Vous êtes sur la page 1sur 17

Quellouno

Comunidad Nativa de Chirumbia

La Comunidad Nativa de Chirumbia pertenece al grupo étnico Machiguenga desde épocas pre
Incas, posteriormente se establecieron los Dominicos formando así la Misión Chirumbia, los
Machiguengas eran los antiguos dueños de casi todo el territorio del distrito de Quellouno, en
1906 la Comunidad Nativa de Chirumbia fue bautizada con el nombre de Santo Domingo de
Chirumbia, La Comunidad Nativa de Chirumbia mantienen sus costumbres ancestrales de
vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que realizan
es para autoconsumo y venta, el uso de su vestimenta es elaborado por ellos mismos de forma
artesanal, los tejidos como las cushmas, es elaborado a base de fibras de algodón y para su
coloración el uso de pigmentos naturales a base de plantas, además de practicar la Meditación
y las curaciones con medicina natural a base plantas que ellos conocen desde tiempos
ancestrales, actualmente cuenta con 25 mil 57 hectáreas, donde se cultivan cacao, limón,
naranja y palto; en 1974 se crea la ley de Comunidades Nativas y Asentamiento Rural de las
regiones selva y ceja de selva (D.L. 20653).

Particularidad

Los matsiguengas pertenecen a la etnia de los Arawak Mantienen sus costumbres ancestrales
de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que
realizan es para autoconsumo y venta, el uso de su vestimenta es elaborado por ellos mismos
como cushma, que es elaborado a base de fibras de algodón y para su coloración el uso de
pigmentos naturales a base de plantas. D.L. 20653 se crea la ley de Comunidades Nativas y
Asentamiento Rural de las regiones selva y ceja de selva 1974.

Estado Actual

Regular, se está perdiendo la identidad cultural de los pobladores así como su dialecto.

Observaciones

La Comunidad Nativa de Chirumbia se encuentra a 1320 m.s.n.m. coordenadas UTM X: 755674


Y: 8609048 -12.572028, -72.646854.
Comunidad Nativa de Matoriato

La Comunidad Nativa de Matoriato tiene una extensión territorial de 27, 619 Ha. 27. 619 Has.
De los cuales 1.737 Has. Son tierras con aptitud para el cultivo y la ganadería y 25. 881 Has.
5000 m2 son tierras para aptitud forestal, cuenta con un bosque primario. Matoriato viene del
Matsiguenga Matori, que es una especie de mariposas que aparecen en las noches y Matoriato
significa lugar de las mariposas nocturnas, por ser la comunidad nativa un lugar donde
abundan estas mariposas. Kitzagarinchi o manchakitsi (cushma) vestimenta tradicional, hecha
a base de algodón natural, que las mujeres tenían que saber antes de casarse. El manchakintsi
es una túnica que llega hasta más debajo de las rodillas es común entre varones y mujeres con
la única diferencia de que las aberturas para la mujer es horizontal, es decir de hombro a
hombro, asimismo de las líneas que son horizontales; mientras que para los varones tiene una
abertura vertical en cuanto al cuello y los trazos de la línea son verticales. Las viviendas de la
comunidad nativa de Matoriato construidos a base de kepito esta madera lo utilizan para el
armado y sostén del techo se utilizan alrededor de 12 unidades, el pashirok es usado para
amarrar las uniones de las estructuras del techo, las hojas del kapashi son utilizadas para el
techado de las viviendas y la kamona el tronco se corta en planchas delgadas que sirven como
paredes de la casa circular. El masato (shitea) bebida ancestral hecha de yuca, camote y jora, el
color de la bebida varía según el tipo de camote que se utiliza. Flecha (shakoni) y arco
(piamenchi) armas tradicionales de esta comunidad utilizadas para la pesca y la caza de
animales silvestres y aves. La música y la poesía se desprenden del bosque, los instrumentos
musicales reproducen los sonidos del bosque; las letras de sus canciones, el viento, la vida
cotidiana y su relación con la naturaleza.

Particularidad

Resolución de Reconocimiento 234-AE-AJAF-77-ORAMS-VII


Resolución de titulación R.M. 00850-85-AG/DGRAAR
Pertenecen a la Etnia Machiguenga.

Estado Actual

Bueno, mantienen sus prácticas culturales ancestrales.

Observaciones

Se encuentra a 550 m.s.n.m. coordenadas UTM X: 743231 Y: 8629546.


Comunidad Nativa de Yoqueri

La Comunidad Nativa de Yoqueri fue fundado en 1990 con R.D. 0695 – 90 DUAD – XX; está
asentada en la cuenca del rio Mapacho – Yavero del distrito de Quellouno, cuenta con una
superficie de 3390 ha. con una población de 103 habitantes y 19 viviendas habitables; Yoqueri
pertenece al grupo étnico conocido como Matsiguengas, los habitantes tienen una vestimenta
denominada cushma o también conocido como manchakintsi, que es tejido por ellos
mismos elaborado a base de fibras de algodón y para su coloración el uso de pigmentos
naturales a base de plantas. Las características de la iconografía utilizada es que estos tejidos
contienen franjas horizontales que son distintivos de los varones y franjas verticales de colores
como distintivo de las mujeres, los varones usan Coronas (matsaironchi) que vistosamente solo
los varones lo llevan en la cabeza, está elaborado por una soguilla llamada (segatsoba), y
adornada con plumas (Irishimeganto) coloridas (rojo y azul) que son sacadas del ave llamado
meganto. La comunidad aún mantiene sus tradiciones y costumbres ancestrales de vivencia,
dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que realizan es para
autoconsumo y venta. Confeccionan sus propios utensilios como los cestos (tsivetas) que son
elaborados de las hojas de chonta seca, son utilizados para el almacenamiento de diversos
insumos y productos.

Particularidad

La comunidad Nativa de Yoqueri aún mantienen sus tradiciones costumbres ancestrales de


vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, Fue fundado en 1990 con R.D. 0695
– 90 DUAD – XX.

Estado Actual

Bueno es administrado por el jefe de la comunidad.

Observaciones

Coordenadas UTM X: 754940 Y: 8626043


Latitud -12.416743527071484
Longitud -72.65566959888076.
Megantoni

Comunidad Nativa de Miaria

Comunidad Nativa de MiariaPerteneciente a la etnia “YineYami”, que significa persona del rio.
El nombre Miaría deriva de la lengua amazónica de la etnia Shipibo de Ucayali, que significa
“mi quebrada”. Se encuentra ubicada a la margen izquierda del río Urubamba. Colindan con la
comunidad nativa de Sensa. Cuenta con una población de 676 habitantes, agrupados en 196
Familias, sus casas están construidas y levantadas en madera con troncos, tablas, palos y
ponas, techadas con calaminas, hojas de palmera y otras. El día festivo es el 30 de Agosto, días
antes realizan diversas actividades como la invitación a las comunidades cercanas, para
diversos encuentros deportivos y la pesca comunal, la caza de animales y preparaciónde
masato, Realizan también diversas actuaciones de cantos en su idioma y danzan al compás de
sus tambores expresando movimientos y gestos de distintos animales, existiendo mucho
entusiasmo y algarabía., En sus prendas de vestir se encuentran diversas iconografías
representando rasgos de distintos animales y muy en especial de la piel de las serpientes. Lo
mismo ocurre en su cerámica. Confeccionan cushmas, bolsos (Shicras), collares con semillas y
dientes de distintos animales; entre sus platos típicos encontramos: tacacho, pescado en paca,
ahumado, patarashca, chaque de plátano ( chupispa ) y sus bebidas como el masato, chapo y
ayahuasca. La principal fuente de trabajo es la agricultura destaca la producción de Yuca
(Manihotsculenta), Camote (Hipomoea batata), arroz (Oriza sativa), maíz (Zea mays), Uncucha
(Xanthosomasagittifolium), café (coffea arábiga), cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa
acuminata), papaya (Carica papaya), mamey (Clusiamajor), zapote (Manicarazapota), coco
(Cocusnucifera), piña (Ananassativus), pacay “guaba” (Inga sp.), naranja (Citrus sinensis), caña
(Saccharumofficinarum), bolaina (Guazuma crinita), entrela flora medicinal destaca la uña de
gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Crotonlechleri), piripiri (Eleutherine bulbosa), ana
“huito”(Genipa americana).en lo que refiere aa especies maderables se tiene el tornillo
(Cedrelinga cateniformis), Espingo (Citrullus latinus), Moena (Aniba amazónica) su fauna se
caracteriza por: sajino (Tayassutajacu), majaz “samani” o“picuro” (Agouti paca), ronsoco
(Hidrochaerissp.), shushupe , jergona (Bothropsandeanus), loromachaco (Bothropsbilineatus)
En cuanto a peces : boquichico , paco (Piaractusbrachypomus), Palometa(Brama brama), pez
raya (Myliobatisaquila), dorado, lisa (Mugilsp.), sardina y cetáceas como el delfín rosado o
bufeo (Inia geoffrensis).

La Comunidad Nativa de Miaria fue creada el año 1950. Inicialmente conto con 1500 Has,
gracias al apoyo del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) Posteriormente el Centro de
Investigación de Promoción Amazónica (ONG CIPA) consigue ampliar su territorio a 9000 Has.
Consecuentemente la ONG CEDIA logra 23000 Has. Finalmente la Federación de Comunidades
YineYami (FECONAYY) obtiene en total de 54,321 (actual extensión territorial).

Particularidad

Mantienen sus costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de


alimentos, la producción agrícola que realizan es netamente para autoconsumo y mantienen el
intercambio de sus productos a través del trueque, el uso de su vestimenta es elaborado por
ellos mismos, como: cushma, Shicras, que es elaborado a base de fibras de algodón y para su
coloración el uso de pigmentos naturales a base de arcillas y plantas.
– Decreto Supremo N°003-2003-AG el 14 de Enero del 2003 (CREACCION DE LA RESERVA
COMUNAL

MATSIGENKA )

– Resolución de reconocimiento: R. 127-OAE-ORAMS-VII-74

La comunidad Miaria (ampliación) cuenta con la Resolución de Titulación número R.D. 200-99-
DRA-CTAR-C. Si bien la comunidad se encuentra inscrita en el distrito de Echarati, según la
nueva demarcación territorial, se ubica en el distrito de Megantoni.

Estado Actual

Bueno, administrado por SERNANP, La Comunidad Y Organismos Involucrados.

Observaciones

La comunidad nativa es reconocida con N° de título de propiedad 014-80, con resolución 127-
AE-VII-74 en el año 1980. A 303 M.S.N.M. Coordenadas: -11.305337, -72.997847.
Comunidad Nativa de Timpia

La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha., de acuerdo al padrón comunal Cuenta


con una población de 850 habitantes, agrupados en 350 familias, pertenecientes al grupo
étnico Matsigenka. Las viviendas están construidas con material rustico a base de maderas,
troncos, palos de chonta “kuri” (Euterpe predatoria) y techadas con hojas de palmera kapashi
(Geonoma deversa) y algunas otras con calaminas. Dentro de sus principales actividades
económicas se realiza una agricultura migratoria (realizando roce y quema en distintos lugares
que encuentran por conveniente) Cultivan: yuca, plátano, camote, arroz, maíz, sachapapa,
uncucha, achiote, café, cacao, papaya, mamey, zapote, coco, caña, piña, pacay “guaba” y la
caza de animales silvestres como capiso, wangana, sihuayro, samani, monos, tortugas,
guacamayo, sajino, tapir, majaz ,“picuro”, loro, venado, ronsoco, shansho., También está la
pesca de: boquichico, sábalo, dorado, paco, carachama, lisa, palometa, cunchi o “Bagree”,
achacubo y la recolección de frutos silvestres y larvas (suri). Como actividades
complementarias se realiza la crianza de animales menores domésticos y silvestres en proceso
de domesticación (gallinas, patos, perro, monos, loros, huacamayos). En Timpía, tanto varones
como mujeres están igualmente representados por un Jefe comunal, quien es elegido por
votación democrática de los pobladores, para ser Jefe tiene que tener las condiciones de
liderazgo y conocimiento amplio de las tradiciones de la comunidad este cargo casi siempre
recae sobre las personas mayores. La CN Timpía también cuenta con un Teniente Gobernador,
quien actúa ante un hecho delictivo o falta grave.

El matrimonio, la convivencia, las actividades por género, La vestimenta tradicional, tienen una
particularidad singular en esta comunidad. Durante le realización de ceremonias utilizan sus
mejores vestimentas que los diferencian según el género (la cushma y las coronas con
iconografías tradicionales Matsigenka), acompañados de música y la danza se desarrolla a
través de tamborileo y cantos típicos, También una de las características más resaltantes es el
pintado de rostros con diversas iconografías.

El Hablador: Se trata de una sesión nocturna de relatos míticos Matsigenka. Esta actividad se
realiza en la “maloca del hablador”, especialmente construida para desarrollar esta actividad.
Las narraciones se inician luego de la cena, y la duración varía dependiendo de la duración del
relato. La fiesta de la comunidad es el 29 de Septiembre, en esta temporada se realizan
diversas actividades como la pesca comunal, caza de animales, preparación de masato,
representaciones de danzas alusivas a las actividades de caza, pesca y agrícola; este tipo de
eventos lo realizan también en otras fechas y festividades propias del bajo Urubamba.

Artesanía: Realizan trabajos como: bolsos, flechas, canastos, collares, cushmas y coronas. En la
CN Timpía existen 2 collpas de guacamayos que han sido habilitadas para el disfrute de los
turistas.

Particularidad

Mantiene sus costumbres ancestrales en sus actividades cotidianas como la pesca artesanal
realizada en una canoa tallada en una sola pieza de tronco y el pintado de rostros con diversas
iconografías durante las principales ceremonias.

 Decreto Supremo N°003-2003-AG el 14 de Enero del 2003 (CREACCION DE LA RESERVA


COMUNAL MACHIGUENGA).

 Resolución Jefatural Nº 099-2005-INRENA.


 Resolución de Reconocimiento R. 130-AE-ORAMS-VII-74.

Estado Actual

Buen estado de conservación por mantenimiento y organización de la población.

Observaciones

Dentro de su jurisdicción se viene realizando trabajos de extracción de hidrocarburos del Gas


de Camisea; ubicado en las coordenadas UTM: Latitud -12.08113147370631Longitud -
72.82061186109922 La Comunidad Nativa Timpía se encuentra políticamente ubicada en el
Distrito Megantoni, Provincia La Convención, Departamento Cusco, en la parte media del lado
oriental de la Cordillera del Vilcabamba en la transición de los bosques montanos y los bosques
del trópico basal, entre los 450 a los 3450 msnm, a 241.5 Km desde el Distrito de Echarate, El
centro poblado principal se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 737146.100mE,
8663467.000mN.
Comunidad Nativa de Ticumpinia – Chocoriari

La comunidad nativa de Ticumpinia, es conocido también como comunidad nativa de


Chocoriari; fue fundado a fines de 1960, por la Misión Católica Dominica, se encuentra ubicado
a una altitud de 405 msnm, en la margen izquierda del río Urubamba a 04.30 horas del
poblado de Ivochote por vía fluvial, Colinda con las comunidades nativas de Nueva Vida y
Sensa, la comunidad está distribuida en dos barrios, las casas se encuentran en los márgenes
de dos calles principales, sus viviendas están construidas con tablas y calaminas, otras de
chonta y hojas de capashi, mostrando un orden urbanístico. El nombre de Chocoriari proviene
por la afluencia del río del mismo nombre que atraviesa la comunidad, pero años atrás fue
creada con el nombre de Ticumpinia, esta comunidad pertenece a la etnia o grupo étnico
Matsigenka y lingüísticamente a la familia Arahuac, es una comunidad que mantiene las
costumbres tradicionales, donde se practican: la pesca comunal, caza de animales y danza al
ritmo de tambores; con respecto a la artesanía fabrican flechas, collares, cushmas; dentro de
los platos típicos, se caracterizan por la preparación de pescado ahumado, patarashca y
masato; dentro de las actividades agrícolas cultivan: camote (Ipomoea batatas), sachapapa (
Discorea trífida), uncucha (xanthosoma sagittifolium), mani (arachis hypogaea), arroz (oriza
sativa) frejol “poroto” “ habichuela”( Phaseolus Vulgaris), zapallo (Cucurbita máxima), maíz
(zea mays); como actividades económicas realizan la producción del café ( coffea arábiga),
cacao (theobroma cacao) y achiote (bixa Orellana); como también cuenta con una gran
variedad de plantas frutales tales como: el plátano (musa acuminata), papaya ( carica papaya),
mamey ( clusia major) zapote ( Manicara Zapota) coco ( cocus nucifera) caña ( saccharum
officinarum) piña ( ananas sativus), pacay “ guayava “guaba” (Inga sp.), sandía (Citullus latinus),
caimito (Chrysophyllum caimito), anona (Annona muricata), chirimoya (Annona cherimola),
palta (Persea americana). Arboles maderables: requia (Guarea sp.), cedro (Cedrella odorata),
tornillo (Cedrelinga cateniformis), Plantas medicinales: uña de gato (Uncaria tomentosa),
sangre de grado (Croton lechleri), chuchuhuasa, ojéi (Ficus insípida), piripiri, ana
“huito“(Genipa americana), chancapiedra, shimoritoki, sacha ajo, shariro, igentiri, cataba,
anatrishi. Fauna: Entre los animales de la zona, se encuentran: guacamayo (Ara sp.), sajino
(Tayassu tajacu), majaz “samani”, “picuro” (Agouti paca), venados, ronsoco (Hidrochaeris sp.),
paujil (Crax mitu), manacaraco (Psaracolius atrovirens), tucán (Pteroglosus mariae), perdíz
(Cryturellus undulatus). Entre los peces tenemos: boquichico (Prochilodus nigricans), paco
(Piaractus brachypomus), cunchi o “Bagre” (Ornatus sp.), achacubo (Sorubimichthys
planiceps), doncella (Coris julis), gamitana (Colossoma macropomum), carpa. Respecto a la
artesanía tienen una particularidad singular en comparación a los tejidos del resto de las
comunidades nativas aledañas. En sus prendas de vestir se encuentran diversas iconografías
representando rasgos de distintos animales y muy en especial de la piel de las serpientes. Lo
mismo ocurre en su cerámica.

Particularidad

Mantienen sus costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de


alimentos, Sobresaliendo en la elaboración de cerámica con diseños iconográficos Matsigenka.
( FAB. PROD. CERAMICA NO REFRACT. N. EST- SUNAT). Resolución de reconocimiento: R. 119-
AE-ORAMS-VII-74 del Ministerio de Cultura.

Estado Actual

Bueno, la comunidad nativa de Ticumpinia, la mantiene y la conserva.

Observaciones
La comunidad nativa es reconocida con N° de título de propiedad 048-84, con resolución 119-
AE-VII-74 en el año
1984. Ubicación de coordenadas: -11.937832, -72.931570.
Pichari
Comunidad Nativa Ashaninka de Otari

Otari, que en el idioma Asháninka significa


“Jefa Asesinada”, es una comunidad nativa ubicada en la región natural de selva alta, la altitud
promedio en que se encuentra esta comunidad es de 548 m.s.n.m. Está compuesta por 28
familias, dedicados principalmente a la agricultura y a las actividades de caza y pesca para
poder subsistir, interesados en un nuevo rubro que es el turismo como fuente para mejorar
sus ingresos, trabajan con incrementar más servicios y asistir a sus futuros visitantes. Realizan
trabajos artísticos y artesanales. En esta comunidad se cuenta con la presencia del
SATANTATSIRI, curandero nativo que brinda los servicios de vaporización para las sanaciones,
con plantas medicinales y piedras calientes; esta Comunidad Nativa tiene viviendas vistosas,
sencillas característicos de los Asháninkas y habitan personas que muy alegremente asisten a
sus visitantes y presentan danzas con los trajes típicos que los caracterizan, en el mes de Junio
(23-24) festejan su aniversario y los Encuentros Inter étnicos con actividades tradicionales
propios de ellos como la competencia de tiro con arco y flecha, bebedores de Mazato, juegos
ancestrales, demostraciones de matrimonio Ashaninka, Rituales a las Montañas entre otros.

Particularidad

Mantienen sus costumbres ancestrales de vivencia caza, pesca, recolección y la preparación de


“mazato” de forma tradicional. Resolución de Reconocimiento: R. 385-ORAMS-X-76.

Estado Actual

La comunidad tiene buen estado de conservación, las personas que lo habitan en su gran
mayoría usan las vestimentas tradicionales, conocidas como las Kushmas, pero hay otro grupo
de personas que tienen contacto más cercano con la urbe de Pichari, cambiaron su forma de
pensar y dejando de lado su autenticidad, pero aun se puede apreciar características
autóctonas que lo diferencian de otras comunidades nativas a nivel del valle, mantienen
orden, y es segura para las visitas.

Observaciones

Por la carretera que va de la ciudad de Pichari a Valle Esmeralda, en el Km. 10 se encuentra la


Comunidad Nativa de Otari. Actualizado por el Proyecto Turismo 2016: Se corrigió la
descripción, se actualizo la ruta de acceso al recurso, actividades desarrolladas dentro y fuera
del recurso, bibliografía y fotos. -12.459728, -73.857060.
Quellouno

Comunidad Nativa de Chirumbia

La Comunidad Nativa de Chirumbia


pertenece al grupo étnico Machiguenga desde épocas pre Incas, posteriormente se
establecieron los Dominicos formando así la Misión Chirumbia, los Machiguengas eran los
antiguos dueños de casi todo el territorio del distrito de Quellouno, en 1906 la Comunidad
Nativa de Chirumbia fue bautizada con el nombre de Santo Domingo de Chirumbia, La
Comunidad Nativa de Chirumbia mantienen sus costumbres ancestrales de vivencia,
dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que realizan es para
autoconsumo y venta, el uso de su vestimenta es elaborado por ellos mismos de forma
artesanal, los tejidos como las cushmas, es elaborado a base de fibras de algodón y para su
coloración el uso de pigmentos naturales a base de plantas, además de practicar la Meditación
y las curaciones con medicina natural a base plantas que ellos conocen desde tiempos
ancestrales, actualmente cuenta con 25 mil 57 hectáreas, donde se cultivan cacao, limón,
naranja y palto; en 1974 se crea la ley de Comunidades Nativas y Asentamiento Rural de las
regiones selva y ceja de selva (D.L. 20653).

Particularidad

Los matsiguengas pertenecen a la etnia de los Arawak Mantienen sus costumbres ancestrales
de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, la producción agrícola que
realizan es para autoconsumo y venta, el uso de su vestimenta es elaborado por ellos mismos
como cushma, que es elaborado a base de fibras de algodón y para su coloración el uso de
pigmentos naturales a base de plantas. D.L. 20653 se crea la ley de Comunidades Nativas y
Asentamiento Rural de las regiones selva y ceja de selva 1974.

Estado Actual

Regular, se está perdiendo la identidad cultural de los pobladores así como su dialecto.

Observaciones

La Comunidad Nativa de Chirumbia se encuentra a 1320 m.s.n.m. coordenadas UTM X: 755674


Y: 8609048 -12.572028, -72.646854.
Comunidad Nativa de Matoriato

La Comunidad Nativa de Matoriato tiene


una extensión territorial de 27, 619 Ha. 27. 619 Has. De los cuales 1.737 Has. Son tierras con
aptitud para el cultivo y la ganadería y 25. 881 Has. 5000 m2 son tierras para aptitud forestal,
cuenta con un bosque primario. Matoriato viene del Matsiguenga Matori, que es una especie
de mariposas que aparecen en las noches y Matoriato significa lugar de las mariposas
nocturnas, por ser la comunidad nativa un lugar donde abundan estas mariposas. Kitzagarinchi
o manchakitsi (cushma) vestimenta tradicional, hecha a base de algodón natural, que las
mujeres tenían que saber antes de casarse. El manchakintsi es una túnica que llega hasta más
debajo de las rodillas es común entre varones y mujeres con la única diferencia de que las
aberturas para la mujer es horizontal, es decir de hombro a hombro, asimismo de las líneas
que son horizontales; mientras que para los varones tiene una abertura vertical en cuanto al
cuello y los trazos de la línea son verticales. Las viviendas de la comunidad nativa de Matoriato
construidos a base de kepito esta madera lo utilizan para el armado y sostén del techo se
utilizan alrededor de 12 unidades, el pashirok es usado para amarrar las uniones de las
estructuras del techo, las hojas del kapashi son utilizadas para el techado de las viviendas y la
kamona el tronco se corta en planchas delgadas que sirven como paredes de la casa circular. El
masato (shitea) bebida ancestral hecha de yuca, camote y jora, el color de la bebida varía
según el tipo de camote que se utiliza. Flecha (shakoni) y arco (piamenchi) armas tradicionales
de esta comunidad utilizadas para la pesca y la caza de animales silvestres y aves. La música y
la poesía se desprenden del bosque, los instrumentos musicales reproducen los sonidos del
bosque; las letras de sus canciones, el viento, la vida cotidiana y su relación con la naturaleza.

Particularidad

Resolución de Reconocimiento 234-AE-AJAF-77-ORAMS-VII


Resolución de titulación R.M. 00850-85-AG/DGRAAR
Pertenecen a la Etnia Machiguenga.

Estado Actual

Bueno, mantienen sus prácticas culturales ancestrales.

Observaciones

Se encuentra a 550 m.s.n.m. coordenadas UTM X: 743231 Y: 8629546.


Comunidad Nativa de Yoqueri

La Comunidad Nativa de Yoqueri fue


fundado en 1990 con R.D. 0695 – 90 DUAD – XX; está asentada en la cuenca del rio Mapacho –
Yavero del distrito de Quellouno, cuenta con una superficie de 3390 ha. con una población de
103 habitantes y 19 viviendas habitables; Yoqueri pertenece al grupo étnico conocido como
Matsiguengas, los habitantes tienen una vestimenta denominada cushma o también conocido
como manchakintsi, que es tejido por ellos mismos elaborado a base de fibras de algodón y
para su coloración el uso de pigmentos naturales a base de plantas. Las características de la
iconografía utilizada es que estos tejidos contienen franjas horizontales que son distintivos de
los varones y franjas verticales de colores como distintivo de las mujeres, los varones usan
Coronas (matsaironchi) que vistosamente solo los varones lo llevan en la cabeza, está
elaborado por una soguilla llamada (segatsoba), y adornada con plumas (Irishimeganto)
coloridas (rojo y azul) que son sacadas del ave llamado meganto. La comunidad aún mantiene
sus tradiciones y costumbres ancestrales de vivencia, dedicándose a la caza y recolección de
alimentos, la producción agrícola que realizan es para autoconsumo y venta. Confeccionan sus
propios utensilios como los cestos (tsivetas) que son elaborados de las hojas de chonta seca,
son utilizados para el almacenamiento de diversos insumos y productos.

Particularidad

La comunidad Nativa de Yoqueri aún mantienen sus tradiciones costumbres ancestrales de


vivencia, dedicándose a la caza y recolección de alimentos, Fue fundado en 1990 con R.D. 0695
– 90 DUAD – XX.

Estado Actual

Bueno es administrado por el jefe de la comunidad.

Observaciones

Coordenadas UTM X: 754940 Y: 8626043


Latitud -12.416743527071484
Longitud -72.65566959888076.
Villa Kintiarina

Comunidad Nativa Masokiato

Perteneciente a la etnia Matsiguenga,


Arawak, que guarda celosamente sus costumbres tradicionales en medicina natural, rituales de
sanación, conocimiento ancestral de la naturaleza, el modo de vida de la comunidad se basa
en la actividad de recolección de frutos y semillas para autoconsumo ya que estos no tiene
fines comerciales, en lo que refiere a la caza de animales solo lo realizan para su autoconsumo
por ser una fuente de abundantes proteínas, el modo de vida de la comunidad esta
socialmente organizado jerárquicamente teniendo como jefe al curaca que establece las reglas
de vivencia para la comunidad. Sus viviendas están acondicionadas con materiales propios de
la zona como madera de balsa, hojas de palmera chigaro, capaci, camona, chonta.

Particularidad de la Comunidad Nativa Masokiato

Mantiene sus costumbres ancestrales, Reconocimiento 080907 R.D.R. 094-2000-CTAR-AYAC-


DRA/PETT-CR.

Observaciones

Bueno por que mantienen sus costumbres ancestrales. Coordenadas: -12.917049, -73.524783.

Vous aimerez peut-être aussi