Vous êtes sur la page 1sur 13

Teorías fundamentales del origen del universo

En la actualidad, existen cuatro teorías acerca del origen del universo en el que nos encontramos. De ellas sólo dos son comúnmente

aceptadas, la teoría del Big Bang y la Inflacionaria, pero nosotros vamos a explicar todas que sea el lector el que escoja la que le parezca

más adecuada:

Teoría del ‘Big Bang’

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el llamado Big Bang. Los

defensores del Big Bangsugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la

energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.

La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una nueva expansión, otro Big Bang, y así indefinidamente en una

infinita serie de Big Bang y Big Crunch que justificarían también un número infinito de universos. Sin embargo, esta teoría no entra a

explicar las causas del propio Big Bang.

Teoría inflacionaria

En la formulación original de la teoría del Big Bang quedaban varios problemas sin resolver. El estado de la materia en la época de la

explosión era tal que no se podían aplicar las leyes físicas normales. Así surgió esta teoría que fue desarrollada a inicios de la década

de 1980 por el científico estadounidense Alan Guth.

Según esta teoría, lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza inflacionaria ejercida en una cantidad de tiempo inapreciable,

que permitió que se formará una región observable del universo. La Teoría inflacionaria hace la diferencia entre un Universo real y

un Universo observable, siendo el universo observable el habitado por el hombre, que es mucho más pequeño que el universo real.

La inflación cósmica explica como una partícula extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del universo,

siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el exterior en una expansión que continua en los millones de años

transcurridos desde entonces.

Teoría del estado estacionario

El modelo del Estado Estacionario fue propuesto en 1948 por Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle. Bondi y Gold presentaron una

discusión filosófica invocando el denominado “Principio Cosmológico Perfecto” en el que el Universo, además de ser homogéneo

espacialmente, presenta el mismo aspecto medio en cualquier época.

Según la Teoría del estado estacionario, el cosmos siempre ha existido y siempre existirá. El punto básico de esta explicación es el

hecho de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de

nueva materia.

Esta teoría, que estuvo en auge durante los años 50, ha sido sucesivamente rechazada por la mayoría de los astrónomos quienes

apoyan ahora la teoría del Big Bang.

Teoría del universo oscilante

La teoría oscilante o pulsante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman que nos dice que nuestro universo sería el último de

muchos surgidos en el pasado, a causa de sucesivas explosiones y contracciones. El citado físico afirmó que, en realidad, el cosmos no

tuvo un origen común, sino que ha estado “creándose” y “destruyéndose” continuamente, pasando por una fase de expansión y otra de

contracción (también llamada Big Crunch).


Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965), pues ello demostró que el Universo debió haber sido en

algún momento muy caliente y denso. Sin embargo, ha vuelto a resurgir en la Cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra

evadir todos los argumentos que hicieron desechar la Teoría del universo oscilante en los años 60.

No obstante, sigue siendo una explicación altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria de este modelo

que concuerde con la Teoría de cuerdas.

la celula

Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo
de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.
Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más
grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales. El núcleo Es fundamental aclarar
que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble
nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes. Hay otras células -en las bacterias y en
ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los componentes
nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células se denominan procariontes. En la célula eucarionte el núcleo se
caracteriza por: Ser voluminoso. Ocupar una posición central en la célula. Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta
poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. En el interior del núcleo se pueden encontrar:
Núcleo o plasma o jugo nuclear. Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico(ADN) y ácido ribonucleico
(ARN), ambos compuestos orgánicos. El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas. Material genético: está organizado en
verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas
estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo. La función del núcleo es
dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos celulares.

TALLER: LA CÉLULA1.Señala las semejanzas y diferencias entre las células procariotas yeucariotas.1. Enumera las semejanzas y
diferencias entre las células animales y las vegetales. Realiza un esquema de ambas indicando sus componentes.2. Analiza el desarrollo
de la
teoría celular
y haz una valoración de su importancia como teoría básica de la biología.3.Ordena de mayor a menor tamaño los diferentes tipos
celulares queconozcas.4.Define que se entiende por “unidad de membrana” o “membrana unitaria” y enumera los componentes que
resultarían de su análisisquímico.5.¿Qué tipo de proteínas se diferencian en la membrana de acuerdo con el modelo de “mosaico fluido”?
¿Qué papel tienen en la actividad de lamembrana?6.Enumera las funciones de la membrana plasmática.7.¿Qué tipos de sustancias
pueden atravesar las membranas por
difusión simple
? ¿Se trata de un transporte activo o pasivo? Justifica tu respuesta.8.Justifica con algún ejemplo concreto por qué decimos que la
membrana transfiere información y determina la identidad celular 9.¿Cómo definirías el citoesqueleto? ¿Qué componentes
sedistinguen?.10.¿A qué se debe la fluidez de la membrana plasmática? ¿Qué papel desempeña en ella el colesterol?11.¿Por qué se
dice que la bomba de Na/K, es un mecanismo de transporte activo? ¿Cómo contribuye este sistema de transporte a mantener la polaridad
de las membranas celulares?12.Si en una célula se inhibe la síntesis de ATP, ¿podría llevarse a cabo procesos de transporte pasivo?
¿y activo? ¿por qué?13.Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

La estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la bicapa lipídica, pero sus funciones específicas, las llevan en
su mayor parte las proteínas.

El mantenimiento de la bicapa lipídica, requiere enzimas específicos y la hidrólisis de ATP.

La movilidad de las proteínas de la membrana puede ser limitada por interacciones con estructuras fuera de la célula o dentro de la
misma.

Los glicolípidos y glicoproteínas nunca se encuentran en el lado citoplasmático de las membranas.

Las proteínas de la membrana forman una monocapa que se extiende a ambos lados de la bicapa lipídica.

La membrana plasmática es muy impermeable a todas las moléculas cargadas.14.Relaciona los términos: cilios, flagelos y centríolos.
¿En qué función biológica están implicados?15.Indica los procesos bioquímicos o fisiológicos con los que están relacionados los
siguientes orgánulos.

ribosomas

lisosomas

retículo endoplasmatico liso

aparato de Golgi16.
¿Qué orgánulos citoplasmáticos están implicados en la síntesis y transporte de componentes celulares?

Mitosis

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que
cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo
fecundado— por un proceso de división.
La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no
van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene
un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así
continúa el proceso..

Durante la mitosis existen cuatro fases:

Profase:

El comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacen visibles los
cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada
centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el núcleo plasma
y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.

Metafase:

En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del
huso nuclear.

Anafase:

Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de
separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.
Telofase. Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos.
Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos.

LA MATERIA:
Materia es todo lo que tiene masa, ocupa espacio y se puede percibir por nuestros sentidos. Gran parte de las cosasnecesarias para
nuestra vida diaria están compuestas de materia y es la química la que se interesa en la composición y lastransformaciones que sufre
la materia..1.

PROPIEDADES DE LA MATERIA: Las propiedades de la materia se clasifican en generales y específicas.1.1.

Propiedades generales o extrínsecas: Son aquellas propiedades comunes a todo tipo de materia y que por lo tanto no permiten
establecer diferencia entre una sustancia y otra.1.2.

Propiedades específicas o intrínsecas: Son aquéllas propiedades particulares de cada sustancia y quepermiten distinguir a una sustancia
de otra. Las propiedades específicas se pueden subdividir a su vez enpropiedades físicas y propiedades químicas.Propiedades físicas
: Son las propiedades que pueden ser observadas y medidas sin que cambie su composición,por ejemplo el color, el olor, la
densidad.Propiedades químicas: Son las que muestra una sustancia cuando se pone en contacto químicamente con otras,por ejemplo
la combustión y la oxidación.2.
LA MEDICIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA2.1.

Propiedades cualitativas: Son aquellas que se expresan mediante palabras que describen característicaso cualidades como el color.2.2.

Propiedades cuantitativas o magnitudes físicas: Son aquéllas que se expresan mediante un número querepresenta una magnitud como
el peso, la masa y el volumen.La masa: Es la cantidad de materia que posee un cuerpo, el instrumento de medida empleado para medir
la masade un cuerpo se denomina
balanza
El volumen: Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpoEl peso: Es el resultado de la fuerza de atracción gravitacional de la tierra
sobre la masa de los objetosLa densidad: Es la relación existente entre la masa y el volumen de un cuerpo.La temperatura: Es la
magnitud que refiere a lo caliente o frio de un cuerpo

LA NUTRICIÓN

NUTRICION CELULAR

La nutrición es un proceso en el que los seres vivos toman los alimentos, los convierten en nutrientes y los abosrben para tomar la
energía necesaria para vivir.
La nutrición puede ser autrótrofa y heterótrofa. El prefijo auto significa uno mismo y hetero significa diferente, otro. Según esto podemos
deducir que La nutrición autrótrofa es aquella que realiza un organismo por si mismo (toma lo que necesita de las sustancias
inorgánicas), es decir que no necesita alimentarse de otro ser vivo. Por ejemplo las plantas fabrican su propio alimento cuando toman
los nutrientes del suelo, absorben el agua y toman la luz del sol y la transforman en nutrientes por medio de un proceso llamado
fotosíntesis (de esto hablaremos más adelante). Existen otros organismos que tambien son autótrofos como algunas bacterias y las
algas.

Los organismos heterótrofos son aquellos que se alimentan tomando los nutrientes de otros seres vivos, en este grupo se encuentran
los animales y hongos, también algunas bacterias.

Ahora vamos a hablar de cómo toman los nutrientes las células.


Como ya tratamos anteriormente sabes que las células son la unidad estructural de los seres vivos, son aquellas que se unen una a una
para formar todo nuestro cuerpo. Cada célula tiene organelos que cumplen funciones diferentes, para la nutrición utiliza los lisosomas.
Puede ocurrir de dos formas eso depende del tamaño de las particulas que ingresan a la célula. Cuando las partículas son muy pequeñas
ocurre la difusión y la ósmosis.

LA DIFUSIÓN: se refiere al paso de particulas de un lado a otro y siempre ocurre cuando hay más partículas en un lado y menos en
otro. Por ejemplo cuando en la célula casi no hay sales pasan las partículas a su interior y si por el contrario hay más sales edentro de
la célula entonces sale de ella.

LA ÓSMOSIS: Ocurre cuando hay movimiento de agua del interior hacia el exterior de ella y viceversa. Generalmente ocurre del lugar
donde hay mayor concentración de agua al lugar donde hay menor concentración de agua.

Existe otra forma de nutrición cuando las partículas son grandes y recibe el nombre de ENDOCITOSIS (el prefijo endo significa
internamente) y puede ser de dos tipos pinocitosis y fagocitosis.

FAGOCITOSIS: ocurre cuando las particulas ingeridas son muy grandes. Por ejemplo las células que defienden al organismo de los
elementos extraños los envuelven con su menbrana celular y los lisosomas los digieren como hace nuestro estómago con las alimentos
que ingerimos. Como puedes observar el organismo extraño llega a la membrana y ésta la envuelve formando una vacuola que luego
será digerida por los lisosomas de la célula.

PINOCITOSIS: La pinocitosis es la entrada de líquido al interior de la célula y ocurre igual que el proceso de fagocitosis, pero en lugar
de un organismo extraño, la membrana se pliega y deja que entre el fluido , luego se forma la vesícula.

EXOCITOSIS: Como ya sabes en el proceso de digestión hay ingreso de alimentos pero también hay expulsión de desechos, la célula
de igual forma cumple con este proceso que se llama exocitosis, que es la expulsión de sustancias que la célula no necesita. Es el
proceso contrario a la fagocitosis y la pinocitosis. Aquí, en el interior de la célula hay una vesícula con las partículas que la célula no
necesita, luego se une con la membrana celular, se abre la vesicula y salen las partículas.

METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS

Separación de Componente de una Mezcla


Los componentes pueden ser separados mediante procedimientos físicos. Entre los principales procedimientos tenemos:
1. FILTRACIÓN: Se utiliza para separar un componente sólido de un componente líquido. Se necesita un embudo papel filtro un vaso.
2. Decantación se utiliza para separar uno o más componentes líquidos de una mezcla de líquidos inmiscibles o insolubles. se necesita
un embudo de decantación y un vaso
3. Evaporación: consiste en evaporar el liquido que se encuentra mezclado con un sólido, el sólido quedara en la capsula de porcelana.
Se necesita de un mechero, un trípode y la capsula de porcelana.
4. destilación: se utiliza para separar uno o mas componentes líquidos de una mezcla de líquidos miscibles o solubles aprovec hando
una considerable diferencia de sus puntos de ebullición. Se requiere de un termómetro, mechero, soporte, condensador, matraz, balón
de destilación.

Recursos naturales: Renovables y No renovables –


Definición y ejemplos
Los recursos naturales son bienes o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano.
Por lo tanto los recursos naturales son valiosos para la humanidad porque contribuyen al desarrollo de la sociedad aportando materias
primas, alimentos, minerales e indirectamente servicios.
Por su disponibilidad en tiempo (o su capacidad de regeneración) los recursos naturales se clasifican en dos tipos: renovables y no
renovables.
Recursos renovables: Son aquellos que no se agotan con su utilización, pués se regeneran a una velocidad mayor a la que son
utilizados.

Tipos de ecosistemas

En la Tierra existen muchos tipos de ecosistemas. Un océano se considera un ecosistema, pero también lo es una charca, o un tronco
de un árbol caído. En cada ecosistema se establecen unas condiciones físico-químicas que determinan qué seres vivos pueden habitar
en él.

A grandes rasgos se habla de tres tipos de ecosistemas:

Acuático

Se caracterizan por su uniformidad: no existen grandes variaciones de temperatura y, evidentemente, la humedad es constante. La
homogeneidad de estas condiciones ambientales determina que sean menos diversos que los terrestres

Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua. Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como
consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no
afecta la supervivencia de los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas
acuáticos se encuentran los siguientes:

Bentónico: estos se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes
son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son consumidores.

Nectónicos: estos animales se desplazan con total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes
de agua.

Plactónicos: estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan
por movimientos propios.

Neustónicos: estos viven sobre la superficie del agua, flotando.

Aéreo

Este tipo de ecosistemas tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que
descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo
ubican dentro del ecosistema terrestre.

Terrestre

Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son
los insectos, de los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8.500 especies. En tercer lugar, los
mamíferos de los que hay 4.100 especies. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan características
mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la
radiación solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los
vegetales como animales, de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían subsistir.
Principales ecosistemas terrestres:

–Zonas heladas. Zonas árticas Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida en las costas.

– Tundra. Veranos breves e inviernos largos y muy fríos. Musgos, líquenes, sauces enanos, renos, lemmings, zorros, distintas aves.

– Taiga. Temperaturas bajas en invierno y deshielo en verano. Bosques de coníferas, linces, lobos, ardillas, osos.

– Bosque caducifolio. Gran humedad. Temperaturas moderadas. Árboles de hoja caduca: hayas, robles, castaños. Fauna muy variada.

– Pradera. Diferencias muy acusadas de temperatura. Pocas precipitaciones. Vegetación herbacea. Grandes herbívoros, roedores, aves.

– Bosque mediterráneo. Inviernos suaves y veranos muy calurosos. Precipitaciones bajas, sobre todo en verano. Árboles de hoja
perenne: encinas, alcornoques. Fauna muy variada.

– Desierto. Precipitaciones muy escasas y fuertes oscilaciones de temperatura. Escasos vegetales. Termitas, reptiles, camélidos.

– Sabana. Una estación seca y otra de lluvias. Predominio de herbáceas con árboles dispersos. Gacelas, leones, cebras, ñus.

– Selva ecuatorial. Temperaturas elevadas y constantes. Abundantes lluvias. Exuberante vegetación. Monos, aves, reptiles, anfibio,
insectos.

MODELOS ATOMICOS

Cuando hablamos de “modelo” hablamos de una representación o esquema de forma gráfica que nos sirve como referencia para
entender algo de forma más sencilla y cuando hablamos de “atómico” hablamos de conceptos relacionados con los átomos. Pues bien,
un modelo atómico es una representación gráfica de la estructura que tienen los átomos. Un modelo atómico lo que representa es una
explicación o esquema de cómo se comportan los átomos y cómo están dispuestas para formar un todo. Veamos los distintos modelos
que han ido surgiendo:

1. Modelo atómico de Dalton 1808-1810 • Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. • Un
elemento es una substancia que está formada por átomos iguales. • Un compuesto es una substancia que está formada por átomos
distintos combinados en una relación numérica sencilla y constante. • En una reacción química los átomos no se crean ni se destruyen,
solo cambian las uniones entre ellos Teníamos la siguiente situación a principios del s. XIX: Dalton determinara que la materia estaba
formada por átomos. Distintas experiencias demostraban que la materia podía ganar o perder cargas eléctricas. Por lo tanto, la pregunta
era: ¿LAS CARGAS ELÉCTRICAS FORMAN PARTE DE LOS ÁTOMOS?

2. El modelo atómico de Thomson (modelo pudin de pasas) J.J. Thomson encontró que en los átomos existe una partícula con carga
eléctrica negativa, a la que llamó electrón. Pero como la materia solo muestra sus propiedades eléctricas en determinadas condiciones
(la electrolisis, la adquisición de carga eléctrica cuando frotamos los cuerpos…), debemos suponer que es neutra. Así: “El átomo es una
esfera maciza de carga positiva en la que se encuentran incrustados los electrones”

3. el modelo atómico cubico de Lewis Gilbert Newton Lewis fue un físico y químico estadounidense que vivió entre los años 1875 y 1946
que realizó numerosos trabajos científicos de los cuáles se destacan la “Estructura De Lewis” también conocida como el “Diagrama De
Punto”. El modelo atómico de Lewis está basado en un cubo, donde decía que los electrones de un átomo se colocaban de forma cúbica,
es decir, los electrones de un átomo estaban colocados en los vértices de un cubo. Gracias a ésta teoría se conoció el concepto de
“valencia de un electrón” es decir, esos electrones en el último nivel de energía de un elemento que pueden reaccionar o enlazarse con
otro elemento.

4. El modelo atómico de Rutherford Este científico descubrió el protón: partícula que tiene la misma carga que el electrón, pero positiva,
y su masa es unas 1840 veces mayor que la del electrón. Postuló que: El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas
la carga positiva y prácticamente toda su masa. La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los electrones,
que están fuera del núcleo. El núcleo contiene protones en número igual al de electrones del átomo. Los electrones giran a mucha
velocidad en torno al núcleo y están separados de éste por una gran distancia. La suma de la masa de los protones y de los electrones
no coincide con la masa total del átomo, por lo que Rutherford supuso que en el núcleo tenía que existir otro tipo de partícu las.
Posteriormente, James Chadwick descubrió estas partículas sin carga, y masa similar a la del protón, que recibieron el nombre de
neutrones.

5. Modelo atómico de Bohr Según Plac y Einstein, la energía de un sistema no puede aumentar o disminuir continuamente, sino a saltos.
El electrón se mueve en unas órbitas circulares permitidas (niveles de energía), donde no admite ni absorbe energía. La gran diferencia
entre este y el anterior modelo es que en el de Rutherford los electrones giran describiendo órbitas que pueden estar a una distancia
cualquiera del núcleo, mientras que en el modelo de Bohr sólo se pueden encontrar girando en determinados niveles
6. Modelo atómico de Sommerfeld Arnold Johannes Wilhelm Sommerfeld fue un físico alemán que vivió entre los años 1868 y 1951. La
aportación más importante de este físico alemán fue cambiar el concepto de las órbitas circulares que definían los electrones en el
modelo atómico de Bohr por órbitas elípticas. Lo que hizo Sommerfeld fue perfeccionar el modelo de Bohr con las órbitas elípticas lo
que dio lugar al descubrimiento del numero cuántico Azimutal (o secundario). Cuanto mayor era este número mayor era la excentricidad
de la órbita elíptica que describía el electrón.

7. Modelo atómico de Schrodinger Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger fue un físico austriaco que vivió entre los años 1887 y
1961 cuyo modelo cuántico y no relativista explica que los electrones no están en órbitas determinadas. Describió la evolución del
electrón alrededor del núcleo mediante ecuaciones matemáticas, pero no su posición. Decía que su posición no se podía determinar con
exactitud. Schrödinger propuso entonces una ecuación de onda que ayuda a predecir las regiones donde se encuentra el electrón, que
se conoce como “ecuación de Schrödinger”.

8. El modelo actual: llamado mecánico-cuántico Aquí se sustituye la idea de que el electrón se sitúa en determinadas capas de energía
por la de orbital: zona del espacio donde la probabilidad de encontrar al electrón es máxima.

ELECTRONES PROTONES Y NEUTRONES

¿Qué es un átomo?

Definimos átomo como la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas.

Aunque el origen de la palabra átomo proviene del griego, que significa indivisible, los átomos están formados por partículas aún más

pequeñas, las partículas subatómicas.


Generalmente, estas partículas subatómicas con las que están formados los átomos son tres: los electrones, los protones y

los neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es la relación que se establecen entre ellas.

Los electrones tienen una carga negativa y son las partículas subatómicas más livianas que tienen los átomos. La carga de

los protones es positiva y pesan unas 1.836 veces más que los electrones. Los únicos que no tienen carga eléctrica son

los neutrones que pesan aproximadamente lo mismo que los protones.

Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el centro del átomo formando el núcleo atómico del átomo. Por este motivo

también se les llama nucleones. Los electrones aparecen orbitando alrededor del núcleo del átomo.

De este modo, la parte central del átomo, el núcleo atómico, tiene una carga positiva en la que se concentra casi toda su masa,

mientras que en el escorzo, alrededor del núcleo atómico, hay un cierto número de electrones, cargados negativamente. La carga total

del núcleo atómico (positiva) es igual a la carga negativa de los electrones, de modo que la carga eléctrica total del átomo sea neutra.
Esta descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo atómico corresponde al sencillo modelo de Bohr. Según la mecánica

cuántica cada partícula tiene una función de onda que ocupa todo el espacio y los electrones no se encuentran localizados en órbitas

aunque la probabilidad de presencia sea más alta a una cierta distancia del núcleo.
2- Propiedades de los átomos

Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las reacciones químicas los átomos se conservan como tales, no se crean

ni se destruyen, pero se organizan de manera diferente creando enlaces diferentes entre un átomo y otro.

Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo de molécula es la combinación de un cierto número

de átomos enlazados entre ellos de una manera específica.


Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos químicos representados en la tabla periódica de los

elementos químicos. En esta tabla podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada elemento:

- Número atómico, se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta un átomo, que es igual a la de electrones.

Todos los átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por

ejemplo todos los átomos con un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán de helio (Z = 2).

- Número másico, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de protones y neutrones que contiene el elemento.

Los isótopos son dos átomos con el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. Los isótopos de un mismo

elemento, tienen unas propiedades químicas y físicas muy parecidas entre sí.
A = p+ + n°

A = Z + n°

Cálculo del número de neutrones: nº = A - Z

PROPIEDADES DE LA TABLA PERIÓDICA

Es una tabla ideada por el químico ruso Mendeleiev para clasificar, organizar y distribuir los distintos elementos químicos, conforme a
sus propiedades y características. Su función principal es la de establecer un orden específico al agrupar elementos. Posee siete líneas
horizontales o períodos y dieciocho columnas verticales, que corresponden a 8 grupos o familias de elementos químicos.

Propiedades

 ¿Qué son?
Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica.
Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así
como su comportamiento químico.
 Su estudio en la tabla
Tal y como hemos dicho, vamos a encontrar una periodicidad de esas propiedades en la tabla. esto supone, por
ejemplo, que la variación de una de ellas en los grupos va a responder a una regla general. Esto nos permite, al
conocer estas reglas de variación, cual va a ser el comportamiento químico de un elemento, ya que dicho
comportamiento, depende en gran manera, de sus propiedades periódicas.
 Principales propiedades periódicas
Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes destacaríamos:
- Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
- Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
- Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
- Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
- Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
- Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.
 Otras propiedades periódicas
Podemos enumerar
- Volumen atómico - Radio iónico - Radio atómico
- Densidad - Calor específico - Calor de vaporización
- Punto de ebullición - Punto de fusión - Valencia covalente
- Carácter oxidante o reductor

SISTEMA REPRODUCTOR

Sistema reproductor humano


Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el óvulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el
espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está organizado para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para
acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino esta
organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él.

El sistema reprodutor femenino

El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de
los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada
folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta
él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndo se un
embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.

Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante
el coito y dar salida al bebé durante el parto.

El sistema reprodutor masculino

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son
órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.

Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas.
Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.

Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.

Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos
son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la
orina).

Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre
durante las erecciones.

Epidídimo
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa
con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.

Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que
conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.

Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a
la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son
cortados.

Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor
del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del
líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base
de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos
deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado
del cuerpo a través del pene.

Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función
de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde
las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

Reproducción sexual

En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido
seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas
sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales

La vagina recibe durante el coito cientos de millones de espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje de 12 a 24
horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión
por la contracción de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio, la progresión de los espermatozoides es facilitada por los movimientos
de unos cilios microscópicos que recubren las paredes del órgano. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio
superior de las trompas. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoide y de allí
se producira el feto que mas tarde, entre los 7-9 mese producirá un nuevo ser humano
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino se encarga de coordinar el funcionamiento de los órganos y sistemas de los seres pluricelulares. Este sistema, a
diferencia del nervioso, genera respuestas lentas y con efectos duraderos.

Los tipos de glándulas


Las glándulas son órganos que secretan varias sustancias; por ejemplo, hormonas, enzimas, sales disueltas en agua, grasas y moco.
En el cuerpo humano hay tres tipos de glándulas: exocrinas, endocrinas y mixtas.
■ Las glándulas exocrinas tienen un conducto secretor, por donde vierten las sustancias que producen hacia el exterior del organismo.
Estas glándulas no se comunican con los capilares sanguíneos del sistema circulatorio; sus secreciones se liberan hacia las superficies
externas o internas del cuerpo. Las glándulas sudoríparas, las salivales, las lagrimales, las sebáceas y las de la mucosa nasal son
ejemplos de glándulas exocrinas.
■ Las glándulas endocrinas son órganos que carecen de conductos secretores y tienen comunicación con los capilares sanguíneos;
vierten sus secreciones en la sangre o en los espacios extracelulares para ser transportadas hasta un órgano específico. El conjunto
integrado por estas glándulas forma el sistema endocrino. Ejemplos de glándulas endocrinas son éstos: la hipófisis, el tiroides y las
glándulas suprarrenales.
■ Las glándulas mixtas son órganos que se comportan como glándulas endocrinas y exocrinas porque producen varios tipos de
secreciones: unas las vierten en el interior del organismo y otras, hacia el exterior. El páncreas. los ovarios y los testículos son ejemplos
de glándulas mixtas; también forman parte del sistema endocrino.
Las hormonas
Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas endocrinas y mixtas. Estas sustancias tienen la capacidad de
modificar y regular el funcionamiento de los tejidos que constituyen los órganos del cuerpo humano. Las hormonas controlan
numerosas funciones, corporales; por ejemplo, las actividades de las células, el crecimiento, el desarrollo sexual, la respuesta del
organismo al estrés y algunas enfermedades. En el cuerpo humano se secreta gran variedad de hormonas; cada una es transportada
a través de la sangre hasta un tejido u órgano del cuerpo denominado órgano blanco, donde ejerce su acción.

Principales glándulas del cuerpo humano


Las principales glándulas del cuerpo humano son la hipófisis, el tiroides, las pa-ratiroides, las suprarrenales, el páncreas y las
gónadas. La función de algunas hormonas secretadas por estas glándulas se observa en el siguiente cuadro.

El funcionamiento del sistema endocrino

El sistema endocrino está integrado por las glándulas endocrinas y mixtas; se halla en estrecha relación con el sistema nervioso.
Ambos sistemas controlan y coordinan todas las funciones del cuerpo para lograr que éste mantenga un estado de equilibrio general
denominado homeostasis.

El sistema endocrino permite una regulación precisa del funcionamiento de los órganos del cuerpo mediante las hormonas secretadas
por las glándulas; la secreción de estas hormonas es regulada por las estructuras del sistema nervioso.
A todas las glándulas del sistema endocrino llegan terminaciones nerviosas que estimulan o inhiben la producción y secreción de
hormonas por medio de impulsos nerviosos. A su vez, las hormonas provocan reacciones en el sistema nervioso.

Las glándulas del sistema endocrino están unidas a una red de vasos capilares, donde vierten las hormonas para que éstas se
trasladen por la sangre hasta el órgano blanco.

Aunque la cantidad de hormonas secretadas es muy pequeña, éstas deben ser eliminadas porque si se concentran en la sangre en
grandes cantidades, pueden producir alteraciones importantes en el funcionamiento del organismo, Casi todas las hormonas que se
liberan por un estimulo nervioso dejan de fluir cuando sus niveles en la sangre son altos.

La eliminación de las hormonas se realiza por el riñon, en la orina, o por el hígado.

Alteraciones del sistema endocrino


Cuando las glándulas del sistema endocrino secretan de manera inadecuada sus hormonas, provocan alteraciones. Éstas modifican el
funcionamiento normal de los órganos del cuerpo y producen las siguientes enfermedades:

■ Gigantismo. Se presenta en la infancia, cuando la hipófisis no funciona correctamente y secreta grandes cantidades (hipersecreción)
de hormona del crecimiento. Esta enfermedad se manifiesta por un aumento desproporcionado de la talla corporal.

■ Enanismo. Se presenta durante la infancia, cuando la hipófisis secreta pequeñas cantidades (hiposecreción) de hormona del
crecimiento. Esta alteración se caracteriza por la disminución del crecimiento corporal.

■ Bocio. Se debe a una hipersecreción de la glándula tiroides y se manifiesta por unabultamiento del cuello, aumento de la temperatura
corporal, abundante sudoración, pérdida de peso y aumento de la excitabilidad nerviosa.

■ Cretinismo. Se produce por una hiposecreción de hormonas tiroideas; se caracteriza por un retardo mental y físico.

■ Diabetes mellitus. Se debe a una alteración en la secreción de insulina, producida por el páncreas. Las personas diabéticas tienen
altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Reglas para trabajar con cifras significativas
Los ceros utilizados para localizar el punto decimal no son significativos
3 cm = 0.03 m
Tres centímetros es lo mismo que 0.03 m, ambos valores contienen una cifra significativa. Los ceros solo sirven para localizar el punto
decimal y no son significativos.
0.0005030 Este número posee cuatro cifras significativas. Los ceros antes del número 5
no son significativos. Los números después del numero 5 si son significativos.
El numero 600, por ejemplo se puede expresar en cualquiera de las siguientes formas, dependiendo de la precisión con que se ha
tomado la medida.
600 = 6.00 x 10² (tres cifras significativas)
600 = 6.0 x 10² (dos cifras significativas)
600 = 6 x 10² (una cifra significativa)
En cualquier medición debidamente informada, todos los dígitos distintos de cero son significativos, pero los ceros pueden formar parte
del valor medido o bien usarse solo para ubicar el punto decimal. Así entonces, los ceros podrían ser o no significativos, dependiendo
de suposición en el numero. Las siguientes pautas describen las siguientes situaciones.
 Los ceros que están entre dígitos distintos de cero siempre son significativos1005Kg (cuatro cifras significativas), 1.03 g (tres
cifras significativas).
 Los ceros al principio de un número nunca son significativos, simplemente indican la posición del punto decimal.
0.022 (dos cifras significativas), 0.00002 (una cifra significativa).
 Los ceros que están al final de un número después del punto decimal siempre son significativos.
0.0200 g (tres cifras significativas), 3.0 cm (dos cifras significativas).
 Cuando un número termina en ceros, pero no tiene punto decimal, los ceros pueden y no ser significativos.
130m (dos o tres cifras significativas), 10.300g (tres, cuatro o cinco cifras significativas).

El empleo de la notación exponencial, evita la ambigüedad de si los ceros al final de la cifra son significativos o no.

10.300g se puede expresar de la siguiente manera:

1.03 x 10^4g (tres cifras significativas),


1.030 x 10^4g (cuatro cifras significativas)
1.0300 x 10^4g (cinco cifras significativas)

Vous aimerez peut-être aussi