Vous êtes sur la page 1sur 7

TEMA 6 DERECHOS PERSONALES: OBLIGACIONES.

DERECHOS PERSONALES: Facultan al titular del derecho para exigir que una persona determinada cumpla con una
obligación, que puede ser de dar, de hacer o de no hacer. Implica una relación jurídica entre un sujeto acreedor y otro
deudor.
Obligaciones
ACREEDOR DEUDOR

Crédito deuda

CARACTERES
Sujetos: Acreedor: a quien se debe cumplir la prestación.
Deudor: quien debe cumplir la prestación.
Objeto: Es siempre un dar, un hacer o un no hacer. Sin objeto no existe la obligación.
Causa: hecho que da origen a la obligación.
Cumplimiento:
 Compulsivo: Son las obligaciones de dar y de no hacer. (Compulsivo porque puede obligarse a que se cumpla,
podes obligar a alguien a dar algo o a no hacer algo, pero no a hacerlo si no quiere).
 No compulsivo: Obligación de hacer.
 Directo: Es la obtención del resultado en forma voluntaria o compulsiva.
 Indirecto: Se aplica generalmente al caso de la prestación de hacer, cuyo cumplimiento no es compulsivo.

OBLIGACIONES:
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de
dicho interés.

REQUISITOS: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extra
patrimonial del acreedor.

CAUSA: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad
con el ordenamiento jurídico.

PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN, PRESUNCIÓN DE FUENTE LEGÍTIMA: La existencia de la


obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Probada
la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

BUENA FE: Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

EFECTOS
CON RELACIÓN AL ACREEDOR: La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

CON RELACIÓN AL DEUDOR: El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor


a) el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

CUMPLIMIENTO POR DEBER MORAL: Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es


irrepetible.

RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o


tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una prestación.
El reconocimiento puede referirse a un título o causa anterior; también puede constituir una promesa autónoma
de deuda.
Si el acto del reconocimiento agrava la prestación original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse
al título originario, si no hay una nueva y lícita causa de deber.

ACCIÓN DIRECTA: Es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe
del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional,
es de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.
ACCIÓN SUBROGATORIA: El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor
no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
CLASIFICACIÓN:
Obligación De Dar
Según la naturaleza Obligación De Hacer
De la Prestación Obligación De No Hacer

Obligación principal
Según su Dependencia
Obligación accesoria

Las obligaciones Obligación divisible


Se clasifican Según la Prestación

Obligación indivisible

Mancomunadas Simples
Según sujeto plural
Solidarias

Concurrentes.

Responsabilidad Civil
Según su Exigibilidad
Responsabilidad Directa

CLASES DE OBLIGACIONES

OBLIGACIONES DE DAR: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se
encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente
separados de ella.
Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. Cuando se
entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de
caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.
Es de cumplimiento compulsivo. Ej.: compro un zapato y lo pago.

OBLIGACIÓN DE HACER: Es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un


hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
La prestación de un servicio puede consistir:
1. en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito.
2. en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
3. en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido (llave en mano o producto en mano)

El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la
índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.
Es de cumplimiento no compulsivo. Ej.: pago un anfiteatro y me lo hacen.

OBLIGACIÓN DE NO HACER: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena.
Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
Es de cumplimiento compulsivo. Ej.: pactar un compromiso de no vender determinados productos dentro de un
plazo y zona determinados, es decir, no ejercer actividad comercial específica.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

OBLIGACIÓN DIVISIBLE: es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. La prestación
jurídicamente divisible exige los requisitos:
a. ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo;
b. no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división.

 Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.
 Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos
o deudas iguales, como acreedores o deudores haya, siempre que el título constitutivo no determine
proporciones distintas. Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los
acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES: Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial. Hay
indivisibilidad:
a. si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b. si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o
solidaria, se considera solidaria;
c. si lo dispone la ley.

Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las obligaciones:


a. de dar una cosa cierta;
b. de hacer;
c. de no hacer;
d. accesorias, si la principal es indivisible.

Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos
ellos, simultánea o sucesivamente. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a
cualquiera de los acreedores.

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL:

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS: es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas


relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se
consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa
única cuando su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores. La
solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación.
El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente. Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda.

OBLIGACIONES CONCURRENTES: son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de
causas diferentes. Se hacen contratos por aparte, entonces tengo obligaciones concurrentes con cada uno de los
profesionales implicados en la obra y cualquiera me responde por el 100%.
Las obligaciones concurrentes se rigen por las siguientes reglas: El acreedor tiene derecho a requerir el pago
a uno, a varios o a todos los codeudores. El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes. La confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a
favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros. La mora de uno de los deudores no produce efectos
expansivos con respecto a los otros codeudores.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS

OBLIGACIONES PRINCIPALES: son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son
autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Es decir nace, vive y muere por ella misma.

DERECHOS Y OBLIGACIONES SON ACCESORIOS a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera
de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y obligaciones accesorios,
excepto disposición legal o convencional en contrario.

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL Y SANCIONES CONMINATORIAS

CLÁUSULA PENAL: es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación. La cláusula penal puede tener por objeto el pago
de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio
del acreedor o de un tercero.
El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña que
suprime la relación causal. La pena o multa impuesta en la obligación suple la indemnización de los daños cuando el
deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque pruebe que la pena no es
reparación suficiente.

SANCIONES CONMINATORIAS: Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones
conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial.
Las condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser
dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

RESPONSABILIDAD CIVIL: Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA: “Las personas deben responder por los daños producidos por las personas a su
cargo y por los bienes de que se sirven”. La responsabilidad surge ajena a la voluntad. Se da como consecuencia de
un imperativo legal, es decir que cuando no existe vínculo entre las partes, la causal es objetiva.

PREVENTIVA: Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:


a. evitar causar un daño no justificado;
b. adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño, o disminuir su magnitud; del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el
valor de los gastos en que incurrió.
c. no agravar el daño, si ya se produjo.
La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento.

RESARCITORIA: La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la
reparación del daño causado, conforme con las disposiciones del Código.
Está justificado el hecho que causa un daño:
 en ejercicio regular de un derecho;
 en legítima defensa propia o de terceros;
 para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero.

DISUASIVA: Evitar mediante la amenaza de las sanciones, que los daños se produzcan.

DAÑO RESARCIBLE:
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Se llaman daños y perjuicios (intereses) al valor de la pérdida que se haya sufrido y el de la utilidad que haya
dejado de percibir el acreedor, por la inejecución de ésta a su debido tiempo.
Los daños emergentes son los gastos en que se debe incurrir el acreedor para reparar los vicios en el
incumplimiento de la obligación, surgen del incumplimiento del deudor. El mero (o lucro) cesante es la ganancia faltante
o la no obtención del mero que se pensaba obtener, por la mora del incumplimiento de la obligación.
El daño moral es el deterioro de la persona en su integridad moral ante la sociedad. Es una forma de cotización
de los afectos, sufrimiento de una pérdida.

INDEMNIZACIÓN: es el pago en dinero que el agresor le hace al ofendido pretendiendo reparar su falta de esa manera.
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida.

REPARACIÓN PLENA: La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso
se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el
juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
responsable.

PRUEBA DEL DAÑO: El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que
surja notorio de los propios hechos.

INTERESES:
Son aquellas sumas que se debe al ofendido por la demora en el cumplimiento de la obligación. La obligación es
de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución
de la obligación. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.
TIPOS:
 Intereses compensatorios: La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre
el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. No se da por incumplimiento, sino que
está relacionada con el valor del dinero en el tiempo. Desfasaje de inflación.
 Intereses moratorios: A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes.
 Intereses punitorios: Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula
penal. Son intereses moratorios ya pactados.

ACUMULACION Y CURSO DE LOS INTERESES: Anatocismo: No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a. una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses;
b. la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación
de la demanda;
c. la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar
la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d. otras disposiciones legales prevean la acumulación.

RESPONSABILIDAD DIRECTA: Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión.
El autor de un daño causado por un acto involuntario responde por razones de equidad.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la
que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
Pluralidad de responsables: Si varias personas participan en la producción del daño que tiene una causa única, se
aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las
obligaciones concurrentes.
Encubrimiento: El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño.

RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y DE CIERTAS ACTIVIDADES: Toda persona


responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA:

COSA SUSPENDIDA O ARROJADA: Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y
ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no
participó en su producción.

AUTOR ANÓNIMO: Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden


solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su producción.

ACTIVIDAD PELIGROSA DE UN GRUPO: Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus
integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien
demuestra que no integraba el grupo.

EJERCICIO DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD: La reparación del menoscabo a un bien o a una cosa
puede ser reclamado por:
a. el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;
b. el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.
El legitimado tiene derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el
indirecto.

ACCIONES CIVIL Y PENAL: La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser ejercidas
independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal,
la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o
las leyes especiales.

GESTIÓN DE NEGOCIOS: Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un
negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada,
convencional o legalmente.
El gestor está obligado a:
a. avisar sin demora al dueño del negocio que asumió la gestión, y aguardar su respuesta
b. actuar conforme a la conveniencia y a la intención, real o presunta, del dueño del negocio;
c. continuar la gestión hasta que el dueño tenga posibilidad de asumirla por sí mismo o hasta concluirla;
d. proporcionar al dueño del negocio información adecuada respecto de la gestión;
e. una vez concluida la gestión, rendir cuentas al dueño del negocio.

La gestión concluye:
a. cuando el dueño le prohíbe al gestor continuar actuando. El gestor, sin embargo, puede continuarla, bajo su
responsabilidad, en la medida en que lo haga por un interés propio;
b. cuando el negocio concluye.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está
obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si
subsiste en su poder al tiempo de la demanda.
PAGO INDEBIDO: El pago es repetible, si:
a. la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o es
realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir;
b. paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como tercero;
c. recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d. la causa del pago es ilícita o inmoral;
e. el pago es obtenido por medios ilícitos.

La repetición del pago no está sujeta a que haya sido hecho con error. La repetición obliga a restituir lo recibido,
conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir.

DISTINTAS FORMAS DE VOLUNTAD UNILATERAL: La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le aplican subsidiariamente las
normas relativas a los contratos.
Las obligaciones nacen por la simple voluntad de las personas, una de las partes se obliga sin intervención de
la otra.

PROMESA PÚBLICA DE RECOMPENSA: El que mediante anuncios públicos promete recompensar, con una
prestación pecuniaria o una distinción, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se
encuentre en cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a conocimiento del
público.

CONCURSO PÚBLICO: La promesa de recompensa al vencedor de un concurso, requiere para su validez que el
anuncio respectivo contenga el plazo de presentación de los interesados y de realización de los trabajos previstos.
El dictamen del jurado designado en los anuncios obliga a los interesados. A falta de designación, se entiende
que la adjudicación queda reservada al promitente. El promitente no puede exigir la cesión de los derechos pecuniarios
sobre la obra premiada si esa transmisión no fue prevista en las bases del concurso.

GARANTÍAS UNILATERALES: Constituyen una declaración unilateral de voluntad, son llamadas “garantías de
cumplimiento a primera demanda”, “a primer requerimiento” y aquellas en que se establece que el emisor garantiza el
cumplimiento de las obligaciones de otro y se obliga a pagarlas, o a pagar una suma de dinero u otra prestación
determinada, independientemente de las excepciones o defensas que el ordenante pueda tener, aunque mantenga el
derecho de repetición contra el beneficiario, el ordenante o ambos.
El pago faculta a la promoción de las acciones recursorias correspondientes.
En caso de fraude o abuso manifiestos del beneficiario que surjan de prueba instrumental u otra de fácil y
rápido examen, el garante o el ordenante puede requerir que el juez fije una caución adecuada que el beneficiario debe
satisfacer antes del cobro.

MODOS DE EXTINCIÓN

PAGO: es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.


El pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más
los intereses. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la
obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo.
El Pago puede darse de forma
 directa: se da o hace lo convenido.
 por consignación procede cuando: el acreedor fue constituido en mora; cuando existe incertidumbre
sobre la persona del acreedor; o cuando el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa
que no le es imputable. Si la persona a quien se debe pagar no acepta, cabe la posibilidad de consignar
jurídicamente el pago, es decir, se obliga a recibir el pago, ya que el deudor tiene la voluntad de pagar.

COMPENSACIÓN: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, reúnen la calidad de
acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de
pago las dos deudas, hasta el monto de la menor.

CONFUSIÓN: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una
misma persona y en un mismo patrimonio.
La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce
la confusión.

NOVACIÓN: La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento del acreedor. La novación por cambio de
acreedor requiere el consentimiento del deudor.
La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las
garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva.
Siempre supone una subrogación (sustitución), que puede ser real (cuando el objeto de la obligación es
sustituido por otro), o personal (cuando otra persona cumple la obligación por mí). En ambos casos es necesaria la
aprobación del acreedor.

DACIÓN EN PAGO: La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación
diversa de la adeudada. La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor
afinidad.

RENUNCIA: Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida
y sólo afecta intereses privados. Por parte del acreedor (es un acto unilateral), se libera al deudor por propia voluntad.
Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, es regida por los principios de los
contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha por quien tiene capacidad para donar.
La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho. La renuncia puede ser
retractada mientras no haya sido aceptada. Aceptada la renuncia, la obligación queda extinguida, debe o no
instrumentarse a través de un acto formal.

REMISIÓN (perdón de la deuda): Se considera remitida la deuda, cuando el acreedor entrega voluntariamente al
deudor el documento original en que consta la deuda. Pero el deudor no puede alegar la extinción de la obligación por
haberla cumplido. “No se está exigiendo una obligación y se está entregando la documentación para exigirla”.
La remisión de la deuda produce los efectos del pago.

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,


producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene
debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización
de los daños causados.
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el
plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

TRANSACCION: Acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas (negociaciones),
extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

PRESCRICION EXTINTIVA:
 Prescripción Liberatoria: Libera al deudor de toda obligación por el sólo silencio o inacción del acreedor durante
el tiempo designado por ley. Las deudas que se pagan habiendo estado prescriptas quedan bien pagadas, no
puedo arrepentirme. Cada obligación tiene un plazo de prescripción especifico; en caso en que no haya sido
fijado, se aplica el llamado plazo residual (10 años, según ley 4030).
 Prescripción Adquisitiva: Otorga derecho de posesión y dominio sobre un bien. Posesión publica, pacífica y
continuada.

Vous aimerez peut-être aussi