Vous êtes sur la page 1sur 21

INTRODUCCIÓN

El derecho comparado es una disciplina jurídica que debe ser estudiada por todos
los estudiantes de derecho, a efecto de conocer las diferencias y similitudes entre
distintas familias jurídicas y distintos sistemas jurídicos. Obedeciendo a que el
ordenamiento jurídico difiere de un país a otro. Así, su estudio permite apreciar
tanto las diferencias y las similitudes de ese orden, con el fin de perfeccionar
las instituciones de los países y de los sistemas jurídicos. Para comprender el
derecho comparado es necesario el estudio de las fuentes del derecho, el cual es
el tema a tratar en esta investigación, desarrolladas las mismas aplicadas al
derecho comparado o teniendo como norte el mismo. La
presente exposición estudia el derecho comparado, desde la óptica de sus
fuentes, el contenido del mismo comprende dos capítulos, donde se enfocan
conceptos, característica y aspectos importantes sobre las fuentes más
importantes de derecho como son la ley, la jurisprudencia, la doctrina y la
costumbre, y sobre las fuentes de las familias del derecho comparado, lo que
permitirá conocer tópicos referentes al mismo. En tal sentido, los que elaboraron el
mismo, pretender brindar el enfoque adecuado del tema de investigación.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se justifica por la importancia que reviste el aporte de
conocimientos a los estudiantes de derecho, el tema objeto de estudio como los es
el análisis comparativo del sistema jurídico en la República Dominicana y su
comparación con la familia Romano Germánica, en razón de que actualmente
muchos Estados buscan unificar criterios jurídicos respecto al derecho, por lo que
las diferentes fuentes en los cuales se fundamentan los mismos constituyen una
base importante del Derecho Comparado.
SISTEMA JURÍDICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
El sistema judicial dominicano está basado principalmente en el régimen francés.
El mismo se ejerce por los siguientes tribunales:

El Juzgado de Paz:
Compuesto por un solo juez que se ocupa de los asuntos de menor importancia y
los especiales establecidos por la Ley. Existe un Juzgado de Paz en cada
circunscripción. Cada Juzgado de Paz tiene un Secretario y un Alguacil de
Estrado, los cuales son nombrados por el Juez de Paz.

Los Juzgados de Paz deben enviar a la Suprema Corte de Justicia y al Juzgado


de Primera Instancia correspondiente, dentro de los primeros ocho (8) días de
cada mes, un estado mensual de los asuntos civiles de que hubieran conocido en
el mes anterior, con la indicación de los que estuvieren pendientes de fallo y la
expresión del motivo del retardo, si lo hubiere, en el despacho de los asuntos.

El Tribunal de Primera Instancia:


Compuesto por un solo juez, se ocupa de los asuntos que no están atribuidos
expresamente a otro tribunal. Existe un Tribunal de Primera Instancia en cada
distrito judicial. Estos tribunales están divididos en una Cámara Penal y una
Cámara Civil y Comercial, las cuales, a su vez, pueden estar subdivididas en otras
cámaras, cada una de ellas con su propia jurisdicción territorial.

La Corte de Apelación:
Compuesta por cinco jueces, que se ocupa de examinar las sentencias
pronunciadas por los Tribunales de Primera Instancia, incluyendo los hechos del
juicio. Según la Ley 821, sobre Organización Judicial, en nuestro sistema judicial
existen nueve Cortes de Apelación. Por ejemplo hay una en la ciudad de
Concepción de la Vega y su jurisdicción comprende los Distritos Judiciales de la
Vega, Espaillat y Sánchez Ramírez.
La Suprema Corte de Justicia:
Según la Constitución de la República estará compuesta de, por lo menos once
jueces (en la actualidad integrada por 16 jueces), es el tribunal máximo y puede
modificar todas las sentencias pronunciadas por todos los demás tribunales, pero
sólo en lo que se refiere a la legalidad de éstas.
LA FAMILIA JURÍDICA ROMANO GERMÁNICA
El Imperio Romano desarrolló una amplia civilización y el ingenio romano
construyó un sistema jurídico sin precedentes en el mundo.
Las compilaciones las dominaron por mucho tiempo debido a que se consideraba
muy complejas o de difícil asimilación. Es por ello que el oriente donde subsiste el
imperio, las compilaciones son sustituidas por textos más sencillos y accesibles.

FUENTES DE LA FAMILIA JURÍDICA ROMANO GERMÁNICA


Una de las razones que recomiendan de modo especial el agrupamiento de los
derechos que constituyen la familia romana germánica es justamente la de sus
semejanzas de estructura.
Tanto dentro del Derecho Público como del Privado Encontramos, en Todos
los Países de la Familia Romana Germánica, las Mismas Ramas
Fundamentales del Derecho: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo,
Derecho Internacional Público, Derecho Penal, Derecho Procesal Derecho Civil y
Mercantil. Derecho del Trabajo Etc.
La Familia Romana Germánica: Se construyó en toda Europa continental sobre
la base del derecho románico y del canónico y que floreció sobre la base de las
mismas enseñanza en las universidades.
En todos los países de la familia romana germánica, la norma jurídica es analizada
y caracterizada de modo parecido.
La doctrina, como fuente derecho, se ha encargado de ordenar y sistematizar las
decisiones formuladas al dar solución a los casos concretos construyó para la
fuente primordial y casi exclusiva del derecho en los países de las familias romano
germánica: es la ley, Latu Sensu.
Todos nuestros países se presentan como países de derecho escrito.
Las demás fuentes del derecho, doctrina, jurisprudencia y costumbres, ocupan un
lugar menos preponderante que la ley, pero no dejan de tener su importancia.
Casi exclusiva del derecho en los países de las familias romano germánica: es la
ley, Latu Sensu.
Las demás fuentes del derecho, doctrina, jurisprudencia y costumbres, ocupan un
lugar menos preponderante que la ley, pero no dejan de tener su importancia.

IMPACTO DE LA CODIFICACIÓN
Los códigos son cuerpos legislativos muy conocidos entre los juristas, sin
embargo, algunos códigos son más conocidos que otros, en tal sentido los códigos
mas conocidos son el Código Civil, Código Penal y los Códigos Procesales, pero
existen códigos que no son conocidos como el Código de Electricidad.
Es indiscutible que la codificación jugo un papel de primer orden en la práctica de
la vida jurídica europea y, si se quiere, mundial. No solamente porque organizó las
Leyes jurídicas sino también porque el derecho se enriqueció y se expandió de
manera admirable.
a) código civil francés: este código fue aprobando en 1804 bajo el mandato
de Napoleón Bonaparte.
El primer cónsul nombró una comisión de cuatro miembros que fueron tronchet,
BigotPreameneau, Portalis y Mallevil.
b)Código Civil Español: Aún fue su código, tiene un predominio de normas
romano francesas, merece un puesto propio esta legislación, por las
características de su compilación y por la variedad de sus elementos componente.
La realización de la codificación comenzó en España en 1811, pero habría ayudar
no fue sino en 1888, después de sucesivos proyectos, cuando bajo el mandato del
ministro Francisco Silvela se logró la aprobación parlamentaria.
Este Código Entró en Vigor en Julio de 1899, pero con la problemática de que
nada más se le aplicaba a 39 provincias de las 49 que existía.
c)El Código Civil Alemán: Posteriormente a las Guerras de Napoleón el Código
Civil Francés fue promulgado en las tierras renanas, redactado en baden, en 1809,
como badicheslandrecht.
FAMILIA NEO-ROMÁNICA O GERMANO-ROMÁNICA O ROMANO-CANÓNICA
Fundamento.-
La familia neo-románica tiene su fundamento en el derecho romano. Tiene un
énfasis en los valores de justicia y moral, impreso por el sistema
religioso. Es la más antigua y difundida delas familias.
Origen.-
Tuvo su origen en la Ley de las XII Tablas, año 450 d. c., siglo V.
Formación.-
En la formación de la familia neo-románica tenemos dos grandes
momentos:
· Derecho Consuetudinario o derecho de la costumbre
· Período Legislativo o de derecho escrito
Derecho Consuetudinario
Este derecho tuvo dos grandes ejes o componentes:
· Las universidades
· Los derechos nacionales y regionales
Dentro del derecho de las costumbres hubo dos etapas:
1. Un declive de la idea de derecho, por eso es una idea costumbrista, pues no
era fuerte. Se habla de declive por que era un derecho no escrito y poco sólido.
Se produce antes del siglo XIII, donde existía un derecho con un carácter
consuetudinario.
El hecho que favoreció a las costumbres fueron las invasiones bárbaras, las
cuales trajeron nuevas costumbres.
Esta multiplicidad de costumbres da una confusión que dio origen a las primeras
ideas de recopilación de las normas existentes en ese momento, como fue la
recopilación o código de Justiniano.
En esta etapa había una idea inexacta del derecho por que la idea de derecho no
formaba parte de la mentalidad de esa época.
El uso de las compilaciones no se produjo por que el derecho y su compilación era
compleja y esta complejidad se agudizaba por tres razones que hacían complejo
el derecho.
· Por que era modificada por el derecho vulgar o el derecho que aplicaban
espontáneamente a las personas
· Otro hecho que hace compleja las compilaciones es que las autoridades
intervenían y tenían poder en el derecho público.
· Otro hecho que hacía compleja la compilación y el derecho es que nadie
había escrito las costumbres locales.
· La capacidad del clero de intervenir como intermediario de dios para hacer
justicia, también daba como resultado la inaplicación del derecho y la idea de que
existía una justicia divina bajo la idea de hermandad, confraternidad y caridad
Los conflictos en definitiva se solucionaban por la ley del más fuerte y el
arbitraje de un jefe. El ideal de una sociedad que garantice el derecho era
rechazado.
San Agustín en algún momento incluso llegó a decir que el derecho era
una cosa mala. Es por esto que podemos hablar de un declive del derecho,
aunque no hubiera propiamente un derecho y aunque existiera un derecho católico
y romano,
2. Renacimiento de la idea de derecho, Está ligado a la idea dominante de la
importancia del hombre sobre lo divino. Hay un abandono de la caridad como una
idea de derecho.
La iglesia empieza distinguir a la sociedad religiosa de la sociedad laica
(los no religiosos, pero creyentes).
Por su parte los juristas reclaman el fin de lo arbitrario y abogan por una
sociedad en un ideal de justicia y razón, que se oponen a lo caritativo, por que
estas serían la base del orden y el progreso, ya que sientan las normas a seguir.
Otro elemento es que la familia neo-románica se desarrolló y no tuno que
ver con la fuerza de una autoridad política que se le impusiera por que surge por la
costumbre.
Bajo este cuadro, ante una no precisión del derecho y el paso a la
distinción del derecho divino y el derecho laico, surgen las universidades que
crean o desarrollan un ideal de derecho. Tomó seis siglos a las universidades
convencer al mundo de la idea de derecho.

El Derecho de las Universidades


Las universidades toman el derecho como un modelo de organización
social. Las universidades no son transmisoras del derecho aplicado en la práctica;
aquí se está bajo el ideal de un sistema de derecho, es decir, tuvieron que pasar
seis siglos para poder consolidar la idea de derecho. Las universidades estaban
preocupadas por determinar las reglas de derecho más justas, en consecuencia
no era que se transmitían normas ni sistemas jurídicos, sino ideales. Lo que
transmitían las universidades era el sustento de la idea de derecho, su
fundamento, por que era importante que existiera, la razón por la que debía existir.
No transmitían el derecho aplicado en la práctica, ni el procedimiento
contencioso del derecho (vías de ejecución, etc.) era un derecho ligado a la
filosofía que indicaba a los jueces como debían decidir según la prudencia; era el
derecho que se debía hacer, no el que se estaba aplicando.
Las universidades no enseñaban el derecho local por ser incierto. Se dan
cuenta de la importancia del derecho romano. Por cursarse los estudios en latín,
se podía introducir el derecho romano como un modelo de administración, como
un derecho más fácil de conocer (por el dominio del latín) y por ser un derecho
que probó ser eficaz.
Pero este derecho romano tuvo críticas por parte de las universidades, por el
hecho de ser pagano, es decir, por ser un derecho divorciado o desligado del
evangelio.
El derecho romano y el derecho canónico se enseñaban en todas las
universidades; la enseñanza del derecho nacional es tardía. Ejm. En Francia en
1679 y en Suecia 1620; en otras palabras, hasta el siglo XIX se enseñó sobre las
bases del derecho romano.
La época de los glosadores y posglosadores son parte de la evolución del derecho
de acuerdo a la época, pero además todavía en los siglos XIV y XV la enseñanza
del derecho romano estaba deformado con las concepciones del derecho
canónico y con el llamado método escolástico por ser influenciadores de derecho
al igual que los dirigentes destacados de las escuelas.
La labor de las universidades se comprende bajo la influencia del derecho natural
por que esta escuela hace énfasis en la aplicación de reglas más justas y que
hubiera una sociedad con orden, lo que favoreció la idea de derecho.
Esta labor se forma también respetando las diversidades por lo que se impuso con
la idea de convencer a los demás de orden y justicia. Era además preocupación
que existiera un derecho racional, abandona el método escolástico, para aplicar el
método de la lógica.
Todos estos hechos van creando un pensamiento intelectual que se aleja del
orden divino y constituye la idea de derecho bajo la concepción del orden, lo que
trae como consecuencia el desarrollo del derecho subjetivo, que no son más que
los derechos inherentes a las personas. Además hay una inspiración del
pensamiento filosófico o filosofía de las luces. En consecuencia se renueva el
derecho tanto en sus métodos como en su ámbito de acción por que estamos en
el embrión del nacimiento de un derecho público y un derecho privado.
Durante el derecho canónico lo que reinaba era el derecho privado por que nadie
se atrevía a desafiar la autoridad de esa época. También las universidades toman
la idea del derecho romano a beneficio de inventario o a conveniencia, tomando
de este lo que le aportaba.
En las universidades el derecho romano era lo máximo pero no dejaron de ser
críticos, dejando a un lado lo contrario a la justicia, la razón y lo que no fuera
acorde con la necesidad social de la época, es decir, que hubo instituciones del
derecho romano que ya no eran útiles por que la evolución las eliminó y las hizo
no necesarias por lo tanto no se tomaron.
En esta época nace la división del derecho público y el derecho privado. En ese
sentido tomó un papel importante el derecho inglés por las prácticas
administrativas y por el derecho criminal, pero todo esto se opera bajo los
fundamentos del derecho natural que es la protección y garantías individuales, que
se el embrión de los derechos humanos.

Los Derechos Nacionales y Regionales


Renacimiento de la idea de derecho.- La idea de que el derecho
romano debía primar la lógica que imponerse. Sin embargo, corría el riesgo de
que esta idea se quedara en un movimiento de ideas pura y simplemente y para
sobrepasar el riesgo hubo que convencer a dirigentes, jueces y a la gente en
sentido general. Esta idea se impuso en el siglo XIII.
El Concilio de Letrán en 1215 prohibía la participación de los miembros del
clero en los ordalís, que era el hecho de decir justicia interviniendo la voluntad
divina, esto supuso la adopción de un movimiento nuevo del cual el derecho
canónico produjo un modelo más racional, escrito con normas de derecho romano.
Las posibilidades de la evolución del derecho tuvieron que con:
· Las universidades proponen el derecho romano
· Posible desarrollo del derecho en base a las costumbres
· Jurisprudencia - Common Law
· La escuela de Pavia propone el derecho lombardo
La solución de las universidades se impuso y con ello nace la familia neo-
románica

Procedimiento y Organización Judicial


Procedimiento.- Las consideraciones del procedimiento se orientaron hacia el
derecho romano. El derecho escrito fue adoptado en base al derecho canónico y
esto influyó en transformaciones en la organización judicial.
El procedimiento corolario fue abandonado. En este procedimiento el juez
dirigía el procedimiento, decidía en función de las costumbres y en base a esta
tomaba su decisión.
Se dirigía a personas letradas, se instruía en las universidades. Esto tiene
de influencia en el derecho administrativo y sobre todo surge una importancia por
la jurisprudencia y la doctrina, así mismo decaen las órdenes de los soberanos de
entonces.
Renace el estudio del derecho romano y la dignidad del hombre
recobrando la influencia de la escuela natural.
Este sentimiento se había perdido por la decadencia del imperio romano y
por el papel que había jugado la equidad y la conciliación como medidas para la
solución de conflictos.
Se instauró el derecho como la base del derecho civil y se comienzan a
utilizar las categorías jurídicas (ejm. Usufructo) y evoluciona el vocabulario
jurídico. Se asoman la clasificación de derecho público y derecho privado.
En consecuencia, podemos decir que los acontecimientos principales que
enmarcan el nacimiento de la familia neo-románica son:
· El uso de las categorías jurídicas (vocabulario, términos, etc.) por parte de los
juristas, y
· La labor de presunción y no de imposición que juraron las universidades.
Por su parte las costumbres evolucionaban ya que el movimiento de ideas
no habían hecho desaparecer del todo a las costumbres, de forma que el derecho
aplicado en la práctica no estaban erradicadas las costumbres, pero se aplicaba
de forma crítica o más crítica. Es decir que jugaban un rol, pero al aplicarse de
forma crítica se cuestiona la noción de seguridad de las costumbres.
La seguridad es un principio fundamental del derecho francés que es
necesario en todo derecho.
Se cuestionaba pues la seguridad de la costumbre o la conformidad de
este frente a la justicia, por lo que se buscaba hacerlo más aceptable a las
circunstancias, adaptándolo a las circunstancias para poder hacer justicia.
La costumbre fue reemplazándose con la evolución, pero ese progreso
estaba limitado por la fuerte influencia que ejercían los grandes juristas en el
derecho consuetudinario.
Otro hecho que contribuyó al reemplazo de la costumbre fueron las
compilaciones.
Las costumbres reflejan las relaciones sociales del siglo XIII y ofrecían la
posibilidad de desarrollar nuevos ámbitos de derechos y su aplicación territorial
era limitada. Sin embargo, el tramo de expansión de derecho común en Francia
fue admitido como la razón escrita, en España fue recibido en Cataluña y en
Castilla y León.
Concomitantemente con esto se daban hechos como los llamados Jueces
Itinerantes (que se movían de un sitio a otro) en Alemania e Italia que por su
movimiento ignoraban las costumbres de los diferentes lugares.
Al mismo tiempo las compilaciones oficiales o privadas no lograban
resolver las situaciones nuevas por tanto las costumbres se fueron quedando
como leyes particulares.
Como las compilaciones tenían las pretensiones de ser concretas, tuvieron
que incorporar principios de derecho romano; fue el caso de las siete partidas de
Alfonso X en España, el cual constituyeron un gran avance en su tiempo y en
consecuencia estas contribuyeron a la romanización del derecho español y el
derecho portugués.
Otro hecho importante a destacar es el rol de los parlamentos en la
evolución de la jurisprudencia (los parlamentos de antes no son iguales que
ahora). En Francia por ejemplo el parlamento de París y el parlamento de
provincia eran cortés soberanas que participaban en el gobierno ni las
costumbres, ni el derecho romano se imponía. Habían fuentes diversas para la
solución de conflictos y con sus nexos con la solución de conflictos; en
consecuencia el derecho común en Francia era la Jurisprudencia de los
parlamentos y tomaban decisiones mediante reglamentos que intervenían en
asuntos de orden procesal y derecho privado.
Alemania.- La situación en Alemania era distinta. La desintegración del imperio y
de la sociedad conllevó a la desaparición de las jurisdicciones centrales. Por ejm.
La corte imperial que tenía privilegio de jurisdicción no tenía ni lugar fijo ni
personal permanente, ni medios para ejecutar las sentencias. Se crea una
corte imperial nueva en 1495, pero su actividad era reducida.
La jurisprudencia era importante en las regiones, eso hacía que hubiera
una vía abierta para recibir el derecho romano, pese a que los príncipes alemanes
querían tener en su territorio un monopolio de la justicia.
Algunos autores se esforzaron en sistematizar el derecho alemán, pero ya
la influencia del derecho romano era muy importante por eso se dice que los
alemanes querían hacer un código alemán pero sin leyes alemanas, además la
influencia del derecho romano se extendió a Austria, a los países latinos como
España, Portugal e Italia, al punto de que en algunos países el derecho romano
llegó a constituir la costumbre.

Rol de la legislación
Podemos decir que la legislación jugó un rol de segundo orden. En la
concepción de la Edad Media el soberano ejercía más bien un rol de policía que
intervenía por medio de ordenanzas, edictos, prácticas administrativas (cartas
rescisión, organización de las cortes de justicia, y el establecimiento del
procedimiento)
Las ordenanzas en consecuencia jugaron un papel más importante en el
derecho público, sin embargo en el derecho privado su rol fue menos importante.
Los soberanos no jugaron un rol importante en el desarrollo del derecho
romano, donde no hubo un de imposición.
La escuela del derecho natural rompe con esta tradición y ve al soberano
como el legislador, es así como llegamos al período legislativo.

Aportes del Período legislativo


1. La elaboración del derecho público, que fue un éxito del derecho natural.-
Esto distingue y supone una evolución del pensamiento, que fuera de la noción
de derecho que marque la evolución.
Los juristas se interesaron por este aspecto, con eso se va diferenciando la idea
que venía del derecho romano de que era peligroso.
2. El hecho de codificación. Un hecho sumamente marcante en la evolución del
derecho.- La codificación es el segundo gran éxito del derecho natural, se ajusta a
la concepción de las universidades y de las ideas de derecho natural que asimila
el derecho local como un derecho arcaico y en consecuencia esto favorece la
evolución de un derecho positivo, es decir, prospera la idea de establecer un
código de naturaleza sancionado por la razón y garantizado por la libertad.
La codificación permitía en consecuencia la aplicación de esa noción por
que estaba elaborada de forma metódica y podía aplicarse en condiciones de
seguridad de los tribunales.
Este sienta el fin del fraccionamiento del derecho con el fine de la
unificación del derecho. La codificación tuvo éxito por determinadas
circunstancias o factores: Primero se produce en un país donde hubo un gran
soberano conquistador por el hecho de ser Napoleón Bonaparte que impone su
ley y busca su expansión.
A esta codificación se le atribuye también el rompimiento del imperio
europeo.
Influencias negativas de la codificación napoleónica:
· Las universidades tuvieron la tendencia de hacer una interpretación limitada a
los textos, lo que limitaba el rol jurisprudencial.
· Creó una especie de reforzamiento del nacionalismo jurídico porque cada
país fue haciendo su propio código.
· El derecho se convirtió para los juristas como un derecho nacional, dejando a
un lado su aplicación supranacional (más allá de lo nacional) por consecuencia
fueron tratados como una nacionalización del derecho, lo que va haciendo que
pierda fuerza la unificación legislativa y con esto el ideal de justicia.
· El derecho en consecuencia eso de confundirse con el ideal de justicia, pero
se mantenía la raíz de la familia romano germánica.
· El rol de la doctrina disminuyó, así como el de la jurisprudencia.
Surgen nuevas tendencias que tienen que ver con el reconocimiento de la
doctrina y la jurisprudencia. Con ese reconocimiento evoluciona el derecho de
otra manera por que se reconoce otras fuentes de formación de derecho.
Dentro de esta evolución hay un interés de los juristas por el derecho
extranjero y por tanto un retroceso del nacionalismo del derecho.
Cada vez más el estado y la administración tienen un rol importante en el
derecho; con el desarrollo económico esto crece, como son: uso de suelo,
explotación de terreno, lo que supone una transformación constante del sistema,
reforzada por la enseñanza del derecho y reforzada por la expansión.
Al mismo tiempo otros hechos importantes de la evolución del derecho
ocurrían, como son:
· El fraccionamiento de los estados socialistas no obstante la unidad del
derecho europio. Se mantuvo durante siglos no obstante la diversidad política y
de la dependencia del derecho público y derecho privado.
· La separación de la familia socialista de la familia neo-románica tiene como
base la concepción de un estado sin derecho, pero en el tiempo que este se
construía, la similitud de ambos sistemas es importante porque tenían una
estructura jurídica similar.
· La legislación era la fuente principal de ese derecho y conservaron siempre
las nociones de estado, derecho y del principio de legalidad como normativa del
sistema.
En 1989 con la caída del Muro de Berlín podríamos decir que hubo un
acercamiento entre la Europa Occidental y Europa Oriental, al punto de tener una
Unión Europea donde solicitan la entrada países del bloque soviético (Chequia,
Eslovaquia, etc.) por lo que estamos en presencia de una familia que rebasará la
familia romano-germánica.
Esta legislación está regida por una Convención Europea que propone que
adopten convenciones, y para asegurarse que se cumpla el derecho que se
acuerda en esas convenciones instauró una comisión y una corte de justicia para
aplicar el derecho, aunque sus decisiones no tienen apelación automática.
Finalmente la familia neo-románica se expande de forma importante en el
resto del mundo y América Latina a la cual llega por la conquista y colonización,
igualmente en Africa, donde Francia conquistó muchos países.

ESTRUCTURA DE LA FAMILÍA NEO-ROMÁNICA


Esta familia presenta diferencias en cuanto al fondo, pero no en cuanto a la
forma:
Clasificación del derecho tomando en cuenta la clasificación de derecho público y
derecho privado.-
1.- Divisiones de derecho público y derecho privado
a) En cuanto al fondo
b) En cuanto a la estructura
c) En cuanto a las diferentes ramas del derecho
En cuanto al fondo.- En lo relativo al derecho público se debe a los diferentes
regímenes políticos. En Europa y América latina hay diferentes regímenes
políticos que dan diferencias culturales y en consecuencia derechos
diferentes. En el derecho privado varía por haber influencia de diferentes países,
por ejemplo RD es francesa por la dominación haitiana.
En cuanto a la estructura.- Tenemos una base conceptual común de regla de
derecho. Es decir en cuanto a qué es una regla de derecho y los conceptos que
se manejan en las diferentes ramas del derecho.
En materia de conceptos de una noción de derecho o regla de derecho.- Tanto el
derecho público como el derecho privado es una concepción común donde:
La relación entre los ciudadanos de los estados en una cosa igual a derecho
público. (Hay otras familias donde no hay distinción entre lo público y lo privado) y
Que existe una relación en la que participan particulares que deben ser regidas
por otro derecho que es el derecho privado, al mismo tiempo existe una
característica, que es cierta fragilidad del derecho público por que se dan
condiciones muy distintas en cada país, incluso llega a desarrollarse en algunos
países de forma tardía. Por ejemplo en Francia vemos que un tribunal
administrativo no se le reconoce el poder de impartir órdenes a la administración,
sino que un tribunal es que califica de legal o ilegal la aplicación de una norma.
En cuanto a las diferentes ramas del derecho.- Es tradicional en la familia neo-
románica considerar el derecho administrativo, derecho penal, derecho de
procedimiento penal, derecho constitucional, derecho internacional como parte del
derecho público, y el derecho civil, derecho comercial y laboral como parte del
derecho privado.
Aunque en estas materias existan diferencias de fondo en los diferentes
países, cuando nos referimos a una de estas ramas tenemos una noción del
problema y la noción jurídica del problema. El concepto de rama común se guía
por nociones comunes.
El derecho privado tiene una estructura más uniforme aunque hay materias
de derecho civil que tengan orígenes diferentes como por ejemplo los regímenes
matrimoniales (origen del derecho constitucional), la filiación tiene su origen en el
derecho canónico, y la propiedad y las sucesiones surgen después del período
revolucionario.
En el derecho privado la noción de obligaciones es común. En el derecho
público las similitudes están dadas por una comunidad de pensamiento filosófico y
político (ideas de Rousseau y Montesquie que crearon la teoría de la democracia
moderna). La comunidad de juristas formados con una concepción de esa época,
crea otra de las grandes similitudes.
2.- Concepción común de noción de regla de derecho.- Esta noción constituye la
noción fundamental en la estructura de la familia neo-románica y es la que el da el
fundamento para comprender la unidad del sistema.
Esta noción de regla de derecho es una regla de conducta dotada de cierta
generalidad que se sitúa por encima de la aplicación de los tribunales y de
aquellos que la aplican como los abogados.
Esta noción de derecho se impone sobre lo que puedan pensar los
particulares. Se sabe cual es la norma y las consecuencias de su violación.
Esto a diferencia del derecho anglosajón que considera la regla que
soluciona un caso concreto.
No se trata de una regla elaborada por teorías sino que se hace a partir de
la práctica jurídica y extrajurídica para la elaboración de las leyes. Ejemplo
derecho laboral, que tiene un carácter humanitario.
La regla de derecho no es una regla de jueces, es fruto de la observación
de la práctica, de la justicia, de la moral, de lo político, de la religión, es decir, la
realidad que permite al legislador tomar lo esencial e intervenir de una forma más
eficaz.
Para nosotros es normal que haya una norma que rija las situaciones y
determinar cual es la regla apreciable, a que rama pertenece (trabajo agrícola,
etc.).
En consecuencia la noción de la regla de derecho es fruto de un
pensamiento que observa la realidad, es de alcance general y de cumplimiento
obligatorio y esto es parte de nuestra concepción jurídica.
La codificación surge por que había una noción de regla de derecho que se
decidió en un momento recoger en un mismo código, ordenadas por materias
producto de un proceso de especialización.
Otra característica de la noción de regla del derecho es la generalización
óptima de derecho, es decir, que su aplicación sea tan general que pueda ser
aplicado a diferentes casos y diferentes circunstancias.
La capacidad de formular de forma genérica y óptima la regla de derecho
se aplica en un litigio y de los principios que la forman, que están dotados de una
forma general.
El arte del jurista es encontrar la regla aplicable y aplicarla de una forma
equilibrada por medio de su interpretación y aplicación. Es el buscar y usar los
elementos de las reglas y buscar equilibrio.
Los aspectos relativos a la interpretación del derecho y de las técnicas de
las distinciones (tecnicismo jurídico) es un punto fundamental. Es decir, la
interpretación depende de la capacidad de la aplicación de la ley en determinado
caso.
La norma del derecho dentro de la concepción neo-románica consiste en
darle libertad al juez y ofrecerle el marco jurídico de sus decisiones, por ejemplo
en ele Common Law las normas se elaboran lo más específicas posibles, en la
familia neo-románica de la forma más general.
En la familia neo-románica la regla jurídica resulta previsible, mientras
menos reglas su conocimiento y aplicación será más fácil.
La regla del legislador debe velar por que las situaciones estén cubiertas
pro reglas generales de derecho, de suerte que la seguridad jurídica no está ligada
a la facilidad de encontrar la regla sino a la existencia de la regla misma, a la vez
estas reglas están jerarquizadas.
CONCLUSIÓN

Al finalizar nuestra investigación, análisis comparativo del sistema jurídico en la


República Dominicana y su comparación con la familia Romano Germánica, se ha
podido comprender la importancia del tema estudiado, por lo que llegamos a las
siguientes conclusiones:
 Ante todo, que el Derecho Comparado es un método o disciplina de estudio de
comparación de diferentes culturas, legislaciones, sistemas jurídicos, etc.
 Las Fuentes de derecho comparado son las mismas fuentes originarias del
derecho, es decir, la ley, la jurisprudencia, la doctrina y las costumbres.
 Que las diferentes familias jurídicas, sitúan estas fuentes en diferentes escalas,
para una familia la ley es fuente principal, mientras que para algunas lo es la
costumbre o la jurisprudencia; y para otra lo constituyen la religión y los ritos.
Para finalizar, cabe decir, que la asignatura de Derecho Comparado ha contribuido
en gran medida a la educación de los que participaron en la elaboración de esta
exposición, porque nos ha nutrido de conocimientos importantes acerca de la
materia, por lo que aconsejamos seguir profundizando en el estudio del mismo, ya
que el Derecho Comparado es medio privilegiado de estudio que nos permite
lograr entender e interpretar el derecho tanto nacional como internacional.
BIBLIOGRAFÍA

1.-Rene David, Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos (Derecho


Comparado) Traducción de la 2da. Edición por Pedro Bravo Gala.
2.- Tobal, Vinicio, Derecho Comparado Contemporáneo, 2da. Edición, Editora Alfa
y Omega, Sto. Dgo. R. D., 2001.-
3.- Tavárez, Julio, Historia del Derecho Comparado, Editora Distribuidora Colonial,
Sto. Dgo. R. D., 1974.-

Vous aimerez peut-être aussi