Vous êtes sur la page 1sur 29

Preguntas de

Educación y docencia
educación y docencia PREGUNTAS

1. Para la elaboración de programas de educación para la salud, dentro del análisis del problema distinguimos
cuatro variables, de las cuales una de las siguientes es errónea:
a) Identificación del problema.
b) Identificación de los factores de seguridad.
c) Identificación del grupo diana sobre el que vamos a actuar.
d) Identificación de los determinantes cognitivos.

2. En 1988 en Adelaida, en la II Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, surgen las Recomendacio-


nes de Adelaida, que podemos resumir en todas las siguientes excepto:
a) Implicar a las mujeres como promotoras básicas de salud.
b) Promover una alimentación basada en el consumo de grasas y azúcares, principalmente.
c) Reducir el consumo de tabaco y alcohol.
d) Conseguir un ambiente saludable, libre de los factores físicos, químicos y biológicos nocivos para la salud.

3. El concepto actual de EPS definido como “un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar
esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos”, corresponde a:
a) Salleras Sanmartí.
b) Costa y López.
c) Rossi y Freeman.
d) Marc Lalonde.

4. Aunque cualquier miembro de la comunidad puede ser reconocido como agente de salud si contribuye al de-
sarrollo de conductas positivas de salud, existen no obstante una serie de profesionales cuyos conocimientos
y actividades les facilitan la tarea de transmitir mensajes de salud a la población. Pueden englobarse todos
los siguientes excepto:
a) Personal sanitario, médicos y enfermeras.
b) Personal docente.
c) Medios de comunicación.
d) Policía municipal.

5. Dentro de los métodos de Educación para la Salud, cuando deseamos desarrollar la imaginación creativa en
un grupo y producir gran número de ideas en poco tiempo, la técnica ideal a emplear es:
a) La narración.
b) La clase formal.
c) El rol playing.
d) El brainstorming.

6. Cuando hablamos de los actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población re-
duciendo el riesgo de nuevos casos, nos referimos a:
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Prevención cuaternaria.

test volumen 2 2
educación y docencia PREGUNTAS

7. En la evaluación, cuando tratamos de medir el impacto que ha tenido el programa sobre las personas, el grupo
al que iba dirigido y sobre los factores ambientales, nos estamos refiriendo a:
a) Evaluación de la estructura.
b) Evaluación del proceso.
c) Evaluación de resultados.
d) Evaluación de la efectividad.

8. Los métodos de acción indirecta se caracterizan por todo lo siguiente, excepto:


a) Consiguen llegar a un mayor número de destinatarios.
b) Tienen un claro carácter bidireccional.
c) Incrementan los conocimientos de la población acerca de un tema.
d) Son eficaces en cuanto a que pueden dar lugar a cambios de conducta.

9. Dentro de las técnicas de grupo hay que distinguir entre aquellas en las que intervienen fundamentalmente
expertos y aquellas en las que interviene todo el grupo, de entre las siguientes opciones cuál no pertenece a
estas últimas:
a) Philips 6.6.
b) Simposio.
c) Brainstorming.
d) Rol playing.

10. Cuando hablamos de psicodrama o sociodrama nos estamos refiriendo a:


a) Brainstorming.
b) Cuchicheo.
c) Rumor.
d) Rol playing.

11. ¿Dónde se define la Promoción de la salud como “el proceso que proporciona a las personas los medios ne-
cesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”?:
a) Recomendaciones de Adelaida.
b) Declaración de Alma Ata.
c) Conferencia Europea de Enfermería.
d) Carta de Ottawa.

12. ¿Qué es un agente de salud?


a) Persona responsable que hace mejorar la salud de la comunidad.
b) Individuo sanitario que mejora la salud de la población.
c) Médico titulado que no ejerce como profesional.
d) Persona que contribuye a que los individuos y grupo adopten conductas positivas de salud.

13. La matrona tiene como función:


a) Es el profesional encargado de la salud exclusiva de la mujer.
b) Personal que no realiza EpS.
c) Proporcionar cuidados a la mujer, al neonato y lactante y realiza EpS a la mujer, sus familias y la comunidad en
general.
d) Es el profesional responsable sólo en el cuidado del embarazo normal.

test volumen 2 3
educación y docencia PREGUNTAS

14. La matrona como educadora de salud, debe plantearse unos objetivos específicos, entre los que no se en-
cuentra:
a) Cambiar un ambiente nocivo para la embarazada.
b) Fomentar la autoestima de la pareja.
c) Fomentar la confianza de la embarazada en sí misma.
d) Estimular un clima de relajación y tranquilidad para la embarazada.

15. De entre los siguientes objetivos de la Educación para la Salud, uno no es correcto, señala cuál:
a) Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
b) Modificar las conductas nuevas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
c) Promover conductas nuevas positivas favorables a la promoción y restauración de la salud.
d) Enseñar a los individuos para que dejen de participar en la toma de decisiones sobre la salud de su comunidad.

16. ¿Cuál de las siguientes características del equipo del proyecto de educación para la salud favorece la adhe-
sión de los pacientes?
a) Actitud.
b) Disponibilidad.
c) Asertividad.
d) Aptitud.

17. ¿Qué herramientas utilizará la EpS para lograr la modificación de los comportamientos perjudiciales y la adop-
ción de hábitos saludables de la población?
a) La motivación y la comunicación.
b) El apoyo continuo y asertividad.
c) Compromiso y solidaridad.
d) La TV y la honestidad.

18. La educación sanitaria para la salud de la mujer es:


a) Un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida sa-
ludable.
b) Propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos.
c) Dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos.
d) Todas son ciertas.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a uno de los principios para escoger el método educativo?
a) El método educativo debe evaluarse por la matrona educadora y la paciente.
b) El método debe basarse en la intuición y experiencia.
c) El método debe corresponder a los objetivos de aprendizaje establecidos.
d) El método efectuará modificaciones de la conducta.

20. Las bases teóricas de la educación para la salud son:


a) Psicología, Sociología y Promoción de la salud.
b) Pedagogía y prevención de la salud.
c) Ciencias de la Salud, de la Educación, de la Comunicación y de la Conducta.
d) Salud Pública y Antropología.

test volumen 2 4
educación y docencia PREGUNTAS

21. En los métodos de educación para la salud, la clasificación de la OMS distingue:


a) Los métodos uni y bidireccionales.
b) Los métodos indirectos.
c) El diálogo.
d) Los métodos directos.

22. El papel fundamental de la matrona en materia materno-infantil se dirigirá a:


a) A la planificación familiar.
b) Embarazo y parto.
c) Alimentación y cuidados del lactante.
d) Todas ellas.

23. El objetivo de la EpS de la matrona en la etapa pregestacional es:


a) Llevar un correcto control del embarazo.
b) Lograr una buena alimentación por parte de la mujer.
c) Promover la salud de la mujer y la de su descendencia.
d) Fomentar una buena higiene corporal.

24. Las medidas preventivas que la matrona realizará en la etapa gestacional son:
a) Actividades en la consulta preconcepcional, control del embarazo, consejos higiénico-dietéticos y/o reparación
psíquico-física.
b) Preparación al parto.
c) Analíticas trimestrales, consejos dietéticos y ejercicio.
d) Aconsejar evitar el alcohol.

25. Los objetivos de la matrona durante la etapa gestacional de la mujer como agente de la EpS son:
a) Identificación de enfermedades crónicas.
b) Cribado de enfermedades infecciosas.
c) Asegurar en lo posible la Salud Maternal y obtener un RN sano.
d) Dar consejos higiénico-dietéticos.

26. La matrona tendrá en cuenta en la etapa de parto y postparto de la gestante:


a) Continuación de los cuidados iniciados en la consulta preconcepcional con el fin de promover la salud de la mujer
y de su futura descendencia.
b) Promover la participación activa de la gestante y su pareja a lo largo de todo el proceso.
c) Promover la lactancia maternal y charlas educativas acerca de la planificación familiar, prevención del cáncer
ginecológico y prevención de ETS.
d) Todas.

27. El mayor riesgo que tiene el consumo de drogas en el primer trimestre es:
a) Aborto espontáneo, efecto teratogénico y malformaciones congénitas.
b) Alteraciones estructurales.
c) Mortalidad infantil.
d) Todas.

test volumen 2 5
educación y docencia PREGUNTAS

28. El metabolismo de los fármacos durante la gestación se ve modificado por:


a) Náuseas y vómitos.
b) Hemodilución.
c) Alteraciones en el filtrado renal.
d) Todas.

29. La principal causa de las malformaciones congénitas es:


a) Los fármacos y drogas.
b) Infecciones maternas.
c) Anomalías congénitas.
d) Causa desconocida.

30. Según la clasificación de la FDA:


a) Los fármacos de la categoría X son seguros durante la gestación.
b) Los fármacos de la categoría D se pueden utilizar siempre.
c) Los fármacos de las categorías A y B pueden ser administrados durante la gestación.
d) Todas son ciertas.

31. Fármacos que se pueden utilizar durante el embarazo son:


a) IECAS.
b) Acenocumarol y warfarina.
c) Danazol.
d) Penicilinas y derivados.

32. Si una gestante refiere acidez de estómago, qué fármaco sería de elección:
a) Hidróxido de aluminio.
b) Hidróxido de magnesio.
c) Ranitidina.
d) Misoprostol.

33. ¿Son todas las vitaminas seguras durante el embarazo?


a) Sí, tanto las hidrosolubles como las liposolubles a cualquier dosis.
b) Sí, a dosis terapéuticas.
c) La vitamina A está relacionada con efectos teratógenos.
d) B y C son correctas.

34. Son seguras durante el embarazo las siguientes vacunas:


a) Gripe, fiebre amarilla y tétanos.
b) Gripe, tétanos y polio tipo salk.
c) Gripe, rubéola y polio tipo salk.
d) Gripe, polio tipo salk y tipo sabin.

test volumen 2 6
educación y docencia PREGUNTAS

35. Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son:


a) Anomalías cromosómicas.
b) Alteraciones de genes.
c) Efectos cancerígenos en la infancia y en la edad adulta.
d) Todas son ciertas.

36. ¿Cuál es la droga que más se consume en España?


a) Tabaco.
b) Alcohol.
c) Cocaína.
d) Anfetaminas.

37. Los efectos del alcohol sobre la gestación dependen de:


a) Los niveles y cronicidad del consumo.
b) Sensibilidad del tejido fetal y edad gestacional.
c) Independiente de la dosis consumida.
d) A y B son ciertas.

38. Las alteraciones más importantes del alcohol sobre el feto son:
a) SAF y síndrome de abstinencia en el RN.
b) Retraso mental.
c) Crecimiento mayor de lo esperado.
d) Petequias.

39. El efecto de la nicotina sobre el feto, especialmente…


a) Reduce los movimientos respiratorios fetales.
b) Aumenta los movimientos respiratorios fetales.
c) Acelera los movimientos respiratorios fetales.
d) No tiene ningún efecto sobre tales movimientos.

40. ¿Cuál de las siguientes características es típica de los hijos de madres fumadoras?
a) Labio leporino.
b) Macrosomía.
c) Mayor talla y mayores perímetros craneal y torácico.
d) Menor talla y menor perímetro craneal y torácico.

41. Señale la alternativa falsa:


a) La cocaína es metabolizada por las colinesterasas plasmáticas y hepáticas y las primeras están disminuidas du-
rante el embarazo.
b) La cocaína atraviesa fácilmente la barrera placentaria alcanzando en sangre fetal hasta un 80% de las concen-
traciones plasmáticas maternas.
c) El síndrome de abstinencia materno por heroína, nunca causa abortos espontáneos.
d) La toxicidad fetal inducida por heroína, está relacionado con la rápida transferencia placentaria.

test volumen 2 7
educación y docencia PREGUNTAS

42. El alcoholismo en la embarazada puede producir:


a) CIR severo.
b) Malformaciones músculo esqueléticas.
c) Alteraciones mentales fetales.
d) Todo lo señalado anteriormente.

43. El consumo de tabaco superior a 10 cigarrillos/día durante la gestación, puede producir:


a) Disminución de la duración de la gestación.
b) Síndrome de abstinencia en el RN.
c) Anomalías craneoencefálicas.
d) Espina bífida.

44. En un consumo esporádico por parte de la gestante de algunas de las siguientes sustancias, ¿cuál es la más
perjudicial para la salud fetal y tiene más probabilidades de dejar secuelas irreversibles?
a) Alcohol.
b) Cannabis.
c) Cocaína.
d) Heroína.

45. ¿Cuál de las siguientes sustancias psicoactivas, tomadas durante el embarazo, NO pueden producir una alte-
ración del crecimiento fetal?
a) Heroína.
b) Anfetaminas.
c) Alcohol.
d) Benzodiazepinas.

46. Dentro de las funciones del Equipo de Atención Primaria para el consumo de drogas están:
a) Identificación de la demanda.
b) Valorar el consumo.
c) Prevención de las complicaciones.
d) Todas son ciertas.

47. De las intervenciones para promover el abandono del hábito de fumar durante el embarazo, podemos
afirmar:
a) Las basadas en la teoría de las “etapas de cambio” son las más eficaces.
b) La terapia de reemplazo de la nicotina es inocua para el feto.
c) Reducen el bajo peso al nacer y el nacimiento de prematuros.
d) No reducen de forma significativa la proporción de mujeres que continúan fumando.

48. ¿Cuál es una de las intervenciones más efectivas para la educación en la prevención del consumo de sustan-
cias adictivas?
a) Tratamientos a largo plazo continuos.
b) Intervenciones breves.
c) Programas de Prevención por parte del Ministerio.
d) Todas son falsas.

test volumen 2 8
educación y docencia PREGUNTAS

49. El registro de la información será:


a) Preciso, objetivo, concreto y oportuno.
b) Personalizado y confidencial.
c) Registrando problemas de salud.
d) Dejando espacios en blanco.

50. ¿De qué año data el comienzo de los cursos de preparación al parto para las mujeres del pueblo?
a) 1777.
b) 1870.
c) 1740.
d) 1987.

51. ¿Cuál fue el método Psicológico de preparación al parto que se desarrolla a mediados del siglo XIX?
a) La sofrología.
b) La relajación simple.
c) La hipnosis.
d) La sugestión.

52. ¿Quién fue el célebre autor de la teoría del magnetismo animal?


a) Freud.
b) James Simpson.
c) Madame Le Boursier.
d) Mesmer.

53. ¿Quién fue el científico que acuñó por primera vez el término hipnosis?
a) Paracelso.
b) Berheim.
c) James Braid.
d) Caycedo.

54. ¿En qué año la Doctora Dobrovolskaja obtiene resultado de la aplicación de la hipnosis subjetiva en el
parto?
a) 1890.
b) 1870.
c) 1787.
d) 1880.

55. ¿Qué escuela se convierte en la Escuela Hypnotari para preparar a las mujeres con sugestiones hipnóticas?
a) Francesa.
b) Inglesa.
c) Alemana.
d) Rusa.

test volumen 2 9
educación y docencia PREGUNTAS

56. ¿Cómo se denomina el modelo sueco de preparación al parto?


a) Modelo nórdico.
b) Modelo hipnótico.
c) Gimnasia prenatal.
d) Modelo contemporáneo.

57. ¿Quién creó el modelo Psicoprofiláctico de preparación al parto?


a) Dr. Grantley Dick Read.
b) La Escuela de Berheim k Read.
c) Franz Antón Mesmer.
d) Doctora Dobrovolskaja.

58. ¿Quién publica las “Lecciones sobre las actividades de los hemisferios cerebrales”?
a) Cranley.
b) Bassin.
c) Gilbert.
d) Pavlov.

59. ¿Cuál es la técnica de relajación en la que se basa el método Psicoprofiláctico de preparación al parto?
a) Jacobson.
b) Pavlov.
c) Pyage.
d) Funke.

60. ¿Cuál es la disciplina científica que estudia la consciencia humana y ofrece una metodología para que el indi-
viduo conozca de forma vivencial su propia consciencia?
a) El Psicoanálisis.
b) La Sofrología.
c) El Conductismo.
d) El hipnotismo.

61. ¿Quién fue el autor del método psicológico que aumenta el conocimiento de sí mismo a nivel corporal, mental,
emocional y conductual; facilita la toma de consciencia de las tensiones psicofísicas en la vida cotidiana y
ofrece herramientas útiles para controlarlas; aporta técnicas para desarrollar las capacidades y los valores
de la persona?
a) Freud.
b) Schultz.
c) Caycedo.
d) Leyman.

62. ¿En qué año creó Aguirre de Cárcer la Escuela Española de “Sofropedagogía obstétrica”?
a) 1970.
b) 1956.
c) 1960.
d) 1948.

test volumen 2 10
educación y docencia PREGUNTAS

63. ¿En qué año crea A. de Cárcer el primer centro de su método en el Sistema Nacional de Salud en el Hospital
La Paz?
a) 1965.
b) 1974.
c) 1958.
d) 1988.

64. En los cursos de Educación maternal de A. de Cárcer se utilizan prácticas de relajación con el método:
a) Autónomo de Gruzmam.
b) Autógeno de Pyaget.
c) Autónomo de Paulov.
d) Autógeno de Schultz.

65. ¿Quién fue el responsable de la corriente de la humanización del parto?


a) A. de Cárcer.
b) Leboyer.
c) Lander.
d) Caycedo.

66. ¿Cómo se denomina la técnica que se basa en el trabajo de los músculos anteriores y posteriores para corre-
gir problemas músculo-esqueléticos?
a) Pilates.
b) Yoga.
c) Haptonomía.
d) Preeducación postural global.

67. ¿Quién fue el responsable de la técnica de la afectividad mediante el contacto táctil y la comunicación?
a) Weldman.
b) Freeman.
c) Colman.
d) Destroid.

68. ¿En qué año se inicia el método psicológico basado en el vínculo afectivo en la preparación a la mater-
nidad?
a) 1988.
b) 1980.
c) 1992.
d) 1997.

69. ¿Quién fue el autor del método “Vínculo Afectivo” para preparar a las futuras madres a la maternidad?
a) Thomas Verny.
b) Elías Fodón.
c) Charles Godoy.
d) A. De Cárcer.

test volumen 2 11
educación y docencia PREGUNTAS

70. ¿En qué semanas se deberá informar a la gestante sobre la preparación a la maternidad grupal?
a) A las 14 semanas.
b) Es indiferente.
c) Sólo en el tercer trimestre.
d) Antes de la 12 semanas.

71. Las embarazadas se inscribirán en los cursos como máximo:


a) Que su fecha de parto sea dos semanas después de finalizar el curso.
b) Que acabe el curso la semana de fecha probable de parto.
c) Que el curso acabe tres semanas antes de su fecha probable de parto.
d) Es indiferente.

72. Los cursos de Preparación a la Maternidad constan de sesiones teórico-prácticas en las que se deberá incluir:
Exposiciones teóricas, Visualización de audiovisuales, Grupos de discusión, Ejercicios físicos, Técnicas di-
námicas de relajación y:
a) Demostraciones prácticas.
b) Supuestos clínicos.
c) Técnicas psicológicas.
d) Ninguna más.

73. En la primera clase de preparación al parto:


a) Sólo se pasará un vídeo.
b) Tan solo tiene que rellenar su ficha.
c) Se pasará lista para excluir quien no acuda.
d) Se expondrán los objetivos del curso.

74. Para finalizar las sesiones se realizarán:


a) Ejercicios físicos.
b) Respiraciones.
c) Relajaciones.
d) La b y c son correctas.

75. En la sesión práctica se deberá incluir entrenamiento del suelo pélvico:


a) Siempre.
b) Sólo si se tiene la certeza de un parto vaginal.
c) Sólo si tiene un feto grande.
d) Sólo si tiene incontinencias.

76. ¿Es cierto que los ejercicios físicos constan de ejercicios circulatorios, de desbloqueo de la pelvis, de la co-
lumna, abdominales, pectorales, del periné?
a) No tiene porqué.
b) Es correcto.
c) Sólo se trata de movilizar las articulaciones.
d) Es mejor que no hagan ejercicio en clase.

test volumen 2 12
educación y docencia PREGUNTAS

77. ¿Qué tipos de respiración son las que deben entrenarse?


a) Respiraciones lentas y rápidas.
b) Respiraciones abdominales.
c) Respiraciones torácicas.
d) Respiraciones abdominales, torácicas y combinadas.

78. Se deberá “ensayar el parto” en el 8º mes mediante:


a) Proyección de películas.
b) Visita a un paritorio.
c) Visualización del parto.
d) No es necesario.

79. ¿En qué año la OMS publicó el lema de “La lactancia materna es parte básica de la vida”?
a) 1979.
b) 1978.
c) 1988.
d) 1985.

80. Para que la mama sea productora de leche:


a) No hay que emplear en cada toma el sacaleches.
b) Ha de vaciarse la mama frecuente y completamente.
c) No hay que hacer nada.
d) Hay que dejar que aumente la presión mamaria.

81. Para ayudar que el niño se retire del pecho:


a) Se introduce el dedo meñique en la boca del niño.
b) Se espera que el niño deje de succionar.
c) Se tira hacia fuera despacio.
d) Todas las anteriores son correctas.

82. ¿En qué casos no se aconseja pausa nocturna de tomas en los recién nacidos?
a) En todos los bebés.
b) En los bebés de menos de 3 kg.
c) En ningún bebé.
d) Sólo en los bebés prematuros.

83. Entendemos por habilidad social la capacidad de:


a) Percibir, atender y responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva.
b) Percibir, entender y responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva.
c) Escuchar, comprender y contestar a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva.
d) Atender, comprender y responder a cualquier tipo de situaciones de forma efectiva.

test volumen 2 13
educación y docencia PREGUNTAS

84. Si usted posee habilidades sociales podrá:


a) Aumentar la probabilidad de conseguir lo que desea.
b) Manipular a los demás con más facilidad.
c) Hacer siempre lo que desee.
d) Conseguir siempre lo que quiere.

85. Moldear y mantener la conducta objeto de entrenamiento es el objetivo de la técnica denominada:


a) Ensayo de conducta.
b) Modelado.
c) Retroalimentación y refuerzo.
d) Instrucciones.

86. Practicar la conducta objeto del entrenamiento en situaciones que aseguren el aprendizaje es el objetivo de
la técnica denominada:
a) Ensayo de conducta.
b) Modelado.
c) Instrucciones.
d) Retroalimentación.

87. Informar sobre la conducta objeto del entrenamiento es el objetivo de la técnica denominada:
a) Instrucciones.
b) Retroalimentación y refuerzo.
c) Generalización.
d) Ensayo de conducta.

88. Mostrar modelos expertos en la ejecución de la conducta objeto del entrenamiento es el objetivo de la técnica
denominada:
a) Ensayo de conducta.
b) Modelado.
c) Generalización.
d) Instrucciones.

89. Hacer extensible lo aprendido a situaciones diferentes a las originales de aprendizaje es el objetivo de la téc-
nica denominada:
a) Ensayo de conducta.
b) Retroalimentación y refuerzo.
c) Generalización.
d) Instrucciones.

90. La asertividad consiste en:


a) Hacer lo que usted quiere y ganar siempre.
b) Decir la palabra oportuna en el momento adecuado y de la forma más correcta.
c) Manipular a los demás en nuestro beneficio.
d) Soportar que los demás no respeten nuestros derechos.

test volumen 2 14
educación y docencia PREGUNTAS

91. Los tres pasos hacia la asertividad son:


a) Escuchar activamente, expresar lo que pensamos y decir lo que tiene que hacer la otra persona.
b) Escuchar activamente, indicar claramente lo que tiene que hacer la otra persona y expresar lo que pensamos.
c) Escuchar activamente, expresar lo que pensamos y decir lo que nos gustaría que ocurriese.
d) Ninguna opción de las anteriores es correcta.

92. Para una comunicación efectiva la mirada debe ser:


a) Directa, fija y penetrante.
b) Indirecta, fija y penetrante.
c) Indirecta y relajada.
d) Directa, horizontal y relajada.

93. Entre las funciones que tienen los gestos y movimientos de cabeza para mantener una comunicación efectiva
tenemos que:
a) Clarificar, apoyar y reforzar lo que se dice.
b) Indicar nuestras actitudes y estado de ánimo.
c) Un adorno de la comunicación.
d) Las opciones a y b son correctas.

94. La técnica que pretende fomentar la comunicación y evitar que nos manipulen se denomina:
a) Disco rayado.
b) Oposición asertiva.
c) Banco de niebla.
d) Autorrevelación.

95. El Disco rayado consiste en:


a) Oponerse a las críticas.
b) Solicitar a nuestro interlocutor que cambie su conducta.
c) Repetir el mensaje hasta que el interlocutor no pueda ignorarlo.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

96. Si ante la siguiente crítica “siempre estás a la defensiva”, nosotros respondemos, “puede que en algunos
casos esté a la defensiva, sin embargo en este momento no lo estoy”, estamos coincidiendo con:
a) El principio de la crítica.
b) La posibilidad de que sea verdad.
c) Lo verdadero de la crítica.
d) Respetar la opinión de nuestro interlocutor.

97. Cuando necesitamos la colaboración de nuestro interlocutor utilizamos la técnica de comunicación deno-
minada:
a) Oposición asertiva.
b) Disco rayado.
c) Banco de niebla.
d) Acuerdo viable.

test volumen 2 15
educación y docencia PREGUNTAS

98. La definición “consiste en un intercambio entre personas que se establece fundamentalmente, en nuestro ám-
bito, entre el personal sanitario y el usuario de los servicios de salud con la finalidad de obtener un beneficio
mutuo” corresponde al concepto de:
a) Entrevista Clínica.
b) Relación de ayuda.
c) Asertividad.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

99. En la relación de ayuda debe potenciarse:


a) Las capacidades del paciente para superar el problema.
b) La posibilidad de plantear y afrontar de diversos modos un mismo problema.
c) La necesidad de entablar una buena comunicación entre el profesional de la salud y los usuarios de los servicios.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

100. Las fases en la relación de ayuda son:


a) Inicial, trabajo y final.
b) Orientación, trabajo y final.
c) Inicial, intermedia y final.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

101. Entre los problemas más comunes que afectan a la relación de ayuda tenemos:
a) Resistencia a la relación de ayuda por parte de los allegados al paciente.
b) Problemas de transferencia y contratransferencia.
c) Contraproyección.
d) Desviaciones sentimentales.

102. La definición “relación humana e interpersonal que se establece entre dos o más personas, por medio de la
cual el profesional de la salud, aplicando sus conocimientos científicos, procede a realizar una acción técnica
para evaluar diagnóstica y terapéuticamente los problemas biológicos, psicológicos y sociales de los usua-
rios que demandan su servicio” hace referencia al concepto:
a) Asertividad.
b) Relación de ayuda.
c) Entrevista Clínica.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

103. Entre las características de la entrevista clínica tenemos que:


a) Es una vía de comunicación, simbólica y unidireccional.
b) Posee unos objetivos prefijados y conocidos al menos por el entrevistador.
c) Ambos interlocutores poseen el mismo rol.
d) Es una relación simétrica.

104. Entre las ventajas de la entrevista clínica tenemos:


a) Favorecer la relación interpersonal y la calidad de la misma.
b) Ser una técnica muy poco flexible.
c) Imposibilitar la observación directa del comportamiento del usuario.
d) Obtener poca información en poco tiempo.

test volumen 2 16
educación y docencia PREGUNTAS

105. Entre los inconvenientes de la entrevista clínica tenemos:


a) El bajo costo en tiempo y esfuerzo que supone tanto para el entrevistador como para el entrevistado.
b) La interferencia de sesgos o factores determinantes de la situación y la comunicación.
c) Ser una técnica muy flexible.
d) Obtener mucha información en poco tiempo.

106. Cuál de los siguientes comportamientos no facilita la relación con el usuario:


a) Hablar claro.
b) Negociar.
c) Juzgar.
d) Simpatía personal y sintonía emocional.

107. De las siguientes afirmaciones sobre la asertividad, indica cuál es correcta:


a) Dificulta la consecución de metas.
b) Contribuye a aumentar la tensión en situaciones claves.
c) Nos permite afrontar eficazmente los problemas.
d) Disminuye la confianza en uno mismo y dificulta la comunicación.

108. Por empatía se entiende:


a) La proximidad afectiva entre los protagonistas de la entrevista.
b) La capacidad para solidarizarse y comprender los pensamientos y emociones del paciente.
c) La capacidad para ser transparente.
d) La capacidad para delimitar los objetivos de la entrevista.

109. Cuál de los siguientes elementos no se incluirían dentro de una habilidad social para informar:
a) Utilizar frases cortas.
b) Pronunciar correcta y claramente.
c) Emplear un vocabulario técnico.
d) Mantener la mirada directa y relajada.

110. Señala cuál de los siguientes elementos no es una característica adecuada del entrevistador:
a) Empatía.
b) Respeto.
c) Asertividad.
d) Complacencia.

111. ¿Qué recomendaría a una mujer que toma anticonceptivos hormonales orales, que consulta por olvido de una
pastilla sin que haya transcurrido más de 12 horas desde el momento en que la toma habitualmente?
a) Toma de la pastilla olvidada.
b) Uso de la anticoncepción postcoital de emergencia.
c) Utilizar simultáneamente un método de barrera durante el resto del ciclo.
d) Iniciar una tableta nueva.

test volumen 2 17
educación y docencia PREGUNTAS

112. El plazo de tiempo de la eficacia de la píldora postcoital es:


a) Hasta las 12 horas postcoito.
b) Hasta las 24 horas postcoito.
c) Hasta las 48 horas postcoito.
d) Hasta las 72 horas postcoito.

113. Una contraindicación absoluta de la contracepción hormonal es:


a) Hipertrigliceridemia severa.
b) Hipermenorrea.
c) Antecedentes de embarazo ectópico.
d) Polimenorrea.

114. Actualmente los dos métodos de elección anticonceptivos en la premenopausia y perimenopausia son:
a) El coito interruptus y el uso del preservativo.
b) Los implantes de dos varillas de Norplant y las cápsulas biodegradables.
c) La esterilización quirúrgica y los métodos de barrera.
d) Los métodos de barrera y la anticoncepción hormonal oral (AHO).

115. Señale la respuesta INCORRECTA. En relación a los anticonceptivos de emergencia:


a) Está indicada en las 72 horas siguientes tras coito no protegido.
b) El tratamiento se realiza con dos comprimidos de levonorgestrel de 750 mg.
c) El primer comprimido debe tomarlo lo más pronto posible tras el coito y el segundo a las 24 horas del primero.
d) Si se mantiene una relación sexual durante el tratamiento, la prevención del embarazo puede no ser eficaz.

116. Para evitar otra gestación después del nacimiento de su bebé, Dña. Rosa decide que, aunque practique la
lactancia materna, utilizará un método hormonal. ¿Qué tipo de anticonceptivo oral podrá utilizar?
a) Combinados monofásicos.
b) Combinados bifásicos.
c) Progestágenos solos.
d) Estrógenos solos.

117. La anticoncepción en la adolescencia debe ser: reversible, eficaz para prevenir embarazos y enfermedades de
transmisión sexual, bien tolerada y aceptada por la adolescente. ¿Cuál de todos éstos es el mejor?
a) Anticoncepción poscoital.
b) Preservativo.
c) Parche.
d) Todas las respuestas son correctas.

118. La hermana de Dña. Rosa toma la píldora anticonceptiva por la noche tras la cena. Una mañana se da cuenta
que lleva dos días sin tomarla. Se encuentra en su segunda semana del ciclo. ¿Qué debe hacer?
a) Suspender el tratamiento, esperar a la regla y reiniciar de nuevo.
b) Suspender el tratamiento y reiniciar al octavo día. Protección con otro método de barrera durante los 14 días
siguientes.
c) Acudir a un servicio de Urgencias para que le prescriban la píldora postcoital.
d) Dependerá del día en que se haya producido el olvido.

test volumen 2 18
educación y docencia PREGUNTAS

119. La anticoncepción postcoital es una medida de prevención primaria del embarazo y su mecanismo de acción
principal es de:
a) Tratarla como amenorrea secundaria.
b) Evitar la implantación produciendo cambios a nivel endometrial.
c) Producir acortamiento del ciclo.
d) Aumentar el moco cervical con una actividad secretora precoz.

120. El mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal es:


a) La regularización del ciclo con la producción de niveles altos de hormonas.
b) La liberación de levonorgestrel.
c) La inhibición de la secreción de la hormona luteinizante y de la hormona folículo estimulante.
d) El aumento del estradiol y la progesterona.

121. La eficacia teórica o ideal de un método anticonceptivo supone la:


a) Tasa de fracasos cuando se utilizar el método con la práctica habitual teniendo en cuenta los errores de
aplicación.
b) Tasa de fracasos inherentes el método si se utiliza correctamente el cien por cien de las veces.
c) Tasa de éxitos inherentes al método si se utiliza correctamente el cien por cien de las veces.
d) La eficacia aumenta con la motivación.

122. ¿Cuál sería una contraindicación absoluta para la prescripción de la píldora contraceptiva?
a) Jaqueca moderada.
b) Diabetes.
c) Obesidad.
d) Tromboembolismo venoso.

123. ¿Cuál sería una contraindicación absoluta para la inserción de un dispositivo intrauterino?
a) Nuliparidad.
b) Cesárea anterior.
c) Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI).
d) Multiparidad.

124. ¿Qué le recomendará a una mujer que presenta diarreas 6 horas después de tomar la píldora?
a) Continuar con el tratamiento con normalidad.
b) Ingerir una nueva píldora cuanto antes.
c) Tomar doble dosis 2 días seguidos.
d) Utilizar método de barrera hasta acabar el envase.

125. ¿Cuál de las siguientes alternativas, no es una contraindicación absoluta para el uso del diafragma?
a) Prolapso uterino.
b) La alergia al látex.
c) La retroversión severa del útero.
d) Los músculos del introito laxos.

test volumen 2 19
educación y docencia PREGUNTAS

126. La mini-píldora contiene:


a) Estrógenos y gestágenos.
b) Solamente estrógenos.
c) Solamente gestágenos.
d) Levonorgestrel.

127. El método de Ogino-Knaus se basa:


a) En el aumento de la temperatura basal que se produce tras la ovulación.
b) En la regularidad observada en los ciclos y la determinación del periodo fértil.
c) En el efecto de la progesterona sobre el centro regulador del hipotálamo.
d) En que no es un método anticonceptivo.

128. Un método anticonceptivo irreversible es:


a) El anillo vaginal impregnado en etinilestradiol.
b) La obliteración tubárica con el método Essure®.
c) El sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel.
d) El parche transdérmico con etinilestradiol y norelgestromina.

129. De las siguientes respuestas indique cuál no es una contraindicación absoluta de los anticonceptivos hormo-
nales orales:
a) Epilepsia.
b) Antecedentes de trastornos tromboembólicos.
c) Anemia de células falciformes.
d) Oftalmias vasculares.

130. Señálese la respuesta incorrecta en relación a la anticoncepción hormonal oral, si es de baja dosis:
a) Si el inicio de la toma se demora más del 2º día del ciclo, se utilizará un método de refuerzo (barrera) durante los
7 primeros días del consumo del anticonceptivo hormonal oral.
b) Si se olvida la toma de una gragea, menos de 12 horas, se tomará la gragea olvidada y continuará la pauta nor-
mal; no hay riesgo de gestación.
c) En caso de vómito, si han trascurrido 2 horas de la toma, no es preciso tomar medidas suplementarias.
d) Se puede iniciar la toma de anticonceptivos hormonales orales el primer día de la interrupción del embarazo o
post-aborto espontáneo.

131. Un antecedente de cáncer de mama, constituye una contraindicación:


a) A la píldora anticonceptiva.
b) Al DIU.
c) Al diafragma.
d) A la ligadura de trompas.

132. ¿Cuáles pueden ser las pacientes idóneas para el uso de anticoncepción inyectable mensual?
a) Mujeres con sospecha de embarazo.
b) Las mujeres pueden preferir A. Inyectable por la dificultad de recordar la toma anticonceptivos orales.
c) Durante la lactancia natural.
d) En mujeres menopáusicas.

test volumen 2 20
educación y docencia PREGUNTAS

133. ¿A partir de qué momento la píldora combinada es eficaz?


a) Desde la 8ª pastilla.
b) Desde la 1ª pastilla.
c) A partir de la ingesta del primer envase.
d) Desde la 12ª pastilla.

134. La utilización del DIU estará contraindicado en mujeres que:


a) Tengan periodos menstruales irregulares.
b) Tengan muchos hijos.
c) Tengan un embarazo ectópico en su historia anterior.
d) Tengan escasos medios económicos.

135. La píldora combinada debe ser evitada por una mujer mientras está dando pecho debido a que:
a) Favorece la aparición de infecciones.
b) Disminuye la producción láctea.
c) Le produce rechazo al recién nacido.
d) No tiene contraindicaciones.

136. Cuando hablamos de la “Prevalencia de un método anticonceptivo” nos referimos a:


a) Fallo del anticonceptivo.
b) Éxito del anticonceptivo.
c) Tiempo de uso del método.
d) Grado de utilización.

137. Señalar un mecanismo falso en la actuación de los anticonceptivos orales:


a) Inhibición folicular.
b) Espermicida.
c) Inhibición ovular.
d) Disminución de la proliferación normal del endometrio.

138. “Número de embarazos por cada 100 mujeres año de uso”es definición de:
a) Índice de Pearl.
b) Eficacia de un programa anticonceptivo.
c) Eficacia teórica de un anticonceptivo.
d) Relación coste/eficacia.

139. ¿Cómo se denomina la efectividad o seguridad que presenta un método contraceptivo para prevenir el
embarazo?
a) Aceptación.
b) Efectividad de uso.
c) Índice de Pearl.
d) Valoración Pozzi.

test volumen 2 21
educación y docencia PREGUNTAS

140. La colocación de dispositivos intratubáricos, como método contraceptivo, suele realizarse mediante:
a) Histeroscopia.
b) Laparoscopia.
c) Laparotomía.
d) Minilaparatomía.

141. Los anticonceptivos orales contienen las dos hormonas siguientes:


a) Estrógenos y progesterona.
b) Progesterona y prolactina.
c) Estrógenos y hormona folículo estimulante.
d) Estrógenos y hormona luteotrópica.

142. El dispositivo anticonceptivo blando, con forma de cúpula, que se inserta en la vagina se denomina:
a) Condón.
b) Espermicida.
c) Diafragma.
d) Anillo cubierto de caucho.

143. La complicación más frecuente en portadoras de DIU es:


a) Embarazo ectópico.
b) Infección.
c) Perforación uterina.
d) Hemorragia.

144. En el uso del “diafragma” como método anticonceptivo, ¿cuándo se recomendará a la mujer su retirada?
a) De 10 a 15 horas después del coito.
b) De 6 a 8 horas después del coito.
c) De 15 a 20 horas después del coito.
d) De 24 a 72 horas después del coito.

145. Son contraindicaciones absolutas para el uso de la anticoncepción hormonal (píldora) las siguientes patolo-
gías, excepto una, señálela:
a) Tromboflebitis.
b) Función hepática.
c) Neoplasia dependiente de estrógenos.
d) Venas varicosas.

146. El método BILLINGS se basa en el examen de:


a) Temperatura basal.
b) Saliva.
c) Secreción vaginal.
d) Calendario.

test volumen 2 22
educación y docencia PREGUNTAS

147. La filancia del moco cervical es máxima:


a) Al inicio del ciclo menstrual.
b) Durante la menstruación.
c) Después de relaciones sexuales.
d) En la ovulación.

148. En un ciclo de 28 días, la curva de temperatura basal suele ascender:


a) Entre los días 2-3 del ciclo.
b) Entre los días 4-8 del ciclo.
c) Entre los días 9-11 del ciclo.
d) A partir del día 14.

149. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos NO es de barrera?


a) Preservativo.
b) Diafragma.
c) Dispositivo intrauterino
d) Espermicidas.

150. Después de un parto, ¿cuánto tiempo conviene esperar para volver a tallar el diafragma?
a) Ocho semanas
b) Seis semanas.
c) Doce semanas.
d) Diez semanas.

151. En una vasectomía, ¿qué estructura anatómica se secciona?


a) Epidídimos.
b) Ligamentos escrotales.
c) Conductos deferentes.
d) Frenillo.

152. En el climaterio, ¿en qué momento puede aconsejarse a una mujer prescindir de los anticonceptivos con se-
guridad de no quedarse embarazada?
a) Cuando empiezan las primeras irregularidades menstruales.
b) Trascurridos 6 meses sin regla.
c) Trascurrido un año sin regla.
d) La mujer nunca pierde su fertilidad.

153. En el siglo XXI la formación docente se ve influida por:


a) La globalización.
b) La lógica de mercado.
c) El impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 23
educación y docencia PREGUNTAS

154. En el momento actual de constantes y rápidos cambios en el conocimiento la formación docente no puede
tener en cuenta:
a) Los desequilibrios y desigualdades en el reparto de la riqueza.
b) La valorización de las diversidades étnicas.
c) Las corrientes humanistas.
d) Ninguna es correcta.

155. Mantener el nivel de capacitación profesional es responsabilidad de:


a) Exclusiva de los profesionales.
b) Exclusiva de las instituciones.
c) Exclusiva del ámbito académico.
d) De los profesionales y de todos los ámbitos de la organización asistencial y académica sanitaria.

156. Si un profesional no mantiene su nivel de capacitación e incurre en una actuación sanitaria inapropiada a la
luz de los conocimientos actuales:
a) No tiene ninguna responsabilidad ya que ha actuado conforme los conocimientos del momento de su capacita-
ción.
b) No tiene ninguna responsabilidad si la institución en la que presta sus servicios no dispone de un plan de forma-
ción que permita el desarrollo de su capacitación profesional.
c) Tiene plena responsabilidad ya que es deber de todo profesional mantener su nivel de capacitación de acuerdo
con los avances científicos y tecnológicos.
d) Tiene responsabilidad ya que todo profesional debe preocuparse por mantener su capacitación, pero no tiene
obligación si la institución no favorece dicha capacitación.

157. Actualmente la docencia en enfermería:


a) Es una de las funciones de la enfermería a la que sólo se dedican un pequeño porcentaje de profesionales.
b) Es una actividad que sólo las enfermeras docentes desarrollan en el ámbito académico.
c) Es el pilar fundamental de los profesionales para mantener y desarrollar su nivel de capacitación profesional.
d) Es principalmente una encomienda de las direcciones de Enfermería para mantener el nivel de capacitación de
las enfermeras a través de los programas de formación continuada.

158. La responsabilidad de la enfermera del mantenimiento de su competencia profesional a través de la formación


continuada se recoge en:
a) En el Código Deontológico del Consejo Internacional de enfermeras (CIE), revisado en 2006.
b) La ley 16/2005, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
c) La Ley 44/ 2005, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
d) Ley 14/ 1996, de 25 de abril, General de Sanidad.

159. Toda estructura asistencial del sistema sanitario estará en disposición de ser utilizada para la investigación
sanitaria y para la docencia de los profesionales:
a) Es cierto y está recogido en la ley General de Sanidad.
b) Es cierto y está recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
c) No, existen servicios especiales en los que no se contempla esta función y está recogido en la Ley de Cohesión
y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
d) No, porque no es posible que se desarrolle esta función en determinados servicios dado su carácter confi-
dencial.

test volumen 2 24
educación y docencia PREGUNTAS

160. Las administraciones sanitarias, en coordinación con las Administraciones educativas, deben promover las
actividades de investigación y docencia en todos los centros Sanitarios.
a) Es cierto y está recogido en la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social.
b) Es cierto y está recogido en la Ley General de Sanidad.
c) Es cierto y está recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
d) No es cierto ya que las administraciones sanitarias trabajan principalmente de forma independiente de las admi-
nistraciones educativas.

161. Los centros sanitarios acreditados para la formación especializada deberán contar con:
a) Un mínimo de población de referencia establecido en la Ley 14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) Un equipo de profesionales acreditados que lleve funcionando un mínimo de un año según se contempla en Ley
14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
c) Una comisión de docencia, jefes de estudio, coordinadores, docentes y tutores de formación según se prevé en
el título II de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones Sanitarias.
d) Todas son ciertas.

162. La formación continuada es:


a) Un derecho de los profesionales.
b) Un deber de los profesionales.
c) Una responsabilidad del sistema sanitario.
d) Todas son ciertas.

163. Los cambios en la Comunidad Europea que favorecen la libre circulación de profesionales y servicios nace en:
a) La Declaración de Bolonia.
b) La Declaración de Praga.
c) La Declaración de Berlín.
d) La Declaración de Madrid.

164. La Declaración de Bolonia tiene carácter:


a) Político.
b) Académico.
c) Jurídico.
d) Asesor.

165. La Declaración de Bolonia establece un plazo para la realización del espacio europeo de enseñanza superior:
a) Hasta el 2008.
b) Hasta el 2010.
c) Hasta el 2012.
d) Hasta el 2020.

166. En España se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones uni-
versitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional a través de:
a) La Ley 14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) La Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
c) El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.
d) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

test volumen 2 25
educación y docencia PREGUNTAS

167. La estructura de las enseñanzas universitarias y la regulación de los estudios universitarios oficiales de grado
se establece en:
a) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
b) El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.
c) El Real Decreto 55/2005, de 21 de enero.
d) El Real Decreto 56/2005, de 21 de enero.

168. La estructura de las enseñanzas universitarias y la regulación de los estudios universitarios oficiales de Post-
grado se establece en:
a) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
b) El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.
c) El Real Decreto 55/2005, de 21 de enero.
d) El Real Decreto 56/2005, de 21 de enero.

169. Los nuevos créditos ECTS:


a) Corresponden a 10 horas presenciales.
b) Corresponden a 20 horas, 10 presenciales y 10 de estudio.
c) Corresponden a 30 horas, 10 presenciales y 20 de estudio.
d) Corresponden a 25-30 horas en las que se valora el trabajo práctico y de estudio.

170. Las bases para la libre circulación y reconocimiento mutuo de los títulos de formación de enfermero respon-
sable de los cuidados generales y matrona se establecen en:
a) La Declaración de Bolonia.
b) La Declaración de Praga.
c) La Directiva 2005/36/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005.
d) Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

171. El Ministerio de Educación y Ciencia en su propuesta de 26 de septiembre de 2006 sobre la organización de las
enseñanzas universitarias en España establece un calendario de aplicación en el que se prevé que los nuevos
graduados verán la luz a partir de:
a) 2009.
b) 2010.
c) 2011.
d) 2012.

172. La nueva formación de grado en Enfermería contemplará:


a) 180 créditos.
b) 220 créditos.
c) 240 créditos.
d) 280 créditos.

173. Las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos que
habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de enfermería se contemplan en:
a) Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
b) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
c) La resolución de 14 de febrero de 2008, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación.
d) Directiva 2005/36/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005.

test volumen 2 26
educación y docencia PREGUNTAS

174. La formación continuada:


a) Es la formación que realiza un profesional en el ámbito académico.
b) Tiene como finalidad la obtención de un título o diploma.
c) Es una formación no reglada.
d) Todas son ciertas.

175. Son objetivos de la formación continuada:


a) Garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales y la permanente mejora de su cualifi-
cación.
b) Potenciar la capacidad de los profesionales para efectuar una valoración equilibrada del uso de los recursos sa-
nitarios en relación con el beneficio individual, social y colectivo.
c) Mejorar en los propios profesionales la percepción de su papel social.
d) Todas son ciertas.

176. La acreditación de actividades de formación continuada es un elemento de referencia para el profesional al


que permite:
a) Reconocer la calidad de la formación.
b) Acceder fácilmente a los nuevos conocimientos.
c) Intercambiar experiencias y conocimientos con otros profesionales.
d) Todas son ciertas.

177. El diseño de los programas de Acreditación de Formación Continuada se basa en:


a) La elaboración de unos estándares de calidad que respondan a los requisitos de la formación continuada en el
sistema sanitario.
b) El desarrollo de un proceso de acreditación operativo y eficiente.
c) La orientación del informe de acreditación hacia el aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento.
d) Todas son ciertas.

178. La Comisión Nacional de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud:


a) Es un organismo creado en 2010.
b) Determina los criterios generales, comunes y mínimos para el sistema acreditador.
c) Los acuerdos de de la Comisión Nacional se ejecutan a través del Consejo Interterritorial del sistema nacional de
salud.
d) Todas son ciertas.

179. Las funciones básicas de todo profesional de enfermería:


a) Son asistenciales.
b) Son asistenciales e investigadoras.
c) Son asistencial, docente, investigadora y gestora-administrativa.
d) Son asistencial, docente, investigadora, gestora-administrativa y promotora de cuidados.

180. En los planes de estudio de enfermería de tres años las materias de enfermería Materno Infantil I y II se impar-
ten normalmente en:
a) Primero y segundo año.
b) Segundo año.
c) Segundo y tercer año.
d) Tercer año.

test volumen 2 27
educación y docencia PREGUNTAS

181. Según el BOE 2 de junio 1992, el enfermero especialista en obstetricia y ginecología (matrona) está capacitado
para:
a) Proporcionar una atención integral a la mujer a lo largo de su ciclo reproductivo.
b) Proporcionar una atención integral al nacido sano hasta el 28 día de vida.
c) Diagnóstico, control y asistencia del parto y puerperio normal.
d) Todas son ciertas.

182. ¿Puede concebirse la actividad docente como una profesión?


a) La actividad docente es una profesión reglada con todos los requisitos.
b) La actividad docente es una profesión no reglada que se desarrolla con el tiempo de ejercicio de la misma.
c) La actividad docente no puede concebirse como una profesión desde la teoría de los rasgos.
d) La actividad docente no puede concebirse como una profesión, ni como una semi-profesión ya que la docencia
es una función debe darse en todos los profesionales.

183. Las cualidades que conforman las dimensiones del quehacer docente son:
a) El compromiso ético y el dominio de un campo de conocimientos con una autonomía de pensamiento.
b) La autonomía del docente, el dominio de un campo de conocimiento y de las estrategias actuales de la peda-
gogía.
c) La obligación moral, el compromiso con la comunidad y la competencia profesional.
d) Todas son correctas.

184. Dentro de los modelos el que mejor da cuenta del contexto cultural global actual:
a) Es el hermenéutico-reflexivo.
b) Es el academicista.
c) Es el práctico-artesanal.
d) Es el tecnicista.

185. Las funciones de la matrona en atención primaria están recogidas en:


a) Ley 14/ 1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) La circular 5/91 de ordenación de las actividades de la matrona en atención primaria.
c) Ley 44/ 2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
d) La Directiva 2005/36/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005.

186. En las últimas décadas estamos asistiendo a la cristalización de importantes cambios en la organización de
las actividades formativas cuyos elementos clave son:
a) El aprendizaje basado en la búsqueda bibliográfica.
b) El autoaprendizaje.
c) La orientación de la docencia hacia la obtención de objetivos realistas.
d) Todas son ciertas.

187. Las especialidades de enfermería de este nuevo modelo EIR están reguladas:
a) Por el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril.
b) Por el Real Decreto 55/2005, de 21 de enero.
c) Por el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero.
d) Por el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.

test volumen 2 28
educación y docencia PREGUNTAS

188. Las especialidades de enfermería recogidas para el nuevo modelo EIR son:
a) Una: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona).
b) Dos: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y Enfermería de Salud Mental.
c) Tres: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Enfermería de Salud Mental y Enfermería de Cuidados Mé-
dico-Quirúrgicos.
d) Siete: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería de Cuidados Mé-
dico-Quirúrgicos, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Pediátrica, Enfermería Geriátrica y Enfermería
del Trabajo.

189. El programa formativo de las especialidades de Enfermería:


a) Se desarrolla a tiempo completo.
b) El contrato laboral tiene una cláusula de exclusividad.
c) Tiene un contrato laboral con una remuneración económica.
d) Todas son ciertas.

190. La relación laboral de la residencia está recogida en:


a) Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre.
b) Real Decreto 55/2005, de 21 de enero.
c) Real Decreto 56/2005, de 21 de enero.
d) Real Decreto 450/2005, de 22 de abril.

191. El acceso a la formación en especialidades de Enfermería:


a) Se realiza tras realizar una prueba de acceso en la Unidad Docente solicitada.
b) Se realiza tras realizar una prueba de acceso única para cada Comunidad Autónoma.
c) Se realiza tras realizar una prueba de acceso única y simultánea de carácter estatal para todas las especialida-
des.
d) Se realiza tras realizar una prueba de acceso única y simultánea de carácter estatal para cada especialidad

192. Dentro del propio sistema actual de residencia las matronas están:
a) Asumiendo responsabilidades en las jefaturas de estudios de la Unidades Docentes.
b) Asumiendo la figura del tutor de residentes de matronas en el área asistencial.
c) Asumiendo la figura de profesor en la impartición de los programas docentes en las unidades docentes de
matronas.
d) Todas son ciertas.

test volumen 2 29

Vous aimerez peut-être aussi