relación al Sector Agricultura
y Riego, Rubro de Irrigaciones.
Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de
Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 018-2012-AG,
14.NOV.2012
Tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana aplicables, en los procesos de definición,
aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones durante el proceso de evaluación, aprobación y
seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental correspondientes a los proyectos de inversión y
actividades de competencia del Sector Agrario.
La participación ciudadana en materia ambiental para las actividades del Sector Agrario, se rige por la
presente norma y, supletoriamente por las disposiciones contenidas en el Reglamento sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM.
Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 017-2012-
AG, 14.NOV.2012
Tiene por objeto regular el procedimiento administrativo sancionador para la determinación de infracciones
e imposición de sanciones por incumplimiento a la legislación y/o compromisos ambientales contenidos
en los instrumentos de gestión ambiental y/o componentes ambientales de los Planes de Manejo y/o
Concesiones, entre otros que se encuentran bajo la competencia del Sector Agrario. Para dicho fin el
Ministerio de Agricultura como entidad ambiental competente en el marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental y del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental faculta a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios (en adelante DGAAA), en su calidad de autoridad ambiental del
Sector Agrario, la función de supervisión, fiscalización y sanción, respecto de los procedimientos
administrativos ambientales del Sector Agrario, que impliquen el incumplimiento de la base normativa del
Ministerio de Agricultura y/o el Ministerio del Ambiente y/o normas generales o trasversales, así como el
incumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la salud, a la conservación y protección del
ambiente o que afecte o ponga en riesgo la salud de la población en el desarrollo de las actividades de
competencia del Sector Agrario, incluidas las que deriven del incumplimiento de las normas que regulan
los procedimientos de denuncias de terceros afectados o la ciudadanía en general u otras autoridades.
Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 016-2012-
AG, 14.NOV.2012
Regular la gestión y manejo de los residuos sólidos generados en el Sector Agrario, en forma sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención y minimización de riesgos
ambientales, así como la protección de la salud y el bienestar de la persona humana, contribuyendo al
desarrollo sostenible del país.
Los objetivos específicos de este reglamento son:
a. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales para el manejo de residuos sólidos con la
finalidad de prevenir riesgos sanitarios, proteger la calidad ambiental, la salud y bienestar de las personas,
estableciendo las acciones necesarias para dar un adecuado tratamiento técnico a los residuos de las
actividades de competencia del Sector Agrario.

Informe de Gestión Ambiental 19


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

b. Regular la minimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento, valorización,


almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final
de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados de las actividades agropecuarias y
agroindustriales.
c. Promover, regular e incentivar la participación de la inversión privada en las diversas etapas de la
gestión de los residuos sólidos, promoviendo, en particular, el reaprovechamiento eco eficiente de los
recursos que puedan ser generados a partir de los residuos sólidos no peligrosos agropecuarios y
agroindustriales.

Informe de Gestión Ambiental 20


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO IV

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es “INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y


PECUARIA DE LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE”.

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la
gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las
mismas con participación de las organizaciones de usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura


relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos
extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación
y sensibilización

Informe de Gestión Ambiental 21


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO V

5. BENEFICIOS DEL PROYECTO

 Implementación de Infraestructura de riego para las parcelas


 Se plantea la incorporación de técnicas de riego de mayor eficiencia, tanto en el uso del agua,
suelo y vegetación
 Capacitación en Conformación de la organización de riego en la comunidad
 Capacitación en Manejo de Cultivos y Pastos Bajo riego
 Capacitación Organización comunal con Capacidad de resiliencia para la Gestión de riesgos

Informe de Gestión Ambiental 22


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO VI

6. TIEMPO DE EJECUCION DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

6.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El plazo de ejecución física del proyecto es de 03 meses.

6.2 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios del proyecto son un total de 84 familias campesinas de condición de extrema pobreza;
constituidos por 420 habitantes.

Área de influencia del Proyecto.


Mejoramiento de área de riego : 16.4 Ha
Población beneficiada : 420 habitantes

Informe de Gestión Ambiental 23


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO VII

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO

7.1 TIPO DE PROYECTO

El proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE


CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”,
plantea la instalación de un sistema de riego por aspersión y por gravedad que consentirá una
mejora en la eficiencia de riego y que a la vez permitirá una aplicación localizada, frecuente, con
intensidades que no propicien la erosión de los suelos agrícolas de las laderas, enmarcado en el
marco general de la Política Agraria de Estado siendo el objetivo central es mejorar la rentabilidad
y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible
de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

El proyecto consiste en crear condiciones favorables con una infraestructura hidráulica en forma
sostenida y permanente, para un caudal mínimo de 8.0 L/s, disponible en los meses de estiaje

7.2 TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución física planteado es de 90 días calendarios.

7.3 UBICACIÓN POLÍTICA

Comunidad : Chontahuillque.
Distrito : Challhuahuacho
Provincia : Cotabambas
Región : Apurímac

7.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Ubicación Geográfica del Proyecto


Latitud : 14º 12´20.33” Sur
Longitud : 72° 20' 34.96'' Oeste
Altitud : 3,989.24msnm.
 Coordenadas de Ubicación
Este : 786750.15
Norte : 8426975.05

Informe de Gestión Ambiental 24


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

7.5 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA (UNIDAD HIDROGRÁFICA).

7.6 Según Codificación Pfafstetter (Unidad Hidrográfica) La zona en estudio se encuentra


en la intercuenca 4999 Alto Apurímac de nivel 4 y esta a su vez se encuentra ubicada
dentro de la intercuenca 499 Rio Ucayali de Nivel 5 y pertenecen a la vertiente del
Atlántico.

Ubicación hidrográfica (Unidad Hidrográfica).


NIVEL CUENCA/INTERCUENCA/C. INTERNA CODIFICACION NOMBRE
Nivel 01 Región Hidrográfica 4 4 (A nivel Continental) Río Amazonas

Nivel 02 Intercuenca 49 Amazonas Alto


Nivel 03 Intercuenca 499 Río Ucayali
Nivel 04 Intercuenca 4999 Alto Apurimac
Nivel 05 Intercuenca 49993 ----
Nivel 06 Cuenca 499936 Río Bermejo-Colorado
Intercuenca 4999361 Bermejo
Cuenca Intercuenca 4994999362
Del Rio Río(Nivel
Ucayali Blanco 3
Intercuenca 4999363 Colorado Bajo
Cuenca 4999364 Río Pisti
Nivel 07 Intercuenca 4999365 Colorado Medio Bajo
Cuenca 4999366 Río Achaco
Intercuenca 4999367 Colorado Medio Alto
Cuenca 4999368 Río Lechería
Intercuenca 4999369 Colorado Alto

Informe de Gestión Ambiental 25


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Intercuenca 4999 Alto Apurimac (Nivel 4)

CODIFICACIÓN Y
DELIMITACIÓN A NIVEL 5

CUENCA EN
LA QUE SE
UBICA EL
PROYECTO

INTERCUENCA
4999
ALTO

• Ubicación administrativa
- Autoridad Administrativa del Agua (AAA):
Nombre : Autoridad Administrativa del Agua Pampas - Apurímac
Número de AAA : XI
- Administración Local del Agua (ALA):
Nombre : Administración Local del Agua Medio Apurímac - Pachacaca
Resolución Jefatural : R.J. 883-2011-ANA

7.7 ÁREA DE INFLUENCIA

7.7.1 Área de influencia directa

El área de influencia directa, es el espacio físico que será ocupado durante la " CREACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC".

Informe de Gestión Ambiental 26


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

7.7.2 Área de influencia indirecta

En general, para el caso del proyecto ha sido definido en base al orden socioeconómico
considerándose al distrito de Challhuahuacho.

7.8 VÍAS DE ACCESO.

 Acceso a la localidad donde se ubica el proyecto


Se muestra en el cuadro siguiente:

Acceso al Distrito de Challhuahuacho

MEDIO DE
DESDE A KM TIPO DE VÍA TIEMPO
TRANSPORTE

CUSCO CHALLHUAHUACHO 280 AFIRMADO CAMIONETA 5 HRS

ABANCAY CHALLHUAHUACHO 185 AFIRMADO CAMIONETA 3.5 HRS

 Acceso a la obra o ámbito del proyecto


Se muestra en el cuadro siguiente:

Acceso al Ámbito del Proyecto


Valores posibles para el estado (B) bueno, (R) regular, (M) malo

TIPO DE MEDIO DE
DESDE A KM Estado TIEMPO
VÍA TRANSPORTE
5 R 8 minutos
Terrestre
Centro Poblado Carretera
Challhuahuacho (Camioneta/
Ccasa Afirmada
Camioneta Rural)

10 R Terrestre 16
Centro Poblado Centro Poblado Carretera
(Camioneta/ minutos
Ccasa Pararani Afirmada
Camioneta Rural)
7 R Terrestre 8 minutos
Centro Poblado Centro Poblado Carretera
(Camioneta/
Pararani Tambulla Afirmada
Camioneta Rural)
10 R Terrestre 20
Centro Poblado Centro Poblado
Trocha (Camioneta/ minutos
Tambulla Chontahuillque
Camioneta Rural)

Informe de Gestión Ambiental 27


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Red Vial a Nivel Distrital

7.9 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Infraestructura de Riego
El proyecto plantea captar un caudal de 8.0 L/s, conducirlo a través de 02 líneas de conducción,
permitiendo así irrigar 16.4 ha por aspersión. El proyecto consiste en crear condiciones
favorables con una infraestructura hidráulica en forma sostenida y permanente.

Los aforos fueron realizados en el mes de octubre del 2015 con el método volumétrico en las
diferentes quebradas y manantes existentes han sido corroboradas por el personal de Agro Rural
y el ALA Medio Apurímac Pachachaca.

Se plantea la implementación la implementación de infraestructura de riego:

 Construcción de 02 captaciones
 Construcción de Línea de conducción principal (2.37 km)
 Construcción de Obras de regulación (02 reservorios)
 Construcción de Módulos de Aspersión (16.4 ha)

Componente 02: Conformación de la organización de riego en la comunidad

 Capacitación y asistencia técnica en operación y mantenimiento de la infraestructura de


riego y distribución de agua de riego.
 Acompañamiento a la organización en la elaboración y aplicación de instrumentos de
gestión en los módulos de riego.

Informe de Gestión Ambiental 28


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Componente 03: Manejo de Cultivos y Pastos Bajo riego

 Capacitación en riego parcelario de cultivos (hortalizas y pastos)


 Capacitación y asistencia técnica en el manejo de pastos cultivados

Componente 04: Organización comunal con Capacidad de resiliencia para la Gestión de


riesgos

 Capacitación a usuarios en medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres.

7.10 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

 Obras preliminares
Se refiere a las obras preliminares y provisionales como la construcción de 80 m2 de
campamento general de obra la cual alberga las oficinas del proyecto y a su vez servirá como
almacén central.

Igualmente se ha considerado el mantenimiento de 1.5 Km de caminos de acceso, distribuidos a


lo largo de todo el sistema.

Asimismo, se ha considerado en obras preliminares el replanteo de canales y obras de arte


mediante el control planímetro y altimétrico en forma mensual.

Se tiene también trabajos de control de calidad se ha considerado una prueba por cada 75 m3
de concreto. Así como la colocación de 01 Cartel de Obra 2.40 m x 3.60 m tipo Baner.

 Captaciones (02 Und)


Se tiene 02 bocatomas de barraje fijo y móvil que están ubicadas el Riachuelo Fausipata sector
Cayarani y en la quebrada Lloge, son de barraje fijo y móvil, el tipo de concreto a usar de f’c=
175 kg/cm2, f ‘c= 175 kg/cm + 30% de piedra medina; además cuenta con compuertas de
regulación de regulación.

Ubicación y Caudal de Captaciones


FUENTE A UTILIZAR
CAUDAL
COORDENADAS UTM COTA CAUDAL
NOMBRE DE LA FUENTE TOTAL
ESTE NORTE msnm L/s L/s
Qda Fausipata-Captación Ccayarani 784,179.00 8,426,870.00 4,016.92 7.00
8.00
Qda Lloge 784,159.00 8,426,882.00 4,014.96 1.00

Asimismo dentro de cada captación se considera el metrado de inicial del canal en concreto (f’c
= 140 kg/cm2) para Fausipata de 13.5 m y para Lloge de 51 m.

 Desarenadores (01 Und)

Informe de Gestión Ambiental 29


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Se plantea la construcción de un desarenador en la línea de conducción principal de Fausipata


Chontahuillque Km 0+013, esta estructura de control se ubica en tramo rectos y de preferencia
con pendiente suave, el diseño de estas estructuras consiste en lograr un flujo crítico mediante
el estrangulamiento del mismo, con el objetivo de colocar una reglilla donde se puedan graduar
numéricamente los caudales.

Dependiendo donde se ubiquen contarán de una transición de entrada, una rampa de perfil
trapezoidal donde se deberá producir el flujo laminar y una transición de salida, toda la estructura
será de CºSº f ’c = 175 Kg/cm2. Para los acabados se ha considerado el tarrajeo con mortero
cemento/arena 1:3 en las partes visibles de la estructura.

Característica del Desarenador


DIMENSIONES FINALES DE LA ESTRUCTURA:
DESARENADOR VERTEDOR DE EXCEDENCIAS
Longitud efectiv a del desarenador Asumido L m. 3.00 Longitud del Vertedor Lc m. 0.400
Base May or del desarenador B m 0.35 Altura del Vertedor ( hv + BL ) Hv ert. m. 0.220
Base Menor del tanque bm m. 0.28 COMPUERTA DE LIMPIA
Altura del Tanque colector dr m. 0.15 Apertura de la compuerta (medida v erticalmente)
a m. 0.200
Longitud de transición de Entrada L' m. 0.35 Ancho de la compuerta bc m. 0.200
Longitud de transición de Salida Ls m. 0.35 Base del canal bCANAL m. 0.200
Longitud Total del Desarenador LT m. 3.70 Altura del canal HCANAL m. 0.300
Altura Inicial de Paredes de Desarenador Hi m. 0.52 Pendiente de canal S 10.00%
Altura Final de Paredes de Desarenador Hf m. 0.67

CONDICIONES DE DISEÑO L A H e S
Desarenador 3.70 0.28 0.67 0.15
Transicion 0.35 0.40 0.50
Poza de Sedimentacion 3.00 0.28 0.67 0.15
Canal de desfogue 4.00 0.20 0.30 0.10 10.00%
Losa de Operación 1.00 0.80 0.15
Tapas Prefabricadas de Concreto 3.70 0.18 0.075
CAMARA DE ENTRADA
Muro Adosado al desarenador 1.10 1.80 0.200
Muros Laterales 3.40 1.80 0.150
Losas 1.00 0.80 0.150

Fuente: Elaboración Propia

 Línea de conducción principal (2.37 km)


Las líneas de conducción Principal no solo son las estructuras de mayor importancia del proyecto,
sino que constituye un sistema integral, por lo que se le puede considerar como una estructura
común a todos los sectores del proyecto, lo que implica la necesidad de tener que realizar
acciones de capacitación de gran magnitud para lograr el fortalecimiento de las organizaciones
y así poder garantizar su funcionamiento y una correcta operación y mantenimiento.

Para el proyecto se plantea:

 LÍNEA DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL FAUSIPATA - CHONTAHUILQUE (2.37 Km)

Consiste en la ejecución de trabajos para instalación de tubería con las siguientes características.

o Instalación de 2.01 km de tubería de alcantarillado NTP ISO-4435 UF SN-4 de Ø 160


mm
o Instalación de 0.215 km de tubería a presión PVC NTP ISO-1452 UF C-5 de 110 mm
o Instalación de 0.160 km de tubería a presión PVC NTP ISO-1452 UF C-5 de 160 mm

Informe de Gestión Ambiental 30


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Características Línea de Conducción Fausipata Chontahuillque


PRESION Coef. CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA
TRAMO PROGRESIVAS LH L Inclinada Q Qdiseño COTA DH J TIPO DE Dcalc
ESTATICA C Dn
TUBERIA Norma Clase
INICIO FIN m m l/s l/s INICIO FIN m m m/m mm Pulg. mm
INICIO FIN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Ca-1 DE 0+020 20.00 20.00 7.00 8.40 CANAL, DESARENADOR

DE R-1 ENT 0+020 2+030 2010.00 2,010.00 7.00 8.40 TUBERIA DE ALCANTARILLADO PVC UF ISO 4435 SN-4 D=160 MM

R-1 ENT R-1 SAL. 2+030 2+048 18.00 18.00 7.00 8.40 4,004.99 4002.59 2.40 RESERVORIO
2.40
R-1 SAL. M-05 2+048 2+121 73.00 73.00 12.00 12.00 4004.99 4004.84 0.15 2.55 0.002 PVC 150.00 161.25 ISO-1452 6 160.00 C-5.0
M-05 M-06 2+121 2+152 31.00 31.00 12.00 12.00 4004.84 4004.78 0.06 2.61 0.002 PVC 150.00 161.25 ISO-1452 6 160.00 C-5.0
M-06 M-07 2+152 2+185 33.00 33.00 6.00 6.00 4004.78 4004.72 0.07 2.67 0.002 PVC 150.00 123.89 ISO-1452 4 110.00 C-5.0
M-07 M-08 2+185 2+367 182.00 182.00 6.00 6.00 4004.72 4004.35 0.36 3.04 0.002 PVC 150.00 123.89 ISO-1452 4 110.00 C-5.0

 Obras de regulación (02 Und)


Se ha propuesto la construcción de 2 reservorios de tipo semienterrado de sección geométrica
trapezoidal y rectangular de material de concreto armado, en un turno de 12 horas de
almacenamiento.

El material del reservorio es de concreto armado de f´c=175 kg/cm2 con refuerzos de aceros de
temperatura de 3/8” y ½”, los terrenos son de propiedad de la comunidad y son los siguientes:

 RESERVORIO CHONTAHUILLQUE (V= 304 m3)

Características Reservorio Chontahuillque


N° NOMBRE DE RIACHUEL/CANAL CAUDAL CAUDAL
l/s m³/h
1 Fausipata - Chontahuilque 7.00 25.20
2 0.00
3 0.00
25.20
Tiempo de almacenamiento TA = 12.00 hr
Volumen de llenado V= 302.40 m3

Largo mayor L> = 14.00 m


Ancho mayor A> = 10.10 m
Altura de reservorio h = 2.40 m
Espesor de losa e4 = 0.15 m
Altura Muro H = 2.55 m
e3 = 0.40 m
Altura Total H HT = 2.95 m
Talud: Vert. = 1.00 m
Horiz. = 0.00 m
Espesor Corona e1 = 0.25 m
u2 = 0.25 m
u1 = 0.00 m
u3 = 0.00 m
B2 = 0.70 m
B1 = 1.40 m
Largo menor L< = 14.00 m
Ancho menor A< = 10.10 m
Angulo de inclinacion del talud a = 0.00 m
Bordo libre (resguardo) f = 0.20 m
Altura de piso a Tubería de Salida f2 = 0.05 m
Hipotenusa del talud ht = 0.00 m
Tirante sin resguardo (Altura Util) h = 2.15 m
Largo Espejo de Agua Lea = 14.00 m
Ancho espejo de agua Aea = 10.10
Area Espejo de agua AreaE = 141.40 m²
Area menor Area< = 141.40 m²
Volumen agua util VU = 304.01 m³

Informe de Gestión Ambiental 31


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

 RESERVORIO LLOGE (V= 43 m3)

Características Reservorio Chontahuillque


CAUDA
NOMBRE DE RIACHUEL/CANAL
L CAUDAL
l/s m³/h
LLOGE 1.00 3.60
0.00
0.00
3.60
Tiempo de almacenamiento TA = 12.00 hr
Volumen de llenado V= 43.20 m3

Largo mayor L> = 6.60 m


Ancho mayor A> = 3.30 m
Altura de reservorio h = 2.25 m
Espesor de losa e4 = 0.00 m
Altura Muro H = 2.25 m
e3 = 0.20 m
Altura Total H HT = 2.45 m
Talud: Vert. = 1.00 m
Horiz. = 0.00 m
Espesor Corona e1 = 0.20 m
u2 = 0.20 m
u1 = 0.00 m
u3 = 0.00 m
B2 = 1.50 m
B1 = 0.40 m
Largo menor L< = 6.60 m
Ancho menor A< = 3.30 m
Angulo de inclinacion del talud a = 0.00 m
Bordo libre (resguardo) f = 0.15 m
Altura de Tub. Salida a piso h3 0.10 m
Hipotenusa del talud ht = 0.00 m
Tirante sin resguardo h2 = 2.00 m
Altura de agua h1 = 2.10 m
Largo Espejo de Agua Lea = 6.60 m
Ancho espejo de agua Aea = 3.30
Area Espejo de agua AreaE = 21.78 m²
Area menor Area< = 21.78 m²
Volumen agua util VU = 43.56 m³

 Obras De Arte Estándar (Línea De Conducción Y Laterales) (04 Und)


 Canoas (04 Und)

Son estructuras concebidas como una especie de badenes ya que todo el cuerpo de la canoa va
apoyada directamente sobre el terreno; previstas sobre el canal entubado de tal manera que
permitan el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de las pequeñas quebradas que
disectan transversalmente el trazo del canal, se diseña el caudal de escorrentía mediante la
fórmula empírica Q = C.I.A; estructuras conformadas por una pequeña losa de CºAº f’c = 175
enrocado al
ingreso y salida de la estructura para evitar su socavación.

Ubicación Canoas Línea de Conducción

CANAL PROGRESIVA
0+670
LINEA DE CONDUCCIÓN FAUSIPATA 0+930
CHONTAHUILQUE 1+218
1+240
Fuente: Elaboración Propia

Informe de Gestión Ambiental 32


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

 Buzones de Inspección (05 Und)

Son estructuras cuya función es de permitir la inspección en la línea de conducción así como de
giro, es de concreto armado f’c=175 Kg/cm2.

Resumen de Buzones de Giro e Inspección


Buzón de Giro e
PROGRESIVA Tubería
CANAL Inspección
Km d (mm) D (m) H (m)
0+250 160 0.50 0.80
0+500 160 0.50 0.80
0+938 160 0.50 0.80
LINEA DE CONDUCCIÓN FAUSIPATA CHONTAHUILQUE 1+160 160 0.50 0.80
1+263 160 0.50 0.80
1+663 160 0.50 0.80
1+963 160 0.50 0.80

 Módulos De Aspersión Y Gravedad (16.60 Ha)


El Proyecto contempla el riego por aspersión de 16.4 ha en primera campaña y de 18.9 ha para
segunda campaña, para lo cual se implementará matrices de riego (módulos de aspersión), Para
cada módulo se prevé que la carga de agua está a partir de los reservorios o las cámaras de
carga planteadas; y es derivada en una matriz de tubería PVC NTP ISO 1452 o PVC NTP
399.002, la misma que se ramificará en tuberías laterales hasta llegar a los hidrantes, en el caso
de líneas de conducción presurizadas, los módulos están determinados por una tee que deriva
hacia una cámara rompe presión, para luego continuar y ramificar en tuberías laterales.

Cada módulo deberá identificarse en campo, ya que es indispensable diseñar cada uno de ellos
de manera que involucre a un grupo de beneficiarios y estos presten cierto grado de aceptación
a la propuesta planteada, de manera que un usuario pertenezca en lo posible a solo un módulo,
para poder prestar condiciones para una adecuada operación del sistema. Igualmente, las
matrices, laterales e hidrantes deben ser ubicados en campo, de manera de lograr un diseño
participativo con los usuarios. Posteriormente a haber identificado las matrices, se deberán
realizar los levantamientos topográficos necesarios y con cierto nivel de precisión, solo así se
podrá tener certeza acerca de las presiones en cada punto o hidrante para poder hacer un diseño
hidráulico adecuado e igualmente un diseño de la operación del sistema congruente con la
realidad.

Se han tomado las siguientes consideraciones prácticas de diseño para el sistema de riego por
aspersión en ladera:

• La matriz o sistema de conducción es perpendicular a las curvas de nivel, sobre la cual


deben incluirse de 1 a 5 cámaras rompe presión según sea el caso.

Informe de Gestión Ambiental 33


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

• Las tuberías laterales son perpendiculares a la tubería matriz y son paralelas a las curvas
de nivel, deben ser trazadas de manera de tener una pendiente del orden del 0.5% a 3% hacia
los hidrantes.

• Los hidrantes están espaciados entre 60 a 80 m según diseño en el sentido paralelo a


las curvas de nivel, mientras que, en el sentido perpendicular a las curvas de nivel, el diseño
obedece a no exceder una diferencia de altura de 15 m entre hidrantes, siendo esta no mayor a
60 m.

• La concepción del módulo obedece a determinar turnos de riego que agrupen de dos a
cinco hidrantes, los cuales tengan presiones dinámicas similares, que no excedan los 15 m de
diferencia de presión dinámica.

Las obras planteadas en este ítem son las siguientes:

 Instalación de tubería módulos Fausipata Chontahuilque (M01-M-08) (14.3 ha y


2.7 Km)

Se plantea 08 módulos que parten de la línea principal Fausipata Chontahuilque, para la


instalación de tubería se realizará la excavación en una sección que varía de 0.50 a 0.80 m de
profundidad por 0.4 a 0.50 m de ancho de acuerdo al diámetro de la tubería a ser instalada a
continuación se procederá con la colocación de la cama de apoyo en un espesor máximo de 0.10
m de espesor seguidamente el tendido y colocación de la tubería a presión, luego con el relleno
y compactación en capas hasta alcanzar el nivel de la zanja de excavación.

• Instalación de Tubería de PVC NTP 399.002 SP C-7.5 (S-13.3) de Ø 1½" m 966.77

• Instalación Tubería de PVC NTP ISO-1452 UF S-20 (C-5) de 63 mm m 663.65

• Instalación Tubería de PVC NTP ISO-1452 UF S-20 (C-5) de 90 mm m 622.65

• Instalación Tubería de PVC NTP ISO-1452 UF S-20 (C-5) de 110 mm m 181.50

Ver en Anexos 07 Metrado de Instalación de Tuberías Módulos de Aspersión

 Instalación de tubería Módulo Lloge (M09) (2.1 ha y 0.46 Km)

Se plantea el módulo 09 que utiliza la fuente de la quebrada Lloge, teniendo lo siguiente:

• Instalación de Tubería de PVC NTP 399.002 SP C-7.5 (S-13.3) de Ø 1½" m 106.29

• Instalación Tubería de PVC NTP ISO-1452 UF S-20 (C-5) de 63 mm m 350.44

 Cámaras de Carga (05 Und)


 Son estructuras cuya función es la de dar carga al módulo de aspersión, en la
estructura se incluyen accesorios y una válvula para dirigir el flujo hacia la base de

Informe de Gestión Ambiental 34


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

la cámara, así mismo y se implementa un sistema de ventilación con Tubería PVC


de Ø 1½” o menor, es de concreto armado f’c=175 Kg/cm2. Ver Siguiente cuadro y
Anexos 07 Metrado de Cámaras de Rompe Presión Módulos de Aspersión.

Resumen de Cámaras de Carga (Aspersión)


RESUMEN DE CAMARAS DE CARGA
ENTRADA SALIDA
Tipo de
COTA COTA LINEA DE CONDUCCIÓN Tuberia Con MODULO / Tuberia Con Sin
CAMARA ESTE NORTE Caudal Sin Válvula dimencione
TERRENO RASANTE Válvula MATRIZ Válvula Válvula
Dn s de caja Caudal Dn
NOMBRE KM PRINC. DE A
L/s Pulg. mm Cant. Cant. l/s Pulg. mm Cant. Cant.
CC-1 4,010.48 4,009.25 786,393.49 8,425,730.01 FAUCIPATA - CHONTAHUILQUE 0+797 7.00 6 160 1 Tipo 1 M01 CC-1 H-01 0.50 1 1/2 48 1
CC-2 4,008.77 4,008.00 786,401.94 8,426,005.33 FAUCIPATA - CHONTAHUILQUE 1+077 7.00 6 160 1 Tipo 1 M02 CC-2 N-1 1.50 1 1/2 48 1
CC-3 4,007.31 4,006.51 786,523.97 8,426,281.13 FAUCIPATA - CHONTAHUILQUE 1+416 7.00 6 160 1 Tipo 1 M03 CC-3 H-04 0.50 1 38 1
CC-4 4,006.17 4,005.54 786,530.06 8,426,705.09 FAUCIPATA - CHONTAHUILQUE 1+875 7.00 6 160 1 Tipo 1 M04 CC-4 H-05 1.50 2 68 1
CC-5 4,005.79 4,004.99 786,551.74 8,426,845.77 RESERVORIO 2+007 7.00 6 160 1 Tipo 1 R CC-5 BY PASS 7.00 6 160 1

 Válvula de control / paso (6 Und)

Estas obras tienen la función de regular el paso del agua hacia los laterales y estarán ubicadas
generalmente en donde la tubería matriz se bifurca. Sus ubicaciones estarán en función del
trabajo a desarrollar, según la necesidad de distribución y turnos de agua. Las dimensiones de
la caja varían de acuerdo al diámetro de la tubería y de acuerdo al tamaño de la válvula
compuerta, esta válvula compuerta controlará el paso del agua, la misma que será protegidas
con una tapa metálica, las paredes de las cajas que alojarán a las válvulas compuerta serán de
CºSº f’c = 140 Kg/cm². Ver en Anexos 07 Metrado de Válvula de Control/Paso Módulos de
Aspersión

 Válvulas De Purga (17 Und)

La totalidad de estas válvulas son alimentadas por tubería de Ø 1½”; están ubicadas al final de
los tramos largos de cada módulo, se han previsto la instalación de válvulas de purga, para poder
limpiar los sedimentos que de alguna manera hubiesen ingresado a la tubería, las cajas para la
protección de estas válvulas serán de CºSº f’c=140 Kg/cm².

Para el proyecto Se ha propuesto Válvulas de Purga, en toda la Línea de Red Distribución, para
Controlar en Distintos Tramos de la Red.

Ver en Anexos 07 Metrado de Válvulas De Purga Módulos de Aspersión.

 Válvula De Aire (01 Und)

La válvula de aire tiene la función de eliminar el aire atrapado en la tubería y evitar el efecto del
golpe de ariete, para cubrir y asegurar las válvulas proyectadas, se plantea una caja que está
concebida de CºAº f’c =175 Kg/cm2 con fierro de Ø 3/8 @ 0.20 m en ambos sentidos. Ver en
Anexos 07 Metrado de Válvulas de Aire

 Hidrantes (28 UND)

Informe de Gestión Ambiental 35


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Son pequeñas estructuras de toma de agua presurizada, ubicadas en la periferie de las parcelas
a regar y que conectan a la red de distribución con el equipo de riego o línea móvil, esta se
conecta al hidrante mediante un accesorio denominado enlace simple. Esta estructura se
instalará en las tuberías principales y/o laterales.

Los hidrantes son alimentados por tubería de 63 mm y 1½”, al final del cual se ha previsto un
sistema de doble salida con tubería de F.G de Ø 1”. El caudal se regula con una válvula de Ø 1”,
los accesorios necesarios para este fin se muestran en los planos.

Deben preverse orificios para la instalación de la manguera de la línea móvil.

Para el proyecto Se ha propuesto Hidrantes, en toda la Línea de Red Distribución, para Controlar
en Distintos Tramos de la Red, las cajas serán construidas con de concreto f’c=175 Kg/cm2 y
con encofrado metálico tal que permita la elaboración de todos los hidrantes en campamento de
obra (tipo prefabricado).

Ver Anexos 07 Metrado de Hidrantes Módulos de Aspersión y Plano de Hidrantes.

Asimismo, se considera la Implementación de módulo de equipo de riego móvil c/01 lateral de


riego con 03 aspersores de 3/4", incluido su Implementación.

 Equipo Móvil

Es el conjunto de mangueras, aspersores, elevadores y accesorios que el usuario instala en su


parcela, conectándolas a un hidrante, para regar una superficie en un determinado tiempo. La
manguera puede ser de polietileno o tuberías de PVC, los accesorios también pueden ser
metálicos o PE, por lo que el equipo seleccionado debe ser fácil de transportar y de manipular,
además de ser ágil y sencillo de instalar.

El tipo de equipo móvil y el número de aspersores, depende del hidrante diseñado (salida de 1”).
Por lo tanto, un equipo móvil básico está compuesto por los siguientes accesorios:

Equipo de Riego Propuesto


Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total (S/.)
Enlace RM de PE de 32 mm Und 1 20 20
Codo de 90° RE de PE 3/4” Und 1 11 11
Tee de RE de PE 32 mm x 3/4” Und 2 13 26
Bushing de F°G° de 1” a 3/4” Und 3 3 9
Unión Simple de F°G° de 1” Und 3 2 6
Elevador PVC 3/4” x 0.80 m Und 3 8 24
Soporte metálico 0.60 m Und 3 14 42
Manguera PE de 32 mm m 100 3 300
Aspersor* VYR 60 Und 3 70 210
Fuente: Elaboración Propia 2016 Total 648

Informe de Gestión Ambiental 36


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Elevadores

Son accesorios que permiten colocar el aspersor por encima de la altura de las plantas.
Usualmente, se utiliza tubería de FºGº o simplemente es la misma manguera, en cuyo extremo
se conecta al aspersor.

Aspersor

Son dispositivos mecánico-hidráulicos, encargados de aportar el agua sobre el suelo en forma


de lluvia continua con un grado de uniformidad y precipitación adecuada, sin producirse
escorrentía.

Es el elemento final del sistema de riego, encargado de emitir un chorro de agua a presión por
medio de la boquilla, el cual choca en una cuchara o cuña, la que al girar comprime un resorte
perdiéndose el empuje inicial por acción del giro. El resorte al expandirse determina el retorno
del martillo, que golpea sobre el cuerpo del aspersor, este impacto del martillo permite el
movimiento del cuerpo del aspersor.

Los tipos de aspersores seleccionados para los módulos de riego son de fabricación VYR, con
tipo de rotación circular, presión media y emisión de dos boquillas. Para el diseño de los módulos
que se tomaron los siguientes datos:

Características de los Aspersores

CARACTERÍSTICA Sím bolo Fórm ula Unidad Resultado

Aspersor seleccionado VYR-50 VYR-60 VYR – 65


Tipo Circular Circular Circular
Conexión Macho Macho Macho
pulg. 1/2" 3/4" 1"
Nº de Boquillas und 1 0 2
Con 01 boquilla mm 4 11/64" 1/4"
Con 02 boquilla 11/64" x 3/32” 1/4" x 1/8”
Presión Mínima de Dist. Optima bares 2,5 3,16 4,20
Presión Máxima bares 4,0 4,21 5,60
Tipo de Presión Media Media Alta
Caudal del aspersor Qasp l/hora 1040 1690 4154
Qasp l/s 0,289 0,469 1,150
Diámetro Mojado Ø m 24,00 31,20 35,4
Área Regada por cada
Asp px(Ø/2) 2 m2 452.39 764.53 984,23
Aspersor
Marco de aspersión (según
disposición de los aspersores) Cuadrado Cuadrado Cuadrado
(***)
Distancia entre aspersores a 1,4*(Ø/2) m 16,8 21.84 24,78
Distancia entre líneas b 1,4*(Ø/2) m 16,8 21.84 24,78
Área o superficie regada por el
S axb m2 282 477 614,05
marco de aspersión(**)
Intensidad de precipitación del
Pasp Qasp/S mm/hora 3,68 3,48 6,76
aspersor (*)
Fuente: Elaboración Según Catalogo del Producto

Informe de Gestión Ambiental 37


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

La Precipitación del Aspersor, se ha determinado con la siguiente relación:

Iasp = 1000 * qa / (Ea * Ei)

Donde:

lasp. : Precipitación del aspersor (mm/h).

qa : Descarga del aspersor (m3/h).

Ea : Espaciamiento entre aspersores (m).

El : Espaciamiento entre laterales (m).

De los cuadros se puede deducir, que la intensidad de riego de los aspersores se encuentra por
debajo del valor de la infiltración del suelo por lo que se puede concluir que no se producirá
escorrentía.

El área efectiva de humedecimiento del aspersor depende de la superposición o traslape de los


aspersores, que en este caso se asume 70%. Según referencias bibliográficas, se tiene:

Ø efectivo de humedecimiento = Ø de humedecimiento x la superposición estimada. S = distancia


entre aspersores x distancia entre laterales.

El aspersor no proporciona una superficie uniformemente mojada, la parte más alejada del
aspersor alcanza menos humedad, que la del centro; por otra parte, el área cubierta por el
aspersor tiene una forma circular, que no permite un arreglo sin la superposición o traslape de la
superficie que riegan los aspersores, por esto existen tres tipos de arreglos de los aspersores:

Tipo de Arreglo (Posición) de Aspersores


Distancia Distancia
Arreglo entre entre
Aspersores Laterales
Cuadrado 1,4r 1,4r
Rectangular R 1.7r
Triangular 1,7r 1,5r

 Componente 02: Conformación de la organización de riego en la comunidad


Se Plantea:

 Capacitación y asistencia técnica en operación y mantenimiento de la infraestructura


de riego y distribución de agua de riego.
 Acompañamiento a la organización en la elaboración y aplicación de instrumentos
de gestión en los módulos de riego.
 Componente 03: Manejo de Cultivos y Pastos Bajo riego

Informe de Gestión Ambiental 38


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Se Plantea:

 Capacitación en riego parcelario de cultivos (hortalizas y pastos)


 Capacitación y asistencia técnica en el manejo de pastos cultivados
 Componente 04: Organización comunal con Capacidad de resiliencia para la
Gestión de riesgos

Se Plantea:
 Capacitación a usuarios en medidas de prevención y reducción de riesgos de
desastres

Informe de Gestión Ambiental 39


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPÍTULO VIII

8. DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el área de


influencia de la obra, ayuda a identificar, analizar y caracterizar los impactos ambientales
generados por el proyecto sobre el medio ambiente.

Mediante la base de esta identificación de impactos ambientales se elaborará el Plan de Manejo


Ambiental, con el fin de establecer las líneas de acción que aseguren; que la operación del
proyecto será en estricta armonía con el medio ambiente natural, en el marco de los objetivos
del desarrollo sostenible.

El diagnóstico ambiental se ha desarrollado sobre la base de la información secundaria


existente (estudios en el área del Proyecto), así como en la información de línea de base
levantada en campo.

8.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

 Clima
Las condiciones climatológicas que se presentan en la provincia de Cotabambas y
específicamente en el distrito de Challhuahuacho, son variadas, su caracterización resulta de
mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas
del suelo y sus posibilidades de uso, así como la distribución de la población en el tiempo y
espacio.

Las características geomorfológicas, fisiográficas y latitudinales de la comunidad y de la


provincia, condicionan variaciones climáticas que no permiten su generalización a todo el ámbito
provincial, obviamente, el clima es diferenciado en la parte alta y baja, de frío y seco, con
presencia de fuertes heladas en los meses de mayo a agosto, con temperaturas mínimas por
debajo de los cero grados centígrados.

A partir de información meteorológica, se ha estimado la evapotranspiración del cultivo de


referencia siguiendo la metodología propuesta por PENMAN-MONTEITH. Cálculo que requiere
de las variables agroclimáticos de precipitación, temperatura media, mínima y máxima mensual,
humedad relativa horas de sol y velocidad de viento.

Para el caso de las sensaciones térmicas (Temperaturas) las estaciones patrones son cuencas
vecinas, y con similares coberturas vegetales.

Informe de Gestión Ambiental 40


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Los parámetros de humedad relativa (Estación Tambobamba), número de horas de sol y


velocidad de viento, son estaciones patrones cercanas al proyecto y pertenecen a cuentas
vecinas de similares características geomorfológicas, parámetros con poca variabilidad.

El análisis y cálculo de la evapotranspiración potencial para ser aplicado en las áreas de cultivo
del proyecto fue analizado a través de métodos de PENMAN-MONTEITH, el análisis y cálculo
desarrollado mediante el Software CROPWAT 8, cuyos resultados se muestran:

Datos climáticos del área en estudio


TEMPERATURA HUMEDAD VELOC. HORAS DE EVAPOTRANSP. PRECIPITACION MENSUAL
MES RELATIVA VIENTO SOL POTENCIAL
T50 Tm in Tm ax RH n ETP P50 PE75
ºC ºC ºC % m /s h/m es m m /m es m m /m es m m /m es
ENE 7.88 0.4 14.3 77.0 4.6 9.8 117.2 230.6 160.5
FEB 7.52 0.5 14.1 79.0 3.2 9.5 102.8 199.4 135.5
MAR 8.72 0.6 14.2 77.0 3.2 9.3 108.7 178.4 118.8
ABR 7.05 0.4 14.2 73.0 3.0 9.1 97.3 57.8 24.7
MAY 5.58 -1.1 14.1 66.0 3.2 9.5 95.6 9.6 0.0
JUN 4.35 -1.7 13.8 58.0 3.4 9.4 91.7 3.4 0.0
JUL 3.93 -1.8 13.6 63.0 3.5 9.3 92.7 3.5 0.0
AGO 4.97 -0.8 14.4 50.0 3.7 9.4 115.1 10.6 0.0
SET 6.32 -0.5 15.9 60.0 3.6 10.3 122.8 26.6 6.0
OCT 8.45 0.1 16.4 65.0 3.7 10.6 135.0 66.6 30.0
NOV 7.89 0.5 17.1 64.0 3.2 11.1 139.6 93.6 50.9
DIC 9.44 0.8 15.2 77.0 3.2 10.1 124.1 168.4 110.7
ANUAL 6.8 (0.22) 14.8 67.4 117 1,342.3 1,048.5 637.1

Fuente: Elaboración Propia

 Precipitación
En el cuadro anterior se puede observar los datos de la precipitación, asimismo la precipitación
efectiva al 75% de persistencia (PE75), utilizada en el proyecto ha sido determinada aplicando
la metodología de la FAO.

 Temperatura
En el cuadro anterior se puede observar los datos de la temperatura, teniendo una temperatura
en promedio de la media, mínima y máxima anual de 6.8°C de -0.22°C y 14.8°C respectivamente.

8.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La zona del proyecto tiene una formación geológica correspondiente al sistema Mesozoico
Inferior y comprendido en cuadrángulo de Challhuahuacho carta 29-p; caracterizándose por
presentar materiales fluvio glaciares. Geológicamente corresponden a la formación de
cuaternarios sobre rocas granodioritas-tonalitas.

Informe de Gestión Ambiental 41


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Por lo descrito las obras que se construirán con el proyecto de riego no corren peligro por acción
de fuerzas geodinámicas, sin que esto signifique aseveración absoluta, pues fuerzas tectónicas
de alcance regional tales como sismos en tal sentido la zona de estudio está comprendida como
zona 2 de sismicidad media con un factor de zona aplicable de 0.3 según el mapa de zonificación
sísmica del Perú. Agentes externos como los vientos y a su acción modeladora, las lluvias y su
acción erosiva, la energía solar y a su acción intemperizadora en combinación con los otros
agentes externos, si están presentes; sin significar riesgo alguno para el proyecto.

El ámbito del Proyecto de riego y áreas adyacentes presentan una estructura compleja de la que
forman parte dos unidades tectono-magmáticas con características propias, atendiendo al grado
de intensidad de la deformación que presentan y a su génesis (Xtrata Perú, 2006). La primera
de ellas se corresponde con la deformación provocada por las fases iniciales de la orogenia
Incaica (48-43 Ma), mientras que la segunda unidad tectónica está asociada a la intrusión del
batolito de Apurímac, coincidente con las fases intermedias de dicha orogenia (40-32 Ma). El
motor esencial que ocasionó toda esta deformación fue la subducción continuada de la placa de
Nazca bajo la placa sudamericana. Esto ha producido varios pulsos diacrónicos desde el
Cretácico Superior hasta el Plioceno, entre los que cabe destacar los ocurridos durante la
orogenia Incaica (Eoceno – Oligoceno Inferior) (Bonhomme y Carlier, 1990).

En detalle, cada etapa tectono-magmática ocasionó diferentes grados de deformación, así como
particulares estructuras asociadas. El principal rasgo estructural de la primera fase incaica es la
existencia de pliegues y cabalgamientos de dirección predominante NO-SE, relacionados con
los esfuerzos tectónicos compresivos y dominantes en la región de orientación NE-SO. Dichas
estructuras compresivas son especialmente visibles en las formaciones cretácicas, desde las
cuarcitas de la Formación Soraya, hasta las calizas de la Formación Ferrobamba. La directriz
estructural, estilo e intensidad de la deformación, así como su continuidad lateral cambian hacia
la margen derecha del río Record, donde se reconocen ejes de pliegues con direcciones E-O y
SSO-NNE. En todos los casos, el estilo de plegamiento está dominado por series de grandes
anticlinales y sinclinales asimétricos vergentes entre 40° y 50° hacia el NE y N. Los ejes de estas
estructuras plegadas pueden seguirse durante más de 15-20 km y en muchos casos están
asociados con fallas normales, inversas y de salto en dirección.

En la zona de estudio se han reconocido varios cabalgamientos principales: Tambo, Record


cuyas alineaciones siguen las trazas de los valles homónimos, aunque los dos primeros
continúan en la margen derecha del río Record, hacia Nueva Fuerabamba y la cara sur del cerro
Jasa. Estas fallas tienen un comportamiento inverso, con dirección ONO-ESE, dando como
resultado escamas tectónicas separadas por superficies de cabalgamiento divergencia NNE, las
cuales provocan repeticiones estructurales en las formaciones cretácicas. La falla del río Récord

Informe de Gestión Ambiental 42


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

ha producido un cabalgamiento de las cuarcitas de la Formación Soraya sobre las lutitas de la


Formación Mara, mientras que la falla del río Tambo ha ocasionado la superposición tectónica
de estas últimas sobre las calizas de la Formación Ferrobamba. Ambas superficies de
cabalgamiento convergen al norte del cerro Jasa.

La configuración estructural anterior fue afectada posteriormente por otra familia de fracturas
trasversales de menor magnitud, con una dirección predominante NE-SO. Se trata de fallas con
una fuerte componente de salto en la vertical, conocidas como estructuras o fallas anti-andinas
por presentar una orientación normal al alineamiento principal de los Andes Peruanos. Los
conjuntos de estas estructuras son perpendiculares a la mayoría de los valles principales de la
zona y generan bloques elevados y hundidos. Se consideran anteriores a la actividad intrusiva
reconocida en la región (batolito de Apurímac) y corresponderían a una etapa más avanzada de
la orogenia Incaica.

Durante la segunda etapa de la orogenia Incaica fue cuando el conjunto de rocas ígneas
plutónicas intruyeron y metamorfizaron a las formaciones mesozoicas previamente deformadas
en la fase orogénica anterior. En términos generales, los magmas avanzaron a favor de las zonas
de mayor debilidad estructural y cizallamiento regional, lo que coincide con las principales
alineaciones tectónicas reconocibles en esta zona de la cordillera (cabalgamientos de dirección
NO-SE). La intrusión de estos materiales provocó un intenso y simultáneo diaclasamiento y
fracturación de la roca encajante, según dirección predominante NE-SO y buzamientos
subverticales.

8.3 EL ESPACIO FÍSICO

En la zona de estudio la fisiografía es de susceptibilidad moderada.

Mapa Fisiografico Challhuahuacho

Informe de Gestión Ambiental 43


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.4 HIDROLOGÍA.

8.4.1 Fuentes de disponibilidad hídrica

El método utilizado para generar la disponibilidad de agua superficial en los puntos de interés
(quebradas y ríos), ha sido por el método de Lutz Scholz también denominado modelo
Precipitación Escurrimiento para la sierra del Perú, el cual permite generar caudales medios
mensuales para periodos extendidos (sintéticos) a partir de la precipitación y las características
físicas de la cuenca.

Es importante hacer notar que tanto el desarrollo de los modelos PE como su calibración se
efectúan sobre la base de las informaciones pluviométricas, características físicas de las cuencas
y series de 51 años y escurrimientos conocidos.

La metodología propuesta considera que los procesos de precipitación / escurrimiento para las
cuencas donde existe diferencias espaciales que se reflejan en los parámetros de los modelos
calibrados específicamente para sus escenarios hidrológicos particulares.

Las hidrógrafas muestran una convergencia entre el escurrimiento mensual observado y el


caudal simulado. En base a la aplicación de sus propios parámetros los modelos muestran
variaciones mensuales y anuales, porque predominan los caudales bases (afloramientos de
manantes). De la comparación visual muestra que los modelos tienen la capacidad de reproducir
los meses húmedos, así como los meses secos. La convergencia entre caudales observados y
simulados es evidente y demuestra adicionalmente que los modelos pueden ser usados con
relativa convergencia para simular los escurrimientos en las cuencas vecinas.

Para el caso de manantes se ha calibrado mediante los aforos efectuados.

Las fuentes hídricas que se utilizará en el proyecto está conformado por 02 quebradas, la oferta
fue evaluada en la época de estiaje. Se ha efectuado la verificación del caudal existente en las
fuentes a usar en el proyecto y para ello se ha efectuado nuevos aforos en el mes de junio del
2016 por personal del ALA Medio Apurímac Pachachaca, teniendo la disponibilidad hídrica que
se muestra en el siguiente cuadro

Recurso hídrico, fuentes del proyecto

FUENTE A UTILIZAR AFORO VOLUMETRICO OCTUBRE 2015


Área de
Caudal
COORDENADAS UTM COTA Volumen Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Cuenca
NOMBRE DE LA FUENTE - CAPTACIÓN aforado
ESTE NORTE msnm L s s s L/s Km2
Qda Fausipata sector Ccayarani -
786,180.47 8,424,989.67 4,014.37 20.00 1.45 1.47 1.55 13.42 21.86
Captación Fausipata Chontahuilque

Qda Lloge 787,370.39 8,426,420.22 4,014.63 20.00 19.70 19.74 19.80 1.01 0.69

Informe de Gestión Ambiental 44


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.4.1.1. Aguas superficiales


Vásquez (2000), indica que las aguas superficiales, son todas las aguas que fluyen sobre la
superficie de la tierra formando cursos o corriente de flujo de agua proveniente directamente de
la escorrentía superficial, que son: los ríos, quebradas y lagunas.

Las aguas superficiales constituyen la fuente más utilizada en la actualidad, prácticamente para
todos los usos del agua, el aprovechamiento de esta fuente puede lograrse a través de las obras
hidráulicas conocidas. En las zonas húmedas no existe mayor problema en el aprovechamiento
de las aguas superficiales; en cambio, en las zonas áridas y semiáridas, la gran variabilidad
temporal y espacial en su presentación, hace necesaria la construcción de grandes obras de
regulación y trasvase, teniendo en cuenta la gran variabilidad en la presentación de los recursos
hídricos superficiales, la determinación de su disponibilidad se efectúa a través del análisis de
frecuencias de la información de los caudales o volúmenes medios mensuales, como resultado
de este análisis se obtiene las curvas de duración, en las cuales se puede determinar los
caudales a diferentes porcentajes de probabilidad de ocurrencia.

8.4.1.2. Aguas sub superficiales


Vásquez (2000), indica que son aguas que fluyen por el sub suelo, que son conocidos como los
manantiales. El agua subterránea es toda aquella agua que ha penetrado la superficie terrestre y
se encuentra en una de las dos capas del suelo. La que está más cercana a la superficie es la
"zona de la aireación", donde los espacios vacíos del suelo están llenos de agua y aire, debajo
de esta capa está la "zona de la saturación", donde los espacios vacíos se llenan de agua. La
mesa de agua es el límite entre estas dos capas, mientras que la cantidad de agua
subterránea aumenta o disminuye, la mesa de agua se eleva o disminuye por consiguiente,
cuando el área entera debajo de la tierra se satura, ocurren inundaciones porque toda la
precipitación es forzada a permanecer en la superficie.

8.5 INFORMACION BASICA DEL AREA DE ESTUDIO

8.5.1 Ubicación del área de estudio

El proyecto comprende la microcuenca de la quebrada Fausipata sector Ccayarani y la quebrada


Lloge que se originan de los escurrimientos superficiales y sub superficiales ocasionadas a partir
de las precipitaciones que se producen en el ámbito de estudio ubicados aproximadamente a
una altitud de 3989.24 msnm.

8.5.2 Estudios preliminares

El estudio se inicia con la recopilación de información básica disponible tanto en gabinete como
en campo relacionada a aspectos hidrometeorológicos, topográficos, morfológicos y otros, que

Informe de Gestión Ambiental 45


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

permitan plantear la metodología de trabajo adecuada con el objeto de determinar los caudales
mínimos y máximos en la bocatoma de captación y algunas progresivas de interés (trayecto de
la línea de conducción).

El trabajo de campo desarrollado por el Consultor, resulta de fundamental importancia por la


recolección de datos, a la vez ha permitido apreciar "insitu" la probabilidad de ocurrencia de
diversos caudales en función a indicadores físicos presentes en el área de interés, además se
realizaron levantamientos topográficos puntuales para la bocatoma de captación y cada obra
de arte considerado.

La principal limitación para el desarrollo del presente estudio fue la inexistencia y/o insuficiente
información hidrometeorológica en los puntos de interés. La situación anterior ha obligado al
empleo de metodologías estadísticas de generación de precipitación y caudal.

8.5.3 Identificación de microcuencas de interés

La identificación de los puntos de interés se realizó una vez determinada o procesada la


información topográfica recolectada de la fase de campo.

Según Codificación Pfafstetter (Unidad Hidrográfica) La zona en estudio se encuentra en la


intercuenca 4999 Alto Apurímac de nivel 4 (ver Figura 4) y esta a su vez se encuentra ubicada
dentro de la intercuenca 499 Rio Ucayali de Nivel 5 (ver Figura 4) y pertenecen a la vertiente
del Atlántico.

Ubicación hidrográfica (Unidad Hidrográfica)


NIVEL CUENCA/INTERCUENCA/C. INTERNA CODIFICACION NOMBRE
Nivel 01 Región Hidrográfica 4 4 (A nivel Continental) Río Amazonas

Nivel 02 Intercuenca 49 Amazonas Alto


Nivel 03 Intercuenca 499 Río Ucayali
Nivel 04 Intercuenca 4999 Alto Apurimac
Nivel 05 Intercuenca 49993 ----
Nivel 06 Cuenca 499936 Río Bermejo-Colorado
8.6 SUELOS
Intercuenca 4999361 Bermejo
Cuenca 4999362 Río Blanco
El área evaluadaIntercuenca
(área de influencia del canal) es de 63.3 ha, de este
4999363
total, están en la clase 03
Colorado Bajo
aptas 14.8 hectáreas
Cuencay en la clase 04 aptitud limitada
499936443.8 hectáreas. De estas solo se atenderá
Río Pisti
Nivel 07 Intercuenca 4999365 Colorado Medio Bajo
16.4 hectáreas limitada por la oferta hídrica existente.
Cuenca 4999366 Río Achaco
Intercuenca 4999367 Colorado Medio Alto
Cuenca 4999368 Río Lechería
Intercuenca 4999369 Colorado Alto

Informe de Gestión Ambiental 46


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Clasificación Por Aptitud de Riego


APTITUD DE Area (ha)
Clase Subclase
SUELO Parcial Total %
APTA 3 3 s/L32B 14.8 14.8 20.2

APTITUD
4 4 st /L32B 43.8 43.8 59.8
LIMITADA
NO APTA 6 6 st /M 14.7 14.7 20.0
TOTAL AREA EVALUADA 73.2 100.0
AREA BRUTA IRRIGABLE (CLASES 3 Y 4) 58.6 80.0
AREA NETA IRRIGABLE EN EL PROYECTO 16.4 22.4
MEJORAMIENTO 0.0 0.0
INCORPORACION 16.4 22.4

Los suelos de las provincias altas, en su mayoría son ácidos, con alto contenido de materia
orgánica en los horizontes superficiales, contenido medio a bajo de fósforo y deficientes en
potasio.

Estas características tienen los suelos de la comunidad de Chontahuillque, detalles en el


siguiente cuadro:

Características Físico Químico e Hidrodinámico de los Suelos


Nª HO PROFUN C.E. CIC ELEMENTOS CONSTANTES COLOR DEL
CALI RI DIDAD CLASE pH M.O DISPONIBLES HIDRICAS SUELO
SERIE
CATA ZON (cm) TEXTURAL N P2O5 K2O Da Dr HE PMP CC
TE mmhos/cm meq/100gr (%) (%) ppm ppm g/cc g/cc (%) (%) %
4 Ap .00 - 30 Fr. Aren 4.8 0.13 14.2 6.4 0.3 11.4 24.9 1.2 2.1 28.1 14.1 26.9 Pardo grisáceo oscuro10 YR 4/2
Chonhuillque

20.7 Pardo amarillento 10YR 6/6


(Cho)

C-1 .30 -145 Fr. Aren 4.7 0.10 11.1 3.1 0.1 5.2 17.1 1.2 2.0 20.8 11.1
C-2 pardo amarillento 10Y 5/6

8.7 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

8.7.1 Población

Los beneficiarios del proyecto son 84 Familias y 420 habitantes en la Comunidad de


Chontahuillque; de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Información
INEI, el distrito de Challhuahuacho cuenta con una población aproximada de 10,015 habitantes,
que viene a representar el 21% de la población total de la provincia de Cotabambas cuya
población es de 47,536 habitantes. Esta población está distribuida en las 13 comunidades y sus
respectivos anexos. El promedio de miembros por familia es de 5.1 y la densidad poblacional del
Distrito de Challhuahuacho es de 22.8 hab. /Km2.

Estructura Poblacional del Distrito de Challhuahuacho


POBLACION TOTAL URBANA RURAL INDICE
CENSO
Total Varones Mujeres Sub Total Varones Mujeres Sub Total Varones Mujeres MASCULINIDAD

2,005 6,443 3,302 3,141 963 490 473 5,480 2,812 2,668 1.05
2,007 7,321 3,855 3,466 1,667 1,016 651 5,654 2,839 2,815 1.11
2015 1) 10,015 5,913 4,102 4,085 3,033 1,051 5,931 2,880 3,051 1.44
% 100 23 77
TC % ('05-'07) 6.6 8.0 5.0 31.6 44.0 17.3 1.6 0.5 2.7
1)
: Poblacion Proyectada en base a las Tasas de crecimiento demográfico (TC %).
Fuente : Censos Nacionales 2005 y 2007, INEI

Informe de Gestión Ambiental 47


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

FUENTE A UTILIZAR AREA TOTAL (ha) AREA A IRRIGAR Módulo de Riego CAUDAL (L/s) BENEFICIARIOS DIRECTOS
Módulo
CAUDAL DE CAUDAL DE POR Módulo de POR MÓDULO
CAUDAL MÓDULO DE RIEGO POR POR POR Horas de según A
NOMBRE DE LA FUENTE CAPTACIÓN CAPTACIÓN MÓDUL Riego (PARA HORAS DE FAMILIAS HABITANTES
(L/s) FUENTE MÓDULO FUENTE riego horas de CAPTAR
DÍA (L/s) NOCHE (L/s) O (24 horas) RIEGO)
riego
Manante Llulluchayoc 0.20 0.20 0.20 Módulo 01 0.49 0.49 0.40 0.40 0.49 12.00 0.98 0.20 0.40
Qda Parjalloge 0.00 1.00 Módulo 02 1.31 1.31 1.00 0.49 12.00 0.98 1.00
Qda Lahuani Alto Área Gravedad (03) 2.46 1.50 0.82 12.00 0.75 2.00
6.50 12.30 6.50 62.00 310.00
Qda Lahuani Alto 6.50 5.50 Módulo 04 3.41 16.62 4.10 0.49 12.00 0.98 4.00
Qda Lahuani Alto Módulo 05 10.76 5.70 0.49 12.00 0.98 5.50
Qda Lahuani Bajo 5.00 5.00 5.00 Área Gravedad (06) 17.37 17.37 6.10 6.10 0.82 24.00 0.82 5.00 5.00
SIN FUENTE 0.00 0.00 SIN RIEGO 24.66 24.66
TOTAL 11.70 11.70 11.70 60.45 60.45 18.80 18.80 11.70 62.00 310.00
OK

En el área de influencia del proyecto, según el plano catastral existen 84 familias, en el siguiente
cuadro se nota, que una misma familia tiene parcelas en la influencia de varios módulos, por
tanto la suma asciende a 84 usuarios, Detalles en el siguiene cuadro:

Estructura Poblacional Beneficiaria

FUENTE A UTILIZAR AREA TOTAL (ha) AREA A IRRIGAR (ha) BENEFICIARIOS DIRECTOS

MÓDULO
CAUDAL DE POR POR
NOMBRE DE LA FUENTE POR MODULO POR FUENTE FAMILIAS HABITANTES
CAPTACIÓN (L/s) MÓDULO FUENTE

Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 01 0.68 0.29


Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 02 0.58 0.58
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 03 0.39 0.29
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 04 1.05 0.87
7.00 25.28 14.3
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 05 6.93 2.45 84.00 420.00
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 06 4.73 3.90
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 07 6.66 3.03
Qda Fausipata-Sector Ccayarani Módulo 08 4.26 2.89
Qda Lloge 1.00 Módulo 09 2.58 2.58 2.10 2.1
SIN FUENTE SIN RIEGO 35.39 35.39
TOTAL 8.00 63.25 63.25 16.40 16.4 84.00 420.00

8.7.2 Actividad principal de la población y nivel de vida

a) Actividad principal
La ganadería representa la actividad fundamental de las familias del ámbito del estudio, es decir,
la vocación de la zona es principalmente ganadera adecuada básicamente para la crianza de
especies pecuarias como ovinos, vacunos, llamas y equinos aparte de animales menores como
porcinos, aves de corral y cuyes.

La crianza se desarrolla de acuerdo a la disponibilidad del recurso pasto, el mayor ingreso de las
familias proviene de la venta de sus ganados (vacuno y ovino) cuya liquidez cumple funciones
diferentes tanto para enfrentar gastos previstos como imprevistos orientados al autoconsumo,
construcción de viviendas, matrimonios, viajes, fiestas, factores técnicos, accidentes y otros
indicadores de pobreza

 Mapa de pobreza
Según el mapa de pobreza 2013 elaborado por INEI en septiembre del año 2015, el distrito de
Challhuahuacho tiene una población estimada de 9,908 de los cuales el 71.1% se encuentran en

Informe de Gestión Ambiental 48


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

pobreza dentro de un intervalo de confianza inferior al 95% y una pobreza de 83.8% en un


intervalo de confianza superior al 95%.

Mapa de Pobreza Al 2013


Pobreza
Proyección de Pobreza
superior al
Ubigeo Distrito población al inferior al 95%
95% de
2015 de confianza
confianza
30500 Cotabambas 52 766 64.60 75.80
30501 Tambobamba 11 582 53.10 75.90
30502 Cotabambas 4 237 35.00 54.00
30503 Coyllurqui 8 542 64.40 76.70
30504 Haquira 11 802 69.70 88.40
30505 Mara 6 695 61.30 74.40
30506 Challhuahuacho 9 908 71.10 83.80
Fuente: Mapa de pobreza distrital 2013 - INEI - 2015.

8.7.3 Medios de Transporte

 VÍA TERRESTRE - ACCESO A LA OBRA O ÁMBITO DEL PROYECTO

Acceso al Ámbito del Proyecto


TIPO DE MEDIO DE
DESDE A KM Estado TIEMPO
VÍA TRANSPORTE
5 R 8 minutos
Terrestre
Centro Poblado Carretera
Challhuahuacho (Camioneta/
Ccasa Afirmada
Camioneta Rural)

10 R Terrestre 16
Centro Poblado Centro Poblado Carretera
(Camioneta/ minutos
Ccasa Pararani Afirmada
Camioneta Rural)
7 R Terrestre 8 minutos
Centro Poblado Centro Poblado Carretera
(Camioneta/
Pararani Tambulla Afirmada
Camioneta Rural)
10 R Terrestre 20
Centro Poblado Centro Poblado
Trocha (Camioneta/ minutos
Tambulla Chontahuillque
Camioneta Rural)
Valores posibles para el estado (B) bueno, (R) regular, (M) malo

8.7.4 Medios de Comunicación

El medio de comunicación más usado en la radio de dos frecuencias (AM y FM), seguido de la
TV como medio de entretenimiento. Casi todas las familias disponen de algún medio de
comunicación de masas para enterarse de lo que sucede en su localidad, región, país y del
mundo.

El 92% de las viviendas en uno o más miembros de su familia tiene acceso a telefonía mediante
el uso de celular y el 8% no tiene acceso a dicho servicio, así mismo el costo mensual promedio
en que incurren los usuarios es de S/. 23.75, siendo como mínimo de S/. 10.0 y como máximo
S/. 45.0 al mes.

Informe de Gestión Ambiental 49


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.7.5 Educación.

En la región Apurímac, las provincias con mayor porcentaje de la población sin nivel de
instrucción son: Cotabambas (51,1%), Andahuaylas (39.5%), Aymaraes (38.2%) y Chincheros
(37.4%). Esto es una muestra de la situación crítica que se tiene en la provincia de Cotabambas
referido al nivel de educación de la población existente en la provincia.

En el siguiente cuadro se detalla el perfil del productor agropecuario a nivel de la provincia y


distrito de Challhuahuacho:

Perfil del productor Agropecuario


Población Sin Inicial o Primaria Secundaria Superior
Total Inicial Preescolar (%) (%) (%)
(%) (%)
Cotabambas 9.903 26 1 45 23 5
Challhuahuacho 1.010 29 0.3 41 26 4
Fuente: INEI. Censo 2007

8.7.6 Actividades Económicas.

 Minería

La actividad minera está dinamizando las actividades económicas de la zona, por consiguiente,
las comunidades circundantes tienen que estar preparados a estos cambios orientando su
actividad agropecuaria de autoconsumo a la comercial y tener ingresos adicionales y así mejorar
el nivel de vida de las unidades de producción familiar en la comunidad.

 Agricultura

La agricultura es una actividad complementaria de las familias asentadas en el ámbito de estudio,


por cuanto la vocación productiva de la zona es eminentemente pecuaria por la altitud en la que
se encuentran ubicadas. Sin embargo, por tradición, también se dedican a la actividad agrícola,
pero en pequeña escala, con tecnología tradicional, cuya producción es destinada
prioritariamente al consumo familiar. Esta actividad tiene limitaciones por la presencia de
cambios climáticos adversos como son las granizadas, nevadas y heladas que ocasionan daños
y pérdidas en la producción. A pesar de estas dificultades, las familias se dedican también a la
actividad agrícola.

 Ganadería

La ganadería representa la actividad fundamental de las familias del ámbito del estudio, es decir,
la vocación de la zona es principalmente ganadera adecuada básicamente para la crianza de
especies pecuarias como ovinos, vacunos, llamas y equinos aparte de animales menores como
porcinos, aves de corral y cuyes.

Informe de Gestión Ambiental 50


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

La crianza se desarrolla de acuerdo a la disponibilidad del recurso pasto, el mayor ingreso de las
familias proviene de la venta de sus ganados (vacuno y ovino) cuya liquidez cumple funciones
diferentes tanto para enfrentar gastos previstos como imprevistos orientados al autoconsumo,
construcción de viviendas, matrimonios, viajes, fiestas, factores técnicos, accidentes y otros.

 Accesos a Mercados

Las familias de la zona del proyecto dinamizan su economía mayoritariamente con la producción
pecuaria y en pequeña escala con la producción agrícola. Para desarrollar sus transacciones
comerciales, acuden a las ferias dominicales que se realizan en el poblado de Challhuahuacho
donde venden carne de ganado ovino, así como papa, chuño, entre otros. En el caso de los
vacunos mayormente es vendido en pie a los comerciantes que vienen a la comunidad. Los
productos que compran en estas ferias son: maíz, arroz, azúcar, fideos, verduras, aceite,
condimentos, fruta, sal, coca, pan, detergentes, insumos agropecuarios, ropa, etc. Estos
intercambios lo efectúan principalmente con los intermediarios que proceden de la ciudad de
Arequipa, Cusco, Juliaca y, eventualmente con los de la localidad

8.7.7 Producción y Comercialización

Las familias de la zona del proyecto dinamizan su economía mayoritariamente con la producción
pecuaria y en pequeña escala con la producción agrícola. Para desarrollar sus transacciones
comerciales, acuden a las ferias dominicales que se realizan en el poblado de Challhuahuacho
donde venden carne de ganado ovino, así como papa, chuño, entre otros. En el caso de los
vacunos mayormente es vendido en pie a los comerciantes que vienen a la comunidad. Los
productos que compran en estas ferias son: maíz, arroz, azúcar, fideos, verduras, aceite,
condimentos, fruta, sal, coca, pan, detergentes, insumos agropecuarios, ropa, etc. Estos
intercambios lo efectúan principalmente con los intermediarios que proceden de la ciudad de
Arequipa, Cusco, Juliaca y, eventualmente con los de la localidad.

8.7.8 Población Económicamente Activa (PEA)

En el distrito de Challhuahuaco y en la comunidad de Chontahuillque de la Población


Económicamente Activa de 14 años a más, el 88% forma parte de la PEA ocupada; de los cuales
el 30% son jóvenes; mientras que el 12% de la PEA se encuentra en condición de desempleo.

Si observamos la dinámica de la estructura económica entre 1993 y 2007, se evidencia que hay
cambios importantes, principalmente en las actividades de agricultura ganadería, comercio y
servicios.

En el caso de la agricultura y ganadería; la PEA dedicada a esta actividad ha disminuido su


importancia relativa; y las actividades que han incrementado su importancia son: comercio y

Informe de Gestión Ambiental 51


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

servicios, actividades realizadas principalmente por las mujeres; Además incrementaron su


importancia relativa las actividades de construcción y explotación de minas actividades
realizadas principalmente por los varones generado por las actividades mineras del proyecto Las
Bambas.

8.7.9 Servicios Comunales y Vivienda.

El material predominante en paredes de las familias entrevistadas en un 92% es adobe y en un


8% es ladrillo/cemento.

8.7.10 Energía Eléctrica.

El 85% de las viviendas tiene acceso al servicio de energía eléctrica y el 15% no tiene acceso a
dicho servicio. El pago promedio que realiza una vivienda es de S/. 16.05 al mes, como mínimo
es de S/. 7.0 y como máximo de S/. 35.00 al mes.

8.7.11 Salud

La comunidad de Chontahuillque acude a los servicios de salud de Challhuahuacho donde


reporta las principales causas de morbilidad de 0 a 11 años de edad con faringitis aguda no
especificada en un 57.8%, rinofaringitis aguda (resfriado común) en un 16.7%, infección intestinal
bacteriana en un 9.8%.

Principales Causas De Mortalidad


0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total
Causas de morbilidad de 0 a 11 años de edad 1 año %
años años años años años años años años años años años general
A049 INFECCION INTESTINAL BACTERIANA,
3 3 1 2 1 10 9.8%
NO ESPECIFICADA
J00X RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO
1 1 3 1 3 3 1 4 17 16.7%
COMUN]
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1 8 10 8 2 10 3 5 2 4 1 5 59 57.8%
J068 0TRAS INFECCIONES AGUDAS DE
SITIOS MULTIPLES DE LAS VIAS 1 1 1.0%
RESPIRATORIAS SUPERIORES

J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1 3 2 2 8 7.8%

K040 PULPITIS 1 1 1 1 4 3.9%


Z000 EXAMEN MEDICO GENERAL 1 2 3 2.9%
Total general 6 16 10 12 5 10 6 6 9 6 4 12 102 100.0%
Fuente: Establecimiento de Salud Challhuahuacho 2015.

Las principales causas de morbilidad de 11 a 17 años de edad con asesoramiento general sobre
anticoncepción en un 46.3%, examen de pesquisa especial para trastornos mentales y del
comportamiento en un 15.8%, pulpitis en un 9.5%, faringitis aguda no especificada en un 6.3% y
examen odontológico en un 3.7%.

Informe de Gestión Ambiental 52


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Principales Causas De Morbilidad

Causas de morbilidad de 12 a 17 años de edad F M Total %

E45X RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICIÓN


1 4 5 2.6%
PROTEICO CALÓRICA
G442 CEFALEA DEBIDA A TENSIÓN 2 2 1.1%
J00X RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] 2 2 4 2.1%
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 8 4 12 6.3%
J068 0TRAS INFECCIONES AGUDAS DE SITIOS MÚLTIPLES DE LAS
1 1 0.5%
VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
J209 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 2 3 5 2.6%
K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 3 1 4 2.1%
K040 PULPITIS 11 7 18 9.5%
K050 GINGIVITIS AGUDA 3 3 1.6%
K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 1 1 0.5%
Z012 EXAMEN ODONTOLÓGICO 6 1 7 3.7%
Z014 EXAMEN GINECOLÓGICO (GENERAL) (DE RUTINA) 2 2 1.1%
Z133 EXAMEN DE PESQUISA ESPECIAL PARA TRASTORNOS
17 13 30 15.8%
MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
Z292 OTRA QUIMIOTERAPIA PROFILÁCTICA 1 2 3 1.6%
Z300 CONSEJO Y ASESORAMIENTO GENERAL SOBRE LA
52 36 88 46.3%
ANTICONCEPCIÓN
Z352 SUPERVISIÓN DE EMBARAZO CON OTRO RIESGO EN LA
4 4 2.1%
HISTORIA OBSTÉTRICA O REPRODUCTIVA

Z742 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NECESIDAD DE


1 1 0.5%
ASISTENCIA DOMICILIARIA Y QUE NINGÚN OTRO MIEMBRO DEL HOG

Total general 116 74 190 100.0%


Fuente: Establecimiento de Salud Challhuahuacho 2015.

Así mismo la provincia de Cotabambas tiene las tasas más altas a nivel regional de desnutrición
crónica entre 43.6% y 50.2%, por lo que es vulnerable la salud humana y el acceso a los servicios
de salud es muy deficiente.

Otro indicador de salud es la tasa de mortalidad infantil y a nivel de la región Apurímac, la


provincia de Cotabambas tiene una tasa de mortalidad infantil entre 27.3 a 30.2 por cada mil
nacidos vivos

8.8 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.

El distrito de Challhuahuacho se ubica en el ranking de población en el número 549 a nivel


nacional, así mismo tiene un Índice de Desarrollo Humano del 0.2132, lo que significa que aún
falta en casi 80% satisfacer necesidades básicas para tener un desarrollo humano adecuado
cuyo ranking se aleja a 1560 a nivel nacional. La esperanza de vida en el distrito de
Challhuahuacho se estima en 76.93 años, la población con educación secundaria es del 22.39%,
por otra parte, los años de escolaridad es de 4.9 ubicándose en el ranking 1504 a nivel nacional
y finalmente el ingreso familiar per cápita es de 159.8 nuevos soles mensuales.

Informe de Gestión Ambiental 53


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Índice de desarrollo humano Distrito de Challhuahuacho


DEPARTAMENTO Índice de Esperanza de vida Población con Años de Ingreso familiar per
Población
UBIGEO Provincia Desarrollo Humano al nacer Educ. secundaria educación cápita
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
030500 Cotabam bas 51,667 122 0.2193 185 73.48 90 27.60 167 4.42 191 177.7 187
030501 1 Tambobamba 11,421 462 0.1944 1648 68.77 1459 21.49 1526 3.86 1763 175.5 1500
030502 2 Cotabambas 4,359 937 0.2377 1403 71.86 1140 22.79 1491 5.02 1458 221.5 1294
030503 3 Coyllurqui 8,406 589 0.2189 1530 72.67 1015 24.63 1447 4.47 1638 186.2 1456
030504 4 Haquira 11,650 452 0.2607 1234 78.00 288 41.06 992 4.53 1623 211.1 1331
030505 5 Mara 6,702 709 0.1662 1753 73.00 975 22.67 1496 4.09 1710 108.9 1774
030506 6 Challhuahuacho 9,129 549 0.2132 1560 76.93 397 22.39 1503 4.90 1504 159.8 1566
Fuente: PNUD 2012.

8.9 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

Informe de Gestión Ambiental 54


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Matriz de Involucrados

Grupo de Problemas Intereses de los Acuerdos y


Estrategias
Involucrados percibidos involucrados compromisos
Obtener mejores
Escasa Contar con una Compromiso de
Comunidad niveles de
disponibilidad de infraestructura de operación y
Chontahuillque producción
agua para riego riego mantenimiento
agrícola
Baja producción y Contar con Firmar convenios
Municipalidad Otorgar la
productividad proyectos con MM las
distrital de viabilidad del PIP
agropecuaria en integrales de Bambas y Agro
Challhuahuacho riego
el distrito agua para riego rural
Que la empresa
MMG las Bambas
apoye en la
formulación de los
Comunidades Hacer
Frente de defensa perfiles y
campesinas sin Firmar acuerdos, seguimiento
de los intereses expedientes
acceso a servicios convenios con mediante la mesa
de técnicos y el
de agua para plazos de seguimiento y
Challhuahuacho Ministerio de
riego monitoreo
Agricultura
financie los PIP
mediante Agro
Rural
Inadecuadas
condiciones de Contar con un PIP Financiar el
Firmar convenio
MMG Las producción viable según los estudio del perfil y
con la
Bambas agrícola en el parámetros del expediente
Municipalidad
distrito de SNIP técnico
Challhuahuacho
Que las fuentes
Apoyar y asesorar Trabajo en
para uso de agua Otorgar los
Oficina de a los involucrados equipo de los
con fines de riego permisos de uso
Administración en la obtención de involucrados y
no cuentan con de agua con fines
Local de Agua los distintos coordinación
autorización del de riego
permisos permanente
ALA

Contar con
Apoyo técnico en
Limitado apoyo a infraestructuras
Impulsar el los términos de
la actividad de riego menor y
trabajo en equipo referencia, perfil y
Agro rural agrícola en el mayor
de todos los expediente
distrito de aprovechando
involucrados técnico
Challhuahuacho todas las fuentes
de agua

Limitado Contar con PIP


desarrollo de la viables, Lograr los
Financiar la
Ministerio de actividad Expedientes acuerdos
ejecución de los
Agricultura agropecuaria en técnicos suscritos en
PIP
el distrito de aprobados para mesa de diálogo
Challhuahuacho su financiamiento

Informe de Gestión Ambiental 55


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.10 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de estudio del Proyecto, se encuentra ubicado dentro de la zona de vida: Páramo
Húmedo Subalpino Subtropical (ph SaS). Dentro del área de influencia existen las siguientes
formaciones vegetales: pajonales, pajonales sobre pastoreados, bofedales, vegetación ribereña
y matorrales. Además de roquedales, lagunas, ríos y riachuelos. Las formaciones vegetales más
abundantes son en primer lugar los pajonales, los cuales están sobre pastoreados, y en segundo
lugar de bofedales.

La vegetación natural ha sufrido alteración significativa por la intervención humana, está


constituido por especies importantes, entre las que destaca el ichu, que es indicador de esta
formación, pasto natural que desarrollan preferentemente a orillas de los ríos y cursos de agua.

8.10.1 Calidad de agua

La calidad del agua de riego está determinada por la composición y concentración de los
diferentes elementos que pueda tener, ya sea en solución o en suspensión. La calidad del agua
de riego determina el tipo de cultivo a sembrar, el tipo de tratamiento al agua si su conducción
es entubada y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

Para evaluar la calidad del agua, se ha extraído una muestra de 01 litro del de las fuentes en
estudio luego han sido debidamente envasada y llevada de inmediato para su análisis
correspondiente a un laboratorio de Físico - Química, los mismos que nos han dado resultados
de SE SUGIERE SU USO DE AGUA PARA EN RIEGO.

Resultados de Análisis de Agua

Informe de Gestión Ambiental 56


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

8.10.2 Calidad de Suelo

Los suelos de las provincias altas, en su mayoría son ácidos, con alto contenido de materia
orgánica en los horizontes superficiales, contenido medio a bajo de fósforo y deficientes en
potasio. Estas características tienen los suelos de la comunidad de Chontahuillque, de talles en
el siguiente cuadro:

Características Físico Químico e Hidrodinámico de los Suelos


Nª HO PROFUN C.E. CIC ELEMENTOS CONSTANTES COLOR DEL
CALI RI DIDAD CLASE pH M.O DISPONIBLES HIDRICAS SUELO
SERIE
CATA ZON (cm) TEXTURAL N P2O5 K2O Da Dr HE PMP CC
TE mmhos/cm meq/100gr (%) (%) ppm ppm g/cc g/cc (%) (%) %
4 Ap .00 - 30 Fr. Aren 4.8 0.13 14.2 6.4 0.3 11.4 24.9 1.2 2.1 28.1 14.1 26.9 Pardo grisáceo oscuro10 YR 4/2
Chonhuillque

20.7 Pardo amarillento 10YR 6/6


(Cho)

C-1 .30 -145 Fr. Aren 4.7 0.10 11.1 3.1 0.1 5.2 17.1 1.2 2.0 20.8 11.1
C-2 pardo amarillento 10Y 5/6

Informe de Gestión Ambiental 57


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPÍTULO IX

9. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de impactos ambientales, es un proceso que comprende un conjunto de técnicas


y procedimientos, destinado a prever e informar sobre los efectos que un determinado proyecto
u obra, pueda ocasionar sobre el ambiente. El informe de gestión ambiental del Proyecto:
“ CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE
CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO –COTABAMBAS -APURÍMAC",
permitirá identificar los posibles impactos o alteraciones potenciales positivas y/o negativas, que
podrían generar las diversas obras en el desarrollo del proyecto, en la etapa de construcción,
así como en la etapa de control del agua, tanto en el área de influencia directa e indirecta.

9.1 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

9.1.1 Listas de verificación

Existen diferentes tipos de listas de verificación, los cuales son:

a. Cuestionarios
b. Listas simples
c. Listas descriptivas
d. Listas de Escala
e. Listas de Escala y Peso

9.1.2 Aplicación al Proyecto

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto y sus fases de
desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método de valoración.

Las listas de control o verificación solo permiten a nivel preliminar la identificación de los
parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin establecer la
importancia relativa de estas afectaciones ni permitir la determinación a la acción específica que
los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar
casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados cualitativos y no
permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos

Informe de Gestión Ambiental 58


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

La identificación de impactos se presente en el cuadro siguiente, las mismas serán analizados


por etapa del proyecto.

Ficha de Evaluación

Informe de Gestión Ambiental 59


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

9.1.3 Caracterización de Impactos Ambientales

Etapa por la Ubicación y Diseño

En la etapa de diseño no presenta impacto alguno, ya que es trabajo de gabinete y de campo se


tiene el retiro de remoción de arbustos en cantidades mínimas, apertura de calicatas en suelo,
presencia de ruido por las presencia de camioneta y otros que a diarios la población, flora y fauna
están en contacto en su convivencia cotidiana.

En la etapa de estudio a nivel de campo se verifica las siguientes fuentes de impacto ambiental
del proyecto:

Informe de Gestión Ambiental 60


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Etapa por la Ubicación y Diseño

Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

Informe de Gestión Ambiental 61


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Etapa de Ejecución de obra

En esta se presentan los impactos leves, los cuales a su vez son localizados y temporales.

Entre los principales impactos podemos mencionar los siguientes:

 Disminución del recurso hídrico


 Generación de partículas de polvos que afectan la calidad del aire en la zona de trabajos.
 Arrojo de desechos de los materiales de construcción
 Desvíos de agua provisionales.

En esta etapa se tiene la siguiente lista de verificaciones:

Etapa de Ejecución de obra

POR LA EJECUCION

¿La com unidad beneficiaria estuvo desiform ada respecto al proyecto? NO

¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO


¿Se utilizara m aquinaria pesada? NO
¿Se afectarán bofedales? NO
¿Se elim inará la vegetacion cercana a la fuente? NO
¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO
¿El m aterial sobrante de las excavaciones será abandonado en el m ism o
NO
lugar?
¿Será necesario conform ar plataform as? SI
¿El m aterial del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO
¿El transporte de m ateriales afectará los terrenos de cultivo? NO
¿Se utilizaran explosivos? NO
¿Se abriran trochas? NO
¿La excavación puede afectar las raices de árboles cercanos ? NO

¿El sistem a de captación (tom as, bocatom as) y canales son de concreto? SI

¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO

Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

Etapa de Operación y Mantenimiento

En esta etapa no se presenta impactos significativos, se tiene la siguiente lista de verificación.

Informe de Gestión Ambiental 62


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Etapa de Operación y Mantenimiento

POR LA OPERACIÓN

¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras


NO
?

¿Se utilizaran insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos?


NO
De m anera indiscrim inada

¿La infraestructura carece de los sistem as, m ecanism os y accesorios


NO
adecuados para su operación?

¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente


NO
drenaje natural?

POR EL MANTENIMIENTO

¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras? NO

¿El m aterial extraído durante la lim pieza será abandonado junto a la


NO
estructura?

¿Se carece de personal capacitado para el m antenim iento de las estructuras


NO
de riego?

¿Las bocatom as del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con


NO
pendiente fuerte?

¿Se Carece de los equipos y herram ientas m ínim as y adecuadas para los
NO
trabajos de m antenim iento de la infraestructura?

Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

9.1.4 Valoración de Impactos Ambientales

Según la lista de valoraciones de impactos en las cuatro etapas realizados para el proyecto, se
presenta los resultados de los impactos.

En el cuadro se tiene la cuantificación de los impactos por etapa del proyecto.

Valoración de Impactos Ambientales

Informe de Gestión Ambiental 63


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CCAHUAPIRHUA, DISTRITO CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS – APURÍMAC”
“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”
HABILITACION DE CODIGOS DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES (Lista de Chequeo Descriptivo)
OCURRENCIA CODIGOS
FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SI/NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

A POR LA UBICACIÓN FISICA Y DISEÑO CODIGOS HABILITADOS

¿La obra se ubica dentro de una Area Natural Protegida y/o zona
1 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arqueologica?
2 ¿La fuente de agua es la unica en toda la m icrocuenca? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 ¿Se utilizara m as del 50% del caudal de la fuente en epoca de estiaje? SI 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

¿El proyecto incluye tom as en los cursos de aguas naturales en su


4 SI 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
recorrido?
5 ¿El agua contiene sustancias contam inantes? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 ¿Se construiran em balses o reservorios? SI 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 ¿El dique es de tierra com pactada? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 ¿Se cruzaran zonas propensas a huaycos, derrum bes o deslizam ientos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 ¿El canal cruza otros cursos de agua perm anentes o estacionales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


10 ¿El canal cruza cam inos o trochas? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
11 ¿Se carece de una com ision o Junta de Regantes ? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0
¿Las tom as consideradas en el canal son insuficientes para todos los
12 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
regantes?
13 ¿La fuente de agua abastece algun Centro Poblado? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 ¿La fuente de agua es utilizada por anim ales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 ¿Existen procesos erosivos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 ¿El canal cruzara asentam ientos rurales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Em balses de agua (presas, reservorios)

¿El em balse utilizará m ás del 30% de la superficie de una quebrada?


17 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(Microcuenca)

18 ¿El em balse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, quebrada) NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

19 ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la m ism a zona del
20 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
em balse?

21 ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidam iento o m adrigueras? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

22 ¿Se están afectando abrevaderos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


23 ¿Se cortará o quem ará vegetación? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 ¿El em balse no tiene estructuras de escape para anim ales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Informe de Gestión Ambiental 64


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

OCURRENCIA CODIGOS
FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
SI/NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

| POR LA EJECUCION

1 ¿La com unidad beneficiaria estuvo desiform ada respecto al proyecto? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


2 ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 ¿Se utilizara m aquinaria pesada? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
¿Se afectarán bofedales? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 ¿Se elim inará la vegetacion cercana a la fuente? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
¿El m aterial sobrante de las excavaciones será abandonado en el m ism o
6 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
lugar?
7 ¿Será necesario conform ar plataform as? SI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 ¿El m aterial del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 ¿El transporte de m ateriales afectará los terrenos de cultivo? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 ¿Se utilizaran explosivos? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 ¿Se abriran trochas? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 ¿La excavación puede afectar las raices de árboles cercanos ? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 ¿El sistem a de captación (tom as, bocatom as) y canales son de concreto? SI 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C POR LA OPERACIÓN

1 ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras ? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿Se utilizaran insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos?


2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
De m anera indiscrim inada
¿La infraestructura carece de los sistem as, m ecanism os y accesorios
3 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
adecuados para su operación?
¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje
4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
natural?

D POR EL MANTENIMIENTO

1 ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras? NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿El m aterial extraído durante la lim pieza será abandonado junto a la


2 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
estructura?
¿Se carece de personal capacitado para el m antenim iento de las estructuras
3 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de riego?
¿Las bocatom as del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con
4 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pendiente fuerte?
¿Se Carece de los equipos y herram ientas m ínim as y adecuadas para los
5 NO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
trabajos de m antenim iento de la infraestructura?

FRECUENCIA DE LOS CODIGOS HABILITADOS 1 1 1 1 0 0 3 3 2 3 1 1 1 0 2 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 1 2 0 0 1 0 1 0 0 1


FUENTE: Guia de Evaluación de Impacto Ambiental-FONCODES
Informe de Gestión Ambiental 65
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

9.1.5 Evaluación de Impactos Ambientales

De acuerdo a la valoración de impactos, el siguiente cuadro presenta la evaluación de impactos. En donde


se puede indicar, se tiene cero impactos intensos, 4 impactos leves.

Evaluación de Impactos Ambientales


FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CODIGO IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA GRADO

Contaminación del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterranea, eutroficación,
1 aumento de toxicidad, presencia de residuos sólidos y liquidos, aumento de turbidez, masificación  1 N NO SE PRESENTA
de los niveles tróficos acuaticos
2 Degradación de la calidad del agua: Reservorios y Embalses (Eutroficación)  1 N NO SE PRESENTA
Introducción o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua
3 (Esquisostomiasis, malaria, oncocerciasis y otros). Generación de focos infecciosos (presencia 1 N NO SE PRESENTA
de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos sólidos, aguas residuales)
4 Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservorios de agua)  1 N NO SE PRESENTA
5 Inundaciones 0 N NO SE PRESENTA
6 Huaycos (dinámica de cauces, torrentes) 0 N NO SE PRESENTA

7 Alteración de los cursos de agua en relación a la cantidad y a la situación física (caudal ecológico)  3 L LEVE

8 Alteración del balance hídrico.  3 L LEVE


9 Reducción de la recarga freática (acuiferos)  2 L LEVE
10 Pérdida de agua  3 L LEVE
11 Contaminación del suelo (calidad para uso agrícola, calidad del suelo)  1 N NO SE PRESENTA
Erosión de los Suerlos (aumento del arrastre de sedimentos, perdida de la capacidad de
12 1 N NO SE PRESENTA
infitlración aumento de escorrentias)

13 Bajo drenaje de los suelos (Interrupcipon de los sistemas de drenaje subterraneos y superficiales) 1 N NO SE PRESENTA

14 Saturación de los suelos 0 N NO SE PRESENTA


15 Compactación y Asentamientos 2 L LEVE
16 Pérdida de suelos y arrastre de materiales 1 N NO SE PRESENTA
17 Derrumbes y deslizamientos (Estabilidad de laderas, movimientos de masa) 2 L LEVE
Contaminación del aire (nivel de ruido, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partículas,
18 0 N NO SE PRESENTA
microclimas, vientos dominantes, contaminación sonora)
19 Ruidos fuertes 0 N NO SE PRESENTA
20 Reducción de la productividad vegetal 0 N NO SE PRESENTA
Reducción del área de cobertura vegetal (diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas,
21 0 N NO SE PRESENTA
especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema
22 Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente Natural 0 N NO SE PRESENTA
23 Reducción de la fuente de alimento 0 N NO SE PRESENTA
24 Destrucción y/o alteración del hábitat  1 N NO SE PRESENTA
Reducción de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de
25 0 N NO SE PRESENTA
fauna, riego de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)
26 Interferencia con los recursos de otras comunidades.  3 L LEVE
27 Accidentes fatales 0 N NO SE PRESENTA
28 Deterioro o mal uso de las obras 1 N NO SE PRESENTA
29 Falta de sostenibilidad del proyecto  2 L LEVE
30 Incendio forestal y sobrepastoreo 0 N NO SE PRESENTA
Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas
31 0 N NO SE PRESENTA
panorámicas y paisaje)
32 Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones) 1 N NO SE PRESENTA
33 Afectación cultural (restos arqueológicos, monumentos históricos) 0 N NO SE PRESENTA
34 Afectación de Infraestructuras a terceros. 1 N NO SE PRESENTA
35 Afectación de bosques de protección / afectación de ecosistemas especiales (frágiles) 0 N NO SE PRESENTA
36 Deterioro de la calidad de vida (salud, seguridad, bienestar) 0 N NO SE PRESENTA
37 Obstrucción del movimiento del ganado. 1 N NO SE PRESENTA
FUENTE: Guia de Evaluación de Impacto Ambiental-FONCODES

Informe de Gestión Ambiental 66


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

En consecuencia el presente proyecto tiene Categoría Ambiental 2, pues no presenta ningún


impacto intenso, pero presenta 4 impactos leves que demandaran propuestas de medidas de
control.

Categorización del Proyecto

Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

9.1.6 MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

El presente proyecto presenta cuatro componentes de las cuales tres son de capacitación en operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y fortalecimiento de la organización del comité de riego, en
donde se capacitaran en temas de distribución del agua, turno y frecuencias de riego, riego parcelario, y
la operación y mantenimiento de la infraestructuras hidráulicas con lo que se estaría cubriendo los temas
propuestos en la mitigación ambiental para los códigos 7, 8, 9,10; sin embargo se complementara con una
capacitación y sensibilización concerniente a los temas de medidas ambientales y conservación del
recurso suelo y agua.

De igual forma el proyecto considera en su costo de inversión la partida eliminación de material excedente
y limpieza de terreno, con lo cual se asegura la limpieza de la zona de trabajos. Además el consumo de
agua es moderado y se empleara con buen criterio y evitando su mal uso. En los siguientes cuadros se
muestran las medidas de control ambiental para eliminar posibles impactos ambientales.

Informe de Gestión Ambiental 67


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control


Sugeridas
CODIGO IMPACTO AMBIENTAL FRECUENCIA GRADO MEDIDAS DE MITIGACION SUGERIDAS

* Ubicar fuentes alternas de agua


* Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo.
Alteración de los cursos de agua en relación a la * Manejo de Recursos Hídricos (turnos de agua, organización y coordinación)
7 2 LEVE
cantidad y a la situación física (caudal ecológico) * Capacitación
* Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida acuática y la calidad del paisaje
* Qe=0.15 Qr; Qe=cuadal ecológico; Qr=caudal medio del rio
* Proteger suelos descubiertos, pastos y gramíneas
* Evitar la tala de vegetación arbustiva
8 Alteración del balance hídrico. 2 LEVE
* Manejo del Recurso Hídrico (turnos, dotaciones, coordinaciones)
* Obras hidráulicas
* Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
* Ubicar fuentes alternas de agua
9 Reducción de la recarga freática (acuiferos) 2 LEVE * Establecer prioridades en el uso del agua
* Manejo del Recurso Hídrico (turnos, dotaciones, coordinaciones)
* Capacitación
* Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
10 Pérdida de agua 2 LEVE * Sellar puntos críticos de fuga de agua
* Revestir puntos críticos del lecho

Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

Almacén y guardianía:

 Se levantara un almacén y guardianía temporal


 Parqueo de equipos y almacenaje de materiales.
 Parqueo de equipos:
 El parqueo de equipos se hará dentro del terreno y estacionamiento breve en las vía de
acceso.
 Almacenaje de materiales: el almacenaje se hará en el almacén provisional armado y estará
dentro de la propiedad donde se realizara la obra de ese modo no se incomodara a los vecinos.

Control de polvo

El control de polvo se hará siguiendo las siguientes medidas:

 Regar las áreas a trabajar


 Se realizaran los trabajos dentro del área de influencia para evitar que el polvo se expanda a las
casas vecinas.

Manejo de las aguas residuales

Se instalaran baños portátiles. Para que así se cuenten con servicios básicos para los operarios de la obra.
Por otro lado los residuos que se generen en la obra serán almacenados y dispuestos por los responsables
de la obra o retirados a lugares seguros una vez concluido la obra.

Se realizara el mantenimiento semestral de los servicios higiénicos que se construirá para dicha institución
dándoles un tratamiento adecuado.

Accesos

Informe de Gestión Ambiental 68


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Los accesos al área de trabajo donde se desarrollara las obras y los accesos a las canteras donde se
extraerán los materiales serán las trochas y carreteras existentes.

El ingreso y salida se manejara a través de señalizaciones y pequeños desvíos de tal manera que no se
vea afectado, cabe señalar que el tráfico en la vía a emplear es mínimo ya que no es una obra de gran
envergadura. Con lo cual el impacto sería mínimo para el tráfico. Cabe señalar que el uso de la vía es
básicamente para el estacionamiento y desembarque de los materiales de construcción.

Descripción de implementación de medidas de control ambiental

UNIDAD
CODIGO IMPACTOS AMBIENTALES
HABILITADO MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS DE
NEGATIVOS IDENTIFICADOS
MEDIDAS
Alteración de los cursos de CAPACITACION EN MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS
agua en relación a la cantidad
7 - Riego parcelario (frecuencia de riego, tiempo de
y a la situación física (caudal
riego)
ecológico)
Alteración del balance
8 - Capacitación en distribución y turno de riego
hídrico.
Reducción de la recarga - Capacitación en operación y mantenimiento de la
9
freática (acuíferos) infraestructura de riego
- Capacitación y sensibilización en la conservación del N°
10 Pérdida de agua recurso agua y suelo EVENTO
- Capacitación en medidas ambientales
Construcción de letrinas para el uso de trabajadores GLB
durante el proceso constructivo
Implementación de medidas Habilitación de botadero GLB
de control ambiental fijas Recojo y disposición de bolsas de cemento GLB
Recojo y disposición de material sobrante GLB
Desmontaje de instalaciones provisionales GLB
TOTAL
Fuente: Guía De Evaluación De Impacto Ambiental FONCODES

Informe de Gestión Ambiental 69


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO X

10. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

La zona de donde se desarrollara la obra pertenece zona rural de la comunidad de Chontahuillque, por lo
tanto es una zona apta para la construcción del sistema de riego. Y actualmente no presenta
contaminación significativa.

10.1 Medidas de Control ambiental

El Programa de Monitoreo tiene por finalidad evaluar periódicamente el área de influencia del Proyecto
durante la etapa de construcción y operación con el objeto de verificar la eficiencia de las medidas
mitigadoras propuestas en el presente Informe. Los datos obtenidos servirán para la toma de decisiones
en el caso de ser necesarios para que el Proyecto siga operando satisfactoriamente.

10.2 Objetivos del monitoreo ambiental

Los objetivos del Programa de Monitoreo son:

a. Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir las redes colectoras en el
área de influencia durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento.
b. Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.
c. Detectar impactos no previstos en el presente estudio.
d. Proponer ante los impactos no previstos sus medidas mitigadoras.

10.3 Periodo de monitoreo

El periodo de monitoreo consistirá en recorridos de supervisión de toda la infraestructura como captación,


canal de conducción y Obras de arte, por lo menos dos vez al año. Esto comprende desde el inicio de las
obras de construcción hasta la finalización del período de vida útil de las instalaciones. En cada recorrido
se tomarán datos necesarios a fin de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado
resultados satisfactorios o en su defecto no cumplen lo esperado.

10.4 Variables a monitorear

 Durante la pre inversión

En esta etapa del proyecto, los impactos negativos en el medio ambiente fueron mínimos, al momento de
realizar el levantamiento topográfico se ha accedido al río, líneas de conducción y distribución,
ahuyentando algunas faunas silvestres de la zona de manera temporal.

 Durante la inversión

Informe de Gestión Ambiental 70


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

Se realizará excavaciones en las captaciones, Líneas de Conducción Principales y laterales, obras de arte,
y líneas de conducción para aspersión (Distribución).

Se empleará equipos livianos para el traslado de materiales, las mismas que ocasionarán impactos
ambientales medios, pero para ello se ha considerado un rubro de inversión para su respectiva mitigación.

Con fines de mitigar los efectos ambientales negativos que se pudieran generar, se tiene un presupuesto
que se destinará a: señalizaciones temporales, letrinas provisionales, basureros provisionales, control de
la emisión de polvo, traslado de material excedente y otros imprevistos.

 Durante la post inversión

En esta etapa se realizará actividades de limpieza, repintado y otros, las mismas que generarán impactos
ambientales leves.

10.5 Zonas de monitoreo

Se realizaran monitorios en zonas representativas de cada factor ambiental elegidos al azar dentro del área de
influencia.

CAPITULO XI

11. PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencia tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar para prevenir o
controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en las redes
colectoras en el área de influencia.

En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no
puedan ser controladas por simples medidas de mitigación.

Toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la geodinámica del
emplazamiento y de la región (aluviones, deslizamientos, etc.). También se considera emergencias
contraídas por eventos productos de errores involuntarios de operación como derrames de aceites, grasas,
lubricantes, entre otros. Por lo tanto, será necesario contar con el concurso de especialistas encargados
en emergencias ambientales de la empresa.

El plan considera lo siguiente:

a. Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción
de respuesta por los responsables del Proyecto.
b. Garantizar la integridad física de las personas.
c. Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Informe de Gestión Ambiental 71


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

CAPITULO XII

12. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El plan de cierre consiste en que una vez concluida la construcción el Residente de obras y la comisión
de obra se retire todos los materiales que han quedado y que no se usan, a su vez de se retirara toda su
maquinaria de la zona de trabajo a la brevedad posible en forma ordenada y segura. La ejecución de obra
no implica alteración de áreas verdes o alteración del paisaje.

CAPITULO XIII

13. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La obra es de menor tamaño e impacto por lo tanto no amerita hacer una consulta pública a nivel distrital,
sólo se coordinara con las autoridades de las comunales y la involucrado (beneficiarios).

CAPITULO XIV

14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución es durante el proceso constructivo de la obra 03 meses, que inicia con el inicio de
obra y finaliza con el acta de conclusión de obra. El monitoreo ambiental en la etapa de operación será
ejecutada por el comité de regantes.

CAPITULO XV

15. PRESUPUESTO

Para la implementación del presente monitores de impacto ambiental, por su categoría de impacto no
requiere presupuesto adicionales al costo directo de obra, la implementación se realizara con los
presupuesto considerado en el proyecto con la partida de mitigación ambiental.

CAPITULO XVI

16. CONCLUSIONES

 La construcción de la infraestructura de riego incrementara la productividad, por lo que se generará


más ingresos económicos mejorando la calidad de vida de la población.

Informe de Gestión Ambiental 72


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO – AGRO RURAL

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMUNIDAD DE CHONTAHUILLQUE, DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC”

 La implementación del sistema de riego generara trabajo temporal a los pobladores de la zona
durante la fase de construcción, asimismo durante la fase de operación se generara trabajo
temporal (jornaleros) y trabajo permanente (propietarios).
 Se generaran impactos negativos pero serán leves o medianos, de corta duración, localizado y de
magnitud leve.
 La demanda máxima de agua para lograr la situación con proyecto es de 8.0 litros por segundo
en los meses de estiaje.
 Se ha planteado una sola alternativa por las características topográficas y constructivas.
 Se puede levantar la construcción sin ningún perjuicio a la propiedad de terceros ni el medio
ambiente.

CAPITULO XVII

17. RECOMENDACIONES

 Si se usara las vías temporalmente colocar señalización correspondiente para evitar accidentes.
 Poner en práctica el manual de seguridad y salud en el trabajo.
 No mal gastar los recursos en obra (agua).
 Mantener una cultura de la prevención contra accidentes.
 Implementar las capacitaciones en los temas antes referido, en cuanto a conservación de las
fuentes hídricas y su entorno.
 Realizar la sensibilización y capacitación a los trabajadores de la obra y beneficiario del proyecto
en cuanto a conservación del medio ambiente por parte de los ejecutores de la obra.

Informe de Gestión Ambiental 73

Vous aimerez peut-être aussi