Vous êtes sur la page 1sur 23

Principales problemas motores

[7.1] Introducción

[7.2] Retención de reflejos

[7.3] Retraso de maduración

[7.4] Disarmonías tónico-motoras

[7.5] La torpeza

[7.6] Trastornos de la adquisición de la


coordinación

[7.7] Los tics

7
[7.8] Desórdenes del sistema vestibular

TEMA
Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Ideas clave

7.1. Introducción

Lo normal en los niños es que su desarrollo motor se produzca de una manera normal
y su rendimiento, cualitativo y cuantitativo, vaya mejorando de una manera progresiva
con la edad. Sin embargo, existen niños cuya progresión es débil y llevar a cabo la
acción que desean, les supone más o menos dificultades. En este último caso hablamos
de:

Falta de coordinación
Torpeza
motriz

Dificultades

Problemas de
adquisición de la Dispraxia
coordinación

Déficit de control motor en la adquisición de la destreza

La destreza se basa en el ajuste espacio-temporal de las contracciones de los


músculos, es decir, la contracción del músculo adecuado en el momento oportuno para
lo que hace falta:

Madurez de las estructuras neuromusculares.


Entrenamiento.

Dificultad de algunos niños para


TORPEZA
controlar las contracciones musculares

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Según Rigal (2006), tenemos dos posibilidades:

Dificultad pasajera:

 Completamente normal (Ej.: un niño que quiere llevar a cabo una


actividad que la evolución de sus estructuras neuromusculares no le
permiten hacer: beber solo un vaso de agua).

Dificultad permanente:

 El niño no es capaz de realizar actividades previstas en función de su edad


cronológica.

En el caso de que estas dificultades tengan un carácter permanente, el niño se tropieza y


se cae con cierta frecuencia, pierde el equilibrio con facilidad, come, se viste, dibuja y
escribe mal o con dificultad, y le resulta difícil coger o lanzar un balón. Estos
comportamientos pueden tener sentido por la presencia de lesiones mínimas y sin
detectar en los centros nerviosos, o por la dificultad para utilizar la información
apropiada que le ayuda a preparar y controlar los movimientos.

Se califica como torpe aquella persona que no es capaz de alcanzar, mediante una acción
de su vida diaria, el resultado que daba por supuesto en un principio, o que experimenta
dificultades para el aprendizaje de una actividad motriz sencilla o compleja como escribir
o participar en una actividad deportiva.

7.2. Retención de reflejos

Ya hemos podido ver en el tema en el que se tratan los reflejos que:

Son fundamentales para la supervivencia del bebé en sus primeras semanas de vida y
constituyen un entrenamiento rudimentario en muchas habilidades voluntarias que se
producirán en etapas posteriores. Después de los 6-12 meses de vida estos reflejos
deben estar desactivados, ya que si no recibirán el nombre de aberrantes y pasan a ser
la evidencia de una debilidad o inmadurez estructural en el sistema nervioso central
(Goodard, 2005, 2012).

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Si somos capaces de detectar reflejos primarios podemos aislar las causas del
problema de un niño, para así, encontrar de manera más eficaz, el programa que ponga
remedio al problema. Aunque en la tabla se expresan todos los reflejos con los problemas
escolares que pueden conllevar, a continuación se exponen los efectos de algunos de
ellos muy relacionados con la escritura.

Efectos a largo plazo del reflejo palmar

Poca destreza manual, impidiendo los movimientos independientes del pulgar y de los
dedos.
La falta de agarre (como pinza), que afectará al agarre del lápiz cuando escriba.
Dificultades de habla. La relación prolongada entre los movimientos de la boca y la
mano impedirá el desarrollo de control muscular independiente de la boca, lo que
afectará la pronunciación de palabras.
La palma de la mano puede permanecer hipersensible a la estimulación táctil.
El niño hace movimientos con la boca mientras intenta escribir o dibujar.

Figura 1. Reflejo palmar


Fuente: http://conscienciavisual.com/wp-content/uploads/2015/06/R-PALMAR-1.jpg

El reflejo residual después de los 4-5 meses de edad impedirá tanto la destreza
manual como las actividades manipulativas. La escritura se verá afectada ya que el
niño será incapaz de agarrar de forma madura el lápiz.

Síntomas sugerentes del RTCA residual o activado

El equilibrio se puede ver afectado por el movimiento de la cabeza de un lado a otro.
Movimientos homolaterales, en lugar del modelo de marcha cruzada normal.
Dificultades para cruzar la línea media.
Movimientos pobres de “seguimiento” ocular, especialmente en el medio.
Lateralidad confusa.
Escritura pobre y mala expresión de ideas sobre el papel.
Dificultades perceptuales-visuales, de manera especial en la representación de figuras
geométricas.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Figura 2. Reflejo tónico simétrico cervical


Fuente: http://conscienciavisual.com/wp-content/uploads/2015/06/RTSC.jpg

7.3. Retraso de maduración

Los retrasos de maduración están muy unidos a la historia del niño y deben considerarse
desde la perspectiva evolutiva global. Al evaluar, no sólo hay que tener en cuenta los
aspectos motores con respecto al nivel normal, ya que además intervienen otros factores
relacionados con el desarrollo afectivo, las motivaciones, y la experiencia que, en cierto
modo, condicionan la “dinámica madurativa”.

Normalmente son los síntomas de inestabilidad psicomotora los que atraen la


atención:
Torpeza.
Mala coordinación.
Deslateralización.
Mala estructuración corporal.
Mala percepción espacio-temporal.

Pero además son frecuentes las siguientes características:


Inmadurez afectiva.
Actitud infantil y regresiva.
Pasividad.
Sugestibilidad.
Carencia de iniciativa.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

No se pueden separar las dificultades motrices de los problemas afectivos. La


mejoría permanece dependiente, esencialmente, de la evolución y, a menudo, es
imprescindible que el sujeto haya franqueado determinadas etapas a través de las que se
constate una mayor tranquilidad en el plano afectivo, (Rigal, 2006).

7.4 Disarmonías tónico-motoras

El tono muscular es el estado leve de contracción en el que se encuentra un músculo


en reposo. En el nacimiento, el tono de los músculos situados por todo el eje del
cuerpo (columna vertebral) es prácticamente nulo y va cobrando fuerza de manera
progresiva con el paso del tiempo, a partir de los músculos que controlan la cabeza hacia
la pelvis, evidenciando el desarrollo de las estructuras nerviosas que lo asumen.

Que garantiza los


desplazamientos Al comenzar el
Al tono de base se colegio los niños
une un tono de de la cabeza o la
suelen tener un
mantenimiento posición del
cuerpo de pie o tono muscular
bien equilibrado
sentado

A pesar de esto, los niños están sometidos a:

Sincinesias

Movimientos parásitos de una extremidad no requerida que acompaña a un


movimiento voluntario llevado a cabo por la otra extremidad. Estos suelen desaparecer
paulatinamente entre los ocho y los diez años.

Este problema, hace patente la dificultad para la disociación segmentaria (separar


la acción de un brazo de la del otro) de las partes simétricas del cuerpo, aspecto que
evoluciona con el desarrollo de las áreas corticales y del cuerpo calloso.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Paratonías

Aumento del tono de los músculos del eje del cuerpo. Cuando el niño comienza a
escribir saca la lengua moviéndola de un lado a otro o al recortar abren y cierran la boca
a la vez que las tijeras.

Algunas características de las disarmonías tónico-motoras son:

Desequilibrios tónicos por factores psicológicos.


Dificultad para relajarse.
Ausencia de autocontrol.
Atención dispersa.
Presencia de sincinesias o paratonías.
Cambios de humor.
Problemas en el trazo de la escritura.

7.5. La torpeza

La causa de un acto torpe se encuentra en una u otra etapa de la preparación o


realización de un acto motor (Rigal, 2006).

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Cuando existe alguna anomalía en la estructura de los receptores sensoriales, el


conocimiento que obtenemos del contexto es erróneo y confuso (por ejemplo la miopía en el
caso de la recogida de un balón).

En la segunda etapa se verán afectados los parámetros espaciales (dirección, amplitud),


temporales (velocidad, duración, ritmo) y energéticas (fuerza) del movimiento, es decir, mal
preparados, para la actividad motriz.

La respuesta motriz necesita la intervención posible y directa del feedback, en el caso de los
movimientos lentos, el cual es necesario para cualquier actividad motriz ya que interviene en
la corrección de los errores durante su realización.

Cuando los estímulos son de origen propioceptivo, no es raro que los niños torpes
necesiten más tiempo para reaccionar que el resto de los niños, mientras que si el
estímulo es visual, los tiempos de reacción no varían entre estos.

Figura 3. Siento y después actúo


Fuente: http://www.despertar-consciencia.com/imagenes-seminario01-paco/pienso%20-siento-
actuo.png

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Las características fundamentales de los niños torpes son según Rigal (2006):

Tropiezos, caídas, vuelco de vasos.


Come, se viste y dibuja mal.
Falta de coordinación.
Falta de coordinación motriz o lentitud en los movimientos, tanto en la motricidad
gruesa.
Dificultades en los saltos, lanzamientos y recepciones, actividades locomotrices.
Dificultad en las tareas de la vida diaria (vestirse, abotonarse, anudar los cordones,
utilización y manipulación de objetos).
Escritura difícilmente entendible debido a una grafía deficiente.
Comportamiento socioafectivo especial (evita actividades deportivas o hace el payaso
para disimular la falta de éxito motriz).

7.6. Trastornos de la adquisición de la coordinación

Los niños que presentan este tipo de trastornos de la coordinación, tienen un mal
rendimiento y un retraso claro en las actividades de la vida cotidiana que requieren la
coordinación motriz. Estos niños, calificados de torpes por el entorno, no sufren
ninguna afección médica ni de tipo neurológico conocida, ni déficit neuromuscular
aparente, ni retraso mental (Rigal, 2006).

Las características más importantes que podemos encontrar en niños con


trastornos en esa adquisición de la coordinación, y cuyos primeros signos pueden
aparecer hacia el primer año de edad, en la explosión de las posibilidades motrices del
niño son:

Dificultad del control del movimiento, ya que la intención inicial de una acción
no se corresponde con el resultado final.
Lentitud considerable en las actividades motrices.
Dificultad para aprender o dominar una actividad motriz asociada al desarrollo.
Preparación insuficiente o difícil de los parámetros del movimiento y una
utilización ineficaz del feedback.
Retraso del desarrollo motor.
Lateralización poco marcada con frecuente ambilateralidad.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Motricidad fina: dificultad para vestirse, asearse, abrocharse los zapatos, sostener
una cuchara, cortar con tijeras, escribir, dibujar.
Motricidad global: equilibrio inestable, perturbaciones en el desarrollo de acciones
tales como arrastrarse, andar, correr, tirar, coger, las actividades deportivas.

Más adelante, en los aprendizajes motores escolares, aparecen trastornos:

Del lenguaje hablado.


De la escritura (disgrafía dispráxica o disléxica, con una escritura ilegible).
De la lectura (dislexia: incapacidad para leer letras y palabras).
Del cálculo (discalculia).
Del esquema corporal (dificultad para nombrar, enseñar, dibujar y utilizar partes del
cuerpo en las actividades manuales y en la manipulación).

7.7. Los tics

Los tics son movimientos que tienen lugar de manera no intencionada,


estereotipada y recurrente, o vocalizaciones repentinas. Estos movimientos,
muchas veces se acentúan con el estrés o con situaciones emotivas y se reducen
durante el sueño. Pueden llegar a afectar la vida social y, en las personas adultas, su vida
profesional, aunque se suele observar una disminución e incluso su desaparición al
comienzo de la edad adulta (Rigal, 2006).

Teniendo en cuenta que no van asociados a la motricidad voluntaria desencadenada


conscientemente, obtenemos la siguiente lista (MEQ, 1986):

Tics vocales:

Refunfuños, aspiraciones

Coprolalia: palabras obscenas

Palilalia: repetición de palabras

Ecolalia: repetición del último sonido o palabra oída

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Tics motores:

Muecas Estirarse la ropa

Guiños de ojos Girar alrededor de sí mismo

Tos Arrodillarse

Levantamiento de los hombros Saltar en el mismo sitio

Ecocinesias: imitación de los


Estancarse
movimientos de otros

Síndrome de la tourette

Tics motores múltiples Aparece antes de los 18 Origen genético


asociados al menos a un años de edad, sin frecuente: hasta tres
tic vocal durante un enfermedad médica veces más frecuente
mínimo de un año sin concreta, ni causa en los hombre que
cesar más de tres meses fisiológica (medicamentos) en las mujeres

7.8. Desórdenes del sistema vestibular

Existen dos tipos de desórdenes vestibulares que, de manera frecuente, influyen en


el aprendizaje y el comportamiento (Ayres, 2008):

Sobre-
Sub-reacción
reacción

Comparando el cerebro Comparando el cerebro


con una radio, diríamos con una radio, diríamos
que el volumen está que el volumen está
demasiado bajo demasiado alto

El niño con el sistema vestibular subreactivo no recibe de los movimientos del


cuerpo y del juego el “alimento” que obtienen otros niños.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Cuando las facilitadoras e inhibidoras del cerebro no equilibran la actividad


vestibular, ni las señales vestibulares, ni las de ningún otro sentido son capaces de
producir fácilmente respuestas adaptativas.

Desorden vestíbulo-bilateral

Sus síntomas son muy sutiles, hasta e l punto de que a primera vista, los niños que lo
padecen muestran un desarrollo normal. Es cuando entran e n e l colegio cuando
empiezan con los problemas para leer, para hacer cálculos aritméticos o para llevar a
cavo otras tareas escolares.

Los niños con estos desórdenes suelen puntuar por encima de la media en los test
de inteligencia por lo que no se entiende su mal resultado escolar. Los profesionales, a
veces, orientan el problema hacia una dislexia o hacia problemas emocionales.

Las respuestas posturales también pueden ser deficientes, ya que los núcleos
vestibulares no reciben alimento suficiente, impidiendo el envío de los impulsos
necesarios a los músculos que extienden cuello, piernas, brazos y espalda por la médula
espinal. Además puede presentar problemas para mantener derecha la cabeza estando
sentado o es posible que se canse rápidamente.

Los niños con este tipo de trastornos, suelen tener ciertas dificultades para aprender a
montar en bicicleta y les da miedo intentarlo. El niño no tiene la seguridad de que su
peso se equilibrará hacia los dos lados o de si su cuerpo llevará a cabo los movimientos
adecuados para evitar los obstáculos que haya en el camino.

El niño con respuestas vestibulares subactivas suele tener baja integración de


ambos lados del cuerpo.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

El niño con respuestas


Cuando se le pide que gire a la
vestibulares subactivas suelen
derecha puede que lo haga a la
tener baja integración de
izquierda
ambos lados del cuerpo.

Tiene problemas para Tiene dificultad para


bailar o tocar el tambor, ya coordinar ambas manos y
que sus manos y sus pies se confunde fácilmente con
no funcionan bien juntos, las direcciones e
no siguen el ritmo instrucciones

Con el tiempo, puede que utilice otras partes de su cerebro para compensar estas
carencias vestibulares. Puede ser que empiece a depender de procesos mentales para
distinguir la derecha y la izquierda y que parezca distinguir de manera normal
entre ambas, aunque lo cierto es que seguirá presentando ciertas dificultades cuando se
enfrente a nuevas tareas.

Respuestas vestibulares hiperreactivas

Las sensaciones son “alimento” parael sistema nervioso central pero,


como se dice siempre, no es bueno abusar para evitar problemas.

De forma general, el cerebro procesa sensaciones vestibulares y utiliza la


información para producir respuestas adaptativas, pero para poder hacer esto, tiene
que ser capaz de inhibir todos aquellos impulsos que le resulten inútiles.

Hay cerebros que no son capaces de inhibir o modular la actividad vestibular y que
tienden a reaccionar de manera excesiva a actividades que implican movimientos o
cambios de posición de la cabeza.

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Es común que el niño con respuestas vestibulares hiperreactivas presente nistagmus


post-rotacionales (después de dar vueltas, al parar, los ojos siguen moviéndose un
rato, con lo que parece que todo gira a nuestro alrededor). Hay dos tipos de
hipersensibilidad a las respuestas vestibulares:

La inseguridad gravitatoria Intolerancia al movimiento

Hay pe rsonas que de sarrollan Los siste mas ve stibulare s de


re accione s emocionales algunos niños experimentan
desproporcionadas a las incomodidad ante los
se nsacione s ve stibulare s movimie ntos rápidos o los giros
incluso cuando e l rie sgo de e n círculo.
caída no es real
Es probable que el problema de
El mie do no se corre sponde con e stos niños se e ncue ntre e n el
el estado real del cuerpo, si no mal funcionamie nto de la parte
con un “e rror” de l del sistema nerviso que modula
proce samiento ve stibular que las señales procedentes de los
se da en el interior del cerebro canale s se micirculare s

Algunos síntomas de inseguridad gravitatoria son:

Miedo, inseguridad, angustia, Sensación de amenaza si otra


al tener que adoptar una persona quiere controlar sus
posición a la que no está movimientos o moverle
acostumbrado

Signos

Evitar que se le ponga Los columpios, tiovivos u


alguien cerca mientras está otros aparatos de juego
trabajando, como si en que mueven el cuerpo,
algún momento este fuera pueden ser terroríficos
a moverle por sorpresa para él

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Figura 4. Desórdenes vestibulares


Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-
3bXvutnmWRc/U0BeKhi80hI/AAAAAAAAAHg/UcwZnWmMQ6w/s1600/1.png

TEMA 7 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Pasos

Evaluación del aspecto perceptivo, espacial, temporal y corporal

Paso 1. Elaboración de pruebas para evaluar el plano perceptivo, espacial, temporal y


corporal en 8 niños de entre 6-9 años.

Hay que adaptar las preguntas según la edad de los alumnos:

ESPACIAL

Edad Pruebas SI/NO


1. Coloca la pelota dentro de la caja

2. Coloca la pelota fuera de la caja


6-7 años

3. Dime una cosa que esté muy lejos de aquí

4. ¿Cuál es tu mano derecha?

5. ¿Cuál es tu ojo izquierda?

6. Colocar una pelota pegada a una mesa y preguntar,


esta pelota ¿está cerca o lejos de esta mesa?

7. ¿Cuál es mi mano derecha?


A partir de 8 años

8. Da dos pasos a tu izquierda

9. Coloca la pelota a la derecha de la silla

10. Señala con tu mano izquierda mi ojo derecho

11. Da tres pasos a la izquierda, dos hacia delante y dos


hacia la derecha

TEMA 7 – Paso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

TEMPORAL

Edad Pruebas SI/NO


1. Dime los días de la semana

2. Dime las estaciones del año


3. Preguntarle: ¿qué día es hoy? Si lo dice bien,
6-7 años

preguntarle ¿Y mañana? ¿Y ayer?


4. ¿Hace cuánto tiempo te has levantado, mucho o
poco?

5. ¿Cuándo es tu cumpleaños? ¿Falta mucho o poco?

6. ¿Qué mes es antes Enero o Marzo?

7. ¿En qué mes es la Navidad?


A partir de 8 años

8. ¿En qué estación es tu cumpleaños?

9. ¿Cuántas horas tiene un día?

10. ¿Qué hora es?

TEMA 7 – Paso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

CORPORAL

Edad Pruebas SI/NO


1. Enséñame tus manos
6-7 años

2. ¿Dónde está el codo?

3. ¿Cuántos dedos tienes?

Paso 2. Escoger a 5 alumnos con problemas de aprendizaje.


Paso 3. Pasar la pauta.
Paso4. Analizar los resultados.

TEMA 7 – Paso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Caso

Análisis de un caso práctico

Luis tiene 13 años. El síntoma que presenta es la dificultad en actividades de


coordinación motora fina. Cuando tenía 5 años, se le hizo un test que indicaba que
posiblemente fuera un niño superdotado, pero ya entonces sus movimientos eran
lentos.

Anamnesis y toma de datos

Luis tiene 13 años.


A los 5 años tenía dificultades para realizar tareas escritas.
A los 10 años ya no hacía tareas de trabajo escritas.
Al realizarle la prueba de evaluación (13 años), evitaba escribir, y si se le forzaba a
hacerlo, lo hacía sin puntuaciones ni mayúsculas.

Evaluación

Escribía frases todas juntas sin puntuación ni mayúsculas.


Cuando escribía tenía que apoyar la cabeza en la mano.

Resultados de las pruebas aplicadas

Reflejo asimétrico tónico cervical (RATC) Nivel mínimo


Reflejo de enderezamiento cervical Subdesarrollados
Reflejo del anfibio Subdesarrollados
Reflejo de rotación segmental de los hombros Subdesarrollados

Dos antecedentes levantaron la sospecha de la implicación de los reflejos posturales


inadecuados:

El hecho de que cuando escribía tenía que apoyar la cabeza en la mano.


El hecho de escribir frases juntas y sin mayúsculas.

TEMA 7 – Caso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Aplicación de los programas de intervención

El programa de intervención para inhibición de reflejos estuvo basado en ejercicios de:

Estimulación vestibular: rotación lenta con los ojos cerrados, rotar e inclinarse,
progresando a ojos abiertos conforme va mejorando el equilibrio y enderezamiento.
Monopatín, plato de equilibrio. Primero tumbados, luego sentados y de pie.
Saltar en la cama elástica.
Girar de prono supino y viceversa, iniciando el movimiento de una porción del
cuerpo, es decir, doblar una pierna lentamente, llevarla al otro lado del cuerpo para
estimular el cuerpo para estimular el giro de la parte superior del cuerpo.

Resultados y análisis final

Dos meses después de empezar el programa de inhibición/estimulación de reflejos,


Luis mejoró diferentes aspectos:

El niño tenía menos resistencia a escribir.


Había empezado a utilizar la puntuación y las letras mayúsculas.
Se sentaba en una posición normal para escribir.

TEMA 7 – Caso © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

+ Información

Bibliografía

Diamond, A. (2000).lose interrelation of motor development and cognitive


development and of the cerebellum an prefontal cortex, Child Development, 71, 44-56.

Goddard, S. (2005): Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Vida


kinesiología.

Goodard, S. (2012). Attention, Balance and coordination. The A.B.C of learning


success. USA: WILEY-BLACKWELL.

Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: TEA Ediciones.

Martín-Lobo, M. (2003). La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje,


dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.

Martin-Lobo, M. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxito en los estudios y


superar las dificultades de aprendizaje. Madrid: PALABRA.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: Inde.

Sugrañes, E. y Ángel, M. (2008). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona:


GRAÓ.

TEMA 7 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

Test

1. ¿Cuáles de estos síntomas son frecuentes en la inestabilidad psicomotora?


A. Mala coordinación visomotora.
B. Torpeza y mala percepción coordinación.
C. Movimientos lentos y descontrolados.

2. El tono muscular es:


A. El estado leve de contracción en el que se encuentra un músculo en reposo.
B. El grado de tensión en el que se encuentra un músculo al ser estimulado.
C. El estado leve de contracción en el que se encuentra un músculo contraído.

3. El movimiento parásito de una extremidad no requerida que acompaña a un


movimiento voluntario se llama:
A. Movimiento involuntario.
B. Sincinesia.
C. Hipercinesia.

4. Los tics son:


A. Repetición constante de un movimiento voluntario.
B. Movimientos voluntarios pero descontrolados.
C. Movimientos estereotipados que se producen de manera no intencionada.

5. En los parkinsonianos los procesos perceptivos: se conservan con normalidad:


A. Se ven modificados, lo que afecta considerablemente al gesto gráfico.
B. Se ven afectados pero no influye en el gesto.
C. Se conservan con normalidad.

6. El trastorno del déficit de la atención:


A. Ayuda al niño en la realización de actividades motrices.
B. Provoca comportamientos que inciden de manera negativa en el desarrollo de
las actividades motrices.
C. Provoca lentitud en los movimientos y sincinesias.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Niveles Táctiles y Neuromotores, Escritura y Aprendizaje

7. La dispraxia del desarrollo supone:


A. Una dificultad en aspectos del lenguaje como el habla y la escritura.
B. Básicamente un problema motriz.
C. Un problema de la integración sensorial.

8. La defensa táctil provoca:


A. Reacciones excesivas y negativas a las sensaciones táctiles.
B. Que no reaccione ante estímulos táctiles ya que su umbral táctil es inferior.
C. Hipercinesia gráfica.

9. Los desórdenes del sistema vestibular pueden ser:


A. Hiperreactivos e hiporreactivos.
B. Hipercinesias y sincinesias.
C. Sub-reactivos y sobre-reactivos.

10. La inseguridad gravitatoria provoca:


A. Reacciones emocionales desproporcionadas a las sensaciones vestibulares.
B. Que el niño a penas reaccione ante las sensaciones vestibulares.
C. Reacciones excesivas ante las sensaciones táctiles.

TEMA 7 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vous aimerez peut-être aussi