Vous êtes sur la page 1sur 26

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL
CONTABILIDAD
TEMA:

EL TEATRO
Y LARGO
CÁTEDRA:
TALLER DE ARTE

CATEDRÁTICO :

PRESENTADO POR: SOBREVILLA QUISPE, Rosmery


ARTEAGA CHANCA, Malena

CICLO : VII

HUANCAVELICA – PERÚ
2017

1
A nuestra querida familia por su constante
apoyo y dedicación hacia nosotros
brindándonos sus sabios consejos para así
poder lograr nuestra meta profesional

2
ÍNDICE

CARÁTULA .................................................................................................... 1
DEDICATORIA ............................................................................................... 2
ÍNDICE ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
CAPÍTULO I
EL TEATRO
1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................ 5
1.2 EVOLUCIÓN DEL TEATRO ................................................................ 6
1.2.1 Teatro antiguo ........................................................................... 6
1.2.2 Teatro medieval ........................................................................ 7
1.2.3 Teatro de la Edad Moderna ....................................................... 9
1.2.4 Teatro de la Comédie-Française (siglo XVIII). .......................... 10
1.2.5 Teatro contemporáneo .............................................................. 11
1.2.6 Siglo XX .................................................................................... 12
1.3 IMPORTANCIA ................................................................................... 13
1.4 ELEMENTOS DEL TEATRO ............................................................... 14
CAPÍTULO II
TIPOS DE TEATRO
2.1 COMEDIA ............................................................................................ 16
2.2 DRAMA ................................................................................................ 17
2.3 MELODRAMA ...................................................................................... 19
2.4 DRAMATURGIA .................................................................................. 20
2.5 OPERA ................................................................................................ 20
2.6 TRAGEDIA .......................................................................................... 21
2.7 TRAGICOMEDIA ................................................................................. 22
2.8 TEATRO ISABELINO .......................................................................... 22
CONCLUSIONES........................................................................................... 23
RECOMENDACIONES .................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 25
ANEXOS ........................................................................................................ 26

3
INTRODUCCIÓN

El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego


(Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más
reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente
a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al
teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la
escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción.
El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al
público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se
produce dichas puestas en escenas.
En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua
Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían
fiestas y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en
el momento que se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban
representaciones en vivo del ditirambo. El ditirambo era una especie de himno que
se entonaba en honor a este dios, este se recitaba de manera cantada y con
interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y así de manera sucesiva esta
técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico, donde se
exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.
El teatro al ser una interacción actoral entre varios individuos que
representan una historia frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente
emotivos, todas las emociones deben ser totalmente marcadas así como también
el momento de pasar de una emoción a otra, por tal razón la preparación otorgada
a cada actor debe ser exhaustiva para que así se aprenda proyectar todo lo actuado
de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro es despertar emociones
en su público espectador. Para poder representar una obra se necesita un libreto,
a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les otorga el
nombre de dramaturgos.
En la época de la antigua Grecia se observan solo dos tipos de obras: las
sumamente melancólicas, donde se relataban historias dramáticas con finales
sombríos, en la cual se exponían las intervenciones místicas de los dioses, y las
obras de comedia en donde se imitaban a los gobernantes de la época.

4
CAPÍTULO I
EL TEATRO

1.1 DEFINICIÓN
El significado de teatro es un término procedente de la palabra griega
theatrón. Una traducción válida en español sería “lugar o sitio para la
contemplación”.
La definición de teatro es que es uno de los componentes de las Artes
escénicas y vinculado con la actuación. En su desarrollo intervienen actores
que reproducen una historia ante el público mediante la palabra, el canto,
gestualidad, música, escenografía y sonidos.
Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de
teatro para referirse al género literario que abarca a las obras y textos
escritos para ser representados ante unos espectadores en vivo o mediante
una grabación o retransmisión televisiva.
También se conoce como teatro al edificio o instalación donde se
representan tradicionalmente las obras de teatro. También se incluyen en
este ámbito espectáculos como el ballet, la ópera, monólogos o la
pantomima.
...”El teatro ha nacido de la necesidad que una comunidad tiene de
expresar a si misma. La expresión dramática se completa cuando el individuo
se hace libre, el teatro agregara la expresión de lo particular a lo grupal. El
tetro es el juego mas completo, crea y organiza una cantidad y una calidad
de acciones autónomas, creando un orden y una perfección en el tiempo y

5
el espacio. El tetro es lúdico, por lo que crea relaciones de comunidad, es la
relidad y sinceridad pura de una emoción experimentada por el hombre de
la escena y por el de la sala.

“El teatro solo tiene autoridad y autenticidad en tanto


otorga a la sociedad un medio de expresión que las otras
actividades sociales no le confieren. Es un juego que crea
y organiza cierto tipo de espectáculos, teniendo la misma
causa y el mismo efecto; sin la multitud el acto dramático
no existe, el texto fijo es el punto de partida, pero no es
nada sin la prescencia de la multitud”... (Teatro y público Jan
Doat – 1961)

1.2 EVOLUCIÓN DEL TEATRO


La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través
del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de
personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado
forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o
argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una
puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio
de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como
la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc.
Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la
mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado,
un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un
público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones
humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.
1.2.1 Teatro antiguo
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El
teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el
ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra,
surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito
a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente
educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los
sentimientos («catarsis»).

6
Surgió la comedia, con un primer componente de
sátira y crítica política y social, derivando más tarde
a temas costumbristas y personajes arquetípicos.
Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los
principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo,
Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en
comedia destacaron Aristófanes y Menandro. (Oliva-
Torres Monreal (2002), p. 27-52)

El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque


originalmente derivó de antiguos espectáculos etruscos, que
mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos así los
ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –una especie de
aulos–; más tarde, al añadirse la música vocal, surgieron los histriones
–que significa «bailarines» en etrusco–, que mezclaban canto y mimo
(las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de
origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos
la narración de una historia. El ocio romano se dividía entre ludi
circenses (circo) y ludi scaenici (teatro), predominando en este último
el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores destacaron
Plauto y Terencio.
En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el
Nāṭya-śāstra, libro sagrado de Brahma comunicado a los hombres por
el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y mímica.
Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias
de los dioses y héroes indios. La representación es básicamente
actoral, sin decorados, destacando únicamente el vestuario y el
maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete actos;
Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgos destacaron Kālidāsa
y Śūdraka.
1.2.2 Teatro medieval
El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres
principales tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia;
«religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no
religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por
gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes,

7
pasando más tarde a actores profesionales. Las obras fueron en
primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas vernáculas.
El primer texto que se conserva es el Regularis Concordia, de san
Æthelwold de Winchester, que explica la representación de la obra
Quem quaeritis?, diálogo extraído del Evangelio entre varios clérigos
y un ángel.

El teatro medieval se desarrolló en tres principales


tipologías: «misterios», sobre la vida de Jesucristo,
con textos de gran valor literario y elementos
juglarescos; «milagros», sobre la vida de los santos,
con diálogos y partes danzadas; y «moralidades»,
sobre personajes simbólicos, alegóricos, con
máscaras tipificadas. En esta época nació el teatro
profano, con tres posibles orígenes –según los
historiadores–: la imitación de textos latinos de
Terencio y Plauto; el arte polivalente de los juglares;
o los pequeños divertimentos escritos por autores
de signo religioso para evadirse un poco de la
rigidez eclesiástica. (Prado Saldarriaga, Víctor –
1996)
En la India, el teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura
desde época antigua, en espectáculos donde, junto a dramas de tipo
mitológico sobre la cosmogonía hindú, destacaban el canto, la danza
y la mímica. En esta época destacaron dos modalidades principales:
el mahanataka (gran espectáculo), sobre las grandes epopeyas
indias; y el dutangada, en que un actor recita el texto principal
mientras otros lo escenifican con ayuda del mimo y la danza.
En Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada
nō, drama lírico-musical en prosa o verso, de tema histórico o
mitológico. Su origen se sitúa en el antiguo baile kakura y en la liturgia
sintoísta, aunque posteriormente fue asimilado por el budismo. Está
caracterizado por una trama esquemática, con tres personajes
principales: el protagonista (waki), un monje itinerante y un
intermediario. La narración es recitada por un coro, mientras los
actores principales se desenvuelven de forma gestual, en
movimientos rítmicos. Los decorados son austeros, frente a la

8
magnificencia de vestidos y máscaras. Su principal exponente fue
Chikamatsu Monzaemon.
1.2.3 Teatro de la Edad Moderna
El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al
antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico,
intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba la recuperación
de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el
espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos
ilusionísticos, en trompe-l'oeil. Surgió la reglamentación teatral
basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo), basándose en la
Poética de Aristóteles, teoría introducida por Lodovico Castelvetro. En
torno a 1520 surgió en el norte de Italia la Commedia dell'arte, con
textos improvisados, en dialecto, predominando la mímica e
introduciendo personajes arquetípicos como Arlequín, Colombina,
Pulcinella (llamado en Francia Guignol), Pierrot, Pantalone,
Pagliaccio, etc.

Como principales dramaturgos destacaron Niccolò


Machiavelli, Pietro Aretino, Bartolomé Torres
Naharro, Lope de Rueda y Fernando de Rojas, con
su gran obra La Celestina (1499). En Inglaterra
descolló el teatro isabelino, con autores como
Christopher Marlowe, Ben Jonson, Thomas Kyd y,
especialmente, William Shakespeare, gran genio
universal de las letras (Romeo y Julieta, 1597;
Hamlet, 1603; Otelo, 1603; Macbeth, 1606). (Oliva-
Torres Monreal -2002)

En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia,


basada en la ineluctabilidad del destino, con un tono clásico,
siguiendo las tres unidades de Castelvetro. La escenografía era más
recargada, siguiendo el tono ornamental característico del Barroco.
Destacan Pierre Corneille, Jean Racine y Molière, representantes del
clasicismo francés. En España el teatro era básicamente popular
(«corral de comedias»), cómico, con una muy personal tipología,
distinguiéndose: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha,
bojiganga, farándula y compañía. Destacaron Tirso de Molina, Guillén

9
de Castro, Juan Ruiz de Alarcón y, principalmente, Lope de Vega (El
perro del hortelano, 1615; Fuenteovejuna, 1618) y Pedro Calderón de
la Barca (La vida es sueño, 1636; El alcalde de Zalamea, 1651).
1.2.4 Teatro de la Comédie-Française (siglo XVIII).
En el siglo XVIII el teatro siguió modelos anteriores, contando
como principal innovación la reforma que efectuó Carlo Goldoni de la
comedia, que abandonó la vulgaridad y se inspiró en costumbres y
personajes de la vida real. También se desarrolló el drama, situado
entre la tragedia y la comedia. La escenografía era más naturalista,
con un mayor contacto entre público y actores. Los montajes solían
ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro de
estar reservado a las clases altas.

Al organizarse espectáculos más complejos,


empezó a cobrar protagonismo la figura del director
de escena. Como dramaturgos destacan Pietro
Metastasio, Pierre de Marivaux, Pierre-Augustin de
Beaumarchais y Voltaire. En España, Nicolás
Fernández de Moratín se enmarca en la «comedia de
salón» dieciochesca, con base en Molière.
(Bacigalupo, Enrique – 2007)
El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al
desarrollado a lo largo del siglo XVIII, siendo su principal característica
la inspiración en modelos clásicos grecorromanos, seña de identidad
de esta corriente. Destacan: Vittorio Alfieri, Richard Brinsley Sheridan
y Gotthold Ephraim Lessing y, en España, Leandro Fernández de
Moratín y Vicente García de la Huerta.
En la India, el teatro derivó en esta época del antiguo
dutangada –donde predominaba la danza y la mímica– a una nueva
modalidad denominada kathakali, que igualmente ponía énfasis en la
música y la gestualidad. En esta interpretación adquirió gran
relevancia el lenguaje de las manos (mudras, con 24 posiciones
básicas y otras combinadas), así como la expresión del rostro y los
movimientos de los ojos (navarasya). También tenía importancia el
maquillaje, donde los colores eran simbólicos, identificando al rol o
personaje.

10
En Japón surgió la modalidad del kabuki, que sintetizó las
antiguas tradiciones tanto musicales e interpretativas como de mímica
y danza, con temáticas desde las más mundanas hasta las más
místicas. Así como el nō era de tono aristocrático, el kabuki sería la
expresión del pueblo y la burguesía. La puesta en escena era de gran
riqueza, con decorados donde destacaba la composición cromática,
vestidos de lujo y maquillaje de tono simbólico, representando según
el color diversos personajes o estados anímicos. La dicción era de tipo
ritual, mezcla de canto y recitativo, en ondulaciones que expresaban
la posición o el carácter del personaje.
1.2.5 Teatro contemporáneo
El teatro romántico tuvo dos notables antecedentes en el Sturm
und Drang con Johann Christoph Friedrich von Schiller (Don Carlos,
1787; Guillermo Tell, 1804) y Johann Wolfgang von Goethe (Fausto,
1808). Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el
sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y
escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folklore popular.
Surgió un nuevo género, el melodrama, y se popularizaron los
espectáculos de variedades (vaudeville). Sus mejores exponentes
fueron: Georg Büchner, Christian Dietrich Grabbe, Juliusz Słowacki,
Alfred de Musset, Victor Hugo, Francisco Martínez de la Rosa, el
Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José Echegaray, José
Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), etc.

Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues


sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX.
Se puso énfasis en el naturalismo, la descripción
minuciosa de la realidad, no solo en la temática y el
lenguaje, sino también en decorados, vestuario,
atrezzo, etc. (Oliva, César; Torres Monreal,
Francisco - 2002)

La interpretación era más veraz, sin grandes gesticulaciones ni


dicción grandilocuente, como en la «representación antiteatral» –
actuar como en la vida real, como si no se estuviese en un teatro– de
André Antoine y su Théâtre Libre –donde por primera vez se iluminó

11
solo el escenario, dejando al público a oscuras–. A un periodo
prenaturalista corresponden Eugène Scribe, Victorien Sardou y
Eugène Labiche. Destacó especialmente el teatro nórdico, con figuras
como Björnstjerne Björnson, August Strindberg y Henrik Ibsen. Otros
autores fueron Frank Wedekind, Anton Chejov, Adelardo López de
Ayala, Manuel Tamayo y Baus, Àngel Guimerà, etc. El teatro
simbolista recibió la influencia del «espectáculo total» wagneriano,
destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo metafísico y
trascendente, buscando la esencia humana a través de la intuición y
la meditación, con preferencia por los temas míticos y las leyendas,
de influjo esotérico y teosófico. Destacaron Auguste Villiers de l'Isle-
Adam, Paul Claudel, Maurice Maeterlinck y Émile Verhaeren.
1.2.6 Siglo XX
El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversidad de estilos,
evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia.
Se pone mayor énfasis en la dirección artística y en la escenografía,
en el carácter visual del teatro y no solo el literario. Se avanza en la
técnica interpretativa, con mayor profundización psicológica (método
Stanislavski, Actors Studio de Lee Strasberg), y reivindicando el
gesto, la acción y el movimiento. Se abandonan las tres unidades
clásicas y comienza el teatro experimental, con nuevas formas de
hacer teatro y un mayor énfasis en el espectáculo, retornando al rito y
a las manifestaciones de culturas antiguas o exóticas. Cobra cada vez
mayor protagonismo el director teatral, que muchas veces es el artífice
de una determinada visión de la puesta en escena (Vsevolod
Meyerhold, Max Reinhardt, Erwin Piscator, Tadeusz Kantor).

Entre los diversos movimientos teatrales conviene


reseñar: el expresionismo (Georg Kaiser, Fritz von
Unruh, Hugo von Hofmannsthal); el «teatro épico»
(Bertolt Brecht, Peter Weiss, Rainer Werner
Fassbinder); el «teatro del absurdo», vinculado al
existencialismo (Antonin Artaud, Eugène Ionesco,
Samuel Beckett, Albert Camus); y los Angry young
men, de signo inconformista y antiburgués (John
Osborne, Harold Pinter, Arnold Wesker - 2002).

12
Otros autores destacados son: George Bernard Shaw, Luigi
Pirandello, Alfred Jarry, Tennessee Williams, Eugene O'Neill, Arthur
Miller, John Boynton Priestley, Dario Fo, etc. En España destacaron
Federico García Lorca, Ramón María del Valle Inclán, Jacinto
Benavente, Miguel Mihura, Alejandro Casona, Antonio Buero Vallejo,
Alfonso Sastre y Joan Brossa, principalmente.
Desde los años 1960 el teatro ha reaccionado contra la
distanciación del teatro épico, buscando una comunicación dramática
establecida a través de acciones reales que afecten al espectador. Se
consideran pioneros en este cambio: The Living Theatre, teatro-
laboratorio de Jerzy Grotowski (y en general las acciones de
happening) y el teatro independiente. Los nuevos directores
añadieron a este "teatro de provocación" una conciencia estilística
basada en claves como la ceremonia, el divertimento y el
exhibicionismo (Peter Brook, Giorgio Strehler, Luca Ronconi). El
lenguaje oral quedó así ampliado por los aspectos visuales, y el arte
dramático recuperó en cierta forma su antigua ambición de "teatro
total". En España, los mejores ejemplos de esta evolución partieron
de grupos independientes como Els Joglars, La Cuadra de Sevilla,
Tábano, Els Comediants o La Fura dels Baus. A nivel internacional
resulta interesante la repercusión popular de un experimento de
origen circense como el grupo canadiense Cirque du Soleil.16

1.3 IMPORTANCIA
El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que
conoce el hombre. Ya en las sociedades antiguas, en las cuales todavía no
existían otras formas de arte más actuales, el teatro ocupaba un gran lugar
ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía exponer en
tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su
cotidianeidad. El teatro es considerada una forma de arte ya que cuenta con
varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la creatividad de
los que toman parte de él: guiones o historias, modos de interpretarlas,
estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía,

13
música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del teatro
y lo hacen un fenómeno muy completo.
Podemos señalar que la importancia del teatro reside en el hecho de
que, al ser una de las formas artísticas más antiguas del ser humano, es
quizás una de las más accesibles pero al mismo tiempo más complejas.
Cuando decimos accesibles estamos haciendo referencia a que no hace falta
poseer un gran capital para poder representar una obra dramática (a
diferencia de lo que pasa por ejemplo, cuando se pinta una pintura o se hace
una película). Sin embargo, es también compleja porque supone un trabajo
de elaboración muy elevado en el cual se combinan distintas técnicas
artísticas que pueden hacer que la misma obra sea representada miles de
veces con miles de significados diferentes.

El teatro es importante para el ser humano ya que le


permite expresar a través de la interpretación de
historias reales o ficticias emociones, miedos,
sensaciones, dudas, inquietudes y a través de ellas
apelar a un público que se siente más o menos
cercano a esas realidades y que puede identificarse
con ellas.( ... de Importancia: https://www.
importancia.org/teatro.php

1.4 ELEMENTOS DEL TEATRO


El teatro tiene dos elementos en los que se agrupan varios sub
elementos
ELEMENTOS BÁSICOS:
1. DRAMATURGO: Es el autor de la obra teatral
2. DIRECTOR: La persona quien dirige la obra de teatro
3. ACTOR: Las personas que protagonizan la historia presentada. De
acuerdo a su importancia se clasifican, en principales y secundarios
4. PÚBLICO: Son los receptores de la obra teatral. Con ellos se
complementa la naturaleza del mismo
ELEMENTOS TÉCNICOS:
1. ESCENARIO: El lugar donde se lleva a cabo la muestra teatral

14
2. ESCENOGRAFÍA: Corresponde a la ambientación del escenario el cual
permite caracterizar el espacio donde se lleva a cabo la historia que se narra
en la obra de teatro
3. ILUMINACIÓN: El uso de la luz artificial permite caracterizar la atmósfera
o el tiempo en el que se desarrolla la acción. Sirve también para producir
algunos efectos especiales
4. SONIDO: Mediante la música se puede producir ciertos efectos emotivos
y a través de sonidos onomatopéyicos se puede caracterizar algunos
fenómenos naturales, incluso, artificiales
5. VESTUARIO: Describe la condición y naturaleza de cada personaje,
llegando incluso a enfatizar su personalidad
6. MAQUILLAJE: Enfatiza los caracteres físicos de cada personaje hasta los
psicológicos
7. UTILERÍA: Corresponde a los objetos que son necesarios usar en la
narración de los hechos

15
CAPÍTULO II
TIPOS DE TEATRO

2.1 COMEDIA
La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus
personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida
cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde
se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo
griego, pero se va desarrollando por el Medievo y por la edad moderna, hasta
llegar a nuestros días.
Como los demás géneros dramáticos, a la comedia lo determina la
acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño
encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre
y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.

Como características, el personaje protagonista


suele ser común y corriente y representar un
arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón,
pícaro, enamorado, etcétera; es también inocente e
inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el
personaje protagonista tiene un profundo sentido
ético, en la comedia el personaje protagónico
considera su moral como una cualidad importante;
lo que lo hace ser muy vital, aunque esto es más bien
un obstáculo para el personaje. (Avitia Hernández,
Antonio 2011)
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la
sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por la superación de

16
los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma
sociedad.
La comedia es, junto con la tragedia, una de las formas clásicas del
drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
Rasgos de la comedia
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del
protagonista. Este vicio de carácter es contrario al bienestar social de la
comunidad en la que vive el protagonista. El bienestar social es relativo a la
época y al lugar. El vicio de carácter del personaje protagónico lo lleva ser
un transgresor de esa sociedad pues ha rebasado los límites de lo
"conveniente" y por ello debe ser castigado; esto significa que el personaje
vicioso es castigado socialmente, o sea, es puesto en ridículo.
Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral y que
encarna algún vicio o defecto de los seres humanos (la envidia, la avaricia,
la irreverencia o rebeldía, etc.) pero sumamente complejo. En el caso de
Tartufo, lo que Molière, critica es la hipocresía, que se representa en este
personaje, prototipo del mojigato que finge vivir valores que en verdad no
tiene y que sólo persigue su bienestar a costa del daño que produce a los
demás. En pocas palabras, un personaje vicioso que es ridiculizado.
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se opone al protagonista
o para todos, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser
castigado, es decir, puesto en ridículo. --Palinuro67 (discusión) 02:19 2 sep.
2008 (UTC)

2.2 DRAMA
Según la definición griega clásica, drama (del griego δράμα, hacer o
actuar) es la forma de presentación de acciones a través de su
representación por actores y por medio del diálogo. Existe una confusa
tendencia dramática únicamente a todo lo que incluya elementos trágicos,
especialmente cuando se da el llamado "final trágico". Por ello, una
tendencia generalizada, por un lado, al drama como género literario (el
texto), al teatro como de puesta en escena del propio texto dramático; pues,

17
según esta posición, el texto dramático no es teatro hasta que se lleva a
escena para ser visto por el público.

En tanto género literario, el drama se dividió desde


sus inicios en la Grecia Antigua (donde se considera
que el teatro tiene su nacimiento occidental) en
Tragedia y Comedia. Posteriormente, el drama se
divide en géneros realistas y géneros simbólicos;
entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la
comedia ya existentes y, entre los segundos, el
melodrama, la farsa y la tragicomedia, reconocidos
como tales desde el Renacimiento. (Gómez García,
Manuel - 1997)

Género cinematográfico de temática seria y penosa. Un importante


subgénero es el melodrama, que se centra en las pasiones humanas y los
conflictos individuales, en los que se destacan lo trágico y lo dramático.
Para comprender mejor el término "Drama" se requiere hacer la
siguiente aclaración y contextualización:
Drama: Término que proviene del griego δράμα y significa "acción".
Melodrama: Género que acentúa la emocionalidad de los personajes.
Dramaturgia: Concepción escénica para la representación de un guión.
Tragedia: Género griego caracterizado por escenas de gran confusión y
desenlace infeliz.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica
entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versión constituida en lo
absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces, de lo que se
considera como género literario, siendo la particularidad de este la
predominancia de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un
mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad
virtual de ser Teatralizado, etc.
El Teatro sería la concreción del Drama que incluye el espectáculo, la
actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama
como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un
Drama puede ser hecho desde la crítica literaria, en cambio el análisis del
teatro debe incluir factores como actuación, evaluación del espectáculo, los
músicos, la iluminación, etc.

18
Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva
de la etnoescenología, campo interdisciplinario que
estudia los Fenómenos y Comportamientos
Humanos Espectaculares Organizados (PCHSO) del
Teatro que es un subgrupo dentro del conjunto de
formas espectaculares organizadas. Se pueden
distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de
una forma espectacular: la "espectacularidad" la
"performatividad"; y el fenómeno de "relación
simbiótica", o de "empatía" que se construye en la
relación al publico (Pradier, 1996).

Como género cinematográfico el drama siempre plantea conflictos


entre los personajes principales de la narración fílmica provocando una
respuesta emotiva en el espectador, conmoviendo a éste, debido a que
interpela a su sensibilidad. Los problemas de los personajes están
relacionados con la pasión o problemas interiores. La temática de este tipo
de películas es diversa, pero su eje principal es el amor. Cuando esto último
es bastante exagerado, al drama se le conoce por melodrama: En él, los
personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos. La
mayoría de las películas promueven la moralidad como eje central y, por ello,
tienen una dimensión didáctica acusada. La presencia de la música y la
fotografía acentúan la credibilidad de la obra. (Cuadro es el cambio de
escena en una obra dramática)

2.3 MELODRAMA
El melodrama, parecido al melólogo pero con varios personajes, es
una obra teatral cargada de trozos sentimentales subrayados por música.
Etimológicamente el melodrama se define como teatro musical.
El primero en definir el melodrama fue el filósofo francés Jean-
Jacques Rousseau. Rousseau lo definió con las siguientes palabras: "un tipo
de drama donde las palabras y la música, en vez de caminar juntas, se
presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera
anunciada y preparada por la frase musical"
La influencia del premio Nobel Jacinto Benavente asentó las bases
del melodrama actual. El melodrama está presente en la televisión como
telenovela.

19
En la actualidad el término melodrama se aplica a cualquier
obra actoril en formato audiovisual donde las emociones
del espectador sean inducidas o favorecidas por la música,
y que esto se haga de una manera muy marcada. Cabe
notar que el cine y las series de televisión suelen utilizar a
profusión la musicalización para transmitir o inducir las
emociones, sin embargo, el término melodrama no se les
aplica por lo general, pues tal término se ha convertido en
una etiqueta despectiva, para las obras que intentan
inducir más emoción con su musicalización y con el
sentimentalismo exagerado, que con su
contenido.(Jacinto Benavente 2007)

2.4 DRAMATURGIA
Dramaturgia es el arte de composición y representación en el
escenario, de un drama. Algunas obras son escritas específicamente para
su representación en el escenario, pero otras son adaptadas por un
profesional, llamado dramaturgo. En un sentido amplio, la dramaturgia es dar
forma a una historia de manera que pueda ser actuada.
La dramaturgia da a la obra y a la actuación una estructura. Más que
un escrito propiamente dicho, el trabajo del dramaturgo puede ser definido
como un diseño. Difiere de la literatura escrita común por ser más una
estructuración de una historia de acuerdo con los elementos específicos del
teatro. El dramaturgo en la pieza teatral, crea los personajes y conflictos que
serán presentados dando la impresión de que acontecen "aquí y ahora".
Actualmente la dramaturgia no sólo está relacionada con el texto
teatral, sino que está presente en toda obra escrita con el fin de poder
representar una historia, por ejemplo los guiones cinematográficos y
telenovelas.

2.5 OPERA
La ópera es un drama cantado con acompañamiento instrumental
que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un
público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera,
como son el musical, la zarzuela y la opereta.
El drama se presenta usando elementos típicos del teatro, tales como
escenografía, vestuarios y actuación. Sin embargo, la letra de la ópera

20
(conocida como libreto), se canta en vez de ser hablada. Los cantantes son
acompañados por una orquesta. La mayoría del tiempo, la orquesta tiene los
instrumentos de una orquesta sinfónica, pero con secciones de cuerda más
pequeñas.
La ópera tradicional basa su canto solístico en distintas modalidades
de canto: recitativo, arioso y aria. También se cantan dúos, tríos, cuartetos...
Todas éstas, en ocasiones, pueden aparecer combinadas con coro. A partir
de mediados del siglo XIX, estas formas comienzan a abandonarse, y surgen
formas cada vez más libres.

2.6 TRAGEDIA
La tragedia, cuya etimología deriva de la palabra griega τράγος
/"trágos"/, es decir, macho cabrío, apelativo que se daba al dios Dionisos, es
una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de
manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses,
moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la
fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar generalmente
en muerte o en la destrucción física, social o intelectual del personaje
principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y contra la
que se rebela con orgullo insolente o hybris. También existen las tragedias
de sublimación en la que el personaje principal es mostrado como un héroe
que ante las adversidades se sobrepone por la fuerza de sus virtudes y el
espectador termina admirándolo, un ejemplo de ello es Antígona de
Sófocles. La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis y
Frinico, y se consolidó con la tríada de grandes trágicos del clasicismo
griego: Esquilo, Sófocles, Eurípides. Las tragedias clásicas generan en el
espectador la catarsis.
Entre los modernos no reapareció la tragedia hasta la época del
Renacimiento y aun por traducciones o imitaciones de la antigüedad. Cierto
que se encuentran algunos ensayos en lengua vulgar, sobre todo, en Grecia,
desde los siglo XIII al XVI pero es indudable que la primera tragedia regular
es Sofonisba, compuesta por Trisino y representada en Roma en 1515. En
1552, el poeta Jodelle, el primero en Francia, hizo representar la tragedia de

21
su invención Cleopatra cautiva. Roberto Garnier, Hardy Durier, Mairet y su
ejemplo hasta que en 1635 apareció Corneille, con su primera tragedia
Medea, siguiéndole después Racine que elevó a la perfección el restaurado
género.

2.7 TRAGICOMEDIA
Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y
cómicos: También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho
término, generalmente en estos están sintetizados las características de una
clase social, también se le denomina como género psicológico.
En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar
un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados,
fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la vida de los
hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo. Se encuentra
a medio camino entre la tragedia y la comedia: no se evitan las situaciones
cómicas, pero tampoco el desenlace trágico.

2.8 TEATRO ISABELINO


El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a
las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I
de Inglaterra (1533-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William
Shakespeare (1564-1616).
En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina
hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces de "teatro
jacobino", e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor, Carlos I, hasta la
clausura de los teatros en el año 1642 a causa de la llegada de la Guerra
civil ("teatro carolino"). El hecho de que se prolongue más allá del reinado de
Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma y la clausura de los
teatros en 1642 se denomine

22
CONCLUSIONES

 El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que


representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara
usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y
espectáculo.
 También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras
de teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en
cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan
tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el
estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el
cine, la ópera china y la pantomima.
 La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben
buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al
igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción
de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas
donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de
la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a
la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
 Durante el Renacimiento, Barroco y Rococó, el teatro comenzó a dejar
parcialmente de lado los temas religiosos, enfocándose de lleno a temáticas de
la actualidad vivida por los personajes del momento, ya sean estos personajes
eclesiásticos, políticos, alegóricos o o representando arquetipos (charlatanes,
mentirosos, enamorados, embusteros, etc.), plasmando diversas inquietudes y
temas que no podían expresarse de otra manera, por la censura o las represalias
que podían atraerse, es decir, algunas obras comenzaron a usarse como críticas
sociales, sirviendo de “espejo” en el que la población podía admirar a su
sociedad, aunque con tintes trágico cómicos. Es durante esta época en que
comienzan a surgir obras teatrales cantadas, escritas y orquestadas exprofeso,
mismas que han evolucionado hasta la actualidad, es el caso de las óperas,
operetas, zarzuelas, así como obras dancísticas, tales como el ballet, y diversas
danzas.

23
RECOMENDACIONES

 La práctica teatral está formada por un todo que no puede dividirse. Es posible,
sin embargo, distinguir tres elementos básicos, como el texto (aquello que dicen
los actores), la dirección (las órdenes que dicta el responsable de la puesta en
escena) y la actuación (el proceso que lleva a un actor a asumir la representación
de un personaje). A estos componentes se pueden sumar otros elementos muy
importantes, como el vestuario, el decorado o el maquillaje.
 Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como
dramaturgos, aunque la definición específica del término hace referencia al
escritor de dramas o de teatro dramático.
 A partir del Siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo
el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y
anfiteatros creados con el mismo fin. En este período surgió el teatro nacional,
que intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia
de lo relativo a la patria. El español ocupa un lugar importante en este tipo de
teatro y en él destacan las figuras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón
de la Barca. También en Inglaterra y Francia el teatro popular cobra gran
importancia donde destacaron las obras de Shakespeare y de Corneille, Racine
y Molière, respectivamente.
 De este modo, el teatro es una de las disciplinas artísticas que puede
identificarse con el tiempo en el que vive. Las obras teatrales responden al
período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos
sociales, culturales y políticos que rodeaban la vida de su autor.
 Algunos nombres imprescindibles en el teatro
 Teatro Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentra William
Shakespeare. Nació el 25 de abril de 1564 en el Reino Unido y se dedicó a
escribir obras de teatro y poesía, además era actor. Su vida ha sido puesta en
entredicho en más de una ocasión, sobre todo su sexualidad, sus ideas religiosas
e incluso la autoría de sus obras. De todas formas, no existen pruebas que
permitan saber si dicho rumor es verdadero, así que de momento es
Shakespeare uno de los autores teatrales de mayor prestigio. Entre sus obras
destacan “Hamlet”, “Romeo y Julieta” y “Otelo”.

24
BIBLIOGRAFÍA

 BOBES, M. C.(1987): Semiología de la obra dramática. Editorial Taurus, Madrid.


 BROOK, PETER (1997),El espacio vacío, Editorial Península, Barcelona.

 CANTOS, A. (1997): El juego dramático: una plataforma privilegiada para


creatividad , Universidades de Andalucía, Málaga.
 CANTOS, A. (2003): Creatividad expresiva en el arte del actor: ejercicios
prácticos y propuestas para el trabajo de improvisación, Ñaque, Ciudad Real.
 CANFIELD, CURTIS (1995), El Arte de la dirección escénica, Ed. ADE.
 CÁRDENAS, G. M.(1999): Dirigir Teatro. Ed. Naque. Ciudad Real.
 GROTOWSKI, JERZY (1970): Hacia un teatro pobre. Siglo XXI Ediciones.
 HORMIGÓN, JUAN ANTONIO (2002), Trabajo dramatúrgico y puesta en
escena, Editorial. ADE, Madrid.
 LAYTON, William (1990): ¿Por qué? Trampolín del actor, Fundamentos, Madrid.
 MARTÍNEZ PARAMIO, A. (2006): Cuaderno de Dirección Teatral, Ñaque,
Ciudad Real.
 MASCARÓ, P. J. (2001): Teatro: El arte en la enseñanza. Ñaque, Ciudad Real.
 OLIVA, C. y TORRES MONREAL, F. (1997): Historia básica del Arte Escénico,
Catedra, Madrid. (Ver libro)
 PAVIS, PATRICE (1998): Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética,
semiología. Ed. Paidós, Barcelona.
 SERNA, ASSUMPTA. (1999): El trabajo del actor de cine , Cátedra, Madrid.
 STANISLAVKI, K. S. (2002): La construcción del personaje. Madrid, Alianza
Editorial.
 STANISLAVSKI, K. S. (2009): El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso
creador de la encarnación. Barcelona, Alba, Colección Artes Escénicas.
 WESTON, JUDITH (2009), La dirección de actores, Editorial Fluir Ediciones.

25
ANEXOS

26

Vous aimerez peut-être aussi