Vous êtes sur la page 1sur 7

Consideraciones en torno a la Filosofía

1. Origen Etimológico de la Filosofía

La Filosofía

Nace en la antigua Grecia como reacción o superación del pensamiento mítico. Por
ésta razón, se estudiará su origen, en lo que se ha llamado el paso del "mito" al
"logos".

El saber filosófico posee una serie de rasgos principales que se mantienen desde
los primeros intentos filosóficos. De ellos, intentaremos ver los fundamentales para
poder responder a la pregunta ¿Qué es la Filosofía? Sin embargo, la historia del
pensamiento se ha caracterizado por una gran variedad y diversidad de
planteamientos, objetos de estudio, métodos y finalidades. Junto a otras razones,
esta dispersión de enfoques y la multiplicidad de soluciones, a veces contradictorias,
han provocado lo que se conoce como el escándalo de la filosofía. Éste ha llevado
a muchos pensadores a cuestionarse su vigencia o actualidad.

Origen de la Filosofía

La palabra Filosofía proviene del griego y significa literalmente 'amigo o amante


(filos) de la sabiduría (Sofía)'. Así pues, etimológicamente, la Filosofía consiste en
el deseo de conocer. Prácticamente, todas las culturas comparten este deseo, pero
hay que añadir que aquí se trata de una forma peculiar de saber: el que es racional,
sistemático y crítico. Tradicionalmente, se ha considerado que este saber se da por
primera vez en Grecia, concretamente en Jonia, con los pensadores de la escuela
de Mileto, en torno al siglo VI a. C.

Hablar de una fecha y un lugar concretos puede parecer sorprendente a quienes


consideran que el pensamiento racional y crítico es, en cierto sentido, natural en el
ser humano y que, por tanto, debería darse algún tipo de Filosofía en cualquier
cultura. Sin embargo, para muchos historiadores sólo puede hablarse, en sentido
estricto, de ciencia y Filosofía a partir de un momento determinado en Grecia,
porque en ese momento y en esa cultura se dan las condiciones necesarias.

Entre las condiciones (sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, etc.)


que algunos historiadores señalan como decisivas en la aparición de la Filosofía,
están las siguientes: influencia de culturas orientales, como la egipcia o la
babilónica; importante desarrollo del comercio; avances técnicos en la navegación
y en la agrimensura; existencia de una sociedad cosmopólita; curiosidad y sentido
común del pueblo heleno; inexistencia de una clase sacerdotal poderosa que velase
por el mantenimiento del conocimiento mitológico... Esta última condición resultará
especialmente clara si se tiene en cuenta que la Filosofía surge como un tipo de
conocimiento distinto y opuesto al mitológico. Por esta razón, el origen de la
Filosofía suele caracterizarse con la expresión el paso del mito al logos
2. Definición de Filosofía

La filosofía es el resultado de una actividad, y sucede que hay distintas maneras de


desarrollar esta peculiar actividad humana que es la búsqueda de saber (Filosofía).
Sin embargo, hay algo que sí parece caracterizar la actividad filosófica, algo que la
diferencia de otros tipos de conocimiento, como el mitológico o el ordinario, y esto
es su carácter racional, sistemático y crítico.

Para dar una definición de Filosofía lo primero a tomar en cuenta es que un concepto
único de ésta, que sea a la vez unánimemente aceptada es tarea difícil. Se han
dado a lo largo de la historia diversas definiciones que pueden considerarse
complementarias.

Podemos comenzar por su definición etimológica, la cual coincide con su origen


histórico, ya que tanto el concepto como la realidad misma vienen del mundo griego.

Filosofía es una palabra compuesta:

Philos: amigo de, amante de, deseoso de.

Sophia: Sabiduría.

Una definición de filosofía más completa: es aquel saber que penetrando hasta las
últimas razones, investiga la realidad total, especialmente del ser y del deber propio
del hombre. La Filosofía es un tipo de conocimiento que tiene como objeto la
totalidad del ser, del cual busca sus primeros principios y fundamentos, y cuyo
principal instrumento es la razón.

Para ayudar a encontrar un concepto, nada mejor que recurrir a las definiciones que
de filosofía han hecho los filósofos mismos.

También es conveniente, tomar en cuenta los elementos que caracterizan a la


filosofía para una mejor comprensión de la misma.

Es racional: se basa en argumentaciones lógicas, en demostraciones y reflexiones


conscientes.

Es sistemática: sus afirmaciones deben estar relacionadas y jerarquizadas, no


admite incoherencias internas.

Es totalizadora: estudia su objeto desde un punto de vista universal y total.

Sentido crítico: no admite nada sin examen racional previo, todo conocimiento
puede ser revisado y rechazado
3. Ramas de la Filosofía

Ramas de la Filosofía

La Filosofía la podemos dividir en dos grandes ramas: la Teorética y la Práctica.

La Teorética comprende lo relacionado con la reflexión acerca del ser. Incluye a la:

Metafísica: Significa más allá de la física. Estudia al ser en cuanto tal, es decir, lo
que del ser puede ser conocido yendo más allá de lo que sus cualidades físicas
inmediatamente perceptibles nos puedan decir de él.

Ontología: Estudia los entes en su ser y constitución. Teoría general de los objetos.
Se diferencia de la metafísica en cuanto que la esta estudia el ser en su generalidad.

Lógica: Estudia las relaciones de contenido del pensamiento. La lógica se encarga


de desentrañar la relación de coherencia existente entre los enunciados del intelecto
consigo mismos, que sean o no internamente contradictorios o consecuentes.

Estética: estudio de la belleza, en su relación con la percepción de la realidad.

Gnoseología: estudia el proceso del conocimiento. Se pregunta por el origen de las


ideas. Desarrolla teorías acerca del proceso cognoscitivo tratando de desentrañar
la cualidad de nuestros conocimientos, es decir, su validez, su correspondencia con
la realidad, su carácter universal o relativo, etc.

La práctica abarca lo relacionado con el hacer u obrar:

Ética: Es la explicación y fundamentación filosófica del fenómeno moral. Estudio de


la conducta humana en relación a los valores.

Filosofía del Derecho.

Definición de Filosofía del Derecho según Giorgio del Vecchio

Giorgio del Vecchio define a la filosofía del derecho como una rama de la Filosofía
Práctica que estudia los primeros principios en que se funda el Derecho (su estudio
lógico, causas de su nacimiento y transformación). Intenta llegar a una explicación
unitaria e integral de la esencia del derecho

4. Definiciones Básicas de la Filosofía

Reciprocidad

En el diccionario de la Real Academia se define reciprocidad como la


correspondencia mutua entre las personas. Al aplicarlo al ser humano el concepto
necesariamente implica una estructura de mente y de corazón que le permita a la
persona el beneficio mutuo en las interacciones, de esta manera el éxito de una
persona no se logra a expensas de los otros, es decir, el mundo no es un escenario
competitivo sino cooperativo. Teniendo en cuenta lo anterior, necesariamente se
suma los conceptos de reciprocidad, igualdad, equidad. Cooperación, concordia,
fraternidad, amistad y amor. Cuando se da la reciprocidad entre dos personas se
llega a la amistad por el grado de confianza que esto implica; pero también surge la
responsabilidad mutua, la comprensión, la solidaridad y la fraternidad.

Justicia

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien


le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es
la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de
rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los
demás. Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como
valor y fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar
juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de
convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto al bien juridico
tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones protegidas por las normas
juridicas, se puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro
de la cual todo derecho es justo y si no es justo no es derecho. Pero desde una
optica iuspositivista el Derecho es condición sine qua non de la justicia y a la vez,
esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un
derecho positivo determinado puede ser "justo o injusto" de acuerdo con
un ideal subjetivo de Justicia. Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia.

En definitiva, la verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer
a un individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del
Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por
nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar en
condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

Ideología

El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de
penser, 1796), y originalmente denominaba a la ciencia que estudia las ideas, su
carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que
las expresan. Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido combativo
por Carlos Marx, para quien la ideología es el conjunto de ideas (erróneas en su
mayor parte) cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo, que
es evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión. Desde un punto de vista
u otro, el concepto adquirió un tinte peyorativo del que no se ha desprendido. Bajo
esa concepción negativa, cada ideología es una cosmovisión que pretende despojar
al hombre de su libertad, sumergiéndolo en una mentira, convirtiéndolo en parte de
una masa que se pretende manipular y, si triunfa, dominar. Desde ese punto de
vista, las ideologías son herramientas de control social.

Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social,


político...), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su
transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionarias- o paulatina y pacífica
-ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente existente
(ideologías reaccionarias). Las ideologías suelen constar de dos componentes: una
representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un
punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado
ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia
(crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El
segundo tiene como objetivo de acercar en lo posible el sistema real existente al
sistema ideal prentendido. Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un
grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural. El
concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión
(Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa
que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a
un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados
conceptos de ideología particular o individual).

5. Clases de Conocimiento

El Conocimiento Mitológico

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano de hacerse cargo
del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza y también, comprender
quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la
evolución cultural de muchos pueblos, porque les proveyó de sus primeras
descripciones y explicaciones del mundo. Además, su forma de narración permitía
que fueran recordados fácilmente, por lo que contribuían adecuadamente a la
educación y formación de las nuevas generaciones.

La mitología de cualquier cultura primitiva cuenta con suficientes historias para


explicar todos aquellos problemas que afectaban a esa sociedad: explicación de su
entorno natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres, de
la vida de ultratumba, etc. En todos esos mitos, aunque pertenezcan a culturas muy
diferentes, subyace una serie de rasgos comunes.

El Conocimiento Ordinario

Este tipo de saber es una forma de conocimiento vinculada a nuestras actividades


cotidianas y no algo que se aprenda en la escuela o en la universidad; por esta
razón, existen varios modos de denominarlo: conocimiento vulgar u ordinario;
sabiduría popular; experiencia o sentido común. Todos ellos válidos.
Bajo esos nombres agrupamos una gran variedad de creencias, ya que el
conocimiento ordinario va desde cuestiones generales y básicas, como la certeza
de que es imposible andar a través de objetos sólidos, hasta otras más específicas,
como la habilidad para montar en bicicleta. Además, el conocimiento ordinario es
tan amplio que incluye conocimientos propios de ámbitos distintos: cuestiones
naturales, como en el refrán «en abril, aguas mil»; cuestiones de tipo técnico, como
el uso de herramientas; de carácter social, como el trato con personas de otras
edades; o incluso, de índole moral, como la máxima «nada debe hacerse en
exceso».

El origen y las características de la sabiduría popular, que veremos a continuación,


nos permitirá apreciar en qué consiste exactamente. No obstante, podemos avanzar
una definición:

El conocimiento ordinario es un conjunto de creencias más o menos justificables


racionalmente, pero en el que, sobre todo, tiene una gran importancia la tradición.
Estas creencias pueden ser individuales, como nuestra experiencia personal en el
manejo de algún instrumento, o colectivas, como las técnicas de poda usadas en
ciertas zonas.

Gran parte del conocimiento ordinario está implícito en los modos usuales de
comportarse que tiene la gente. Por eso, muchas veces, no somos plenamente
conscientes de que creencias o prácticas como la costumbre de limpiar los
alimentos antes de cocinarlos; el evitar corrientes de aire mientras dormimos...
forman parte de nuestro cuerpo de conocimientos. Sin embargo, otras veces las
creencias y costumbres que forman lo que llamamos sabiduría popular se verbalizan
y expresan mediante el lenguaje. En estos casos, el conocimiento ordinario suele
estar contenido en los refranes de una cultura.

6. Clases de Conocimiento

El Conocimiento Científico

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio
de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso.
Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por
eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador
sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La
investigación científica no es errática sino planeada.
Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las
técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran
al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un
agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto,
sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de
idéntico y de permanente.
Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y
sus métodos de investigación y prueba.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos
necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y
verificables.
Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de
la razón.
El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,
prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La
búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

Vous aimerez peut-être aussi