Vous êtes sur la page 1sur 35

1.

Datos de Identificación del Beneficiario


No. de expediente o registro : Referido por :

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) ID-DIF:


Dirección de Trabajo 1.1. Lugar de Nacimiento
Social y Vinculación Foto
1.1.1Fecha de Nacimiento (DD/MM/AAAA): / / / 1.1.2 Municipio:
1.1.3Nacionalidad: 1.1.4Estado
1.2. Lugar de Residencia
Estudio Socio Familiar 1.2.1Domicilio: Núm. ext. e Int.
1 1.2.2Cruza con
Fecha de elaboración: 1.2.3Colonia: 1.2.4Comunidad: 1.2.5C.P.
1.2.6Municipio: 1.2.7Estado: 1.2.8Tiempo de vivir en el Edo.:
Fecha de Captura: 1.2.9Teléfono: 1.2.10Recados:
Día Mes Año 1.2.11Programa que lo atiende: 1.2.12Número:
2. Servicio o apoyo Solicitado:

3. Composición Familiar 4. Educación 5. Economía


3.2. Fecha 3.3Sexo 5.2 5.3
3.1 NOMBRE de 3.4.Edo. 4.1*Escolaridad 5.1 Ocupación Permanente Eventual
5.4Ingreso mensual
Edad 3.5Parentesco
nacimiento Civil
No. Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) (DD/MM/AAAA) H M 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
5.5Total
* (1) Analfabeta (2) Autodidáctico (3) Preescolar (4) Primaria (5) Secundaria (6) Preparatoria (7) Carrera Técnica (8) Profesional (9) Posgrado

Fecha de actualización: 10 de Marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-0 Pág. 1-6


6. Vivienda 7. Patrimonio 9. Total de Egresos 10.Balance de recursos
6.1 Condición 6.4 Características 7.1 Tipo: Cantidad Valuada: 9.1 Egresos Mensuales 10.1. Ingreso Familiar
Propia Renta Piso Casa Alimentos
En Pago Prestada Muro Terreno Vivienda 10.2 Otros Ingresos

¿Por Quién? Otro _________ Techo Otro: Servicios 10.3 Total de Ingresos
6.2 Servicios 6.5 Zona Transporte 10.4 Total de egresos
Agua Urbana Otro: 7.2Cuentas de Ahorro e Inversión Educación 10.5 Diferencia
Desechos Sub-urbana Institución________ Cantidad____ Salud 10.6 Observaciones
Electricidad Rural Institución______ Cantidad____ Vestido
6.3 Tipo de vivienda y distribución 6.6 Menaje de casa Otro__________ Cantidad____ Recreación
Cocina Equipado 7.3 Vehiculos Deudas
Baño Básico Marca Otros
Casa Dormitorios Austera Modelo
Depto. Sala 6.7 Limpieza y organización: 8. Creditos 9.2Total
Vecindad Comedor Empresa_______ Cantidad____ 9.3 Observaciones
Otro______ Otro________ Empresa_______ Cantidad____
Otro__________ Cantidad____
11. Alimentación 12. Apoyos y Servicios Otorgados
15 Días
Cada 8

Nunca
Diario

Cada
Cada

días
3er.
Día

11.1 Frecuencia alimentaria FECHA INSTITUCIÓN APOYO Y/O SERVICIO PERIODO MONTO

Frutas y Verduras

Cereales y tubérculos

Leguminosas

Alimentos de Origen Animal

11.2 Observaciones:

Usuario:
Manifiesto bajo protesta decir la verdad respecto a proporcionar mis datos personales, así como mi aceptación del aviso de
privacidad, en donde señala que serán resguardados conforme a la Ley establecida. http://sistemadif.jalisco.gob.mx

Fecha de actualización: 10 de Marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-01 Pág. 2-6


13. Salud
13.1IMSS X SSJ
ISSSTE SSJ
DIF DIF CRUZ
CRUZ
ROJA
ROJA SEGURO POPULAR SERVICIO PARTICULAR SERVICIO MUNICIPAL

MEDICINA ALTERNATIVA OTRO 13.2 Observaciones:

13.3 Enfermedades crónicas o discapacitantes de la familia:

14. Diagnóstico Sociofamiliar

14.1 Conclusión

No. Código Problemática y/o Vulnerabilidades Código: Detonante del Problema

3
Diagnóstico

1
2

Fecha de actualización: 10 de Marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-01 Pág. 3-6


14. Diagnóstico (Continuación)

Fecha de actualización: 10 de Marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-01 Pág. 4-6


15. Plan de Intervención

16. Evaluación

Fecha de actualización: 10 de marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-01 Pág. 5-6


17. Notas de Seguimiento y/o Evolución

17.1 Fecha 17.2 Nombre del beneficiario: 17.3 No. De Expediente:


17.4 Descripciones:

Nombre y Firma del Trabajador Social Nombre y Firma del Coordinador

Situación del Caso Día Mes Año Día Mes Año Motivo
Abierto Cerrado

Fecha de actualización: 10 de Marzo de 2014 V.07 Código: DJ-TS-SG-RE-01 Pág. 6-6


Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

Nota: Antes de iniciar con la aplicación del Estudio Sociofamiliar, es de suma importancia dar a conocer al usuario que al finalizar la obtención de datos personales
será necesario de su parte poner la antefirma en la primera página y la firma en la segunda página, donde se compromete a decir la verdad sobre la información que
proporciona, así como estar enterado del uso de sus datos personales en este Sistema. Para mayor información puede consultar el Aviso de Privacidad en la página
web oficial del Sistema DIF del Estado de Jalisco. http://sistemadif.jalisco.gob.mx

DATOS DE
IDENTIFICACIÓN
1 DEL
BENEFICIARIO

Se escribe el No. de expediente o registro que se le debe asignar al beneficiario para su atención según el programa.
Nº de expediente
o registro

Determinar si el caso ha sido turnado por otra área o programa interno, por iniciativa propia, o por alguna otra instancia externa (Señalar la
Referido por
Institución).
Escribir el nombre completo del beneficiario, iniciando por el apellido paterno, luego el apellido materno y finalmente el o los nombres. Nota:
Nombre del cuando en una familia existen dos o más personas que son beneficiarias, es importante en los datos de identificación, poner el nombre de
Beneficiario uno de los beneficiarios y no el del responsable o tutor de ambos beneficiarios.

Esta clave ID-DIF (Identificación de DIF), aparecerá automáticamente cuando se este realizando la captura de los datos del beneficiario en
ID-DIF el SIEM-DIF (Sistema de Información Estatal y Municipal)
Lugar de
1.1
Nacimiento
Fecha de Anotar día, mes y año de la fecha de nacimiento del beneficiario.
1.1.1
Nacimiento
1.1.2 Municipio Especificar el nombre del municipio donde nació el beneficiario.
Nacionalidad: es un sentimiento y una realidad de pertenencia a una nación ya sea por nacimiento dentro del territorio de un país, como por
inscripción del nacimiento del menor en los registros pertinentes de una Misión Consular. En el espacio físico del Estudio Sociofamiliar se
1.1.3 Nacionalidad especifica la Nacionalidad del beneficiario, por ejemplo: si es de México, mexicano, etc.

1.1.4 Estado Escribir el estado donde nació el beneficiario.


Lugar de
1.2
Residencia
1.2.1 Domicilio Anotar el nombre de la calle y número exterior y/o interior de la vivienda donde habita el beneficiario.
1.2.2 Cruza con Señalar las calles alternas que cruzan con la calle donde esta localizada la vivienda.
1.2.3 Colonia Especificar el nombre completo de la colonia, donde esta ubicada la vivienda.
Mencionar el nombre de la localidad donde radica el beneficiario. Esto aplica para los municipios que cuentan con comunidades o
1.2.4 Comunidad rancherías. Por ejemplo: Municipio Quitupán y comunidad Soromuta.

1.2.5 Código Postal Es un código usado por los servicios postales para identificar cada zona.
Escribir claramente el número de Código Postal de la Colonia donde radica el beneficiario.
División territorial político-administrativa de una entidad federativa. Señalar el nombre del municipio al que corresponde la colonia donde
1.2.6 Municipio reside el beneficiario. Ejemplo: Tonalá, Guadalajara, Zapopan, El Salto, Mazamitla.

Anotar el nombre del Estado donde reside el beneficiario, según la división Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2.7 Estado

Indicar cuanto tiempo tiene el beneficiario radicando en el estado.


Tiempo de vivir
1.2.8
en el estado

1.2.9 Teléfono Señalar el número telefónico de la vivienda donde vive el beneficiario.


En caso del que beneficiario no cuente con servicio de teléfono, se debe de escribir un número telefónico donde se le pueda localizar y
1.2.10 Recados
dejar recados.
Programa que lo En este rubro se debe especificar el nombre del programa donde será atendido el beneficiario.
1.2.11
atiende
En este rubro se debe especificar el número del programa donde será atendido el beneficiario.(Este número es el código asignado por el
1.2.12 Número SIEM DIF a cada uno de los programas).

SERVICIO O En este rubro se debe mencionar de forma clara y brevemente cual es el apoyo o servicio requerido por parte del beneficiario.
2 APOYO
SOLICITADO
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

En los puntos señalados dentro de este rubro se deberán describir los datos de todas las personas que habitan en la vivienda junto con el
COMPOSICIÓN beneficiario.
3 FAMILIAR

Escribir primero el nombre del beneficiario, y posteriormente de cada uno de los integrantes de la familia que viven con el beneficiario en
3.1 Nombre orden de jerarquía, orden o autoridad, iniciando con el apellido paterno, materno y finalmente los nombres.

Fecha de Anotar día, mes y año de nacimiento de cada uno de los integrantes de la familia o que viven con el beneficiario.
3.2
Nacimiento
Señalar de acuerdo al sexo de la personas: hombre (H) y mujer (M), indicando en el recuadro respectivo los años cumplidos de cada
3.3 Sexo/Edad
miembro de la familia. En caso de que existan personas menor a 1 año, se escribe (m) si son meses o (d) si son días.
Especificar si es: Soltero(S), Casado (C), unión libre (UL), Viudo (V), Divorciado (D). Así mismo es de importancia señalar Separado (SEP)
3.4 Estado Civil Madre Soltera (MS), aunque estos últimos no son estados civiles.

Señalar que tipo de parentesco tienen los integrantes de la familia con el beneficiario: Padre, Madre, Hermano(a), Esposo (a), Concubina
(o), hijo (a), nieto(a),sobrino (a) primo(a), cuñado(a), Tío (a), suegro(a), yerno, nuera, etc. Cuando se anota el beneficiario, en la columna de
3.5 Parentesco parentesco se pone beneficiario. Nota: en casos de que el beneficiario sea una persona y el que solicita es su papá, mamá o hermano, en
la columna de parentesco se pone la relación y una diagonal y se escribe sol, de solicitante. Ejemplo Padre/Sol.

Aquí se señalará el nivel de educación que tiene el beneficiario así como cada uno de los que viven con él.
4 EDUCACIÓN

Anotar el grado escolar en que se encuentre cursando o hasta el grado donde haya cursado, según en la columna que corresponda: (1)
Analfabeta, (2) Autodidáctico, (3) Preescolar, (4) Primaria, (5) Secundaria, (6) Preparatoria, (7) Carrera Técnica, (8) Profesional (especificar
profesión).Ejemplo Si concluyó con el bachillerato se señala con X, y si se quedo en tercer Semestre, se anota un 3er en la columna 6.

(1). Analfabeta: Personas que no sabe leer ni escribir.

(2) Autodidáctico: Es una persona que es empírico que aprendió algo sin el apoyo de un profesor o instructor que le haya enseñado en las
aulas.

(3) Preescolar: Nivel educativo que se cursa de tres a cinco años de edad.

(4) Primaria: Grado elemental de instrucción básica. Es obligatoria y se cursa en seis años.
4.1 Escolaridad
(5) Secundaria: Nivel educativo en el cual se proporcionan los conocimientos necesarios para que el egresado realice estudios del tipo
medio superior o se incorpore al sector productivo. Su antecedente obligatorio es la educación primaria y se cursa en tres años.

(6) Preparatoria: Tipo educativo cuyos estudios antecedentes obligatorios son los de la secundaria

(7) Carrera Técnica: Estudios en institutos tecnológicos en los cuales se les da una formación para un tipo de trabajo específico.

(8) Profesional: Grado superior universitario que se obtiene tras cursar cuatro o cinco años de estudios universitarios.

(9) Posgrado: son aquellos que se realizan después de los estudios de licenciatura, comprenden los estudios de maestría y doctorado.

5 ECONOMÍA
Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su puesto de trabajo u oficio. Especificar claramente el tipo
de ocupación, de cada miembro de la familia o sin ocupación, puesto que, existen personas que por características especiales (tercera
edad, discapacidad, enfermedad, entre otras) no realizan ninguna ocupación o también que están en edad productiva no tienen en que
5.1 Ocupación ocuparse. En el caso de menores de tres años que no acuden ni a estudiar, se pone A.P.E., es decir actividades propias a la edad.

5.2 Permanente Marcar en el recuadro cuando las personas que integran la familia cuentan con empleo de planta o base.

5.3 Eventual Marcar cuando el empleo que tienen las personas es por períodos cortos.
Es la retribución que perciben los miembros de la familia económicamente activos.
Especificar completamente el total de la cantidad económica mensual que percibe cada uno de los integrantes de la familia
5.4 Ingreso Mensual económicamente activos. En caso de quien esta contestando no tenga conocimiento, se pone la palabra desconoce.

Aquí se menciona el resultado de la suma de todos los ingresos mensuales percibidos por todos los miembros económicamente activos.
5.5 Total
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

6 VIVIENDA
Señalar con una (x), según en el concepto que corresponda: Propia (si la vivienda es del beneficiario) En pago(el beneficiario esta pagando
la vivienda), Prestada (le prestan la vivienda sin costo alguno) Rentada (Pagan una mensualidad fija para habitar la vivienda). Cuando la
6.1 Condición vivienda es prestada hay que señalar ¿por quién?. En el punto otro se anota, una de las características no señaladas anteriormente.

Describir en la línea si la vivienda cuenta con agua: entubada dentro de la vivienda, entubada fuera de la vivienda, entubada de llave
pública, agua de pipa, pozo o río.
6.2 Servicios En la opción de desechos especificar si tienen: drenaje, fosa séptica, tubería que va a dar a rio o no tiene drenaje y en electricidad si es:
luz eléctrica, velas, lámpara de petróleo, diablitos, no cuenta con este servicio o es de uso clandestino.

En este rubro se debe de marcar con una (X) donde corresponda, especificando que tipo de vivienda tiene: casa, departamento, vecindad
u otro, indicando numéricamente con cuántos espacios para cocina, baños, dormitorios, sala y comedor, así mismo en la opción otro, hay
Tipo de Vivienda que anotar si cuenta con patio, cochera, espacio de uso múltiple u otras divisiones no contempladas en el Estudio Socio Familiar.
6.3
y Distribución

Aquí es necesario precisar de que material esta hecho el piso (tierra, cemento, madera, mosaico, vitropiso), muro (material de desecho,
lámina de cartón, de asbesto o metal, madera, carrizo, adobe, tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, concreto ), y el Techo (material de
6.4 Características desecho, de lámina de cartón, lámina de asbesto o metal, madera, carrizo, teja, losa de concreto, tabique, ladrillo, terrado con viguería,
tablete o bóveda).

Indicar con una (X) si la vivienda esta asentada en zona rural, urbana, suburbana y si es otra que no corresponda a las opciones,
mencionarla.

6.5 Zona Rural: comunidad donde viven 2,500 habitantes o menos.

Urbana: Ciudad, una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.

6.5 Zona Sub urbana: Viviendas localizadas a la orilla de la ciudad, que no cuentan con todos los servicios básicos.

Muebles y artefactos de uso y economía domésticos. En este rubro se debe indicar en el recuadro de:

* EQUIPADO cuando cuenta con los enseres fundamentales y excede de lo básico: Estufa, comedor, camas, lavadora, horno de
microondas, televisión y computadora, estéreo, DVD, otros.
6.6 Menaje de Casa
* BÁSICO: cuando cuenta con los enseres domésticos fundamentales para su servicio: Estufa, licuadora, comedor, cama, refrigerador,
sillones, lavadora, televisión y radio.
* AUSTERO: cuando solamente tiene los enseres mínimos indispensables como lo son: Parrilla, Mesa y Cama.

Aquí es importante describir en que condiciones se observan los aspectos de la vivienda y su menaje, referente al orden, limpieza y
Limpieza y organización incluyendo condiciones de espacio, ventilación e iluminación.
6.7
Organización En este apartado respecto al programa de Casos Urgentes (por lo regular no se realiza visita domiciliaria), se señala lo que refiere el
usuario entrevistado.
Suma de bienes y riquezas que pertenecen a una persona. Anotar si el beneficiario y familia cuentan con bienes muebles e inmuebles,
como los son: casa, terreno, automóvil, etc., así como también si cuentan con ahorros, señalando los montos de inversión.
7 PATRIMONIO

En esta opción se debe especificar con que tipo de Patrimonio cuenta el beneficiario y la familia; si es Casa, Terreno u otro, señalando la
7.1 Tipo cantidad valuada aproximadamente de estos.

Cuentas de Señalar cuando el beneficiario o familia tenga cuentas de ahorro e Inversión, siendo indispensable precisar la Institución y Cantidad total
7.2 Ahorro e de este.
Inversión
En esta opción se debe especificar si el beneficiario o familia, cuenta con vehículo (s), que sólo sean de su propiedad, requiriéndose el
7.3 Vehículos dato especifico de la marca, modelo y año de este (os).

Comprar o pedir un préstamo con la promesa de pagar en una fecha posterior. En cualquier acuerdo de crédito hay un acreedor (una
persona, banco, tienda o compañía a quien se le debe el dinero) y un deudor (la persona que debe el dinero). Esta opción se debe indicar
8 Créditos cuando el beneficiario o familia cuenta con Créditos, mencionando el nombre de la Empresa donde los tiene y el monto total. Si la persona
o familia no cuenta con ningún crédito en el espacio correspondiente se le escribe "Ninguno o No aplica"
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

TOTAL DE
9
EGRESOS

Egresos Especificar en cada concepto del recuadro la cantidad en ($) de lo que el beneficiario y/o familia gasta por mes y en el apartado otros se
9.1 señala otro tipo de gasto no incluido en la lista.
mensuales
Se escribe la suma total de los egresos.
9.2 Total

Utilizarlo en caso de que se observe algún aspecto de importancia en relación a los egresos.
9.3 Observaciones

En este rubro se realiza el balance de los ingresos y egresos mensuales de la familia.


BALANCE DE
10
RECURSOS

Precisar la suma total de los ingresos que aportan los integrantes de la familia al gasto familiar por mes.
10.1 Ingreso Familiar

Señalar otro tipo de ingreso familiar que tenga la familia. Puede que un familiar que no vive en la casa aporte o tenga apoyo del programa
10.2 Otros oportunidades y/o una beca. Se suma el total de ingresos mensuales recibidos por otras personas y/o programas.

En esta opción es importante establecer el resultado de la suma del ingreso familiar y otros ingresos obtenidos mensualmente.
10.3 Total de Ingresos

Anotar la cantidad total de recurso económico que se gasta por mes.


10.4 Total de Egresos

10.5 Diferencia Anotara el excedente o faltante, resultante del comparativo del total de ingresos y total de egresos.
10.6 Observaciones En esta opción se debe explicar cualquier aspecto importante entre los ingresos y egresos registrados.
11 ALIMENTACIÓN
Frecuencia (diaria, cada 3/día, cada8/días, cada 15/días o nunca) de consumo de los alimentos que son básicos para una buena
Frecuencia alimentación. En el recuadro se debe marcar con una (X), la frecuencia con que se consume cada alimento.
11.1
Alimentaria

El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la
cual da los criterios para la orientación alimentaria. NOM-043-SSA2-2005

El propósito fundamental de esta norma es establecer los criterios generales para la orientación alimentaria dirigida a brindar a la
población, opciones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus
necesidades y posibilidades. Así como promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud
relacionados con la alimentación.

Esta NOM establece con claridad las características de una dieta correcta:
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos.

Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y
11.2 Observaciones contaminantes y se consuma con moderación.
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos.
Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que
se deban sacrificar sus otras características.

La finalidad de los esquemas de los grupos de alimentos es transmitir de manera sencilla, directa y resumida el mensaje de guías
nacionales de alimentación en una forma visual, para coadyuvar a la educación de la población.
Grupos de alimentos
Para fines de orientación alimentaria se identifican tres grupos de alimentos, los tres igualmente importantes y necesarios para lograr una
buena alimentación:
1. Verduras y Frutas
2. Cereales y tubérculos
3. Leguminosas y alimentos de origen animal
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

Verduras y Frutas
Son la única fuente de vitamina C en la dieta, además aportan otras vitaminas como ácido fólico, carotenos, vitamina K y minerales como el
potasio y el hierro entre otros. Es importante recordar su aporte de fibra dietética, sobre todo cuando se comen crudas y con cáscara.
Ejemplos de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, alcachofa,
chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile poblano, zanahorias, aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
Ejemplos de frutas: Guayaba, melón, papaya, sandía, toronja, lima, limón, naranja, mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo, mango,
mamey, chicozapote, uvas, entre otras.

Cereales y tubérculos
Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se necesita diariamente, así como una importante cantidad de vitaminas. La
recomendación de consumir los cereales integrales es con el fin de obtener mayor cantidad de vitaminas, así como de ser una fuente
importante de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y a dar volumen a la dieta.
Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno, cebada y sus productos derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
Ejemplos de tubérculos: papa, camote, yuca.

11.2 Observaciones
Leguminosas y alimentos de origen animal
Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el crecimiento, así como minerales como el hierro, el calcio, el zinc, entre otros, y
varias vitaminas como la vitamina A y varias del complejo B.
Ejemplos de leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya.
Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, res, cerdo, etc.

En este rubro se establecerá el historial que tiene la familia de todos los apoyos y servicios recibidos en el último año por las Diferentes
APOYOS Y Instituciones, por lo cual es importante indicar fecha, Nombre de la Institución, apoyo o servicio recibido y periodo de tiempo que
12 SERVICIOS comprendió el apoyo brindado y el monto total en recurso económico. Para aquellos casos subsecuentes, agregar esta información durante
OTORGADOS los últimos tres años.
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

13 SALUD
Es importante indicar con una (X), el lugar o Institución al que acude el beneficiario y/o la familia para recibir atención médica en caso de
13.1 enfermedad. En el apartado otro se puede mencionar alguna otra Institución, no incluida.

13.2 Observaciones Anotar claramente quienes utilizan estos servicios médicos


Mencionar el tipo de enfermedad, quien la padece y si esta bajo tratamiento médico y que tipo de medicamento consume.
Enfermedades
Crónicas o
13.3 Discapacitantes de
la Familia.

a) Estructura Familiar: conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la
familia. Dinámica Familiar: es el análisis de cómo se conjuga todos los elementos que integran la estructura familiar. Por lo tanto los
elementos que debe integrar la estructura familiar son los siguientes:

* TIPOS DE SISTEMAS FAMILIARES

* Familia Nuclear: Corresponde al modelo tradicional de familia, compuesto por los roles de padre, madre e hijos solteros.

* Familia Monoparental: Hogares en los que el núcleo conyugal primario esta formado por un solo progenitor y sus hijos solteros.

* Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia (abuelos, tíos, primos)

* Familia reconstituida: Hogares formados por el allegamiento de un varón o una mujer provenientes de una familia que ha pasado por
una separación conyugal. Es también producto del allegamiento de dos familias modificadas por una separación, con sus respectivas
DIAGNOSTICO
14 descendencias (o la de alguno de los adultos allegados).
SOCIO FAMILIAR

* Familia extendida: Son hogares conformados por parientes que viven en el mismo espacio físico, pero cada uno tiene sus gastos
independientes, los integran miembros relacionados entre sí por vínculos de parentesco (de sangre o político) diferentes a los nucleares,
incluyan o no un “núcleo familiar” (abuelos corresidiendo con nietos, hogares formados por hermanos adultos o por un hijo adulto registrado
como jefe y un progenitor anciano o un sobrino del padre o de la madre, etc. Ejemplo: En una casa viven 3 familias, donde los dueños son
la Sra. Josefina y el Sr. Pedro, quienes tienen dos hijos, y cada uno de ellos casados, y ambos hijos viven en la casa de los papás, sin
embargo cada una de los hijos tiene su propio espacio físico (cuarto), y comparte algunos servicios de la vivienda como el baño u otros. De
igual manera puede vivir un nieto de la Sra. Josefina, quien también ya esta casado.

Grupos domésticos: hogares formados por no-parientes, que conviven bajo un mismo techo, tiene una economía en común y están
relacionadas entre sí por lazos de amistad, confraternidad y/o corresidencia transitoria. Ejemplo: Cuando dos personas que son
D66amigas (os) comparten vivienda e ingresos económicos.

Familia unipersonal: Es una familia formada por un componente (soltero) (a).


Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias homosexuales que en algunos casos cuentan con hijos.

* ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

* Enamoramiento y noviazgo. Se refiere a la relación de pareja, se separan de su familia de origen con la intención de formar un nuevo
sistema familiar.

* Matrimonio: La relación de pareja es formalizada mediante el contrato matrimonial o que se unen con el solo acuerdo de sus voluntades.

* Nacimiento de los hijos: comienza con la llegada del primer hijo.

* Familias con hijos prescolares: Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor y/o menores al jardín infantil.

* Familias con hijos escolares: Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor y/o menores a la escuela o colegio.
DIAGNOSTICO
14 SOCIO FAMILIAR
* Separación o Divorcio: Se refiere a la disolución o termino del matrimonio.

* Entrada en la adolescencia por parte de los hijos: Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño.

* Hijos Adolescentes y adultos: La llegada de un segundo hijo provoca cambios en el sistema familiar, pues aumenta su complejidad al
instaurarse un nuevo subsistema: el fraterno.

Conforme los hijos crecen, el matrimonio que tiene hijos adolescentes debe flexibilizar las normas y delegar responsabilidades en los hijos.
De esta manera, los muchachos aprenderán a tomar decisiones y asumirán la responsabilidad sobre sus asuntos.
En el momento que los hijos logran ser autónomos e independientes. Están menos tiempo en casa debido a que amplían su mundo social;
además, participan cada vez menos en las actividades familiares. Los padres se van acostumbrando a esta situación y, al final asumen las
repercusiones del desprendimiento de los hijos.

* Nido vacío: Cuando los jóvenes se emancipan y dejan el hogar paterno, la pareja vuelve al inicio del ciclo. Ahora, sin la presencia de los
hijos.

* Momento de la jubilación: se refiere al retiro laboral de uno o ambos miembros de la pareja. El retiro laboral de uno o ambos miembros
de la pareja provoca cambios en todas las rutinas, horarios, actividades y economía familiar lo que genera una nueva crisis.

En los casos de retiro físico o psíquico por enfermedades degenerativas o crónicas en alguno de los miembros de la pareja, el otro puede
ejercer el rol del cuidador. En otras ocasiones, los roles se invierten: los hijos habrán de hacerse cargo de los padres ancianos.

* COMUNICACIÓN

Acción y efecto de comunicarse / Proceso de interacción social basado en la transmisión de mensajes de información de una persona a
otra.

Tipo de comunicación:

* Comunicación verbal: Se refiere a la comunicación sostenida de dos personas que construyen un dialogo.

* Comunicación no verbal: Es aquella que se emite a nivel corporal, gestos y movimientos del cuerpo, ejemplo expresión facial,
apariencia, postura y mirada.
DIAGNOSTICO
14 SOCIO FAMILIAR Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo
estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por
el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas
acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.

* Comunicación Abierta: se refiere a la comunicación que parte de la concentración y la capacidad de escuchar en forma reflexiva.
Escuchar reflexivamente supone específicamente intentar comprender el contenido emocional del mensaje y luego hacérselo saber al otro.

Por ejemplo:
Carlitos de 5 años de edad dice ¡llorando!: “Mamá, Juan se ha ido hoy a jugar con otro niño y he tenido que jugar solo. Mamá contesta: Me
imagino lo mal que te estás sintiendo pero déjame explicarte …
Carlos responde: "Claro que sí”.
En este ejemplo la madre, ha intentado identificar el sentimiento de su hijo y decírselo. El niño se ha sentido escuchado.
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

* Comunicación Cerrada: es aquella que con nuestra actuación inconsciente se cierra la puerta al dialogo, como por ejemplo la siguiente
frase:

1.- Si me hubieras escuchado antes...


Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

Por ejemplo: El jefe de familia comunica a sus hijos que acudirá a pedir ayuda para el medicamento
Los hijos responden que esta bien.
* LÍMITES

Los limites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera, pueden ser, rígidos, claros
o difusos.

* Límites rígidos: Son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado. (Únicamente el que ejerce la jefatura en el hogar
toma las decisiones de lo que se hace y debe hacerse, sin considerar la opinión de los demás miembros de la familia). (No se comparten
los problemas con los demás miembros de la familia, el que resuelve es el jefe de familia ya sea masculino o femenino).

DIAGNOSTICO * Límites claros: son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se manifiestan cuando cada integrante de la familia cumple
14 SOCIO FAMILIAR con las normas y las reglas establecidas. (Alto nivel de apoyo y ayuda entre los miembros, ya sea entre los adultos e hijos.).

* Límites difusos: son aquellos que resultan difíciles de determinar, no se interesan sobre las cosas que afectan a otros, comparten pocas
cosas y por lo tanto tienen poco en común. Además de que no se cumplen con las reglas en la familia.

Nota: En este apartado es de suma importancia explicar y detallar la estructura de la familia y como interactúa en el grupo familiar
(ejemplo: De una determinada situación, donde muere un miembro de la familia, la mamá, quien era la jefa de familia y autoridad. Entonces
la dinámica se altera, puesto que comienza haber una desorganización familiar, la comunicación es cerrada, debido a que el resto de los
integrantes casi no interactúan por el proceso de duelo que están viviendo cada uno de ellos. Todo lo anterior genera conflictos en la
dinámica familiar, ya que cada uno comienza hacer lo que quiere y no escucha a los demás integrantes, y los límites se vuelven difusos.

Es el conjunto de análisis que se hacen sobre un fenómeno que permite conocerlo, caracterizarlo, referenciarlo, determinar su
evolución, evaluar sus efectos y estimar o suponer su comportamiento futuro.

En este apartado se debe de realizar un análisis completo, donde se incorpore toda la información obtenida en el momento de la
investigación, aplicando los referentes teóricos que sustenten esta parte del conocimiento y comprensión de la realidad del solicitante o
DIAGNOSTICO familia. Para mayor información, remitirse al Modelo Institucional de Intervención en Casos de Trabajo Social. En el diagnóstico
14 SOCIOFAMILIAR sociofamiliar, se debe considerar el orden de los siguientes elementos:

b. Estructura Familiar: Tipo de sistema familiar, etapa del ciclo vital, comunicación y límites.

c. Educación: Señalar el nivel de estudios de los integrantes de la familia. Por ejemplo: los padres de familia cuentan con estudios
mínimos de primaria y los hijos están en edad escolar, cursando primaria, secundaria, bachillerato y/o licenciatura. En este rubro es
importante mencionar si cuentan con estudios o son analfabetos, así como la modalidad de educación, que puede ser: Educación abierta,
educación a distancia u otro. Complementarlo con lo más sobresaliente tanto en aspectos negativos como positivos, que se hayan hecho
notorios en este apartado.

d. Economía: describir el tipo de ocupación de los integrantes de la familia, así como si son empleados de forma permanente o eventual.
Asimismo, se menciona el estrato socioeconómico de la familia. Posteriormente se menciona el total de ingreso familiar, en éste es
necesario señalar el ingreso per cápita, ello con la finalidad de percatarse si el ingreso familiar es suficiente o insuficiente para cubrir las
necesidades básicas de todos los integrantes de la familia o persona.

DIAGNOSTICO
14 SOCIOFAMILIAR
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

El ingreso per cápita se obtiene de:


TOTAL DE INGRESO FAMILIAR
30 Días
No. DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA
Ejemplo: Familia Carrillo Medina, integrada por 8 miembros. Su total de ingreso familiar es de $4000.00 mensuales. Entonces su ingreso
per cápita va a hacer:

$4,000.00 = $500.00 30 = $16.70


8
DIAGNOSTICO
14 SOCIOFAMILIAR Entonces el ingreso per cápita es de $16.70. Esto quiere decir que cada miembro de la familia en un día cubre sus necesidades básicas
(alimentación, educación, salud) con $16.70, lo cual no es suficiente y repercute en que la familia se vea en la necesidad de recurrir a
solicitar apoyo de despensa y medicamentos para subsistir ante la situación de ingreso económico insuficiente para cubrir las necesidades
básicas.

Asimismo en el apartado de economía se requiere de identificar la clasificación socioeconómica de la familia. A continuación se presenta el
cuadro con sus respectivas descripciones.

FAMILIA ESTRATO SOCIOECONÓMICO PERFIL

Familia de estratos Nivel de Subsistencia precario Familias clasificación Socioeconómica desempleados, o recién emigrados,
marginados y campesinos sin tierras
subproletariados

Estratos populares Actividad económica menor Obreros no calificados, trabajadores fijos con salarios alrededor del mínimo.
proletarios
Estratos medios Clase media, satisface sus Obreros calificados, trabajadores fijos con salarios alrededor del mínimo y con
necesidades básicas y tiene la otros ingresos económicos extras.
oportunidad de algunos lujos.

Estrato alto Con nivel alto de consumo en sus Profesionistas prestigiados, industriales, empresarios
necesidades primarias

En el apartado de economía también se debe enfatizar la cantidad económica de egresos, especificando el motivo de los gastos familiares.
Enseguida se debe mencionar si en la familia existe un déficit o superávit económico. El superávit es cuando se gasta menos, de lo que
ingresa a la familia. El déficit es cuando se gasta más de lo que ingresa en la familia. Esto último se obtiene de hacer un balance de los
ingresos y egresos familiares.

Ejemplo: La familia Carrillo Medina, tiene un total de ingresos familiares de $4000.00, sin embargo, sus egresos son de $4800.00, debido a
gastos médicos de los niños. Entonces esta familia presenta un déficit, puesto que gasta más de lo que ingresa.

e. Frecuencia Alimentaria: Es importante dejar escrito en el diagnóstico el tipo de alimentación que se consume en la familia (Equilibrada,
completa, suficiente y variada) y ¿por qué?

f. Vivienda: describir la condición de la vivienda ( propia, prestada, rentada), cuáles son los servicios con los que cuenta, la distribución de
la misma es suficiente para los integrantes de la familia, tiene espacios de ventilación, cómo esta la construcción (paredes, techos, muros,
piso). El menaje de la casa es austero, básico y/o equipado, ¿la vivienda se encuentra en buenas condiciones de higiene, organización?
DIAGNOSTICO
14 SOCIOFAMILIAR
La zona donde esta situada la vivienda ¿cómo es?, existen riesgos sociales o físicos geográficos que puedan afectar a los integrantes de
la familia.

g. Salud: escribir el nombre de la institución de salud que acuden para ser atendidos en caso de enfermedad. Y si tienen seguridad social y
no hacen uso de ello, explicar el motivo. También es necesario mencionar si existen integrantes de la familia que padezcan una
enfermedad crónica, esta bajo tratamiento médico, en caso negativo, explicar ¿por qué?. Cuenta con recursos económicos para subsidiarla
o quienes les apoyan.

h. Describir la problemática que presenta la familia, ¿por qué presenta esta problemática?,¿qué origino esta problemática?, ¿Cuáles
son los efectos de esta problemática? Y por último mencionar ¿cuál es la actitud y qué ha hecho la familia ante el problema que esta
viviendo?

EN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DIAGNÓSTICO, HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE SIEMPRE SE DEBE
DAR RESPUESTA AL ¿POR QUÉ?, EN LOS FENÓMENOS EXTRAORDINARIOS QUE HAYAMOS DETECTADO CON LA PERSONA O
FAMILIA.
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

Señalar cual es la problemática que afecta a la familia, indicándolos de acuerdo al orden de prioridad por atender. Estos se mencionan de
acuerdo al catálogo de problemática establecido, así como anexar el detonante de los problemas con su respectivo código.

14.1 Conclusión Después de realizar un análisis exhaustivo en el diagnóstico, es necesario concluir y definir cual es el detonante, la vulnerabilidad y/o
problemática de la familia, de lo cual da como resultado los diagnósticos, los cuales señalan que es lo que presenta la familia o persona
sujeta de atención. Remitirse a la tipología del diagnóstico, en el "Catálogo y guía general de Trabajo Social del SIEM-DIF"

* Detonante: es el origen, lo que provocó el problema que está presentando la familia. Anotar el código y descripción del mismo, el cual se
señala en el "Catálogo y guía general de Trabajo Social del SIEM-DIF"

* Problemática: Toda dificultad originada por la insatisfacción de una necesidad. Situación no resuelta que involucra a un colectivo al cual
afecta directa o indirectamente y genera conflicto, incertidumbre y desequilibrios en la dinámica de la sociedad. * Vulnerabilidad: Se define
como la condición de aquel o aquello que puede ser herido, dañado o perjudicado. En nuestro ámbito de competencia se considera como
14.1 Conclusión
la susceptibilidad o riesgo que presentan las personas o familias sujetos de la Asistencia Social. (Los códigos que se establecen en este
rubro también aparecen el Catálogo y guía general de Trabajo Social)

* Diagnóstico: Señalar códigos y conceptos de cada uno de los diagnósticos que esta presentando la familia. Remitirse al "Catálogo y
guía general de Trabajo Social del SIEM DIF"(Sistema de Información Estatal y Municipal)

Es un instrumento técnico diseñado para obtener e integrar los elementos básicos del problema socio-familiar y poner en marcha
la estrategia elegida para organizar y ejecutar la intervención.
INTERVENCIÓN
PLAN DE

15
Se deben anotar las acciones que se van a emprender, determinando: ¿Qué se va a hacer?, ¿Cómo?, ¿Con quién?, ¿Cuánto?, ¿Dónde se
va hacer? y ¿Para qué se va hacer?
Nota: Para mayor información remitirse al Modelo Institucional de Intervención en Casos de Trabajo Social.

El seguimiento aporta la información básica para evaluar el resultado de la intervención, permite evaluar las acciones planteadas,
rescatando con ello el “antes y después”, es decir, describir cómo el apoyo y/o servicio otorgado contribuyó a mejorar su condición actual
16 EVALUACIÓN para determinar si se revalorará el caso o se cierra, ya que permite comparar.

Ejemplo: La familia presento problemática de Violencia Intrafamiliar, escasos recursos económicos para cubrir las necesidades básicas de
alimentación, por lo que en su plan de Intervención se propuso que la familia asistirá cada ocho días a terapia y que cada 15 días recibirá
apoyo de dos despensas. Se establece que en un mes la familia haya asistido a 4 terapias y recibido 4 despensas. A través del seguimiento
del caso, el Trabajador social verificará que la familia haya recibido los apoyos propuestos y tomará en cuenta si las condiciones de la
16 EVALUACIÓN familia mejoraron o empeoraron, analizando los motivos de esta situación.

Nota: Para mayor información remitirse al Modelo Institucional de Intervención en Casos de Trabajo Social.

En este apartado se deben de describir las acciones realizadas de la forma como se va desarrollando de acuerdo al plan de intervención y
NOTAS DE
quede asentada las actividades de la atención brindada.
17 SEGUIMIENTO Y/O Agregar las indicaciones y observaciones que se le hacen al trabajador social tratante por la coordinadora del proyecto y/o programa, jefe
EVOLUCIÓN de departamento o director, quienes deberán asentar su firma al final de la instrucción.

Nombre y firma
del Trabajador
Especificar el nombre completo del Trabajador Social que lleva el caso y nombre del Coordinador (a) responsable, asentar cada uno su
Social y
firma a fin de dar Visto Bueno a la investigación realizada y atención del beneficiario
Coordinador del
Caso.

Establecer la fecha en que fue abierto el caso (Día, mes y año), y en su caso si fue cerrado especificar el día, mes, año y motivo del cierre,
este último se puede obtener del Catalogo y guía general de Trabajo Social.

Situación del
Caso
Guía operativa para el llenado del Estudio Sociofamiliar
Dirección de Trabajo Social y Vinculación

NUMERO
CONCEPTO ESPACIO PARA REGISTRAR

La siguiente guía de llenado de la nota de seguimiento aplica exclusivamente en la Dirección de Trabajo Social y Vinculación del Sistema DIF Jalisco:

Guía para el llenado de la nota de seguimiento de acuerdo a las situaciones que se pueden presentar en la atención.

Datos en la Nota de Seguimiento


19.1 Fecha
19.2 Nombre del beneficiario
19.3 No. De Expediente
19.4 Descripciones (Información de acuerdo a la situación de la aplicación de la nota de seguimiento)
A continuación se describe las situaciones en las que debe aplicar la nota de seguimiento y la información que debe considerarse en la misma.

Situación Información
Cuando el caso es subsecuente y requiere de tramitarse otro Establecer el plan de intervención.
1 apoyo o servicio.

En apoyos menores de $500.00 donde solo se aplique la Hoja Establecer plan de intervención.
2 de Entrevista-Orientación.

En el Proyecto Contigo el DIF, cuando el caso cambia de trabajadora social es necesario que se aplique nuevamente el Estudio Sociofamiliar.
Nota:

BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL DE CONSULTA


DIF Jalisco
Guía de la Alimentación, Nutrición y Técnicas Culinarias
1995-2000

Eguiluz Luz de Lourdes


Dinámica de la Familia "Un enfoque Psicológico Sistémico"
Ed. Pax México

Eguiluz Luz de Lourdes


Terapia Familiar
Ed. Pax México

Páginas Web
200.23.8.37/glosario/default.asp
pt.wikipedia.org/wiki/Autodidacta
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Consejo Estatal de Familia

Departamentos de Tutela y Custodia


Referente al Punto:
No. De averiguación Previa:
1. Datos de Identificación del Nombre(s) del Menor(es)
Beneficiario Edad
Registrado
Nombre de él
Nombre de ella
Edad de él
Nombre(s) de los Solcitante(s)
Edad de ella
Lugar de Nacimiento de él
Lugar de Nacimiento de ella

Calle Número Colonia


2. Composición Familiar

Municipio Código Postal Teléfono


Religión de él.

Calle Número Colonia


Domicilio de ella.

Municipio Código Postal Teléfono


Religión de ella.

Ocupación de él.
Dirección del empleo Teléfono Antigüedad
5. Economía
Ocupación de ella.
Dirección del empleo Teléfono Antigüedad

6. Tipo de vivienda y distribución Planta Patio Cochera Corral

Adicciones Sí No
11. Salud Tatuajes Sí No
Recreación: En qué ocupa su tiempo libre
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Consejo Estatal de Familia

Departamento de Adopciones
Referente al Punto:
Sexo y edad deseados:
Sí No Cuál
Situación de Adopción Ha solicitado adopción en algún otro lugar:

Por parte de quién fue el interés de adoptar:


Nombre Edad
Parentesco Ocupación
Referencias Familiares
Domicilio Colonia
Teléfono Población
Nombre Edad
Parentesco Tiempo de conocerlo
Referencias Personales
Domicilio Colonia
Teléfono Comentario sobre la pareja
Nombre Edad
Parentesco Tiempo de conocerlo
Referencias Vecinales
Domicilio Colonia
Teléfono Comentario sobre la pareja
Religión de él
Religión de ella
2. Composición Familiar Matrimonio: Fecha y lugar de Matrimonio:
Civil
Religioso

Ocupación de él.
Dirección del empleo Teléfono Antigüedad
5. Economía
Ocupación de ella.
Dirección del empleo Teléfono Antigüedad

No. De Predial
Patio
6 Tipo de vivienda y distribución
Hipoteca Cochera
Departamento de Adopciones
Referente al Punto:
Recreación: Él Ella
En qué ocupa su tiempo libre:
Gusta de leer:
Que tipo de lectura:
Gustan de escuchar música
Practican algún deporte
Pertenece algún club social o deportivo
Responda sí o no en cada una de las
siguientes opciones: Él Ella
11. Salud
Tatuajes Motivo y Antigüedad del tatuaje:
¿En qué parte del cuerpo?
Adicciones
Fuman

¿Cuántas cajetillas al día? Y


con que frecuencia lo hace?
Toman
¿Qué tipo de bebida? Y Frecuencia:
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Centro de Rehabilitación Integral

Número de Ingreso Nombre del Entrevistado


1 Datos de Identificación Parentesco o Relación Edad

Motivo de Estudio
2 Composición Familiar
Teléfono del Trabajo
¿Cuenta con Automóvil Propio? SI ( ) NO( ) ¿Cuál?
¿Utiliza Transporte Público? SI ( ) NO ( ) ¿Cuál?
3 Medios de Transporte
¿El paciente deambula? SI NO
Utiliza para ello: Silla de ruedas Órtesis Muletas Andadera Otros/Cuál:
Tipo de discapacidad: NME Visual Intelectual Auditiva
4 Salud ¿Condición que generó la discapacidad?
Lugar de atención:
Integración SI NO
Aceptación SI NO
Apoyo SI NO
Abandono SI NO
Indiferencia SI NO
Vergüenza SI NO
La autoridad la ejerce principalmente:
El paciente se encuentra inetgrado al medio: Laboral Escolar Deportivo Recreativo Otros
Miembros Separados

Observaciones de la relación familiar de la persona con discapacidad

Descripción del problema de de la persona con discapacidad

A que lo atribuyen los familiares y que importancia le da

Esfuerzos realizados por la familia para resolver el problema de la Persona con Discapacidad

5 Situación y dinámica familiar Actitud de la familia ante la Persona con Discapacidad

Repercusión de la persona con discapacidad en el medio familiar y extrafamiliar

Dinámica familiar comunicación normas, valores, religión, otros.

Accesibilidad para deambulación de la Persona con Discapacidad

Actividades deportivas y culturales de la persona con discapacidad y su familia

Problemas familiares, económicos y de conducta sentidos por la familia

Recursos familiares que pueden contribuir a la rehabiliatción de la Persona con Discapacidad

Ocupación del tiempo libre de la Persona con Discapacidad

A B C E
Justificación:

6Cuota Aplicable
Sugerencias
Sugerencias
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Clínicas de Atención Especial
Clínica de Conducta

MOTIVO DE ESTUDIO :

ANTECEDENTES DEL PACIENTE :

ASPECTOS SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL MENOR :


a) Etapa de lactancia o maternal :
1. Embarazo planeado y deseado : SI ______ NO _____ Por qué ___________________________________
2. Existencia de conflictos familiares
Alcoholismo ________________________ Agresiones físicas __________________________
Infidelidad __________________________ Embarazo extramatrimonial __________________
Económicos ________________________ Otros _____________________________________
3. El paciente estuvo bajo cuidado de :
La madre ____________________ Familiares __________________ Otros ________________
4. El paciente ingresó a guardería :
SI ________________ NO ____________ Por qué ____________________________________

b)       Etapa preescolar :
1. Edad de ingreso : ______________________
2. Aprovechamiento : _____________________
3. Cómo fue su conducta :
Inquieto ___________ Agresivo __________ Demandante __________
Oposionista ________ Se asilaba _________ Convivía _____________
4. Asistió a preescolar :
Especial ___________ Por qué ___________________________ Regular ________________
5. Situación familiar en ésta etapa :
Conflictos pero con tendencia a la homeostasis familiar : ____________________________
c) Etapa escolar :
1. Edad de ingreso : ______________________
2. Aprovechamiento : _____________________
3. Cómo fue su conducta :
Inquieto ___________ Agresivo __________ Demandante __________
Oposionista ________ Se asilaba _________ Convivía _____________
4. Asistió a escolar :
Especial ___________ Por qué ___________________________ Regular ________________
5. Situación familiar en ésta etapa :
Conflictos _________________________ Armonía __________________________________
Conflictos pero con tendencia a la homeostasis familiar : ____________________________
HISTORIA FAMILIAR
1. Unión libre ______________
2. Matrimonio Civil________________ Religioso_____________________
3. Tiempo de iniciación del matrimonio o unión libre ______________
4. Motivo del casamiento
Embarazo ____________ presiones familiares __________________
Afecto _______________ por formar una familia ________________
Otros ________________________________________________________________________________
5. Han existido separaciones
S i ____________ no ______________
Motivos :
Infidelidad ___________________ situación económica ___________
Trabajo ______________________ influencia de familia y/o amigos ________
6. Relación con familiares de origen
Convivencia _______ apoyo _________ conflictos ___________
Motivo
DINÁMICA FAMILIAR
1. Quién administra la disciplina
a) Madre _______ b) Padre ______ c) Ambos ________ d) Otros
2. Métodos de disciplina que utiliza con su hijo
a) Regaños, gritos, golpes (fajasos, nalgadas, manasos)
b) Premios y felicitaciones
c) Castigos (privándolos de alguna actividad especial)
No ver televisión _____ No salir ____ No comprar dulces _____ Otros _____
d) Comparaciones
e) Amenazas F)Otros
3. Cuando disciplina a su hijo usted :
a) Le reprende de acuerdo al estado de ánimo en el que se encuentra
b) Es común que levante el castigo impuesto
c) Tiene que repetir las órdenes varias veces a fin de que obedezcan
4. De qué manera su pareja interviene en la educación de los hijos
a) Se muestra indeferente
b) La apoya
c) La contradice en presencia de los niños
d) No la toma en cuenta para corregirlos
e) Otros
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN FAMILIAR
1. Acostumbra a dialogar con sus hijos
Padre a) Si Madre a) Si
b) No b) No
c) Ocasionalmente c) Ocasionalmente
2. Suele participar en las actividades que realizan sus hijos
Padre a) Si Madre a) Si
b) No b) No
c) Ocasionalmente c) Ocasionalmente
3. Sus hijos le platican sus problemas
Padre a) Si Madre a) Si
b) No b) No
c) Ocasionalmente c) Ocasionalmente
4. Manifestaciones de afecto
Padre a) Regalos Madre a) Regalos
b) Palabras y caricias b) Palabras y caricias
c) Otros c) Otros
d) No acostumbro a demostrar afecto d) No acostumbro a demostrar afecto
5. Hay alguna preferencia hacia alguno de sus hijos
Padre a) Si Madre a) Si
b) No b) No
6. Entre hermanos acostumbra a dialogar
Padre a) Si Madre a) Si
b) No b) No
c) Ocasionalmente c) Ocasionalmente
7 Los hermanos realizan alguna actividad en común
a) Si b) No c) Ocasionalmente
NIVEL PAREJA
1. Cómo es la comunicación con su pareja
a) Dialogan
b) Utiliza a sus hijos para dar mensajes a su pareja
c) Pocas veces tiene oportunidad de dialogar d)Otros
2. Cuál es la razón más frecuente por la que tiene conflictos con su pareja
a) Por cuestiones económicas
b) Desacuerdos en la educación de los hijos
c) Intervenciones de la familia de origen de uno o de ambos
d) Por la adicción de alguno de los cónyuges
e) No comparten sus ideas afines
f) Por infidelidad de alguno de los cónyuges
3. Cuando se molesta con su pareja :
a) Se dejan de hablar
b) Ventilar sus desacuerdos a solas
c) Se agreden físicamente y/o verbalmente
d) Discuten en presencia de sus hijos
e) No aclaran el conflicto pues es suficiente con ver que están molestos
f) Alguno de los dos se retira del lugar sin permitir que el otro termine de manifestar su sentir
CODICIONES ECONÓMICAS
Personas Económicamente activas___________________________Personas Económicamente dependientes_____________________

ORIENTACIÓN
Genética CRI CAE SSJ SEP IMSS DIF Municipal
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Clínicas de Atención Especial
Clínica Down

ANTECEDENTES PRENATALES:
1. Fue un embarazo:
Planeado y deseado________________________________ COMENTARIOS_____________________________________________________________
No planeado pero aceptado __________________________
No planeado y no aceptado___________________________
REACCIÓN ANTE LA NOTICIA:
1.¿Cómo se enteró que su hijo tiene Síndrome de Down?

2.¿Cuál fue su reacción ante esa noticia y en la actualidad?

3. ¿Cuál fue la reacción de los otros miembros de la familia?

4. Actitud de la familia hacia el niño:

Aceptación________________________________ Quienes:____________________________________________________________
Rechazo __________________________ Quienes:____________________________________________________________
Observaciones:

HISTORIA FAMILIAR
1 ¿Por qué motivo decidieron formar pareja?

2 ¿Cuánto tiempo tienen como pareja?

3 ¿Cuál es el Estado Civil?


Unión libre ______________
Matrimonio Civil________________ Religioso_____________________
3. Tiempo de iniciación del matrimonio o unión libre ______________
4. Han existido separaciones
S i ____________ no ______________
Motivos :
Infidelidad ___________________ situación económica ___________
Trabajo ______________________ influencia de familia y/o amigos ________
¿Ha habido cambios en la relación de pareja a partir del nacimiento del niño?

¿Qué cambios se han dado en la dinámica familiar a partir del nacimiento del niño?

¿Hay algún otro problema que esté alterando la dinámica familiar?

¿ Cuáles son sus expectativas sobre el futuro de su hijo?


Observaciones:

EVALUACIÓN FAMILIAR
1 ¿Cuáles son los problemas que identifica la familia?

2 ¿Cómo es la comunicación entre los miembros de la familia?

Instrumental (más relacionada con lo material)


Afectiva (Más relacionada con la expresión de sentimientos)
Clara Directa Congruente Confirmada Retroalimentada
3 Roles (claro, aceptado, satisfactorio, complementario, intercambiable)

4 Control de la Conducta
Quién tiene el control Cómo la controla
Autoridad: Rigida Caótica Flexible
5 Involucración Afectiva:
Empática (Vinculada) Sobreinvolucrada Desviculada
6 ¿Cómo se da la expresión de afectos en la familia?
Los de bienestar Los de malestar

7 En general ¿cómo es el funcionamiento familiar (en base a la satisfacción de las necesidades fisicas y emocionales)?

8 Esquema de Evaluación Estrategico Estructural

Linea Generacional y de Autoridad

Linea de involucramiento Familiar


Mas
Fem

Observaciones:

Etnia a la que pertenece Está desnutrido


Tipo de Discapacidad: Neuromusculoesquelética Auditiva Visual Intelectual
El paciente fue orientado a: Genética CRI CAE SEP IMSS DIF Municipal Otros

Puntuación:
Nivel de Cuota:
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Desarrollo de Habilidades para la Vida

Nombre del Tutor Y/O Responsable


Domicilio Tel:
Ocupación Tel: Trabajo:
Datos Generales Dirección de empleo de la madre
Tel: Antigüedad:
Dirección de empleo del padre
Tel: Antigüedad
Origen

Antecedentes del Caso Escolares

Laborales

A ) El joven esta vacunado contra:


Viruela Sarampión Sífilis
Difteria
Otros
B ) Su estado de salud es:
Bueno Regular Malo
Estado de Salud y Hábitos Personales C )Cuenta con seguro permanente: Si No

D ) Alguien de la familia ingiere bebidas alcohólicas


Si No Quien Frecuencia

E ) Fuman: Si No Quien
Frecuencia
F ) Ingieren alguna droga
Si No Quien
Frecuencia
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
Dirección de Protección a la Familia

Datos del Receptor


Nombre del Receptor:
Edad: Sexo: Domicilio:
Cruzamiento de Calles:
Colonia: Municipio: Estado:
Estado Civil: Teléfono Particular :
Escolaridad: Ocupación:

Datos del Generaldor


Nombre del Generador:
Edad: Sexo: Domicilio:
Cruzamiento de Calles:
Colonia: Municipio: Estado:
Estado Civil: Teléfono Particular :
Escolaridad: Ocupación:
Información Complementaria al Estudio Sociofamiliar
CEPAVI

1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL DEL/ LA GENERADOR(A) .

Nombre: Edad: Sexo:


Domicilio: Colonia:
Población: Municipio:
Estado Civil: Observaciones:
Régimen Matrimonial: Teléfono part.:
Teléfono Trabajo: Escolaridad:
Ocupación: Empresa:

2. ANTECEDENTES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA.


Generador/a

Receptor/a

3. INCIDENTES REGISTRADOS.

Primer incidente (fecha)

Tipo de violencia
Uso de armas u objetos
Atención médica o psicológica
Parte de lesiones
Denuncia del incidente

Peor incidente (fecha)

Tipo de violencia
Uso de armas u objetos
Atención médica o psicológica
Parte de lesiones
Denuncia del incidente

Último incidente (fecha)

Tipo de violencia
Uso de armas u objetos
Atención médica o psicológica
Parte de lesiones
Denuncia del incidente

4. FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA.


Por semana ( ) Por quincena ( ) Por mes ( ) Por año ( )

¿La/o agrede delante de sus hijas/os? Si No

¿Qué hacen ellos/as?


Pág 1 de 2
¿La ha golpeado cuando está embarazada? Si No ¿Cuántas veces?
¿Ha tenido como consecuencia de los golpes un aborto? Si No
¿La ha inducido a provocarse algún aborto? Si No

Además ejerce violencia hacia:

Otras personas Animales Objetos Otro

Descripción de un hecho

¿Habló de su problema con alguien? (familia, amigos, vecinos, religiosos, profesionales, compañeros de trabajo, etc.)
Si No
Si la respuesta es negativa ¿cómo la oculta?

¿Para qué lo oculta?

¿Alguna vez ha sido detenido/a por la policía su esposo/a? Si No


¿Qué sucedió?

¿Ha estado en el reclusorio (penal)? Si No


¿Qué delito cometió?
¿Qué tipo de revistas y/o películas ve su esposo?

¿Sus hijos/as sufren de maltrato? Si No ¿Quién lo ejerce?


¿Sus hijos/as lo/a maltratan? Si No Tipo de violencia
¿Alguien de su familia ha intentado suicidarse Si No ¿Quién?
¿Se ha separado de su pareja?Si No ¿Piensa separarse? Si No
¿Cree poder sostenerse económicamente con sus hijos? Si No

5. SALUD FÍSICA, PSICOLÓGICA, TRATAMIENTO Y MEDICACIÓN DE LA ENTREVISTADA, SU PAREJA Y LOS HIJOS.

¿Práctica algún deporte? Si No ¿Cuál?


¿Cuáles son las enfermedades que padece con mayor frecuencia?

¿Padece alguna enfermedad crónica? Si No ¿Cuál?


¿Ha estado algún miembro de su familia en tratamiento psiquíatrico?
Si No ¿Qué tipo?
¿Qué tipo de medicamentos le han suministrado?

6. ADICCIONES DE LA MUJER, EL HOMBRE Y LOS HIJOS.


¿Algún integrante de la familia es adicto a las drogas? Si No ¿Quién?
¿En caso de ser afirmativo desde hace aproximadamente cuánto tiempo?

¿Han acudido a solicitar algún tipo de ayuda a algún centro?

7. RELIGIÓN QUE PROFESAN:


Receptor/a Generador/a
Hijos/as

8. SEXUALIDAD DE LA ENTREVISTADA Y DE SU COMPAÑERO.


Frecuencia de las relaciones sexuales:
Diario ( ) Cada semana ( ) Cada 2 semanas( ( ) Cada mes o más ( )
¿Utilizan métodos anticonceptivos? Si No ¿Cuál?
¿Quién? él ( ) ella ( ) ambos ( )
Pág 2 de 2

Vous aimerez peut-être aussi