Vous êtes sur la page 1sur 8

Educación Rural: Una revisión bibliográfica

Edinson Martin Alfonso Pachon

Cod: 20152135006

Licenciatura Física

Facultad de Ciencias y Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen:

El siguiente texto es una revisión bibliográfica que busca indagar acerca de la educación rural

y la ruralidad en Colombia, el marco conceptual que lo justifica, los modelos pedagógicos y

didácticos que se utilizan en el contexto social y cultural particular de la ruralidad, sus aciertos y

deficiencias, en cuanto a infraestructura, materiales y cobertura que esta pueda brindar a los

estudiantes.

Palabras Clave:

Ruralidad, educación, aprendizaje, desigualdad.

Abstract: The following text is a bibliographic review that seeks to inquire about rural

education and rurality in Colombia, the conceptual framework that justifies it, the pedagogical

and didactic models that are used in the particular social and cultural context of rurality, its

successes and deficiencies, in terms of infrastructure, materials and coverage that this can

provide to students.
Key Words:

Rurality, education, learning, inequality.

Introducción:

La ruralidad es entendida como una serie de características que relacionan un territorio

particular con su producción en cuanto a agricultura, turismo, artesanías entre otros factores

productivos (Pérez, 2001). Esto demuestra que la definición de rural ha sido transformada,

observándose más cercanía con procesos productivos urbanos y con industrias más tecnificadas.

Este tipo de relación actual que tiene lo urbano con lo rural genera una serie de necesidades

educativas en todos los sectores, en los cuales debe profundizarse en el conocimiento científico y

también en un conocimiento científico escolar desarrollado a partir de las cotidianidades que

permita incentivar competencias pertinentes para afrontar estas realidades, principalmente para el

individuo que hace parte de esta nueva ruralidad. Commented [In1]: Me toca entregar eso a las 12

A pesar de que estas necesidades deben ser atendidas, en el contexto colombiano se ha

observado una deficiente respuesta ante ellas, ya que según el censo realizado en 2005 gran

cantidad de la población infantil rural (cerca al 29% de la población rural) permanece

desescolarizada, con problemas de infraestructura o repitencia entre muchas otras dificultades

que entorpecen los procesos educativos de esta población, problemáticas que han sido

evidenciadas desde la década de los cincuentas desde donde se diseñaron las políticas públicas

educativas; es por ello que se realizará una revisión bibliográfica en la cual se observarán

algunos puntos de vista y los desarrollos tanto pedagógicos como didácticos acerca de la

educación rural y la ruralidad en la escuela.

A partir de esto nos planteamos las siguientes preguntas:


¿Tienen accesibilidad los estudiantes para llegar a sus instituciones?

¿Cómo llevar los nuevos avances?

¿Los currículos tienen lo que sus estudiantes requieren?

¿Qué sucede en estos sectores?

¿Los docentes están capacitados para formar en esas circunstancias?

Marco teórico:

Tablas sobre el porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo por zona, para

dar evidencia a las diferencias que hay entre estas.


Tabla sacada de las pruebas ICFES con respecto a los puntajes obtenidos en sectores rurales,

en cabecera y en el total nacional.

Metodología:

Ya que, por situaciones económicas y por la imposibilidad de ir a los sectores rurales, se hará

revisión bibliográfica, contactando así a una editora pedagógica y así encontrar artículos afines

que lleven los fundamental con respecto a la ruralidad, y con esto dar evidencia a las

problemáticas y dar algunas propuestas para su solución correspondiente.

Resultados:

1. Situación actual de los sectores rurales:

En los sectores rurales se logra evidenciar una baja tasa de matrícula neta en la educación.

Según la gran encuesta integrada de hogares de 2015, en los sectores rurales, alrededor de un

tercio de las personas entre 18 a 24 años han terminado el bachillerato, llegando así a la
deducción de aquellos que no terminaron la educación media se encuentran en extra edad.

(Fedesarrollo, 2015)

Según las pruebas saber 11 de jóvenes SISBEN, comparamos los resultados de los estudiantes

"Rural Sisbén", con los de los estudiantes "cabecera Sisbén" y el "total nacional" para ver así que

tanto los porcentajes de hombres como de mujeres en los sectores rurales están por debajo de los

estudiantes de "cabecera Sisbén" y estos a su vez por debajo del "total nacional". Así dando

evidencia de nueva manera que en los sectores rurales hay una menor calidad de educación, o

problemas no resueltos en estos lugares. (Pérez,2001)

Pero si buscamos analizar el porqué de estos resultados, observamos que las principales

problemáticas en los sectores rurales son la inasistencia continua, e índices de extra edad,

deserción y repitencias altos, además de que el costo de asistir al colegio aumenta después de los

13 años, como lo es la comida, para los hombres el desarrollo de musculatura y con esto el

trabajo de carga y para las mujeres el embarazo adolescente.

Estas problemáticas se deben a que en estos lugares, hay dificultades en cuanto a transporte se

refiere, los estudiantes tienden a laborar a edades tempranas para ayudar así a la pate económica

de la familia campesina y a pesar de que las mujeres tienden a tener mejor nivel académico que

los hombres desertan a causa del embarazo temprano y algo bastante importante es que no hay

suficientes programas donde puedan obtener formación para el trabajo productivo, o sea

formaciones técnicas o tecnológicas, y lo más importante es que si los estudiantes logran llegar a

algún programa de educación superior, estos prefieren programas administrativos o del sector de

servicios de manufactura y no en relación con el campo, ya que estos piensan que el campo es un

lugar donde no podrán avanzar socioeconómicamente y este es un problema de todo el país que

además se logra evidenciar con los datos obtenidos por el DANE que nos muestran que en los
sectores rurales hay mayor nivel de pobreza que en las zonas urbanas. (Educación para la

población rural en América Latina,2004)

2. El modelo pedagógico de la educación rural:

En general, el modelo principalmente implementado en la educación rural es el denominado

como Escuela Nueva. El término escuela nueva es una alternativa a la enseñanza tradicional,

surgido en Europa a finales del siglo XIX, convierte al niño en el centro del proceso de

enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor

dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un

dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Escuela Nueva como modelo pedagógico implementado en Colombia a mediados de los años

setenta por Clara Victoria Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón ofrece la primaria completa

y mejora la calidad y efectividad de las escuelas del país (Fundación escuela nueva, n.d.). Este

modelo se encuentra dirigido a la escuela multigrado de las zonas rurales, caracterizadas por la

alta dispersión de su población, esta es una opción educativa formal, estructurada; con bases

conceptuales bien definidas, la cual acoge y pone en práctica los principios y fundamentos de las

pedagogías activas y atiende necesidades reales de la población rural de Colombia (MEN, 2010).

Por lo tanto, este modelo surge a partir de la pedagogía activa como alternativa frente al

tradicional aprendizaje pasivo y centrado en el maestro, dando paso a un proceso de aprendizaje

activo y centrado en los intereses y capacidades del estudiante (Gomez, n.d.). En esta propuesta

además se diseña un currículo pertinente, relacionado con la vida del niño, calendarios y sistemas

de promoción y evaluación flexibles, se procura, además, generar una relación más estrecha entre
las escuelas y la comunidad, enfocándose en la formación en valores democráticos y

participativos a través de estrategias vivénciales (Institución educativa San Sebastián, n.d.).

3.Algunas propuestas educativas:

Encontramos algunas propuestas educativas del MTC que valen la pena resaltar con respecto

al tema de ruralidad:

A) Mejorar la política pública con respecto a la educación para que la política pública en

ruralidad permita un diseño con enfoque y diferenciado en base de modelos flexibles

dependiendo del grado y las características de la zona rural.

B) Diseño de un plan maestro para la infraestructura del sector rural.

C) Creación de un programa para reducir el analfabetismo a cero en los sectores rurales.

D) Convertir la educación en un instrumento de movilidad social, así permitiendo que los

estudiantes rurales empiecen a emprender, a transmitir conocimientos y a ver que el sector rural

puede ser tan apropiado para el mejoramiento de calidad de vida como en los sectores urbanos e

incluso más.

E) Hacer seguimiento en la oferta y calidad de la educación superior en la ruralidad.

Estas propuestas se adaptan conforme a las necesidades que representan los sectores rurales,

ya que el planteamiento de una educación flexible con respecto a las dificultades presentadas es

compatible y les permitirá mejorar la educación rural adaptándose a las necesidades de cada

lugar y así mejorando la perspectiva que tienen las personas en la ruralidad, y así mejorando su

calidad de vida y sus recursos económicos.


Conclusiones:

Podemos concluir que varios de los problemas de educación en los sectores rurales se deben

al contexto en el que se encuentran, como por ejemplo la cultura de enviar a los niños desde los

13 años a trabajar porque se piensa que así se mejorará la economía, a pesar de que estudiando se

mejora de mayor medida y por la falta de atención de las políticas públicas nacionales, que no

sirven en el contexto globalizado de las tecnologías, que en las instituciones rurales no se

apropian debidamente de las mismas.

Bibliografía:

Gómez C, V. (s.f.). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista educación y

pedagogía, 1-27.

Fundación escuela nueva. (s.f.). Recuperado el 24 de octubre de 2017, de Historia del

modelo: http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/modelo-escuela-nueva-activa/historia-

del-modelo.html

Pérez, E. 2001. Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿Una nueva ruralidad en América

Latina? Norma Guiarraca (compiladora), pg. 17-30 CLACSO Y ASDI. Buenos Aires.

Institución educativa san Sebastián. (s.f.). Recuperado el 25 de octubre de 2017, de Que es

escuela nueva: http://iesansebastian.awardspace.com/escuelanueva.html

Restrepo,Susana y Ramirez,Juan.(2015).La situación de la educación rural en Colombia, los

desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

Vous aimerez peut-être aussi