Vous êtes sur la page 1sur 45

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
3. AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................. 3
3.1 DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 3
3.2 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA ............................................................................ 3
3.3 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA .................................... 5
3.4 VARIACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO ..................................................................... 8
3.4 CANTIDAD DE AGUA EN LA TIERRA ....................................................................... 9
3.4 FORMAS DE OBTENCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ........................ 10
4. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ......................................... 13
5.1 CONTAMINACIÓN NATURAL: .................................................................................. 13
5. RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERU......................................................................... 15
6. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PERU ................................................................. 16
8. HIDRÁULICA DE POZOS .............................................................................................. 21
8.1 POZOS ............................................................................................................................ 22
8.2 FLUJO PERMANENTE ................................................................................................ 23
ACUÍFERO CONFINADO............................................................................................... 23
ACUÍFERO NO CONFINADO. ...................................................................................... 25
9. EJERCICIO APLICATIVO. ............................................................................................. 28
FLUJO NO PERMANENTE. .............................................................................................. 30

10. CONCLUSIONES

12. BIBLIOGRAFIA Y LICOGRAFIA


1. INTRODUCCIÓN
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua
presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa
de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores
glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros
cuadrados. El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece
a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su
sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación. Es una creencia común
que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no
siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y
grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales
la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las
rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso
llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de
circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

En el caso de los pozos se debe distinguir dos tipos de extracción: desde acuífero
libre, totalmente perforado para la obra, y desde un acuífero cautivo. En el primer
caso el nivel freático desciende al comenzar el bombeo y el valor máximo
alcanza en el interior del pozo, disminuyendo su magnitud en función de la
distancia. Se denomina radio de influencia R, a la distancia a partir de la que este
descenso es prácticamente nulo. Las distancias dependen de las características
del pozo, acuífero y bombeo. Puesto que la superficie de los cilindros que
conforman las sucesivas secciones de paso del agua hacia el pozo, son cada
vez menores, la velocidad será cada vez mayor para satisfacer el mismo caudal
Q, extraído.

2. OBJETIVOS
Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos de la Hidrología
Subterránea y la hidráulica de pozos, así como lo referente a las aguas
subterráneas y acuíferos que desempeñan un papel estratégico, cada vez más
importante para el desarrollo sostenible.
3. AGUAS SUBTERRÁNEAS

3.1 DEFINICIÓN

El agua subterránea es aquella que ocupa todos los vacíos dentro del estrato
geológico, la cual está situada por debajo de la superficie del suelo ó bajo el nivel
freático y que está saturando completamente los poros y fisuras del terreno. El
agua subterránea es de gran importancia, especialmente para aquellos lugares
secos, donde el escurrimiento se reduce en algunas épocas del año.

Figura N° 01: El Agua Subterránea como parte del Ciclo Hidrológico

3.2 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el


movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede
cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los
procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque
el equilibrio del agua en la Tierra permanece relativamente constante con el
tiempo, las moléculas de agua individuales pueden circular muy rápido.
El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio o
permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente
a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua
(evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua
condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
Ciclos que realiza el agua en el planeta:
1.º Evaporación
2.º Condensación
3.º Precipitación
4.º Infiltración
5.º Escorrentía
6.º Circulación subterránea

Figura N° 02: Ciclo Hidrológico Del Agua

3.2.1. Sistema Hidrológico


Representación de una manera simplificada del agua mediante el concepto de
sistema hidrológico.

Figura N° 03: Sistema Hidrológico del Agua


3.3 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

3.3.1. Origen

La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación,
transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al
principio ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco
se retienen fijamente como una película en la superficie y en los micro poros de
las partículas del suelo.

En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas


pero el aire está todavía presente en las zonas porosas del suelo. Esta zona es
llamada zona insaturada o de aireación, y el agua presente es agua gravitacional.
A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se
rellenan todos los huecos para producir una zona de saturación, el nivel superior
es la mesa del agua o nivel freático (nivel del acuífero). El agua presente en las
zonas de saturación se denomina agua subterránea.

La porosidad y estructura del suelo determina el tipo de acuífero y la circulación


de las aguas subterráneas. El agua subterránea puede circular y almacenarse
en el conjunto del estrato geológico: este es el caso de suelos porosos como
arenosos, de piedra y aluvión. Puede circular y almacenarse en fisuras o fallos
de las rocas compactas que no son en ellas mismas permeables, como la
mayoría de rocas volcánicas y metamórficas.

3.3.2. Formación
Las aguas subterráneas provienen de la infiltración directa en el terreno de las
lluvias o nieves, y de manera indirecta de ríos o lagos.

Infiltración Directa:
Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.) y
del deshielo de la nieve que se infiltra en el terreno a través de las rocas
permeables y que forman la superficie terrestre.
Esta agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra lentamente por
gravedad hasta que se encuentra una roca impermeable (que no deja pasar el
líquido) y no puede seguir su descenso acumulándose y formando lo que se
conoce con el nombre de acuífero.

Infiltración Indirecta:
De forma indirecta también podemos encontrar aguas subterráneas de
infiltraciones de ríos y lagos.

No todo el agua que cae en la superficie terrestre se convierte en aguas


subterráneas, ya que parte se pierde por la evaporación, transpiración de las
plantas o por escorrentía (circulación libre por la superficie terrestre). El agua
subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas
superficiales de la tierra, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como
recurso de agua dulce. Del total del agua dulce terrestre el 21% es agua
subterránea. En algunos sitios las aguas subterráneas forman grandes
depósitos, que en muchos lugares, constituyen la única fuente de agua potable
disponible.

3.3.3. Nivel Freático


El nivel que alcanza el agua de un acuífero se llama nivel freático. Si hacemos
un agujero en el suelo, la profundidad a la que encontramos agua es el nivel
freático. El nivel freático puede encontrarse a un metro del suelo como a cientos
de metros debajo de la superficie y su nivel también depende de las épocas del
año.
El agua subterránea también se almacena entre los poros y las grietas de
las rocas. Los huecos de las rocas se encuentran conectados entre sí como si
fueran pequeños canales, donde el agua es almacenada y circula muy
lentamente.
Figura N° 04: Sistema Hidrológico del Agua

El nivel freático no es una superficie plana ni horizontal, trata de seguir la forma


del relieve, aunque de forma mucho menos pronunciada que el relieve real.

Figura N° 05: Sistema Hidrológico del Agua

Figura N° 06: Formaciones Calcáreas del Suelo


El agua subterránea se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y
presión hacia lugares de baja elevación y presión. En este movimiento pueden
salir al exterior de la superficie terrestre a través de la formación de una fuente y
volver a los ríos y lagos incluso directamente al mar, pero también podemos
sacar este agua de forma artificial mediante la excavación de pozos.

3.3.4. El Nivel Freático y los Ríos


Si el nivel de las aguas superficiales esta por debajo del nivel freatico (efluente),
se produce un aporte a las aguas superficiales, es por ello que tienen corrientes
perennes, a pesar de que no se produzcan percipitaciones. Figura Caso A
Si el nivel del agua superficial esta por encima del nivel freatico (influente) se
produce un aporte a las aguas subterraneas. Figura Caso B

Figura N° 07: Corriente Influente y Efluente

3.4 Variación del Nivel Freático

Como ya se contextualizo anteriormente, el nivel freático es a la profundidad


donde se encuentran las aguas subterráneas. Pero este nivel puede aumentar o
disminuir.
Aumenta después de precipitaciones: es decir en épocas de recarga
subirá, acercándose cada vez más a la superficie o incluso situándose por
encima de ella, lo que dará lugar a zonas encharcadas o pantanosas.
Disminuye en épocas secas: Debido que no se presentan
precipitaciones y como consecuencia de extracciones abusivas, el nivel
bajará progresivamente lo que se traducirá en desecación de humedades,
fuentes, descenso de niveles de ríos y pozos, etc.
3.4 CANTIDAD DE AGUA EN LA TIERRA

Aproximadamente el 3% del agua total en la tierra es agua dulce. De esta un


95% constituye aguas superficiales, 3.5% corresponde a aguas superficiales y
1.5% a la humedad acumulada en los suelos. De todo el agua dulce existente
solo un 0.36% esta disponible para su consumo (Leopold, 1974).
El agua subterránea es además una de las principales fuentes de uso industrial
y agrícola.

El agua en algunos acuíferos tiene milenios de antigüedad y se sitúa debajo de


algunas de las regiones más secas que existen en la actualidad en la tierra. A
pesar de que las personas han extraído para su uso agua de fuentes naturales
y pozos desde tempranas civilizaciones, en los últimos 50 años la multiplicación
de las poblaciones hace que se necesiten más agua, provocando una mayor
explotación de los recursos hídricos.

Figura N° 08: Distribución del Agua en el Planeta


3.4 FORMAS DE OBTENCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea se puede extraer u obtener de dos formas:


 De forma natural: el agua subterránea se mueve a través de los materiales
porosos saturados del subsuelo hacia niveles más bajos por los que se
infiltró y puede volver a surgir naturalmente como fuentes o manantiales.
En las fuentes el agua subterránea sale al exterior por un punto de la
superficie terrestre. También se puede formar una fuente en un corte del
terreno donde hay un acuífero.

 De forma Artificial: sacándola al exterior mediante la construcción de


pozos. Un pozo es una perforación vertical en el terreno hasta llegar a la
zona donde hay agua subterránea acumulada. El agua puede llevarse
hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de un recipiente (un
cubo, por ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o con motor.

La captación de aguas subterráneas se realiza mediante pozos y


sondeos. El pozo ordinario es una captación con diámetro superior a un
metro (normalmente de 2-3 metros) y con una profundidad que no suele
sobrepasar los 15-20 metros.

 Otra forma de extracción Artificial es la mediante sondeos, cabe


mencionar que hay sondeos como parte de estudios realizado, y también
como sonde de explotación de las aguas subterráneas, estos sondeos
son perforaciones me mayores profundidades realizados con maquinaria
y tienen diámetros menores a los pozos ordinarios. El sondeo es una
captación con diámetro inferior a 60 centímetros y una profundidad mayor
a los 20 metros.
Figura N° 09: Extracción del Agua Subterránea del Subsuelo.

3.5. ACUÍFEROS
Se llaman acuíferos a las formaciones geológicas que contienen agua
subterránea. Es la parte saturada del perfil de suelo, que tiene la facilidad de
almacenar y transmitir agua.
La capacidad de almacenamiento de un acuífero viene determinada por su
volumen (definido por su extensión y espesor) y por su porosidad y fisuración.

3.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS


Tipos de aguas subterráneas o acuíferos:
 Acuíferos libres.
Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del nivel
freático. La superficie del agua está a la presión atmosférica, debido a que no
tiene encima ningún terreno que actúe como capa confinante. Liberan agua por
desaturación, es decir, el agua que ceden es la procedente del drenaje de sus
poros.
 Acuíferos semiconfinados.
Es una formación permeable saturada cuyo límite superior están constituido por
una capa impermeable y cuyo límite inferior puede tener una capa impermeable
o semipermeable. Esto permite la filtración vertical del agua, por lo que puede
recargarse o perder agua a través del techo o de la base.
 Acuíferos confinados.
Son aquellos cubiertos por una capa superior e inferior impermeables. El nivel
de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la formación
acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua y de la
descompresión de la estructura permeable vertical, cuando se produce la
depresión en el acuífero. También se les denomina acuíferos cautivos.

Figura N° 10: Acuíferos

A) Acuífero libre. EI nivel piezométrico del pozo 1 coincide con el nivel del agua
del acuífero.
B) Acuífero confinado. El nivel piezométrico del pozo 2 está situado a una cota
en que la presión de la columna de agua se iguala con la presión del acuífero.

3.6. Ventajas de las captaciones subterráneas


Las principales ventajas de las captaciones de aguas subterráneas por pozos,
según sus distintos tipos de uso, pueden resumirse en:
 Utilización de agua potable: para uso doméstico, agricultura e industrial.
 Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas
de filtros para tratamiento de aguas superficiales (gran importancia
cuando los capitales son escasos).
 Los problemas de abastecimiento en grandes ciudades pueden ir
solucionándose paulatinamente junto con el crecimiento del consumo sin
necesidad de abordar grandes soluciones para un futuro a largo plazo.
 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo con lo que
se economiza en aducciones.
 Por lo general no necesita tratamiento especial. Basta con una pequeña
cloración antes de entregar al consumo.
 Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy rápida
dado el corto tiempo que en general se requiere para la construcción de
este tipo de obras.
 En muchas zonas es el único recurso disponible.
 Permite disponer de una fuente propia que la libera de depender, para la
seguridad y suficiencia del abastecimiento, de otra fuente mucho más
sujeta a variaciones con la red de agua potable (si existe).
 Permite obtener agua de calidad para procesos industriales.
 Permite ubicar la captación dentro del recinto de la misma industria.
 Para muchas industrias resulta el único recurso económicamente
disponible.
 Permite solucionar problemas locales de regadío sin tener que esperar
para acogerse a las grandes soluciones propiciadas por el estado
 Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo sin que se
requieran por lo tanto grandes obras tanto de aducción como de
distribución interna.
 Permiten disponer del agua justo en el momento que se requiera.
 Utilizada como complemento de recursos superficiales existentes puede
ser de gran valor, aun cuando sólo se haga funcionar eventualmente
(incidencia fundamental sobre seguridad de riego).
 Los recursos de agua subterránea se ven poco afectados por años secos
individuales (gran capacidad de regulación).
 Permite reducir las dotaciones por hectárea ya que se tienen menos
pérdidas en la conducción y se hacen regadíos más cuidadosos. Estas
economías de agua pueden ser del orden de 30%.
 Constituye una posibilidad para los agricultores para aumentar
individualmente sus recursos de agua ya que los recursos fáciles y
económicamente utilizables en forma particular, están en su mayoría
agotados.

4. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

5.1 CONTAMINACIÓN NATURAL:

El agua subterránea contiene algunas impurezas, incluso si no está afectado por


actividades humanas. Los tipos y concentraciones de impurezas naturales
dependen de la naturaleza del material geológico a partir del cual se mueve el
agua subterránea, y la calidad del agua de reposición.
5.2 CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA:

Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas y residuos de animales son fuentes de


contaminación de aguas subterráneas de origen agrícola.

5.3 CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL:

La fabricación y servicios industriales tienen altas demandas de agua. La


contaminación de las aguas subterráneas ocurre cuando el agua usada se
devuelve a ciclo del agua sin tratar adecuadamente.

5.4 CONTAMINACIÓN RESIDENCIAL:

Los sistemas de aguas residenciales (sistemas sépticos, letrinas, pozos de


drenaje para la recogida de aguas de lluvia, pozos de recarga de aguas
subterránea) puede ser una fuente de gran cantidad de contaminantes. Si estas
aguas residuales se localizan cerca de los pozos que alimentan las aguas de uso
para beber pueden contaminarlas.
El problema más preocupante es el de los altos niveles de concentración
de nitratos en algunos depósitos de aguas subterráneas. El límite máximo
permitido por la reglamentación es de 50 mg/l. Si se usa una cantidad excesiva
de estos, sobre todo en la agricultura, el agua los acaba arrastrando al acuífero
y se establece un ciclo que hace que cada vez haya más compuestos de
nitrógeno acumulados en las aguas subterráneas.

Figura N° 11: Contaminación del Agua Subterranea.


Figura N° 12: Contaminación del Agua Subterranea.

5. RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERU


6. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PERU

7. CONSTANTES HIDROGEOLÓGICAS

La caracterización de las propiedades hidráulicas del medio poroso, están


definidas por las llamadas constantes de suelo o constantes hidrogeológicas.

Desde el punto de vista del drenaje las constantes de mayor importancia


son la conductividad hidráulica y el espacio poroso drenable; secundarios,
pero no menos importantes , de acuerdo con la naturaleza en el análisis están;
la transmivilidad, la resistencia vertical y el factor de fuga.

-CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA:

Es la constante que define la capacidad del medio poroso para transmitir al


agua a través de sí mismo.

La conductividad hidráulica de los suelos, se define como la velocidad en


infiltración que se presenta en un medio saturado, cuando la gradiente hidráulica
es igual a la unidad, es decir, si en la ecuación:
-TRANSMISIVIDAD (T)

La transitividad o transmisibilidad es el producto dela conductividad


hidráulica por el espesor del acuífero, considerado el flujo básicamente
horizontal.

T= Transmisibilidad( m2/día o cm2/hora)

K= conductividad hidraulica ( m/día o cm/hora)

D= espesor del acuífero ( m o cm)

La transmisibilidad y la conductividad hidráulica son los dos parámetros


que definen la capacidad de transmitir agua en los acuíferos.

-POROSIDAD (n)

La porosidad de un terreno se define comolarelacion delvolumen(vacios) al


volumen total del terreno que los contiene, es decir:
-POROSIDAD DRENABLE (S)

Sobre esta constante hidrológica parece que no existe una clara


normalización, pues en la literatura es muy frecuente encontrar sobre lo
mismo, los nombre: porosidad drenable, espacio poroso drenable,
porosidad efectiva.

-RETENCIÓN ESPECÍFICA (Sr)

La retención específica, se define como la cantidad de agua retenida


contra la gravedad por la fuerza de retención de los pequeños poros
cuando la tabla de agua es deprimida. Su valor es complementario al de la
porosidad drenable y como tal es adimensional.

Por definición se tiene:

-RESISTENCIA HIDRÁULICA O RESISTENCIA VERTICAL(C)

La resistencia hidráulica o resistencia vertical es la resistencia que se opone al


flujo vertical, es una propiedad específica de los acuíferos semiconfinados; es
también llamada la recíproca al factor fuga o drenancia. Se define como la
relación del espesor saturado de la capa semipermeable D´ y la conductividad
hidráulica vertical de la misma K´v, es decir:
-FACTOR DE FUGA O DRENANCIA (λ)

El factor de fuga ,determina la distribución de la fuga o drenancia dentro


del acuífero semiconfinado, es decir, determina el origen del agua extraída
de un pozo que alcanza el acuífero. Altos valores de λ indican una gran
resistencia al flujo del estrato semipermeable, en comparación con la
resistencia al flujo del estrato semipermeable, en comparación con la
resistencia del acuífero propiamente dicho.

MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVES DEL SUELO

En el suelo, el agua fluye a través de los poros interconectados que


resultan de la disposición de las partículas individuales y la agregación de
las mis más. Pero para que se produzca el movimiento se requiere
energía (diferencia de potencial) y capacidad del medio poroso.

POTENCIAL O CARGA TOTAL (Ø)

El potencial llamado también carga hidráulica, carga piezometricamente o


carga total, se define como el trabajo necesario para mover una cantidad
unitaria de agua.
El trabajo o energía en general viene representado por el producto de una
fuerza por una distancia en el sentido del movimiento, es decir:

LEY DE DARCY
8. HIDRÁULICA DE POZOS

En el caso de los pozos se debe distinguir dos tipos de extracción: desde acuífero
libre, totalmente perforado para la obra, y desde un acuífero cautivo. En el primer
caso el nivel freático desciende al comenzar el bombeo y el valor máximo
alcanza en el interior del pozo, disminuyendo su magnitud en función de la
distancia. Se denomina radio de influencia R, a la distancia a partir de la que este
descenso es prácticamente nulo. Las distancias dependen de las características
del pozo, acuífero y bombeo. Puesto que la superficie de los cilindros que
conforman las sucesivas secciones de paso del agua hacia el pozo, son cada
vez menores, la velocidad será cada vez mayor para satisfacer el mismo caudal
Q, extraído.

Cuando se trata de un acuífero cautivo se puede describir la extracción en los


mismos términos, pero en este caso no se produce un descenso en el nivel
freático sino sólo un descenso del nivel piezómetro.

Por su parte la captación horizontal incluye tanto las obras de captación


propiamente dichas (zanjas, drenes, etc.) como de recarga, sean estas naturales
o artificiales (ríos, sequías, etc.) ya que estás pueden considerarse negativo.

Comparada con el agua superficial el agua subterránea tiene las siguientes


desventajas: una lenta renovación, un potencial más difícil de estimar y que con
frecuencia se requiere de más energía para explotarlo. Sin embargo, posee una
mayor calidad, además que la capacidad de almacenamiento a largo plazo de
los acuíferos garantiza la continuidad de su disponibilidad, incluso en regiones
con fuertes variaciones temporales de precipitaciones.

Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación y
mayor respaldo en sus resultados, que se usa habitualmente con el objeto de
conocer las características hidráulicas de los acuíferos, así como el grado de
perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.

El pozo es uno de los principales medios de prospección con que se cuenta, su


comportamiento hidráulico es importante de determinar, ya que reviste interés
desde dos puntos de vista diferentes a saber:
 El comportamiento hidráulico de un pozo debe conocerse al planear su
aprovechamiento como captación de agua.

 En drenaje, ya sea saneamiento de terrenos o bien para deprimir nivel de


agua subterránea a objeto de realizar alguna obra de ingeniería, resulta
de interés conocer el comportamiento de los niveles de la napa en las
proximidades de un pozo en función de las características de éste y de su
operación.

8.1 POZOS.

Desde muy antiguo se viene utilizando del agua subterránea para diferentes
usos, de hecho, la práctica de utilizar manantiales naturales lleva rápidamente a
la de excavar entorno a los mismos cuando la sequía los agota temporalmente.
Por cuestiones constructivas estos primeros pozos debían tener un gran
diámetro (entre 1 y 10 m) y se revestían de madera, piedra y ladrillo. Numeroso
caso de este tipo de obras de captación puede verse en las zonas agrícolas
litorales, en donde el nivel freático está más cerca de la superficie.

En la actualidad el método más frecuente para alcanzar el agua subterránea


consiste en perforar un pozo de pequeño diámetro mediante maquinas
especiales, denominado comúnmente sondeo. Para reducir costes el diámetro
de sondeo deberá ser lo más pequeño posible, para disminuir las pérdidas de
carga en la pared del mismo, debe ser grande; con lo que se debe escoger la
solución.

Ensayos de bombeo.

Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación y
mayor respaldo en sus resultados, que se usa habitualmente con el objeto de
conocer las características hidráulicas de los acuíferos, así como el grado de
perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.
Se pretende dar una exposición sobre la forma de realizar e interpretar de una
manera pragmática estas pruebas, en base a la preparación de una serie de
recomendaciones, que presenten la imprescindible atención a los desarrollos
matemáticos, pero procurando dejar claro el concepto físico para cada uno de
los métodos que se utilicen.

El pozo es uno de los principales medios de prospección con que se cuenta, su


comportamiento hidráulico es importante de determinar, ya que reviste interés
desde dos puntos de vista diferentes a saber:

o El comportamiento hidráulico de un pozo debe conocerse al planear su


aprovechamiento como captación de agua.
o En drenaje, ya sea saneamiento de terrenos o bien para deprimir nivel de
agua subterránea a objeto de realizar alguna obra de ingeniería, resulta
de interés conocer el comportamiento de los niveles de la napa en las
proximidades de un pozo en función de las características de éste y de su
operación.

8.2 FLUJO PERMANENTE

Para este análisis se puede hacer uso tanto de la prueba de gasto variable como
de la de gasto constante, atendiendo a los niveles de napa estabilizados. Se han
derivado fórmulas para la descarga a través de pozos de pozos de bombeo, tanto
bajo la hipótesis de flujo permanente como de flujo no permanente. El estado
permanente es una condición de equilibrio, por eso no se consideran cambios
con el tiempo; si bien esto en la práctica no ocurre la situación se aproxima a lo
que tiene ligar después de un tiempo prolongado de bombeo a caudal constante.

ACUÍFERO CONFINADO.

En este tipo de acuífero, el agua que contienen está sometida a cierta presión,
superior a la atmosférica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la
formación geológica, saturándola totalmente.
Están sellados por materiales impermeables que no permiten que el agua
ascienda hasta igualar su presión a la atmosférica. Por este motivo al perforar
pozos que atraviesen el límite superior del material que constituye el acuífero, se
observará que el nivel del agua asciende muy rápido hasta que se estabiliza en
el nivel piezométrico.

Podrán darse pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del nivel
topográfico y pozos artesianos si el nivel se estabiliza por debajo de la cota del
terreno. De esta manera, si imaginamos una serie de pozos atravesando un
acuífero de este tipo, y unimos los niveles que alcanza el agua en cada uno,
obtendríamos una superficie piezométrica que no coincide con el nivel freático
que tenía el acuífero en estado natural.

La derivación de las formulas se basa en las siguientes hipótesis:

 El pozo es bombeado a caudal constante.


 El pozo penetra totalmente el acuífero.
 El acuífero es homogéneo, isotrópico, no existe recarga vertical (es decir,
T es cte. En cualquier punto), horizontal y de extensión teóricamente
infinita.
 En un punto cualquiera el nivel piezométrico variará durante el bombeo
según la expresión de THIEM:

2𝜋𝑏𝐾(ℎ0 − ℎ𝑤 )
𝑄=
𝑅
ln ( 𝑟 )

h0= Carga piezométrica medida sobre el acuífero, a una distancia r0, en m.

hw= Carga piezométrica medida sobre el acuífero en el pozo de radio rw, en m.

Q= Caudal bombeado, en m3/día.

k= Conductividad hidráulica, m/día.

R= Distancia desde el pozo de observación, en m.

r= Radio del pozo de bombeo, en m.

b= Espesor del acuífero confinado, en m.


En el caso si se desea calcular la conductividad hidráulica mediante la prueba
de bombeo, se despeja esta de la ecuación anterior, dando como resultado lo
siguiente.

𝑄 𝑅
𝐾= ln ( )
2𝜋𝑏(ℎ2 − ℎ1 ) 𝑟

Donde:

r1, r2 =Distancia desde el pozo de observación al pozo de bombeo, en m.

h1, h2 = Carga piezométrica medida en los pozos situados a las distancias r1, r2.

ACUÍFERO NO CONFINADO.

Un acuífero no confinado, también conocido como acuífero freático, está limitado


por su extremo inferior por un acuitardo y carece de una capa superior que lo
confine. Su límite superior es el nivel del agua, que sube y baja libremente. El
agua de un pozo que penetra en un acuífero no confinado está a presión
atmosférica y no se eleva por encima del nivel freático.
Los acuíferos libres, no confinados, son aquellos en los que tienen una superficie
libre del agua subterránea que está a presión atmosférica (figura 2). Esta
superficie del agua a presión atmosférica es lo que se conoce como superficie
freática y constituye el límite superior del acuífero libre. Al contrario de lo pudiera
parecer en un principio, la superficie freática no constituye el límite entre la zona
del terreno totalmente saturada en agua y la zona parcialmente saturada. Por
encima de la superficie freática se sitúa una porción de terreno cuyos poros están
completamente ocupados por agua (y por tanto totalmente saturados) pero que,
sin embargo, se encuentran a presión menor que la atmosférica. Esta porción
del terreno se conoce como la zona o franja capilar (Figura 2) y no pertenece al
acuífero libre, puesto que el agua de esta franja del terreno se encuentra retenida
por tensión superficial. El espesor de esta franja capilar varía en función del
tamaño de los poros, como veremos a continuación.

Figura. Bloque diagrama tridimensional de un acuífero libre. El límite superior del


acuífero viene dado por la posición del nivel freático. Por encima de éste, se sitúa
la zona capilar que, aunque está totalmente saturada se caracteriza por contener
agua a presión menor que la atmosférica.

El ascenso capilar del agua se debe al fenómeno de la tensión superficial, que


sucede por los desequilibrios de fuerzas que se dan entre las diferentes fases
del suelo (sólido, líquido y gas). El ejemplo clásico para ilustrar el ascenso capilar
en un medio poroso es el del terrón de azúcar en contacto con el café.
Probablemente todos hemos experimentado cómo el terrón se satura
completamente sin necesidad de introducirlo físicamente dentro de la taza.

Cuando colocamos un tubo de vidrio muy fino (con un diámetro d) en contacto


con una superficie libre de agua, observamos que el agua asciende por dentro
del tubo hasta alcanzar una posición de equilibrio por encima de dicha superficie
libre (Figura 3). A la altura que alcanza el agua dentro del tubo se le llama “altura
de ascenso capilar” (hc).

Figura. Esquema ilustrativo del experimento del ascenso capilar en un tubo fino
de vidrio, cuando éste es sumergido en un recipiente con una lámina libre de
agua a presión atmosférica. Para el caudal que descarga un pozo hecho dentro
de un acuífero confinado se puede calcular como:

𝜋𝐾(ℎ02 − ℎ𝑤2
)
𝑄= 𝑟
ln (𝑟0 )
𝑤

h0= Carga piezométrica a una distancia r0, en m.

hw= Carga piezométrica en el pozo de radio rw, en m.

Q= Caudal bombeado, en m3/día.

k= Conductividad hidráulica, m/día.

r0 = Distancia desde el pozo de observación, en m.

rw= Radio del pozo de bombeo, en m.


En el caso si se desea calcular la conductividad hidráulica mediante la prueba
de bombeo, se despeja esta de la ecuación anterior, dando como resultado lo
siguiente.

𝑄 𝑟0
𝐾= ln ( )
𝜋(ℎ02 2)
− ℎ𝑤 𝑟𝑤

Donde los parámetros utilizados en esta ecuación son los mismos que los
descritos en la ecuación anterior.

9. EJERCICIO APLICATIVO.

Se ha construido un pozo de 30 cm de radio que tiene el estrato impermeable a


una profundidad de 12 m con respecto a la superficie. Inicialmente, antes de
realizar el bombeo, el nivel freático se encuentra a una profundidad de 2.5 m con
respecto a la superficie. Realizado el bombeo de agua durante un periodo de 5
días a razón de 12 lps. Para alcanzar el nivel de equilibrio, se observa que en
dos pozos situados a 30 m y 120 m de distancia se produce un descenso de 1.4
m y 0.4m con respecto al nivel freático.

Con los datos anteriores, calcular:

- La conductividad hidráulica.
- La profundidad de agua en el pozo, con respecto a la superficie del
terreno.
Solución:

a) De acuerdo con los datos se obtiene la figura siguiente:

Figura: Pozo en acuífero libre.


b) Con la figura pasamos a calcular la carga:

Carga a la distancia 𝑟𝑤 = 30 𝑚−→ ℎ𝑤 = 9.5 − 1.4 = 8.1 𝑚


Carga a la distancia 𝑟0 = 120 𝑚−→ ℎ0 = 9.5 − 0.4 = 9.1 𝑚

c) Transformamos las unidades del caudal de lps a m3/día.

𝑙𝑡 3600𝑠 24 ℎ𝑟 1 𝑚3 𝑚3
𝑄 = 13 ∗ −→ 𝑄 = 1123.2
𝑠𝑒𝑔 1 ℎ𝑟 1 𝑑í𝑎 103 𝑙𝑡 𝑑í𝑎

d) Se sustituye los valores en las ecuaciones de acuífero no confinado.

𝑄 𝑟0 1123.2 120 𝑚
𝐾= ln ( ) = ln ( ) => 𝐾 = 28.816
𝜋(ℎ02 2)
− ℎ𝑤 𝑟𝑤 𝜋(9.12 − 8.12 ) 30 𝑑í𝑎

e) Luego hallamos la profundidad del pozo, para ello despejamos h w.


𝑟
𝜋𝐾(ℎ02 − ℎ𝑤2
) 𝑄 ln ( 0 )
𝑟𝑤
𝑄= 𝑟0 => (ℎ02 − ℎ𝑤
2)
=
ln (𝑟 ) 𝜋𝐾
𝑤

𝑟
𝑄 ln (𝑟0 )
√ 2 𝑤
ℎ𝑤 = ℎ0 −
𝜋𝐾

Para este casi, se tima para la carga hw el radio del pozo rw=0.3 m y el pozo
situado a una distancia r0=30 m con su carga ℎ0 = 9.5 − 1.4 = 8.1 𝑚

30
√ 2 1123.2 ln (0.3)
ℎ𝑤 = 8.1 − => ℎ𝑤 = 2.91 𝑚
𝜋 ∗ 28.816

f) Por lo tanto, la profundidad de agua en el pozo con respecto a la


superficie, es:

𝑃 = 12 − 2.91 = 9.09 𝑚
𝑃 = 9.09 𝑚
FLUJO NO PERMANENTE.

1. METODO DE THEIS

En 1935 Theis presento una fórmula para el flujo no permanente en un


pozo, basado en una analogía entre el flujo de agua subterránea y el
flujo de calor, la cual tiene en cuenta el tiempo y las características de
almacenamiento del acuífero.

 CONSIDERACIONES BÁSICAS

Para el cumplimiento del Modelo de Theis hay que tener en cuenta las
siguientes consideraciones esquematizadas en la Figura 2.

 Acuífero homogéneo e isotrópico


 Acuífero horizontal y de espesor constante, b
 Descarga contante, Q
 No hay goteo
 Acuífero de extensión infinita
 El diámetro del pozo es infinitesimalmente pequeño, es decir
que no existe almacenamiento en el pozo.
 El pozo penetra todo el acuífero
 Antes del bombeo la carga piezométrica en el acuífero en la
misma en cada punto del acuífero.
 La descarga del pozo es obtenida exclusivamente del
almacenamiento del acuífero
 El agua es inmediatamente liberada del almacenamiento del
acuífero al declinar la carga hidráulica
 El almacenamiento en el acuífero es proporcional a la carga
hidráulica.
La expresión propuesta por Theis, desarrollada para acuíferos
confinados, es la que se muestra a continuación:

DONDE:

Zr= abatimiento (m) de un pozo de observación a una distancia r del


pozo de bombeo.
Q= caudal de bombeo constante en m3/día
T= transmisibilidad, en m3/día/m o m2/día
W(u) recibe el nombre de función del pozo de u, y es igual a:
U dada por

t= tiempo, en días, desde la inicialización del bombeo, hasta que se


produce el abatimiento Zr.
S=constante de almacenamiento del acuífero, se define como el agua
desplazada del acuífero por unidad de área horizontal y por unidad de
caída de la superficie piezométrica.
r= distancia en m, desde el pozo de bombeo al pozo de observación.

Los valores de w(u) para diversos valores de u se muestra en la tabla 5.3

La ecuación (8.26) y (8.28) permiten evaluar S y T a partir de pruebas de


bombeo. Las mediciones de campo consisten en registrar los abatimientos del
nivel en un pozo de observaciones (Zr), respecto al tiempo (t), en un pozo situado
a una distancia r, del pozo donde se realiza el bombeo.
CALCULO DE LOS ABATIMIENTOS

 Si T Y S son datos, se puede calcular Zr versus t, es decir los abatimientos


con el transcurrir del tiempo. Para ello se calcula u con la (8.28), se halla
W(u) con la tabla 5.3 y se calcula Zr con (8.26).

 cálculo de T y S

La ecuación (8.28) se puede escribir como:


Desde que u y W{u) son funciones de T y S, las ecuaciones ( 8.26) y (8.28) no
pueden resolverse directamente. Theis sugirió el método gráfico que se describe
a continuación.

Si la ecuación 8.26 se escribe como:

y la (8.28) como:

se puede ver que, desde que Q/ 4πT y 4T/S son constantes en un ensayo
determinado, la relación entre Log Zr y log r2debe ser similar a la relación entre
W(u) y u.

Así, si se plotea Zr contra r2 /t y W(u) contra u en papel doble logarítmico, las


curvas resultantes serán de la misma forma, pero horizontal y verticalmente
desfasadas por las constantes Q/ 4πT y 4T/S.

El método de Theis consiste en superponer gráficos y hacer coincidir los puntos


entre sí. Se usa una curva patrón theis (w(u) - u) en papel transparente y se la
superpone con una curva de campo (Zr- r2/t). Se llama curva de campo porque
contiene los valores obtenidos en el campo.

Se hacen coincidir los ejes de ambos gráficos y siempre desplazando los ejes
paralelos entre si se hace coincidir un punto de la curva patrón con uno de
campo, con los que se obtiene dos pares de valores: w(u), Zr- r2/t, que se
reemplazarán en las fórmulas para obtener los valores de T y S.
EJEMPLO:

Se desea calcular la caída de la superficie piezométrica a las distancias 100 m y


200 m de un pozo de bombeo, para un acuífero confinado con T = 1000 m2 /día
y S = 0.0001. El pozo es bombeado por 10 días a un ritmo de 1000 m3 día.
SOLUCION

Con las formulas ya dadas se calcula el U, W(u) y Zr

CÁLCULO DE T Y S

Q = 1,000 m3 /día

r1 = 100 m

r2 = 200 m

t (días) 0.001 0.005 0.01 0.05 0.1 0.5 1 5 10

Zr1 (m) 0.083 0.196 0.249 0.376 0.431 0.559 0.614 0.742 0.797

Zr2 (m) 0.017 0.097 0.145 0.267 0:322 0.449 0.504 0.632 0.687
se dibujan las curvas W(u) versus u
Zr versus r2 /t
Luego se coloca la curva Zr, r 2 /t encima de la curva W(u), u y se mueve
manteniendo paralelos los ejes coordenados hasta que ambas curvas
coincidan.
Se toma un punto común arbitrario y se leen las coordenadas de este punto en
ambos gráficos, obteniéndose:

Zr = 0.167 m

r 2 /t = 3 x 106 m2 /día

W(u) = 2.1

u = 8 x 10 – 2

2. METODO DE JACOB

Este método es una simplificación del método de Theis y se usa


únicamente si u es pequeña, es decir u≤ 0.01.

El método de Jacob es un caso particular de Theis. Permite calcular T, S


y además el tiempo inicial de bombeo.

A diferencia de Theis, no se utilizan superposiciones de gráficos.


Tampoco se obtiene curva, sino una recta obtenida por los valores de
descensos versus el tiempo.
Si u es pequeña en la ecuación Wu , se puede despreciar a partir del
tercer término de la serie, quedando :

De la ecuación Zr

Sustituyendo (8.32) en (8.33) se obtiene

Donde:
Zr= abatimiento, en m
Q= caudal de bombeo constante, en m3/día
T= Transmisibilidad, en m2/día
t=tiempo, en días
S= constante de almacenamiento

De la fórmula del cambio de base de los logaritmos, se tiene


Se puede escribir la ecuación

CALCULO T
En papel semilogaritmico plotear t vs Zr obtenida con la ecuación
(8.36) o (8.37), como se muestra en la figura 8.34

Para un ciclo de escala logarítmica t1, t2 calcular el ΔZr, conforme


se muestra en ka figura 8.34 e igualando a

De donde

Justificación
De donde

Si se toma un ciclo de escala logarítmica, log(t2/t1)= Log10=1


De donde

T= transmisibilidad, en m2/día
Q= caudal bombeado, en m3/ día
ΔZr= variación de abatimiento en t1, t2 que representa un ciclo de
escala logarítmica en m.

CALCULO DE LA CONSTANTE DE ALMACENAMIENTO S

 Prolongar la parte recta de la curva en el grafico t vs Zr de la figura


8.34. se tendrá el t0, en días, para Zr=0
 Calcular S con la sig. Ecuación

Justificación

Si t0 corresponde a Zr=0, de la ecuación (8.37). se tiene:


De donde

Donde

T= transmisibilidad, en m2/día

T0=tiempo, en días para Zr=0

r= radio del pozo de observación en m

Ejemplo

Solución
1.- Ploteando t vs Zr es un papel semilogaritmico, a partir de los datos
de la tabla, se obtiene.
2 De la figura (8.35), para t1/t2 =10 se obtiene:

- ΔZr= 0.41 m
de la ecuación

Se tiene

T= 316.46 m2/día

3. De la fig. (8.35) se tiene t0= 6x10 -3

Y de la ecuación

Reemplazamos t0
S= 0.018953
10. CONCLUSIONES

En el subsuelo se encuentran formaciones geológicas consistentes a


veces en rocas porosas o fracturadas que pueden contener agua en sus huecos.
Éste agua se denomina subterránea y los terrenos que la contienen y la pueden
ceder se denominan acuíferos.

Los terrenos acuíferos del subsuelo pueden tener una extensión


horizontal pequeña constituyendo los acuíferos locales o puntuales o bien
alcanzar millones de kilómetros cuadrados, formando extensos acuíferos
regionales. Asimismo, el espesor de los acuíferos puede también variar desde
centímetros hasta más de mil metros.

El agua subterránea tiene su origen en la lluvia, parte de la cual se infiltra


directamente a través del suelo, o desde ríos y lagos, por grietas y poros de la
roca hasta alcanzar un nivel impermeable que no le deja descender más. El agua
se va acumulando con el paso de los años llenando, de esta forma, los acuíferos.

Estas aguas subterráneas van circulando a favor de gradiente hasta


alcanzar puntos de salida a la superficie que se convierten en manantiales o
fuentes o en áreas difusas como los lechos de los ríos, cuyo caudal es mantenido
por las aguas subterráneas.
11. BIBLIOGRAFIA Y LINCOGRAFIA
 Hidrología - Ing Máximo Villón Béjar. Segunda Edición Lima, Perú. 2002
 Aguas Subterráneas. José Luis Fuentes Yague. Madrid, 2002.
 http://hidrografianurr.blogspot.pe/p/ciclo-hidrologico.html
 http://www.areaciencias.com/ecologia/aguas-subterraneas.html
 http://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/vario
s/aguas_subterraneas.pdf

Vous aimerez peut-être aussi