Vous êtes sur la page 1sur 12

Estimado Docente:

El presente ejemplar, es una propuesta que pretende ser una guía para el desarrollo de actividades de
Orientación para el Estudiante de Corona School, contiene actividades flexibles destinadas a que los alumnos
descubran las maneras en que pueden convertir los momentos y espacios escolares en el disfrute del
aprendizaje, el bienestar personal y la convivencia interna y externa en armonía, como parte del desarrollo
integral, tarea que se concreta en el espacio curricular de Orientación y/o Consejo de Curso.
El texto se ha organizado en cuatro bloques que abordan los ejes temáticos que apoyan la el perfil del alumno
de Corona School, a saber:

1.- Una hora destinada a Consejo de Curso, como un organismo de participación ciudadana en la escuela,
ofrece a los estudiantes la oportunidad de planificar y decidir su organización interna y su sello de identidad,
implicancia y compromiso en el aula y fuera de ella.

2.- Una hora estará destinada a desarrollar las 6 virtudes humanas, a través de las 24 fortalezas, pues ellas
son los diferentes caminos por los cuales se obtiene una virtud, cuyo fin último es reforzar “por qué estamos
bien y como promoverlo”; se inicia con un tiempo destinado a trabajar la Atención plena y nuestra
responsabilidad es que el estudiante asuma el incremento de su propia consciencia, proporcionando un
desarrollo armonioso pues se estimula su mente alerta, observadora, intensamente perceptiva , cuando crecen
en una atmósfera de atención.

3.- Educación Afectiva y Sexual, cuyo objetivo será proporcionar al estudiante, información y formación positiva
y sensibilizarlo sobre principios y valores que de ella se desprenden.

4.- Una hora destinada a realizar Dinámicas Grupales, cuyos objetivos son: conectarnos con los demás, fomentar
la creatividad, ser respetuosos, crear vínculos afectivos y de cohesión de grupo, desarrollar nuestras
habilidades sociales, nos enseña a ser perseverantes y finalmente, nos hace felices.

Docente, esta es una invitación a crear, crecer, participar y comprometerse con la persona que hay detrás de
cada estudiante.

Orientación Corona School


EL CONSEJO DE CURSO:
El Profesor Jefe se constituye en una pieza clave en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, del
compromiso de los padres, de la colaboración del Equipo Directivo del Colegio y de la administración del
Establecimiento. Se constituye en la primera línea entre la Escuela, el estudiante y la familia. Su capacidad para
motivar, para mantener el ritmo de aprendizaje de los niños, fortalecer los hábitos de estudio y la disciplina,
marcan la diferencia en el aprendizaje de los estudiantes.

ACCIONES POR DOMINIO DE SESEMPEÑO

1.- CONOCER A LOS ESTUDIANTES: Durante el primer de clases, se espera que el Profesor Jefe establezca un
vínculo cercano y de confianza con todos sus estudiantes, conociendo en profundidad su desarrollo personal,
social, afectivo y académico (Unicef, 2015), para ello se propone:

 Revisar la Ficha y antecedentes de todos sus alumnos.

 Conocer la situación de cada estudiante: datos generales, salud, familia, entre otros.

 Entrevistar a cada estudiante del curso.

 Revisar el Cuaderno de Contacto con el Apoderado.

 Organizar la ubicación de los estudiantes de forma estratégica.

 Mantener comunicación constante con otros Docentes y/o profesionales

 Entrevistar a cada padre y/ o apoderado.

 Organizar y elegir sus Representantes, Encargados de tareas en el aula.

 Entregar a Orientación una síntesis de las características del curso, considerando actitudes y proceso

de aprendizaje.
“AULA CONSCIENTE “

Esta propuesta aborda a la escuela desde un punto de vista innovador, que no sólo haga referencia a
resultados de aprendizaje, sino a desarrollo y bienestar personal y social, el objetivo del maestro es capacitar a
los niños y jóvenes para desplegar al máximo sus aspectos positivos y potenciar su bienestar presente , sin
esperar a ser adulto, o tener un trabajo en el futuro, que no conlleva necesariamente satisfacción si antes no
nos han enseñado a disfrutar de lo que somos…, en definitiva, que se puede ser feliz en el aula.

El desarrollo del programa se inicia con ejercicios previos de Atención Plena o Mindfulness, que son una
actitud ante la vida y no sólo un conjunto de meras técnicas de relajación y por ende, cultivan un estilo global
de afrontar la vida y, además de ser un elemento central para impulsar de modo consciente las fortalezas
personales de nuestros estudiantes.

ATENCIÓN PLENA O MINDFULNESS

Los alumnos se sientan con la espalda recta apoyada en su silla, los ojos cerrados, intentando mantener los músculos
relajados y apoyar las manos separadas sobre los muslos, procurar que la inhalación y exhalación sea nasal y evitando
siempre forzarla, hay que respirar de un modo natural, con un ritmo tranquilo, sin realizar inspiraciones o espiraciones
bruscas.

EJERCICIO N° 1

– ¡Simplemente respira!: observando la respiración diafragmática. Coloca ambas manos sobre el abdomen, a la
altura del ombligo, y respira tranquilamente durante un par de minutos, sin forzar la respiración, observando el
movimiento del abdomen: cuando inspiramos, el diafragma se desplaza hacia abajo y empuja el abdomen hacia fuera, y
cuando espiramos, el movimiento que se produce es inverso. Si se realiza este ejercicio tumbados, podemos colocar un
objeto sobre el abdomen –una hoja de papel, un cojín...–, o bien un compañero puede colocar sus manos suavemente a
la altura de nuestro ombligo y vigilar el movimiento abdominal.

EJERCICIO N° 2

–Respiración combinando frases o palabras clave. Esta es una técnica clásica en la meditación, que consiste en asociar,
tanto a la inhalación como a la exhalación, una imagen en forma de frase o de unas pocas palabras.

INHALO, yo soy bueno.

EXHALO, yo soy feliz.


. EJERCICIO N° 3

El globito: Respiración abdominal, diafragmática. El niño aprende a conectar con su diafragma proporcionándole
calma y a la vez energía. Debería usarse en todas las clases siendo muy apropiado en el momento previo a la
relajación y cuando buscamos que el niño se serene.

Las tres fases completa: Enseñamos al niño los tres procesos de la respiración, inhalo por la nariz, bajo el
diafragma y expando mi estómago, luego respiro más profundamente y coloco aire a la caja torácica y luego
respiro más grande para la zona alta o clavicular.

Tiempos iguales: Mientras realizamos la respiración completa estamos pendientes de contar los tiempos que dura
ha inhalación y la exhalación. Por ejemplo, inhalamos con cuatro tiempos y exhalamos con los mismos 4 tiempos.
Siempre intentamos que tengan la misma duración. Nos proporciona energía extra y calma nuestra mente
ayudando a concentrarla.
.EJERCICIO N° 4

Mis manos: El nido


Objetivos: Favorecer la conciencia sensorial y la concentración.
Desarrollo: Se puede realizar en círculo, de pie, en la clase, en el pasillo. Juntamos las manos formando un nido,
siendo conscientes de la forma que adopta. Luego, echamos dentro de las manos de cada niño una huevo
imaginario de un pájaro; notamos su peso o ligereza, su forma, si nos produce calor o frío, etc. Intentamos
caminar lentamente por la clase sin que se nos caiga el huevo, y lo llevamos hasta un lugar común donde lo
depositaremos con cuidado. Respiramos profundamente tres veces para cerrar la actividad.

Observaciones. Variaciones: 1) Quietos, en silencio, mecemos suavemente el huevo imaginario, recreándonos


en el movimiento y la sensación.
2) En círculo, ponemos las manos formando un nido, la profesora echa el huevo imaginario al niño más próximo,
este la pasa a su compañero, y este al siguiente hasta completar una vuelta.
VIRTUDES Y FORTALEZAS HUMANAS

Se presenta un conjunto de actividades para trabajar cada una de las 6 virtudes y 24 fortalezas personales,
evidentemente, no se trabajan todas, sólo que aporten al profesor una base sobre la que iniciar la acción
educativa, y animar a que elaboren por sí mismos otras muchas actividades. Un aspecto importante a tener en
cuenta consiste en que las fortalezas tienen una triple vertiente –cognitiva, emocional y conductual–, de modo
que las actividades que realicemos no pueden quedarse en una simple reflexión, sino vincularse con los
sentimientos de los alumnos y, además, realizar acciones que las pongan en juego en la vida cotidiana .
Finalmente, queremos señalar que muchas fortalezas están relacionadas entre sí y que, a menudo, el trabajo sobre una
de ellas incide en otras o determinadas actividades pueden usarse para desarrollar varias fortalezas.

NOTA: Se solicita trabajarlas en transversalidad y cuando el docente considere que son pertinentes.

Virtud 1. SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO

Fortaleza: CREATIVIDAD

DEFINICIÓN: Pensar en nuevos y productivos modos de conceptualizar y hacer las cosas. Incluye la creación artística
pero no se limita exclusivamente a ella.

Objetivo: Estimular la creatividad imaginando otros usos para un objeto.

Desarrollo: Sentados en círculos, le pasamos un pañuelo a uno de los niños diciendo por ejemplo: “Toma esta bandera”,
haciendo el movimiento que lo represente. Cada niño pasa el pañuelo al siguiente dándole otro uso diferente del habitual,
nombrándolo y haciendo un gesto representativo: “Toma este es un volantín”, etc…

Recursos: Un pañuelo.

Tiempo: 5 o 10 minutos, aprovechando momentos en que sea necesario cambiar de actividad, antes o después del recreo,
etc.

Observaciones: Alentar a descubrir objetos de esa forma y buscar nuevos objetos. Felicitar su creatividad.
Fortaleza: CURIOSIDAD Y AMOR POR EL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN: “Interés por el mundo, búsqueda de novedades, apertura a experiencias Y Amor por el aprendizaje.

Estas fortalezas se trabajarán juntas ya que están conectadas entre sí, pues si un estudiante siente curiosidad y está
motivado por conocer, llegará a desarrollar amor por el aprendizaje y a disfrutar aprendiendo. No pueden reducirse a
meras actividades puntuales, pues un profesor imaginativo e ilusionado puede ser capaz de descubrir a sus alumnos
dimensiones ocultas de disfrute en los aprendizajes, hacer de él un contenido de las conversaciones en el aula, durante
toda la jornada escolar.

Objetivo: Estimular la curiosidad y el autoaprendizaje.

Desarrollo: Sentados en sus asientos o en círculos, los niños comentan sus afición o hobbies que realizan, cuentan cómo
llegaron a ellos, quién los motivó, como lo descubrieron, en qué nivel de desarrollo están, y desarrollan una breve
descripción de él. Sus compañeros pueden hacer preguntas

Recursos: Láminas de hobbies.

Tiempo: 5 o 10 minutos, aprovechando momentos si se puede en diferentes asignaturas.

Observaciones: El Profesor puede contar su afición o hobbies motivando a sus alumnos. Felicitar su curiosidad.

Fortaleza: APERTURA MENTAL JUICIO CRÍTICO

DEFINICIÓN: “Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No precipitarse al sacar conclusiones,
sino tras evaluar cada posibilidad. Ser capaz de cambiar las propias ideas en base a la evidencia. Ponderar
adecuadamente cada evidencia.”

Me gusta porque… y porque no me gusta

Objetivos: Iniciar en el alumnado el proceso de pensar sobre las cosas, analizar las diferentes posibilidades y, finalmente,
sacar conclusiones.

Desarrollo: Con esta actividad se trata de iniciar a los niños en la toma de decisiones de forma reflexiva y, al mismo
tiempo, expresando sus gustos. Intentaremos que nuestros alumnos empiecen a tomar conciencia de la importancia de
pensar sobre las cosas, analizar sus diferentes posibilidades y matices antes de tomar decisiones o sacar conclusiones,
evitando así decisiones o conclusiones precipitadas que, posteriormente, es necesario modificar en base a la evidencia.
Además y de forma paralela, habituaremos a nuestros alumnos a escuchar las decisiones y conclusiones de los demás
con un espíritu crítico, intentando realizar críticas a las decisiones y conclusiones de los otros buscando siempre
argumentos positivos, para intentar no herir los sentimientos de las otras personas.

Recursos: Para realizar esta actividad, la maestra preparará dos láminas globos: uno con una cara alegre y otro con una
cara triste.

Desarrollo: Los alumnos se sentarán formando un semicírculo; la maestra se pondrá en el centro e irá enseñando
imágenes en las que aparezcan situaciones de la vida cotidiana:
· Niños jugando fútbol, a perseguirse, en el parque...

· Niños ayudándose unos a otros (a terminar el trabajo, a ponerse las prendas de vestir, a recoger y ordenar los útiles
escolares.

· Peleas de niños en el colegio.

· Formas de ayudar en casa y en la escuela: poner la mesa, recoger sus cosas, cuidar a las mascotas, ayudar en el cuidado
de un bebé, ayudar en la cocina...

· Comer solo, dormir solo...

· Ir al cine, a la playa, a la biblioteca,...

Una vez que la haya observado detenidamente, elegirá la cara sonriente o la cara triste, en función de las sensaciones que
le haya producido la observación de la situación. Posteriormente expresará su preferencia: “A mí me gusta porque…”, o
“A mí no me gusta porque…”. Los demás compañeros valorarán la decisión expresada, siempre con espíritu crítico,
emitirán también su propia valoración de la situación y, finalmente, entre todos, una vez descubiertas todas las
posibilidades o matices, se decidirá si la decisión era la más adecuada y si es necesario corregir en base a las valoraciones
realizadas por todo el grupo.

Esta fortaleza podemos trabajarla en numerosas ocasiones que se nos presentan en la vida escolar: en la clase, cuando
hablamos del fin de semana y cada uno expresa lo que más le ha gustado o no y por qué, cuando contamos cuentos o
historias, cuando presentamos nuevos materiales relacionados con el tema que estamos trabajando... En todas estas
ocasiones, intentamos expresar nuestras opiniones, siempre justificándolas, las valoramos y las analizamos entre todo el
grupo, descubrimos nuevas posibilidades y, finalmente, llegamos a la conclusión más adecuada, teniendo en cuenta dos
aspectos fundamentales: juicio y pensamiento crítico.

Fortaleza N° 5: PERSPECTIVA

Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando modos para comprender el mundo y para
ayudar a comprenderlo a los demás.

Y no pasa nada….

Objetivos: Analizar una situación problemática y buscar soluciones. Desdramatizar situaciones problemáticas.

Desarrollo: Esta actividad ayuda a los niños a enfrentarse a problemas que surgen en la vida cotidiana e intentar adoptar
la solución más adecuada porque, aunque muchos problemas son inesperados, forman parte de la realidad que vivimos y
nos ayudan a darnos cuenta de que en nuestro mundo no todo es como nos gustaría.

En esta actividad, es importante partir de experiencias reales o bien hacerlas presentes a través de imágenes que nos
ayudarán a relacionarlas con las vividas por nosotros mismos. Así pues, comenzaremos haciendo un listado de situaciones
problemáticas que nos han surgido en la vida diaria (perder el juguete preferido, enfadarse con el mejor amigo, no
compartir, caerse y hacerse daño...). ¿Qué haríamos en estas situaciones? En gran grupo, observamos el problema, lo
analizamos, descubrimos las consecuencias y buscamos una solución positiva: “Has perdido tu juguete preferido, pero no
pasa nada porque pueden regalarte otro igual, tienes otros juguetes en casa...”. Las aportaciones de los demás ayudan y
consuelan (“no te preocupes”, “yo te dejaré el mío”, “te regalaré uno para tu cumpleaños”...). Posteriormente
realizaríamos una escenificación de dichas situaciones.

Finalmente, para desdramatizar estas experiencias negativas propondríamos componer un “rap”: cada uno puede añadir
frases, y el resto del grupo hará de coro y cantará la misma frase: “Y NO PASA NADA”. Ejemplos:

A veces me equivoco… Y NO PASA NADA


Me caigo de una silla… Y NO PASA NADA

Me ensucio las manos… Y NO PASA NADA

Me sale un poco mal… Y NO PASA NADA

Se me rompe un juguete… Y NO PASA NADA

Cometo algún error… Y NO PASA NADA

Me enfado con mi amigo… Y NO PASA NADA

Se ríen porque lloro… Y NO PASA NADA


EDUCACION AFECTIVA Y SEXUAL

Educación afectiva y Sexual, constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos
de distintas áreas, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos.
Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los
sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad,
el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

EJERCICIO N° 1:

Conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre varones y damas.

Reflexionar junto a los alumnos:

 Nombrar y reconocer de las distintas partes del cuerpo y sus funciones.


 Semejanzas y diferencias entre varones y mujeres desde lo biológico; diferentes modos culturales de caracterizar
los roles masculinos y femeninos.
 Reconocimiento de las diferencias corporales entre niños y niñas (niñas y niñas/niños, y niños: color de piel, color
de pelo, altura, etcétera).
 Reconocimiento de las diferencias del aparato genital de varones y niñas.
Reflexionar junto a los alumnos:

Cambios de nuestro aspecto físico, psicológico y emocional.

Hábitos de higiene saludable y no saludable.

Actitudes de cuidado hacia el cuerpo a lo largo del crecimiento.

Grados de autonomía y responsabilidad creciente de los niños en el cuidado del cuerpo y la salud.

Responsabilidades del cuidado de nuestro cuerpo como “propiedad sagrada”


DINAMICAS GRUPALES:

Bien sabemos el beneficio que proporciona en un grupo humano, el juego como técnica de cohesión, y creación de y
vínculos afectivos. El juego puede ser realizado dentro del aula o fuera de ella, según el contexto y necesidad que el
Profesor considere, pero jamás evitarlo o dejarlo de hacer. Para ello se propone:

JUEGO N° 1: PRESENTACIÓN PARA CONOCERSE Y APRENDERSE LOS NOMBRES

Antes de comenzar se dará la Bienvenida a los alumnos nuevos

La madeja de lana:

Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma una madeja de lana y cuenta cómo se llama, qué hace, sus
pasatiempos, etc. Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona que quiera, pero sin soltar la punta.
Luego los demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una punta y se va creando una especie de tela de
araña. Lo ideal es que después se pueda desenredar.

Vous aimerez peut-être aussi