Vous êtes sur la page 1sur 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA

CURSO : GEOLOGÍA II

DOCENTE : ING. MARÍA LÓPEZ BECERRA

INTEGRANTES :

 CHÁVEZ MARÍN, RENSO


 CHUNQUE DE LA CRUZ, EMERSON
 HUAMÁN FERNÁNDEZ, BRANDON
 MONTENEGRO SÁNCHEZ, DANIEL
 TASILLA ZAVALETA, EDGAR

CICLO : II

CAJAMARCA, 22 DE DICIEMBRE DEL 2017


RESUMEN

La Geología juega un papel importante como la disciplina que se enfoca en estudiar


el mundo y sus subdivisiones en lo que respecta a la interrelación de todos los
elementos del ambiente tanto en superficie como en el subsuelo. Conscientes en
que es indispensable en todo quehacer mineralógico el conocer las principales
etapas de prospección mineralógica, así como los métodos utilizados, geofísica y
geológicamente.

De este modo, es clave conocer tanto la formación del yacimiento como la


concentración de mineral en el macizo rocoso, debiendo definir la ley de mineral en
cada uno del punto del yacimiento, con la mayor precisión posible.

La forma de conocer las propiedades mineralógicas y el contenido de mineral en un


macizo rocoso puede obtenerse de dos formas diferentes:

-Indirecta: por medio del estudio de parámetros inferidos.

-Directa: a través del estudio de las propiedades de muestras de minerales y rocas,


bien por el estudio de muestras tomadas en profundidad.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 1
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

I. PROSPECCIÓN GEOLÓGICA ........................................................................ 6

1.1. Concepto .......................................................................................................... 6

1.2 Clasificación ...................................................................................................... 6

a. Según su forma............................................................................................. 6

b. Según su necesidad ..................................................................................... 6

c. Según sus características del mineral:.......................................................... 7

1.3. Etapas ........................................................................................................... 7

1. Primera etapa: Prospección Básica .............................................................. 7

2. Segunda etapa: Prospección Intermedia o Detallada ................................ 8

3. Tercera etapa: Prospección Avanzada ...................................................... 8

II. OBSERVACIONES DE CAMPO ...................................................................... 8

2.1. LOS ESTUDIOS DE CAMPO COMO MÉTODO CIENTÍFICO...................... 9

2.2. INTERPRETACION DE RELACIONES COMPLEJAS ................................ 11

III. RECONOCIMIENTO DE AFLORAMIENTOS ............................................. 13

IV. RECONOCIMIENTO DE FRACTURAS Y FALLAS .................................... 16

A) FALLAS .................................................................................................... 16

TIPOS DE FALLAS ......................................................................................... 17

B) DIACLASAS ............................................................................................. 24

TIPOS DE DIACLASAS .................................................................................. 25

V. DETERMINACION ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS .................................... 27

A) PLIEGUES ............................................................................................... 27

1) ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES .............................. 28

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 2
2) TIPOS DE PLIEGUES .............................................................................. 29

ASOCIACIONES DE PLIEGUES .................................................................... 32

B) DISCORDANCIAS ................................................................................... 33

TIPOS DE DISCORDANCIAS ........................................................................ 33

VI. UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE CAMPO .................................................. 35

VII. MAPEO Y CONFECCIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO ............................ 38

VIII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES


DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE CAMPO........................................................... 42

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 3
INTRODUCCIÓN

Se acostumbra a decir que la minería es la madre de todas las industrias, por ser
ella quien aporta las materias primas que las demás actividades procesan para
cubrir las necesidades planteadas por el desarrollo de la humanidad. De esta
industria madre, su primer paso lo constituye la exploración de esa parte del proceso
cuyo objetivo es encontrar y evaluar los yacimientos de minerales útiles para
satisfacer la demanda de la sociedad.

Se puede definir a los proyectos de explotación minera como aquellos proyectos en


los que se describe de manera detallada cada una de las fases necesarias para la
extracción de los recursos minerales.

Para desarrollar dicho proyecto, son necesarias muchas tareas previas para llegar
a poder definir las características del yacimiento a explotar, incluyendo como
parámetro fundamental la calidad del mineral y su ubicación espacial. En este
aspecto es importante entender “Calidad” de un mineral como la cantidad de
elementos aprovechables económicamente dentro de la matriz rocosa, además de
sus características geotécnicas, que nos influirán en gran medida en la selección
del método de explotación.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 4
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1. OBJETIVOS
Objetivo General
 Lograr el conocimiento sobre el concepto, métodos y etapas de la
prospección geológica.

Objetivos Específicos
 Poder diferenciar la clasificación de técnicas de prospección
geológica.
 Reconocer que la prospección geológica tiene como objetivo lograr un
conocimiento general sobre el área estudiada.
 Reconocimiento de fracturas y fallas.
 Estudio de los indicadores de fallas.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

I. PROSPECCIÓN GEOLÓGICA

1.1. Concepto
Etapa en la que se buscan minerales aprovechables en una zona determinada.
Aquí se determina anomalías del terreno que justifiquen estudios posteriores de
mayor precisión mediante análisis químicos y estudios geofísicos.
Permite conocer, interpretar y aplicar los conceptos y metodologías más
convenientes, se basa en la aplicación de los conocimientos geológicos básicos
adquiridos hasta ahora y que son aplicados, en otras ramas tales como la Ingeniería
Civil, la Geología de yacimientos minerales, Hidrogeología, Geofísica, Geoquímica,
Petrología, Geología estructural, Sedimentología.

1.2 Clasificación:
a. Según su forma:
 Directa: Se realiza mediante la exploración de campo, se registran resultados
de ensayos y exploración.
 Indirecta: Se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas de Información
Geográfica).Es el estudio preliminar de posibles yacimientos.

b. Según su necesidad:
 Geofísica: Se realiza a través de la aplicación de métodos magnetométricos,
gravimétricos, eléctricos, electromagnéticos y sísmicos de refracción y
reflexión.
 Geoquímica: Se efectúa mediante la aplicación de métodos litogeoquímicos,
sedimentos de corrientes, muestreos hidrogeoquímicos, biogeoquímicos,
emanometría (radiactividad).

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 6
c. Según sus características del mineral:
 Minerales metalíferos: Se realiza mediante la aplicación de métodos que
engloba tanto la geofísica como la geoquímica.
 Minerales industriales, rocas de aplicación y ornamentales: La
prospección cambia y se divide en dos:
1. Estratégica:
Estudio de documentación existente, reconocimiento, análisis y pruebas,
interpretación de la información obtenida.
2. Táctica:
Estudios de campo, muestreos, ejecución de trincheras, geofísica y
perforaciones, pruebas y ensayos.
 Aguas subterráneas: Mediante el estudio de la relación con la abundancia,
exigencias de calidad del recurso y caudales requeridos; mediante la aplicación
de métodos geológicos, hidrológicos, geofísicos de superficie.

1.2. Etapas

1. Primera etapa: Prospección Básica

En esta etapa se hace un reconocimiento general de un área extensa con la finalidad


de identificar algunas características favorables que puedan indicar la presencia de
un yacimiento.

 Prospección preliminar:
El geólogo(a) estudia distintos antecedentes y aplica técnicas específicas para
seleccionar las áreas donde desarrollar la exploración básica.
 Prospección expeditiva de semidetalle:
Una vez identificada el área, el equipo se dirige al terreno para ver las
características de las rocas y para recoger muestras que permitirán determinar
el contenido de los elementos interesantes en una explotación.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 7
2. Segunda etapa: Prospección Intermedia o Detallada
Una vez localizada el área de interés se realizan con mayor detalle trabajos
geofísicos y geoquímicos.
3. Tercera etapa: Prospección Avanzada
Se determina con mayor precisión la forma y extensión del yacimiento y la
calidad del mineral encontrado.

II. OBSERVACIONES DE CAMPO

Para los geólogos, el campo es el lugar donde las rocas y los suelos pueden ser
observados insitu, y la geología de campo trata de los métodos que se emplea para
examinar e interpretar los materiales y las estructuras de afloramientos. Los
estudios de campo son los medios fundamentales para obtener conocimientos
geológicos para algunos estudios pueden ser tan simples como la vista de un
afloramiento en particular, o en una cantera, tomando notas y haciendo un esquema
de la relaciones entre ciertas rocas y junto a una serie de ejemplares. Para otros
pueden necesitarse semanas o meses de levantamiento geológico, de muestreos
sistemáticos y de cuidadosa integración de datos de campo y de resultado de
laboratorio.
El levantamiento geológico es tan indispensable en muchos estudios de campo que
algunas veces se le considera como sinónimo de "geología de campo”. Los mapas
se usan para medir cuerpos de rocas, trazar mediciones de carácter estructural y
para relacionar muchas clases de datos. Con frecuencia, permite hacer
interpretaciones de detalles que son bastantes grandes para ser estudiados en
afloramientos aislados.
Por ejemplo, muchos pliegues y fallas solo pueden ser descubiertos mediante el
levantamiento geológico, y aun cuando se le puede ver en los afloramientos, se les
debe levantar en grandes áreas para para poder entenderlos.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 8
Aunque el levantamiento y la elaboración de mapas pueden ser indispensables en
estudios de campo, las observaciones hechas en afloramientos individuales son
fundamentales. Las rocas tienen que ser identificadas antes de que se señale en el
mapa; más aún, muchas relaciones genéticas solo se pueden entender después de
examinar los afloramientos en detalles. Ninguna cantidad de mapas puede substituir
a estas observaciones esenciales. Por ejemplo, un mapa detallado de un cuerpo
ígneo mostraría únicamente que se trata de una capa concordante entre
formaciones sedimentarias. Sin embargo, las relaciones en uno de los afloramientos
podrían demostrar que el cuerpo es una corriente de lava, más bien que un manto.
Una vez más establecido esto, los rasgos oscuros o un tanto confuso asociado a
las corrientes podrían ser identificados y utilizarse entonces en interpretaciones
posteriores.

2.1. LOS ESTUDIOS DE CAMPO COMO MÉTODO CIENTÍFICO

En atención a que el geólogo está continuamente observando relaciones, haciendo


interpretaciones en el campo, sus métodos generales se pueden comparar con el
método científico clásico. En sus formas convencionales, el método científico
consiste en de varias etapas. El investigador primero observa y reúne datos, a
continuación formula una hipótesis que explique esos datos, en seguida, somete a
prueba la hipótesis en todas formas posibles, particularmente mediante la
recolección de estudios de relaciones adicionales que se pueden predecir sobre
esas bases. Si la hipótesis resiste todas las pruebas, se le considera verificada
tentativamente; si no es así, debe formularse otra hipótesis y sujetar a la prueba y
desde luego, una ventaja es tomar en consideración varias (hipótesis) a la vez,
porque entonces es posible descubrir sus inconsistencias y antagonismo mutuos e
idear pruebas decisivas, pruebas que excluirán necesariamente algunas de las
hipótesis de las consideraciones posteriores. El proceso de prueba es entonces un
proceso de eliminación, hasta que todas, excepto una de las hipótesis, hayan sido
desechadas.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 9
En estudios geológicos con frecuencias es más efectivo considerar juntas todas las
posibles hipótesis. G. K. GILBERT (1886. Página 226) explicó este procedimiento
como sigue:
Si se utilizan únicamente una hipótesis, o si se adopta una demasiado a prisa, puede
haber una tendencia a pasar por alto evidencia que podrían refutarla.
Unas de las razones por la que se deben considerar muchas hipótesis en el campo
es la de que no se puede visitar de nuevo a los afloramientos para comprobar cada
nueva idea. Por otra parte las diferentes clases de datos pueden estar tan
relacionadas entre sí que tenga que estudiársela juntos para entenderlos. En
consecuencia, los estudios de campo deben ser algo más que el simple
levantamiento y colección de rocas o estructuras individuales. Aun un simple
ejemplar de rocas carecerá de significado potencial si no se le selecciona tomando
en cuenta todos los detalles asociados.
Puesto que los geólogos utilizan continuamente el método científico a medida que
trabaja, debe estar bien provisto de hipótesis cuando se va al campo. Tiene que
usar también imaginación e ingeniosidad ante el afloramiento. Si ninguna de sus
ideas iniciales soporta las pruebas, se deben considerar varias posibilidades. A
menudo algunas hipótesis suelen fallar porque los datos se colectan con base
suposiciones incorrectas, o bien porque la información se clasifica contradictoria en
un mapa. En otros casos las hipótesis tentativas son demasiado simples para
explicar eventos naturales, debido a tomarse en cuenta posibilidades más
complejas.

FO N° 1 Vista de una
veta de Yeso

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 10
2.2. INTERPRETACION DE RELACIONES COMPLEJAS

En el campo rara vez se encuentran rasgos geológico tan sencillos como los que
aparecen en los diagramas de los libros de texto. Aun aquellos detalles que a
primera vista parecen simples, comúnmente tienen complejidades pequeñas, pero
importantes. Estas complejidades no son obstáculos, a menudo son clave para
entender una asociación de detalles. Un tipo de relación compleja es el que se forma
cuando dos o más procesos actúan al mismo tiempo. Por ejemplo el interperismo
de una roca dada es, típicamente, un efecto compuesto de varios procesos
mecánicos y químicos. Para interpretar el efecto conjunto, es necesario entender
primero como podría actuar cada proceso y considerar después como se modificara
los procesos entre sí. Mediante el examen de muchos afloramientos generalmente
es posible encontrar lugares donde los procesos individuales hayan predominado.
Para interpretar el interperismo de una arenisca por ejemplo, los cambios mecánicos
se tendrían que estudiar en los bordes de la roca expuesta, en tanto que los cambios
químicos se tendrían que ver en los perfiles del suelo del fondo del valle localidades
intermedias.
Un segundo tipo de relaciones complejas es el causado sobreposición de dos o más
eventos geológicos. La determinación de las edades relativas de los afloramientos
constituye un medio para interpretar la historia geológica. Las edades relativas se
determinan observando cómo se modifican los detalles más antiguos con relación a
los más jóvenes. El análisis debe comenzar con la relación de edad que se muestra
con mayor claridad y extenderlas, paso a paso, tanto hacia atrás como hacia
adelante en el tiempo geológico.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 11
Con frecuencia resulta necesario conocer las formas o posiciones de los detalles en
etapas intermedias, lo cual se consigue analizando y quitando los efectos de
eventos posteriores. Por ejemplo, cuando una veta ha sido plegada, puede ser
posible establecer su forma original y su orientación y midiendo primero los pliegues
en las capas circundantes y desenvolviendo después de las capas para volverlas a
simples formas planas. Los eventos que están oscuros en un afloramiento pueden
estar claros en otro; situando muchos afloramientos en un mapa, un evento se
puede relacionar con otros, tanto en el tiempo como en el espacio.
Un serio error que se puede evitar mediante el estudio cuidadoso de las relaciones
de edad es el de considerar que los rasgos o detalles tienen una relación de causa
por el simple hecho de que están asociados estrechamente. Es fácil de incurrir en
este error, especialmente si la asociación se adapta a una teoría bien establecida.
Si por ejemplo, en un área dada hay vetas de cuarzosas asociadas con corneanas,
pueden ser tentador el concluir que ambos fueron causados por un agente, un
magma intrusivo. Sin embargo, un estudio cuidadoso puede demostrar que se
formaron también en rocas mucho más jóvenes y por lo tanto no fueron causadas
por el metamorfismo de contacto. Quizá se formaron profusamente en las
corneanas a causa de que estas rocas se fracturaron rápidamente.
Algunas veces los afloramientos son tan complejos o están espaciados que no se
pueden llegar a conclusiones acertadas con el estudio de campo. No obstante, el
estudio puede aún ser de gran valor, si las observaciones se describen
detalladamente en un informe de campo. En muchos casos, el geólogo puede
establecer la probabilidad relativa de varias alternativas de hipótesis. Las
incertidumbres podrán ser resueltas cuando se dispongan de más datos o cuando
se hagan pruebas de laboratorio o matemáticas.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 12
III. RECONOCIMIENTO DE AFLORAMIENTOS

¿Qué es un afloramiento rocoso?


Es el lugar en la superficie terrestre en donde se encuentran rocas, estos pueden
ser naturales (por el corte de un arroyo, acantilado, etc.) y también pueden ser
antropogénicos, es decir por la intervención del hombre como cortes de carreteras,
etc. Generalmente los afloramientos naturales (in si tu) suelen ocurrir por la erosión
a través de miles de años e inclusive millones.

Foto N° 2 Vista de una afloramiento rocoso

Como reconocer un afloramiento

1. Identificación:
 Composición mineralógica (clasifica litológicamente la roca) Lupa, secciones
finas.
 Forma y tamaño de los granos (Dimensiones medias del grano).
 Color y transparencia.
 Dureza.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 13
2. Grado de meteorización de la matriz rocosa:
 Fresca: no se observa signos de meteorización.

FO N° 3 Vista de material rocoso a la

 Decolorada: se observan cambios de color original de la matriz rocosa.

FO N° 4 Vista de material rocoso decolorado

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 14
 Desintegrada: la roca se ha alterado, manteniendo la fábrica original. La
roca es friable, pero los granos minerales no están descompuestos.

FO N° 5 Vista de material rocoso

 Descompuesta: la roca esta alterada al estado de un suelo, alguno o todos


los minerales están descompuestos.

FO N° 6 Vista de material rocoso

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 15
IV. RECONOCIMIENTO DE FRACTURAS Y FALLAS.

Las fracturas se ocasionan cuando los materiales de frágil comportamiento son


sometidos a esfuerzos tectónicos, estas pueden ser fallas o diaclasas de acuerdo a
las características que presentan.

A) FALLAS
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este
movimiento se llama desplazamiento. El origen de estos movimientos son fuerzas
tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan roturas en la litosfera. Las
fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el movimiento de los
continentes.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE UNA FALLA

a) Bloques: Cada una de las partes divididas y separadas por la línea de falla.
b) Plano De Falla: El plano de falla es la superficie de ruptura y desplazamiento, es
decir, la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, sea horizontal,
vertical u oblicua.
c) Salto De Falla: El salto de falla es el espacio o distancia vertical existente entre
dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del
bloque elevado y el hundido.
d) Labios De Falla: Los labios de falla son los dos bordes que se han desplazado.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 16
TIPOS DE FALLAS

1. Fallas con desplazamiento vertical:


a) Falla Normal: Formada por fuerzas de tensión.
b) Falla inversa: Formada por fuerzas de compresión.

En conjunto con falla normal - falla inversa se puede usar "antitética" y "homotética".
La palabra antitética indica que la falla y los estratos se inclinan hacia las direcciones
opuestas.
Homotética significa, que los estratos y la falla tienen la misma dirección de
inclinación.

2. Fallas con desplazamiento horizontal:

a) Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo o de cizalla:


Existen principalmente dos tipos:
- Fallas con un sentido del movimiento siniestrar (contra reloj).
- Fallas con un sentido del desplazamiento destral (sentido del reloj).

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 17
3. Otros tipos de fallas:
a) Horst y Graben (Fosa tectónica y pilar tectónico)
Graben:
El conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente
tectónico expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir el sector central se
mueve relativamente abajo al respeto de los flancos. En el interior de una fosa
tectónica afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema. El
tamaño de un graben puede ser centímetros hasta graben es grandes alrededor de
300 km.
Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba en su interior, es decir
el sector central está construida por rocas más antiguas como el sector lateral.
Morfológicamente un graben puede aparecer como valle o como cerro, un horst
puede formar morfológicamente elevaciones o depresiones (valles quebradas).

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 18
b) Falla Rotacional o en Tijera
El movimiento se produce por una rotación alrededor de un eje. Se forman por efecto
del basculado de los bloques sobre el plano de falla (un bloque presenta movimiento
de rotación con respecto al otro).

c) Falla de Cabalgamiento
Es un término utilizado para designar fallas inversas muy tendidas o con poco
buzamiento. Algunos autores consideran los 30° como límite para diferenciar ambos
accidentes. Frecuentemente el bloque cabalgante aparece plegado. Común son
cabalgamientos en las regiones donde se conocen altas fuerzas compresivas (por

ejemplo durante el choque de dos continentes). Estos movimientos


(desplazamientos) pueden alcanzar algunos varios kilómetros.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 19
INDICADORES DE FALLAS

Generalmente se puede diferenciar entre indicadores directos o indirectos de fallas.

a) INDICADORES DIRECTOS
Los indicadores directos manifiestan una falla cien por cientos, es decir sin dudas
algunas. Estos tipos de indicadores se puede observar directamente en terreno
analizando la foliación en cuestión. Los indicadores indirectos definen una falla con
una cierta cantidad de incertidumbres y dudas.
 Desplazamiento:
El desplazamiento de una unidad
geológica o una otra estructura
geológica indica la actividad
tectónica. Desplazamientos
tectónicos en el terreno marcan
siempre una falla.

 Estrías
Líneas finas arriba de un plano de falla. Estas líneas indican además la
orientación del desplazamiento y posiblemente el sentido. Se encuentra en casi
todos los lugares y el reconocimiento es fácil. Problemas: Estrías solo marcan
el último movimiento cual posiblemente no coincide con el movimiento general.
Para sentir con el dedo el sentido del movimiento cuesta y se puede
equivocarse.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 20
 Diaclasas plumosas de cizalle
Durante un movimiento tectónico se puede abrirse pequeñas fracturas, cuales
se rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La forma es siempre como un "S" y en
dimensiones entre milímetros hasta metros. Problemas: No tan frecuente en la
naturaleza.

 Arrastres
Cerca de una falla las rocas pueden deformarse plásticamente. Se puede
observar un leve monoclinal hacia el plano de la falla. Las dimensiones: entre
centímetros y metros. Normalmente fallas grandes muestran este fenómeno.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 21
 Brechas de falla (Cataclasita)
Por la energía del movimiento algunas veces las rocas en la zona de falla se
rompen y se quiebran, para formar una brecha tectónica o brecha de falla.
Brechas de fallas normalmente muestran una dureza menor como las rocas no
afectadas. Por eso morfológicamente una brecha de falla se ve como
depresión.

 Milonita
La milonita es una roca metamórfica que se formó por las fuerzas tectónicas. Los
minerales (cuarzo) se van alongado hacia la dirección principal del movimiento.
Milonitas son generalmente dura y bien resistente contra la meteorización.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 22
B) Indicadores Indirectos

En regiones con pocos afloramientos los indicadores indirectos son muchas veces
la única posibilidad para definir fallas. Especialmente en regiones con alta cantidad
de vegetación se puede aprovechar estos fenómenos. Los indicadores indirectos
nunca llegan a conclusiones tan confiables como los indicadores directos.
 Morfología
Zonas de fallas normalmente son sectores con rocas blandas. La erosión afecta
al primero estos sectores. Por eso en la naturaleza las fallas están cubiertas bajo
algunos metros de rocas blandas cuaternarias, como relleno de un valle o una
quebrada. Además la dirección de valles o quebradas puede ser conforme con
las direcciones de fallas.

 Vegetación
Distintas tipos de rocas producen el crecimiento de diferentes tipos de plantas.
Arriba de una zona de falla la cantidad del agua normalmente es más alta como en
rocas normales. Precaución: Caminos históricos u otros construcciones históricos
pueden provocar el mismo fenómeno.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 23
 Manantiales
Zonas de fallas tienen normalmente una porosidad diferente como las rocas
alrededores. Este cambio de la porosidad provoca en algunos casos el
nacimiento de un río. En varias ocasiones se puede observar una cadena de
manantiales en línea. Precaución: También estratos permeables/impermeables
pueden provocar el mismo fenómeno.

C) DIACLASAS

Son fracturas sin desplazamiento transversal detectable, solo con poco movimiento
extensional. Son las fracturas más frecuentes en todos los tipos de rocas. En la
superficie son más frecuentes como en altas profundidades. Tienen una extensión
de milímetros, centímetros hasta pocos metros. Normalmente existen en una masa
rocosa grupos de diaclasas y/o sistemas de diaclasas. Los grupos de diaclasas son
estructuras paralelas o subparalelas. Algunas diaclasas muestran un relleno
(secundario) de calcita, cuarzo, yeso u otros minerales.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 24
TIPOS DE DIACLASAS

Por su Genética (origen tectónico):


1. Diaclasas Compresionales o de Descompresión
Los esfuerzos de compresión reducen el cuerpo ígneo a lo largo de la línea de
presión, mientras lo aumentan en sentido perpendicular, dando origen a las
fracturas (fallas y/o diaclasas). La descompresión lo experimentan las rocas a
medida que se aproximan a la superficie terrestre debido a la erosión de las
rocas suprayacentes.

FO N°7 Vista de una diaclasa de


2. Diaclasas Tensionales o de Retracción
Las fuerzas de tensión tienden a separar las rocas, originando un aumento
en la dirección del esfuerzo, pero una disminución en el sentido perpendicular
de las rocas; se contraen en su volumen.

FO N° 8 Vista de una diaclasa de retracción

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 25
Aparte de diaclasas tectónicas existen diaclasas de origen no-tectónico:
a) Fisuras de enfriamiento:
Tienen su origen durante el enfriamiento de una roca magmática (Materiales
o rocas calientes que ocupan más espacio con la misma cantidad de materia
fría).

FO N° 9 Vista de una fisura de enfriamiento

b) Grietas de disecación:
Durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones atmosféricas hay
una disminución del espacio ocupado y la superficie se rompe en polígonos.

FO N° 10 Vista de las grietas de disecación

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 26
c) Fisuras de tensión gravitacional:
Sobre estratos inclinados se puede observar bajo algunas condiciones un
deslizamiento de las masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este
fenómeno se abren grietas paralelas al talud.

V. DETERMINACION ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

La Geología estructural es la rama de la Geología que estudia las estructuras


geológicas presentes en la corteza terrestre, ya sea de todo el planeta o de una
determinada región. En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la
identificación y análisis de las principales estructuras geológicas y su
reconocimiento para luego realizar el mapeo de las estructuras tectónicas de un
determinado sector, dentro de estructuras geológicas tenemos pliegues,
discordancias, fallas y diaclasas.

A) PLIEGUES

Como resultado de la deformación de las rocas debida a las fuerzas naturales, se


forman varios tipos de estructuras. A altas presiones y temperaturas, a gran
profundidad, las rocas se comportan dúctilmente, dando lugar a pliegues de
diferentes tipos. Los pliegues, son estructuras curvadas y se clasifican de una
manera general en anticlinales y sinclinales.

En los anticlinales las capas se curvan inicialmente hacia arriba, de tal manera que,
considerando una secuencia de capas, las más antiguas ocupan el centro de la
estructura, es decir su núcleo.
PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 27
En loa sinclinales, por el contrario, las capas se curvan inicialmente hacia abajo, de
tal manera que al observar una secuencia de capas, las que ocupan el núcleo son
las más recientes.

FO N° 11 Vista de plegamientos

1) ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos


servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su
origen. Partiendo de un pliegue tipo, como el de la figura:

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 28
 Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.
 Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las
charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.
Su alejamiento de la vertical indica la inclinación del pliegue.
 Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial
con un plano horizontal.
Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.
El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.
 Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.
La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.

2) TIPOS DE PLIEGUES

En realidad las rocas sedimentarias se deforman a tal punto que los pliegues
asumen muchas posiciones a tal punto que a veces se invierten. Se pueden
clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente:
a. Por la disposición de las capas:
 Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue.

 Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo o
centro del pliegue.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 29
 Monoclinal o pliegues en rodilla: sólo tienen un flanco.

b. Por su simetría:
 Simétricos: el ángulo que forman los dos flancos con la horizontal es
aproximadamente el mismo.

 Asimétricos: los dos flancos tienen inclinaciones claramente distintas.

c. Por el plano axial:


 Recto: el plano axial es vertical.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 30
 Inclinados: el plano axial forma un ángulo con la vertical.

 Tumbados: el plano axial es casi horizontal.

d. Por el espesor de las capas:


 Isópacos o concéntricos: el espesor de cada estrato no varía a lo largo del
pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión.

 Anisópacos o similares: el espesor es mayor en la zona de charnela y


menos en los flancos. Su origen es por compresión.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 31
ASOCIACIONES DE PLIEGUES

Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que
suelen darse en asociaciones.
 Series isoclinales: los planos axiales de los pliegues que intervienen
en la asociación son paralelos.

 Anticlinorios: los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra,


formando el conjunto una gran estructura anticlinal.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 32
 Sinclinorios: los planos axiales convergen hacia el exterior de la Tierra. El
conjunto forma como un gran sinclinal.

Estructura y Relieve
Una vez formado un pliegue; éste queda expuesto a la erosión.
En el nivel regional la erosión expone las estructuras dependiendo de la mayor o
menor nivel de erosión de las rocas que las conforman. En realidad las formas del
relieve obedecen a la acción antagónica de los procesos endógenos en este caso

diastrofismo que crean relieve y de los procesos exógenos, denudación por erosión
y remoción en masa- que lo modelan.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 33
B) DISCORDANCIAS

Es una discontinuidad estratigráfica en la que los sedimentos y estratos, a ambos


lados de la superficie de discontinuidad, tienen inclinaciones diferentes (son
discordantes), La superficie de discontinuidad puede ser ondulada o plana. Se
interpreta como una interrupción de la sedimentación, seguido de un proceso
tectónico que cambie el buzamiento de las capas, y a veces de una erosión que
configure la superficie de discontinuidad.

TIPOS DE DISCORDANCIAS

 Discordancia angular: discordancia en la que los estratos más antiguos buzan


(se inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica
movimientos tectónicos)

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 34
 Discordancia paralela erosional o disconformidad:
Discordancia con estratos paralelos por abajo y por encima de una superficie de
erosión, la cual es visible.

 Discordancia paralela no erosional o paraconformidad:


La paraconformidad es la discontinuidad estratigráfica en la que se mantiene el
paralelismo entre los materiales inferiores y superiores, y la superficie es como un
plano de estratificación, sin que sea necesaria la existencia de señales de erosión.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 35
 Discordancia litológica o inconformidad: discordancia entre rocas ígneas
o metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan
cubiertas por sedimentos.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 36
VI. UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE CAMPO

1. RAYADOR

- Lápiz rayador con punta de tungsteno (dureza 5).

- Punta reversible para guardar dentro del lápiz.

- Tiene un imán en el otro extremo.

2. BRÚJULAS:

A. Brújula con clinómetro

- Aguja magnética de acero flotante en líquido


amortiguador.

- Pivote de precisión duradera.

- Espejo para vista con puntos luminosos.

- Tornillo incorporado para declinación magnética y lente que magnifíca.

- Mide alturas y pendientes +/- 90°.

B. Brújula tipo Brunton

- Ángulos horizontales: 0°-360° (azimutal) o 0-90-


0°(rumbera).

- Bloqueo de la aguja.

- De ajuste declinación.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 37
3. Altímetro/Barómetro

- Resistente al agua.

- Registra tanto el promedio del ascenso vertical total


como del descenso.

- Mide la temperatura, la presión del nivel del mar y la


presión absoluta.

4. Lupa de bolsillo 20X

- Lupa con lentes dobles montados para una visión libre de


distorsión.

- Estas lupas logran su corrección con el uso de una sola


lente gruesa.

5. Estereoscopio de bolsillo

- Rango interpupilar ajustable de 50 mm a 70 mm a.

- Patas plegables en aleación metálica.

- Aumento de 4X.

6. Picota

- Acero sólido forjado en una sola pieza.

- Mango de nylon – vinilo.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 38
7. Cinceles para roca
- Utilizados para fracturar la roca y obtener muestras.

8. Protactor

- Hechas de acrílico transparente.

- Cada escala contiene un protactor de 180°.

- Escala transparente W-43 (1:500 a 1:1000).

- Escala transparente W-

44(1:250).

- Escala transparente W-43(1:1500 a 1:2000).

9. GPS

- Brinda coordenadas en distintas sistemas, siendo los más


conocidos: UTM y WGS 1984.Proporciona altitud en m.s.n.m.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 39
VII. MAPEO Y CONFECCIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO

Mapas geológicos son los requisitos más importantes en la geología y minería.


La idea principal de un mapa geológico es la representación de una situación
geológica en un mapa. Es decir, se dibujan arriba de una carta topográfica
modificada en color o con simbología la litología. Cada estrato, unidad o

formación entones aparece con su propio color o símbolo.

Mapas geológicos permiten una interpretación rápida de un sector de interés.


Para confeccionar un mapa se trabajan en varias etapas:

Etapas de un proyecto de mapeo geológico:

Etapas de un proyecto de mapeo

Etapa Mapa detallada Mapa regional

1 Estudio de Antecedentes

2 Análisis de fotos aéreas

3 Estratigrafía Estratigrafía (en terreno)

4 Topografía en detalle Perfil litológico

5 Definición de unidades del mapeo

Mapeo en terreno
Mapeo litológico
6
Verificación con fotos aéreas
Levantamiento estructural
7 Dibujo del mapa

8 Confección de perfiles

9 Informe con descripciones detalladas

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 40
Mapas geológicos tienen una base topográfica (tal vez simplificada). Como
informaciones topográficas importantes se incorporan infraestructura (caminos,
ferrocarriles), ríos, pueblos y curvas de nivel con cotas. No se traspasan tipo de
vegetación, símbolos especiales topográficos. La base topográfica normalmente
tiene solamente un color (negro o café). Todos los mapas geológicos además
representan por gran parte un modelo geológico, es decir en algunos sectores
la información geológica tiene su base en la interpretación geológica de los
autores. Mejor sería la confección de mapas "verdaderas" significa mapas con
una alta porcentaje de información real, solo con poca información interpretada.
Cada mapa tiene su objetivo. Mapas geológicos de la región tienen un objetivo
distinto como mapas para una empresa minera o mapas para una empresa de
agua potable. Además, cada mapa refleja una situación geológica simplificada.
La manera de la simplificación pertenece al objetivo y del autor de la carta. Por
eso mapas antiguos se ve tal vez bastante diferente como mapas modernos.

Tabla: Objetivos de un mapeo

Objetivo Contenido se reduce...

Mapas regionales Todas las formaciones detalles

Todas las rocas, Todas las


Mapas para la minería cuaternario
mineralizaciones, tectónica

Mapas para empresas cuaternario, limites de estratos, fallas, rocas sólidas


sanitarias manantiales generalizadas

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 40
El mapa:

Una carta geológica no solamente es el mapa. Es decir adicionalmente contiene


el título, escala (gráfica y en números), una leyenda topográfica, una leyenda
geológica (con símbolos tectónicos), la ubicación del mapa, los autores con fecha
del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo), un (o más) perfil(es)
geológico(s), flecha del Norte y las coordenadas en UTM y/o longitud/latitud.
Aparte de la carta se publican normalmente un informe con descripciones más
detalladas del sector (como tipo de fósiles, columnas estratigráficas,
descripciones de los estratos, formaciones y unidades.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 41
VIII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE CAMPO

Por definición, un informe es una exposición oral o escrita sobre el estado


de una cosa o de una persona, y sobre las circunstancias que rodean un hecho,
una región, etc. La presentación de un informe es una especie de “venta” de un
producto determinado hacia otra persona interesada en dicho producto. Por lo
tanto, el informe debe ser claro, preciso y con una presentación adecuada, ya
que de esta presentación dependerá que la “venta” de nuestro producto sea más
efectiva y rentable.

¿Qué entendemos por la “venta” de un producto? Por ahora, y a los fines


de la materia, Uds. los Alumnos deberán convencer al Profesor de que, el
producto que tienen para vender alcanza la calificación mínima para lograr la
regularización o la promoción de la materia. Más adelante, cuando sean
profesionales, el producto que deberán vender será por ejemplo, el cálculo para
un cubicaje de una cantera, o el cálculo del caudal de un acuífero a una
determinada profundidad, o bien los permanentes reportes de muestreos para
una prospección minera. Debido a lo expuesto, el aprendizaje y el manejo que
los alumnos tengan a partir de los primeros años de la carrera sobre la
elaboración de diferentes informes, seguramente en el futuro va a ser una
herramienta muy utilizada y de mucha ayuda en el progreso profesional.

Notas sobre el informe que se deberá presentar:

A continuación, se exponen algunas ideas generales, pero sería importante que lean
informes geológicos en la biblioteca, vean como se redactan, su sintaxis, orden, etc.
Y por supuesto, si tienen dudas, consulten con sus profesores de la asignatura.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 42
Estructura del informe:

1) Índice: indicando títulos de apartados y la página del informe donde se


encuentran. Recordar que las páginas deben ir numeradas.

2) Resumen: informativo y breve, unas 300 palabras. Debe incluir principales


características de la geología, trabajos específicos, y resultados obtenidos.

3) Introducción

- Objetivos del trabajo.

- Localización (poner un mapa que sitúe la zona de trabajo a escala de


Argentina y a escala regional: provincia de Córdoba) y vías de acceso a la
zona (por ejemplo: rutas nacionales, provinciales, etc.).

- Trabajos anteriores (sobre la zona de estudio, breve descripción de ellos).

- Métodos de trabajo.

4) Marco geológico regional

- Estratigrafía (descripción de unidades), tectónica y estructura (a gran


escala). Para este apartado se recomienda hacer un resumen del libro de
Geología Regional Argentina, en la sección de las Sierras Pampeanas de
Córdoba.

- Incluir en este apartado el corte geológico regional (Quebrada del Río


Suquía), que le servirá para sustentar los apartados anteriores.

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 43
5) Geología de la zona de cartografía aplicada asignada

- Descripción de las distintas unidades litológicas que se observaron en las


estaciones. Acompañar con fotografías y esquemas de campo.

- Columna estratigráfica general del perfil que se realizó en el trabajo


práctico.

6) Geología Económica

- Realizar un breve resumen de los recursos geológicos explotables en el


área de trabajo (recursos mineros, paisajísticos, etc.). Acompañar con
fotografías y esquemas de campo.
- Impactos ambientales
- Antecedentes históricos de la minería en la zona, volumen de producción,
etc.
- Labores mineras (en activo o abandonadas), identificar tipos y
características. Acompañar con fotografías y esquemas de campo.
- Explotación subterránea?
- Explotación a cielo abierto?
- Tipo de material explotado (mineralogía, inerte, reactiva)?
- Presencia de escombreras? volumen de las mismas.
- Otros impactos (urbanizaciones, agricultura de invernaderos). Acompañar
con fotografías y esquemas de campo.
- Caracterización del tipo de impacto ambiental. Acompañar con fotografías
y esquemas de campo.
- Superficie degradada.
- Contaminación atmosférica (gases, polvo).
- Contaminación del suelo, aguas
- Impacto visual
- Impacto en la flora
- Erosión

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 44
7) Conclusiones y recomendaciones

8) Bibliografía

Aspectos formales

1) Escritura

- La escritura en informes geológicos (y de otros tipos) se realiza


fundamentalmente en tercera persona. Por ejemplo: "se observa una
alteración de tipo...", "se ha determinado que. . . ".

2) Bibliografía

- Se deberá citar a los autores en el texto, por ejemplo:

La geología del distrito (Thomas, 1967; Pavicic, 1998) está dominada por
una zona de cizalla NNE, de 200-400 m de potencia, que en ese segmento
coincide con el contacto entre una formación volcánico-sedimentaria de edad
carbonífera de unos 1000 m de potencia, y un intrusivo granodiorítico datado
en 314 ± 3 Ma (Adriazola, 1997) (Fig. 2).

- En la bibliografía se deberá describir la cita como se muestra en los


siguientes ejemplos ficticios:

Caminos, R., 1979. Descripción geológica de las hojas 21f, sierra de las Minas
y 21g, Ulapes. Servicio Geológico Nacional. Boletín 172, Buenos Aires, 76 pp.
(Se trata de un mapa geológico y su memoria acompañante, la cual tiene 76
páginas, y el organismo responsable es el Servicio Geológico Argentino)

López, I., Muñoz, P. y Lillo-Alcantara, A. 1986. Geología del sector Mala


Suerte del Cuadrángulo Las Animas. Geología y Desarrollo, 30: 34-40. (Se trata
de un artículo publicado en la revista Geología y Desarrollo, el volumen es el
30, y las páginas del artículo, de la 34 a la 40)

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 45
Pérez, H. y González, A. 1991. Las rocas volcánicas del sector de Laguna
Negra. ARPG, informe interno, 38 pp. (Se trata de informe no publicado de 38
páginas, realizado para una compañía llamada ARPG)

3) Las figuras (esquemas, mapas, fotografías, etc.)

Deberán ir incluidas en el texto, por ejemplo: "las andesitas propilitizadas del


sector norte (Fig. 4) presentan ...". Dichas figuras deberán llevar en la base una
leyenda explicativa de las mismas. Las figuras deberán ir intercaladas en el
texto o bien al final del informe.

Fig. 4. Andesita propilitizada del sector norte, con abundantes vesículas rellenas
con calcita y clorita

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 46
Ejemplo de como citar autores en el texto:

Las sierras de La Huerta y Las Imanas constituyen la continuación austral de


la sierra de Valle Fértil (SVF). Estas tres unidades serranas se ubican en la
parte sureste de la provincia de San Juan, República Argentina (Fig. 1 y 2), y
han sido consideradas originalmente como parte de las SPOc. Sin embargo,
las investigaciones recientes permiten sugerir que las mismas corresponden
en realidad al ámbito de las SPOr, ya que la edad de las rocas ígneas y
metamórficas que las componen corresponde al Paleozoico inferior (490-460
Ma; Pankhurst et al., 1998 y 2000; Rapela et al., 2001), siendo para esta
época, parte del paleomargen del Gondwana sur occidental (coordenadas
actuales; Baldo et al., 2001).

Ejemplo de bibliografía

Berman, R. 1991. Thermobarometry using multi-equilibrium calculations: a


new technique, with petrological applications. Canadian Mineralogist 29: 833-
855.

Berman, R.; Aranovich, L. 1996. Optimized standard state and mixing


properties of minerals: I. Model calibration for olivine, orthopyroxene, cordierite,
garnet, and ilmenite in the system FeO-MgO-CaO-Al2O3-TiO2-SiO2.
Contributions to Mineralogy and Petrology 126 (1-2): 1-24.

Bucher, K.; Frey, M. 1994. Petrogenesis of metamorphic rocks. Springer-Verlag


Berlin Heidelberg. Edition No. 6: 318 p.

Caminos, R. 1979. Descripción geológica de las hojas 21f, sierra de las Minas y
21g, Ulapes. Servicio Geológico Nacional. Boletín 172 (Inédito). Buenos Aires

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 47
Ejemplo de cómo citar figuras en el texto:

Estas tres unidades serranas se ubican en la parte sureste de la provincia de


San Juan, República Argentina (Fig. 1 y 2), y han sido consideradas
originalmente como parte de las SPOc. Sin embargo, las investigaciones
recientes permiten sugerir que las mismas corresponden en realidad al ámbito
de las SPOr, ya que la edad de las rocas ígneas y metamórficas que las
componen corresponde al Paleozoico inferior (490-460 Ma; Pankhurst et al.,
1998 y 2000; Rapela et al., 2001), siendo para esta época, parte del
paleomargen del Gondwana sur occidental (coordenadas actuales; Baldo et
al., 2001). Por otra parte, a la misma latitud los afloramientos de la sierra de
Pie de Palo (Fig. 1) están formados por rocas mesoproterozoicas de 1000-
1100 Ma (McDonough et al., 1993; Pankhurst y Rapela, 1998), y una cubierta
neoproterozoica metamorfizada en el Ordovícico medio (Casquet et al., 2001;
Galindo et al., 2004a).

FIG. 1. Mapa geológico-geotectónico del sector centro-sur


de las Sierras Pampeanas.
Ejemplo de figura con su leyenda

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 50
CONCLUSIONES

 Mediante este trabajo hemos podido conocer todo lo referente a las etapas
de prospección geológica, así como al reconocimiento de estructuras
geológicas y algunos términos geológicos usados adecuados a este tema.
 Se reconoció los indicadores de falla.
 Se identifico la clasificación de técnicas de prospección geológica.
 Se logro reconocer los tipos de fracturas y fallas que pudieran surgir en el
afloramiento rocoso

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.efn.uncor.edu/departamentos/GeoBas/GeoGral/Elaboracion
%20de%20informes.pdf

 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural2/con
tenido1.htm

 https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/01-Introduccion-
Exploraciones-Prospeccion.htm

 http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap10f.htm

 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8441/tipos-de-fallas-
geológicas

 https://es.slideshare.net/19Melz/etapas-de-la-prospeccion-geologica-
minera

PROSPECCIÓN GEOLÓGICA 51

Vous aimerez peut-être aussi