Vous êtes sur la page 1sur 164

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“El Derecho a la Información vs. el Derecho a la Honra dentro de la


figura del Hábeas Data”

Tesis previa a la obtención del título de:


ABOGADO

AUTOR: Villarreal López Justo Santiago


E-mail: santi_9989@hotmail.com

TUTOR: Dr. García Falconí José Carlos

Diciembre, 2014
Quito
DEDICATORIA

Para mi Madre por su perseverancia y sacrificio


diario, quien pese a mis errores y fracasos, jamás
se dio por vencida en la dura tarea de guiar a un
hijo por el sendero de la educación, para ti, por tu
incondicionalidad.

J. Santiago Villarreal.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial a la Gloriosa Universidad Central del Ecuador y a mi Director, Doctor


José Carlos García Falconí, por haberme acompañado y guiado acertadamente durante este
proceso.

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 14 de Diciembre de 2014

Villarreal López Justo Santiago, autor de la investigación, con Cédula de Ciudadanía N°


1718802539, libre y voluntariamente DECLARO que el trabajo de Grado titulado: “El
Derecho a la Información vs. el Derecho a la Honra dentro de la figura del Hábeas Data”;
,es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en
documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado
lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Villarreal López Justo Santiago


C.C.1718802539
E-mail: santi_9989@hotmail.com

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Villarreal López Justo Santiago, en calidad de autor de la tesis realizada sobre: “El Derecho
a la Información vs. el Derecho a la Honra dentro de la figura del Hábeas Data” , por la
presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 14 de Diciembre de 20154

Villarreal López Justo Santiago


C.C.1718802539

v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------------------ ii
AGRADECIMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD --------------------------------------------------------- iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ----------------------------------------v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TESIS ---------------------------------------------------------- vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS-------------------------------------------------------------------------- vii
ÍNDICE DE TABLAS ------------------------------------------------------------------------------------x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ------------------------------------------------------------------------------- xi
ÍNDICE DE FIGURAS -------------------------------------------------------------------------------- xii
RESUMEN EJECUTIVO ---------------------------------------------------------------------------- xiii
ABSTRACT --------------------------------------------------------------------------------------------- xiv
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------1
CAPÍTULO I ---------------------------------------------------------------------------------------------------2
1. EL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------------------------------2
1.1. Análisis ----------------------------------------------------------------------------------------------2
1.2. Planteamiento del Problema ----------------------------------------------------------------------3
1.3. Antecedentes e Historia del Hábeas Data ------------------------------------------------------4
1.4. Etimología del Hábeas Data ----------------------------------------------------------------------9
1.5. Concepto del Hábeas Data ---------------------------------------------------------------------- 10
1.6. Características e Importancia del Hábeas Data ---------------------------------------------- 13
Características del Hábeas Data. ----------------------------------------------------------------- 13
Importancia del Hábeas Data --------------------------------------------------------------------- 17
CAPÍTULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------- 21
2. MARCO TEÓRICO. -------------------------------------------------------------------------------- 21
2.1. Antecedentes de la Investigación -------------------------------------------------------------- 21
2.2. Naturaleza Jurídica del Hábeas Data.- -------------------------------------------------------- 22
2.3. El Hábeas Data en la Constitución de la República del Ecuador.- ----------------------- 24
2.4. Ámbito de protección del Hábeas Data.- ----------------------------------------------------- 31
2.5. Diferencias con el derecho de acceso a la información.- ----------------------------------- 44
Proceso administrativo de acceso a la información pública. --------------------------------- 45
Trámite Judicial del Acceso a la información pública ---------------------------------------- 46
DIFERENCIAS ENTRE EL HÁBEAS DATA CON LA ACCIÓN DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN: ---------------------------------------------------------------------------------- 50

vii
2.6. Los derechos constitucionales de petición y de información.- ---------------------------- 51
El derecho de petición ----------------------------------------------------------------------------- 51
Derecho de información --------------------------------------------------------------------------- 56
CAPÍTULO III ---------------------------------------------------------------------------------------------- 59
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL HÁBEAS
DATA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 59
3.1. Objeto del Hábeas Data.- ------------------------------------------------------------------------ 59
3.2. Ante quién se propone la Acción de Hábeas Data.- ----------------------------------------- 61
3.3. Quién puede ser accionante en la Acción de Hábeas Data.- ------------------------------- 64
3.4. Contra quien se puede proponer la Acción de Hábeas Data.- ----------------------------- 66
3.5. Contenido de la Demanda de Acción de Hábeas Data.- ------------------------------------ 68
3.6. Improcedencia de la Acción de Hábeas Data.- ---------------------------------------------- 70
3.7. La prueba en la Acción de Hábeas Data.- ---------------------------------------------------- 71
3.8. La sentencia en la Acción de Hábeas Data.- ------------------------------------------------- 73
3.9. Recurso de Apelación a la sentencia de Hábeas Data.-------------------------------------- 75
3.10. Cuadros sinópticos sobre el Hábeas Data.- ------------------------------------------------- 77
CAPÍTULO IV ----------------------------------------------------------------------------------------------- 81
“EL DERECHO A LA HONRA VS EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DENTRO
DE LA FIGURA DEL HÁBEAS DATA” --------------------------------------------------------- 81
4.1. El Derecho a la Honra VS el Derecho a la Información.- --------------------------------- 81
Honra ------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
Análisis derecho a la honra vs el derecho a la información ---------------------------------- 88
4.2. Modelo de Demanda del Hábeas Data.- ------------------------------------------------------ 90
4.3. Jurisprudencia Internacional sobre el Hábeas Data.- --------------------------------------- 92
Jurisprudencia Corte Constitucional Colombia Sentencia T-058/13 ----------------------- 92
Análisis Hábeas Data República de Colombia -----------------------------------------------107
Jurisprudencia Tribunal Constitucional Perú --------------------------------------------------110
Análisis Hábeas Data República de Perú ------------------------------------------------------118
CAPÍTULO V -----------------------------------------------------------------------------------------------121
5. MARCO METODOLÓGICO -------------------------------------------------------------------121
5.1. Tipo de investigación.- -------------------------------------------------------------------------121
Investigación bibliográfica -----------------------------------------------------------------------121
Investigación de campo ---------------------------------------------------------------------------121
2.2. Población o muestra.- ---------------------------------------------------------------------------122
5.3. Métodos -------------------------------------------------------------------------------------------122
Método Inductivo ----------------------------------------------------------------------------------122
Método científico ----------------------------------------------------------------------------------123
viii
Método histórico -----------------------------------------------------------------------------------123
5.4. Técnicas.- -----------------------------------------------------------------------------------------123
Observación ----------------------------------------------------------------------------------------123
Encuesta ---------------------------------------------------------------------------------------------124
5.5. Instrumentos.- ------------------------------------------------------------------------------------124
Cuestionario ----------------------------------------------------------------------------------------124
5.6 Recolección de la información.- ---------------------------------------------------------------124
5.7. Validez y confiabilidad -------------------------------------------------------------------------125
Validez ----------------------------------------------------------------------------------------------125
Confiabilidad ---------------------------------------------------------------------------------------125
5.8. Procesamiento y análisis de la investigación------------------------------------------------125
CAPÍTULO VI ----------------------------------------------------------------------------------------------127
6. ANÁLISIS DE RESULTADO--------------------------------------------------------------------127
6.1. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada.- ---------------------------------------------127
6.2. Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------134
6.3. Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------------136
CAPÍTULO VII --------------------------------------------------------------------------------------------138
7. PROPUESTA ----------------------------------------------------------------------------------------138
7.1. Justificación.- ------------------------------------------------------------------------------------138
7.2. Objetivos.- ----------------------------------------------------------------------------------------139
Objetivo general -----------------------------------------------------------------------------------139
Objetivo Específicos ------------------------------------------------------------------------------139
7.3. Ubicación sectorial y física -------------------------------------------------------------------140
7.4. Beneficiarios -------------------------------------------------------------------------------------140
Beneficiarios directos -----------------------------------------------------------------------------140
Beneficiarios indirectos ---------------------------------------------------------------------------141
7.5. Factibilidad ---------------------------------------------------------------------------------------141
Factibilidad interna --------------------------------------------------------------------------------141
Factibilidad externa -------------------------------------------------------------------------------141
7.6. Descripción de la propuesta -------------------------------------------------------------------141
7.7. Impactos ------------------------------------------------------------------------------------------144
7.8. Evaluación ----------------------------------------------------------------------------------------145
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------146
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL ------------------------------------------------------------------------150

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Muestra de la población investigada .......................................................................... 122


Tabla 2: Plan de Recolección de Información. ......................................................................... 126
Tabla 3: Encuesta pregunta 1 ................................................................................................... 127
Tabla 4: Encuesta pregunta 2 ................................................................................................... 128
Tabla 5: Encuesta Pregunta 3 ................................................................................................... 129
Tabla 6: Encuesta Pregunta 4 ................................................................................................... 130
Tabla 8: Encuesta Pregunta 6 ................................................................................................... 132
Tabla 9: Encuesta pregunta 7 ................................................................................................... 133

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Encuesta pregunta 1 .................................................................................................. 127


Gráfico 2: Encuesta pregunta 2 .................................................................................................. 128
Gráfico 3: Encuesta pregunta 3. ................................................................................................. 129
Gráfico 4: Encuesta pregunta 4. ................................................................................................. 130
Gráfico 5: Encuesta pregunta 5. ................................................................................................. 131
Gráfico 6: Encuesta pregunta 6 .................................................................................................. 132
Gráfico 7: Encuesta pregunta 7 .................................................................................................. 133

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cuadro sinóptico Hábeas Data. ................................................................................... 77


Figura 2: Cuadro sinóptico ¿Quién puede demandar? ................................................................ 78
Figura 3: Cuadro sinóptico ¿Contra quién se puede demandar? ................................................. 78
Figura 4: Cuadro sinóptico Proceso del Hábeas Data. ................................................................ 79
Figura 5: Cuadro sinóptico Sentencia del Hábeas Data. ............................................................. 80

xii
RESUMEN EJECUTIVO

“El Derecho a la Información vs. el Derecho a la Honra dentro de la figura del Hábeas
Data”

El tema propuesto: “EL DERECHO A LA INFORMACIÓN VS EL DERECHO A LA HONRA


DENTRO DE LA FIGURA DEL HÁBEAS DATA”, se debe a que se trata de un derecho-
garantía muy poco profundizado consagrado en nuestra Constitución de la República en el
artículo noventa y dos, con el cual se pretende proteger la intimidad de las personas ante el
desmedido aumento de utilización de la información personal por parte de la Administración
Pública y Privada, sobre todo de entidades educativas, financieras, profesionales u otras
organizaciones privadas; lo importante de esta garantía constitucional es que las personas no
pierdan el control sobre su información personal y de sus bienes, así como su uso. Todos los
ciudadanos ecuatorianos y ecuatorianas tienen derecho a tener conocimiento y ser informados
de manera veraz y oportuna sin distorsión de ninguna naturaleza de lo que de ellos se encuentre
en registros o bases de datos. El Hábeas Data es una institución importante del Derecho
Constitucional, que tiene como objetivo la protección de los datos, este es el motivo por el cual
se ha escogido este tema como trabajo de investigación, en lo personal va a permitir a una
persona acceder a todo registro de datos, sea este público o privado, a ella referido para tomar
conocimiento de los mismos, o para suprimir, rectificar, modificar, actualizar, en todo o en
parte, el dato o informe personal en cuestión.

DESCRIPTORES:

HÁBEAS DATA, DERECHO A LA INFORMACIÓN, DERECHO A LA HONRA,


DERECHOS FUNDAMENTALES, DERECHO CONSTITUCIONAL.

xiii
ABSTRACT

The right to information vs. the right one’s honor in the concept of Habeas Data

The proposed topic is based on this is a right-warranty that has been scarcely analyzed and is
contained in article 92 of our Constitution of the Republic. This right aims to protect the
people’s privacy in view of the excessive use of personal information by public and private
administrations, particularly educational, financial, professional, or other private organizations.
What is important in this constitutional warranty is to keep people from losing their personal
information and goods, as well as the use thereof.
All Ecuadorian citizens are entitled to know and be informed on a true and timely basis, with no
deviation whatsoever, of their own data contained in records or databases. Habeas Data is a
significant instance of Constitutional Law that aims to protect data, and this is why I have
chosen this topic for my research. It will allow a person to have access to all his/her data
records, whether private or public, in order to fully or partially delete, correct, modify, update
the personal data or report.

KEYWORDS: HABEAS DATA, RIGHT TO INFORMATION, RIGHT TO ONE´S HONOR,


ESSENTIAL RIGHTS, CONSTITUTIONAL RIGHT.

CERTIFICACION

Certifico haber realizado la anterior traducción del español al inglés. Declaro, además que los datos y el
espíritu del texto se han mantenido totalmente en la traducción según lo mejor de mi conocimiento.

Quito, 30 de octubre de 2014

xiv
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “EL DERECHO A LA INFORMACIÓN VS EL DERECHO A LA HONRA


DENTRO DE LA FIGURA DEL HÁBEAS DATA”, se lo tratará para la sociedad en general,
porque cualquiera de los habitantes del territorio ecuatoriano puede encontrarse registrado en
una base o registro de datos para distintos fines, sin su conocimiento, ni autorización.

La garantía constitucional del Hábeas Data cumple un papel fundamental en el ámbito jurídico,
como medio de protección de los derechos fundamentales de las personas, debido a los avances
tecnológicos en materia de acceso y divulgación de información. Ha sido reglamentado por las
legislaciones de distintas naciones, y también se encuentra contemplado en normativas de
protección de los datos personales. Con la Constitución de la República publicada en el Registro
Oficial No. 449-2008, el Ecuador vive en el Neo Constitucionalismo colocándose a la delantera
del desarrollo jurídico de la protección de los Derechos Humanos.

Debido a la preocupación de la Constitución de la República por proteger los derechos humanos


frente a la innovación tecnológica, es lo que me ha motivado a desarrollar la presente tarea,
debido a que el Estado, a través de la creación de instituciones y normas tiene como fin
conseguir el equilibrio en la sociedad, pero su labor no debe terminar ahí, ya que debe vigilar
que las normas expedidas sean necesarias según la realidad nacional y además que estas se
cumplan según su objetivo.

La finalidad que se busca conseguir mediante el uso de esta Institución es proteger el valor y la
dignidad de la persona, que es la principal característica del Estado Constitucional de Derechos
y Justicia Social1.

1
Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008, “Constitución de la República del Ecuador”, artículo
uno.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico […].

1
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Análisis

En el presente trabajo “El Derecho a la Información vs el Derecho a la Honra dentro de la


figura del Hábeas Data”, tenemos que plantearnos como problema, que de acuerdo como
avanza la tecnología, cada día aumentan las posibilidades de acceder e intercambiar datos de las
distintas fuentes de almacenamiento electrónicas, en cada hora del día es mayor la cantidad de
datos referidos a los ciudadanos del país que se archivan en bancos o registros de datos públicos
y privados. De ese incremento nace la gran posibilidad de que dicha información sea
incorrectamente registrada, tratada o difundida, produciendo una grave afectación a la intimidad
o imagen de una persona.

Debido a los avances tecnológicos y del almacenamiento de información sin ningún control, en
los últimos años, ha incrementado de manera desmedida las quejas de personas que se
encuentran registradas en bases de datos o en archivos, donde ellos nunca han proporcionado
ninguna clase de información.

Un registro o banco informático podría servir para la extorción, el chantaje, la discriminación,


etc., en otras palabras la información personal se está convirtiendo en un producto que se
compra y se vende, el cual será utilizado de acuerdo a las necesidades de la persona que creó la
base o registro de datos, terminando siendo un negocio. No siempre las posibilidades de acceso
a esas bases de datos es de manera legítima, pero si siempre es de manera inmediata.

2
1.2. Planteamiento del Problema

Tenemos que plantearnos como problema, que el Hábeas Data, se desarrolla por el avance del
poder informático, ya que esta garantía jurisdiccional tiende a proteger la dignidad, honor y
privacidad de las personas que se encuentran registradas en bancos o registros de datos públicos
o privados con información errónea, falsa o con fines discriminatorios, lo cual trae como
consecuencia que se le impida su libertad a la seguridad, al buen nombre, al honor, a la
intimidad, al libre trabajo, al libre pensamiento, etc. El apoyo informático resulta ser un arma de
doble filo, porque no existe un sistema informático cien por ciento seguro frente a la mano del
hombre y lo que es más, en la medida en que los programas informáticos resultan más seguros
sus costos son más elevados. La persona titular de los datos solicitara al responsable de la base
datos que se rectifiqué, se elimine o se anule dicha información, y una vez negada esta solicitud,
es cuando se da inicio a un proceso judicial con la presentación de la demanda, la cual será
conocida por un juez o jueza de primera de instancia o jueza o juez Aquo, y que una vez
avocado conocimiento deberá señalar mediante auto el día y hora para la audiencia, la ausencia
de la persona, institución u órgano accionado no impedirá que la audiencia se realice, y, la
ausencia de la persona accionante o afectada podrá considerarse como desistimiento 2 según lo
establecido en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El juez
dictará la sentencia en forma verbal en la misma audiencia y posteriormente notificará mediante
boleta por escrito la sentencia a las partes procesales a la cual se le puede interponer varios
recursos, entre ellos, el de apelación ante el superior jerárquico, una vez ejecutoriada la
sentencia en el caso de que el demandante obtuviera una sentencia favorable en la misma deberá
constar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que debe cumplirse lo solicitado en la
demanda. El demandado notificado con la sentencia y agotado los medios de seguimiento para
el cumplimiento de la misma y no ha cumplido con lo ordenado, será sancionado por el juez de
conformidad a los establecido en Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional en el artículo veinte y dos, y el actor deberá ejercitar la acción de incumplimiento
ante la Corte Constitucional3, produciéndole un retardo en la obtención de las pretensiones del

2
Registro Oficial Suplemento No. 52 del 22 de octubre de 2009, Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, artículo quince, numeral 1.- “Desistimiento.- La persona
afectada podrá desistir de la acción en cualquier momento por razones de carácter personal que serán
valoradas por la jueza o juez. Se considerará desistimiento tácito cuando la persona afectada no
compareciere a la audiencia sin justa causa y su presencia fuere indispensable para demostrar el daño.
En caso de desistimiento el expediente será archivado.”
3 Registro Oficial Suplemento No. 52 del 22 de octubre de 2009, Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, articulo ciento sesenta y tres: “Las juezas y jueces tienen la

3
demandante, y, justicia que tarda no es justicia. Otro de los principales problemas es la mala
aplicación de los profesionales del derecho, al confundir, al Hábeas Data con la diligencia
previa de exhibición4 que es una figura típica del procedimiento civil.

1.3. Antecedentes e Historia del Hábeas Data

Los primeros inicios del Hábeas Data en América, se dieron en los Estados Unidos de
Norteamérica, con la llamada Privacy Act del 31 de diciembre de 1974, la que se encargaba de
regular la protección de la privacidad de las ciudadanos estadounidenses, intentando dar al
individuo mejor control en la recaudación, difusión y certeza de la información de él mismo en
una agencia gubernamental, el principal objetivo de esta Ley, era aumentar el control del
individuo sobre sus archivos dando al ciudadano el derecho a acceder a los diversos archivos
que contienen la información sobre ellos, y restringir las revelación de las agencias sobre estos
archivos sin consentimiento del individuo. La Privacy Act, da a conocer al Hábeas Data, como
la autodeterminación informativa.

En Brasil, según nos explica el Doctor Puccinelli (1999) el Hábeas Data, tiene sus inicios en la:

Constitución Política del año de 1988, como consecuencia de la proyección de las disposiciones
sobre protección de datos personales contenidas en la Constitución de Portugal de 1976, varios

obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado. Subsidiariamente, en
caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de incumplimiento ante la Corte
Constitucional […]”.
4
Registro Oficial Suplemento 58, Código de Procedimiento Civil, articulo sesenta y cinco: “Puede
pedirse como diligencia preparatoria o dentro de término probatorio, la exhibición de libros, títulos,
escrituras, vales, cuentas y, en general, de documentos de cualquier clase que fueren, incluyendo los
obtenidos por medios técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología, siempre
que se concreten y determinen, haciendo constar la relación que tengan con la cuestión que se ventila o
que ha de ser materia de la acción que se trate de preparar. Pero no podrá solicitarse la exhibición de
los testimonios o copias de instrumentos públicos cuya matriz u original repose en los archivos públicos,
de los cuales pueden obtenerse nuevas copias, sin ningún otro requisito, a menos que en las copias
existan cesiones o anotaciones. Si no existiere la matriz u original, se sacarán compulsas de las copias
exhibidas”.

4
tratadistas brasileños bautizaron a las Garantías Constitucionales incluidas en esta carta magna
como los remedios constitucionales. (Puccinelli, 1999)

La Constitución Política de Brasil en el artículo cinco lo define como: “el derecho de toda persona
a conocer informaciones relativas a sí mismo que consten en registros o bancos de datos de entidades
gubernamentales y a poder plantear rectificaciones de aquellos datos ”, pero hubo un vacío hasta fines
de 1997 que se dictó la Ley Reglamentaria del Hábeas Data.

Por la influencia de la Constitución de Brasil empieza a surgir y desarrollarse en las


Constituciones de América del Sur y se la reconocía con el mismo nombre o con otro diferente
pero con la misma finalidad de protección, es así, que es introducido el Hábeas Data en
Colombia en las reformas a la Constitución en 1991, en el capítulo I del título II “De los
Derechos, Garantías y los Deberes”, que en su artículo quince lo establecía de la siguiente
manera:

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar
y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en banco de datos y en archivos
de entidades públicas y privadas. (Constitución Colombiana, 1991)

Tomando como precedente la Constitución Brasileña de 1988 y la Constitución Colombiana de


1991, en Paraguay en el año de 1992, se incorpora el Hábeas Data en el artículo ciento treinta y
cinco, definiéndolo de la siguiente manera:

Toda persona puede acceder a la información que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en
registros oficiales o privados de carácter público, así como conocer el uso que se haga de los
mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el magistrado competente, la actualización, la
rectificación o destrucción de aquellos si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente sus
derechos. (Constitución Paraguaya, 1992)

5
En la Constitución del año 1993, aparece en Perú, el Hábeas Data donde su aprobación estuvo
rodeada de varios conflictos en la Comisión de Constitución del Congreso, lo ubicaron en el
artículo doscientos que dice:

Son garantías constitucionales: […] 3) La acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u
omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los
derechos a que se refiere el artículo dos inciso quinto y sexto de la Constitución . (Constitución
Peruana, 1993)

El Hábeas Data aparece en el ámbito federal argentino, en el año 1994, (solo en la versión hábeas data
propio). (Puccinelli, 1999)

En lo referente a los antecedentes en el Ecuador, aparece el Hábeas Data por primera vez en la
Constitución Política del año 1996 publicada en el Registro Oficial No. 969 del 18 de Junio de
1996, en su Sección II “De las Garantías de los Derechos”, Párrafo III “Del Hábeas Data”,
definiéndolo en su artículo treinta de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho a acceder a los documentos, banco de datos e informes que sobre si
misma o sobre sus bienes consten en entidades públicas o privadas, así como a conocer el uso que
se haga de ellos y su finalidad. Igualmente, podrá solicitar ante el funcionario o juez competente
la actualización, rectificación, eliminación o anulación de aquellos sí fueren erróneos o afectaren
ilegítimamente sus derechos. Se exceptúan los documentos reservados por razones de seguridad
nacional.” Así, se redactó una norma de contenido amplio, protectora en primer lugar de los
derechos a ser informado sobre sí mismo y sobre sus bienes y a conocer el uso que se den a estos
datos y su finalidad, los cuales pueden ser ejercidos no solo frente a las entidades públicas, sino
también frente a las privadas. (Puccinelli, 1999)

Pasaría a ser regulada por la Ley de Control Constitucional publicada en el Registro Oficial No.
99 del 02 de julio del año 1997, en su Título II “De las Garantías de los Derechos de las
Personas”, Capítulo II, “ Del Hábeas Data”, definiéndolo en su artículo treinta y cuatro de la
siguiente manera:

6
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que deseen tener acceso a
documentos, bancos de datos e informes que sobre sí mismas o sus bienes están en poder de
entidades públicas, de personas naturales o jurídicas privadas, así como conocer el uso y
finalidad que se les haya dado o se les esté por dar, podrán interponer el recurso de hábeas data
para requerir las respuestas y exigir el cumplimiento de las medidas tutelares prescritas en esta
Ley, por parte de las personas que posean tales datos o informaciones. (Ley de Control
Constitucional, 1997)

En esta Ley de Control Constitucional ya se establecía los objetivos del Hábeas Data en su
artículo treinta y cinco, los prescribía de la siguiente manera:

El hábeas data tendrá por objeto: a) Obtener del poseedor de la información que éste la
proporcione al recurrente, en forma completa, clara y verídica, b) Obtener el acceso directo a la
información; c) Obtener de la persona que posee la información que la rectifique, elimine o no la
divulgue a terceros; y, d) Obtener certificaciones o verificaciones sobre que la persona poseedora
de la información la ha rectificado, eliminado, o no la ha divulgado. (Ley de Control
Constitucional, 1997)

En el Artículo treinta y seis de la Ley de Control Constitucional, se precisaba las prohibiciones


para la interposición de la acción de Hábeas Data, explicándolas de la siguiente manera:

No es aplicable el hábeas data cuando afecte al sigilo profesional; o cuando pueda obstruir la
acción de la justicia; o cuando los documentos que se soliciten tengan el carácter de reservados
por razones de Seguridad Nacional. No podrá solicitarse la eliminación de datos o informaciones
cuando por disposición de la Ley deben mantenerse en archivo o registros públicos o privados.
(Ley de Control Constitucional, 1997)

Tras las reformas constitucionales, se incorporó en la Carta Constitucional publicada en el


Registro Oficial No. 1 del 11 de Agosto del año 1998, en el Capítulo VI “De las Garantías de
los Derechos”, Sección II “Del Hábeas Data”, artículo noventa y cuatro, que señala:

Toda persona tendrá derecho a acceder a los documentos, bancos de datos e informes que sobre sí
misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, así como a conocer el uso
7
que se haga de ellos y su propósito. Podrá solicitar ante el funcionario respectivo, la
actualización de los datos o su rectificación, eliminación o anulación, si fueren erróneos o
afectaren ilegítimamente sus derechos. Si la falta de atención causare perjuicio, el afectado podrá
demandar indemnización. La ley establecerá un procedimiento especial para acceder a los datos
personales que consten en los archivos relacionados con la defensa nacional . (Constitución
Política del Ecuador, 1998)

El Tribunal Constitucional Ecuatoriano, en el Registro Oficial suplemento No. 2 publicado el 17


de Enero del año 2007 en el caso seguido No. 0002-2006-HD, respecto al Hábeas Data expone:

Que para la procedencia de la acción de Hábeas Data se debe cumplir presupuestos legales que
deben operar en forma relacionada y que mediante el Hábeas Data se estaría reemplazando
procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico para acceder a la información,
específicamente la exhibición de documentos, desviando la naturaleza de la acción constitucional
que tiene por finalidad la protección de derechos fundamentales. (Registro Oficial suplemento
No. 2 , 2007)

Vale destacar que aquí, se va produciendo el inicio de un manejo y aplicación incorrecto o


inadecuado del Hábeas Data por parte de los profesionales del derecho.

Pero finalmente en la Constitución de la República vigente aprobada en el referéndum el 28 de


septiembre de 2008, proclamada oficialmente el 15 de octubre de 2008 y publicada
definitivamente en el Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del año 2008, la cual fue
redactada en Montecristi debido a una consulta popular celebrada el 15 de abril del año 2007, en
el Título III “ Garantías Constitucionales”, en su Sección V “Acción de Hábeas Data”, en el
artículo noventa y dos, se establece al Hábeas Data de la siguiente manera:

Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá
derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o
archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en
entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. Las personas responsables de los bancos o

8
archivos de datos personales podrán difundir la información archivada con autorización de su
titular o de la ley. La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin
costo al archivo, así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación.
En el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona
titular, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su
solicitud, ésta podrá acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los
perjuicios ocasionados. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Y se encuentra regulada por Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 52 del 22 de Octubre del año
2009 en su Capituló VI “ Acción de Hábeas Data”, articulo cincuenta que determina lo
siguiente:

Ámbito de protección”.- Se podrá interponer la acción de hábeas data en los siguientes


casos: 1. Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de
datos personales e informes que consten en entidades públicas o estén en poder de personas
naturales o jurídicas privadas. 2. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación,
eliminación o anulación de datos que fueren erróneos o afecten sus derechos. 3. Cuando se da un
uso de la información personal que viole un derecho constitucional, sin autorización expresa,
salvo cuando exista orden de jueza o juez competente. (Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

Con los últimos cambios que se han desarrollado en el Ecuador podemos observar claramente
que nos localizamos en el Constitucionalismo contemporáneo tal como lo prescribe el artículo
uno de la Constitución de la República, que dice lo siguiente: "El Ecuador es un Estado
constitucional de derechos [...]",lo mencionado se encuentra justificado en sus garantías
jurisdiccionales que son los elementos vinculantes y eficaces para la protección de todos y cada
uno de los derechos reconocidos en nuestra carta magna.

1.4. Etimología del Hábeas Data

Iremos a la fuente es decir, a saber su raíz de acuerdo a precisiones de orden terminológico


proviene del latín compuesto de dos términos, el primer vocablo Hábeas que significa
9
“Conserva o Guarda” y el segundo vocablo Data que significa “Fecha o Dato”. En otras
palabras su significado es “Guardar el dato”, es decir conservar o proteger de manera segura la
información proporcionada por el titular.

En su origen se relaciona al hábeas data con el hábeas corpus, más allá de su denominación, está
vinculación tiene que ver con la influencia que tiene dicha garantía en la protección de otros
derechos, según lo expone el jurista español Luño (2012), “así como una persona tiene derecho a
la plenitud de su libertad corporal, también se debe reconocer el derecho a disponer de sus propios datos
[…]” (“Apuntes de Derecho Procesal Constitucional” )

Otra acepción del término Hábeas Data, se deriva de la combinación de palabras, de origen latino
la primera, que quiere decir “presentar” o “hacer presente”; y del inglés la segunda, que literalmente se
traduce como “dato” que vendría a significar “presentar los datos” o “hacer presente los datos” .
(Kalil, Emén, 1999)

Etimológicamente, la garantía jurisdiccional de Hábeas Data, significa “que tengas los datos” o
“que vengan los datos” o “que tengan los registros”, es decir tomar conocimiento de datos propios en
poder de otro. (García, 2000)

HABEAS es el adjetivo y DATA el sustantivo, por tal Hábeas Data significa “TRAIGAN EL
DATO”.

1.5. Concepto del Hábeas Data

Etimológicamente Hábeas Data, se deriva de Hábeas que significa “conserva o guarda”, y de


Data que significa “Dato”, es decir conservar o guardar el dato, conceptuándose de las
siguientes formas:

10
Según Ordoñez (2012), el “Hábeas Data, es una medida de protección a la intimidad de los datos
personales, misma que se traduce en el control que tiene el titular de la información respecto de su
propia persona”.

Los Juristas (Ekmekdjian y Pizzolo, 1996), definen al Hábeas Data, como:

“El instrumento diseñado para controlar la calidad de la información personal contenida en


bancos de datos, corregir o cancelar los datos inexactos o indebidamente procesados, y disponer
sobre su posible trasmisión. Esta herramienta tiende a proteger a la persona contra las
calificaciones sospechosas incluidas en registros estatales o privados”.

(Puccinelli, 1999), establece que el “Hábeas Data es una garantía procesal que se encarga del
derecho a la autodeterminación informativa (hábeas data propio o tradicional) y aquella que
pretenderá garantizar el acceso a la información pública (habeas data impropio) ”.

Por su parte (Domínguez, 2002), explica que el Hábeas Data constituye: “un amparo
especializado, por su ubicación y naturaleza. Toda persona física o jurídica puede utilizar esta acción,
como primer paso, para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad ”.

Para el Profesor (García, 2000), el Hábeas Data, es:

“Una acción que tiende a proteger los derechos de los registrados en los archivos o bancos
de datos que pueden contener información equivocada, antigua, falsa o con potenciales fines
discriminatorios o lesiva del derecho a la intimidad de las personas; y esta acción permite
ejercer el derecho a conocer esos archivos”.

(Bazán, 2012), conceptúa al Hábeas Data como:

“Una acción, una garantía constitucional, un procedimiento jurisdiccional de trámite especial


y sumarísimo, un proceso constitucional protectorio del derecho de autodeterminación

11
informática o derecho a la protección de los datos personales frente a posibles excesos del poder
de registración precisamente de la información de carácter personal”.

Con la apreciación de las definiciones anteriores, que son de ideologías diversas, podemos decir
que el Hábeas Data, es una acción para salvaguardar la libertad de la persona dentro del mundo
de la informática, controlando la calidad de datos, corregir o suprimir datos inexactos o
indebidamente procesados y disponer sobre su posible difusión.

Todas las definiciones citadas del Hábeas Data, recogen los siguientes elementos en común:

El derecho de acceso a la información es de carácter personal o familiar.

La información se puede encontrar tanto en bases o registros públicos o privados.

El derecho de solicitar la actualización, rectificación o eliminación de la información


o impedir su difusión. (Corte Constitucional del Ecuador, 2012)

 Actualización: Tiene por objetivo actualizar o renovar los datos e informes


personales que ya constan en los registros.
 Rectificación: Apunta a corregir datos personales falsos.
 Eliminación de la información: Desaparición de la información de carácter
personalísimos que no pueden ser de carácter público.
 Impedir difusión: Asegura la confidencialidad de los datos registrados.

En resumen, el Hábeas Data es una acción que permite a toda persona sea natural o jurídica
acceder libremente al historial de las bases o registros de datos y controlar su veracidad y
difusión, para proteger la libertad de la persona dentro de la esfera informática. En este mundo
contemporáneo la importancia de la información, es un elemento clave, ya que incluso puede
tener fines comerciales, de extorción o discriminatorios.

12
Nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Quién es el sujeto activo en la acción de Hábeas
data?

El sujeto activo, es la persona sea natural o jurídica, que tiene interés en la tutela de situaciones
jurídicamente protegidas, y el sujeto pasivo constituye aquellos bancos de datos e informes
que consten en entidades tanto públicas como privadas. (Instituto de Investigaciones Jurídicas. ,
2006)

Los derechos tutelados por esta Garantía Constitucional, son los siguientes:

El derecho de acceder a la información.

El derecho a la actualización.

El derecho a la rectificación o cancelación.

El derecho a la inserción, y

El derecho del ciudadano a conocer qué información relativa a él ha sido suministrada a


terceros. (Armagnague, 2002)

1.6. Características e Importancia del Hábeas Data

Características del Hábeas Data.

El Hábeas Data, constituye una garantía constitucional que está prevista en la Constitución de la
República del Ecuador, en su artículo noventa y dos, que dice:

“Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá
derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o
archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en
entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a

13
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la
información archivada con autorización de su titular o de la ley.

La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así
como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de datos
sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se exigirá la
adopción de las medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá
acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Procederemos a enumerar las principales características de esta acción, teniendo en cuenta que
el Hábeas Data, tiene dos sentidos el primero preventivo y el segundo cautelar:

1) Es de carácter constitucional.- Es una garantía constitucional que trata de resolver las


violaciones a los derechos reconocidos en la Constitución y que tiene como titulares a
las personas sean estas naturales o jurídicas, grupos, nacionalidades o colectividades,
que han sufrido algún daño.

Para su correcta interpretación, se hace uso de los siguientes principios:

Principio de aplicación más favorable a los derechos.- Si hay varias normas o


interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que más proteja los
derechos de la persona.

Optimización de los principios constitucionales.-interpretación y aplicación del


derecho deberá orientarse hacia el cumplimiento y optimización de los principios
constitucionales. Obligatoriedad del precedente constitucional.

Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas


jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente superior, la especial, o la
posterior.

14
Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o
normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de solución de antinomias,
se aplicará el principio de proporcionalidad.

Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre los principios y


normas, condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de
un derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del
otro.

Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir de las


cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o
ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principios constitucionales.

Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser interpretadas a partir


del contexto general del texto normativo, para lograr entre todas las disposiciones la
debida coexistencia, correspondencia y armonía.

Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se entenderán a partir de los fines


que persigue el texto normativo.

Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atenderá su tenor


literal, sin perjuicio de que, para lograr un resultado justo en el caso, se puedan
utilizar otros métodos de interpretación. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009)

2) Es sumario.- Al Hábeas Data, se lo debe tramitar con algunas formalidades y con


mayor rapidez. Teniendo presente en su aplicación la celeridad procesal para limitar el
proceso a las etapas, plazos y términos previstos en la ley, evitando dilaciones innecesarias.
(Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

Su aplicación se sustenta en los siguientes principios procesales:

Debido proceso.

Aplicación directa de la Constitución.

15
Gratuidad de la justicia constitucional.

Inicio por demanda de parte.

Impulso de oficio.

Formalidad condicionada.

Motivación.

Economía procesal.

Principio de publicidad.

3) Tutela el derecho a tener acceso a la información.- tiene como finalidad la protección


eficaz e inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, la declaración de la violación de uno o varios
derechos, así como la reparación integral de los daños causados por su violación. El derecho
a conocer el uso, finalidad, origen y destino de la información y tiempo de vigencia de
los archivos. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

4) Es una acción pública y popular.- Cualquier persona sea esta natural o jurídica, grupo
de personas, pueblos o nacionalidades pueden interponerla, ejerciendo la aplicación de
esta acción para lograr la tutela efectiva de sus derechos.

5) El procedimiento de tramitación es oral.- El proceso se desarrollará mediante el


sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia, para dejar constancia de todo lo
actuado se utilizara los medios más eficaces que se encuentren a cargo del juzgador.
Los documentos que constituyen elementos de prueba y las siguientes actuaciones de
manera obligatoria deberán reducirse a escrito:

16
La demanda.

La calificación de la demanda.

La contestación a la demanda.

La sentencia o el auto que aprueba el acuerdo reparatorio.

En lo que se refiere a la información solicitada por el registrado mediante la garantía


jurisdiccional del Habeas Data, está debe cumplir con cuatro requisitos que son:

I. La información se puede encontrar en documentos, datos genéticos, bancos


o archivos de datos personales e informes.

II. Estar en entidades públicas o privadas.

III. Encontrarse en soporte material o electrónico.

IV. La información solicitada únicamente puede referirse a quien la solicita o a


sus bienes.

Importancia del Hábeas Data

Día a día el mundo de la tecnología avanza proporcionando en mayor cantidad a la sociedad


hardware y software más sofisticado, unos para facilitar el trabajo diario de las personas y otros
para ser lujos de las distintas sociedades. Estos avances advierten la nueva etapa denominada
“revolución tecnológica”, de estos cambios progresivos, la Ciencia del Derecho no puede
desconocer o desentenderse, es decir las Ciencias Jurídicas deben estar desarrolladas y
actualizadas en función de todos los adelantos que plantea la tecnología.

La capacidad de recoger, almacenar, transmitir y actualizar la información sobre aspectos o


facetas directamente vinculados con un sujeto identificado sea este persona natural o jurídica,

17
ha comenzado a circular más rápidamente no solamente el intercambio de información a nivel
nacional sino a nivel internacional, y a acelerar el proceso, con el desarrollo de las
computadoras, donde la información ha pasado a ser un objeto o una mercancía de gran valor.
Está exposición pública nos hace vulnerables, si el uso que se hace de esa información atenta
contra nuestros derechos de libertad o nos afecta con relación a nuestros bienes, por lo cual se
torna indispensable establecer los mecanismos que protejan, en forma efectiva, estos derechos.

Es muy complicado saber la finalidad real de las personas físicas o jurídicas que proveen
servicios de almacenamiento de datos personales por lo cual el Hábeas Data es una respuesta,
una defensa frente al avance de la informática, para defender el valor de la intimidad y dignidad
de las personas. Esta garantía constitucional protege al individuo, frente a la invasión de su
intimidad, y garantiza el derecho y acceso que tiene toda persona, respecto a aquellos datos que
le conciernen, así como las facultades para rectificar las informaciones erróneas y suprimir las
indebidamente procesadas.

Al ser un correctivo para el ejercicio veraz del derecho de información, su importancia radica en
ser el instrumento, que sirve para controlar la calidad de datos, corregir o cancelar los datos
inexactos o indebidamente procesados y disponer sobre su posible transmisión.

Como se va a desarrollar más adelante, el Hábeas Data, por su naturaleza, cumple un papel
importantísimo dentro del sistema de protección de los derechos constitucionales en la
República del Ecuador, como tal es una garantía que propende a evitar o cesar un daño
producido por la violación de los derechos fundamentales de las personas.

El Hábeas Data, es el medio más idóneo o acertado para proteger los derechos a la honra, a la
intimidad, a la privacidad y el acceso a la información debido a que tiene rango constitucional,
lo cual lo ubica por encima de las demás leyes y de aplicación inmediata, ya que no toda la
información relativa es de carácter público y por lo tanto no es divulgable en forma libre,
cuando dicha información está referida aspectos de su personalidad directamente vinculados con
su inclinación sexual, creencia religiosa, datos referentes a la salud, militancia gremial, etc., son
informaciones de carácter íntimo, que no pueden encontrarse a disposición del público o ser
utilizados en su perjuicio por órganos públicos o entes privados.

18
Según lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, en su
artículo trece considera que son registros de datos públicos:

El Registro Civil, de la Propiedad, Mercantil, Societario, Vehicular, de naves y aeronaves,


patentes, de propiedad intelectual registros de datos crediticios y los que en la actualidad o en el
futuro determine la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, en el marco de lo
dispuesto por la Constitución de la República y las leyes vigentes. (“Ley del Sistema Nacional de
Registro de Datos Públicos”, 2010)

El Hábeas Data, está vinculado a la protección de los siguientes derechos:

Derecho a la intimidad.

Derecho a la privacidad.

Derecho a la identidad.

Derecho a la protección de datos de carácter personal.

Derecho a la autodeterminación informática.

Derecho al buen nombre.

Derecho a la verdad.

Derecho a la buena reputación.

El Hábeas Data, es el medio para asegurar un equilibrio entre el poder que posee el titular de la
base datos (el productor, el gestor y el distribuidor de datos) y el registrado sin autorización o
consentimiento previo, protegiendo prioritariamente aspectos internos de libertad como son:

19
1) identidad de la persona
.
2) autodeterminación, y,

3) intimidad. (Puccinelli, 1999)

Por lo tanto como derecho fundamental, la intimidad o confidencialidad, de la información encuentra su


protección o garantía individual a través del Hábeas Data. (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos, 2012)

Se ha afirmado, que uno de los más grandes obstáculos para la exigibilidad de derechos, es la falta de
reconocimiento de las propias personas que sufren la violación de derechos como víctimas. (Ávila, 2012)

20
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO.

“LA INSTITUCIÓN DEL HÁBEAS DATA COMO GARANTÍA


CONSTITUCIONAL ”

2.1. Antecedentes de la Investigación

En lo referente a los antecedentes históricos, el Hábeas Data se origina con el desarrollo


tecnológico y las nuevas alternativas de comunicación, como una contestación a las nuevas
formas de almacenar y repartir la información. Alemania fue el país pionero a nivel mundial en
introducir en su legislación la protección de datos personales de sus habitantes, el siete de abril
1970, esto fue seguido por los Estados Unidos de América donde por el escándalo conocido
como watergate5, que promulgo el PRIVACY ACT el treinta y uno de diciembre de 1974; esta
iniciativa fue tomada por Portugal en su Constitución de 1976, Francia en el año 1978, España
en el año 1978, y por América Latina el primer país en introducir el Hábeas Data en su
Constitución es Brasil en el año 1988, y le siguió los pasos Paraguay, en el año 1992.

En el Ecuador, se incorpora por primera vez en el ordenamiento jurídico constitucional en la


reforma constitucional publicada en el Registro Oficial No. 969 del diez y ocho de junio de
1996, en su Sección II “De las Garantías de los Derechos”, manteniéndolo y desarrollándolo,
hasta la última reforma constitucional publicada en el Registro Oficial No. 449 del veinte de
Octubre del 2008, en donde se encuentra prescrito en el Título III “Garantías Constitucionales”,
en su Sección V “Acción de Hábeas Data” y se encuentra regulada por Ley Orgánica De
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional publicada en el Registro Oficial Suplemento
No. 52 del 22 de Octubre del año 2009.

5
WATERGATE, fue un gran escándalo político que se produjo en los Estados Unidos de Norteamérica,
en la década de 1970durante el mandato de Richard Nixon, en el que trabajadores del presidente
intentaron instalar micrófonos en una habitación del hotel watergate para espiar a los miembros del
partido demócrata.
21
Al Hábeas Data, según lo prescribe la Constitución de la República, se le debe interpretar como
la acción para proteger a las personas sean estas naturales o jurídicas, frente a los distintos
ataques que sufren en la esfera de su intimidad, honra y reputación a través de las negativas
administraciones de los registros de datos, ya que existen registros o bases tanto estatales como
privadas, que acumulan datos e información referente a la vida de otros individuos o personas,
dicha información suele estar organizada en forma de bases de datos sistematizadas y
clasificadas.

2.2. Naturaleza Jurídica del Hábeas Data.-

El Doctor (Pensantes 2002), señala que el Hábeas Data, es una “garantía y a la vez una acción”,
empezaremos indicando que las garantías constitucionales son los mecanismos que establece la
Constitución para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho que está reconocido en la
misma Constitución.

Las Garantías Jurisdiccionales, son la posibilidad de ejercer el derecho de acción para lograr la
tutela efectiva de los derechos. Y en cuanto tales son un conjunto de instrumentos procesales que
dentro del sistema jurídico estatal cumplen la función de la tutela directa de los derechos
constitucionales, en síntesis son de carácter instrumental, porque sirven de medio para la tutela
de los derechos implicados, y hacer vigentes los derechos consagrados en la Constitución de la
República. (Armagnague, 2002)

Es un proceso constitucional que se despliega a partir de la interposición de la acción que le da


origen, al ser el Hábeas Data un instrumento o garantía procesal constitucional de defensa de los
derechos a la libertad personal e informática, se entiende que dado el carácter instrumental, el
Hábeas Data constituye en realidad una garantía de los derechos que pretende proteger. Para
fundamentar esta síntesis el jurista Pérez, explica que el Hábeas Data:

Al ser una garantía jurisdiccional, actúa como herramienta que la Constitución de la


República pone a disposición de las personas sean estas naturales o jurídicas, para que, de
acuerdo con los requisitos constitucionales y legales de cada caso, estén en posibilidad de

22
hacer efectivos los derechos que la misma ley fundamental reconoce. (Revista del Colegio de
Jurisprudencia Universidad San Francisco de Quito)

El Hábeas Data, de conformidad con la normativa constitucional y legal vigente en República


del Ecuador, su naturaleza jurídica radica en ser una acción, más claramente ser una acción
constitucional que cobija un derecho, el derecho de conocimiento de datos personales y de
rectificarlos, que al ser de carácter sumario permite hacer efectivos de una manera rápida
derechos específicos con relación a información sensible no registrable.

Para mejor comprensión de la naturaleza del Hábeas Data, definiremos el concepto de acción,
que es el ejercicio de una facultad que busca cesar, evitar la comisión o remediar
inmediatamente las consecuencias de un acto ilegítimo.

Al ser una acción de garantía, de rango constitucional, que protege determinados derechos, la
cual genera el nacimiento de un proceso constitucional, el mismo que terminará con una
sentencia, a la cual se le puede interponer algunos recursos, como el de apelación ante el
superior jerárquico, demostrando que su objetivo no solo es proteger la información frente al
avance de la tecnología, sino también resguardar los derechos estrechamente ligados a la
dignidad y privacidad de la persona sea está natural o jurídica.

De las consideraciones tomadas sobre el proceso constitucional de Hábeas Data, se concluye


que tiene una triple naturaleza jurídica:

I. Garantía.- es una seguridad o protección, frente a un peligro o contra un riesgo.


(Cabanellas, 2006) El hábeas data es una garantía, un instrumento procesal para la
protección de determinados derechos humanos consagrados en la Constitución de la
República y en los tratados o convenios internacionales con vigencia jurídica. Sin
las garantías, los derechos serían meros enunciados líricos, no tendrían eficacia jurídica
alguna en la realidad. (Ávila, 2008) La garantía responde a dos características
concretas:

23
1. En primer lugar, es de naturaleza procesal o instrumental, de ahí que se la
defina como “mecanismo” o “técnica”, y,

2. Su fin es hacer efectivo el ejercicio de los derechos fundamentales (Ávila,


2008)

II. Acción.- se deriva del latín AGERE que significa hacer u obrar, en su significado, es el
ejercicio de una potencia o facultad (Cabanellas, 2006). El Hábeas Data es una acción,
porque, no es un medio impugnativo dentro de un proceso.

III. Proceso.- es el litigio sometido a conocimiento y resolución de un tribunal. (Cabanellas,


2006) El Hábeas Data es un proceso, porque, es un conjunto reglado de actos
jurídicos procesales.

2.3. El Hábeas Data en la Constitución de la República del Ecuador.-

En el Título III “Garantías Constitucionales”, en su Sección V “Acción de Hábeas Data”, el


primer párrafo del artículo noventa y dos de la Constitución de la República, nos dice:

Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá
derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o
archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en
entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el origen y destino de información personal y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

En el primer inciso del artículo noventa y dos de la Constitución de la República, habla de que
“toda persona por sus propios derechos o como representante legitimado”, eso nos da a interpretar
que cualquier persona sea natural o jurídica puede interponer la acción de Hábeas Data cuando
la información almacenada verse sobre la persona afectada o sobre sus bienes, y no sobre una
tercera persona.

24
Según el Código Civil vigente, persona natural es: “todo individuo capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones”, y, personas jurídicas son: “personas ficticias, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. (Código Civil,
2005)

En la parte pertinente que dice “tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes ”, es aquí donde
concede el derecho al acceso, y para mejor interpretación desglosaremos cada uno de los tipos
de bancos de información redactados en el artículo noventa y dos.

Los bancos de datos genéticos.- son registros manuales, impresos, magnéticos,


visuales, con información obtenida de muestras biológicas de sangre, saliva,
esperma y otros tejidos por lo que están sujetos a un procedimiento informático que
requieren de una herramienta tecnológica para su almacenamiento, conservación,
acceso, y tratamiento.

Los bancos de datos de archivos personales.- son un conjunto de información de


datos personales que versan sobre personas naturales o jurídicas, que son objeto de
procesamiento electrónico, físico o cualquier forma, que fuere la modalidad de su
formación, almacenamiento y organización.

El primer inciso del artículo noventa y dos, deberá entenderse que toda persona natural por sus
propios derechos o toda persona jurídica por medio de su representante legal, titulares de los
datos registrados, tienen derecho a conocer de la existencia de una base de datos que contenga
información o informes sobre si misma o sobre sus bienes, y en el caso de las persona jurídicas,
hemos de suponer que los documentos requeridos tengan relación con las actividades de esa
persona jurídica, sean estos archivos de datos de propiedad o uso de instituciones públicas o
privadas, sin importar su medio de almacenamiento o recopilación de información.

“Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales podrán difundir la información
archivada con autorización de su titular o de la ley”. El segundo inciso del artículo noventa y dos,
se lo interpreta como la parte esencial que establece un equilibrio, respecto a la responsabilidad
de los poseedores de las bases datos, limitando su conducta para que en un caso de difusión de
25
la información almacenada, como requisito previo tengan una autorización del titular de la
información o con autorización de la ley.

El tercer inciso del artículo noventa y dos, nos dice:

La persona titular de los datos podrá solicitar al responsable el acceso sin costo al archivo, así
como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En el caso de datos
sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por la persona titular, se exigirá la
adopción de las medidas de seguridad necesarias. Si no se atendiera su solicitud, ésta podrá
acudir a la jueza o juez. La persona afectada podrá demandar por los perjuicios ocasionados.
(Código Civil, 2005)

Lo prescrito en el tercer inciso del artículo noventa y dos, en su inicio se lo comprende como la
facultad, que se le otorga al titular de los datos para solicitar una copia digital o física de la
información almacenada respecto a sus datos personales, sus bienes o informes que versen
sobre sí.

La copia física o electrónica, la actualización, la rectificación y la eliminación de la información


del titular de los datos, deberá ser de manera gratuita sin ningún rubro, y en caso de no ser
atendida su solicitud, el titular de los datos deberá iniciar un proceso judicial presentando la
demanda ante la jueza o juez de primera instancia.

En este inciso se concede el derecho a la actualización, rectificación y eliminación o anulación.

En la parte que prescribe: “en el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la
ley o por la persona titular, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesarias”, se
comprende que en el caso de datos sensibles la administración de estos datos necesita
autorización de la ley y la discrecionalidad pertinente para mantener seguros dichos datos, la
adopción de medidas necesarias para tener en confidencialidad la información. En lo referente a
las medidas de seguridad necesarias podemos decir que el apoyo informático es un arma de
doble filo porque no existe un sistema informático 100% seguro frente a la mano del hombre, y

26
lo que es mas en la medida en que los programas informáticos resultan más seguros estos tienen
un valor más elevado. Las instituciones poseedoras de la información deberán responder por la
veracidad, autenticidad, custodia y debida conservación de los registros. (“Ley del Sistema Nacional de
Registro de Datos Públicos", 2010) Es aquí donde se concede el derecho a la confidencialidad.

Para comprender este inciso del artículo noventa y dos, nos plantaremos la siguiente
interrogante: ¿Qué son los datos sensibles? La Jurisprudencia Colombiana, al respecto nos dice
que:

Se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso
indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o
étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a
sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier
partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así
como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos. (Corte Constitucional
de Colombia Sentencia C-748-2001 )

En la Constitución de la República los datos sensibles se encuentran reconocidos en el artículo


66 numeral 19 que reconoce y garantiza a las personas “El derecho a la protección de datos de
carácter personal”, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este
carácter, así como su correspondiente protección.

Concluye el artículo noventa y dos: “La persona afectada podrá demandar por los perjuicios
ocasionados”, la persona natural o jurídica puede acudir ante el juez o jueza a demandar la
indemnización de perjuicios, que comprende el daño emergente6 y el lucro cesante7, ya
provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente.
(Código Civil, 2005)

6
Daño emergente es el detrimento, menoscabo o destrucción material de los bienes, con independencia
de los efectos patrimoniales o de otra índole que el mal origine. (CABANELLAS, 2006, Pág. 109)
7
Lucro cesante es la ganancia o beneficio que se ha dejado de obtener por obra de otro, perjudicial
para propios intereses. (CABANELLAS, 2006, Pág. 241)

27
De la redacción del artículo noventa y dos, se concluye que para interponer la acción de Hábeas
Data, las condiciones previas únicamente son:

1. La información de la base de datos debe ser sobre la persona natural o jurídica


directamente afectada o sobre sus bienes, y mas no sobre una tercera persona, y

2. Que la información se encuentre en bancos de datos de entidades públicas o


privadas.

Recalcando que al habeas data no se lo debe confundir, ni pretender ser utilizado para reemplazar
ningún tipo de procedimiento ordinario, como el de la exhibición de documento. (Segunda Sala de la
Corte Constitucional del Ecuador caso No. 044-2007-HD.)

El Hábeas Data consagrado en nuestra Constitución de la República, sobresale que abarca la


siguiente extensión:

El derecho al acceso a documentos, bancos de datos e informes.- Faculta al


accionante a consultar el contenido de la información personal registrada.

El derecho a conocer el uso y el propósito de la información.- Faculta a


saber sobre la existencia de archivos con datos individuales, la finalidad para la
que fue creado, la identidad de su responsable o administrador y tiempo de
vigencia del archivo.

El derecho a la actualización.- Facultad de obligar al titular de la información,


a actualizar los datos individuales del accionante en caso de que los datos sean
erróneos, distorsionados o inexactos, con el fin de que se provea una imagen
completa del titular.

El derecho a la rectificación.- Facultad para corregir las deficiencias e


inexactitudes de los datos reemplazándolos por la información verdadera, de tal
manera que concuerde con la realidad. Es decir modificar los datos imprecisos,
y cambiar o borrar los falsos que resultan de informaciones inexactas o

28
agraviantes. Sólo se podrá dar cuando la información almacenada o difundida no
corresponde en absoluto con la verdad (falsedad) o cuando se ajusta sólo en parte a
ella (inexactitud). La importancia que se le ha asignado al derecho a la
rectificación, en cuanto brinda un modo para equilibrar la posición entre quienes
informan (medios e informadores) y quienes son referidos y/o aludidos (personas
naturales o jurídicas), es tal que se le ha asignado un rango constitucional. (Sentencia
Tribunal Constitucional de Perú N. 3362-2004-AA)

El derecho a la eliminación.- Faculta para eliminar la información almacenada en


determinado registro, cuando por motivo valido no deba mantenerse dicha
información, bien sea por que se está haciendo un uso indebido de ella, o por simple
voluntad del titular. Caso en el cual la información debe ser suprimida completamente
y será imposible mantenerla o circularla, ni siquiera de forma restringida (esta es la
idea original del llamado derecho al olvido). (Corte Constitucional de Colombia
Sentencia SU458/12 del 21 de junio del 2012.)

El artículo noventa y dos, se preocupa de quien es el poseedor de la base de datos y de saber


cuál es su identidad, y se recalca la importancia del derecho a conocer el uso que se haga con
esa información almacenada, su finalidad, el origen y destino de la información personal, y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

En relación a la pretensión legítima del Hábeas Data, el Tribunal Constitucional, Segunda Sala,
en el Caso Nro. 004-2006 HD, afirma que:

El derecho a la protección de datos implica, a su vez, el derecho a conocer la existencia de


ficheros o de información almacenada y el propósito o la finalidad que se persigue con ellos; el
derecho a acceder, que permite a los afectados averiguar el contenido de la información
registrada, o participar de la información que sobre la imagen o concepto de ellos se tenga; y el
derecho a rectificar, que es la posibilidad del titular afectado de que los datos sobre su persona
al ser incorrectos, inexactos y obsoletos sean rectificados en la medida en que, al ser ajenos a la
realidad le pueden causar perjuicio. (Resolución del Tribunal Constitucional, Registro Oficial
Suplemento 39 del 12 de Marzo de 2007., 2007)

29
La República del Ecuador, al ser un estado jurídicamente organizado, donde la Constitución de
la República, es la norma suprema que prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico8, y en ella se garantiza el imperio de los derechos fundamentales, por esta razón es que
dentro de la norma suprema se incluyó a la garantía jurisdiccional de Hábeas Data, para hacer
respetar los derechos fundamentales contenidos en la Constitución, siendo un mecanismo para
el cumplimiento del principal deber del Estado que es salvaguardar aquellos derechos9.

En el artículo once de la Constitución, se refiere a los principios de aplicación de derechos, en


su numeral cuatro, establece que “ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los
derechos ni de las garantías constitucionales”10, quedando claramente, que el Hábeas Data, regirá el
resto del ordenamiento jurídico ecuatoriano, no pudiendo ninguna Ley, Decreto o norma de
rango inferior contradecir la citada garantía11. Deja indicado claramente la Constitución de la
República, que cualquier norma jurídica vigente y valida que no contradiga los principios
constitucionales debe ser aplicada, de conformidad a lo prescrito en el numeral tercero, que
dice:

Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de


derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o
servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los
derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén
establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá
alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar
la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.”.

8
Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008. “Constitución de la República del Ecuador”, Título
noveno “Supremacía de la Constitución”, artículo cuatrocientos veinte y cuatro.- “La Constitución es la
norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico […]
9
Ibídem, “Constitución de la República del Ecuador”, Título segundo, capítulo primero “Principios de
aplicación de derechos”, artículo once […], numeral nueve.- “El más alto deber del Estado consiste en
respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”.
10
Ibídem, “Constitución de la República del Ecuador”, Título segundo, capítulo primero “Principios de
aplicación de derechos”, artículo once, numeral cuatro.
11
Ibídem, “Constitución de la República del Ecuador”, Título nueve, artículo cuatrocientos veinte y
cinco: “El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados
y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las
ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los
demás actos y decisiones de los poderes públicos. […]”.

30
En cambio la Disposición Derogatoria, dice:

Se deroga la Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial


número uno del día once de agosto de 1998, y toda norma contraria a esta Constitución. El resto
del ordenamiento jurídico permanecerá vigente en cuanto no sea contrario a la Constitución .
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Demostrando el cumpliendo con el deber primordial del Estado, que es:

Garantizar, sin descrimen, el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución de


la República y en los instrumentos internacionales, reconociendo a toda persona el derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y que en ningún caso
quedará en indefensión. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2.4. Ámbito de protección del Hábeas Data.-

En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo


cincuenta, establece el ámbito de protección del Hábeas Data, señalando que se podrá
interponer la acción en los siguientes casos:

1.- Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes que consten en entidades públicas o estén en poder de personas naturales o
jurídicas privadas.,
2-. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación, eliminación o anulación de datos
que fueren erróneos o afecten sus derechos, y,
3-. Cuando se da un uso de la información personal que viole un derecho constitucional, sin
autorización expresa, salvo cuando exista orden de jueza o juez competente”. (Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

El Hábeas Data, resguarda a la información, a los derechos a la intimidad personal y familiar, la


honra, buen nombre, la buena reputación y el derecho a guardar reserva sobre sus convicciones

31
políticas, filosóficas y religiosas, esta acción protege a las personas sean estás naturales o
jurídicas de las discriminaciones, intromisiones a su intimidad, y persecuciones diversas. Esta
acción es de gran utilidad para que las personas en general no pierdan el control sobre su propia
información y sobre su uso.

El objetivo del Hábeas Data es detener ciertos excesos del poder informático y esto abarca
proteger los siguientes campos:

1) Derecho a la identidad.- Sessarego (1999), define a la identidad, como él: “conjunto de


atributos y características psicosomáticas que individualizan a la persona en sociedad, es todo
aquello que hace cada cual sea uno mismo y no otro; son rasgos de la personalidad que se
proyectan hacia afuera”.

La identidad se establece como el conjunto de:

Pensamientos.
Creencias.
Actitudes.
Comportamientos
Posición ética.
Posición política
Posición religiosa, y:
Rasgos.

La identidad puede ser claramente atacada, porque en el procesamiento de datos se crea


perfiles virtuales de las personas, que no siempre coinciden con lo que
verdaderamente son. (Puccinelli, 1999, pág. 80)

Este derecho está reconocido en la Constitución de la República en su capítulo sexto


“Derechos de libertad”, artículo sesenta y seis, se reconoce y garantizará a las personas :

32
[…] numeral 11) El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin
autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de
terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos
referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica […]
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

[…] numeral 28) El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre
y apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y
fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la
nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales,
religiosas, lingüísticas, políticas y sociales. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

El derecho a la identidad, consagrado en la Constitución de la República, comprende un


doble carácter de rasgos:

Por un lado es objetivo (nombre, seudónimo, registros, herencia características corporales, etc.)
y por el otro de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.),
pudiendo ser en muchos casos mucho más relevante este último. En este sentido, este derecho
implica distinguir a una persona, a partir de datos tan elementales como el nombre o las
características físicas, pudiendo requerir de referentes más complejos tales como puede ser
el caso de costumbres, o creencias, etc. (Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 22733-
2006-PHC)

2) Derecho a la intimidad.- El profesor García (2002) respecto a este derecho nos dice
que:

Intimidad es el poder o potestad de tener: conjunto de sentimientos, un domicilio particular,


papeles privados, ejercer actividades, tener contactos personales, y pensamientos que no
trascienden a terceros en virtud del interés personal de mantenerlos en reserva y la
discreción de quien s e entera de no hacerlos públicos cuando se trata de hechos privados
o datos sensibles personales. (García J. , 2000, pág. 185)

33
La Corte Constitucional de Colombia define al Derecho a la Intimidad como:

La intimidad, el espacio exclusivo de cada uno, es aquella órbita reservada para cada persona y
de que toda persona debe gozar, que busca el aislamiento o inmunidad del individuo frente a la
necesaria injerencia de los demás, dada la sociabilidad natural del ser humano. Es el área
restringida inherente a toda persona o familia, que solamente puede ser penetrada por extraños
con el consentimiento de su titular o mediando orden dictada por autoridad competente, en
ejercicio de sus funciones y de conformidad con la Constitución y la ley. (Tribunal
Constitucional de Colombia Sentencia T-696/96 del 5 de diciembre del 1996.)

En otras palabras, el derecho a la intimidad, es que las personas no se enteren o


escuchen las cosas referentes a nuestra vida, definiéndolo como el derecho a que nos
dejen en paz. La intimidad está conformada por:

Intimidad física.- vida sexual, defectos, enfermedades físicas o


anomalías, padecimientos físicos, la agonía de un ser humano,
afecciones de salud, etc., y,

Intimidad psicológica.- Creencias religiosas, ideas filosóficas, datos


correspondientes a la vida relacional, estado civil, relaciones filiales,
amores, momentos penosos, comunicaciones escritas u orales,
comportamientos extraños, etc.

El profesor García (2002) señala que el Derecho de la intimidad comprende:

El uso y goce de todas las posibilidades para la realización personal; si se trata de acciones
probadas se debe asegurar que ellas no toman estado público, ni puede ser objeto de
información ni conste en base de datos alguna. (García J. , 2000, pág. 192)

Ekmekdijan, señala y explica que:

34
El derecho a la privacidad o a la intimidad, es la facultad que tiene cada persona de disponer de
una esfera, espacio privativo o reducto inderogable de libertad individual, el cual no puede ser
invadido por terceros, ya sean particulares o el propio Estado […] (Ekmekdjian & Pizzolo,
1996., pág. 7)

En otras palabras la protección de la intimidad implica “excluir el acceso a terceros de


información relacionada con la vida privada de una persona, lo que incluye las comunicaciones,
documentos o datos de tipo personal.” (Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 04573-
2007-PHD/TC)

Este derecho está reconocido en la Constitución de la República en su capítulo sexto


“Derechos de libertad”, artículo sesenta y seis, se reconoce y garantizará a las personas:
[…] numeral 20) “El derecho a la intimidad personal y familiar”, (Constitución de la
República del Ecuador, 2008) y también está reconocido en la Declaración Universal de
Derechos Humanos en el artículo doce, que prescribe:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques. ( “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”, 1948)

Podemos definir según lo citado que con el derecho a la intimidad personal y familiar,
se tiene como objetivo:

Buscar precautelar la privacidad y el buen nombre de las personas, estimando que se trata de
valores íntimamente vinculados a la personalidad humana, que deben ser protegidos como
bienes jurídicos específicos y además porque solo con la protección de la esfera privada de la
vida del ser humano, el hombre puede desarrollar todas sus capacidades. (Sentencia de la Corte
Constitucional del Ecuador No. 0034-10-IN, Registro Oficial Suplemento 624 del 23 de Enero
del 2012.)

35
La acción de Hábeas Data, está destinada a ser una garantía especial, que protege
fundamentalmente el derecho a la intimidad personal y familiar, que es disfrutar de la
pacifica intimidad de su existencia. El derecho a la intimidad, tiene como
características, que es:

General.
Inalienable, y,
Imprescriptible.

Únicamente en los términos que señala la Ley para efectos judiciales y tributarios, se
podrá exigir la presentación de documentos privados, y libros de contabilidad.

3) Derecho a la privacidad.-Según el tratadista Novoa (García J. , 2000, pág. 194), dice


que:

La privacidad está constituida por aquellos fenómenos, comportamientos, datos y situaciones de


una persona, que normalmente están sustraídas al conocimiento de extraños, y cuyo
conocimiento por estos puede turbarla moralmente por afectar a su pudor o su recato.

El derecho a la privacidad, es el derecho que tienen las personas para estar a solas y
decidir por sí mismo, está relacionado en forma directa con la libertad individual.

Se ha estimado apropiado afirmar que es el ámbito personal en el cual un ser humano tiene la
capacidad de desarrollar y fomentar libremente su personalidad. Por ende, se considera que
está constituida por los datos, hechos o situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo
verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto mismo y de un grupo reducido de
personas, y cuya divulgación o conocimiento por otros trae aparejado algún daño . (Sentencia
Tribunal Constitucional de Perú N. 06712-2005-HC)

Lo mencionado se sustenta en la argumentación del Doctor Villanueva (2003) que dice:

36
El derecho a la vida privada o a la privacidad, se materializa al momento de proteger del
conocimiento ajeno el hogar, la oficina o ámbito laboral, los expedientes médicos, legales y
personales, las conversaciones o reuniones privadas, la correspondencia por cualquier medio,
la intimidad sexual, la convivencia familiar o afectiva y todas aquellas conductas que se llevan a
efecto en lugares no abiertos al público. (Villanueva, 2003, pág. 233)

El derecho a la vida privada tiene como características:

Es un derecho esencial del individuo porque es inherente a la persona,

Es un derecho extra-patrimonial porque no se puede intercambiar o


comercializar,

Es un derecho intrínseco a la persona y a su personalidad, y,

Es un derecho imprescriptible porque no se extingue o desaparece con


el transcurso del tiempo.

El derecho a la privacidad se resume en ser: “el derecho a ser dejado en paz’’, o en el


idioma inglés “the right of privacy”.

4) Derecho a la protección de datos de carácter personal.- Los datos de carácter


personal, son deducciones (antecedentes, gustos y hábitos) propias o legítimas que son
atribuibles a una persona y la identifican como único. Los datos personales, constituyen
un bien jurídico importante, ya que contienen información identificadora de cada
persona.

Las características de los datos personales son las siguientes:

Estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona natural,

37
Permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la visión
de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos;

Su propiedad reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera


por su obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y

Su tratamiento está sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su


captación, administración y divulgación. (Corte Constitucional de Colombia Sentencia
C-748-2001 del 06 de Octubre del 2011.)

El artículo seis de la Ley del Sistema Nacional del Registro de Datos Públicos, dice que:

Son confidenciales los datos de carácter personal, tales como: ideología, afiliación política o
sindical, etnia, estado de salud, orientación sexual, religión, condición migratoria y los
demás atinentes a la intimidad personal y en especial aquella información cuyo uso
público atente contra los derechos humanos consagrados en la Constitución e instrumentos
internacionales. (“Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos", 2010)

Estos datos no están sujetos al principio de publicidad, al ser personales, no pueden ser
divulgados sino por mandato de una ley o por la autorización expresa de su titular. Los
datos personales se están convirtiendo en un negocio lucrativo en el cual se realizan
transacciones comerciales donde se vende información personal de los usuarios como
nombres y apellidos, domicilio, teléfonos de contacto, correos electrónicos, números de
tarjetas de crédito, etc., convirtiendo a estas bases de datos en una mercancía.

Este derecho está prescrito en la Constitución de la República, en su capítulo sexto


“Derechos de libertad”, artículo sesenta y seis, que nos dice:

Se reconoce y garantizará a las personas: […] numeral 19) El derecho a la protección de


datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de
este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el
mandato de la ley. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

38
Y en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su
artículo dos, que señala:

Objeto de la Ley.- La presente Ley garantiza y norma el ejercicio del derecho


fundamental de las personas a la información conforme a las garantías consagradas en la
Constitución Política de la República, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y demás instrumentos internacionales
vigentes, de los cuales nuestro país es signatario. Persigue los siguientes objetivos: […] d)
Garantizar la protección de la información personal en poder del sector público y/o privado.
(“Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP)”)

Davara (2012), respecto al derecho a la protección de datos, en modo específico, dice


que:

El derecho a la protección de los datos de carácter personal, es el amparo debido a los


ciudadanos contra la posible utilización por terceros, en forma no autorizada, de sus datos
personales susceptibles de tratamiento automatizado, para de esa forma, confeccionar una
información que, identificable con él, afecte a su entorno personal, social o profesional, en los
límites de su intimidad. (Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2012)

5) Derecho a la autodeterminación informática.- La libertad informática también


llamada derecho de autodeterminación informática o derecho a la pretensión de datos,
surge históricamente de la necesidad de proteger los datos de toda clase de persona
frente al denominado poder informático, consecuencia de la era de las computadoras, a
fin de evitar su manipulación indebida.

La autodeterminación informática, consiste en la serie de facultades que tiene toda


persona para ejercer control sobre la información personal que le concierne, contenida
en registros ya sean públicos, privados o informáticos, a fin de enfrentar las posibles
extralimitaciones de los mismos.

39
La Jurisprudencia Peruana respecto a la autoderminación informática, expone que:

Se encuentra estrechamente ligado a un control sobre la información, como una


autodeterminación de la vida íntima, de la esfera personal. Mediante la autodeterminación
informativa, se busca proteger a la persona en sí misma, no únicamente en los derechos que
conciernen a su esfera personalísima, sino a la persona en la totalidad de ámbitos. (Sentencia
Tribunal Constitucional de Perú No. 00300-2010-PHD/TC. )

Tiene por objeto proteger la intimidad, personal o familiar, la imagen y la identidad


frente al peligro que representa el uso y la eventual manipulación de los datos a través
de los ordenadores electrónicos. La Jurisprudencia Peruana, respecto al objeto de la
autodeterminación informática, fundamenta diciendo:

Por otro lado, aunque su objeto sea la protección de la intimidad, el derecho a la


autodeterminación informativa no puede identificarse con el derecho a la intimidad, personal o
familiar, ya que mientras éste protege el derecho a la vida privada, esto es, el poder jurídico de
rechazar intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas, mientras que el
derecho a la autodeterminación informativa busca garantizar la facultad de todo individuo de
poder preservarla ejerciendo un control en el registro, uso y revelación de los datos que le
conciernen. (Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 1797-2002-HD/TC)

Una persona pueda hacer uso de la información privada que existe sobre ella, ya sea que la
información se encuentre almacenada o a disposición de entidades públicas, o sea de carácter
privado. En ese sentido, es razonable afirmar que una persona tiene derecho a obtener copia de
la información particular que le concierne. (Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No.
00051-2010-PHD/TC.)

En conclusión el derecho a la autodeterminación informática protege al titular frente a


posibles abusos o riesgos derivados de la utilización de los datos, brindando al titular afectado
la posibilidad de lograr la exclusión de los datos que considera “sensibles” y que no deben ser
objeto de difusión ni de registro; así como le otorga la facultad de poder oponerse a la
transmisión y difusión de los mismos.. (Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No.4739-
2007-PHD/TC.)

40
La protección del derecho a la autodeterminación informativa a través del hábeas data
comprende, la capacidad de exigir jurisdiccionalmente la posibilidad de acceder a los registros
de información, computarizados o no, cualquiera que sea su naturaleza, en los que se
encuentren almacenados los datos de una persona. (Sentencia Tribunal Constitucional de
Perú No. 666-1996-HD/TC.)

6) Derecho a la honra o buena reputación.- El diccionario de la real academia de la


lengua española, establece a la honra como: “Buena opinión y fama, adquirida por la virtud
y el mérito”. (Diccionario de la lengua española, 2014) El tribunal Constitucional de
Chile, lo define:

El derecho a la honra, alude a la “reputación”, al “prestigio” o al “buen nombre” de todas las


personas, como ordinariamente se entienden estos términos, más que al sentimiento íntimo del
propio valer o a la dignidad o a la gloria alcanzada por algunos: por su naturaleza es, así, un
derecho que emana directamente de la dignidad con que nace la persona humana, un derecho
personalísimo que forma parte del acervo moral o espiritual de todo hombre y mujer, que no
puede ser negado o desconocido por tratarse de un derecho esencial propio de la naturaleza
humana.” (Tribunal Constitucional de Chile, Sentencia Rol. 943-07)

La honra está reconocida en la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos en


su artículo once “Protección de la honra y de la dignidad” que prescribe:

1.- Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.


2.- Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3.- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
(“Convención interamericana sobre derechos humanos”, 1984)

41
La honra de las personas, es un derecho fundamental 12, instituido en razón de la dignidad
del ser humano, en orden de preservar el respeto a ese valor de tanta trascendencia para cada
individuo y su familia. (García J. , 2000, pág. 365) El derecho a la honra y el derecho a la
vida privada, tienen por objeto la buena fama y el respeto a un espacio personal de
libertad de actuación, un individuo atenta contra su propia honra, cuando comete actos
que puedan degradarla.

En resumen, podemos decir que la honra u honor, es:

El sentimiento o la conciencia de la propia dignidad, y es también el más valioso atributo que


una persona puede tener frente a las demás, de su reconocimiento depende en alto grado la
estima que los demás tengan hacia esa persona. (Villanueva, 2003, págs. 184 - 185)

7) Derecho al buen nombre.- La Corte Constitucional de Colombia, prescribe que:

El buen nombre, ha de entenderse como la fama, opinión o reputación que se tenga de una
persona como consecuencia de su comportamiento en sociedad, de manera que tiene buen
nombre quien lo ha ganado gracias a su buena conducta y recto actuar ante la comunidad.
(Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-1095/07 del 14 de Diciembre del 2007.)

Por consiguiente, el derecho al buen nombre, es una valoración individual y colectiva


que tiene su origen en todos los actos y hechos que una persona realice, para que, a través de
ellos, la comunidad realice un juicio de valor sobre su comportamiento. (Corte Constitucional
de Colombia Sentencia SU-056 del 16 de Febrero de 1995)

El buen nombre (goodwill) que logran construir las personas jurídicas en el desarrollo de sus
actividades y la proyección del mismo sobre la sociedad en general y frente a sus clientes
actuales y potenciales, en particular, juegan un papel de profunda dimensión e inciden dentro
del ámbito de su desempeño en la misma valoración económica de la empresa. El derecho al
buen nombre y a la honra de las personas individuales y jurídicas cuya protección debe

12
Los Derechos fundamentales: son aquellos que están adscritos universalmente a las personas, tienen
dos características: a) son inviolables por cuanto no pueden ser cedidos a otras personas, y, b) son
imprescriptibles porque no se adquieren ni se pierden en el transcurso del tiempo.

42
ser garantizada, no sólo por las autoridades públicas sino por toda la sociedad en general, es
preciso también señalar que tales derechos implican, igualmente, un esfuerzo por parte de las
personas titulares de los mismos, de velar por conservar su buen nombre y su honra. (Corte
Constitucional de Colombia Sentencia No. T-679-2005 del 30 de Junio de 2005.)

El buen nombre, es uno de los bienes jurídicos más importantes que integran el
patrimonio moral de una persona. Este derecho se encuentra reconocido en la
Constitución de la República, en su capítulo sexto “Derechos de libertad”, artículo
sesenta y seis, se reconoce y garantizará a las personas: […] numeral 18) “El derecho al
honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona ”. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)

8) Derecho a la verdad.- El Tribunal Constitucional de Perú, respecto al derecho a la


verdad, establece que:

La Nación tiene el derecho de conocer la verdad sobre los hechos o acontecimientos injustos y
dolorosos provocados por las múltiples formas de violencia estatal y no estatal. Tal derecho se
traduce en la posibilidad de conocer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales
ellos ocurrieron, así como los motivos que impulsaron a sus autores. El derecho a la verdad es,
en ese sentido, un bien jurídico colectivo inalienable. (Corte Constitucional de Colombia
Sentencia No. T-679-2005 del 30 de Junio de 2005.)

El derecho a la verdad, constituye un derecho imprescriptible, que puede y debe ser


garantizado en todo tiempo, este derecho se encuentra vinculado con el derecho a la
reparación, ya que el conocimiento de lo sucedido, constituye un medio de reparación.
El Hábeas Data, protege el derecho a la verdad, que es la facultad que tienen las
personas afectadas, a saber siempre, las circunstancias de tiempo, lugar y forma como
se almacenaron sus datos y con qué fines, causas o motivos por los que se lo registro, la
identidad del dueño de la base de datos, destino y ubicación final de los datos
registrados, entre otras cosas.

43
2.5. Diferencias con el derecho de acceso a la información.-

En la Constitución de la República del Ecuador, en la “Sección cuarta”, “Acción de acceso a la


información pública” en el artículo noventa y uno, establece:

La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a ella
cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea
completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter
secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter
reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad
competente y de acuerdo con la ley. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La Jurisprudencia Colombiana respecto al derecho de acceso a la información, expone que:

La publicidad de la información, permite que la persona pueda controlar la gestión pública, en


sus diversos órdenes: presupuestal, grado de avance en los objetivos planteados, planes del
Estado para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, entre otros. En tal sentido, el control
efectivo de los ciudadanos sobre las acciones públicas requiere no sólo una abstención por parte
del Estado de censurar la información sino que demanda una acción positiva consistente en
proporcionarles a los individuos los medios para que accedan a los archivos y documentos en los
cuales se plasma, día a día, la actividad estatal. (Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-
872-2003 del 30 de Septiembre del 2003)

“El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los
Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho” (Corte Constitucional de
Colombia Sentencia C-872-2003 del 30 de Septiembre del 2003)

Constituye un deber constitucional de las autoridades públicas entregar, a quien lo solicite,


informaciones claras, completas, oportunas, ciertas y actualizadas sobre cualquier actividad del
Estado, respetando lo prescrito en el artículo diez y ocho de la Constitución de la República, que
prescribe:

44
Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: […] 2) Acceder
libremente a la información generada en entidades públicas, o en privadas que manejen fondos
del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los
casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos,
ninguna entidad pública negará la información. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

El derecho a acceder a la información pública garantiza la transparencia de la gestión pública, y por


lo tanto, se constituye en un mecanismo de control ciudadano de la actividad estatal , (Corte
Constitucional de Colombia Sentencia C-274-2013 del 09 de Mayo del 2013.) siendo la herramienta
principal para combatir la corrupción, impulsando a lo dispuesto en la Constitución Política de
la República referente a la publicidad, transparencia y rendición de cuentas al que están sometidas
todas las instituciones del Estado que conforman el sector público, dignatarios, autoridades y
funcionarios públicos. (“Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP)”)

El derecho de acceso a la información, también se fundamenta en lo establecido en la Ley de


Modernización del Estado en su artículo treinta y dos, que prescribe:

Acceso a documentos.- Salvo lo dispuesto en leyes especiales, a fin de asegurar la mayor


corrección de la actividad administrativa y promover su actuación imparcial, se reconoce a
cualquiera que tenga interés en la tutela de situaciones jurídicamente protegidas, el derecho a
acceso a los documentos administrativos en poder del Estado y demás entes del sector
público. (“Ley de Modernización del Estado” )

Proceso administrativo de acceso a la información pública .

El proceso administrativo de acceso a la información pública, es abordado en el Título Cuarto


de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, indicando los
siguientes pasos y requisitos:

1) Solicitud de Acceso a la información dirigida al titular de la institución a la cual se


solicita la información. En dicha solicitud deberá constar en forma clara:

45
Identificación singularizada del solicitante (nombres y apellidos
completos, número de cédula de ciudadanía, edad, profesión y dirección
domiciliaria),

Determinación concreta de la información a solicitar,

Ubicación de los datos o tema motivo de la solicitud, y,

Dirección domiciliaria a la cual se le debe notificar el resultado de su


petición.

2) Presentar la solicitud de Acceso a la información en la dependencia que determina cada


institución pública.

3) Una vez receptada la petición de acceso a la información, el funcionario tiene la


responsabilidad y obligación de responder en el plazo perentorio de diez días, mismo que puede
ser prorrogado por cinco días más, por causas debidamente justificadas e informadas el
peticionario. (“Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, 2004)

4) En el caso que la autoridad responsable de atender la solicitud de acceso a la


información, la negare o no contestare dentro del plazo indicado, o lo hiciera de manera
incompleta, el peticionario tiene derecho a presentar el recurso administrativo ante el
superior jerárquico, o iniciar la acción constitucional.

5) Los funcionarios o empleados públicos y privados que incurrieren en actos u omisiones


de denegación ilegitima de acceso a la información pública, serán sancionadas según la
gravedad de la falta y sin perjuicio de las acciones civiles y penales que hubiere lugar.

Trámite Judicial del Acceso a la información pública

Para que proceda la Acción de Acceso a la Información Pública, es requisito esencial que haya
existido anticipadamente un requerimiento o petición extrajudicial a la institución que tiene la
información pública requerida, y que ésta, la institución, no lo haya atendido, rechazándolo

46
expresa o tácitamente o proporcionando información incompleta o no fidedigna o desatendiendo
la petición aduciendo que la información tiene el carácter de secreta, sensible, estratégica,
reservada o confidencial.

Por lo tanto, procederá esta acción constitucional cuando suceda alguna de las siguientes
hipótesis:

Cuando la institución, autoridad o persona ante quien se haya presentado la


solicitud, se hubiera negado a recibirla;

Cuando la institución, autoridad o persona ante quien se hubiera presentado la


solicitud, hubiera negado el acceso físico a la información;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud, no hubiere dado contestación alguna;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud, la hubiere rechazado o denegado expresamente;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud, hubiere entregado información incompleta;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud, hubiere entregado información alterada;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud, hubiere entregado información falsa;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la


solicitud la hubiere rechazado, alegando de que se trata de información reservada;

Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la solicitud la


hubiere rechazado, alegando de que se trata de información confidencial;

Cuando la persona a quien se hubiera presentado la solicitud la hubiere rechazado,


alegando de que se trata de información sensible o estratégica para la empresa pública;

47
Cuando la institución, autoridad o persona a quien se hubiere presentado la solicitud la
hubiere proporcionado, pero de una manera que no satisfaga la solicitud presentada.

Es decir, solo en el evento de que el poseedor de la información pública haya encuadrado su


conducta en el cualquiera de los casos mencionados en los literales antes indicados, solo en
este caso se podría plantear válidamente una acción constitucional de acceso a la información
pública. (Alvear, 2014)

El trámite judicial de la acción de acceso a la información, está prescrito en el artículo noventa y


uno de la Constitución de la República, para ejercer esta acción es necesario seguir los
siguientes pasos:

1) Según la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información esta acción se debe


interponer ante cualquier juez de lo civil o tribunal de instancia del domicilio del poseedor de la
información requerida. (“Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(LOTAIP)”)

2) La acción de acceso a la información deberá contener:

Identificación del recurrente,


Fundamentos de hecho y de derecho,
Señalamiento de la autoridad de la entidad que denegó la información, y,
Lugar para recibir notificaciones. (“Ley Orgánica de Transparencia y
Acceso a la Información Pública (LOTAIP)”)

3) Adjuntar a la demanda la prueba escrita que acredite que cumplió con el requerimiento
previo y que el demandado o no lo atendió o, en su defecto, lo hizo de manera indebida,
violando de esta manera el derecho de acceso a la información pública.

48
4) El Juez o Tribunal avocará conocimiento 13 en el término de cuarenta y ocho horas, sin que
exista causa alguna de su inhibición, salvo la inobservancia de las solemnidades exigidas en la
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El Juez o Tribunal el mismo
día en que se plantea la Acción de Acceso a la Información Pública, deberá convocar por una
sola vez y mediante comunicación a las partes para ser oídas en audiencia pública a celebrarse
dentro de las veinticuatro horas subsiguientes. (“Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (LOTAIP)”)

5) Una vez escuchados los alegatos, la resolución deberá ser dictada en el término máximo
de dos días, contados desde la fecha en que tuvo lugar la audiencia, aun si el poseedor
de la información no hubiere asistido a ella.

6) Cuando en la resolución se apruebe la acción de acceso a la información, los


representantes de las entidades o personas naturales accionadas, están obligadas a
presentar al Juez o Tribunal dentro del plazo de ocho días, toda la información
requerida.

7) Cuando se trate de información reservada o confidencial, tal hecho se deberá demostrar


documentada y motivadamente, con la presentación del listado índice de la legal y
correcta clasificación en los términos de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
la Información Pública. Si el representante de la entidad demandada o la persona natural
accionada, justifica plenamente la clasificación de reservada o confidencial, el Juez o
Tribunal, confirmara la negativa de acceso a la información.

8) En caso de que el Juez determine que la información no corresponde a la que se


clasifica como reservada o confidencial, en los términos de referida ley orgánica,
dispondrá la entrega de la información al recurrente, en término de veinticuatro horas.

9) Estas resoluciones podrán apelarse ente la Corte Constitucional, para que confirme o
revoque la resolución apelada.

13
Avocar Conocimiento: Es una acción que se realiza cuando un juez revisa un escrito y deja constancia
de que ya lo revisó.

49
DIFERENCIAS ENTRE EL HÁBEAS DATA CON LA ACCIÓN DE
ACCESO A LA INFORMACIÓN:

La Acción de Acceso a la información la puede interponer toda persona, grupo de


personas, comunidades, pueblos o nacionalidades, mientras que el Hábeas Data puede
interponer únicamente la persona natural o persona jurídica, titulares de los datos
registrados, que contengan información sobre si misma o sobre sus bienes.

En la Acción de Acceso a la información se solicita información pública que está


regida por el principio de apertura, publicidad y transparencia que está en poder de las
instituciones, organismos y entidades de derecho público o privado que tengan
participación o sean concesionarios del Estado, mientras que en el Hábeas Data se
solicita información personal cuya divulgación cause perjuicio o viole el derecho a la
intimidad y al honor que se encuentre en poder de entidades públicas o de personas
naturales o jurídicas privadas.

La Acción de Acceso a la información se presenta ante la Jueza o Juez de lo Civil o


tribunal de instancia del domicilio del poseedor de la información requerida, y el
Hábeas Data, se presenta ante la Jueza o Juez de primera instancia o Juez Aquo del
lugar del poseedor de la información personal almacenada requerida.

El Hábeas Data tiene la facultad de conocer, actualizar, incluir, corregir o suprimir la


información de datos referidos a una persona natural o jurídica que se versen sobre sí
mismos o sus bienes, mientras que la Acción de Acceso a la Información únicamente
tiene la facultad de solicitar información pública.

El Hábeas Data permite solicitar información personal de la persona natural o jurídica


registrada, mientras que en la Acción de Acceso a la Información cuando se trate de
obtener datos o información personal del solicitante no procede la acción.

El Hábeas Data, tiene la facultad de impedir que se suministren a terceros datos


personales de carácter sensible o privado que puedan afectar el ejercicio de los derechos
50
de la persona, mientras que la Acción de Acceso a la Información solamente tiene la
facultad de obtener información pública en poder de las instituciones públicas, o
particulares que presten servicios públicos o fueren concesionarios o delegatarios.

El Hábeas Data tiene por objeto garantizar judicialmente a toda persona el acceso a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que
sobre sí misma, o sobre sus bienes, estén en poder de entidades públicas o de personas
naturales o jurídicas privadas, en soporte material o electrónico, mientras que la Acción
de Acceso a la Información tiene por objeto garantizar el acceso a la información
pública cuando la obtención de la información ha sido denegada expresa o tácitamente o
cuando la que se ha proporcionado no ha sido completa.

2.6. Los derechos constitucionales de petición y de información.-

El derecho de petición

Está reconocido en la Constitución de la República, en el capítulo sexto “Derechos de libertad”,


artículo sesenta y seis:

Se reconoce y garantizará a las personas: […] numeral 23) El derecho a dirigir quejas
y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o
respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Es un derecho fundamental, de origen constitucional, que garantiza los principios y derechos


consagrados en la Constitución de la República, que posibilita el acceso de las personas a las
autoridades públicas, y obligan a estas a responder motivadamente a lo requerido por el
solicitante o los solicitantes. El derecho de petición guarda un vínculo de conexidad con otros
derechos de igual relevancia como el derecho a la información y a la libertad de expresión.

51
Para el Profesor García (2000), el derecho de petición es:

La facultad, que tiene toda persona, para acudir a cualquier autoridad, para elevar
solicitudes, las cuales deben tener pronta resolución, por parte de los destinatarios (Servidor
Público), pero en ningún caso la petición se la puede presentar en nombre del pueblo;
pero eso si toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades,
ya sea por motivos de interés general o de interés particular y el obtener una pronta
resolución. (García J. , 2000).

El derecho de petición al ser un derecho fundamental, que vela por el bienestar de la ciudadanía
ecuatoriana, para conseguir un país más transparente y participativo, tiene las siguientes
características: (Ley de Modernización del Estado)

La posibilidad cierta y efectiva de presentar, de manera respetuosa, solicitudes


ante las autoridades, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de
tramitarlas;

La facultad de obtener una respuesta oportuna, esto es, dentro de los términos
previstos en el ordenamiento jurídico;

El derecho a recibir una respuesta de fondo o contestación material, lo que


supone que la autoridad analice la materia propia de la solicitud, y se pronuncie
sobre la totalidad de los asuntos planteados; y,

Es una obligación irrecusable del Estado.

El derecho de petición, por ser un derecho político, persigue encontrar:

La igualdad,
La moralidad,
La eficacia,
La economía,
La celeridad,

52
La imparcialidad, y
La publicidad;

Este derecho constitucional de petición, debe dirigirse ante las distintas autoridades de las cinco
funciones del Estado ecuatoriano, que son:

1. Función Ejecutiva,
2. Función Legislativa,
3. Función Judicial,
4. Función Electoral,
5. Función de Transparencia y Control Social, y
por excepción a cualquier organización privada;

En el caso que la autoridad ante quien se pide la petición no es competente para responder dicha
solicitud, debe informar esta circunstancia, en el acto al interesado.

En la Constitución de la República, no se establece un procedimiento específico de acceso a las


autoridades públicas para el ejercicio del derecho de petición, por tanto se lo puede hacer por
escrito o en forma verbal, y si es verbal se lo debe transcribir conforme lo señala la
Constitución de la República y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, notoriamente el más aplicado es el escrito; y en la petición no es obligatorio el
patrocinio de un abogado en libre ejercicio profesional.

Cuando la acción de petición, se la presente por escrito debe contener:

1. Singularización de la autoridad o funcionario a la cual se dirige;


2. Los nombres y apellidos completos del solicitante o del grupo de
solicitantes, edad, nacionalidad, estado civil y el número de cédula de
ciudadanía, y en el caso de que la solicitud sea realizada por una persona
jurídica, se debe indicar la razón social o nombre de la compañía, los
nombres y apellidos, y, el número de cédula de su representante legal;
53
3. El objeto de la petición expuesto con claridad;
4. Las razones en las que fundamenta la petición;
5. Señalar el lugar donde deben realizarse las notificaciones; y
6. La firma del peticionario.

El derecho de petición debe ser contestado en el término establecido en la Ley de


Modernización del Estado, artículo veinte y ocho, “Derecho de Petición”, prescribe al respecto
que:

Todo reclamo, solicitud o pedido a una autoridad pública deberá ser resuelto en un término no
mayor a quince días, contados a partir de la fecha de su presentación, salvo que una norma
legal expresamente señale otro distinto. En ningún órgano administrativo se suspenderá la
tramitación ni se negará la expedición de una decisión sobre las peticiones o reclamaciones
presentadas por los administrados. […]. (“Ley de Modernización del Estado” )

En el caso de que no exista respuesta en el término de quince días de la petición, el artículo


veinte y ocho, de la Ley de Modernización, dice:

Se entenderá por el silencio administrativo, que la solicitud o pedido ha sido aprobada o que la
reclamación ha sido resuelta a favor del reclamante. Para este efecto, el funcionario
competente de la institución del Estado tendrá la obligación de entregar, a pedido del
interesado, bajo pena de destitución, una certificación que indique e l vencimiento del
término antes mencionado, que servirá como instrumento público para demostrar que el
reclamo, solicitud o pedido ha sido resuelto favorablemente por silencio administrativo, a fin de
permitir al titular el ejercicio de los derechos que correspondan. (“Ley de Modernización del
Estado” )

El silencio administrativo es la abstención de la Administración Pública de pronunciarse ante las


peticiones de los administrados. (García J. , 2000, pág. 102) Para Arboleda (2000), el silencio
administrativo es equivalente a una respuesta positiva, a una aceptación tácita, que nace por

54
mandato de la ley, es decir ipso jure14, y no requiere ningún otro pronunciamiento de la
administración para ser reconocido. (Arboleda, 2005)

De lo prescrito en el artículo veinte y ocho de la Ley de Modernización del Estado, y de los dos
conceptos citados, se puede decir, que cuando dentro de quince días de haber ejercido el
derecho de petición ante la autoridad pública competente, relacionado con la emisión de algún
pronunciamiento sobre un tema determinado y esta autoridad no diera contestación o respuesta
oportuna dentro del término establecido en Ley de Modernización del Estado, se configura el
silencio administrativo y se considerará aceptada la petición solicitada a favor del peticionario.

Para que el silencio administrativo sea aceptado a trámite, se requiere de cinco elementos:

1. Que la autoridad a la que se le presenta la petición o solicitud tenga


capacidad para aceptarlo a trámite y resolverlo;
2. Que el silencio administrativo este amparado a la ley pertinente, eso es
el artículo veinte y ocho de la Ley de Modernización del Estado, que
haya transcurrido el termino de los quince días desde la fecha a la
presentación de su solicitud;
3. Que la solicitud presentada sea susceptible de ser atendida y no
contravenga disposiciones legales expresas de otras leyes;
4. Que el servidor público al que se le presenta la petición sea el
responsable directo; y,
5. La fecha de recepción de la solicitud y la de vencimiento, documento
que será indispensable para presentar las acciones pertinentes.

El derecho de petición como se ha explicado, debe ser contestado de manera oportuna en el


término de quince días, y la respuesta debe ser en forma motivada según lo establece la
Constitución de la República, en el artículo setenta y seis, que dice:

14 Ipso jure: por expresa disposición de la Ley.

55
En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: […]
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: […]
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados […]. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)

La motivación debe ser: expresa, clara, completa, legítima y lógica. (Espinoza, 2010, págs. 62 - 63)

Derecho de información

Toda persona puede solicitar información al organismo de control, relativa a la existencia de archivos,
registros, base o banco de datos de carácter personal. (García J. , 2000, pág. 103)

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo diez y nueve, prescribe:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión . ( “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”, 1948)

De acuerdo a lo prescrito en el artículo diez y nueve, los Doctores Carpizo y Villanueva (2003),
definen al derecho de información, como: “la garantía fundamental que toda persona posee a traerse
información, a informar y a ser informada”.

En nuestra Constitución, este derecho se reconoce en el artículo diez y ocho, que prescribe:

56
Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,


contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de
interés general, y con responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que
manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información
excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
humanos, ninguna entidad pública negará la información. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)

Entonces debemos interpretar que el derecho a la información no es solamente el derecho a


informar, sino también el derecho a estar informado.

El derecho de información, como garantía fundamental, comprende los siguientes aspectos:

1. El derecho a atraerse información.


Acceso a los archivos, registros y documentos públicos, y.
La decisión de que medio se lee, se escucha o se contempla.

2. El derecho a informar.
Libertades de expresión y de imprenta
Derecho a comunicar libremente, y,
El de constitución de sociedades y empresas informativas.

3. El derecho a ser informado.


Recibir información objetiva y oportuna.
Recibir información completa, y,
Recibir información con carácter universal (Villanueva, 2003, pág.
155).

El derecho de información, tiene como característica fundamental, ser de doble vía, es decir:
1)Sujeto activo.- quien informa y, 2) Sujeto pasivo.- quien percibe la información, que tiene la
facultad de recibir información objetiva e imparcial que pueden ser una persona, un grupo de
ellas, una colectividad o la sociedad.
57
Está característica trascendental del derecho de información nos hace comprender, que cuando
se trata de definir su exacto alcance: no cobija únicamente a quien informa (sujeto activo) sino
que cubre también a los receptores del mensaje informativo (sujetos pasivos), quienes pueden y
deben reclamar de aquel, con fundamento en la misma garantía constitucional, una cierta
calidad de la información. El derecho de información, tiene como límites el decoro, el honor, el
respeto, la circunspección, la honestidad, el recato, la honra. (Villanueva, 2003, pág. 155)

El contenido de la información, debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Debe ser suministrada en forma clara, en lenguaje accesible al conocimiento


medio de la población.
2. La información debe ser amplia, veras e imparcial.
3. La información debe ser dada por escrito (García J. , 2000, pág. 105).

El derecho de información, se garantiza en la Constitución de la República en el artículo


trescientos ochenta y cuatro que prescribe: “el sistema de comunicación social asegurará el
ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y fortalecerá
la participación ciudadana […]”, del artículo citado podemos decir que el objeto protegido, con
el Derecho a la información es la comunicación libre, tanto la de los hechos como la de las
opiniones.

El derecho de información, es un derecho humano reconocido y protegido por la Constitución


de la República, por las declaraciones, pactos y convenios internacionales, que lo amparan como
un derecho universal e inalienable, y su ejercicio se hace a través del derecho de libertad de
expresión y del derecho de libertad de informar, dar y recibir información. El Ecuador al ser un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia social, como tal, brinda protección a los derechos
humanos, lo cual arroja como resultado fortalecimiento de la democracia, la transparencia y
eficacia, para el ejercicio diario de sus ciudadanos.

58
CAPÍTULO III

3. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL


HÁBEAS DATA

3.1. Objeto del Hábeas Data.-

En la Ley de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en el artículo


cuarenta y nueve, dice el Hábeas Data tiene por objeto:

La acción de hábeas data tiene por objeto garantizar judicialmente a toda persona el
acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes que
sobre s sí misma, o sobre sus bienes, estén en poder de entidades públicas o de personas
naturales o jurídicas privadas, en soporte material o electrónico. Asimismo, toda persona tiene
derecho a conocer el uso que se haga de dicha información, su finalidad, el origen y destino, y el
tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.
El titular de los datos podrá solicitar al responsable del archivo o banco de datos, el acceso sin
costo a la información antes referida, así como la actualización de los datos, su rectificación,
eliminación o anulación. No podrá solicitarse la eliminación de datos personales que por
disposición de la ley deban mantenerse en archivos públicos.
Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales únicamente podrán
difundir la información archivada con autorización del titular o de la ley.
Las presentes disposiciones son aplicables a los casos de rectificación a que están obligados los
medios de comunicación, de conformidad con la Constitución. (Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

Los objetivos del Hábeas Data según lo citado, son:

1. El acceso directo a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de


datos personales e informes, para que el afectado averigüé el contenido de
la información.

59
2. Conocer el uso que se da a la información para su hipotético agravio 15.
3. Conocer la finalidad de la información y la identidad de su responsable.
4. Conocer por qué motivos el poseedor llego a conseguir la información.
5. Conocer el origen de la información, para que el agraviado se entere de la
manera cómo se llegó a obtener la información.
6. Conocer el destino de la información.
7. Conocer el tiempo de vigencia del archivo.
8. Exigir que se rectifiquen los datos inexactos.
9. Exigir la eliminación o la reserva de la información cuando consten datos
íntimos o sensibles que lesionen su intimidad o causen discriminación, y,
10. Exigir la actualización de datos obsoletos.

De tal manera podemos decir, que mediante la garantía constitucional de Hábeas Data se logra:

Obtener del poseedor sin ningún costo la información en forma completa,


clara, verídica, y tener conocimiento de cuál es la finalidad,
Obtener certificaciones o verificaciones de que el poseedor ha rectificado,
eliminado o no ha divulgado la información.
Asegurar la confidencialidad y omitir o cancelar datos de la información
sensible cuya divulgación lesione el derecho al buen nombre y a la
intimidad, y,
Cesar o prevenir daños al titular de la información sea esta persona física o
jurídica ante la vulneración de sus derechos de libertad informática,
autodeterminación informática, y derecho a la honra.

El principio tercero de la Declaración de Principios, de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, se refiere a la acción de Hábeas Data, estableciendo que:

Toda persona tiene derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en
forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o

15
Agravio: es toda ofensa a la persona física o moral, menoscabo que puede o no ser patrimonial,
siempre que sea material, apreciable objetivamente

60
privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificar y/o enmendarla.
(Declaración de Principios, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,)

Vamos a concluir diciendo que el objeto del Hábeas Data es:

Proteger a la persona frente al tratamiento electrónico de sus datos y a la vez ofrecer una
defensa procesal frente a la discriminación, frente a la estigmatización o frente a cualquier
limitación a derechos y libertades fundamentales que pueden producirse por el avance
tecnológico de la información, ya que solo de este modo, se asegura el acceso de las personas
afectadas a la información para su rectificación, actualización o cancelación, cuando no fuera
razonable su mantenimiento y se puede así proteger el valor y la dignidad de la persona ya sea
persona natural o jurídica. (García J. , 2000, pág. 166)

3.2. Ante quién se propone la Acción de Hábeas Data.-

En la Constitución de la República de Ecuador en el capítulo tercero Garantías Constitucionales,


en el artículo ochenta y seis establece que: “ Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general,
por las siguientes disposiciones: […]2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el
acto o la omisión o donde se producen sus efectos […]”

Según lo establecido en la Ley de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional en su artículo siete, dice quien debe conocer la Garantía Jurisdiccional de Hábeas
Data es:

Será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se origina el acto
u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma circunscripción territorial
hubiere varias juezas o jueces competentes, la demanda se sorteará entre ellos. Estas acciones
serán sorteadas de modo adecuado, preferente e inmediato. En caso de que se presente la
demanda oralmente, se realizará el sorteo sólo con la identificación personal. En las acciones de
hábeas data y acceso a la información pública, se estará a lo dispuesto en esta ley.
La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse, sin
perjuicio de la excusa a que hubiere lugar.

61
La jueza o juez que sea incompetente en razón del territorio o los grados, inadmitirá la acción en
su primera providencia.
La jueza o juez de turno será competente cuando se presente una acción en días feriados o fuera
del horario de atención de los otros juzgados. (Lo subrayado es mío). (Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

De los dos artículos citados vamos a definir, que la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data, se
la puede interponer ante cualquier Juez o Jueza de primera instancia o Juez Aquo del lugar de
domicilio del poseedor de la información o de los datos, en otras palabras se debe presentar ante
el juez del domicilio del demandado, en concordancia con lo que determina el artículos veinte y
seis del (Código de Procedimiento Civil), que dice: “El juez del lugar donde tiene su domicilio el
demandado, es el competente para conocer de las causas que contra éste se promuevan”,y en los casos
que existas varios jueces o juezas competentes, al momento de interponer la demanda se
realizará el sorteo de la causa.

La o el Juez para ser competente de avocar conocimiento de la causa debe tener la jurisdicción y
competencia, que en el artículo primero del (Código de Procedimiento Civil) la define como:
“La jurisdicción, es el poder de administrar justicia , que consiste en la potestad pública de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a los tribunales y
jueces establecidos por las leyes“, y en concordancia con los prescrito en el artículo ciento
cincuenta del (Código Orgánico de la Función Judicial) ,y a La Competencia la define como:
“la medida dentro de la cual la referida potestad está distribuida entre los diversos tribunales y
juzgados, por razón del territorio, de la materia, de las personas y de los grados” (Código Civil,
2005), y en concordancia con lo prescrito en el artículo ciento cincuenta y seis del (Código
Orgánico de la Función Judicial)16, la competencia, de acuerdo a las citadas normas, se
encuentra distribuida entre los jueces de la área: civil, penal, laboral, inquilinato, de tránsito, y
de las niñas, niños y adolescentes, y que en razón del territorio, nos da a conocer la competencia
territorial.

16
Registro Oficial Suplemento 554 del 09 de Marzo del 2009, “Código Orgánico de la Función Judicial”,
artículo ciento cincuenta y seis.- Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional
está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio,
de la materia, y de los grados

62
Los Jueces o Juezas Constitucionales deben cumplir con el principio de obligatoriedad de
administrar justicia que se lo ha establecido en el artículo veinte y ocho del Código Orgánico de
la Función Judicial, que prescribe:

Las juezas y jueces, en el ejercicio de sus funciones, se limitarán a juzgar y hacer que se
ejecute lo juzgado, con arreglo a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y las leyes de la República. No podrán excusarse de ejercer su autoridad o de fallar en
los asuntos de su competencia por falta de norma u oscuridad de las mismas, y deberán hacerlo
con arreglo al ordenamiento jurídico, de acuerdo a la materia. Los principios generales del
derecho, así como la doctrina y la jurisprudencia, servirán para interpretar, integrar y
delimitar el campo de aplicación del ordenamiento legal, así como también para suplir la
ausencia o insuficiencia de las disposiciones que regulan una materia (“Código Orgánico de la
Función Judicial”)

Entonces se concluye que es facultad esencial de las Juezas y Jueces ejercer las atribuciones
jurisdiccionales de acuerdo con la Carta Magna de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo tanto deben cuidar que se respeten los
derechos y garantías de las partes procesales en los juicios, motivar debidamente sus
resoluciones y velar por el pronto despacho de las causas de acuerdo con la ley, respetando el
derecho a la defensa. (“Código Orgánico de la Función Judicial”)

El Juez o Jueza, que es competente para conocer la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data no
puede inhibirse por que se encuentra prohibido de hacerlo, según lo establecido en el artículo
siete de la (Ley de Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional): […] “La
jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse sin perjuicio de la
excusa a que hubiere lugar[…]”, de tal modo que una vez realizado el sorteo de la demanda, el
juez asignado recibe la demanda, esté necesariamente debe continuar con el tramite.

El juez o Jueza únicamente, puede inhibirse en el caso que sea incompetente en razón del
territorio o los grados, respecto a lo indicado el profesor García (2000), nos dice:

Este debe inadmitir la acción en su primera providencia, ya que no puede fallar conociendo su
incompetencia, así que sería práctico y legal que el Juez ante quien se ejerció equívocamente el
63
Hábeas Data deba remitir el expediente al despacho del Juez, que tenga la competencia, avisando
inmediatamente al solicitante. (García J. , 2000, pág. 331).

El Juez o Jueza competente puede ser recusado por los siguientes motivos:

1. Tener ella o él, su cónyuge o conviviente, o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, interés directo o
indirecto en el proceso,
2. Ser cónyuge o conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad de alguna de las partes, o de su representante legal, o de
su mandataria o mandatario, o de su abogada o abogado defensor.
3. Haber adquirido la calidad de acreedor, deudor o garante de alguna de las partes
con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda que dio lugar al
proceso judicial, salvo cuando el sujeto pasivo o activo de la obligación, según
el caso, sea una entidad del sector público, instituciones del sistema financiero o
sociedad anónima.4.-Tener ella o él, su cónyuge o conviviente, o alguno de sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, un
proceso judicial pendiente con alguna de las partes, o haberlo tenido dentro de
los dos años precedentes. 5.- Ser asignatario, legatario, donatario, empleador,
representante, dependiente, mandatario o socio de alguna de las partes.

3.3. Quién puede ser accionante en la Acción de Hábeas Data.-

El artículo noventa y dos de la Constitución de la República, dispone:

Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado para el efecto, tendrá
derecho a conocer de la existencia y a acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o
archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes, consten en
entidades públicas o privadas, en soporte material o electrónico. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)

64
Y en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, en su
artículo cincuenta y uno que establece: “Toda persona, natural o jurídica, por sus propios derechos o
como representante legitimado para el efecto, podrá interponer una acción de hábeas data ”, deberá
comprenderse que la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data podrá ser propuesta por personas
naturales y jurídicas, sin ninguna distinción, el único requisito es ser titular de los datos o
informes registrados y considerarse afectado por encontrarse sus datos almacenados en una base
de datos, es decir que debe existir una relación directa entre la persona que solicita la
información y el dato o información que se desea conseguir.

La persona jurídica, así sea un persona ficticia, es capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y puede ser afectada cuando en los registros de datos se contenga información de
sus actividades estratégicas, financieras, contables, planes de negocio, diseños o teorías de
productos, información de los productos y servicios desarrollados, y en general toda la
información que se relacione con los negocios y actividades que desarrollen las compañías, ya
que esto acarrearía perjuicios a sus derechos, e incluso puede afectar su patrimonio.

Concluyendo, también pueden ser afectadas las personas jurídicas, cuando se tenga en los
registros información falsa o inexacta que versen sobre informes de su desempeño, de su
manejo administrativo, de su calidad de prestación de servicio, de la calidad de mercadería que
comercializa, debido a que esta información cuando sea falsa o no se encuentre actualizada
puede causarle un daño, incluso puede ser discriminada o excluida debido a esos datos faltos.

Las niñas, niños y adolescentes o incapaces al querer acceder a la información y datos que sobre
sí mismos o sobre sus bienes, se encuentren en registros de carácter público o privados, o que
desean conocer el uso que se haga y de la finalidad de los datos en cuestión, podrán actuar por
medio de su representante legal sean estos sus padres o su tutor.

La legitimación activa la tiene únicamente la persona natural o jurídica a la cual se refieren los
datos que se encuentran en cuestión, convirtiéndose el Hábeas Data en una acción personalísima y
que debe ser ejercida por el afectado frente al responsable del banco de datos. (García J. , 2000, pág.
227) Se debe considerar como persona afectada quien sea víctima directa de la violación de
derechos que pueda causarle alguna consecuencia o afectación.

65
El actor o demandante tiene la obligación de justificar que la información requerida está en
posesión de la entidad pública o privada que se demanda, y en el caso de que los datos en
posesión sean erróneos, deberá demostrarse. Además debe acreditar la titularidad del derecho
cuyo ejercicio considera lesionado y por otro lado, la existencia del acto al cual atribuye el
agravio constitucional.

El titular puede oponerse a la utilización de sus datos personales con fines de publicidad,
investigación de mercado o encuestas de opinión.

3.4. Contra quien se puede proponer la Acción de Hábeas Data.-

Los sujetos pasivos o demandados, serán las entidades sean estas públicas o privadas, y las
personas naturales poseedoras de documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos
personales e informes con información de una persona o sobre sus bienes, sin importar su
manera de almacenamiento sea esta material, electrónica magnetofónica o electromagnética.

Un registro, sea de la naturaleza que fuere, por el simple hecho de poseer información de
terceros, podrá ser objeto de una demanda de Hábeas Data, pues no interesa si el registro tiene
o no finalidades comerciales, si vende o entrega gratuitamente al público la información que
posee en sus archivos, lo único que interesa es que el registro posea información personal de un sujeto .
(Salmon, 2008, págs. 25 - 26)

¿Qué es un banco de datos? Para responder esta interrogante nos apoyaremos en la Legislación
Chilena que dice:

Registro o banco de datos, es el conjunto organizad o de datos de carácter personal, sea


automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su creación u organización, que
permita relacionar los datos entre sí, así como realizar todo tipo de tratamiento de datos.
(“Protección de Datos de Carácter Personal”, pág. 199)

66
Después de encontrar respuesta a nuestra interrogante de lo que es un banco de datos, nace la
siguiente interrogante: ¿Quién es el Responsable de un banco de datos? “El responsable del
registro o banco de datos, es la persona natural o jurídica privada, o el respectivo organismo
público, a quien competen las decisiones relacionadas con el tratamiento de los datos de carácter
personal.” (“Protección de Datos de Carácter Personal”)

El sujeto pasivo (poseedor de la información personal), debe realizar alguna de las siguientes
hipótesis para ser demandado por la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data:

1. Negar el acceso a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos


personales e informes que consten o estén en su poder.
2. Negar la solicitud de actualización, rectificación, eliminación o anulación de
datos que fueren erróneos o afecten a los derechos del titular de los datos
personales.
3. Negar la solicitud de información de conocer el uso de la información personal
archivada.
4. Negar la solicitud de información de conocer propósito de la información
personal archivada
5. Negar la solicitud de información de conocer el origen de la información
personal archivada.
6. Negar la solicitud de información de conocer el tiempo de vigencia del archivo.
7. Cuando use información personal, que viole un derecho constitucional, sin
autorización expresa del titular de los datos personales.

El sujeto pasivo, al momento de ser notificado con la demanda de acción de Hábeas Data, le
nace la obligación, de entregar la información o de justificar que no puede entregar dicha
información, cuando esta verse sobre documentos declarados como reservados o verse sobre
información de seguridad nacional.

67
3.5. Contenido de la Demanda de Acción de Hábeas Data.-

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo diez,


define el contenido, que al menos debe tener la demanda presentada por el actor, según mi
estudio realizado, la acción de Hábeas Data para ser presentada, por lo menos en la demanda se
deberá desarrollar los siguientes puntos:

1. INDICACIÓN DEL JUEZ O JUEZA COMPETENTE

2. GENERALIDADES DE LEY:
Nombres y apellidos completos.
Estado civil.
Edad.
Profesión del accionante.

3. IDENTIFICACIÓN DEL DEMANDADO:


Individualizar con precisión el nombre y domicilio del archivo o
banco de datos accionado.
En el caso de archivos públicos se debe establecer el organismo
estatal y su dependencia titular del banco de datos.
Nombres y apellidos completos del responsable del banco de datos.

4. FUNDAMENTOS DE HECHO:
Descripción con claridad y precisión de las razones por las cuales el
accionante concibe que el banco de datos o registro accionado, tiene
información que corresponde a su persona.
Descripción de las razones por las cuales considera que la
información en posesión del banco o registro accionado que versa
sobre él o sus bienes, es falsa o inexacta.

5. DOCUMENTOS ADJUNTOS:
El peticionario debe acompañar documentos, informaciones y
pruebas necesarias que acrediten su acción.
Listado de documentos que se acompañan a la demanda.

68
6. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Normas legales vigentes en la que fundamenta su demanda.

 Artículo 92 Constitución de la República del Ecuador.


 Artículo 49 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.
 Artículo 50 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.
 Artículo 51 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.

7. PRETENSIÓN CONCRETA:
Manifestación de la voluntad del actor exigiendo que se entregue la
información, que se suprima, que se rectifique que se actualice o
conocer la finalidad del archivo, según sea el caso.

8. CITACIÓN AL DEMANDADO:
El lugar donde se le puede hacer conocer de la acción a la persona o
entidad accionada.

9. NOTIFICACIONES POSTERIORES:
El lugar, casillero judicial o correo electrónico donde ha de
notificarse a la persona accionante.

En el caso de que no esté completa la demanda de acción de Hábeas Data, la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional prescribe:

Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondrá que se la complete en el término


de tres días. Transcurrido este término, si la demanda está incompleta y del relato se
desprende que hay una vulneración de derechos grave, la jueza o juez deberá tramitarla y
subsanar la omisión de los requisitos que estén a su alcance para que proceda la audiencia. (Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009).

69
Es importante recalcar que en la demanda por la acción de Hábeas Data, se debe señalar con
claridad y precisión:

La individualización del demandado.


La descripción de las circunstancias en la cual basa la solicitud.
El detalle que el tipo de datos contenidos son inexactos o desactualizados.
Lo que se solicita en la pretensión.

Una vez presentada la demanda y realizado el sorteo correspondiente, la jueza o juez en la que
recayó para su conocimiento de la causa, deberá calificar la demanda dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su presentación. La calificación de la demanda deberá contener:

1. La aceptación al trámite, o la indicación de su inadmisión debidamente motivada.


2. El día y hora en que se efectuará la audiencia, que no podrá fijarse en un término
mayor de tres días desde la fecha en que se calificó la demanda.
3. La orden de correr traslado con la demanda a las personas que deben comparecer
a la audiencia.
4. La disposición de que las partes presenten los elementos probatorios para
determinar los hechos en la audiencia, cuando la jueza o juez lo considere
necesario.
5. La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere
procedentes. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
2009)

3.6. Improcedencia de la Acción de Hábeas Data.-

El Juez o Jueza de primera instancia, deberá decidir sobre la admisión de la acción, cabe
distinguir, que las Demandas de Hábeas Data serán improcedentes en los siguientes casos:

No proceden las demandas de Hábeas Data, que hayan sido planteadas ante
Juez o Jueza incompetente por motivo de su rango o instancia.

70
No proceden las demandas de Hábeas Data, que hayan sido planteadas ante el
domicilio del actor, si es que aquel no coincide con el domicilio del titular del registro
poseedor de la información personal requerida. (Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

No proceden las demandas de Hábeas Data, cuando los accionantes pretenden la


entrega de documentación o información inexistente.

No proceden las demandas de Hábeas Data, cuando los accionantes pretenden el


acceso a documentos e informes que no versan sobre sí mismo o sus bienes,
es decir que la información que se pretende no es propia del actor.

No proceden las demandas de Hábeas Data, cuando los accionantes pretenden el


acceso a documentos e informes, que por no contener datos o información
personal deberían ser requeridas por otras vías.

No proceden las demandas de Hábeas Data, cuando los accionantes pretendan


acceso a información pública. (Salmon, 2008, pág. 49)

3.7. La prueba en la Acción de Hábeas Data.-

La prueba es el conjunto de medios por los cuales se demuestra cómo ocurrieron los actos o
acciones, y es muy importante la prueba porque mediante ella se puede asegurar que un derecho
que nos pertenece fue violentado.

Es obligación del actor dentro del juicio, es:

Justificar la falta de veracidad, de actualidad o de corrección de la información contenida


en el registro, a fin de que el juez pueda disponer con suficientes elementos de juicio la
rectificación, actualización o supresión que corresponda (Salmon, 2008, pág. 49).

Así mismo es obligación del actor justificar, el daño causado a su honor, buena reputación, a su
intimidad, confirmando el daño moral provocado, así como lo perjuicios causados. En el caso,

71
que se alegue discriminación, la misma debe ser demostrada, explicando el sentido negativo
que le produce un trato de inferioridad a la persona por causa del dato en cuestión.

El profesor García (2000), respecto a la prueba dentro del juicio de Hábeas Data nos dice:

Que no es necesario revelar las causas por las que se requiere la información, puesto que la
sola existencia de datos personales en un registro, ya es motivo suficiente para que el titular
de los datos goce del derecho de presentar la demanda por la acción de Hábeas Data. (García J.
, 2000, pág. 336)

Salmon (2008) explicar respecto a la prueba, que:

Cuando se trate de la confidencialidad de los datos o la supresión de los mismos por


tratarse de información sensible, no hay que acreditar nada, ya que siendo verdaderos lo
que se busca es que ellos no se difundan y, por ende, que se reserven. (Salmon, 2008, págs. 49, 50)

Respecto del legitimado pasivo, la carga de la prueba que recaería sobre él, a nuestro entender
podría plantear las siguientes excepciones:

El registro demandado podrá argumentar que no posee la información solicitada


por el actor.

El registro público o entidad estatal demandada podrá argumentar que la


información solicitada por el actor tienen carácter de reservado y no puede ser
entregada por seguridad nacional.

El registro demandado podrá argumentar que la información solicitada no


corresponden a datos personales del actor.

El registro demandado podrá argumentar que la información solicitada no es


propia del actor de la acción.

72
La audiencia si bien es pública debe ser reservada para los casos en que se trate de datos
sensibles, para de esta manera se garantice el Derecho a la Honra, Intimidad y Honor. El Juez o
Jueza de Primera Instancia, a través de la prueba y en base a los parámetros de la lógica tiene
que llegar a la verdad de los hechos para dar la justicia a la parte que le corresponda en defensa
de sus derechos reclamados y que han sido violentados.

3.8. La sentencia en la Acción de Hábeas Data.-

Sobre el contenido de la sentencia en la acción de Hábeas Data, en nuestra Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en el artículo diez y siete, establece que la
sentencia deberá contener al menos:

1. Antecedentes: La identificación de la persona afectada y de la accionante, de no ser


la misma persona; la identificación de la autoridad, órgano o persona natural o
jurídica contra cuyos actos u omisiones se ha interpuesto la acción.

2. Fundamentos de hecho: La relación de los hechos probados relevantes para la


resolución.

3. Fundamentos de derecho: La argumentación jurídica que sustente la resolución.

4. Resolución: La declaración de violación de derechos, con determinación de las normas


constitucionales violadas y del daño, y la reparación integral que proceda y el inicio
del juicio para determinar la reparación económica, cuando hubiere lugar. De no
encontrar violación de ningún derecho, la jueza o juez deberá cumplir con los
elementos anteriores en lo que fuere aplicable. (Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

Cuando la jueza o juez se forme criterio, dictará sentencia en la misma audiencia, y la notificará por
escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, 2009). No nos olvidemos de mencionar que el Código Orgánico de la
Función Judicial, obliga a todos los jueces de la República a usar la siguiente fórmula en las
sentencias que expidieren: "Administrando justicia, en nombre del pueblo soberano del Ecuador, y

73
por autoridad de la Constitución y las leyes de la República”. (“Código Orgánico de la Función
Judicial”)

Las sentencias constitucionales tienen la característica que son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio
de la interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación. (Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009)

A la sentencia sobre la acción de Hábeas Data se le puede interponer la aclaración y ampliación


según lo establecido la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
que en el artículo noventa y cuatro prescribe: “(…) podrán solicitar la aclaración o ampliación de la
sentencia en el término de tres días a partir de su notificación y será resuelta dentro del término de ocho
días a partir de su presentación”.

Una vez emitida la sentencia y que está se encuentre ejecutoriada, la jueza o juez deberá
emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el
acuerdo reparatorio, incluso podrá disponer la intervención de la Policía Nacional. Durante esta
fase de cumplimiento, la jueza o juez podrá expedir autos para ejecutar integralmente la
sentencia e incluso podrá evaluar el impacto de las medidas de reparación en las víctimas y sus
familiares; de ser necesario, podrá modificar las medidas.

La jueza o juez podrá delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio a la
Defensoría del Pueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de protección de derechos. Estos
podrán deducir las acciones que sean necesarias para cumplir la delegación. La Defensoría del Pueblo
o la instancia delegada deberá informar periódicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento de la
sentencia o acuerdo reparatorio. El caso se archivará sólo cuando se haya ejecutado integralmente la
sentencia o el acuerdo reparatorio. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, 2009)

El artículo veinte y dos de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional se refiere a las violaciones procesales y prescribe lo siguiente:

74
Art. 22.- Violaciones procesales.- En caso de incumplimiento de la sentencia o acuerdo
reparatorio, la jueza o juez deberá sancionar a la persona o institución que incumple, de
conformidad con las siguientes reglas:

1) En caso de que el incumplimiento provoque daños, la misma jueza o juez sustanciará un incidente
de daños y perjuicios, mediante un procedimiento sumario, por este hecho y contra la persona
responsable, particular o pública, y su cuantía será cobrada mediante apremio real.

2) En caso de que el incumplimiento sea de parte de servidoras o servidores judiciales o de acciones


u omisiones durante el trámite, se considerará como falta gravísima y se comunicará del
particular al Consejo de la Judicatura para que proceda de conformidad con el Código Orgánico
de la Función Judicial.

3) Si las violaciones al trámite o términos establecidos en esta ley proviene de la propia jueza o juez,
la parte perjudicada podrá presentar la denuncia ante la autoridad correspondiente del Consejo
de la Judicatura, de acuerdo a las normas del Código Orgánico de la Función Judicial.

4) En caso de que servidoras o servidores públicos incumplieran una sentencia o acuerdo


reparatorio, la jueza o juez ordenará el inicio del procedimiento para su eventual destitución. En
caso de destitución del servidor omiso, el remplazo debe cumplir el fallo bajo las mismas
prevenciones.

5) No se podrán dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas prevenciones (Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, 2009).

3.9. Recurso de Apelación a la sentencia de Hábeas Data.-

La jueza o juez de primer nivel dictará sentencia en la misma audiencia, y la notificará por
escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a las partes procesales, a dicha sentencia,
le cabe la interposición del recurso de apelación en la misma audiencia o hasta tres días hábiles
después de haber sido notificadas por escrito, la apelación será conocida por la Corte Provincial
de Justicia, de acuerdo a lo prescrito en el artículo ciento sesenta y ocho de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dice:

75
“Compete a las Cortes Provinciales: 1. Conocer y resolver los recursos de apelación que se
interpongan en contra de los autos y las sentencias de las juezas y jueces de instancia
respecto de las acciones de protección, hábeas corpus, hábeas data y acción de acceso a la
información. […]”

En el caso que hubiera más de una sala, se radicará la competencia por sorteo. La interposición
del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el apelante fuere la persona o
entidad accionada.

La Corte Provincial avocará conocimiento y resolverá por el mérito del expediente en el término
de ocho días. De considerarlo necesario, la jueza o juez podrá ordenar la práctica de elementos
probatorios y convocar a audiencia, que deberá realizarse dentro de los siguientes ocho días
hábiles; en estos casos, el término se suspende y corre a partir de la audiencia.

En resumen, las sentencias de la Garantía Constitucional de Hábeas Data, de primera instancia,


podrán ser apeladas ante la Corte Provincial, una vez que esta se pronuncie en sentencia, el proceso será
enviado al juez de primera instancia o aquo, para que efectué el cumplimiento de la sentencia, dejando
claro que el proceso judicial sólo finalizará con la ejecución integral de la sentencia o resolución. Estas
sentencias deben ser enviadas a la Corte Constitucional, para que esta dicte Jurisprudencia vinculante y
obligatoria. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

76
3.10. Cuadros sinópticos sobre el Hábeas Data.-

Figura 1: Cuadro sinóptico Hábeas Data.

HÁBEAS DATA

Se interpondrá la acción de hábeas data en los siguientes casos:

1. Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genéticos,


bancos o archivos de datos personales e informes que consten en
entidades públicas o estén en poder de personas naturales o
jurídicas privadas.
2. Cuando se niega la solicitud de actualización, rectificación,
eliminación o anulación de datos que fueren erróneos o afecten sus
derechos.
3. Cuando se da un uso de la información personal que viole un
derecho constitucional, sin autorización expresa, salvo cuando exista
orden de jueza o juez competente.

Podrá interponer la acción de Hábeas Data toda persona, natural o


jurídica, por sus propios derechos o como representante legitimado para
el efecto, podrá interponer una acción de hábeas data.

Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

77
Figura 2: Cuadro sinóptico ¿Quién puede demandar?

¿Quién puede demandar?

Niñas, niños y
Personas naturales Persona jurídica
adolescentes o
incapaces

Por sus propios Nacional o extranjera


derechos.
Por medio de su padres o
tutor.

Por medio de su
representante legal.

Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Figura 3: Cuadro sinóptico ¿Contra quién se puede demandar?

¿Contra quién se puede demandar?

Entidad pública Entidad privada

Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

78
Figura 4: Cuadro sinóptico Proceso del Hábeas Data.

PROCESO DEL HÁBEAS DATA

Presentación de la demanda de Hábeas Data ante Juez de primera


instancia competente.

Cuando la acción haya sido presentada por interpuesta persona, la jueza o juez
deberá emitir auto avocando conocimiento y calificando la demanda dentro de las
veinticuatro horas siguientes a su presentación.

En el auto de calificación de la demanda el Juez ordenará citar al demandado por


cualquier medio que sea el más eficaz, corriéndole traslado con la demanda a las
personas que deben comparecer a la audiencia. El día y hora en que se efectuará la
audiencia, no podrá fijarse en un término mayor de tres días desde la fecha en que se
calificó la demanda.

La audiencia pública se llevará a cabo bajo la dirección de la jueza o juez, el día y


hora, señalado. La audiencia comenzará con la intervención de la persona accionante
o afectada y demostrará, de ser posible, el daño y los fundamentos de la acción;
posteriormente intervendrá la persona o entidad accionada, que deberá contestar
exclusivamente los fundamentos de la acción. Tanto la persona accionante como la
accionada tendrán derecho a la réplica.

La jueza o juez una vez que forme criterio, dictará sentencia en la misma audiencia, y
la notificará por escrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

La jueza o juez deberá emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes
para que se ejecute la sentencia, incluso podrá disponer la intervención de la
Policía Nacional.

Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

79
Figura 5: Cuadro sinóptico Sentencia del Hábeas Data.

SENTENCIA DEL HÁBEAS DATA

La sentencia deberá contener al menos:


1. Antecedentes: La identificación de la persona afectada y de la accionante, de
no ser la misma persona; la identificación de la autoridad, órgano o persona
natural o jurídica contra cuyos actos u omisiones se ha interpuesto la acción.
2. Fundamentos de hecho: La relación de los hechos probados relevantes para la
resolución.
3. Fundamentos de derecho: La argumentación jurídica que sustente la
resolución.
4. Resolución: La declaración de violación de derechos, con determinación de las
normas constitucionales violadas y del daño, y la reparación integral que proceda
y el inicio del juicio para determinar la reparación económica, cuando hubiere
lugar.

Dentro de los tres días posteriores a la notificación por escrito de la sentencia se


puede solicitar la ampliación o aclaración de la misma.

 La aclaración tendrá lugar si la sentencia fuere obscura.


 La ampliación tendrá lugar cuando no se hubiere resuelto alguno de los
puntos controvertidos.
La ampliación y aclaración deberá ser resuelta dentro del término de ocho días a
partir de su presentación.

A la sentencia se le podrá interponer el recurso de apelación hasta tres días hábiles


después de haber sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte
Provincial; si hubiere más de una sala, se radicará por sorteo.
La interposición del recurso no suspende la ejecución de la sentencia, cuando el
apelante fuere la persona o entidad accionada.

Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

80
CAPÍTULO IV

4. “EL DERECHO A LA HONRA VS EL DERECHO A LA INFORMACIÓN


DENTRO DE LA FIGURA DEL HÁBEAS DATA”

4.1. El Derecho a la Honra VS el Derecho a la Información.-

Honra

La honra debe ser entendida, como su dignidad, buena fama, prestigio, concepto público, buen
nombre, etc., formando parte de la imagen humana; El honor es un derecho único que engloba
también la buena reputación, al respecto la Jurisprudencia Peruana, dice:

El honor, sobre la base de la dignidad humana, es la capacidad de aparecer ante los demás en
condiciones de semejanza, lo que permite la participación en los sistemas sociales y corresponde
ser establecido por la persona en su libre determinación. (Sentencia Tribunal Constitucional
de Perú EXP. No. 3362-2004-AA/TC)

La (Corte Suprema de Chile) concibe, que: “ el derecho a la honra tiene dos alcances, uno objetivo,
referido a apreciación de terceros, y otro subjetivo, que dice relación a la estimación propia o interna.
Pero para el derecho solo tiene relevancia desde el primer punto de vista”.El honor, al igual que la
honra, consiste en la opinión que las gentes tienen de una persona, buena o positiva. (Sentencia Tribunal
Constitucional de Perú EXP. No. 3362-2004-AA/TC.)

El (Tribunal Constitucional de Perú) establece, que el derecho a la Honra, “protege a su titular


contra el escarnecimiento o la humillación, ante sí o ante los demás, incluso frente al ejercicio arbitrario
de las libertades comunicativas, al significar un ataque injustificado a su contenido”. (Exp. No. 3362-
2004-AA/TC.)

81
La Honra se ve limitada cuando el ciudadano o la persona jurídica, no conservan el buen
nombre, por ejemplo al realizar actos o acciones que van en contra de las buenas costumbres o
reglas de decoro, y así en base a esas acciones o actos negativos es almacenada su información
por las distintas bases de datos que suministran información sobre referencias de personas o
empresas, La jurisprudencia Colombiana nos dice que:

No se estaría violando tal derecho, siempre y cuando la información emanada de la entidad sea
veraz; en otras palabras, sólo se desconoce el derecho al buen nombre cuando la información
suministrada por la entidad pertinente, registre un hecho o un comportamiento carente de
veracidad. (Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-527 de 2000, M.P.)

También no explica que se atenta contra el Derecho a la Honra cuando:

Sin justificación ni causa cierta y real, es decir, sin fundamento, se propagan entre el público -
bien en forma directa y personal, ya a través de los medios de comunicación de masas-
informaciones falsas o erróneas o especies que distorsionan el concepto público que se tiene del
individuo y que, por lo tanto, tienden a socavar el prestigio y la confianza de los que disfruta en el
entorno social en cuyo medio actúa, o cuando en cualquier forma se manipula la opinión general
para desdibujar su imagen. (Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-228 de 1994, M.P.)

Rodríguez (1999) al respecto nos comenta que:

“Debido a su naturaleza, el derecho a la honra y la reputación guarda una estrecha relación con
la libertad de expresión en razón a que en general los ataques a la honra y reputación de las
personas se realizan generalmente mediante la diseminación de ideas e informaciones.

Tomaremos el artículo publicado en (“Diario Hoy” del 29 de Mayo del 2009), donde su
columnista hace referencia a la honra y a la buena reputación en el Ecuador, expresando que:

La tranquilidad de cada uno y la paz social exigen que la personalidad del otro sea respetada de
una manera objetiva. Todo ser humano tiene derecho a que se considere su buena fama; pero en
el Ecuador ese derecho humano cada día es menos observado. Nos hemos acostumbrado tanto a
82
la injuria que las palabras ofensivas se han devaluado a la par con nuestra moneda. Lo que ayer
fue agravio ahora pasa delante de nosotros sin inmutarnos mayormente.

En necesario recalcar que las libertades de información, expresión y opinión, deben guardar
márgenes de respeto al momento de transmitir la información, porque un derecho de ninguna
manera puede limitar a otro.

El derecho a la honra se encuentra reconocido a nivel internacional en la Convención


Interamericana Sobre Derechos Humanos, en el artículo once, que dice:

Art. 11.- Protección de la Honra y de la Dignidad 1. Toda persona tiene derecho al respecto
de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 3. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques. ( “Convención
Interamericana Sobre Derechos Humanos”, 1984)

El Ecuador como suscriptor de la Convención Americana de Derechos Humanos, según lo


prescrito en el artículo once debe cumplir con:

Dos tipos de obligaciones: el deber de respetar, o sea de abstenerse de interferir en dicho


derecho, y el deber de garantizar, o sea asegurar que bajo su jurisdicción ese derecho no sea
vulnerado por las acciones de cualquier persona o entidad. El deber de respetar implica el que
los agentes del Estado deben evitar vulnerar los derechos de las personas ya sea por acción o
por omisión.

El deber de asegurar o garantizar tiene dos dimensiones fundamentales: 1) el Estado debe


prevenir las violaciones estructurando su sistema doméstico y sus normas para garantizar los
derechos de las personas, y 2) el Estado debe tomar las medidas necesarias en casos específicos,
tales como ofrecer los recursos judiciales y/o administrativos necesarios para remediar y reparar
una violación. El deber de garantizar opera frente a acciones de actores privados o públicos que
vulneren el derecho garantizado. (Rodríguez, 1999)

83
El Estado Ecuatoriano para respetar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y cumplir con las obligaciones interpuestas por la Convención Americana de
Derechos Humanos reconoce el derecho a la honra primeramente en la carta magna de la
República del Ecuador en su capítulo sexto “Derechos de libertad”, artículo sesenta y seis, se
reconoce y garantizará a las personas: “[…] numeral 18) El derecho al honor y al buen nombre. La
ley protegerá la imagen y la voz de la persona” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En la (Ley Orgánica de Comunicación), en su título segundo, “Principios y derechos”, capítulo


primero, artículo diez establece que:

Art. 10.- Normas deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas que participen en el
proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo a las
características propias de los medios que utilizan para difundir información y opiniones: 1.
Referidos a la dignidad humana: a. Respetar la honra y la reputación de las personas; b.
Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios; y, c. Respetar la
intimidad personal y familiar […].

En el Reglamento a la (Ley Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia), en su artículo ocho,


manifiesta:

Art. 8.- Violencia psicológica.- Se entenderá por violencia psicológica: […]c) Las noticias o
rumores falsos contra la honra y dignidad de las personas o de las familias, o sobre la vida íntima
de éstas; d) Las injurias no calumniosas leves; y, e) Las palabras, gestos, acciones, etc., en el caso
de que el hecho constituya infracción.

En el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en la sección séptima “Delito contra el derecho al
honor y buen nombre” establece la responsabilidad penal del autor de calumnias, en el artículo
ciento ochenta y dos que dice:

Art. 182.- Calumnia.- La persona que, por cualquier medio, realice una falsa imputación de un
delito en contra de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años.
No constituyen calumnia los pronunciamientos vertidos ante autoridades, jueces y tribunales,
84
cuando las imputaciones se hubieren hecho en razón de la defensa de la causa. No será
responsable de calumnias quien probare la veracidad de las imputaciones. Sin embargo, en
ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de un delito que hubiere sido objeto de una
sentencia ratificatoria de la inocencia del procesado, de sobreseimiento o archivo. No habrá lugar
a responsabilidad penal si el autor de calumnias, se retractare voluntariamente antes de
proferirse sentencia ejecutoriada, siempre que la publicación de la retractación se haga a costa
del responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se difundió
la imputación. La retractación no constituye una forma de aceptación de culpabilidad.

El Ecuador en su (Código Civil), se da la facultad a los ciudadanos de demandar contra las


imputaciones injuriosas vertidas contra la honra, en el Libro V, en su artículo dos mil doscientos
treinta y uno, que prescribe:

Art. 2231.- Las imputaciones injuriosas contra la honra o el crédito de una persona dan derecho
para demandar indemnización pecuniaria, no sólo si se prueba daño emergente o lucro cesante,
sino también perjuicio moral”.

Derecho a la información

La Corte Constitucional de Colombia, definió la noción de lo que es el derecho a la información


exponiendo que es:

Un derecho que expresa la tendencia natural del hombre hacia el conocimiento. El ser humano
está abierto a la aprehensión conceptual del entorno para reflexionar y hacer juicios y
raciocinios sobre la realidad. Es en virtud de esta tendencia que a toda persona se le debe la
información de la verdad, como exigencia de su ser personal. (Corte Constitucional de Colombia
Sentencia C-488 de 1993.)

En consecuencia de su definición, la Jurisprudencia Colombiana expone que el derecho a la


información también implica la posibilidad de:

85
Ejercer diversas facultades, y en esta medida está ligado a la posibilidad de recibir, buscar,
investigar, almacenar, procesar, sistematizar, analizar, clasificar y difundir informaciones, y que
es fundamental, precisamente por su específica función social, en la medida en que gracias al
ejercicio de las anteriores facultades es que las personas pueden participar activamente en sus
círculos sociales, económicos y políticos, y en esta medida, pueden funcionar en la sociedad y
desarrollar un papel activo en ella. (Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-300/4 de
2004 E.M.)

En la Sentencia SU-056 del 16 de febrero de 1995, la Corte Constitucional de Colombia,


manifiesta:

El derecho a la información expresa la propensión innata del hombre hacia el conocimiento de los
seres humanos con los cuales se interrelaciona y de su entorno físico, social, cultural y
económico, lo cual le permite reflexionar, razonar sobre la realidad, adquirir experiencias, e
incluso transmitir a terceros la información y el conocimiento recibidos. (Corte Constitucional de
Colombia Sentencia SU-056 del 16 de febrero de 1995.)

Vale recordar lo que abarca la información y lo que abarca la expresión, para lo cual nos
apoyaremos en los que los fallos del Tribunal Constitucional Peruano, que dice:

La información como derecho fundamental está referida a la recepción y difusión de noticias,


datos o cualquier otro tipo de mensaje tangible, sustentada en el principio de veracidad. Por su
parte, la expresión está vinculada con la comunicación de ideas, comentarios u opiniones, que
sobre la base de congruencia, merece tutela constitucional. (Tribunal Constitucional de Perú
Sentencia EXP No. 04611-2007-AA)

El derecho a la información se encuentra reconocido a nivel internacional en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, en su artículo diez y nueve, que prescribe:

Art. 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
( “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, 1948)

86
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, también reconoce al Derecho a la
Información, en su artículo trece, que expresa:

Art. 13.- Libertad de Pensamiento y de Expresión: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito
o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección
[…](“Convención interamericana sobre derechos humanos”, 1984)

Y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles Políticos


que en su parte tercera, en el artículo diez y nueve, respecto al Derecho a la información
establece lo siguiente:

Art. 19.- 1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.


2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de
su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales.
Por consiguiente puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás. (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, Culturales,
Civiles Políticos, 1969)

El Estado Ecuatoriano para cumplir con las obligaciones interpuestas por los Tratados
Internacionales que ha suscrito, reconoce el derecho a la información en la Constitución de la
República del Ecuador, en el título segundo, “Derechos”, en el artículo diez y ocho que
prescribe:

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,
contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de
interés general, y con responsabilidad ulterior.
87
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que
manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información
excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
humanos, ninguna entidad pública negará la información. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)

Análisis derecho a la honra vs el derecho a la información

Dirigiendo nuestro estudio a una de las problemáticas que se presentan día a día en el país
debemos señalar, que:

El derecho a la honra y a la intimidad hacen referencia al ámbito personalísimo de cada


individuo o familia, es decir, a aquellos fenómenos, comportamientos, datos y situaciones que
normalmente están sustraídos a la injerencia o al conocimiento de extraños. Lo íntimo, lo
realmente privado y personalísimo de las personas es un derecho fundamental del ser humano, y
debe mantener esa condición, es decir, pertenecer a una esfera o a un ámbito reservado, no
conocido, no sabido, no promulgado, a menos que los hechos o circunstancias relevantes
concernientes a dicha intimidad sean conocidos por terceros por voluntad del titular del derecho
o por que han trascendido al dominio de la opinión pública. (Corte Constitucional de Colombia
Sentencia SU-056 del 16 de febrero de 1995.)

El Tribunal Constitucional Peruano comenta que el derecho a la honra fundamenta su accionar


con él:

Derecho al secreto, que garantiza que terceros no puedan difundir documentos que contengan
datos de valor confidencial, cuyos titulares —personas naturales o personas jurídicas de derecho
privado— no han consentido en hacer público, pesando sobre terceras personas el deber jurídico
de mantener la reserva o confidencialidad de los mismos. (Tribunal Constitucional de Perú
Sentencia EXP No. 02976-2012-PA/TC)

88
La Corte Constitucional de Colombia en múltiples fallos, ha reconocido tradicionalmente:

La prevalencia, en principio, de los derechos a la intimidad y buen nombre sobre el derecho a la


información, bajo la concepción y el entendimiento de que aquellos son una consecuencia
obligada del reconocimiento de la dignidad de la persona humana como valor fundamental y
esencial del Estado Social de Derecho. Pero a su vez establece que no es posible establecer una
prevalencia en abstracto del derecho a la intimidad sobre, el derecho a la información o
viceversa, independientemente de la situación fáctica en la que estos se presenten. Por lo tanto, el
juez de tutela debe tener en cuenta los aspectos relevantes de cada caso concreto. (Corte
Constitucional de Colombia Sentencia T-036-02 del 25 de enero del 2002.)

El problema que implica la colisión de dos derechos fundamentales: a la honra y a la libertad de


información. Donde cada uno protege intereses diferentes, pero igualmente relevantes desde el
punto de vista del ordenamiento jurídico y organización social. La Doctora Fuentes (2001)
respecto ha está colisión de derechos fundamentales comenta, que:

La solución definitiva a los casos de colisión, parece estar entregada en alto grado a valoración
de las circunstancias que concurren en cada caso, y también a la subjetividad del juez. Se puede
afirmar que no existe un derecho fundamental de carácter absoluto y toda limitación debe
respetar el contenido esencial de cada derecho. (Fuentes, 2011)

El Ecuador al ser un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, tiene como prioridad la


protección de los derechos constitucionales de sus ciudadanos, es por eso que los operadores de
justicia tiene presente en sus sentencias constitucionales los estudios de ponderación de Robert
Alexy, este método es utilizado para dar respuesta a la colisión que existe entre los diferentes
derechos, la ponderación es aplicable a cada caso en concreto, no se puede utilizar lo que ya se
resolvió, en otros casos de colisión con hechos facticos diferentes.

Toda persona puede emitir información pero esta debe ser cierta, objetiva y oportuna, debiendo ser
cuidadosos en la divulgación de la información que involucre elementos propios de la vida íntima de las
personas o de su familia, para evitar lesionar derechos fundamentales de las personas allí involucradas .
(Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-453/13del 15 de julio de dos mil trece.)

89
4.2. Modelo de Demanda del Hábeas Data.-

SEÑOR JUEZ CONSTITUCIONAL DE PICHINCHA:

SANTIAGO VILLARREAL LÓPEZ, de nacionalidad ecuatoriana, 24 años de edad, de


profesión estudiante superior, domiciliado y residente en esta ciudad de Quito, por mis propios
derechos, ante usted respetuosamente comparezco con la siguiente demanda:

PRIMERO.- DEMANDADO:
El nombre de la demandada corresponde a la Compañía IMAGEN Y PUBLICIDAD S.A., a
través de su gerente general y por lo tanto representante legal el señor RONALD PATRICIO
RIVADENEIRA, o a quien haga de sus veces.

SEGUNDO.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


Se deben relatar los antecedentes ocurridos respecto a los datos que se encuentran en posesión
del banco de datos. Como dice el Doctor García (2000) se debe realizar la relación
circunstanciada de los datos que tienen en dicho registro o banco; y explicar con claridad el
perjuicio que le ocasiona al titular de los datos, además desarrollar las razones pertinentes con
los hechos que se plantean. Es indispensable señalar la violación del derecho constitucional sea
está la intimidad, privacidad, igualdad, honor, petición, etc. En el caso de que con anterioridad
se solicitó dicha información por otros medios y se obtuvo una respuesta negativa del banco de
datos es muy importante explicar sino concedió la información, sino rectifico la información,
sino guardo reserva de la información, etc.

En esta cláusula es necesaria para describir y comprobar la veracidad de los hechos que
fundamentan nuestra acción de Hábeas Data.

TERCERA.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Fundamento mí acción de Hábeas Data conforme lo prescrito en los artículos noventa y dos de
la Constitución de la República del Ecuador; y en los artículos cuarenta y nueve, cincuenta, y
cincuenta y uno de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

90
CUARTA.- PETICIÓN:
Con los antecedentes expresados que configuran una violación a mi derecho constitucional de:
intimidad, privacidad, igualdad, honor, petición, etc., solicito señor Juez se sirva disponer que el
demandado, exhiba la información, rectifique los datos, suprima los datos, actualice los datos,
mantenga en confidencialidad los datos, etc.

QUINTA.- DOCUMENTOS ADJUNTOS:


Como prueba de mi petición adjunto a la presente demanda: (detalle de los documentos anexos).

SEXTA.- CUANTÍA:
Por la naturaleza de la acción, la cuantía es indeterminada.

SÉPTIMA.- TRÁMITE:
Para el trámite que debe darse a la presente causa se debe observar el trámite especial prescrito
en el artículo seis y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.

OCTAVA.- CITACIÓN AL DEMANDADO:


A la demandada Compañía IMAGEN Y PUBLICIDAD S.A., representada legalmente por
el señor RONALD PATRICIO RIVADENEIRA, se la citará en el domicilio de la compañía
que lo tiene ubicado en la calle REPÚBLICA DE EL SALVADOR y AV. PORTUGAL,
número N35-126, del barrio EL BATAN, de esta ciudad de Quito, o de acuerdo a lo establecido
en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que en su artículo
ocho prescribe: “Las notificaciones se harán por los medios más eficaces que estén al alcance de la
jueza o juez, de la persona legitimada activa y de la persona, entidad u órgano responsable del acto u
omisión. De ser posible se preferirán medios electrónicos”.

NOVENA.- DESIGNACIÓN ABOGADO Y NOTIFICACIONES


Designo como mi Abogado defensor al señor RAMIRO JAVIER JÁCOME LEAL, profesional
a quien autorizo para que con su sola firma presente cuanto escrito sea necesario en la
tramitación de esta causa.

Notificaciones que me correspondan las recibiré en la casilla judicial No. 6199 del Palacio de
Justicia de Quito o en el casillero electrónico ramiro.jacome@consultingtax.com.ec

Dígnese atentamente atender mi pedido por ser justa mi solicitud.

91
Santiago Villarreal López Ramiro Javier Jácome Leal
Peticionario Abogado
MAT 17-2012-615 Foro de Abogados

4.3. Jurisprudencia Internacional sobre el Hábeas Data.-

Jurisprudencia Corte Constitucional Colombia Sentencia T-058/13

ACCIÓN DE TUTELA TEMERARIA-Requisitos para que se configure

Para declarar la configuración de la temeridad el juez constitucional debe verificar el cumplimiento de


tres requisitos determinantes: (i) que exista identidad en los procesos, lo cual significa que el proceso
fallado con antelación y el proceso propuesto al juez tienen una “triple identidad”
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1104-08.htm - _ftn6, esto es, en ambos se
identifican las mismas partes, la misma solicitud y las mismas razones de dicha solicitud; (ii) que el caso
no sea un caso excepcional explícitamente determinado por la ley o la jurisprudencia, como uno que no
configura temeridad. Esto es, casos frente a los cuales se ha autorizado la procedencia del proceso
propuesto a pesar del fallo anterior con el cual guarda identidad. Y (iii) que de presentarse una demanda
de tutela que pretenda ser distinta a una anterior con la que guarda identidad, a partir de una
argumentación diferente, se demuestre por parte del juez que el proceso propuesto y la tutela anterior se
reducen a unas mismas partes, una misma solicitud y unas mismas razones.

ACCIÓN DE TUTELA TEMERARIA-Inexistencia por cuanto se presentan hechos nuevos


relacionados con certificaciones de estudio expedidas por Institución educativa que vulnera
derecho a la educación, al habeas data y al buen nombre

En la interposición de la segunda acción de tutela se alegaron nuevos (i) hechos relacionados con las
certificaciones de estudios que originaron la presunta violación a los derechos de habeas data,
educación y buen nombre; (ii) pretensiones, encaminadas a lograr que la Universidad eliminara dato
negativo de las mencionadas certificaciones; y, por último, (iii) fundamentos legales y constitucionales
sobre la presunta violación a los derechos alegados.

DERECHO A LA EDUCACIÓN, HABEAS DATA Y AL BUEN NOMBRE-Caso en que ex


estudiante afectada por la expedición de certificaciones académicas que evidencian sanciones
disciplinarias por plagio, no ha podido retomar sus estudios en otra universidad.

ALCANCE DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE DATOS Y


DERECHO AL HABEAS DATA-Sentencias C-1011/08 y C-748/11
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMÁTICA-Contenido y requisitos

Tanto para la autodeterminación de la información, como para el principio de libertad, el consentimiento


es el punto de identidad y relevancia que determinará la vulneración o no del derecho fundamental al
habeas data. Ahora bien, en materia de autorización, el consentimiento otorgado al encargado del
tratamiento o responsable del tratamiento debe ser previo, expreso e informado y, por el contrario, la
publicidad indiscriminada de la información sobre datos personales sin el cumplimiento de los requisitos
antes descritos configura una finalidad ilegal y/o inconstitucional que facilita la vulneración de derechos

92
fundamentales. En este orden de ideas, cabe destacar que el consentimiento del titular de la información
sobre el registro de sus datos se encuentra ligado a la necesidad de que aquel cuente con oportunidades
reales para ejercer sus facultades de rectificación y actualización durante las diversas etapas de dicho
proceso, que resultan vitales para salvaguardar los derechos a la intimidad y al buen nombre. En
conclusión, compete a los jueces, en cada caso, analizar el contenido de la autodeterminación y el
principio de libertad así como el cumplimiento de los requisitos dispuestos en la ley y la jurisprudencia, a
fin de no incurrir en alguna violación de derechos fundamentales. Dichos requisitos se pueden sintetizar
en: (i) obtener el consentimiento del titular de la información, (ii) tal consentimiento deber ser calificado,
es decir, expreso, informado y previo, (iii) el tratamiento de la información se debe realizar para las
finalidades informadas y aceptadas por el titular del dato, (iv) el responsable del tratamiento le
corresponde obtener y conservar la autorización del titular.

DERECHO AL HABEAS DATA-Concepto

El derecho al habeas data entendido como la facultad que tienen los individuos de conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas. Así mismo, estipula la obligación de respetar la libertad y demás
garantías constitucionales en el ejercicio de las actividades de recolección, tratamiento y circulación de
datos. Para la Corte, el habeas data es un derecho de doble naturaleza. Por una parte, goza del
reconocimiento constitucional de derecho autónomo, consagrado en el artículo 15 de la Constitución y,
por otra, ha sido considerado como una garantía de otros derechos. Como derecho autónomo, tiene el
habeas data un objeto protegido concreto: el poder de control que el titular de la información puede
ejercer sobre quién (y cómo) administra la información que le concierne y el poder de su titular de
conocer, actualizar, rectificar, autorizar, incluir y excluir información personal cuando ésta sea objeto
de administración en una base de datos.

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y HABEAS DATA-Vulneración por universidad al expedir


certificado de estudios que registra sanciones disciplinarias por plagio sin consentimiento previo,
expreso e informado de la estudiante

La Universidad expidió unas “certificaciones de estudio” con un contenido totalmente diferente al que
corresponde a una certificación de este tipo y profirió un documento que contiene información sobre su
órbita personal sin su consentimiento previo, expreso e informado y que, de manera desproporcionada, ha
interferido claramente en su derecho al habeas data y de contera a la educación. Esta última vulneración
se concreta en la negativa de la Universidad CC de admitir a la peticionaria en el programa de Finanzas,
Gobierno y Relaciones Internacionales, luego de haber recibido las mencionadas “certificaciones de
estudio” a pesar de que la accionante acreditó mediante los certificados de notas, su excelencia
académica. Encuentra la Sala que la Universidad, al proferir las certificaciones, interfirió de manera
desproporcionada en los derechos al habeas data y a la educación de la actora en la medida en que: (i) la
Universidad no evidenció fines específicos para divulgar el dato, (ii) en consecuencia fue ilegítima la
medida de divulgar el dato en sí misma, (iii) por ello resultó desproporcionada y afectó no sólo el derecho
al habeas data sino una consecuente afectación al derecho a la educación, y (iv) no requirió del titular de
la información su consentimiento para divulgarla.

TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES-Ley 1581 de 2012 le dio competencia a la


Superintendencia de Industria y Comercio para ejercer vigilancia y control para garantizar los datos
personales

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL HABEAS DATA-Orden a Universidad expida


certificación de estudios la cual no podrá contener elementos que permitan a un tercero inferir que
estuvo procesada y sancionada disciplinariamente por plagio
Referencia: expediente T-3623403

Acción de tutela instaurada por AA contra la


Universidad BB.

Magistrado Ponente:
ALEXEI JULIO ESTRADA

93
Bogotá D.C. siete (7) de febrero de dos mil trece (2013). La Sala Octava de Revisión de la Corte
Constitucional, integrada por los Magistrados Luís Ernesto Vargas Silva, María Victoria Calle Correa y
Alexei Julio Estrada, quien la preside, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales,
específicamente las previstas en los artículos 86 y 241 numeral 9º de la Constitución Nacional y en los
artículos 33 y siguientes del Decreto 2591 de 1991, ha proferido la siguiente

SENTENCIA

Dentro del proceso de revisión de los fallos proferidos por el Juzgado Tercero Penal Municipal con
Función de Conocimiento de Bogotá y el Juzgado Veintidós Penal del Circuito con Función de
Conocimiento de la misma ciudad en la acción de tutela interpuesta por AA contra la Universidad BB.

I. ANTECEDENTES

En el presente caso debe aclararse que por estar profundamente involucrada la dignidad de la actora, la
Sala ha decidido no hacer mención al nombre de la titular de los derechos como medida para garantizar su
intimidad, su buen nombre y su honra. En este sentido se tomarán medidas para impedir su identificación,
reemplazando el nombre de la peticionaria por las letras AA. Adicionalmente, en la parte resolutiva de
esta sentencia se ordenará que la Secretaría de esta Corporación y que las autoridades judiciales de
instancia guarden estricta reserva respecto de la parte actora en este proceso.

En el presente caso, por estar involucrado un asunto que pertenece a la órbita personal protegida por el
derecho fundamental a la intimidad de la accionante, la Sala ha decidido no mencionar en la sentencia
ningún dato que conduzca a su identificación y ordenar a los jueces de instancia y a la Secretaría de esta
Corte que guarden estricta reserva respecto de la identidad del mismo.

El pasado mes de junio de 2012, la ciudadana AA interpuso acción de tutela y solicitó el amparo de sus
derechos fundamentales al habeas data, a la educación y al buen nombre, los cuales fueron presuntamente
vulnerados por la Universidad BB, al haber expedido dos certificaciones académicas de fecha 9 de
diciembre de 2010 y 13 de enero de 2012 en las cuales menciona que contra la actora, la Universidad BB
adelantó dos procesos disciplinarios por plagio, que culminaron con la expulsión de la estudiante del
claustro universitario.

De acuerdo con la solicitud de tutela y las pruebas obrantes en el expediente, la accionante sustenta su
pretensión en los siguientes:

1.1. Hechos

1.1.1. Indicó la accionante que se encontraba cursando el Programa de Gestión y Desarrollo Urbano en la
Universidad BB desde el primer período académico del año dos mil siete (2007).

1.1.2. Aseguró que mediante el proceso 083 de 2010 se abrió investigación disciplinaria por plagio,
ocurrido en uno de los talleres de la asignatura Investigación en Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales, el cual concluyó el 9 de febrero de 2010 con la suspensión de un período académico.

1.1.3. En consecuencia, mediante escrito presentado el 7 de marzo de 2011, interpuso recurso de


apelación contra la decisión. Sin embargo, la institución accionada, por resolución número 1 del 29 de
marzo de 2011 del Consejo Académico, resolvió confirmar la decisión de primera instancia proferida por
el Consejo de Asuntos Disciplinarios.

1.1.4. Posteriormente, informó que mediante memorando del 17 de abril de 2011, la Secretaría
Académica de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales resolvió abrir otra
investigación disciplinaria, identificada con el N° 056 de 2011, al presentarse tres situaciones
presuntamente anómalas relacionadas con: “1) alteración ostensible de los textos citados de la decisión
083/10 en el recurso de apelación presentando por parte de la estudiante, 2) omisión de textos referidos
en el recurso, y 3) Citación errónea de los apartes de una sentencia.” Indicó que dicha investigación
terminó en primera instancia con la expulsión de la Universidad BB, por lo que apeló la decisión.

94
1.1.5. El 16 de junio de 2011 decidió interponer acción de tutela ante el Juzgado Cincuenta y Uno Civil
Municipal de Bogotá, con el fin de evitar la suspensión del semestre académico de la institución
académica. Sin embargo, la misma fue fallada en su contra.

1.1.6. Aseguró que solicitó a la Universidad BB una certificación de estudios a fin de continuar con su
carrera universitaria en otra institución. Sin embargo, la Universidad accionada le expidió el 9 de
diciembre de 2010 una certificación en la que mencionó que se encontraba en curso una investigación
disciplinaria por plagio en su contra. Posteriormente, requirió otra certificación de estudios, pero en el
certificado expedido el 13 de enero de 2012, la Universidad BB reiteró la inclusión de información sobre
los procesos disciplinarios adelantados así como la sanción de expulsión.

1.1.7. Señaló la actora que solicitó el ingreso al programa de la Facultad de Finanzas, Gobierno y
Relaciones Internacionales de la Universidad CC. Sin embargo, mediante comunicación proferida el 27
de junio de 2012, dicho centro universitario negó el ingreso, “toda vez que no aprobó satisfactoriamente
la totalidad del proceso de selección.” Por consiguiente, pidió a la Universidad CC las razones por las
cuales no fue admitida, sin que hasta la fecha hayan sido absueltas.

1.1.8. Sostuvo la estudiante que la Universidad BB ha vulnerado su derecho a la educación y el habeas


data, debido a que las certificaciones expedidas evidencian los procesos disciplinarios adelantados en su
contra por plagio, así como las sanciones impuestas.

1.1.9. Por último indicó que a fin de continuar con sus estudios académicos ha consultado en los
reglamentos estudiantiles de varias Universidades y todo estos son claros en no admitir estudiantes que
hayan cometido plagio, por lo que si la Universidad BB continúa expidiendo certificados que detalle los
procesos disciplinarios y sanciones, jamás podrá finalizar una carrera universitaria.

1.2. Solicitud de tutela

Con fundamento en los hechos narrados anteriormente la señorita AA requirió el amparo de tutela para
proteger sus derechos fundamentales al habeas data, a la educación y al buen nombre, los cuales
consideró vulnerados por la Universidad BB y solicitó:

“1. Tutelar mi derecho fundamental de habeas Data, protegiendo mi derecho a la honra y el buen
nombre, ordenando a la Universidad actualizar mis datos con relación a la sanción de suspensión por un
semestre académico, dado que está ya ha sido cumplida.

2. Ordenar a la Universidad revocar la decisión de fecha 13 de junio de 2011 y permitirme el reintegro a


la Universidad.”

1.3. Respuesta de la entidad demandada

Asumido el conocimiento de la acción de tutela por parte del Juzgado Tercero Penal Municipal con
Función de Conocimiento de Bogotá, se ordenó, mediante oficio del 21 de junio de 2012, la notificación
de la parte accionada, la Universidad BB.

La Universidad se pronunció respecto de los hechos de la tutela y solicitó que no se tutelaran los derechos
invocados por la accionante, toda vez que no había incurrido en violación alguna de sus derechos
fundamentales.

Al respecto, indicó que mediante sentencia proferida el 1° de julio de 2011 el Juzgado Cincuenta y Uno
Civil Municipal de Bogotá ya se había pronunciado sobre los hechos, pretensiones y fundamentos
expuestos en esta nueva tutela, por lo que se configuraba el fenómeno de la temeridad. Reiteró que al
momento de interponerse la primera acción de tutela, la estudiante ya conocía de la sanción de expulsión.

Aseguró que no es cierto que el motivo por el cual se inició el segundo proceso disciplinario fuera la
interpretación que ella le dio al dictamen pericial, por el contrario aclaró que el segundo proceso
disciplinario fue por plagio en el escrito de apelación.

En cuanto a las certificaciones expedidas la Universidad BB aclaró que lo allí consignado corresponde a
la realidad y es consecuencia de las conductas desplegadas por la actora. Al respecto mencionó, “no es de

95
recibo el argumento de la accionante, cuando afirma que los certificados atentan contra su buen nombre
y honra, por certificar las historias o antecedentes disciplinarios en los que ella misma ha incurrido y ha
salido sancionada.”

Por todo lo anterior, la Universidad BB por conducto de su representante judicial, solicitó al juez de tutela
que negará la presente acción de amparo al no haberse vulnerado los derechos fundamentales alegados
por la actora.

1.4. Pruebas relevantes que obran dentro de este expediente

Del material probatorio que obra en el cuaderno principal del expediente la Sala destaca lo siguiente:

 Fotocopia de la decisión dentro del proceso disciplinario número 056 de 2011 del 13 de junio de
2011 en el que se decide imponer a la estudiante la sanción de expulsión. (fl 11-18)

 Fotocopia del recurso de apelación interpuesto por AA en contra de la decisión proferida por la
Universidad BB dentro del proceso 083 de 2010. (fl. 19-24)

 Fotocopia de la certificación de estudios expedida el 9 de diciembre de 2010 por la Universidad


BB en la que se señala: “Que en el segundo período académico del año dos mil diez (2010), se
abrió un proceso disciplinario contra la estudiante en mención por presunto plagio, que a la
fecha dicho proceso se encuentra en curso.” (fl. 25)

 Fotocopia de la certificación de estudios expedida el 13 de enero de 2012 por la Universidad BB


en la que se estipula: “En el primer período académico del año dos mil (2011) nuevamente se
abre proceso disciplinario N°56/11 contra la estudiante por anomalías que se encontraron en la
apelación presentada por la estudiante. Que dentro de dicho proceso el 13 de junio del año dos
mil once (2011), se resolvió imponer a la estudiante la sanción de expulsión de la Universidad,
nuevamente la estudiante procede al recurso de apelación ante el Consejo Académico proceso
que se encuentra en trámite de notificación” (fl. 26)

 Fotocopia del dictamen pericial adelantado en el proceso disciplinario número 083 de 2010 por
plagio. (fl. 27)

 Fotocopia de la carta enviada a la Universidad CC en la que cual la accionante solicita


información sobre las razones por las cuales no fue admitida en el programa de Finanzas,
Gobierno y Relaciones Internacionales. (fl. 28)

 Fotocopia del fallo proferido el 1 de julio de 2011 por el Juzgado Cincuenta y Uno Civil
Municipal de Bogotá en el que negó la tutela interpuesta por la accionante. (fl. 44-52)

 Fotocopia de la resolución número 2 de 2011, por medio de la cual se resolvió el recurso de


apelación presentado por la estudiante en contra de la decisión proferida dentro del proceso
número 056 de 2011.(fl. 145-157)

 Fotocopia de la resolución número 1 de 2011 por medio de la cual se resolvió el recurso de


apelación presentado por la estudiante en contra de la decisión proferida dentro del proceso
número 083 de 2011. (fl. 204-212)

 Fotocopia de la carta enviada a la Secretaría Académica por la profesora de investigación en


Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Verónica Ramírez, en la cual solicita la apertura de
un proceso disciplinario por plagio. (fl. 265)

 Fotocopia del trabajo de investigación en el cual, según los términos de la profesora titular de la
materia la accionante cometió plagio. (fl. 266-269)

 Fotocopia de la carta por medio de la cual la Universidad CC le informa a AA que no fue


admitida en el programa de pregrado de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones
Internacionales, “toda vez que no aprobó satisfactoriamente la totalidad del proceso de
selección.” (fl.323)
96
1.5. Decisiones judiciales objeto de revisión

1.5.1 Sentencia de primera instancia

El Juzgado Tercero Penal Municipal con Función de Conocimiento de Bogotá, mediante sentencia
proferida el 3 de julio de 2012 hizo un recuento de los hechos, analizó la jurisprudencia relacionada con el
derecho a la educación, el principio de autonomía universitaria, el derecho al buen nombre y al habeas data
y declaró improcedente la tutela.

Para el Juzgado de conocimiento, la pretensión de la actora, relacionada con la vulneración de los derechos
a la educación y al habeas data ya fue resuelta en la tutela interpuesta ante el Juzgado Cincuenta y Uno
Civil Municipal, en la que se decidió negar los derechos invocados.

En cuanto a las certificaciones expedidas por la Universidad BB, el Juzgado consideró que la información
allí contenida corresponde al resultado de los procesos disciplinarios adelantados en contra de la actora, es
decir la información se ajusta a la realidad y es “producto de los actos y conductas de la accionante dentro
de la esfera académica e institucional cuando era estudiante, de tal manera que la repercusión social que
recae sobre su honra, buen nombre o en torno a su imagen que se pueda ver afectada, solo son
consecuencia de su proceder, bajo su única responsabilidad, sin que sea el resultado ilegítimo del actuar
de la institución académica.”

Por consiguiente, resolvió negar la acción de tutela en contra de la Universidad BB.

1.5.2. Impugnación

Mediante escrito presentado ante el juez de conocimiento, la peticionaria interpuso recurso de


impugnación contra el fallo proferido.

Reiteró que sus derecho fundamentales a la educación y al habeas data habían sido vulnerados por parte de
la institución educativa, pues a causa de las certificaciones expedidas, desde hace más de un año no ha
podido iniciar sus nuevos estudios. Al respecto, se refirió a la negativa de la Universidad CC para admitirla
en el programa de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

En consecuencia, requirió revocar el fallo de primera instancia y, en su lugar, conceder la tutela por la
violación de los derechos fundamentales alegados.

1.5.3. Sentencia de segunda instancia

El Juzgado Veintidós Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, en sentencia dictada el
10 de agosto de 2012, determinó que la Universidad accionada no había incurrido en la violación al
derecho a la educación, toda vez que la decisión de expulsarla de la institución educativa era el resultado
del comportamiento inadecuado de la alumna y que dicha decisión había surgido después de un trámite
disciplinario que se adelantó con las garantías propias del debido proceso y del derecho de defensa.

En cuanto a las certificaciones expedidas, reprochó que la accionante no hubiera acreditado haber
requerido a la Universidad la modificación o actualización de sus datos, “por lo cual, de conformidad con
la jurisprudencia atrás señalada la tutela impugnada deviene confirmación.”

De esta manera, confirmó el fallo proferido por el Juzgado Tercero Penal Municipal con Función de
Conocimiento de Bogotá.

III. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

3.1 Competencia

Es competente esta Sala de la Corte Constitucional para revisar la decisión proferida dentro de la acción de
tutela de la referencia de conformidad con lo dispuesto en los artículos 86 y 241, numeral 9o., de la
Constitución Política y en concordancia con los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991.

97
3.2. Problemas jurídicos y planteamiento del caso

La ciudadana AA reclama la protección de sus derechos fundamentales al habeas data, a la educación y al


buen nombre, presuntamente vulnerados por la Universidad BB, toda vez que expidió dos certificaciones
de estudio, de fechas 9 de diciembre de 2010 y 13 de enero de 2012, en las cuales informó las sanciones
disciplinarias que le fueron impuestas por plagio. Afirma la actora que solicitó el ingreso al programa de
Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad CC, pero éste le fue negado a
consecuencia de la expedición de las certificaciones de estudio mencionadas.

De otro lado, afirma el apoderado de la parte demandada que el 1° de julio de 2011 el Juzgado Cincuenta
y Uno Civil Municipal de Bogotá decidió sobre los mismos hechos, pretensiones y fundamentos
expuestos en esta nueva tutela, por lo que se configura a su juicio, en contra de la actora el fenómeno de
la temeridad.

En atención a lo expuesto, esta Sala de Revisión considera que se evidencian dos problemas jurídicos
relacionados con los antecedentes expuestos, a los que habrá de dar respuesta:

(i) Se configura el fenómeno de temeridad en este caso por la interposición de la segunda


acción de tutela y,

(ii) Desconoce el derecho al habeas data, a la educación y al buen nombre la Universidad BB al


expedir las certificaciones académicas en las que informa de los procesos disciplinarios
adelantados en contra de la ex alumna, por plagio así como de las sanciones de suspensión
del semestre académico y la expulsión de la Universidad.

Para resolver los problemas jurídicos suscitados, es necesario hacer referencia a: (i) la actuación temeraria
en la acción de tutela; y la procedencia de la misma para la defensa de los derechos al habeas data, a la
educación y al buen nombre; (ii) del alcance del principio de libertad en la administración de datos; (iii) la
incidencia del derecho al habeas data en la vulneración de otros derechos fundamentales, particularmente
del derecho a la educación; para (iv) finalmente, analizar el caso concreto.

3.3. La actuación temeraria en la acción de tutela y la procedencia de la misma para la defensa de


los derechos al habeas data, educación y buen nombre

En este caso, el apoderado de la parte accionada argumentó que existía temeridad en la presentación de la
acción de tutela, al coincidir los hechos y las pretensiones, así como los fundamentos expuestos en una
primera acción de tutela interpuesta el 16 de junio del 2011 por la apoderada de la actora. Asegura el
apoderado de la Universidad que, mediante el fallo proferido el 1° de julio de 2011 el Juzgado Cincuenta
y Uno Civil Municipal ya se había pronunciado sobre el mismo problema jurídico planteado por la
peticionaria en esta nueva acción de tutela. De tal suerte, considera que no resulta procedente de acuerdo
con la jurisprudencia, tramitar una acción de tutela cuando se constata la interposición de una previa con
iguales fundamentos y pretensiones como ocurrió en este caso.

En virtud de lo anterior, se estudiarán a continuación los presupuestos definidos en la jurisprudencia en


cuanto a la temeridad en la presentación de la acción de tutela y se determinará si en el caso concreto
dichos aspectos se encuentran presentes.

El artículo 38 del Decreto-ley 2591 de 1991 señala que “Cuando, sin motivo expresamente justificado, la
misma acción de tutela sea presentada por la misma persona o su representante ante varios jueces o
tribunales, se rechazarán o decidirán desfavorablemente todas las solicitudes.” La jurisprudencia
constitucional ha señalado que la “temeridad” se ha entendido “como la actitud de quien demanda o
ejerce el derecho de contradicción a sabiendas de que carece de razones para hacerlo, o asume actitudes
dilatorias con el fin de entorpecer el desarrollo ordenado y ágil del proceso.”

Así también, la Corte Constitucional ha sostenido que la actuación temeraria es aquella que supone una
"actitud torticera", que "delata un propósito desleal de obtener la satisfacción del interés individual a
toda costa", que expresa un abuso del derecho porque "deliberadamente y sin tener razón, de mala fe se
instaura la acción", o, finalmente que constituye "un asalto inescrupuloso a la buena fe de los
administradores de justicia".

98
Ahora bien, para declarar la configuración de la temeridad el juez constitucional debe verificar el
cumplimiento de tres requisitos determinantes: (i) que exista identidad en los procesos, lo cual significa
que el proceso fallado con antelación y el proceso propuesto al juez tienen una “triple identidad”, esto es,
en ambos se identifican las mismas partes, la misma solicitud y las mismas razones de dicha solicitud; (ii)
que el caso no sea un caso excepcional explícitamente determinado por la ley o la jurisprudencia, como
uno que no configura temeridad. Esto es, casos frente a los cuales se ha autorizado la procedencia del
proceso propuesto a pesar del fallo anterior con el cual guarda identidad. Y (iii) que de presentarse una
demanda de tutela que pretenda ser distinta a una anterior con la que guarda identidad, a partir de una
argumentación diferente, se demuestre por parte del juez que el proceso propuesto y la tutela anterior se
reducen a unas mismas partes, una misma solicitud y unas mismas razones.

De conformidad con lo anterior, la Sala analizará a continuación tanto las solicitudes de amparo
interpuestas por la actora, como las sentencias de tutela, para determinar si la acción objeto de revisión
guarda identidad con el fallo anterior, y si la actora demuestra la ocurrencia de hechos nuevos posteriores
al fallo de tutela.

3.4. Primera tutela

La demanda de tutela fue interpuesta el 16 de junio de 2011, por intermedio de apoderado judicial, y en
ésta se solicitaba que se concediera como mecanismo transitorio a fin de evitar la sanción de la
suspensión del semestre académico dentro de la sanción impuesta por la Universidad BB en el proceso
disciplinario adelantado en contra de la accionante por plagio. Mediante providencia de única instancia
del 1° de julio de 2011, el Juzgado Cincuenta y Uno Civil Municipal, negó las pretensiones de la acción
constitucional.

3.5. Segunda tutela

La demanda de tutela fue interpuesta el 20 de junio de 2012 por la accionante y en esta última requirió
tutelar los derechos al habeas data, a la educación y al buen nombre que considera fueron desconocidos
con ocasión de la expedición de dos certificaciones académicas en las que la misma Universidad hizo
referencia a los procesos disciplinarios y las sanciones impuestas por plagio. Mediante providencia de
primera instancia del 3 de julio de 2012, el Juzgado Tercero Penal Municipal con Función de
Conocimiento de Bogotá negó las pretensiones de la tutela. Por consiguiente, la actora impugno la
decisión que fue conocida por el Juzgado Veintidós Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento el
10 de agosto de 2012, quien confirmó la decisión.

Se observa de esta manera, que para el momento de la interposición de la segunda acción de tutela, habían
surgido nuevos hechos no expuestos en la primera, relacionados con la expedición de los certificados de
estudios en los cuales se informa sobre los procesos y sanciones disciplinarios. La primera certificación
fue expedida el 10 diciembre de 2010 y, si bien ésta es anterior a la sentencia del Juzgado Cincuenta y
Uno Civil Municipal de Bogotá, en los hechos expuestos en la primera tutela no se mencionó la
expedición de la certificación porque la actora continúo con la interposición de los recursos
administrativos ante la Universidad BB con el fin de controvertir las sanciones impuestas. Por ello, en la
primera tutela sólo pide que se conceda la acción como mecanismo transitorio a fin de evitar la sanción de
suspensión del semestre académico que en primera instancia apenas se decidía en la Universidad
accionada. De ahí que la certificación se expidió en el siguiente sentido: “Que en el segundo período
académico del año dos mil diez (2010), se abrió un proceso disciplinario contra la estudiante en mención
por presunto plagio, que a la fecha dicho proceso se encuentra en curso.”

El segundo certificado de estudios fue expedido el 13 de enero de 2012, es decir antes de la interposición
de la segunda acción de tutela y en la que se alegó este nuevo hecho luego que de haberse presentado para
ingresar a la Universidad CC y ser inadmitida el 27 de junio de 2012.

En conclusión, en la interposición de la segunda acción de tutela se alegaron nuevos (i) hechos


relacionados con las certificaciones de estudios que originaron la presunta violación a los derechos de
habeas data, educación y buen nombre; (ii) pretensiones, encaminadas a lograr que la Universidad
eliminara dato negativo de las mencionadas certificaciones; y, por último, (iii) fundamentos legales y
constitucionales sobre la presunta violación a los derechos alegados.

99
De conformidad con lo anterior, encuentra la Sala que no se configuran los presupuestos dispuestos en la
jurisprudencia para que se configure la temeridad, toda vez que los hechos y pretensiones alegados en
ambas tutelas variaron sustancialmente. En efecto, en la segunda tutela se configuran unos elementos
adicionales relacionados con la expedición de los certificados de estudios que han dificultado la
continuidad en los estudios universitarios de la peticionaria.

De esta manera, al encontrarse presuntamente comprometido el derecho al habeas data y en consecuencia


los derechos a la educación y al buen nombre; y al haberse superado el estudio de temeridad, encuentra la
Sala que la acción de tutela resulta procedente para garantizar la protección de los derechos involucrados,
por cuanto: (i) en primer lugar, la acción de tutela debe decidirse de fondo debido a que ella tiene la
virtualidad de satisfacer la demanda de pronta respuesta, que subyace en las reclamaciones de la tutelante,
(ii) en segundo lugar, porque el perjuicio que se le ocasionaría a la peticionaria si no fuera resuelto
prontamente el asunto, sería irremediable.

Al respecto, la Corte ha mencionado que el amparo constitucional tiene por objeto la protección de
derechos fundamentales allí donde se ven afectados y el accionante haya recurrido a los medios ordinarios
de defensa, o cuando aún no habiéndolo hecho se presente como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable. En este caso, se trata de una ex-estudiante que resultó afectada por la expedición
de unas certificaciones académicas que evidencian sanciones disciplinarias por plagio y en tanto no ha
podido retomar sus estudios en otro centro universitario.

3.6. Del alcance del principio de libertad en la administración de datos

La jurisprudencia de esta Corte en materia de habeas data, ha sostenido que la administración de toda
base de datos personales está sometida a los llamados principios de administración de datos personales.
Recientemente, el Legislador en la Ley 1581 de 2012aprobó una serie de principios contenidos en el
proyecto de ley estatutaria general de habeas data, proyecto que en este punto fue declarado ajustado a la
Constitución mediante sentencia C-748 de 2011. Asimismo, la Corte en sentencia C-1011 de 2008,
consideró que los principios contenidos en la ley estatutaria de habeas data financiero eran
constitucionales y que, además, su aplicación era extensiva a todas las bases de datos personales sin
importar que la regulación estudiada tenía un marcado carácter sectorial.

De esta manera, las sentencias C-1011 de 2008 y C-748 de 2011 y son la concreción de la jurisprudencia
que, desde las sentencias T-729 de 2002 y C-185 de 2003, se ha perfilado por esta Corte sobre la
obligatoriedad de los principios a los que toda actividad de administración de datos personales debe
someterse. En concreto, estos principios son: legalidad, finalidad, libertad, veracidad o calidad,
transparencia, de acceso y circulación restringida, seguridad y confidencialidad.
Dentro de este grupo adquiere especial importancia, el principio de libertad que se erige como una
garantía en la administración de datos. Al respecto, el literal c) de la Ley 1581 de 2012 señala: “El
Tratamiento sólo puede ejercerse con el consentimiento, previo, expreso e informado del Titular. Los
datos personales no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia de
mandato legal o judicial que releve el consentimiento;”.

Este principio, pilar fundamental de la administración de datos, permite al ciudadano elegir


voluntariamente si su información personal puede ser utilizada o no en bases de datos. En consecuencia,
somete la divulgación de la información a su consentimiento y libertad. En este mismo sentido, dicho
principio impide que la información ya registrada de un usuario, la cual ha sido obtenida con su
consentimiento, pueda pasar a otro organismo que la utilice con fines distintos para los que fue autorizado
inicialmente.

Así las cosas, fue a partir de este principio que la Corte empezó a desarrollar los postulados básico del
derecho fundamental al habeas data en la medida en que los procesos de administración y divulgación de

100
datos sólo son legítimos a partir de la potestad del individuo para permitir y controlar la información cuyo
contenido pertenece a su órbita personal.

Por ejemplo, en la sentencia T-176 de 1995 esta Corporación indicó que la falta de consentimiento se
traducía en una vulneración de los derechos al habeas data en los siguientes términos: “para que exista
una vulneración del derecho al habeas data, debe desconocerse alguno de los tres aspectos enunciados.
Es decir, la información contenida en el archivo debe haber sido recogida de manera ilegal, sin el
consentimiento del titular del dato (i), ser errónea (ii) o recaer sobre aspectos íntimos de la vida de su
titular no susceptibles de ser conocidos públicamente (iii). Por el contrario, el suministro de datos
veraces, cuya circulación haya sido previamente autorizada por su titular, no resulta, en principio,
lesiva de un derecho fundamental.” (Subrayado por fuera del texto).Esta misma posición ha sido
reiterada, entre muchas otras, en las sentencias T-580 de 1995, T-448 de 2004, T-526 de 2004, T-657 de
2005, T-684 de 2006, C-1011 de 2008, T-017 de 2011 y SU-458 de 2012.

En igual sentido, la Corte ha afirmado que el principio de libertad en el manejo de datos tiene especial
incidencia en la autodeterminación de la información. Al respecto, la Corte ha sostenido que el elemento
esencial de la autodeterminación recae sobre el consentimiento. Sobre el particular esta Corporación en la
sentencia SU-082 de 1995 se cuestionó: “¿Cuál es el núcleo esencial del habeas data? A juicio de la
Corte, está integrado por el derecho a la autodeterminación informática y por la libertad, en general, y
en especial económica. La autodeterminación informática es la facultad de la persona a la cual se
refieren los datos, para autorizar su conservación, uso y circulación, de conformidad con las
regulaciones legales.” (Subrayado por fuera del texto).

En efecto, para la Corte, la autodeterminación informática es la facultad de la persona a la cual se refieren


los datos para autorizar su conservación, uso y circulación. A su vez, la referencia a la libertad tiene que
ver con el hecho de que ésta podría resultar vulnerada al restringirse indebidamente con ocasión de la
circulación de datos que no consulten la verdad, o que no haya sido autorizada por la persona concernida
o por la ley. Frente al particular esta Corporación en la Sentencia T-017 de 2011 dijo:

“En cuanto al núcleo esencial del habeas data, se ha dicho que está constituido por el
derecho a la autodeterminación informática y por la libertad en general, y en especial la
libertad económica. Quiere esto decir que el habeas data confiere a su titular la posibilidad
efectiva de controlar la inclusión de su información personal en los referidos archivos y
bancos de datos, siendo la autorización previa y consciente de la persona concernida un
requisito indispensable para la válida recolección y almacenamiento de estos datos. La
autodeterminación informática incluye también la posibilidad que toda persona tiene de
conocer, actualizar y rectificar la información personal que se haya recogido sobre ella. En
cuanto a la libertad económica, ha dicho la Corte que ésta puede ser vulnerada al
restringirse indebidamente en virtud de la circulación de datos que no sean veraces, o que no
hayan sido autorizados por la persona concernida o por la ley.”

Por consiguiente, tanto para la autodeterminación de la información, como para el principio de libertad, el
consentimiento es el punto de identidad y relevancia que determinará la vulneración o no del derecho
fundamental al habeas data.

Ahora bien, en materia de autorización, el consentimiento otorgado al encargado del tratamiento o


responsable del tratamiento debe ser previo, expreso e informado y, por el contrario, la publicidad
indiscriminada de la información sobre datos personales sin el cumplimiento de los requisitos antes
descritos configura una finalidad ilegal y/o inconstitucional que facilita la vulneración de derechos
fundamentales.

En este orden de ideas, cabe destacar que el consentimiento del titular de la información sobre el registro
de sus datos se encuentra ligado a la necesidad de que aquel cuente con oportunidades reales para ejercer
sus facultades de rectificación y actualización durante las diversas etapas de dicho proceso, que resultan
vitales para salvaguardar los derechos a la intimidad y al buen nombre.

En conclusión, compete a los jueces, en cada caso, analizar el contenido de la autodeterminación y el


principio de libertad así como el cumplimiento de los requisitos dispuestos en la ley y la jurisprudencia, a
fin de no incurrir en alguna violación de derechos fundamentales. Dichos requisitos se pueden sintetizar
en: (i) obtener el consentimiento del titular de la información, (ii) tal consentimiento deber ser calificado,

101
es decir, expreso, informado y previo, (iii) el tratamiento de la información se debe realizar para las
finalidades informadas y aceptadas por el titular del dato, (iv) el responsable del tratamiento le
corresponde obtener y conservar la autorización del titular.

3.7. Incidencia del derecho al habeas data en la vulneración de otros derechos fundamentales,
particularmente en el derecho a la educación
El artículo 15 de la Constitución Política consagra el derecho al habeas data entendido como la facultad
que tienen los individuos de conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. Así mismo, estipula la
obligación de respetar la libertad y demás garantías constitucionales en el ejercicio de las actividades de
recolección, tratamiento y circulación de datos.

Para la Corte, el habeas data es un derecho de doble naturaleza. Por una parte, goza del reconocimiento
constitucional de derecho autónomo, consagrado en el artículo 15 de la Constitución y, por otra, ha sido
considerado como una garantía de otros derechos. Como derecho autónomo, tiene el habeas data un
objeto protegido concreto: el poder de control que el titular de la información puede ejercer sobre quién
(y cómo) administra la información que le concierne y el poder de su titular de conocer, actualizar,
rectificar, autorizar, incluir y excluir información personal cuando ésta sea objeto de administración en
una base de datos.

Ahora bien, como garantía de otros derechos puede operar en la medida en que los protege mediante la
vigilancia y cumplimiento de las reglas y principios de la administración de datos. Por vía de ejemplo, el
habeas data opera como garantía del derecho al buen nombre, cuando se emplea para rectificar el
tratamiento de información falsa. Opera como garantía del derecho a la seguridad social, cuando se
emplea para incluir, en la base de datos, información personal necesaria para la prestación de los
servicios de salud y de las prestaciones propias de la seguridad social. Opera como garantía del derecho
de locomoción, cuando se solicita para actualizar información relacionada con la vigencia de órdenes de
captura, cuando éstas por ejemplo han sido revocadas por la autoridad competente.

Sin embargo, y pese a ser el habeas data un derecho autónomo, la infracción de este derecho puede
acarrear la afectación de más de un derecho fundamental y, particularmente al derecho a la educación
cuando se divulgan datos que se refieran a la disciplina, conducta, desempeño académico o aquellos
relacionados con la vida del estudiante-titular sin la posibilidad de que este modifique, conozca, actualice,
rectifique o excluya, la información recogida en bases de datos o cualquier otro sistema de
almacenamiento. En estos términos, el responsable del dato estudiantil tiene una responsabilidad
concurrente frente a la finalidad, veracidad e integralidad del dato, pues a éste le corresponde la
obligación de cerciorarse que se cumplan los requisitos para que un dato pueda ser objeto de tratamiento.
De no ser así, se configura una violación al derecho a la educación del titular del mismo. Por
consiguiente, divulgar al público en general de manera indiscriminada información del estudiante que el
centro educativo haya conocido o conozca con ocasión de sus funciones educativas, constituye una
barrera al acceso al derecho de la educación.

Ahora bien, aunque el plantel universitario goza de autonomía y en función de ella se encuentra en la
obligación de establecer la dirección ideológica del centro educativo, esta facultad se encuentra limitada
fundamentalmente por “el respeto por el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales, derivado de la
obligación que el artículo 2° de la Carta le impone a las autoridades de la República para garantizar y
propender por la efectividad de todos los derechos ciudadanos” y entre estos, los derechos al habeas data
y a la educación.

En este caso concreto la certificación de un dato negativo no autorizada por su titular ha afectado la
posibilidad de la accionante de continuar sus estudios universitarios. En efecto, la Constitución de los
derechos fundamentales debe verse como un todo, con partes interdependientes e indivisibles. La
afectación de una de sus partes no es sólo la afectación de una parte, porque ese ataque acarrea, sin duda
alguna y muy a menudo, la afectación de muchas, si no de todas las otras. Por lo tanto, un imperativo de
transparencia en la argumentación demanda de parte del operador judicial identificar todos los derechos
afectados por una determinada actuación u omisión de autoridades públicas.

Ahora bien, es pertinente aclarar que no cualquier interferencia en los derechos de una persona es un
motivo suficiente para considerar que esos derechos le han sido violados, porque en ocasiones para

102
defender determinados bienes es aceptable constitucionalmente restringir la satisfacción de otros. En
consecuencia, se encuentra prohibida la interferencia en esos derechos fundamentales que resulta
desproporcionada. Al respecto, esta Corporación ha establecido unos criterios a fin de medir el grado de
proporcionalidad: “(i) la legitimidad de los fines perseguidos por la medida que interviene en el derecho
fundamental (en este caso, de la divulgación del dato), (ii) la legitimidad de la medida en sí misma, (iii)
su idoneidad para obtener el fin perseguido, (iv) la necesidad de la misma y, finalmente, (v) la
proporcionalidad.” Sólo si una medida que interfiere en los derechos fundamentales supera estos criterios
de un modo admisible, puede decirse que es conforme a la Constitución.

En conclusión, cuando se trata de divulgar un dato personal que tiene al menos un carácter privado o
semi-privado y esa divulgación tiene lugar sin el (i) consentimiento del titular, (ii) es errónea o (iii) recae
sobre aspectos íntimos de la vida de su titular no susceptibles de ser conocidos públicamente. La Corte
ha señalado que se produce una intromisión prima facie en su derecho al habeas data.

A continuación, la Sala analizará si la entidad accionada incumplió los presupuestos dispuestos en la


jurisprudencia e incurrió en alguna vulneración al derecho de habeas data, educación y al buen nombre.

IV. CASO CONCRETO


De acuerdo con las pruebas que obran en el expediente, se tiene que: (i) AA cursó en la Universidad BB
el programa de Gestión y Desarrollo Urbano desde el primer período académico del año dos mil siete
(2007); (ii) el 9 de febrero de 2011, la mencionada institución la sancionó en primera instancia con
suspensión de un período académico por plagio; (iii) la demandante presentó recurso de apelación contra
la decisión, (iv) posteriormente interpuso acción de tutela ante el Juzgado Cincuenta y Uno Civil
Municipal de Bogotá, a fin de evitar la suspensión del semestre académico de la institución universitaria,
(v) el 17 de abril de 2011, la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de
Relaciones Internacionales resolvió abrir otra investigación disciplinaria bajo el número 056 de 2011 al
presentarse nuevamente un caso de plagio en la presentación del recurso de apelación sobre la resolución
que resolvió confirmar la sanción de suspensión del semestre académico y que culminó con la expulsión
de la Universidad, (vi) el 9 de diciembre de 2010 la Universidad BB expidió certificación en la que
informó que se encontraba en curso una investigación disciplinaria por plagio contra la accionante; (vii) el
13 de enero de 2012 la Universidad expidió otra certificación en la que reiteró la información sobre los
procesos disciplinarios y la sanción de expulsión; (viii) el 27 de junio de 2012 la Universidad CC decidió
no admitir a la accionante en el programa de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones
Internacionales.

Los jueces de instancia negaron el amparo constitucional solicitado con fundamento en la existencia de un
fallo de tutela que a su juicio ya había resuelto una acción de amparo constitucional con las mismas
pretensiones. En relación, con la conducta de la Universidad BB en la expedición de las certificaciones,
para los jueces, la institución educativa en ningún punto vulneró los derechos al habeas data, a la
educación y al buen nombre de la actora al mencionar que lo allí consignado corresponde a la realidad de
la actuaciones en que ella incurrió siendo ella la única responsable de los resultados adversos.

De esta manera, contextualizada la controversia planteada en sede de tutela, esta Sala de Revisión analizará
el caso concreto y resolverá los problemas jurídicos planteados.

Los problemas constitucionales que se plantean en esta oportunidad, como se ha expresado, se relacionan
con la presunta configuración del fenómeno de la temeridad en la presentación de esta acción de tutela,
teniendo en cuenta que para la fecha en la que se habían impuesto las sanciones, la actora interpuso una
primera acción de amparo resuelta en su contra por el Juzgado Cincuenta y Uno Civil Municipal de
Bogotá. En efecto, tal y como fue resuelto en las consideraciones de la presente sentencia este problema
jurídico se encuentra superado al no configurarse los presupuestos dispuestos en la jurisprudencia para la
existencia de la temeridad.

Habiendo resuelto lo atinente a la procedencia de la tutela, esta Sala estudiará el otro problema jurídico
relacionado con la supuesta vulneración de los derechos al habeas data, a la educación y al buen nombre
por parte de la Universidad BB al expedir las certificaciones académicas en las cuales informa sobre los
procesos disciplinarios adelantados en contra de la ex alumna por plagio, así como las sanciones de
suspensión del semestre académico y la expulsión de la Universidad.
103
Vulneración de los derechos al habeas data, a la educación y al buen nombre ante la inobservancia
del principio de libertad en el manejo de los datos por parte de la Universidad BB

La institución accionada, en el ejercicio de su autonomía universitaria expidió el 9 de diciembre de 2010


por solicitud de la accionante una certificación de estudios en la que señala: “Que en el segundo período
académico del año dos mil diez (2010), se abrió un proceso disciplinario contra la estudiante en mención
por presunto plagio, que a la fecha dicho proceso se encuentra en curso.”

Posteriormente, el 13 de enero de 2012 la Universidad BB profirió otra certificación de estudios en la que


indica lo siguiente: “En el primer período académico del año dos mil (2011) nuevamente se abre proceso
disciplinario N°56/11 contra la estudiante por anomalías que se encontraron en la apelación presentada
por la estudiante. Que dentro de dicho proceso el 13 de junio del año dos mil once (2011), se resolvió
imponer a la estudiante la sanción de expulsión de la Universidad.”

En este punto, se tiene entonces que la Universidad expidió unas “certificaciones de estudio” con un
contenido totalmente diferente al que corresponde a una certificación de este tipo y profirió un documento
que contiene información sobre su órbita personal sin su consentimiento previo, expreso e informado y
que, de manera desproporcionada, ha interferido claramente en su derecho al habeas data y de contera a la
educación. Esta última vulneración se concreta en la negativa de la Universidad CC de admitir a la
peticionaria en el programa de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, luego de haber recibido
las mencionadas “certificaciones de estudio” a pesar de que la accionante acreditó mediante los
certificados de notas, su excelencia académica.

Ahora bien, en la respuesta a la acción de tutela, la institución educativa mencionó que las certificaciones
fueron expedidas en el ejercicio de la autonomía universitaria y que las mismas corresponden a hechos
reales y veraces que reflejan la historia disciplinaria de la actora, por lo que no puede ella pretender alegar
la vulneración al habeas data o la educación por su propia conducta.

Esta Corporación difiere de la interpretación de la Universidad BB de la autonomía universitaria


ampliamente definida en la jurisprudencia de esta Corte, así como de la facultad que tiene como tenedor
y/o responsable de información personal de los estudiantes de expedir certificaciones en las que divulgue
información personal o datos que afecten gravemente sus derechos fundamentales. No debe confundirse el
certificado de estudio que tiene la vocación de informar detalles sobre el programa académico, las
asignaturas cursadas y las calificaciones obtenidas, con la información general relativa a la órbita personal
del estudiante, información a la cual, en principio, pueden acceder los interesados por medios distintos a la
certificación de estudios, como por ejemplo, en ejercicio del derecho de petición o a través de un
certificado de conducta o antecedentes disciplinarios.

Encuentra la Sala que la Universidad, al proferir las certificaciones antes mencionadas, interfirió de
manera desproporcionada en los derechos al habeas data y a la educación de la actora en la medida en que:
(i) la Universidad no evidenció fines específicos para divulgar el dato, (ii) en consecuencia fue ilegítima la
medida de divulgar el dato en sí misma, (iii) por ello resultó desproporcionada y afectó no sólo el derecho
al habeas data sino una consecuente afectación al derecho a la educación, y (iv) no requirió del titular de la
información su consentimiento para divulgarla.

Si bien la Universidad tiene el derecho de informar, protegido por el artículo 20 de la Constitución


Política, según el cual se garantiza a todas las personas la libertad de informar y recibir información veraz
e imparcial, este derecho no es ilimitado, y se encuentra sujeto a los principios sobre la administración de
datos personales. Bajo esta perspectiva, la institución educativa, en su calidad de titular de la facultad de
acopiar, utilizar, transferir, ordenar y difundir datos personales de los estudiantes, se encuentra en la
obligación-deber de respetar las garantías constitucionales de los mismos, so pena de vulnerar el derecho
al habeas data del titular-estudiante, su buen nombre e intimidad. No puede perderse de vista que, incluso
una persona que haya cometido faltas reprochables socialmente tiene derecho al respeto, protección y
garantía de sus derechos constitucionales.

Por consiguiente, existe un deber de responsabilidad de la Universidad en la administración de los datos


personales de los estudiantes que no se limita al mero manejo de los mismos sino que debe generar todo
un ambiente de confianza en la gestión u operacionalización de los datos. En estos términos, tanto el
responsable como el encargado del tratamiento tienen una responsabilidad concurrente frente a la

104
veracidad, integridad, finalidad e incorporación del dato que garantice su administración con excesivo
cuidado y diligencia. Ambos sujetos están obligados a garantizar el ejercicio pleno y efectivo del derecho
al habeas data, el cual se irradia por todos los principios que rigen el tratamiento de datos, en donde el
titular dispone de todos los medios para lograr la actualización, rectificación y supresión o cancelación de
la información, según lo analizado en las consideraciones de esta providencia. En este contexto, deben
evitar apreciaciones subjetivas o juicios de valor sobre el titular de la información a fin de salvaguardar
sus derechos fundamentales.

En efecto, la Sala advierte una grave incidencia cierta y directa en los derechos fundamentales al habeas
data y a la educación de la ex estudiante causada por la expedición de las mencionadas certificaciones. Lo
anterior, comoquiera que ha obstaculizado su proceso de formación superior al haber impedido la
continuidad de sus estudios universitarios.

Tal y como se mencionó en las consideraciones de esta sentencia, la publicidad indiscriminada de la


información sin el consentimiento de su titular, es decir en clara violación del principio de libertad, no
cumple finalidad legal o constitucional, no es útil ni necesaria. Por el contrario, considera la Corte que
dicha información facilita el ejercicio incontrolado del poder informático, constituye una barrera para el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales y facilita prácticas de exclusión social y discriminación
prohibidas por la Constitución.

En este caso en particular, la Corte pudo constatar que la vulneración del habeas data al no permitírsela a
la ex estudiante la modificación, rectificación y exclusión del dato negativo pese a haberlo solicitado trajo
aparejada la vulneración del derecho a la educación de la misma. La correcta o incorrecta administración
de datos personales tiene efectos, en muchas ocasiones, en las condiciones de ejercicio de los derechos
fundamentales de los sujetos concernidos por dicha información. La peticionaria acude al habeas data
por cuanto sabe que la información negativa que aparece en los certificados de estudio, funge como una
barrera para la continuidad de sus estudios académicos; sabe que dicha información se convierte de facto
en un factor de discriminación, toda vez que no fue aceptada en la Universidad CC, sin motivo alguno,
inclusive luego de presentar certificados de notas con promedios de excelencia.

En relación con el problema jurídico planteado, la Sala de Revisión considera que la Universidad BB
efectivamente vulneró los derechos al habeas data, a la educación y al buen nombre de AA al expedir
certificaciones en las que informó sobre los procesos disciplinarios adelantados en su contra y sus
consecuentes sanciones por plagio, por lo que habrá de revocarse el fallo judicial de segunda instancia
proferido el 10 de agosto de 2012 por el Juzgado Veintidós Penal del Circuito con Función de
Conocimiento de Bogotá, y en su lugar, disponer la protección tutelar deprecada por la actora, en el
sentido de ordenar a la institución educativa accionada que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a la notificación del presente fallo, expida una nueva certificación de estudio a la tutelante,
cuyo contenido se refiera únicamente a los detalles del programa académico, las asignaturas cursadas y
las calificaciones obtenidas, y no consigne elemento que le permita a un tercero inferir que estuvo
procesada y sancionada disciplinariamente por plagio.

Por último, es importante mencionar que la Ley 1581 de 2012 le dio competencia a la Superintendencia
de Industria y Comercio, a través de la Delegatura para la Protección de Datos Personales, ejercer la
vigilancia y control a fin de garantizar que en el tratamiento de datos personales se respeten los
principios, derechos, garantías y procedimientos previstos en la mencionada ley. Por ello, dicha entidad
en cumplimiento de lo dispuesto por la norma, podrá adelantar un procedimiento una vez se verifique el
incumplimiento de las disposiciones dispuestas en la norma e imponer las sanciones pertinentes a los
responsables y encargados del tratamiento de datos. Por consiguiente, la actora, sin perjuicio de lo
resuelto en esta sentencia, cuenta con las acciones administrativas que considere convenientes ante la
Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio.

V. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional, administrando justicia
en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

105
RESUELVE

PRIMERO.- REVOCAR el fallo judicial de segunda instancia proferido el 10 de agosto de 2012 por el
Juzgado Veintidós Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá y, en su lugar, TUTELAR
los derechos fundamentales al habeas data, a la educación y al buen nombre de AA.

SEGUNDO.- ORDENAR a la Universidad BB que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a
la notificación del presente fallo, proceda a expedir una certificación de estudio a la tutelante, cuyo
contenido se refiera únicamente a los detalles del programa académico, las asignaturas cursadas y las
calificaciones obtenidas, y no consigne elemento que le permita a un tercero inferir que estuvo procesada
y sancionada disciplinariamente por plagio

TERCERO.- ADVERTIR a la Universidad BB que en el futuro deberá abstenerse de incurrir en las


mismas acciones que dieron mérito para conceder esta acción de tutela.

CUARTO.- ADVERTIR que cuenta con el procedimiento descrito en la Ley 1581 de 2012 ante la
Superintendencia de Industria y Comercio.

QUINTO.- ORDENAR a la Secretaría de esta Corporación así como a los jueces de instancia que
conocieron de este proceso que tomen las medidas adecuadas con el fin de guardar estricta reserva
de la identidad de la peticionaria.

SEXTO.- Por Secretaría LÍBRESE la comunicación prevista en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991,
para los fines allí contemplados.

Cópiese, notifíquese, comuníquese, publíquese en la Gaceta de la Corte Constitucional y cúmplase.

ALEXEI JULIO ESTRADA


Magistrado

LUIS ERNESTO VARGAS SILVA


Magistrado
Con salvamento parcial de voto

MARÍA VICTORIA CALLE CORREA


Magistrada

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MENDEZ


Secretaria General

106
Análisis Hábeas Data República de Colombia

En la /Constitución de la República de Colombia) establece al Hábeas Data en el título II “De


los derechos, las garantías y los deberes”, capítulo primero: “De los derechos fundamentales”,
en su artículo quince que prescribe:

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar
y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en
archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos
se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución […]. Para efectos
tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá
exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley.

La (Constitución Colombiana) le otorga al Hábeas Data la calidad de derecho fundamental


autónomo, y el cual para cumplimiento de su finalidad, necesita los mecanismo que lo
garanticen, es así que el 17 de octubre de 2012 el Gobierno Nacional de Colombia expidió la
Ley Estatutaria 1581 de 2012 la cual constituye el marco general de la protección de los datos
personales en Colombia, y en el artículo primero señala que el objeto de esta Ley es:

[…] Desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los
demás derechos, libertades y garantías constitucionales a que se refiere el artículo 15 de la
Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la
misma.

Mediante dicha Ley se emiten disposiciones generales para la protección de datos personales, y,
en ella se regula al hábeas data, podemos indicar que con esta Ley se busca proteger los datos
personales registrados en cualquier clase de base de datos sea está pública o privada, que realiza
el procedimiento de recolección, almacenamiento, uso, circulación o eliminación.

107
El Hábeas Data en la República de Colombia tiene las siguientes facultades:

Facultad de conocer y tener acceso a la información que versa sobre datos personales
de una persona que se encuentran recogidas en bases de datos;

Facultad de incluir nuevos datos con el fin de que se suministre una imagen completa
del titular de la información almacenada en la base de datos;

Facultad de actualizar la información, es decir, a poner al día el contenido de dichas


bases de datos;

Facultad a que la información contenida en bases de datos sea rectificada o corregida,


de tal manera que concuerde con la realidad; y,

Facultad a excluir información de una base de datos, por simple voluntad del titular o
porque se está haciendo un uso indebido de ella.(Constitución Colombiana)

El 27 de Junio del 2013 se emitió el Decreto 1377 el cual en su artículo primero establece que
tiene por objeto: “El presente Decreto tiene como objeto reglamentar parcialmente la Ley 1581 de
2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”. Para datos
recolectados a partir de la expedición del Decreto 1377 se necesita cumplir con las siguientes
obligaciones:

Aviso de Privacidad.

Definir o crear un área o sujeto responsable de la protección de la información


personal, según el tamaño empresarial del cliente (es decir aquí opera el criterio
de responsabilidad demostrada consagrado en los arts. 26 y 27 del Decreto
1377).

Establecer cláusulas para transmisiones y transferencias de datos (si estas


aplican).

Definir o conocer cuáles son los grupos de interés del cliente.

108
Definir las finalidades y los tratamientos genéricos en cada grupo de interés,
pues esto se debe indicar en la política de tratamiento y en el formato de
autorización.

Cuando un habitante colombiano reciba una llamada telefónica, un e-mail o un correo físico que
le cause molestia, según lo establecido en el Decreto simplemente deberá enviar un comunicado
escrito a esa empresa solicitando que su nombre sea borrado de esa base de datos en un plazo
máximo de 30 días, esta es la única herramienta establecida en la legislación colombiana para
que se elimine la información del registro de la base de datos. En este decreto también se
establecieron las sanciones para los encargados y los responsables del tratamiento de datos
personales, que son las siguientes:

Multas de carácter personal o institucional hasta por 2.000 Salarios Mínimos


Mensuales Legales Vigentes.

Suspensión de las actividades relacionadas con el tratamiento hasta por seis meses.

Cierre temporal de las operaciones relacionadas con el tratamiento.

Cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el tratamiento de datos.


(Certicamara S.A. ABC para proteger los datos personales, 2012)

La entidad que vigila e impone las multas en caso de incumplimiento, para este efecto a las
empresas, es la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

109
Jurisprudencia Tribunal Constitucional Perú

EXP. N° 1797-2002-HD/TC
LIMA
WILO RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 29 días del mes de enero de 2003, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, con la
asistencia de los magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen y Gonzales Ojeda,
pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por don Wilo Rodríguez Gutiérrez contra la resolución de la Sexta
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 94, su fecha 6 de mayo del 2002, que declaró
que carece de objeto pronunciarse sobre el asunto controvertido, por haberse producido la sustracción de
la materia.

ANTECEDENTES

Con fecha 9 de febrero de 2001, el recurrente interpone acción hábeas data contra el ex presidente de la
República, Dr. Valentin Paniagua Corazao, con objeto de que se le proporcione la información denegada
mediante la carta notarial de fecha 12 de diciembre del 2000, manifestando que no se le ha brindado la
información solicitada respecto de los gastos efectuados por el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori y
su comitiva durante los más de 515 días en que estuvo fuera del país, debido a los 120 viajes que realizó
al exterior, en el transcurso de su mandato presidencial. En consecuencia, solicita que la información
requerida se especifique como sigue: a) monto asignado por concepto de viáticos; b) monto asignado por
concepto de gastos de representación; c) costos de los pasajes aéreos, por cada uno de los viajes
realizados; d) gastos de combustible y operación del avión presidencial, y e) monto asignado para gastos
de la comitiva presidencial, entre otros. Alega que se vulnera su derecho de acceso a la información, ya
que la información requerida no atenta contra la seguridad nacional, ni afecta la intimidad personal, ni
está exceptuada por ley.

El Procurador Público a cargo de la defensa judicial de la Presidencia del Consejo de Ministros señala que
la pretensión del recurrente ya ha sido incoada en reiteradas oportunidades; que la información requerida
se encuentra, casi en su totalidad, publicada en el diario oficial “El Peruano”, la que, además ha sido
suministrada por la Directora General de Administración del Despacho Presidencial, en la cual se da
cuenta de los viajes realizados por el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori entre los años 1990 y 2000,
la cantidad de viajes por cada año realizado, así como el costo.

El Primer Juzgado Especializado en Derecho Público de Lima declara que carece de objeto pronunciarse
sobre el fondo, por haberse producido la sustracción de la materia, toda vez que la información requerida
fue proporcionada mediante el Informe N°. 001-2001-CMPR/DGADM; añadiendo que las discrepancias
del actor en cuanto a la información suministrada no constituyen datos que objetivamente existan, por lo
que no pueden exigirse a través del hábeas data, puesto que se trata de materia sujeta a controversia que
requiere de estación probatoria.

La recurrida confirmó la apelada por los mismos fundamentos.

110
FUNDAMENTOS

Petitorio

1. El recurrente pretende que la emplazada le proporcione información respecto de los gastos efectuados
por el ex presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y su comitiva, durante los más de 515 días
en que estuvo fuera del país debido a los 120 viajes que realizó al exterior en el transcurso de su mandato
presidencial; y solicita que se precise el monto asignado por concepto de viáticos y gastos de
representación, los costos de los pasajes aéreos por cada uno de los viajes realizados, los gastos de
combustible y de operación del avión presidencial, los montos asignados para gastos de la comitiva
presidencial, entre otros.

Derechos protegidos por el hábeas data

2. El hábeas data es un proceso constitucional que tiene por objeto la protección de los derechos
reconocidos en los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la Constitución., según los cuales establecen que
“toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional”; y “que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o
privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”, respectivamente.

Derecho a la autodeterminación informativa

3. El derecho reconocido en el inciso 6) del artículo 2° de la Constitución es denominado por la doctrina


derecho a la autodeterminación informativa y tiene por objeto proteger la intimidad, personal o familiar,
la imagen y la identidad frente al peligro que representa el uso y la eventual manipulación de los datos a
través de los ordenadores electrónicos. Por otro lado, aunque su objeto sea la protección de la intimidad,
el derecho a la autodeterminación informativa no puede identificarse con el derecho a la intimidad,
personal o familiar, reconocido, a su vez, por el inciso 7) del mismo artículo 2° de la Constitución. Ello se
debe a que mientras que este protege el derecho a la vida privada, esto es, el poder jurídico de rechazar
intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas, aquel garantiza la facultad de todo
individuo de poder preservarla controlando el registro, uso y revelación de los datos que les conciernen.

Tampoco el derecho a la autodeterminación informativa debe confundirse con el derecho a la imagen,


reconocido en el inciso 7) del artículo 2° de la Constitución, que protege, básicamente la imagen del ser
humano, derivada de la dignidad de la que se encuentra investido; mientras que el derecho a la
autodeterminación informativa, en este extremo, garantiza que el individuo sea capaz de disponer y
controlar el tipo de datos que sobre él se hayan registrado, a efectos de preservar su imagen derivada de
su inserción en la vida en sociedad.

Finalmente, también se diferencia del derecho a la identidad personal, esto es, del derecho a que la
proyección social de la propia personalidad no sufra interferencias o distorsiones a causa de la atribución
de ideas, opiniones, o comportamientos diferentes de aquellos que el individuo manifiesta en su vida en
sociedad.

En ese sentido, por su propia naturaleza, el derecho a la autodeterminación informativa, siendo un


derecho subjetivo tiene la característica de ser, prima facie y de modo general, un derecho de naturaleza
relacional, pues las exigencias que demandan su respeto, se encuentran muchas veces vinculadas a la
protección de otros derechos constitucionales.

Hábeas data y derecho a la autodeterminación informativa

4. Este Tribunal ha expresado en la sentencia recaída en el Exp. N°. 666-1996-HD/TC que la protección
del derecho a la autodeterminación informativa a través del hábeas data comprende, en primer lugar, la
capacidad de exigir jurisdiccionalmente la posibilidad de acceder a los registros de información,

111
computarizados o no, cualquiera que sea su naturaleza, en los que se encuentren almacenados los datos de
una persona. Tal acceso puede tener por objeto que se permita conocer qué es lo que se encuentra
registrado, para qué y para quién se realizó el registro de información así como la (o las) persona(s) que
recabaron dicha información. En segundo lugar, el hábeas data puede tener la finalidad de agregar datos
al registro que se tenga, ya sea por la necesidad de que se actualicen los que se encuentran registrados, o
bien con el fin de que se incluyan aquellos no registrados, pero que son necesarios para que se tenga una
cabal referencia sobre la imagen e identidad de la persona afectada. Asimismo, con el derecho en
referencia, y en defecto de él, mediante el hábeas data, un individuo puede rectificar la información,
personal o familiar, que se haya registrado; impedir que esta se difunda para fines distintos de aquellos
que justificaron su registro o, incluso, tiene la potestad de cancelar aquellos que razonablemente no
debieran encontrarse almacenados.

Derecho de acceso a la información pública y derecho de petición

5. A diferencia del derecho a la autodeterminación informativa, el inciso 5) del artículo 2° de la


Constitución reconoce el derecho de acceso a la información pública. Este derecho, a su vez, no es
idéntico al derecho de petición, reconocido en el inciso 20) del artículo 2° de la Constitución, ni tampoco
al derecho a la libertad de información, reconocido en el inciso 4) del mismo artículo 2° de la Ley
Fundamental.

En la sentencia recaída en el Exp. N°. 1042-2002-AA/TC, este Tribunal subrayó que tanto el derecho de
petición “como aquellos otros derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución, constituyen
componentes estructurales básicos del conjunto del orden jurídico objetivo, ello en razón de ser la
expresión jurídica de un sistema de valores que por decisión del constituyente informan todo el conjunto
de la organización política y jurídica”. Se sostuvo que “el derecho de petición ha sido configurado
como una facultad constitucional que se ejerce individual o colectivamente y que no se encuentra
vinculado con la existencia en sí de un derecho subjetivo o de un interés legítimo que
necesariamente origina la petición”. “[...] Desde una perspectiva histórico-doctrinaria se acredita que el
derecho constitucional comparado percibe conceptualmente al derecho de petición como una solicitud de
obtención de una decisión graciable; por consiguiente, sujeta a la consideración discrecional dentro de un
ámbito competencial de cualquier órgano investido de autoridad pública. En esa perspectiva, dicho
derecho se agota con su sólo ejercicio, estando la autoridad estatal competente obligada únicamente a
acusar recibo y dar respuesta de las solicitudes”.

6.Tal derecho ha sido regulado por la Ley N.° 27444 (Ley del Procedimiento Administrativo General), la
que establece que es posible “encontrar hasta cinco ámbitos de operatividad del derecho de petición; a
saber: a) La petición gracial; b) La petición subjetiva; c) La petición cívica; d) La petición consultiva, y e)
La petición informativa”.

La petición informativa es “aquella que se encuentra referida a la obtención de documentación oficial


contenida en los bancos informativos o registros manuales de la institución requerida. En ese sentido, la
petición prevista en el artículo 110° de la Ley N.° 27444 está destinada a obtener el suministro de datos
estadísticos, dictámenes, resoluciones, etc. que pudieran obrar en poder de un ente administrativo. Dicha
modalidad debe ser concordada con lo dispuesto en los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la Constitución y
las leyes N°. 27806 y 27927, respectivamente”.

En suma, el derecho de petición puede ser de dos clases: a) el derecho de petición simple, el cual se
manifiesta como un instrumento de participación ciudadana, y que incluye a la petición cívica,
informativa y consultiva, y b) el derecho de petición calificado, que se manifiesta como adopción de un
acto o decisión concreta y precisa por parte de la autoridad recurrida. Tales son los casos de la petición
gracial y subjetiva.

Por su estructura y función, el Tribunal ha señalado que el derecho de petición es “un derecho de
naturaleza mixta, toda vez que la petición puede ser de naturaleza pública o privada, según sea utilizada
en caso de la defensa de los derechos o intereses del peticionario, o para la presentación de puntos de
vista de interés general. Por ende, en atención al primer caso, la referida atribución puede ser
considerada dentro del conjunto de los derechos civiles que pertenecen al ser humano; y, respecto al
segundo, pertenece al plexo de los derechos políticos que le corresponden a una persona en su

112
condición de ciudadano; de ahí que aparezca como manifestación de la comunicación, participación y
control en relación al poder político”.

“El derecho de petición se constituye así en un instrumento o mecanismo que permite a los
ciudadanos relacionarse con los poderes públicos y, como tal, deviene en un instituto característico y
esencial del Estado democrático de derecho. Así, todo cuerpo político que se precie de ser democrático,
deberá establecer la posibilidad de la participación y decisión de los ciudadanos en la cosa pública, así
como la defensa de sus intereses o la sustentación de sus expectativas, ya sean estos particulares o
colectivos en su relación con la Administración Pública. De este modo, en determinados ámbitos, como
los referidos a las peticiones individuales o colectivas que buscan el reconocimiento por parte de la
Administración Pública de un derecho subjetivo, o en las cuales se solicite información o se formulen
consultas, o en las cuales se solicite un acto graciable de la autoridad competente, el derecho en mención
se constituirá en un medio ordinario para su efectiva realización, pero, en aquel ámbito en el cual existan
mecanismos o recursos establecidos por una normativa específica para el ejercicio o tutela de un derecho
subjetivo, tales como la acción penal privada o la acción civil ante órgano jurisdiccional, entre otros, se
constituirá en un medio residual, que podrá cubrir ámbitos no tomados en consideración”.

7. En la medida en que el derecho de acceso a la información pública garantiza que cualquier persona, sin
expresión de causa, pueda solicitar la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública,
en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido, éste termina constituyéndose en una modalidad o
concreción del derecho de petición. Como sostuviera este Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Exp. N°. 1071-1998-HD/TC, “del hecho de que su reconocimiento constitucional (del derecho de
acceso a la información pública) se haya precisado independientemente del genérico derecho de petición,
hay que comprender que la Constitución le ha querido brindar un tratamiento particularizado y también
un medio de tutela distinto, como en efecto se ha previsto al incorporar como uno de los derechos
protegidos mediante el hábeas data”.

Derecho de acceso a la información pública y libertad de información

8. En relación con la libertad de información reconocida en el inciso 4) del artículo 2° de la Constitución,


este Tribunal ha señalado, en su sentencia recaída en el Exp. N.° 0905-2001-AA/TC, que “[...] se
garantiza un complejo haz de libertades, que, conforme enuncia el artículo 13º de la Convención
Americana de Derechos Humanos, comprende las libertades de buscar, recibir y difundir informaciones
de toda índole verazmente. [...] La libertad de información garantiza el acceso, la búsqueda y la difusión
de hechos noticiosos o, en otros términos, la información veraz. Por su propia naturaleza, los juicios de
valor, las opiniones, los pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener son de naturaleza
estrictamente subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidos a un test de veracidad; a diferencia de lo
que sucede con los hechos noticiosos, que, por su misma naturaleza de datos objetivos y contrastables, sí
lo pueden ser”.

9. Asimismo, en la misma sentencia se sostuvo que “Las dimensiones de la libertad de información son:
a) el derecho de buscar o acceder a la información, que no sólo protege el derecho subjetivo de ser
informado o de acceder a las fuentes de información, sino, al mismo tiempo, garantiza el derecho
colectivo de ser informados, en forma veraz e imparcial, protegiéndose de ese modo el proceso de
formación de la opinión pública y, en consecuencia, no sólo al informante, sino también a todo el proceso
de elaboración, búsqueda, selección y confección de la información; b) la garantía de que el sujeto
portador de los hechos noticiosos pueda difundirla libremente. La titularidad del derecho corresponde a
todas las personas y, de manera especial, a los profesionales de la comunicación. El objeto protegido, en
tal caso, es la comunicación libre, tanto la de los hechos como la de las opiniones. Por ello, tratándose de
hechos difundidos, para merecer protección constitucional, requieren ser veraces, lo que supone la
asunción de ciertos deberes y responsabilidades delicadísimas por quienes tienen la condición de sujetos
informantes, forjadores de la opinión pública”.

En esa medida, como ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene una doble
vertiente. En primer lugar, una dimensión individual, pues se trata de un derecho que protege de que "[...]
nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de [...] difundir hechos informativos”; pero, al mismo
tiempo, ambas presentan una inevitable dimensión colectiva, ya que garantiza el derecho de todas las
personas de "recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno", a fin de
formarse una opinión propia. No obstante esto, ellas no sólo constituyen una concreción del principio de
dignidad del hombre y un complemento inescindible del derecho al libre desenvolvimiento de la

113
personalidad, sino también se encuentran estrechamente vinculadas al principio democrático, en razón de
que, mediante su ejercicio, se posibilita la formación, mantenimiento y garantía de una sociedad
democrática, pues se permite la formación libre y racional de la opinión pública. Desde esa perspectiva,
ambas libertades "tienen el carácter de derechos constitutivos por antonomasia para la democracia.
Constituyen el fundamento jurídico de un proceso abierto de formación de la opinión y de la voluntad
políticas, que hace posible la participación de todos y que es imprescindible para la referencia de la
democracia a la libertad" (Erns Wolfgang Böckenforde, Estudios sobre el Estado de Derecho y la
democracia, Edit. Trotta, Madrid 2000, pág. 67); o, como lo ha expresado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, constituyen "una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática.
Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los
partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales y, en general, quienes deseen
influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la
comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. (OC 5/85, de 13 de
noviembre de 1985, Caso La Colegiación Obligatoria de Periodistas, párrafo 70)”.

“Por ello, tales libertades informativas son, al tiempo que derechos subjetivos, garantías
institucionales del sistema democrático constitucional. Además, en tanto permiten la plena realización del
sistema democrático, tienen la condición de libertades preferidas y, en particular, cuando su ejercicio
permite el debate sobre la cosa pública.”

“Esta condición de las libertades informativas requiere que, cada vez que con su ejercicio se
contribuya con el debate sobre las cosas que interesan a todos, deban contar con un margen de
optimización más intenso, aun cuando con ello se pudiera afectar otros derechos constitucionales”.

Derecho de acceso a la información pública

10. El derecho de acceso a la información pública evidentemente se encuentra estrechamente vinculado a


uno de los contenidos protegidos por la libertad de información. Y al igual de lo que sucede con esta
última, debe indicarse que el derecho de acceso a la información pública tiene una doble dimensión. Por
un lado, se trata de un derecho individual, en el sentido de que garantiza que nadie sea arbitrariamente
impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o elaboren las diversas instancias y
organismos que pertenezcan al Estado, sin más limitaciones que aquellas que se han previsto como
constitucionalmente legítimas. A través de este derecho se posibilita que los individuos, aisladamente
considerados, puedan trazar, de manera libre, su proyecto de vida, pero también el pleno ejercicio y
disfrute de otros derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, en su dimensión individual, el derecho
de acceso a la información se presenta como un presupuesto o medio para el ejercicio de otras libertades
fundamentales, como puede ser la libertad de investigación, de opinión o de expresión, por mencionar
alguna.

Tal condición instrumental del derecho de acceso a la información pública se puede apreciar en el caso de
autos. En efecto, conforme se expresa en la carta notarial dirigida al entonces segundo vicepresidente de
la República, no encontrándose obligado a dar las razones de la información requerida, el recurrente alega
que la información requerida es importante para poder ejercer su libertad de investigación sobre la
diplomacia presidencial en el Perú.

11. En segundo lugar, el derecho de acceso a la información tiene una dimensión colectiva, ya que
garantiza el derecho de todas las personas de recibir la información necesaria y oportuna, a fin de que
pueda formarse una opinión pública, libre e informada, presupuesto de una sociedad auténticamente
democrática.

Desde este punto de vista, la información sobre la manera como se maneja la res pública
termina convirtiéndose en un auténtico bien público o colectivo, que ha de estar al alcance de cualquier
individuo, no sólo con el fin de posibilitar la plena eficacia de los principios de publicidad y transparencia
de la Administración pública, en los que se funda el régimen republicano, sino también como un medio de
control institucional sobre los representantes de la sociedad; y también, desde luego, para instar el control
sobre aquellos particulares que se encuentran en la capacidad de poder inducir o determinar las conductas
de otros particulares o, lo que es más grave en una sociedad como la que nos toca vivir, su misma
subordinación.

114
En ese sentido, el Tribunal Constitucional no puede sino destacar que el derecho de acceso a la
información pública es consustancial a un régimen democrático. En efecto, el derecho en referencia no
sólo constituye una concretización del principio de dignidad de la persona humana (art. 1° de la
Constitución), sino también un componente esencial de las exigencias propias de una sociedad
democrática, ya que su ejercicio posibilita la formación libre y racional de la opinión pública. La
democracia, se ha dicho y con razón, es por definición el “gobierno del público en público” (Norberto
Bobbio). De ahí que disposiciones como la del artículo 109° o 139°, inciso 4), de la Constitución (por
citar sólo algunas), no son sino concretizaciones, a su vez, de un principio constitucional más general,
como es, en efecto, el principio de publicidad de la actuación estatal.

Por ello, con carácter general, debe destacarse que la publicidad en la actuación de los poderes
públicos constituye la regla general, y el secreto, cuando cuente con cobertura constitucional, la
excepción. Y es que si el Estado democrático de derecho presupone la división de poderes, el respeto de
los derechos fundamentales y la elección periódica de los gobernantes, ciertamente éste no podría
asegurarse si es que no se permitiera a las personas poder ejercer un control sobre las actividades de los
representantes del pueblo. Uno de los modos posibles de cumplir dicho principio y, con ello, las
demandas de una auténtica sociedad democrática, es precisamente reconociendo el derecho de los
individuos de informarse sobre la actuación de los órganos estatales y sus representantes.

Por consiguiente, al igual que lo afirmado respecto de las libertades de información y


expresión, a juicio del Tribunal, cuando el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
contribuye a la formación de una opinión pública, libre e informada, éste tiene la condición de libertad
preferida. Esta condición del derecho de acceso a la información no quiere decir que al interior de la
Constitución exista un orden jerárquico entre los derechos fundamentales que ella reconoce, en la cúspide
del cual se encuentre o pueda encontrarse el derecho de acceso a la información u otros derechos que
cuentan igualmente con idéntica condición. Y, en ese sentido, que una colisión de éste con otros derechos
fundamentales se resuelva en abstracto, haciendo prevalecer al que tiene la condición de libertad
preferida. Evidentemente ello no es así. Todos los derechos constitucionales tienen, formalmente, la
misma jerarquía, por ser derechos constitucionales. De ahí que ante una colisión entre ellos, la solución
del problema no consiste en hacer prevalecer unos sobre otros, sino en resolverlos mediante la técnica de
la ponderación y el principio de concordancia práctica.

No obstante, tratándose de una intervención legislativa sobre una libertad preferida, esta
condición impone que el control sobre las normas y actos que incidan sobre ella no sólo se encuentren
sujetos a un control jurisdiccional más intenso, a la luz de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, sino, además, que en ese control tenga que considerarse que tales actos o normas que
sobre él inciden carecen, prima facie, de la presunción de constitucionalidad.

Esta presunción de inconstitucionalidad de la ley que lo restringe se traduce en exigir del


Estado y sus órganos la obligación de probar que existe un apremiante interés público por mantener en
reserva o secreto la información pública solicitada y, a su vez, que sólo manteniendo tal reserva se puede
servir efectivamente al interés constitucional que la justifica. De manera que si el Estado no justifica la
existencia del apremiante interés público para negar el acceso a la información, la presunción que recae
sobre la norma o acto debe efectivizarse y, en esa medida, confirmarse su inconstitucionalidad; pero
también significa que la carga de la prueba acerca de la necesidad de mantener en reserva el acceso a la
información ha de estar, exclusivamente, en manos del Estado.

12. Como se ha expuesto en los antecedentes de esta sentencia, en el caso de autos, el recurrente solicitó a
la demandada información sobre los viajes efectuados por el ex presidente de la República durante los
años 1990 y 2000 y, en particular, detallar los siguientes rubros: a) monto asignado por el concepto de
viáticos; b) monto asignado por concepto de gastos de representación; c) costos de los pasajes aéreos por
cada uno de los viajes; d) gastos de combustible y operación del avión presidencial; e) monto asignado
para gastos de la comitiva presidencial; y f) otros gastos.

Al contestar la demanda, la emplazada adjuntó el Informe N° 001-2001-CMPR/DGADM, mediante el


cual se da cuenta de la cantidad de viajes que por cada año realizó el ex presidente de la República
Alberto Fujimori Fujimori, así como el costo anual de dichos viajes, durante los años de 1990 y 2000.
Con fecha 30 de mayo de 2001, el recurrente advirtió al a quo que la información, en muchos de sus
extremos, era “incompleta, inexacta e imprecisa”. Así, por ejemplo, mientras en el punto C del informe se
hacía referencia a que en el año 1998 el ex presidente viajó 28 veces, en el cuadro de detalles de costos

115
figuraba que, en ese mismo año, había viajado 47 veces. Con relación al año 1999, se indicaba que viajó
14 veces, en tanto que en el detalle de costos se especificaba que se realizaron 24 viajes. Asimismo, con
copias de diversos medios de comunicación social, el recurrente acreditó que entre los días 3 y 4 de enero
de 1999, el ex mandatario estuvo en la República Federal del Brasil, subrayando que dicho viaje no
aparecía en ninguno de los cuadros del referido informe, entre otros cuestionamientos a los que hace
referencia en su escrito de fecha 30 de mayo de 2001, sobre el informe emitido.

Las recurridas, en mérito al citado Informe, adjuntado a la contestación de la demanda, sostuvieron que,
en el caso de autos, se habría producido la sustracción de la materia, toda vez que la emplazada había
absuelto el pedido de información requerido en la demanda. Y, respecto a que la información
suministrada era imprecisa, incompleta e inexacta, argumentaron que ese tema debía ser objeto de un
proceso donde existiese estación probatoria.

13. El Tribunal Constitucional no comparte ninguno de los argumentos esgrimidos por las resoluciones
recurridas. En primer lugar, advierte que es una contradicción afirmar, por un lado, que la eventual lesión
de un derecho constitucional cesó y que, en virtud de ello, se produjo la sustracción de la materia; y, de
otro, que la controversia acerca de la información proporcionada deba ventilarse en un proceso judicial
que tenga estación probatoria. En su opinión, se considera que la eventual violación de un derecho
constitucional ha cesado cuando, por medios ajenos al proceso, se restablece completamente el ejercicio
del derecho. La única forma como podría salvarse tal contradicción, sería admitiendo que el derecho de
acceso a la información sólo garantiza que se informe sobre lo requerido, no importando el contenido y la
calidad de esa información que se proporcione. Evidentemente una estipulación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho de acceso a la información pública en esos términos,
terminaría haciendo de éste una fórmula vacía sin contenido alguno. Sin embargo, antes de afrontar este
extremo del contradictorio, es preciso determinar los alcances de un proceso constitucional como el
hábeas data, que carece de una estación de pruebas.

14. Sobre este aspecto, ya el Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de precisar sus alcances y
límites. Así, por ejemplo, en la sentencia recaída en el Exp. N.° 0976-2001-AA/TC (Fund. Jur. N° 3),
sostuvo que la inexistencia de una estación de pruebas se debe al hecho de que mediante esta clase de
procesos “[...] no se dilucida la titularidad de un derecho [...], sino sólo se restablece su ejercicio. Ello
supone, como es obvio, que quien solicita tutela en esta vía mínimamente tenga que acreditar la
titularidad del derecho constitucional cuyo restablecimiento invoca, en tanto que este requisito constituye
un presupuesto procesal, a lo que se suma la exigencia de tener que demostrar la existencia del acto
cuestionado. De ahí que este remedio procesal, en buena cuenta, constituya un proceso al acto, en el que
el juez no tiene tanto que actuar pruebas, sino juzgar en esencia sobre su legitimidad o ilegitimidad
constitucional. Como dice Juventino Castro [El sistema del derecho de amparo, Editorial Porrúa, México
1992, pág. 169] "en el [...] amparo hay dos hechos a probar esencialmente: la existencia del acto
reclamado, que en ocasiones es una cuestión de hecho, y su constitucionalidad o inconstitucionalidad, que
generalmente es una cuestión de derecho, valorable finalmente por el juzgador".

Por ello, si en el amparo no hay conflicto de derechos e intereses "subjetivos" contrapuestos


entre las partes, ello es porque los términos de la controversia giran fundamentalmente en torno a una
cuestión de interpretación constitucional. Y, como ha declarado el Tribunal Constitucional Federal
Alemán, dicha interpretación "tiene la naturaleza de un disenso en el que se mencionan los argumentos a
favor y en contra y finalmente se llega a una resolución de acuerdo con las mejores" [BverfGE, 82, 30
(38-39)]. La inexistencia de la estación de pruebas, por tanto, no se deriva de la naturaleza sumaria y
breve del amparo (o del hábeas data), sino de la finalidad y el objeto del proceso”.

Asimismo, en la sentencia recaída en el Exp. N°. 410-2002-AA/TC (Fun. Jur. N°. 5), remarcó
que “es correcto afirmar que en el amparo (como en el hábeas data) no existe estación probatoria. Pero
con ello, en realidad, no se está haciendo otra cosa que expresar aquello que señala el artículo 13.° de la
Ley N.° 25398. No es ese, desde luego, el problema, sino, esencialmente, determinar cuándo la
inexistencia de la susodicha estación probatoria impide que el juez constitucional pueda expedir una
sentencia sobre el fondo del asunto”.

“A juicio del Tribunal, no existe estación probatoria en el amparo (y en el hábeas data), porque
en él no se declaran ni constituyen a favor de ninguna de las partes derechos constitucionales, lo que sí
sucede en otra clase de procesos ordinarios, para cuyo caso, precisamente, se ha previsto la estación
probatoria. El amparo, y con él todos los procesos constitucionales de la libertad, como expresa el artículo

116
1° de la Ley N.° 23506, sólo tiene por finalidad restablecer el ejercicio de un derecho constitucional, esto
es, tiene(n) una finalidad eminentemente restitutoria. Lo que significa que, teniendo el recurrente la
calidad de titular del derecho constitucional, el amparo (o el hábeas data) se dirige básicamente a analizar
si el acto reclamado es o no lesivo de aquel atributo subjetivo reconocido por la Norma Suprema del
Estado. En efecto, a través de estos procesos no se puede solicitar la declaración de un derecho o, quizá,
que se constituya uno. El artículo 1° de la Ley N.° 23506 señala que su objeto "es el de reponer las cosas
al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional", lo que significa
que el recurrente sea o haya sido, hasta antes de la lesión, titular del derecho, pues de otro modo no se
podrían restablecer las cosas al estado anterior. En el amparo, así como, mutatis mutandis, en el hábeas
data no se discuten cuestiones concernientes a la titularidad de un derecho –así sea este constitucional–,
sino el modo de restablecer su ejercicio, si acaso éste resultó lesionado. De ahí que en la jurisprudencia de
este Tribunal se haya sostenido que para que esa tarea pueda llevarse a cabo es preciso que el acto
cuestionado sea manifiestamente arbitrario. Pero la arbitrariedad o no del acto no es un asunto que, por lo
general, pueda determinarse en una estación de pruebas, sino, esencialmente, un problema que se atiene a
su valoración judicial de cara al contenido constitucionalmente protegido del derecho.”

15. En mérito de ello, el Tribunal Constitucional considera que todo lo que queda de controversia en el
presente caso, luego de constatarse en el informe los problemas que ha hecho notar el recurrente en su
escrito del 30 de mayo de 2001, es si la información proporcionada en esos términos, imprecisa,
incompleta e inexacta, viola o no el derecho invocado.

Evaluando dicho extremo, en primer lugar, se observa que la emplazada no ha alegado que la información
solicitada esté sujeta a reserva o secreto alguno. En esa medida, el problema no ha de escrutarse bajo los
alcances del test de razonabilidad o proporcionalidad, sino, básicamente, determinando si el contenido
constitucionalmente protegido del derecho incluye también que la información que una entidad pública
proporcione deba ser cierta, actual, precisa y completa.

16. Como ya se ha dejado entrever, a juicio del Tribunal Constitucional, el contenido


constitucionalmente garantizado por el derecho de acceso a la información pública no sólo comprende la
mera posibilidad de acceder a la información solicitada y, correlativamente, la obligación de dispensarla
de parte de los organismos públicos. Si tal fuese sólo su contenido protegido constitucionalmente, se
correría el riesgo de que este derecho y los fines que con su reconocimiento se persiguen, resultaran
burlados cuando, p.ej. los organismos públicos entregasen cualquier tipo de información,
independientemente de su veracidad o no. A criterio del Tribunal, no sólo se afecta el derecho de acceso a
la información cuando se niega su suministro, sin existir razones constitucionalmente legítimas para ello,
sino también cuando la información que se proporciona es fragmentaria, desactualizada, incompleta,
imprecisa, falsa, no oportuna o errada. De ahí que si en su faz positiva el derecho de acceso a la
información impone a los órganos de la Administración pública el deber de informar, en su faz negativa,
exige que la información que se proporcione no sea falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa.

Y es que si mediante el derecho en referencia se garantiza el acceso, conocimiento y control de la


información pública, a fin de favorecer la mayor y mejor participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, así como la transparencia de la actuación y gestión de las entidades gubernamentales, entonces,
un mínimo de exigencia que imponen que esos fines se puedan cumplir, es que la información sea veraz,
actual y clara.

El Tribunal no considera que tales exigencias hayan sido satisfechas por la demandada. Como ha alegado
el recurrente, y este Colegiado ha tenido oportunidad de apreciar en el Informe N.° 001-2001-
CMPR/DGADM, la información proporcionada no es completa, actualizada y exacta. Por consiguiente, al
estimarse la pretensión, por haberse violado los derechos constitucionales de acceso a la información
pública y, relacionalmente, la libertad de investigación del recurrente, debe ordenarse que se brinde la
información solicitada en los términos descritos en el fundamento precedente, sobre los datos e
información en torno a los viajes públicos realizados al exterior, así como los gastos efectuados por el ex
presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y su comitiva, tal y conforme se han requerido en la
carta notarial y en la demanda.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

117
FALLA REVOCANDO la recurrida, que, confirmando la apelada, declaró que carece de objeto
pronunciarse sobre el asunto controvertido, por haberse producido la sustracción de la materia y,
reformándola, declara FUNDADA la acción de hábeas data. Ordena que el Poder Ejecutivo proporcione
información detallada respecto de los gastos efectuados por el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, como
ex presidente de la República, y su comitiva, durante sus viajes al exterior, conforme a los siguientes
rubros: viáticos, gastos de representación, gastos de combustibles y operación del avión presidencial,
costos de pasajes, según sea el caso, y otros gastos. Dispone la notificación a las partes, su publicación en
el diario oficial El Peruano y la devolución de los actuados. SS.

ALVA ORLANDINI
BARDELLI LARTIRIGOYEN
GONZALES OJEDA

Análisis Hábeas Data República de Perú

En la Constitución de la República de Perú reconoce a la figura de Hábeas Data en el Título V,


“de las Garantías Constitucionales”, en su artículo doscientos que prescribe: “ La Acción de
Hábeas Data, procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5) y 6) de la
Constitución”.

El artículo dos de la (Constitución de la República de Perú) se encuentra en el Capítulo I,


“Derechos Fundamentales de la Persona, y establece que:

Toda persona tiene derecho: (…) inciso quinto: “A solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo
que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las
que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y
la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una
comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado.”, y el inciso seis prescribe: “A que los servicios informáticos, computarizados o
no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar.

118
El treinta y uno de Mayo del 2004 fue publicado en el diario oficial “El Peruano” La ley 28237
“Código Procesal Constitucional”, en mencionado código se establecen las Disposiciones
Generales de los procesos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Cumplimiento, pero en
su título V, “Proceso del Hábeas Data”, en el artículo sesenta y dos establece el requisito
especial y único para la procedencia de la demanda que prescribe:

Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente haya
reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se refiere el
artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no haya
contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose
del derecho reconocido por el artículo 2inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si
se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente
se podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el inminente peligro de sufrir un
daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no
será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.

En resumen el Hábeas Data Peruano, según su Tribunal Constitucional, comprende:

La capacidad de exigir jurisdiccionalmente la posibilidad de acceder a los registros de


información, computarizados o no, cualquiera que sea su naturaleza, en los que se encuentren
almacenados los datos de una persona. Tal acceso puede tener por objeto que se permita conocer
qué es lo que se encuentra registrado, para qué y para quién se realizó el registro de información
así como la o las personas que recabaron dicha información. (Tribunal Constitucional del Perú
Sentencia No. 01797-2002-HD)

En el ámbito del Proceso de Hábeas Data en la República de Perú, el único requisito previo a la
presentación de la demanda es la respuesta insatisfactoria o el silencio por parte del requerido, y
en cuanto, a la información solicitada puede ser requerida sin importar la clase o naturaleza de
formato bajo la cual se encuentre registrada.

Es decir, no nos interesa ni debe ser un impedimento para su suministro, si está guardada en
formato digital, en documentos escritos, grabada en cintas, CD´s, bajo el formato de fotos, etc.,
lo importante es que, sin importar el formato bajo lo cual se encuentre contenida la
119
información, se la suministre de una manera tal que permita su análisis y revisión. En principio,
no aceptamos como obligación de la entidad que posee la información pública requerida la
obligación de transformar el formato bajo el cual se encuentre la información solicitada, salvo
que dicho formato se encuentre en un “idioma” que no permita su común y general análisis y
entendimiento.

120
CAPÍTULO V

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de investigación.-

Investigación bibliográfica

Esta tiene el propósito de: aplicar y profundizar el conocimiento de la naturaleza del tema
específico. Utiliza fuentes bibliográficas y documentales. Permite acceder a la respectiva
información que la encontramos en libros y revistas, permite también visualizar la información
requerida para solventar las definiciones que necesitan ser aclaradas.

El estudio refleja, criterios, conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones del pensamiento del


autor. (Mencías, 2002, pág. 169)

Investigación de campo

Se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y


observaciones. La investigación de campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo,
explicativo, experimental y cuasi experimental. (Mencías, 2002, pág. 166)

Esta investigación ha permitido realizar una observación en conjunto de la ciudadanía, abogados


y estudiantes de derecho, y ha servido de medio para tener un acercamiento a la realidad sobre
el uso de la acción de Hábeas Data y sobre la afectación que causa al derecho a la honra y al
derecho a la intimidad por el mal uso que se da al almacenamiento de datos personales.

121
2.2. Población o muestra.-

Se consideró una muestra de 100 personas entre abogados en libre ejercicio, funcionarios
públicos y estudiantes de derecho, se realizó la técnica de la encuesta. Se tuvo presente que el
asiento de la misma se encuentra fijado en la ciudad de Quito, por cuanto se delimitó a tratar lo
específico en la referida ciudad.

Sus vínculos y resultados están destacados en el tema, la justificación, el marco teórico, los
objetivos y en el análisis bibliográfico del tema.

Tabla 1: Muestra de la población investigada

ESTRATO NÚMERO PORCENTAJE

Abogados en libre ejercicio 25 25 %


Funcionarios Públicos 25 25%
Estudiantes de derecho 50 50 %

TOTAL 75 100 %

Elaborado por: J. Santiago Villarreal

5.3. Métodos

Método Inductivo

Es un proceso de análisis de aspectos, situaciones, ideas, hechos particulares, para llegar al


principio o ley general que los determina; se toman los casos particulares para llegar a
conclusiones generales. Tenemos que colegir que, para ello, ha existido un contrato directo del
investigador con esos hechos particulares a través de la experiencia, la observación, la
experimentación, la comprobación en base de lo cual, será posible llevar determinados aspectos
específicos del conocimiento a unificarlos en conceptos y categorías generales; en un proceso
similar al que se realiza con los Métodos Analítico-Sintético; de la parte al todo, de los hechos a
las leyes, en un proceso de generalización a la abstracción.

122
Método científico

Se llama método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación
científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Se puede concebir el método
científico como una estructura, un armazón, este método se ayudará en la investigación por sus
cinco pasos principales que son la observación, hipótesis, experimentación, teoría y por último
la ley, en este caso, es una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.

Se utilizó este método para explicar los fenómenos observados, apoyando así a la validez de la
investigación.

Método histórico

Este método nos permitió el descubrimiento de los nexos del fenómeno que se investiga, para
así suponer, la delimitación del problema, formulación de hipótesis, toma de datos, organización
y validación de datos, la confirmación de la hipótesis y la redacción del informe.

5.4. Técnicas.-

Las técnicas para la recolección de la información de la investigación fueron la encuesta, la


observación y la entrevista.

Observación

Consistió en la búsqueda llevada a cabo con premeditación, en contraste con las percepciones
casuales y pasivas de la vida cotidiana.

123
Su característica principal es que se basa en lo percibido por los sentidos del investigador del
fenómeno, es un examen de la realidad y con fines científicos.

Encuesta

Esta técnica se utilizó, mediante la recolección de información, de todos quienes se encuentran


involucrados dentro del Hábeas Data.

5.5. Instrumentos.-

Como instrumento primordial para la investigación, se empleó el cuestionario, mismo que fue
utilizado con 25 abogados en libre ejercicio, 25 funcionarios públicos y 50 estudiantes de
derecho, con el fin de obtener una opinión de ellos sobre la acción de Hábeas Data.

Cuestionario

El cuestionario consta de siete preguntas cerradas, eligiendo de las dos opciones, si o no.
Mediante este instrumento se recopiló datos necesarios para confirmar la hipótesis.

5.6 Recolección de la información.-

Para la recolección de la información se realizó una movilización a los Juzgados de lo Civil de


Pichincha, Juzgados de Trabajo de Pichincha y a la Universidad Central de Ecuador en donde se
aplicó entrevistas y encuestas a los Abogados en libre ejercicio, funcionarios públicos y
estudiantes de derecho.

124
5.7. Validez y confiabilidad

Validez

La consulta se realizó a dos profesores de derecho expertos en Derecho Constitucional para


recibir sus sugerencias y criterios respecto a las preguntas del cuestionario aplicado en este
presente proyecto de investigación.

Confiabilidad

Se aplicó la prueba piloto, lo cual permitió determinar la consistencia interna del cuestionario.

5.8. Procesamiento y análisis de la investigación

El procedimiento para el análisis y procesamiento de datos fueron de carácter estadístico, que


consistió en la interpretación de las respuestas obtenidas a través del instrumento de validación.
Para el procesamiento se recurrió al programa del sistema operativo Microsoft Excel, el mismo
que mediante cálculos estadísticos permitió la tabulación de los datos obtenidos.

125
Tabla 2: Plan de Recolección de Información.

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1.- ¿Para qué? Para lograr los objetivos de la investigación.

Abogados en libre ejercicio


2.- ¿De qué personas? Funcionarios Públicos
Estudiantes de derecho

3.- ¿Quién? El investigador

4.- ¿Cuándo? Julio – Agosto

Quito, Juzgados de lo Civil de Pichincha,


5.- ¿Dónde? Juzgados de Trabajo de Pichincha y a la
Universidad Central de Ecuador.

7.- ¿Cuántas veces? Tres

8.- ¿Qué técnicas de recolección? Encuesta

Autor: Santiago Villarreal López.

126
CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE RESULTADO

6.1. Resultados obtenidos de la encuesta aplicada.-

PREGUNTA 1: ¿Conoce usted lo que es una base de datos?

Tabla 3: Encuesta pregunta 1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 99 99%
NO 1 1%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 1: Encuesta pregunta 1

¿Conoce usted lo que es una base de datos?


SI NO

1%

99%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Se puede apreciar que a criterio de los encuestados el 99% conoce sobre lo que es una base de
datos.

127
PREGUNTA 2: ¿Le han solicitado sus datos personales en alguna entidad pública o privada?

Tabla 4: Encuesta pregunta 2

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 68 68%
NO 32 32%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 2: Encuesta pregunta 2

¿Le han solicitado sus datos personales en alguna entidad pública


o privada?
SI NO

32%

68%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

El 68% de los encuestados exponen que les han solicitado sus datos personales alguna entidad
pública o privada y únicamente al 32% de los encuestados jamás les han solicitado sus datos
personales por entidades públicas y privadas.

128
PREGUNTA 3: ¿Le han solicitado sus datos como: nombres completos, edad, estado civil,
dirección domiciliaria, lugar de trabajo y profesión, para obtener algún beneficio?

Tabla 5: Encuesta Pregunta 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 79 79%
NO 23 23%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 3: Encuesta pregunta 3.

¿Le han solicitado sus datos como: nombres completos, edad, estado
civil, dirección domiciliaria, lugar de trabajo y profesión, para obtener
algún beneficio?
SI NO

23%

77%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

De los encuestados el 79% ha experimentado que les soliciten sus datos como: nombres
completos, edad, estado civil, dirección domiciliaria, lugar de trabajo y profesión, para obtener
algún beneficio y únicamente el 23% no ha sido objeto de solicitud de sus datos como: nombres
completos, edad, estado civil, dirección domiciliaria, lugar de trabajo y profesión, para obtener
algún beneficio.

129
PREGUNTA 4: ¿Ha escuchado sobre la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data?

Tabla 6: Encuesta Pregunta 4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 65 65%
NO 35 35%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 4: Encuesta pregunta 4.

¿Ha escuchado sobre la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data?


SI NO

35%

65%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

De los encuestados el 65% considera haber escuchado sobre la Garantía Jurisdiccional de


Hábeas Data y el 23% no ha escuchado sobre dicha Garantía.

130
PREGUNTA 5: ¿Conoce usted que la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data se encuentra
reconocida en nuestra Constitución de la República del Ecuador en su artículo noventa y dos, y
que su trámite judicial es sumario?

Tabla 7: Encuesta Pregunta 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 63 63%
NO 37 37%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 5: Encuesta pregunta 5.

¿Conoce usted que la Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data se


encuentra reconocida en nuestra Constitución de la República del
Ecuador en su artículo noventa y dos, y que su trámite judicial es
sumario?
SI NO

37%

63%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Se considera que tan solo el 63% de los encuestados conocen que la Garantía Jurisdiccional de
Hábeas Data se encuentra reconocida en nuestra Constitución de la República del Ecuador y el
37% no.

131
PREGUNTA 6: ¿Conoce usted qué el Hábeas Data es una acción que permite al titular de los
datos acceder, rectificar y eliminar la información personal que se encuentre registrada en bases
de datos públicas o privadas?

Tabla 8: Encuesta Pregunta 6


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 63 63%
NO 37 37%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 6: Encuesta pregunta 6

¿Conoce usted qué el Hábeas Data es una acción que permite al titular de los
datos acceder, rectificar y eliminar la información personal que se encuentre
registrada en bases de datos públicas o privadas?

SI NO

37%

63%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Se evidencia que el 63% de los encuestados conocen la finalidad del Hábeas Data y con un
puntaje de 37% se evidencia el desconocimiento del Hábeas Data.

132
PREGUNTA 7: ¿Cree usted que es necesario que sus datos personales se encuentren
almacenados por bases de datos públicas o privadas, sin su consentimiento o autorización por
escrito?
Tabla 9: Encuesta pregunta 7
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 2%
NO 98 98%

TOTAL 100 100%


Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

Gráfico 7: Encuesta pregunta 7

¿Cree usted que es necesario que sus datos personales se encuentren


almacenados por bases de datos públicas o privadas, sin su consentimiento
o autorización por escrito?

SI NO

2%

98%

Fuente: Encuesta
Elaborado por: J. Santiago Villarreal.

De la encuesta realizada en la pregunta 7 se evidencia que el 98% de los consultados consideran


que sus datos personales no deben ser almacenados por bases de datos tanto públicas como
privadas sin su autorización previa. Únicamente el 2% considera la necesidad de que sus datos
sean almacenados sin su autorización.

133
6.2. Conclusiones

He concluido mi trabajo con una inmensa preocupación por la ciudadanía ecuatoriana en lo que
respecta a la salvaguarda de su dignidad, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

La Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional si bien son dos cuerpos legales
publicados los últimos años y se los puede llamar “semi-actuales”, el legislador
ecuatoriano se ha olvidado de adecuar las normas a los adelantos tecnológicos,
se nota claramente la falta de enunciaciones, en varios aspectos de la temática
de estudio.

En la legislación ecuatoriana se han olvidado de normar el “dato caduco”,


debido a que con el cumplimiento de alguna condición o por acciones positivas
en cualquier momento de tiempo una persona puede recuperar su buen nombre
e intimidad al haber enmendado su conducta. No existe norma que regule la
expiración del plazo de la información personal desfavorable del titular, para ser
retirada de las bases de datos, de forma definitiva, después que hayan
desaparecido las causas que justificaron su acopio y administración. Los datos
personales deberían ser eliminados cuando su almacenamiento carezca de
fundamento legal o cuando hayan caducado, se debería prohibir la conservación
indefinida de datos personales negativos.

En la normativa ecuatoriana hace falta reconocer y establecer la validez del


principio de caducidad o de temporalidad de la información negativa, su
presencia es muy importante para garantizar los derechos de las personas tanto
naturales como jurídicas.

En la normativa constitucional hace falta instaurar, que la autorización para el


almacenamiento de datos sensibles o personalísimos, deba constar por escrito y
que el titular de los datos debe ser debidamente informado respecto del
propósito del almacenamiento de sus datos personales y posible difusión al
público.

134
Hace falta en la normativa ecuatoriana profundizar sobre el manejo de los datos
personales y tener en cuenta que la revocación de la autorización de
almacenamiento o circulación de la información personal, sea por escrito y sin
efecto retroactivo.

En la República del Ecuador hace falta obligar a las bases de datos tanto
públicas como privadas, que en los casos que almacenen o consignen a nombre
de determinada persona datos o informes negativos, tengan un respaldo para
demostrar que dicha información es verdadera y que ha sido recabada en forma
legal para ayudar a disminuir la afectación del derecho al honor de los
ciudadanos ecuatorianos.

Es necesario implementar dentro de la legislación ecuatoriana los principios que


rigen la administración de los datos como: a) Principio de veracidad b)
Principio de calidad de los registros, c) Principio de finalidad, d) Principio de
circulación restringida, e) Principio de temporalidad de la información, f)
principio de seguridad, y, g) Principio de confidencialidad. Esta
implementación es muy necesaria debido a que la administración de cualquier
base de datos personales confiere poder informático a quien la controla, o a
quien puede tener acceso a ella con autorización o no a sus contenidos.

Es necesario marcar dentro de la norma que en los casos que la petición de


acceso a verificar y controlar la información, a conocer la información, a
actualizar y a rectificar las informaciones que no correspondan con la realidad,
que se realicen ante bases de datos particulares, las solicitudes deberán ser
contestadas en 10 días.

En la acción de Hábeas Data si bien el artículo catorce de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional dice que la audiencia debe
ser pública, se defería reformar ya que por protección de la persona y sus datos,
la audiencia no debería ser pública en los casos de “datos sensibles”.

Al acudir a realizar la encuesta a funcionarios de los Juzgados de Trabajo de


Quito se evidencio que los auxiliares del Juez, no tienen una verdadera
ilustración de lo que engloba el Hábeas Data, sus conocimientos son muy
limitados. Debo recalcar que la tutela judicial efectiva encuentra su accionar en
todos los funcionarios que conforman el sistema judicial ecuatoriano, por tanto,

135
son ellos los obligados a conocer debidamente las garantías constitucionales y
principios fundamentales del derecho constitucional.

Se concluye este trabajo resaltando que el hábeas data de manera general consiste en:

La posibilidad de verificar y controlar la información que manejan las administradoras de


datos personales, habilita a su titular para ejercer una serie de facultades de conocer la
información que sobre él reposa en las centrales de datos, derecho a actualizar tales
informaciones y derecho a rectificar las informaciones que no correspondan con la realidad .
(Corte Constitucional de Colombia Sentencia T883- 13 del 03 de diciembre del 2013.)

El derecho a la intimidad, al buen nombre y a la honra o dignidad, son derechos


constitucionalmente garantizados de carácter fundamental, lo cual ha determinado que para su
protección se pueda actuar directamente con base en la Constitución que de sus normas se
desprende también la obligación existente para las autoridades, de proveer esa protección frente
a los atentados arbitrarios de los que se puede ser objeto. (Amores, 2014, pág. 65)

La finalidad de la Garantía Constitucional de hábeas data en el ejercicio de los derechos


fundamentales, es proteger, es reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de un derecho constitucional.

6.3. Recomendaciones

El derecho a la intimidad, al buen nombre y a la honra o dignidad, son derechos fundamentales


de todos los ciudadanos del territorio ecuatoriano y debido a esta característica tienen
mecanismos de protección de rango constitucional como lo es la Acción de Hábeas Data, así
estos derechos se encontrarían garantizados para que las personas tengan privacidad en su vida
personal y familiar. Se debe tener presente que el derecho a la intimidad, es un derecho absoluto
por lo tanto no se los puede negociar ni limitar.

136
Es importante que en la legislación ecuatoriana exista unos principios rectores
para la administración de bases de datos, para que exista una proporcionalidad
entre el derecho vulnerado y el bien jurídico protegido.

Que en todos los casos que tenga que ver con “datos sensibles”, se lleve a cabo
la audiencia de manera reservada, para proteger al titular de los datos.

Brindar la protección de las personas registradas en base datos, obligando a los


administradores a poseer un respaldo de autorizaciones por escrito de los
titulares de los datos.

Que en todos los casos de “datos sensibles”, a más de tener la autorización de


almacenamiento del titular de los datos por escrito, también se tenga constancia
de que se informó la finalidad del banco de datos, al titular de la información.

Que la información negativa, es decir aquella que asocia una situación no


querida, perjudicial y socialmente reprobada al nombre de una persona, esté
sometida a un término de caducidad.

Se debería establecer como obligación, que todas las administradores de bases


de datos privadas deban contestar las solicitudes de acceso a la información,
actualización, rectificación y eliminación de datos personales en un término
máximo de 10 días contados desde la fecha de recibida la solicitud.

137
CAPÍTULO VII

7. PROPUESTA

7.1. Justificación.-

La Garantía Jurisdiccional de Hábeas Data tuvo su inicio en la Constitución Política del año
1996 publicada en el Registro Oficial No. 969 del 18 de Junio de 1996 manteniéndose hasta la
última Constitución vigente, publicada finalmente en el Registro Oficial No. 449 del 20 de
Octubre del año 2008, se debe resaltar que es muy positivo el reconocimiento del Hábeas Data
en nuestra Carta Magna, pero la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional presenta ciertos vacíos legales respecto a su aplicación, a sus principios
normativos y respecto a la manera de celebrarse su audiencia en los casos que se encuentran en
controversia datos sensibles de una persona sea esta natural o jurídica.

El Legislador no se percató que los avances tecnológicos de los sistemas informáticos permiten
en segundos robar datos de un registro o banco de datos y que de igual manera en cuestión de
segundos se puede compartir dicha información con una cantidad incalculable de usuarios tanto
por vía de la internet o por dispositivos móviles de almacenamiento, es por eso que surge la
necesidad de un proyecto de reforma de Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, que contemple la implementación de nuevos artículos tendientes a normar los
principios rectores que deberán obligarse todos los administradoras de datos sean estas personas
naturales, entidades públicas o privadas.

Además se debe tener presente que los referidos vacíos legales han traído consigo la mala
utilización del Hábeas Data, que ha sido aplicado confundiéndole con la diligencia previa de
exhibición de documentos, contradiciendo su naturaleza. Debo recalcar una vez más el
desconocimiento por parte de los funcionarios públicos de todo el accionar que engloba el
Hábeas Data.

138
Si bien el objeto del Hábeas Data es obtener el acceso directo a la información y que esta se
entregue en forma completa, clara y verídica, el legislador se ha olvidado de establecer un plazo
para esperar una respuesta cuando las solicitudes se hacen a bases de datos administradas por
personas naturales o por personas jurídicas privadas. Lo cual causa un desfasé para iniciar la
acción judicial por medio del Hábeas Data.

En cuanto a la utilidad de esta propuesta manifiesto que radica en frenar el mal uso o uso
indebido que realizan los poseedores de buena o mala fe de los registros o bases de datos, y
además dar mayor seguridad a los titulares de la información en cuanto al manejo de sus datos
personales precautelando la violación o intento de violación de sus derechos al honor, a la
intimida y a la vida privada.

7.2. Objetivos.-

Objetivo general

Implementar parámetros dentro de la legislación ecuatoriana que permitan un control de las


bases o registros de datos, sean estas públicas o privadas y que así mismo haga énfasis en
proteger el derecho a la honra, al honor, a la intimidad y a la vida privada del titular de los
datos.

Objetivo Específicos

Desarrollar un proyecto de Ley para ser presentado a la Asamblea Nacional,


que contemple una reforma al Capítulo V que se refiere a la Acción de Hábeas
Data de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

139
Definir los principios rectores de las bases o registros de datos sean estas
públicas o privadas que administren datos personales, que permitan controlar su
administración.

Regular el uso de información incorrecta, inexacta u obsoleta.

Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia que tiene el tener control


sobre el manejo o distribución de sus datos personales, e impulsarlos a que
utilicen correctamente la acción de Hábeas Data.

7.3. Ubicación sectorial y física

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional es un cuerpo legal que


tiene por objeto regular la jurisdicción constitucional, con el fin de garantizar
jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremacía
constitucional por ende su campo de acción se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional
del Ecuador en donde tiene plena vigencia y validez.

7.4. Beneficiarios

Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos serán todas aquellas personas naturales o jurídicas, que sus datos
personales se encuentran almacenados en registros o bases de datos.

140
Beneficiarios indirectos

Los beneficiarios indirectos de la presente propuesta, de manera general será toda la población
ecuatoriana incluyendo los Administradores de Justicia, Abogados en Libre Ejercicio, etc.,
debido a que con la reforma planteada se garantizara el pleno cumplimiento de los derechos
establecidos en la Constitución de la República del Ecuador.

7.5. Factibilidad

Factibilidad interna

La factibilidad interna es alta por cuanto el autor está en plena capacidad de elaborar la
propuesta de manera que se apeguen a criterios técnico-jurídicos y a los lineamientos
constitucionales de manera que contribuyan eficazmente a la sociedad. Pero la verdadera
factibilidad interna se encuentra demostrada en los resultados de las encuestas realizadas.

Factibilidad externa

La factibilidad externa está dada por el nivel de aceptación que los legisladores le den a la
presente propuesta, ya que una vez presentada la misma debe cumplir con el procedimiento
reglado para la aprobación de una Ley. Cabe destacar que la factibilidad externa se considera
como media, puesto que la materialización depende de factores extrínsecos, ajenos a la voluntad
del autor.

7.6. Descripción de la propuesta

La propuesta tendrá un texto como el que a continuación se expone:

141
PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CAPITULO VI “ACCIÓN DE HÁBEAS
DATA” DE LA LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y
CONTROL CONSTITUCIONAL

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO:

Que, en el año 2008 entró en vigencia la nueva Constitución de la República del Ecuador, en la
que se introducen cambios sustanciales y definitivos en el reconocimiento de los derechos, su
sistema de protección y en la estructura del Estado Ecuatoriano;

Que, en el año 2008 entró en vigencia la nueva Constitución de la República del Ecuador, en la
que se introducen cambios sustanciales y definitivos en el reconocimiento de los derechos, su
sistema de protección y en la estructura del Estado Ecuatoriano;

Que, la justicia constitucional es una herramienta eficaz e idónea para hacer realidad las
exigencias del texto constitucional, para asegurar la vigencia del principio democrático y para
controlar eficazmente la actividad de los poderes públicos y de los particulares;

Que, se requiere de una normativa que asegure que toda disposición jurídica sea susceptible de
control judicial constitucional, que proporcione al juez herramientas conceptuales, técnicas y
prácticas, y pautas concretas y específicas para examinar la constitucionalidad material y formal
del proceso de producción normativa, y que promueva la participación popular dentro de dichos
procesos;

Que, el artículo 66 numerales 19 y 28 garantizan los derechos a la identidad personal y


colectiva y a la protección de datos de carácter personal, el cual incluye el acceso y la decisión
sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección;

Que, el artículo 92 de la Carta Magna, dispone que toda persona tendrá derecho a conocer de la
existencia y acceder a los documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e

142
informes que sobre sí misma o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas, en
soporte material o electrónico;

RESUELVE:

Reformar el Capítulo VI “Acción de hábeas data”, de la siguiente manera

A continuación del artículo 50 de la Ley Orgánica De Garantías Jurisdiccionales y


Control Constitucional, agréguese el siguiente artículo:

Art 50. 1.-Principios de la administración de datos.- Las personas responsables de los bancos
o archivos de datos personales deberán tener en cuenta, de manera armónica e integral, los
principios que a continuación se establecen:

A) Principio de veracidad y finalidad de los registros o datos.- La información contenida en los


bancos de datos debe ser veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. La
administración de datos personales debe obedecer a una finalidad legítima de acuerdo con la
Constitución y la Ley. La finalidad debe informársele al titular de la información previa o
concomitantemente con el otorgamiento de la autorización. Se prohíbe el registro y divulgación
de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a error.

B) Principio de circulación restringida y temporalidad de la información.- La administración de


datos personales se sujeta a los límites que se derivan de la naturaleza de los datos, de las
disposiciones de la presente ley y de los principios de la administración de datos personales. La
información del titular no podrá ser suministrada a usuarios o terceros cuando deje de servir
para la finalidad del banco de datos;

C) Principio de seguridad y confidencialidad.- La información personal que conforma los


registros individuales constitutivos de los bancos o registros de datos, así como la resultante de
las consultas que de ella hagan sus usuarios, se deberá manejar con las medidas técnicas que
sean necesarias para garantizar la seguridad de los registros evitando su adulteración, pérdida,
consulta o uso no autorizado. Todas las personas naturales o jurídicas que intervengan en la
administración de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están obligadas en
todo tiempo a garantizar la reserva de la información, inclusive después de finalizada su
relación con alguna de las labores que comprende la administración de datos.

143
D) Principio de interpretación integral de derechos constitucionales.- Los presentes principios se
interpretará en el sentido de que se amparen adecuadamente los derechos constitucionales, como
son el derecho al buen nombre, el derecho a la honra, el derecho a la intimidad y el derecho a la
información17.

A continuación del artículo 52 de la Ley Orgánica De Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional, agréguese los siguientes artículos:

Art 52.1.- Petición a personas naturales o jurídicas privadas.- La petición o consulta será
atendida en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de recibo
de la misma. Cuando no fuere posible atender la petición o consulta dentro de dicho término, se
informará al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando la fecha en que se
atenderá su petición, la cual en ningún caso podrá superar los cinco (5) días hábiles siguientes al
vencimiento del primer término.

Art 52.2.- Caducidad del dato negativo.- la información negativa o desfavorable, estará
sometida a un término de caducidad o temporalidad bajo la idea de su permanencia limitada en
el tiempo. La misma debe ser retirada de las bases de datos siguiendo criterios de razonabilidad
y de oportunidad, deberá ser eliminada o reservada, una vez que las causas, que justificaron su
acopio y administración se hayan desvanecido. Se prohíbe la conservación indefinida de datos
personales que revelen información negativa.

Art 52.3. .- Audiencia privada.- En los casos que se trate de información personal sensible, se
realizara la correspondiente audiencia de manera privada para guardar reserva por razones de
seguridad y de no atentar contra los derechos del titular de los datos.

7.7. Impactos

La propuesta planteada causará gran impacto que se verificará al momento del ingreso de las
causas por acción de Hábeas Data ya que el titular de los datos personales tendrá elementos

17
Referencia tomada en base al caso ecuatoriano. Corte Constitucional de Colombia Auto 081 del 2008,
“Proyecto Ley estatutaria sobre Hábeas Data”
144
suficientes para que no sean violados sus derechos constitucionales. Se concluye afirmando que
el impacto de la presente propuesta será positivo para toda la sociedad ecuatoriana.

7.8. Evaluación

El desarrollo del presente trabajo, trajo consigo el descubrimiento y análisis de los vacíos
legales que contempla la Ley Orgánica De Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
en torno a la acción de Hábeas Data y a la administración de bases o registros de datos, y podrá
ser evaluado satisfactoriamente, después del año de ser implementada, cuando se determine que
gracias a las reformas propuestas, se han evitado miles de violaciones a los derechos a la honra,
al honor, a la intimidad y a la vida privada de los titulares de los datos registrados.

145
BIBLIOGRAFÍA

Armagnague, Juan. (2002). Derecho a la información, hábeas data e internet, Buenos


Aire-Argentina, Ediciones La Rocca.

Ávila, Ramiro. (2012). Los derechos y sus garantías ensayos jurídicos prólogo de
Miguel Carbonell. Miguel Carbonell (Pról). Quito- Ecuador: Imprenta V& M Gráficas.

Ávila, Ramiro. (2008). Desafíos constitucionales, la Constitución ecuatoriana del 2008


en perspectiva. 1er Edición. Quito-Ecuador: Imprenta V& M Gráficas

Ávila, Ramiro. (2008). Neoconstitucionalismo y sociedad, 1era. Edición. Quito-


Ecuador: Imprenta V& M Gráficas.

Cabanellas, Guillermo. (2006). Diccionario Jurídico Elemental, 6ta. Edición. Buenos


Aires-Argentina: Editorial Heliasta

Espinosa, Carla. (2010). Teoría de la motivación de las resoluciones judiciales y


jurisprudencia. Quito-Ecuador: Tribunal Contencioso Electoral

Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-274-2013 del 09 de Mayo del 2013.

Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-748-2001 del 06 de Octubre del 2011

Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-748-2001 del 06 de Octubre del 2011

Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-872-2003 del 30 de Septiembre del 2003

Corte Constitucional de Colombia Sentencia No. T-679-2005 del 30 de Junio de 2005

Corte Constitucional de Colombia Sentencia SU-056 del 16 de Febrero de 1995

Corte Constitucional de Colombia Sentencia SU-056 del 16 de febrero de 1995

Corte Constitucional de Colombia Sentencia SU458/12 del 21 de junio del 2012

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-036-02 del 25 de enero del 2002

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-1095/07 del 14 de Diciembre del 2007.

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-228 de 1994, M.P.

146
Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-300/4 de 2004 E.M

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-453/13del 15 de julio de dos mil trece

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-527 de 2000, M.P.

Corte Constitucional de Colombia Sentencia T883- 13 del 03 de diciembre del 2013.

Corte Constitucional de Colombia SentenciaC-488 de 1993.

Corte Constitucional del Ecuador. (2012). Apuntes de derecho procesal constitucional,


Montaña, Juan y Porras, Angélica (ed. lit.). Quito-Ecuador: Imprenta V& M Gráficas

Ekmekdjian, Miguel y Pizzolo, Calero. (1996). El derecho a la intimidad frente a la


Revolución Informática, Buenos Aires-Argentina, Ediciones Depalma.

García, José. (2000). Manual de Practica Procesal Constitucional, Tomo Primero,


Quito-Ecuador, Ediciones Rodín

Kalil, Emén. (1999). El Hábeas Data en el Ecuador, Guayaquil-Ecuador, EDINO97

Mensías, Fabián. (2002). Psicología del Testimonio, Primera edición, Quito-Ecuador,


FACSO

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. (2012). XVI Congreso


Iberoamericano de Derecho e Informática, Quito-Ecuador, Imprenta Moreno.

Puccinellli, Oscar. (1999). El Hábeas data en Indoiberoamérica, Santa Fe de Bogotá-


Colombia, Editorial Temis.

Registro Autentico 1948, publicada el 10 de Diciembre de 1948, Declaración Universal


de los Derechos Humanos.

Registro Oficial 101 del 24 de enero de 1969, Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales, Culturales, Civiles Políticos

Registro Oficial 24, Suplemento 337 del 18 de Mayo del 2004, Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP).

Registro Oficial 349 del 31 de Diciembre de 1993, Ley de Modernización del Estado.

Registro Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008. Constitución de la República del
Ecuador.
147
Registro Oficial 801 del 06 de Agosto de 1984, Convención interamericana sobre
derechos humanos.

Registro Oficial No. 99 del 2 de julio de 1997, Ley de Control Constitucional.

Registro oficial suplemento 162 del 31 de marzo del 2010. Ley Del Sistema Nacional
De Registro De Datos Públicos.

Registro Oficial Suplemento 180 del 10 de febrero del 2014, Código Orgánico Integral
Penal (COIP).

Registro Oficial Suplemento 554 del 09 de Marzo del 2009, Código Orgánico de la
Función Judicial.

Registro Oficial Suplemento 58, Código de Procedimiento Civil.

Registro oficial suplemento No. 46 del 24 de Junio de 2005, Código Civil.

Registro Oficial Suplemento No. 52 del 22 de octubre de 2009, Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

República de Chile, Ley 19328 del 28 de Agosto 1999, Protección de Datos de


Carácter Personal.

Revista del Colegio de Jurisprudencia Universidad San Francisco de Quito. Sección


libre. Pérez, Diego (ed. lit.), “El Hábeas Data”. Quito-Ecuador.

Salmon, Carlos. (2008). Nociones acerca del Hábeas Data en el Ecuador, 1era.
Edición. Guayaquil-Ecuador: Imprenta Graba.

Segunda Sala de la Corte Constitucional del Ecuador caso No. 044-2007-HD

Sentencia Corte Constitucional del Ecuador No. 0034-10-IN, Registro Oficial


Suplemento 624 del 23 de Enero del 2012.

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú EXP. No. 3362-2004-AA/TC

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú N. 06712-2005-HC

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú N. 3362-2004-AA

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 00051-2010-PHD/TC.

148
Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 00300-2010-PHD/TC.

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 04573-2007-PHD/TC

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 1797-2002-HD/TC

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 22733-2006-PHC

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 2488-2002-HC/TC.

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No. 666-1996-HD/TC.

Sentencia Tribunal Constitucional de Perú No.4739-2007-PHD/TC.

Tribunal Constitucional de Colombia Sentencia T-696/96 del 5 de diciembre del 1996.

Tribunal Constitucional de Perú Sentencia EXP No. 02976-2012-PA/TC

Tribunal Constitucional de Perú Sentencia EXP No. 04611-2007-AA

Tribunal Constitucional del Perú Sentencia No. 01797-2002-HD

Villanueva, Ernesto. (2003).Derecho de la Información, Quito-Ecuador: Editorial


“Quipus”, CIESPAL.

149
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

Diccionario de la lengua española. España. (2014). Disponible en URL:


http://lema.rae.es/drae/?val=honra [Consulta 2014-04-09 10H00].

Salmon, Alvear. Jurisprudencia Constitucional, nociones acerca de la acción del acceso


a la información pública en el Ecuador. (2014). Disponible en URL:
http://salmonabogados.com/otros/98-anotaciones/derecho-procesal-constitucional/96-
nociones-acerca-de-la-accion-de-acceso-a-la-informacion-publica-en-el-ecuador.
[consulta 2014-05-19 09H00].

Arboleda, Néstor. El silencio administrativo, arma contra la negligencia. Revista


judicial. Quito. (2005). Disponible en URL: www.derechoecuador.com(2005) [consulta
2014-07-09 10H00].

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración de Principios. Disponible


en URL: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=132&lID=2.
[consulta 2012-08-08 10H00].

Rodríguez, Diego. El Derecho a la Honra y la Reputación. American University


Washington College of Law. Washington. (1999). Disponible en URL:
http://www.wcl.american.edu/pub/humright/red/articulos/honra-peru.htm [consulta
2014-08-09 10H00].

Fuentes, María. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso No.37. Valparaíso. (2011). Disponible en URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-68512011000200014&script=sci_arttext
[consulta 2014-08-15 12H00].

Certicamara S.A. ABC para proteger los datos personales, Ley 1581 de 2012 Decreto
1377 de 2013. Colombia. (2013). Disponible en URL:
http://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/5543-abc-para-
proteger-los-datos-personales-ley-1581-de-2012-decreto-1377-de-2013.html. [consulta
2014-08-20]

150

Vous aimerez peut-être aussi