Vous êtes sur la page 1sur 10

Aproximación general sobre el

conocimiento:
El conocimiento permite al individuo alcanzar una perfección cada vez mayor
.Cuando conocemos vivimos “ lo que somos “ y vivimos también “lo que no
somos” que corresponde al mundo natural que nos rodea. Cuando conocemos
se respeta la alteridad del sujeto que conoce y la cosa conocida ; es decir yo
no dejo de ser quien soy al momento de conocer y la cosa conocida tampoco
sufre ningún cambio cuando se la conoce.

• En primer lugar se puede decir que conocer es una relación entre el sujeto
que conoce y una realidad conocida.

Dicha relación representa una unión entre ambos elementos , donde


ninguno de los dos pierde su naturaleza propia , es decir se respeta su
alteridad.
Roger Verneaux1 reconoce que cada uno de los elementos cumple una
función particular y complementaria con respecto al otro. El sujeto
conocedor se encarga de objetivar , es decir, la cosa conocida recién
se convierte en objeto de conocimiento en el momento que le sujeto
apunta hacia ella. Por otro lado la cosa conocida especifica el
conocimiento , le proporciona un contenido determinado.

• En segundo lugar el conocimiento es una actividad espontánea en el


sentido de que si bien una causa exterior es necesaria para que se realice
el proceso , esta no sería suficiente si no hubiera un ser vivo que
reaccionase ante ella.

1
Vernaux Roger, Filosofia del hombre, Barcelona, Editorial Herder 1970,
Pág.39.

1
• En tercer lugar según la teoría aristotélica el conocimiento es “poseer de
modo inmaterial e intencional una forma ajena ”. De manera inmaterial es
poseer una forma , entiéndase forma como principio configurador o acto
primero, sin sus condiciones materiales. De manera intencional (in-
tendere , tender hacia) se refiere a que el ser vivo tiende a conocer de
manera natural una realidad.

• Además de estas connotaciones del conocimiento , Juan José


Sanguinetti2 , en su libro Principios del conocimiento humano, resalta que
el conocimiento es un acto personal , ya que no existe conocimiento
anónimo (“se conoce por que alguien conoce ”). También el conocimiento
es un acto psíquico ya que solo el sujeto puede reconocer que esta
realizando el acto , es decir es consciente . Y por ultimo destaca que el
conocimiento es un acto inmanente, ya que el sujeto se perfecciona al
conocer.

El conocimiento sensible :
Según García Cuadrado3 el conocimiento sensible es aquel “que tiene por
objeto al aspecto particular y sensible de las cosas materiales , es decir lo que
denominaremos << la imagen sensible>> ” . Nosotros podemos interpretarlos
como el conocimiento de las realidades por sus accidentes.

El conocimiento sensible esta estrechamente relacionado a las necesidades


del organismo, es decir están ordenados intrínsecamente para conocer lo vital
en el ser. Para Aristóteles el conocimiento sensible tiene más aun una finalidad
más elevada que es el conocimiento intelectual.

2
J.Sanguinetti,El conocimiento humano, Madrid, Editorial Palabra 2005, Págs.
38 , 39 y 41
3
G.Cuadrado,Antropología filosófica , Pamplona , Editorial Eunsa 2011,
Pág.55.

2
Para poder entender más el conocimiento sensible se necesita realizar un
estudio de sus diferentes componentes : los objetos, el sujeto , el sentido y el
estudio del acto de la sensación.

A. En cuanto al objeto :
Desde el punto de vista biológico la función principal de los sentidos es
poner en relación al ser vivo con su entorno para permitir la adaptación
; sin embargo dicha concepción solo tiene como objeto de los sentidos
los <<objetos materiales>> . Por lo tanto , es necesario solo considerar
el aspecto <<formal>> , tal como los objetos se nos presentan , sin
ninguna reducción meramente material.

3
Siguiendo la clasificación del objeto según Roger Vernaux4:

4
Vernaux Roger, Filosofia del hombre, Barcelona, Editorial Herder 1970,
Págs. 56-57

4
¿ Qué son los sentidos ?
Abordando primero el punto de vista biológico los sentidos serían provistos por
la naturaleza dandole a cada ser lo necesario para vivir.

Santo Tomás de Aquino, los reconoce como una “conveniencia”, que se


encuentra realizada en la mayoría de casos.
Primero, se debe conocer la naturaleza en su totalidad, para darnos cuenta que
los actos de un ser refiere a uno de sus sentidos, y concluimos con que es
necesario que lo posea. El sentido puede recibir el nombre de facultad del ama,
porque ella da vida al cuerpo y brinda la posibilidad de sentir. Es la que viene a
ser la raíz de la sensibilidad.

No obstante , desde el punto de vista metafísico podríamos abordar los


conceptos previstos por Roger Verneaux5: el sentido es una facultad , es una
potencia pasiva y no es material ni inmaterial. A continuación explicaremos
cada uno de los términos para su compresión

Naturaleza de los sentidos.


A. Desde el punto de vista metafísico
• Es una facultad por que no posee una independencia propia , es decir ,
tiene que estar unida necesariamente al ser vivo .Siguiendo la teoría
Hilemorfica de Aristóteles el sentido es <<accidente>> del ser vivo ,
mientras que este es la <<substancia o forma>>.

• Es una potencia pasiva , no puede considerárselo completamente pasivo


como un simple “receptor de impresiones” como propuso Kant , ya que
si bien posee actividad al conocer, este precisa ser movido o excitado

5
Vernaux Roger, Filosofia del hombre, Barcelona, Editorial Herder 1970,
Págs.57-58

5
desde el exterior. García Cuadrado6 enfatiza en que en el ser humano los
sentidos externos no pueden ser solamente pasivos ya que en él se
encuentran impregnados de libertad que dirige la actividad sensorial.
• No es inmaterial ni material , puesto que los órganos requieren estar
animados para proporcionar una percepción , y del mismo modo el
funcionamiento de dichos órganos complementan el acto perceptivo.
Verneaux concluye de tal modo que “ es el alma la que le da vida al cuerpo
, y por lo tanto la posibilidad de sentir”.

Los sentidos externos son facultades orgánicas ; es decir poseen órganos


especializados mediante el cual captan un aspecto de la realidad que le
rodea.Para la clasificación de los sentidos , tomaremos en cuenta
principalmente la postura escolástica clásica que divide los sentidos externos
en cinco : el tacto,vista , olfato , gusto y oído. Santo Tomás de Aquino advirtió
que el sentido del tacto es genérico , ya que se subdivide en muchos modos
específicos. (S.Th I, 78, 3 ad 1). Por ejemplo en la psicología experimental se
distinguen el sentido muscular , del dolor , del calor , de la orientación y del
equilibrio.

1. El tacto : Capta los distintos sabores ácido/amargo y dulce/salado. El


órgano especializado son las papilas gustativas , las cuales se conectan
con el cerebro a través del nervio gustativo.

2. El olfato : Capta las alteraciones odoríficas en el aire. Se sirve de


órganos olfativos que se encuentran en la mucosa nasal.

3. El oído : Capta los sonidos y ruidos que son vibraciones aéreas


recibidas por el oído externo y llevadas al cerebro por el conducto
auditivo.

6
G.Cuadrado,Antropología filosófica , Pamplona , Editorial Eunsa 2011,
Pág.57.

6
4. La vista : Capta la luz con sus determinantes de color . El órgano
especializado es el ojo con sus diversas terminaciones nerviosas.

5. Tacto : Capta alteraciones de tipo térmico (temperatura) y muscular


(contacto , peso , equilibrio y orientación). Posee una diversa
complejidad de órganos especializados , siendo el más representativo
la epidermis o piel.

Según Martín F.Echeverría existen sentidos más superiores que otros


que son la vista y el oído ya que permiten conocer la realidad con mayor
amplitud . En sentido más particular , es la vista la que más ayuda al
7
intelecto y también produce gozo por sí misma.

La sensación:

7
M.F.Echeverría,La praxis de la Psicología y sus niveles epistemológicos
según Santo Tomás de Aquino, Girona , Editorial Documenta Universitaria
2005, Pág.132.

7
El objeto produce una impresión sobre el sujeto, o también llamado animado,
esta impresión provoca una reacción original del ser vivo. Llamada sensación.
La sensación o (acto de sentir) es la recepción internacional de una forma
sensible y particular. Es decir , de forma sensible capta las cualidades
sensibles de los cuerpos , específicamente los sensibles propios , y de forma
particular existe un límite en la captación de las sensaciones , puesto que el
objeto captado no es toda la realidad.

Según Carlos Valverde8 con SzaszKiewicz , podemos entender como


sensación a la presencia de la conciencia humana de las cualidades sensibles
singulares como un color , un perfume , tensión muscular , etc. De manera más
concreta se puede decir que un estímulo provoca en la conciencia el
conocimiento inmediato de una determinada realidad.

La naturaleza de la sensación
1. Es un fenómeno psíquico : Según Roger Vernaux9 “la sensación es un
acto espontáneo en cuanto en su origen e inmanente en cuanto a su
término” . Esto por lo tanto nos lleva a dos connotaciones . La primera es
que la sensación precisa de un impulso , ya que surge de modo espontáneo
al conocer un determinada realidad y la segunda es que permanece en el
sujeto de manera inmaterial .El termino impulso posee diferentes
significados : en fisiología un estimulo es un agente externo que
desencadena una reacción o respuesta fisiológica ,mientras que en
Psicología es cualquiera cosa que influya sobre los órganos sensitivos ,
incluyendo tantos los procesos externos como internos.

2. Es un acto de conocimiento: esta tesis se contrapone a Descartes , para el


cual la sensación no nos permite conocer la esencias de las cosas , si no
solamente a la medida que son útiles y perjudiciales para la vida. Por lo

8
Valverde Carlos , Antropología filosófica ,Madrid, Editorial Edicep Cb 2002,
Pág 72
9
Vernaux Roger, Filosofia del hombre, Barcelona, Editorial Herder 1970, Pag

8
tanto se puede decir que destaca el simple valor práctico que tiene la
sensación. Si bien los sentidos no nos permiten conocer dichas esencias ,
estos nos permiten conocer los accidentes exteriores de las cosas , de tal
modo que la sensación revela un aspecto de la naturaleza del objeto.

3. Es un conocimiento relativo en dos ámbitos :


• A la naturaleza de los sentidos : Cada uno de los sentidos opera según
su constitución. Como decían lo escépticos , si tuviésemos otros
sentidos el mundo nos parecería distinto.
• Al estado del sentido : salud , fatiga, saturación o lesión. Por ejemplo :
una persona que sufra de ceguera o sordera tendrá un conocimiento
menos objetivo de la realidad que lo rodea.

• A la atención : esta gobernado por nuestras tendencias y la voluntad.Por


ejemplo , las frases comúnmente usadas en la sociedad << oímos lo
que queremos oír>> , <<vemos lo que queremos ver>> .

4. La sensación es una intuición : entiéndase como intuición como el


conocimiento inmediato de un objeto concreto presente. Es concreto ,
porque los sentidos tienen por objeto lo singular , por ejemplo , este color y
no el color. Está presente no necesariamente a nivel físico , como los
sonidos , sino de manera intencional por su acción. Es inmediato , pues no
se produce ningún razonamiento previo a las sensación.

En cuanto a sensación podemos concluir que se da en la unidad de cuerpo y


alma , es decir es el alma unida al cuerpo la que verdaderamente siente a
través de los sentidos externos. También , podemos decir que la sensación es
un acto que tiene como sujeto al hombre en toda su totalidad , en palabras de
Carlos Valverde10 el suppositum cognoscens .

10
Valverde Carlos , Antropología filosófica ,Madrid, Editorial Edicep Cb 2002,
Pág 72

9
Relación entre percepción y sensación:
Según Carlos Valverde11“ la percepción se distingue de la sensación en que
ella es un conjunto complejo de sensaciones fundidas dotadas de significación”
. Las sensaciones se presentan de forma dispersa , por lo tanto es preciso que
se presenten de manera unificada para que sea posible la percepción.

Las percepciones poseen un carácter de Gestalt (forma) , lo que quiere decir


que en la percepción no solo intervienen los sentidos y sensaciones si no que
interviene un factor mas elevado o decisivo que las integra.

BIBLIOGRAFÍA

11
Valverde Carlos , Antropología filosófica ,Madrid, Editorial Edicep Cb 2002,
Pág 73

10

Vous aimerez peut-être aussi