Vous êtes sur la page 1sur 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

SECCIONES CÓNICAS

AUTORES

 CHÁVEZ YBAÑEZ, VICTOR

 JIMÉNEZ OLLERO, ADRIÁN CARLOS

 QUISPE AEDO, ALDAIR MAURIÑO

 RIVERA FERNANDEZ, MAXIMILIANO

 VILCABANA ARCE, IVAN ALEXANDER

LIMA – PERU

2017
DEDICATORIA

A nuestra maestra Rosa Miranda Rojas que

nos da el apoyo en todo momento para culminar

con éxito este trabajo; que nos inculca y enseña el

estudio y conocimiento que utilizaremos en el

futuro en nuestra vida profesional.

A nuestros familiares que nos dan la

oportunidad de ser profesionales, que gracias a sus

esfuerzos lo estamos consiguiendo día a día.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional del

Callao, por habernos abierto las puertas de este

prestigioso templo del saber, cuna de excelentes

profesionales.

Por entregar a la sociedad buenos

profesionales capaces para el desarrollo del país.

iii
ÍNDICE
Presentación
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 10
Secciones cónicas .........................................................................................................10
1.2. En la antigüedad .................................................................................................... 11
1.2.1. Propiedades reflexivas ..................................................................................... 12
1.3. En el siglo xvi ................................................................................................................. 14
1.4. En la actualidad .............................................................................................................. 15
1.4.1. En la parábola ................................................................................................. 15
1.4.2. En la elipse ......................................................................................................16
1.4.3. En la hipérbola ................................................................................................ 17
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 18
Parábola .................................................................................................................................. 18
2.2. Ecuacion de la parábola con eje focal paralelo al eje x ............................................... 22
2.2.1. Parábola con eje focal paralelo al eje x positivo ............................................... 23
2.2.2. Parábola con eje focal paralelo al eje x negativo .............................................. 23
2.3. Ecuación de la parábola con eje focal y paralelo al eje y ............................................ 24
2.3.1. Parábola con eje focal paralelo al eje y positivo ............................................... 25
2.3.2. Parábola con eje focal paralelo al eje y negativo .............................................. 25
2.4. Casos particulares .......................................................................................................... 26
2.4.1. Parábola con eje focal igual al eje x ................................................................. 26
2.4.2. Parábola con eje focal igual al eje y ................................................................. 27
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 29
Elipse ...................................................................................................................................... 29
3.2. Rectas directrices ......................................................................................................... 32
3.3. Ecuación de la elipse de centro (h, k) y el eje focal paralelo al eje x ................... 33
3.4. Ecuación de la elipse de centro (0,0) y eje focal que coincide con el eje x ........ 35
3.5. Ecuación de la elipse de centro (h, k) y el eje focal paralelo al eje y ................... 36
3.6. Ecuación de la elipse de centro (0, 0) y el eje focal que coincide con el eje y ... 38
3.7. Demostración de la ecuación vectorial y general de la elipse ..................................... 38
3.8. Demostración de la ecuación de la elipse con centro (h,k) y eje mayor a las abscisas
................................................................................................................................................ 39
3.9. Demostración de la distancia de las directrices ............................................................ 40

iv
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 41
Hipérbola................................................................................................................................ 41
4.2. Ecuación de la hipérbola ................................................................................................ 42
4.3. Rectas directrices ........................................................................................................... 43
4.4. Ecuación vectorial de una hipérbola 𝓗 ........................................................................ 44
4.5. Rectas asíntotas de las hipérbolas ................................................................................. 45
4.6. Casos particulares de la ecuación de una hipérbola ..................................................... 46
4.6.1. Con el eje focal paralelo al eje x ......................................................................46
4.6.2. Con el eje focal paralelo al eje y ......................................................................47
4.7. Hipérbolas conjugadas ................................................................................................... 48
Conclusiones .................................................................................................................... 50
Bibliografía ...................................................................................................................... 51

v
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Fig. 1 Elipse................................................................................................................................. 10
Fig. 2 Parábola ............................................................................................................................. 10
Fig. 3 Hipérbola ........................................................................................................................... 10
Fig. 4 Resolución de la duplicación del cubo ................................................................................ 11
Fig. 5 Reflexión de la luz en la elipse ........................................................................................... 12
Fig. 6 Reflexión de la luz en la parábola ....................................................................................... 12
Fig. 7 Arquímedes durante la defensa de Siracusa ........................................................................ 13
Fig. 8 Reflexión de la luz en la hipérbola...................................................................................... 13
Fig. 9 Isaac Newton. .................................................................................................................... 14
Fig. 10 Antena Satelital ................................................................................................................ 15
Fig. 11 radiotelescopios ............................................................................................................... 15
Fig. 12 Universo .......................................................................................................................... 16
Fig. 13 El huevo de Mumbai ........................................................................................................ 16
Fig. 14 Sistema de navegación LORAN ....................................................................................... 17
Fig. 15 Es un cono recto de revolución atravesado por un plano para formar la parábola. .............. 18
Fig. 16 Gráfica de la parábola. ..................................................................................................... 19
Fig. 17 Parábola trasladada a nuevos ejes. .................................................................................... 19
Fig. 18 Parábola con eje focal paralela al eje x. ............................................................................ 22
Fig. 19 Parábola con el parámetro mayor a cero. .......................................................................... 23
Fig. 20 Parábola con el parámetro menor a cero. .......................................................................... 23
Fig. 21 La parábola con eje focal paralela al eje y. ........................................................................ 24
Fig. 22 La parábola con el parámetro mayor a cero. ...................................................................... 25
Fig. 23 La parábola con el parámetro menor a cero. ...................................................................... 25
Fig. 24 La parábola con el parámetro menor a cero. ...................................................................... 26
Fig. 25 La parábola con el parámetro mayor a cero. ...................................................................... 26
Fig. 26 La parábola con el parámetro mayor a cero. ...................................................................... 27
Fig. 27 La parábola con el parámetro menor a cero. ...................................................................... 27
Fig. 28 Es un cono recto de revolución atravesado por un plano para formar la elipse. .................. 29
Fig. 29 Gráfica de la elipse rotada. ............................................................................................... 30
Fig. 30 Elipse trasladada a nuevos ejes. ........................................................................................ 31
Fig. 31 Elipse con sus rectas directrices. ....................................................................................... 32
Fig. 32 Elipse de focos F1 y F2 con centro C. ............................................................................... 33
Fig. 33 Elipse trasladada a nuevas coordenadas. ........................................................................... 34
Fig. 34 Elipse trasladada a los ejes X’ e Y’. .................................................................................. 34
Fig. 35 Gráfica de la elipse con centro en el origen. ...................................................................... 36
Fig. 36 Elipse con centro en el origen. .......................................................................................... 36
Fig. 37 Elipse con eje focal paralelo al eje Y. ............................................................................... 37
Fig. 38 Elipse con centro en el origen y eje focal paralelo al eje Y. ............................................... 38
Fig. 39 Gráfica de la elipse en los ejes normales. .......................................................................... 40
Fig. 40 Es un cono recto de revolución atravesado por un plano para formar la hipérbola. ............ 41
Fig. 41 Gráfica de la hipérbola. .................................................................................................... 42
Fig. 42 Hipérbola equilátera. ........................................................................................................ 43
Fig. 43 Hipérbola con asíntotas L’ y L’’. ...................................................................................... 45
Fig. 44 Hipérbola con centro C..................................................................................................... 46
Fig. 45 Hipérbola con centro en (1,0). .......................................................................................... 46
Fig. 46 Hipérbola con eje focal paralelo al eje Y. ......................................................................... 47
Fig. 47 Hipérbolas H1 y H2. ....................................................................................................... 49

vi
PRESENTACIÓN

La presente monografía titulada “SECCIONES CÓNICAS” se realizó por parte de los

alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas con la finalidad de dar a

conocer acerca de la importancia de las cónicas en nuestra vida y en el orden del universo,

además tiende a informar con más claridad su utilidad. Aparte se ejecutó este documento

porque es un requisito más para aprobar el curso de lenguaje.

Por otro lado este texto ha sido desarrollado para consulta de estudiantes de

matemática, física y de ingenierías. Cada capítulo tiene contenido teórico y varios ejemplos

de aclaración. Cabe resaltar que los autores han tenido especial cuidado de redactar

ordenadamente cada definición y cada teorema, respetando el rigor y la formalidad de cada

tema.

El texto tiene cuatro capítulos que cubren el programa de curvas cónicas. Cada capítulo

tiene sustento teórico que todo lector debe comprender y saber aplicar en los diversos

problemas que se le presentan.

El concepto de curvas cónicas es el inicio para entender temas que tienen que ver con

la parábola, elipse e hipérbola.

vii
RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se ha elaborado un texto de naturaleza teórico

– práctico, redactado en lenguaje simple, tomando como base los fundamentos y leyes que

rigen las curvas cónicas, mostrando en detalle cada una de las propiedades.

Comenzamos con el origen de las cónicas y como ha ido evolucionando a lo largo de

la historia, como fue de gran ayuda para muchos matemáticos y físicos en cada época

distinta, para después ver la importancia de las cónicas en la actualidad y como ayudo al ser

humano a comprender mejor el universo.

Después partimos por la parábola, donde mostraremos su definición y sus propiedades

planas que la rigen, seguidamente la ecuación de la parábola con eje focal paralelo al eje “x”

ya sea positivo y negativo, para después analizar la ecuación de la parábola con eje focal

paralelo al eje “y” ya sea positivo y negativo y culminar con sus casos particulares.

De ahí pasamos a la elipse, donde después de leer su definición pasaremos a estudiar

rectas directrices, para posteriormente analizar las diversas ecuaciones de la elipse de centro

en el origen y en (h,k) y eje focal paralelo al eje “x” y al eje “y”, para finalmente resolver

demostraciones de la ecuación vectorial y general de la elipse, de la elipse con centro (h,k)

y eje mayor a las abscisas, de la distancia de las directrices.

En la hipérbola, después de estudiar su definición mostraremos su ecuación y sus rectas

directrices, para analizar la ecuación vectorial de una hipérbola y sus rectas asíntotas, para

después mostrar sus casos particulares de la ecuación de una hipérbola e hipérbolas

conjugadas.

Para finalmente, después de haber estudiado y analizado cuidadosamente cada

capítulo, llegar a establecer conclusiones que nos ayuden a comprender mejor el tema y

brindar claridad en lo que se estudió.

viii
INTRODUCCIÓN

Dentro de las cónicas, las que son conocidas son la elipse y la parábola, ya que las

cuales se pueden observar directamente en la naturaleza. La trayectoria de un objeto al

lanzarlo al aire, el reflejo de la luna en la superficie de las aguas calmadas de un río, la forma

de los peces o en el corte de las ramas de las plantas bajo un cierto ángulo de inclinación,

son ejemplos de ello. De allí que podemos entender que la concepción intuitiva y el

desarrollo posterior de las cónicas, son tan antiguas como la misma geometría, desde una

fase de geometría primitiva a la geometría moderna que hoy conocemos, las cuales se dieron

en las diversas culturas más antiguas del mundo. Como explicar sino el grado de precisión

que tenía el cazador para lanzar una piedra o una lanza, para defenderse o capturar el animal

que luego se convertiría en el alimento del día, si es que no se conocía intuitivamente la

trayectoria descrita. Otro ejemplo evidente es en la construcción de las primeras

herramientas utilizadas por el hombre primitivo, se puede observar que la forma de elipse

plana, eran las más buscadas, las cuales eran trabajadas para transformarlas y utilizarlas en

diferentes actividades. Es por ello que no debe sorprendernos, el hecho de que el estudio de

las cónicas haya tenido tal interés, y que una gran cantidad de matemáticos hayan realizados

trabajos de investigación sobres sus propiedades.

Nuestro objetivo con mayor empeño y cuidado, como alumnos universitarios de corta

experiencia, ha sido enseñar las matemáticas poniendo todo el empeño didáctico para el

entender y el buen proceso de enseñanza y aprendizaje.

ix
CAPÍTULO I

SECCIONES CÓNICAS

1.1. DEFINICIÓN:

Cuando un cono de revolución recto circular es cortado por un plano P, al intersectarse

se genera tres curvas muy importantes llamadas cónicas, según el corte que se le dé al cono,

estas cónicas reciben el nombre de: parábola, elipse e hipérbola.

Según Venero (2017), dice que “Se originan de considerar cortes en diferentes ángulos

de un cono doble circular recto, mediante un plano, las que según el ángulo de corte reciben el

nombre de parábola, elipse, Hipérbola.”


Eje Eje Eje

Fig. 1 Elipse Fig. 2 Parábola Fig. 3 Hipérbola

10
1.2. EN LA ANTIGÜEDAD:

Los griegos fueron grandes pensadores, pero también religiosos, pues creían en los dioses

y entregaban su vida a ellos. Gracias a ellos se narran en la actualidad fabulosas y grandes

historias.

El descubridor de las secciones cónicas fue Menecmo (380-320 a.c.), un discípulo de

Platón y maestro de Aristóteles y del gran Alejandro Magno. Menecmo descubrió las secciones

cónicas casi por casualidad, buscando una solución al famoso problema de la duplicación del

cubo (dado un cubo, hallar usando sólo regla y compás el lado de un cubo de volumen doble).

Su estudio teórico de las secciones cónicas fue célebre en la antigüedad, por eso estas curvas

tuvieron el nombre de curvas de Menecmo, trato de resolver el problema de la duplicación del

cubo utilizando la parábola y la hipérbola.

Fig. 2 Resolución de la
duplicación del cubo

Paso el tiempo hasta que un griego se adentró e indago en el tema y fue Apolonio de

Perga (262- 180 a.c.), un geómetra griego famoso por su obra las secciones cónicas, el primero

en estudiar detalladamente las curvas cónicas y encontrar las propiedades planas que la definen,

él fue quien dio el nombre de Elipse, Parábola e Hipérbola a las figuras que conocemos.

Apolonio demostró que las cónicas tienen muchas propiedades interesantes. Algunas de esas

propiedades son las que se utilizan actualmente para definirlas.

11
1.2.1. Propiedades reflexivas:

Quizás las propiedades más interesantes y útiles que Apolonio descubrió de las cónicas

son las llamadas propiedades de reflexión, que dice: Si construimos espejos con la forma de

una curva cónica que gira alrededor de su eje, se obtienen los llamados espejos elípticos,

parabólicos o hiperbólicos según la curva que gira.

En el caso de la elipse: si colocamos una fuente de luz en el foco F’ del espejo elíptico, los rayos

de luz emitidos por la fuente llegan al punto P1 y se reflejan hacia el punto F denominado foco,

a ese proceso lo llaman “reflexión de la luz”.

Fig. 3 Reflexión de la luz en la elipse

Ahora si recibimos luz de una fuente lejana con un espejo parabólico de manera que los

rayos incidentes son paralelos al eje del espejo, entonces la luz reflejada por el espejo se

concentra en el foco.

Fig. 4 Reflexión de la luz en la


parábola

12
Esta propiedad permite encender un papel si se coloca en el foco de un espejo parabólico

y el eje del espejo se apunta hacia el sol. Existe la leyenda de que Arquímedes (287-212 a.c.)

logró incendiar las naves romanas durante la defensa de Siracusa usando las propiedades de los

espejos parabólicos.

Fig. 5 Arquímedes durante la defensa de Siracusa

En el caso de los espejos hiperbólicos, la luz proveniente de uno de los focos se refleja

como si viniera del otro foco, esta propiedad se utiliza en los grandes estadios para conseguir

una superficie mayor iluminada.

Fig. 6 Reflexión de la luz en la


hipérbola

13
1.3. EN EL SIGLO XVI:

El filósofo y matemático René Descartes (1596-1650) desarrolló un método para

relacionar las curvas con ecuaciones. Este método es la llamada Geometría Analítica. En la

Geometría Analítica las curvas cónicas se pueden representar por ecuaciones de segundo grado

en las variables x e y. El resultado más sorprendente de la Geometría Analítica es que todas las

ecuaciones de segundo grado en dos variables representan secciones cónicas se lo debemos a

Jan de Witt (1629-1672). Sin lugar a dudas las cónicas son las curvas más importantes que la

geometría ofrece a la física. Por ejemplo, las propiedades de reflexión son de gran utilidad en

la óptica. Pero sin duda lo que las hace más importantes en la física es el hecho de que las

órbitas de los planetas alrededor del sol sean elipses y que, más aún, la trayectoria de cualquier

cuerpo sometido a una fuerza gravitatoria es una curva cónica. El astrónomo alemán Johannes

Kepler (1570-1630) descubrió que las órbitas de los planetas alrededor del sol son elipses que

tienen al sol como uno de sus focos en el caso de la tierra la excentricidad es 0.017 y los demás

planetas varían desde 0.004 de Neptuno a 0.250 de Plutón. Más tarde el célebre matemático y

físico inglés Isaac Newton (1642-1727) demostró que la órbita de un cuerpo alrededor de una

fuerza de tipo gravitatorio es siempre una curva cónica.

Fig. 7 “Puedo calcular el movimiento de los


cuerpos celestes pero, no la locura de la gente”,
-Isaac Newton.
14
1.4. EN LA ACTUALIDAD:

Las propiedades reflexivas se utilizan en los radares, antenas de televisión, espejos

solares, etc. Entendemos mejor el universo, la trayectoria de un planeta o de un cuerpo que

esté sometido a la fuerza gravitatoria.

1.4.1. En la parábola:

Una consecuencia de gran importancia es que la tangente refleja los rayos paralelos al

eje de la parábola en dirección al foco. Las aplicaciones prácticas son muchas: las antenas

satelitales y radiotelescopios aprovechan el principio concentrando señales recibidas desde un

emisor lejano en un receptor colocado en la posición del foco.

La concentración de la radiación solar en un punto, mediante un reflector parabólico

tiene su aplicación en pequeñas cocinas solares y grandes centrales captadoras de energía

solar. Análogamente, una fuente emisora situada en el foco, enviará un haz de rayos paralelos

al eje: diversas lámparas y faros tienen espejos con superficies parabólicas reflectantes para

poder enviar haces de luz paralelos emanados de una fuente en posición focal. Los rayos

convergen o divergen si el emisor se desplaza de la posición focal.

Fig. 8 Antena Satelital Fig. 9 radiotelescopios

15
1.4.2. En la Elipse:

Las órbitas de planetas como la Tierra son elípticas donde un foco corresponde al Sol.

También le corresponde esta figura a los cometas y satélites. Además se cree que este

razonamiento se aplica también a las órbitas de los átomos.

Debido a la resistencia del viento, las trayectorias que realizan los aviones cuando hacen

viajes circulares se vuelven elípticas. En arquitectura se utilizan con mayor frecuencia arcos

con forma elíptica.

Fig. 10 Universo

Fig. 11 El huevo de Mumbai

16
1.4.3. En la hipérbola:

Consideremos un espejo que tenga forma de hipérbola. Si un rayo de luz que parta de

uno de los focos choca contra el espejo, se reflejará alejándose directamente del otro foco,

esta propiedad se usa en la óptica.

La propiedad de la definición de la hipérbola: la diferencia de las distancias de los

puntos de la hipérbola a los focos es constante, se utiliza en la navegación y se denomina

sistema de navegación LORAN.

Un cuerpo celeste que provenga del exterior del sistema solar y sea atraído por el sol,

describirá una órbita hiperbólica, teniendo como un foco al sol y saldrá nuevamente del

sistema solar. Esto sucede con algunos cometas.

Cada día el Sol, desde que sale por el Este y se pone por el Oeste, describe sobre el cielo

un arco de circunferencia. Este movimiento es aparente, porque, en realidad, es consecuencia

del movimiento diario de rotación de la Tierra. Desde hace mucho tiempo se sabe que, cuando

el Sol recorre el cielo a lo largo de un día, la sombra que proyecta un objeto fijo describe una

curva cónica. Esto se puede comprobar experimentalmente si se va marcando, por ejemplo,

cada media hora, sobre una superficie plana el límite de la sombra que proyecta un objeto

cualquiera. Los relojes de sol se fundamentan en este hecho.

Fig. 12 Sistema de navegación LORAN

17
CAPÍTULO II

PARÁBOLA

El primero en usar el término parábola fue Apolonio de Perga en su tratado Cónicas,

considerada obra cumbre sobre el tema de las matemáticas griegas.

2.1. DEFINICIÓN:

La parábola resulta al cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación

respecto al eje de revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz .

Según Lázaro (2016), dice que “Dada una recta fija (llamada directriz) y un punto fijo

(llamado foco) que no está en la directriz, la parábola P es el conjunto de puntos de R2

tales que la excentricidad es igual a la unidad.

Fig. 13 Es un cono recto de revolución atravesado


por un plano para formar la parábola.

18
Otra definición de la parábola es cuando consideremos una recta 𝐿𝑑 (recta directriz) y

un punto fijo F (foco) tal que F∉𝐿𝑑 , entonces la parábola viene a ser el conjunto de puntos

𝑃(𝑥,𝑦) que equidistan de la recta 𝐿𝑑 y el punto fijo. De esta manera: atravesado

𝑑(𝑃,𝐹) =𝑑(𝑃,𝐿𝑑)

Fig. 14 Gráfica de la parábola.

En toda parábola sus partes y puntos son:

V: vértice

F: foco

⃗⃗⃗⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
p: parámetro, cuando el punto P es igual al vértice V entonces 𝑉𝐹 𝑄𝑉 =|𝑝|.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ : Lado recto, 𝑅𝑅´


𝑅𝑅´ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =|4𝑝|

𝐿𝑑 : recta directriz

Cuando la parábola en nuevos ejes de coordenadas X´Y´, traslados, rotados con nuevo 𝑢
⃗ q

viene a ser la dirección del eje X´. Según la gráfica:

Fig. 15 Parábola trasladada a nuevos ejes.

19
La ecuación vectorial de la parábola seria:

⃗ + Y´𝑢
P = V + X´𝑢 ⃗ , 𝑌´2 = 4pX´, ||𝑢
⃗ || = 1

Demostrando la ecuación vectorial de la parábola:

Sol.

Consideremos las siguientes ecuaciones:

𝑃(𝑥,𝑦) = P = V + X´𝑢 ⃗⊥
⃗ + Y´𝑢


F = V + p𝑢

𝑑(𝑃,𝐿𝑑) = |𝑝 + 𝑋´|

Nosotros sabemos que:

𝑑(𝑃,𝐹) = ||𝐹 − 𝑃|| = ||𝑃 − 𝐹 || = ||V + X´𝑢


⃗ + Y´𝑢 ⃗ )||
⃗ − (V + p𝑢

𝑑(𝑃,𝐿𝑑) = |𝑝 + 𝑋´| = ||(X´ − p)𝑢 ⃗ ||


⃗ + Y´𝑢

|𝑝 + 𝑋´| = 2√[(X´ − p)𝑢


⃗ ]2 + [Y´𝑢
⃗⃗⃗ ]2

(𝑝 + 𝑋´)2 = [(X´ − p)𝑢


⃗ ]2 + [ Y´𝑢
⃗⃗⃗ ]2

𝑝2 + 𝑋´2 + 2pX´ = 𝑋´2 + 𝑝2 - 2pX´ + 𝑌´2

𝑌´2 = 4pX´

∴ Se demuestra 𝑃(𝑥,𝑦) = V + X´𝑢 ⃗ ⊥ , 𝑌´2 = 4pX´, ||𝑢


⃗ + Y´𝑢 ⃗ || = 1

También conocemos las siguientes fórmulas de traslación de coordenadas:


𝑋´ = (𝑃 − 𝑉 )𝑢

{
𝑌´ = (𝑃 − 𝑉)𝑢⃗
Ejemplo 1:
El eje focal de una parábola es L: x + 2y – 16 = 0 y el foco es F = (4,c) y el vértice es el punto

v = (6,d). Hallar c, d y la ecuación de la parábola en los ejes xy.

20
Sol:

Según datos del problema utilizaremos la siguiente


formula:
𝑦′2 = 4𝑝𝑥′.............(α)
Como F ∈ L reemplazamos:
𝑥 + 2𝑦 − 16 = 0
4 + 2𝑐 − 16 = 0
𝑐 = 6 → 𝐹 = (4,6)

Como V ∈ L reemplazamos:

𝑥 + 2𝑦 − 16 = 0

6 + 2𝑑 − 16 = 0

𝑑 = 5 → 𝑉 = (6,5)

Necesitamos calcular el 𝑢
⃗ para el parámetro:

̅̅̅̅
𝑉𝐹 𝐹−𝑉 (4,6) − (6,5)
𝑢
⃗ ̅̅̅̅
𝑉𝐹 = = ̅̅̅̅ =
̅̅̅̅
‖𝑉𝐹 ‖ ‖𝑉𝐹 ‖ ‖(4,6) − (6,5)‖

(−2,1) (−2,1)
𝑢
⃗ ̅̅̅̅
𝑉𝐹 = =
‖(−2,1)‖ √5

Ahora lo reemplazamos en:

(−2,1)
̅̅̅̅ ⃗ → (−2,1) = 𝑝
𝑉𝐹 = 𝑝𝑢 → 𝑝 = √5 .................. (𝛽)
√5

Reemplazando β en α:

𝑦′2 = 4𝑝𝑥 ′ → 𝑦′2 = 4√5𝑥′

Ahora calcularemos 𝑥′ e 𝑦′:

(−2,1)
𝑥 ′ = (𝑃 − 𝑉 )𝑢
⃗ 𝑥 ′ = [(𝑥, 𝑦) − (6,5)]
√5
→ { ′ → {
(
𝑦 = 𝑃−𝑉 𝑢 ) ⃗⊥ 𝑦 ′ = [(𝑥, 𝑦) − (6,5)]
(−1,−2)
√5

7−2𝑥+𝑦
𝑥′ =
√5
→ { 16−𝑥−2𝑦

𝑦 =
√5
21
Reemplazando en α:

16−𝑥−2𝑦 2 7−2𝑥+𝑦
( ) = 4√5 ( )
√5 √5

Resolviendo:

𝑥 2 + 4𝑦 2 + 4𝑥𝑦 + 8𝑥 − 84𝑦 + 116 = 0

2.2. ECUACION DE LA PARÁBOLA CON EJE FOCAL PARALELO AL EJE X:

Cuando la parábola no está rotada, solamente trasladada y su 𝑢


⃗ = i = (1,0) con un nuevo

vértice V= (h,k).

Fig. 16 Parábola con eje focal paralela al eje x.

Características:

𝐿𝑑 : X = h – p

⃗ = (h,k) + pi = (h,k) + p(1,0) = (h+p,k)


F = V + p𝑢

⃗ = pi = p(1,0)= (p,0)
p𝑢

se cumple la siguiente formula:

(𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)

Su demostración seria:

⃗ ⊥ → (x,y) = (h,k) + X’𝑢


⃗ + Y´𝑢
P = V + X´𝑢 ⃗⊥
⃗ + Y’𝑢
22
Reemplazamos el 𝑢
⃗ por i=(1,0)

𝑥 = ℎ + 𝑥´ 𝑥´ = 𝑥 − ℎ
(x,y) = (h,k) + X’(1,0) + Y’(0,1) → (x,y) = (h+x´,k+y´) → { → {
𝑦 = 𝑘 + 𝑦´ 𝑦´ = 𝑦 − 𝑘

Reemplazando en la ecuación de la parábola 𝑦´2 = 4px´

⇒ (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)

2.2.1. Parábola con eje focal paralelo al eje x positivo:

 Cuando la parábola se abre hacia la derecha, es decir p > 0

Fig. 17 Parábola con el parámetro mayor a cero.

2.2.2. Parábola con eje focal paralelo al eje x negativo:

 Cuando la parábola se abre hacia la izquierda, es decir p < 0

Fig. 18 Parábola con el parámetro menor a


cero.

23
2.3. ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA CON EJE FOCAL Y PARALELO AL EJE Y:

En este caso la parábola esta rotada con un ángulo de 90° y 𝑢


⃗ = j = (0,1) y trasladada a

un punto nuevo vértice V = (h,k)

Fig. 19 La parábola con eje focal paralela al


eje y.

Características:

𝐿𝑑 : y = k – p

⃗ = (h,k) + pi = (h,k) + p(0,1) = (h,k+p)


F = V + p𝑢

⃗ = pj = p(0,1) = (0,p)
p𝑢

se cumple la siguiente fórmula:

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

Su demostración seria:
⃗ ⊥ → (x,y) = (h,k) + X´𝑢
⃗ + Y´𝑢
P = V + X´𝑢 ⃗⊥
⃗ + Y´𝑢

reemplazamos el 𝑢
⃗ por j=(0,1)

(x,y) = (h,k) + X´(0,1) + Y´(-1,0)

𝑥 = ℎ − 𝑦´ 𝑥´ = 𝑦 − 𝑘
(x,y) = (h-y´,k+x´) = { ={
𝑦 = 𝑘 + 𝑥´ 𝑦´ = ℎ − 𝑥

Reemplazando en la ecuación de la parábola 𝑦´2 = 4px´

⇒ (ℎ − 𝑥)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

⇒ (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)
24
2.3.1. Parábola con eje focal paralelo al eje y positivo:

 Cuando la parábola se abre hacia arriba, es decir p > 0

Fig. 20 La parábola con el parámetro mayor a cero.

2.3.2. Parábola con eje focal paralelo al eje y negativo:

 Cuando la parábola se abre hacia abajo, es decir p < 0

Fig. 21 La parábola con el parámetro menor a


cero.

Ejemplo 2:

Hallar la ecuación de la parábola cuyo vértice es V = (5,-2) y su recta directriz es L: y = 3 y

determine las coordenadas del foco.

25
Sol:

Dado los datos en el problema observamos que la recta directriz es horizontal, su vértice por

debajo de la recta entonces la parábola se abre hacia arriba, p < 0.

𝑉 = (5,2) = (ℎ, 𝑘); ℎ = 5 ʌ k = 2

(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘)

(𝑥 − 5)2 = 4(−5)(𝑦 − 2)

𝑥 2 + 25 − 10𝑥 = −20𝑦 − 40

𝑥 2 − 10𝑥 + 20𝑦 + 65 = 0

Ahora para hallar las coordenadas del foco:


𝐹 = (5, −2 − 𝑝) = (5, −2 − 5) = (5, −7)

2.4. CASOS PARTICULARES:

2.4.1. Parábola con eje focal igual al eje x:

Cuando su vértice se encuentra en el origen de coordenadas V = (0,0) = (h,k), se

presentan dos casos:

Fig. 22 La parábola con el parámetro Fig. 23 La parábola con el parámetro


mayor a cero. menor a cero.

26
Se cumpliría la siguiente formula:

𝑦 2 = 4𝑝𝑥

Su demostración seria:

P = V + X´𝑢 ⃗ ⊥ reemplazando el V = (0,0) y el 𝑢


⃗ + Y´𝑢 ⃗ = (1,0)

→ (x,y) = (0,0) + x´(1,0) + y´(0,1)

𝑥 = 𝑥´
={
𝑦 = 𝑦´

reemplazando en la ecuación de la parábola 𝑦´2 = 4px´

⇒ 𝑦 2 = 4𝑝𝑥

2.4.2. Parábola con eje focal igual al eje y:

Cuando su vértice se encuentra en el origen de coordenadas V=(0,0)=(h,k), se presentan

dos casos:

cuando p > 0 cuando p < 0

Fig. 24 La parábola con el parámetro Fig. 25 La parábola con el parámetro


mayor a cero. menor a cero.

Se cumpliría la siguiente formula:

𝑥 2 = 4𝑝𝑦

27
Su demostración seria:

P = V + X´𝑢 ⃗ ⊥ reemplazando el V = (0,0) y el 𝑢


⃗ + Y´𝑢 ⃗ = (1,0)

(x,y) = (0,0) + x´(0,1) + y´(-1,0)

𝑥 = −𝑦´
={
𝑦 = 𝑥´

reemplazando en la ecuación de la parábola 𝑦´2 = 4px´

⇒ 𝑥 2 = 4𝑝𝑦

Ejemplo 3:

Una antena de radar se construye tal q cualquier sección transversal que pasa por su eje es una

parábola. Si el receptor se coloca en el foco, halle su ubicación del receptor, si la antena tiene

un diámetro de 5m en la abertura y 1m de profundidad.

Sol:

Por comodidad para el problema utilizaremos un sistema de coordenadas XY.

La ecuación que utilizaríamos seria:

𝑥 2 = 4𝑝𝑦

Como “p” es la ubicación del receptor entonces

hallamos “p”

5 2
(2) = 4𝑝(1)

25
= 4𝑝
4

𝑝 = 25/16

25
∴ El receptor se ubicara a 16 m del vértice de la antena.

28
CAPÍTULO III

ELIPSE

El primero en usar el término elipse fue Apolonio de Perga en su tratado Cónicas,

considerada obra cumbre sobre el tema de las matemáticas griegas.

3.1. DEFINICIÓN:
La elipse es una cónica que resulta de la intersección entre un cono recto circular y un

plano secante que forman un ángulo agudo.

Según Venero (2017), dice que “Se define la elipse ɛ como el conjunto de todos

aquellos puntos P tales que la suma de las distancias de P a los focos F1 y F2 es a

una constante y siempre igual a 2a.”

Es decir, tales que:

d[P; F1 ] + d[P; F2 ]=2a

Fig. 26 Es un cono recto de revolución


atravesado por un plano para formar la elipse.

29
Elementos de la elipse:

Fig. 27 Gráfica de la elipse rotada.

X´: eje focal

C: Centro (punto medio de ̅̅̅̅̅̅


F1 F2 )

V1 , V2 : Vértices

[V1 ; V2 ]: Eje mayor (de longitud 2a)

[B1 ; B2 ]: Eje menor (de longitud 2b)

[F1 ; F2 ]: Focos (de longitud 2c)

̅̅̅̅̅
RR′: Lado recto

L1 , L2 : directrices

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 : cu
CF ⃗

u
⃗ : Vector unitario en la dirección de x´

Teorema:
La ecuación vectorial de la elipse de centro en el punto C de ℝ2 y base

ortonormal {u ⃗ ⊥ }, está dado por:


⃗ ,u
2 2
⊥ X′ Y′
P=C+ X´ u
⃗ +Y´ u
⃗ , tal que + b2 = 1
a2

30
Fig. 28 Elipse trasladada a nuevos ejes.

A partir de la ecuación se deducen las siguientes propiedades:

a) (x´, y´) son las coordenadas del punto P´ en la base {u ⃗ ⊥ }, del punto x’, y’ es:
⃗ ,u

(x´, y´) = x´ u ⃗⊥
⃗ +y´ u

El origen del plano X´Y´ es “C” que es el centro de la elipse y u


⃗ es el vector

unitario en la dirección del eje X’.


2 2
X′ Y′
b) De la ecuación + = 1. Se deduce que la gráfica de la elipse es simétrica
a2 b2

respecto al eje X´, al eje Y´ y respecto al centro.

c) Las intercepciones de la elipse con x´ es ± a y los vértices son:

V1 = C + au ⃗⊥
⃗ y V2 = C − au

d) El segmento V1 V2 tiene longitud |V2 − V1 |=2a y se llama eje mayor

e) Las intercepciones de la elipse con y’ es ± b que localizan los puntos:

⃗ ⊥ y B2 =C + bu
B1 = C − bu ⃗⊥

f) El segmento ̅̅̅̅̅̅̅
B1 B2 tiene longitud |B2 − B1 |= 2b y se llama eje menor

g) Si P= (x, y) son coordenadas de P en el plano XY entonces las coordenadas (x´,

y´) del punto P en términos de las coordenadas (x, y)

(h, k) y la base {u ⃗ ⊥ } esta dado por:


⃗ ,u

x ′ = (x − h, y − k). u

{ ′
y = (x − h, y − k). u⃗⊥

31
h) Si el vector unitario u
⃗ es u
⃗ = (cos θ, senθ), entonces las coordenadas (x´, y´) de

P en el plano X´Y´ son:

x ′ = (x − h, y − k). (cos θ, senθ)


{
y ′ = (x − h, y − k). (−senθ, cosθ)

Siendo θ el ángulo entre el eje X y el eje X´ en sentido horario.

3.2. RECTAS DIRECTRICES:

Dos rectas L1 y L2 se llaman rectas directrices de la elipse Ɛ correspondientes a

los focos F1 y F2 , respectivamente al EJE FOCAL, y no cortan al segmento ̅̅̅̅̅̅


F1 F2 y

si existe una constante “e”, llamado excentricidad de la elipse, tal que, para todo

punto P ϵ Ɛ si cumple:

d[P;F1 ] d[P;F2 ]
= e=
d[P;L1 ] d[P;L2 ]

Fig. 29 Elipse con sus rectas directrices.

Proposición:

c
Si P es un punto de la elipse, el valor, de la excentricidad es e = , siendo e < 1.
a

32
Consecuencia:

a
La distancia del centro C a la directriz L2 , d(C, L2 )=
e

Fig. 30 Elipse de focos F1 y F2 con centro C.

3.3. ECUACIÓN DE LA ELIPSE DE CENTRO (H, K) Y EL EJE FOCAL

PARALELO AL EJE X:

Si el centro de la elipse es el punto C= (h, k) y el vector unitario u


⃗ = (1,0) es

paralelo al eje X, entonces la ecuación de la elipse es:

(x − h)2 (y − k)2
+ =1
a2 b2
Demostración:
 La ecuación vectorial de la elipse está dada por:
2 2
⊥ X′ Y′
(1) P=C+ X´ u
⃗ +Y´ u
⃗ ; tal que + = 1 (2)
a2 b2

 Si u ⃗ ⊥ = (0,1)
⃗ = (1,0) ,entonces u

33
Fig. 31 Elipse trasladada a nuevas coordenadas.

 Al sustituir en (1)

(x, y) = (h, k) + x´ (1, 0) + y´ (0, 1)

(x, y) = (h+ x’, k+ y’)

x = h + x′
{
y = k + y′

x′ = x − h
Despejar: x´ al igual que y´ → {
y′ = y − k

Fig. 32 Elipse trasladada a los ejes X’ e Y’.

 Al sustituir en (2) obtenemos:

(x − h)2 (y − k)2
+ =1
a2 b2
34
Donde a > b y a2 = b2 + c 2 .

 Las coordenadas de los vértices son:

V1 = C − au
⃗ = (h, k) - a (1,0) = (h-a, k)

V2 = C+ au
⃗ = (h, k) + a (1,0) = (h+ a, k)

Las coordenadas de los focos son:

F1 = C − cu
⃗ = (h, k) - c (1,0) = (h-c, k)

F2 = C + cu
⃗ = (h, k) + c (1,0) = (h+ c, k)

Las coordenadas de los extremos del eje menor son:

⃗ ⊥ = (h, k) – b (0,1) = (h, k-b)


B1 = C − bu

⃗ ⊥ = (h, k) + b (0,1) = (h, k+ b)


B2 = C + bu
c
 La excentricidad es e = a

 Los segmentos ̅̅̅̅̅̅̅


N1 N2 y N1 N2 que pasan por los focos F1 y F2 ,

respectivamente y son perpendiculares al EJE MAYOR, se llaman LADOS

RECTOS.

2b2
La longitud de cada lado recto es .
a

3.4. ECUACIÓN DE LA ELIPSE DE CENTRO (0,0) Y EJE FOCAL QUE

COINCIDE CON EL EJE X:

Si el centro de la elipse es (0,0) y el vector unitario u


⃗ = (1,0) sigue la dirección

del EJE X, entonces la elipse es:

(x)2 (y)2
+ 2 =1
a2 b

35
Fig. 33 Gráfica de la elipse con centro en Fig. 34 Elipse con centro en el origen.
el origen.

3.5. ECUACIÓN DE LA ELIPSE DE CENTRO (H, K) Y EL EJE FOCAL

PARALELO AL EJE Y:

Si el centro de la elipse es el punto C= (h, k) y el vector unitario u


⃗ = (0,1) es

paralelo al eje Y, entonces la ecuación de la elipse es:

(y − k)2 (x − h)2
+ =1
a2 b2
Demostración:

 La ecuación vectorial de la elipse está dada por:

2 2
⊥ X′ Y′
(1) P=C+ X´ u
⃗ +Y´ u
⃗ ; tal que + = 1 (2)
a2 b2

 Pero P (x, y), C= (h, k), u ⃗ ⊥ = (-1,0)


⃗ = (0,1) entonces u

 Al sustituir en (1), obtenemos:

(x,y) = (h, k) + x´ (0, 1) + y´ (-1, 0)

x = h − y´
(x,y) = (h-y´, k+ x´) → {
y = k + x´

y ′ = −(x − h)
Despejar: x´ al igual que y´ → {
x ′ = (y − k)

36
 Al sustituir en (2) obtenemos:

(y − k)2 (x − h)2
+ =1
a2 b2
Donde a > b y a2 = b2 + c 2 .
Observaciones:

Fig. 35 Elipse con eje focal paralelo al eje Y.

En el grafico observamos:
Las coordenadas de los vértices son:
V1 = C − au
⃗ = (h, k) - a (0,1) = (h, k-a)

V2 = C+ au
⃗ = (h, k) + a (0,1) = (h, k+ a)

Las coordenadas de los focos son:

F1 = C − cu
⃗ = (h, k) - c (0,1) = (h, k-c)

F2 = C + cu
⃗ = (h, k) + c (0,1) = (h, k+ c)

Las coordenadas de los extremos del eje menor son:


⃗ ⊥ = (h, k) – b (-1,0) = (h+ b, k)
B1 = C − bu
⃗ ⊥ = (h, k) + b (-1,0) = (h-b, k)
B2 = C + bu

37
3.6. ECUACIÓN DE LA ELIPSE DE CENTRO (0, 0) Y EL EJE FOCAL QUE

COINCIDE CON EL EJE Y:

Si el centro de la elipse es (0,0) y el vector unitario u


⃗ = (0,1) sigue la dirección

del EJE Y, entonces la elipse es:

(y)2 (x)2
+ 2 =1
a2 b

Fig. 36 Elipse con centro en el origen y eje focal paralelo


al eje Y.

3.7. DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN VECTORIAL Y GENERAL DE LA

ELIPSE:

P(x, y) : 𝐶 + 𝑥´𝑢 + 𝑦´𝑢°

 ||𝑃 − 𝐹1 || = √𝑐 + 𝑥´𝑢° − (𝐶 + 𝑐𝑢) = √(𝑥´ − 𝑐 )𝑢 + 𝑦´𝑢°

= √(𝑥´ − 𝑐)2 + 𝑦´2 ………(𝛼)

38
 ||𝑃 − 𝐹2 || = √𝐶 + 𝑥´𝑢 + 𝑦´𝑢° − (𝐶 − 𝑐𝑢) = √(𝑥´ + 𝑐 )𝑢 + 𝑦´𝑢°

= √(𝑥´ + 𝑐 )2 + 𝑦´2 ……….(𝛽 )

Reemplazando en la definición:

||𝑃 − 𝐹1 || + ||𝑃 − 𝐹2 ||

√(𝑥´ − 𝑐)2 + 𝑦´2 + √(𝑥´ + 𝑐 )2 + 𝑦´2 = 2a

Operando:

(𝑎2 − 𝑐 2 )𝑥´2 + 𝑎2 + 𝑦´2 = 𝑎2 (𝑎2 − 𝑐 2 ) → 𝑏2 𝑥´2 + 𝑎2 𝑦´2 = 𝑎2 𝑏2

Dividimos entre 𝑎2 𝑏2

𝑥´2 𝑦´2
∴ + =1
𝑎2 𝑏2

3.8. DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA ELIPSE CON CENTRO (H,K)

Y EJE MAYOR A LAS ABSCISAS:

𝑑 [𝑃, 𝐹1 ] + 𝑑 [𝑃, 𝐹2 ] = 2𝑎

 𝑑 [𝑃, 𝐹1 ] = √(𝑥 − (ℎ + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2

 𝑑 [𝑃, 𝐹2 ] = √(𝑥 − (ℎ − 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2

Según definición

√(𝑥 − (ℎ + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 + √(𝑥 − (ℎ − 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 2a

→ √(𝑥 − (ℎ + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 2a - √(𝑥 − (ℎ − 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2

2
→ [√(𝑥 − (ℎ + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 ] = [2a – √(𝑥 − (ℎ − 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 ]2

→ (𝑥 − ℎ)2 − 2𝑐(𝑥 − ℎ) + 𝑐 2 = 4𝑎2 − 4𝑎√(𝑥 − ℎ) + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2

+(𝑥 − ℎ)2 + 2𝑐(𝑥 − ℎ) + 𝑐 2

→ 4𝑐(𝑥 − ℎ) − 4𝑎2 = −4𝑎√(𝑥 − ℎ) + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2

2
→ (𝑐(𝑥 − ℎ) + 𝑎2 )2 = [𝑎√(𝑥 − ℎ) + 𝑐)2 + (𝑦 − 𝑘)2 ]
39
→ 𝑐 2 (𝑥 − ℎ)2 + 2𝑎2 𝑐 (𝑥 − ℎ) + 𝑎4 = 𝑎2 (𝑥 − ℎ)2 + 2𝑎2 𝑐(𝑥 − ℎ) + 𝑎2 (𝑦 − 𝑘)2

→ 𝑎2 (𝑎2 − 𝑐 2 ) = (𝑥 − ℎ)2 (𝑎2 − 𝑐 2 ) + 𝑎2 (𝑦 − 𝑘)2 , como 𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐 2

→ 𝑎2 𝑏2 = (𝑥 − ℎ)2 𝑏2 + 𝑎2 (𝑦 − 𝑘)2

Dividimos entre 𝑎2 𝑏2

(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
∴ + =1
𝑎2 𝑏2

Análogamente con el eje mayor a las ordenadas

3.9. DEMOSTRACIÓN DE LA DISTANCIA DE LAS DIRECTRICES:

Fig. 37 Gráfica de la elipse en los ejes normales.

Para L1: CD = C𝐹1 + 𝐹1 𝐷

→ x = c + 𝐹1……. (𝛼)

En el triángulo rectángulo CGD se tiene:

2
𝑏2
|𝐹1 𝐺| = |𝐶𝐹1 |. 𝐹1 𝐷| → |𝐹1 | =
𝑐

Luego reemplazar en (𝛼)

𝑏2 𝑐 2 +𝑏2
x=𝑐+ =
𝑐 𝑐

𝑎2 𝑎
→𝑥= =
𝑐 𝑒
2𝑎 2 2𝑎
∴ 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 ∶ d = =
𝑐 𝑒

40
CAPÍTULO IV

HIPÉRBOLA

El primero en usar el término hipérbola fue Apolonio de Perga en su tratado Cónicas,

considerada obra cumbre sobre el tema de las matemáticas griegas.

4.1. DEFINICIÓN:
Es una sección cónica, una curva abierta de dos ramas obtenida cortando un cono recto

por un plano oblicuo al eje de simetría, y con ángulo menor que el de la generatriz respecto

del eje de revolución.

Según Lázaro (2016), dice que “La hipérbola es el conjunto de puntos P del plano tal

que, el valor absoluto de la diferencia entre las distancias del punto P a cada foco es igual al

doble de la constante a.”

Fig. 38 Es un cono recto de revolución


atravesado por un plano para formar la
hipérbola.

41
4.2. ECUACIÓN DE LA HIPÉRBOLA:

Dados los puntos fijos F1 y F2 , distintos, tales que su distancia es: || F1 -F2 ||=2c; y

dada una constante a tal que 0 < a < c, se define la hipérbola 𝓗 como el conjunto de todos

los puntos P(x,y) tales que la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos F1 y F2 , en valor

absoluto es igual a: 2a.

|| P –F1|| - || P -F2|| |=2a

Fig. 39 Gráfica de la hipérbola.

C = (h, k) centro de la hipérbola.


𝑉1 ,𝑉2 : Vértices.
̅̅̅̅̅̅
𝑉1 𝑉2 : Eje transversal.
d [C ; 𝐹1 ] = d [C ; 𝐹2 ] = c
𝐹1 = (-c,0)´ , 𝐹2 = (c,0)´ , en el sistema coordenado X´ Y´.
𝒞 : Circunferencia con centro en C, radio c y que pasa por los focos 𝐹1 y 𝐹2 .
X´: eje focal.
𝐹1 , 𝐹2 : Focos.
̅̅̅̅̅̅̅
𝐵1 𝐵2 : Eje conjugado (de longitud de 2b).

42
4.3. RECTAS DIRECTRICES:

Dos rectas 𝐿1 Y 𝐿2 , perpendiculares al eje focal, son llamadas RECTAS

DIRECTRICES DE 𝓗 correspondientes a los focos 𝐹1 Y 𝐹2 respectivamente, si existe una

constante e, denominada EXCENTRICIDAD de la hipérbola 𝓗, tal que todo punto P ∈ 𝓗

debe cumplir que:

d [P ; 𝐹1 ] d [P ; 𝐹2 ]
=𝑒= , e>1
d [P ; 𝐿1 ] d [P ; 𝐿2 ]

Además, ̅̅̅̅̅
MN y ̅RS
̅̅̅ : LADOS RECTOS DE 𝓗, son cuerdas que pasan por los focos y

son perpendiculares al eje focal X´.

En toda la hipérbola se cumple la relación pitagórica:

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
Y pueden presentarse los tres casos: a > b , a = b , a < b.

Obs.:

En el caso de que a = b, 𝓗 es llamada HIPERBOLA EQUILATERA.

Fig. 40 Hipérbola equilátera.

43
4.4. ECUACIÓN VECTORIAL DE UNA HIPÉRBOLA 𝓗:

̅ + x´𝑢
Para todo punto P = (x, y) = C ⃗ ⊥ + y´u ∈ 𝓗, donde C es el centro de la hipérbola,

se tiene que:

d [P ; 𝐹2 ]
e= ↔ (d [P ; 𝐹2 ])2 = e2 (d [P ; 𝐿2 ])2 … (α)
d [P ; 𝐿2 ]

⃗ ⊥ ⃦ = ⃦− c𝑢̅ + x´𝑢̅ + y´𝑢


d [P ; 𝐹1 ] = ⃦ P− 𝐹2 ⃦ = ⃦ c - 𝐹2 + x´𝑢̅ + y´𝑢 ⃗⊥ ⃦

⃗⊥ ⃦
d [P ; 𝐹1 ] = ⃦ (x´− c)𝑢̅ + y´𝑢

d [P ; 𝐹1 ] = √(𝑥´ − 𝑐 )2 + 𝑦´2

Además, d [P ; 𝐿2 ] = ⃦ x´- a/e ⃦, pues P = (x, y) tiene coordenadas (x´, y´) en el sistema

transformado. Al reemplazar en (α) se obtiene:

(𝑥´ − 𝑐 )2 + 𝑦´2 = 𝑒 2 (x´− (a/e))2 , donde c = a e

(c 2 − a2 ) x´2 − a2 y´2 = a2 (c 2 − a2 )

b2 x´2 − a2 y´2 = a2 b2 , pues c 2 = a2 + b2

2 2
x´ y´
→ a2
− =1
b2

Luego, la ecuación vectorial de la hipérbola 𝓗 es:


P = (x,y) = C + x´ u + y´ u , donde
x´2 y´2
− =1 , ⃦u ⃦=1 , C = centro de 𝓗
a2 b2

Se tiene que, siendo C el centro de 𝓗:

Vértices: V = C ± a𝑢̅ , FOCOS: F = C ± c𝑢̅

Extremos del eje conjugado: ⃗⊥


𝐵1 , 𝐵2 = C ± b𝑢

Directrices 𝐿1 : x´ = −a/e , 𝐿2 : x´ = a/e , donde

x´= (P − C).𝑢̅ , P (x,y)

𝑢̅: Vector unitario de rotación de ejes.

44
4.5. RECTAS ASÍNTOTAS DE LAS HIPÉRBOLAS:

Las ecuaciones de las rectas L´ y L´´, en X´ Y´, tienen las formas


b b
L´: 𝑦´ = a 𝑥´ , L´´: 𝑦´ = − a 𝑥´

Fig. 41 Hipérbola con asíntotas L’ y L’’.

Y se puede demostrar la distancia de cualquier punto P ∈ 𝓗 hasta la recta L´ tiende a

cero conforme la coordenada x´ del punto P tiende al infinito. En efecto, si P = (x´, y´) ∈

𝓗, en el sistema X´ Y´ , entonces:

x´2 y´2
− =1
a2 b2

⃓ 𝑏𝑥´−𝑎𝑦´ ⃓ ⃓ 𝑏𝑥´−𝑎𝑦´ ⃓ ⃓ 𝑏𝑥´−𝑎 √𝑏2 [( 𝑥´2 /𝑎2 ) −1] ⃓


d [P; L´] = = =
√𝑎2 + 𝑏2 𝑐 𝑐

c 𝑎2
→ d [P;L´] = ⃓ 𝑥´ − √𝑥´2 − 𝑎2 ⃓ =
𝑏 ⃓𝑥´−√𝑥´2 − 𝑎 2 ⃓

De donde vemos que si x´ tiende a ∞, entonces d [P;L] tiende a cero.

Por lo tanto, L´ (y L´´) resuelta ser recta ASÍNTOTA de 𝓗, y pasa por el centro de esta

hipérbola .

b
Como las ecuaciones de L´ y L´´ son 𝑦´ = ± a 𝑥

Entonces, en XY, estas ASÍNTOTAS tienen la ecuación vectorial:

⃗ ⊥ ) / t ∈ ℝ}
{P = (x, y) = C + t (a𝑢̅ ± b𝑢

45
L’ con signo ( + ), y L ´´ con signo ( − ). C es el centro de 𝓗.

Análogamente, las ecuaciones de las rectas DIRECTRICES:

x´ = ± (a/e), tienen la forma vectorial , en X Y:


a
𝐿1 , 𝐿2 : {P = (x, y) = C ± ̅ + t𝑢⃗⊥ }
𝑢 ; t ∈ℝ
e

Donde C es el centro de la hipérbola.

Fig. 42 Hipérbola con centro C.

4.6. CASOS PARTICULARES DE LA ECUACIÓN DE UNA HIPÉRBOLA:

4.6.1. Con el eje focal paralelo al eje x:

Corresponde a 𝑢̅ = i ̅ = (1,0) .

Fig. 43 Hipérbola con centro en (1,0).

46
No hay Rotación de Ejes, pero si hay traslación C = (h,k).
Luego, si P = (x,y) ;
x´ = (P − C) . (1,0) = x – h
y´= (P − C) . (0,1) = y – h
Remplazando en:
( 𝑥´2 / 𝑎2 ) − ( 𝑦´2 /𝑏2 ) = 1
Se obtiene la forma:

( x − h )2 (y − k )2
− =1
a2 b2

𝐹1 = (h – c , k) , 𝐹2 = (h + c , k)

𝑉1 = (h – a , k) , 𝑉2 = (h + a , k)

𝐵1 = (h , 𝑘 + b) , 𝐵2 = (h , 𝑘 − b)

Directrices: 𝐿1 : x = h − (a/e) , 𝐿2 : x = h + (a/e)

Asíntotas: L´ y L´´: reemplazando x´ , y´ en y´ = ± (b/a) x´ ,

𝑏
y − k = ± 𝑎 (x − h) ; c= ae , c 2 = a2 + b2

4.6.2. Con el eje focal paralelo al eje y:

Fig. 44 Hipérbola con eje focal paralelo al eje Y.

47
𝑢̅ = j ̅ = (0,1) : Rotación de 90°.

C = (h,k) centro de 𝓗 : Traslación.

x´ = [ (x,y) – C ] . 𝑢̅ = (y – k) , ⃗ ⊥ = − (x – h)
y´= [(x,y) − C] . 𝑢

Remplazando en:

(𝑥´2 / 𝑎2 ) − (𝑦´2 /𝑏2 ) = 1 , y´ = ± (b/a) x´

( 𝑦−𝑘 )2 ( 𝑥−ℎ )2
𝓗: − =1
𝑎2 𝑏2

Asíntotas (L´ y L´´):


𝑎
y−k=± (x − h)
𝑏

𝐹1 = (h , k + c)

𝐹2 = (h , k − c)

𝑉1 = (h , a + k) 𝑉2 = (h , a − k)

𝐵1 = (h− b , 𝑘) 𝐵2 = (h + b , 𝑘)

Directrices:

𝐿1 : y = k + (a/e) 𝐿2 : y = k − (a/e)

4.7. HIPÉRBOLAS CONJUGADAS:

Cuando las hipérbolas ℋ1 y ℋ2 tienen las mismas asíntotas y tienen intercambiados

el eje transverso y el eje conjugado, entonces estas hipérbolas se denominan HIPÉRBOLAS

CONJUGADAS, así:

x´2 y´2 y´2 x´2


ℋ1 ∶ − =1 , ℋ2 ∶ − =1
a2 b2 b2 a

Corresponden a un par de hipérbolas conjugadas.

48
Fig. 45 Hipérbolas H1 y H2.

Obs.:

Multiplicando el primer miembro de cualquiera de las ecuaciones ( ℋ1 o ℋ2 ), por −1, se

otienen la otra ecuación ( ℋ1 o ℋ2 , respectivamente).

Por ejemplo, sea 𝓗 la hipérbola de ecuación:

x2 y2
ℋ∶ − =1
16 12

Y la ecuación de la conjugada:

y2 x2
− =1
12 16

Nota:

Existe un artificio muy útil para conocer las ecuaciones de las asíntotas, dada la ecuación

( x´2 / a2 ) − ( y´2 / b2 ) = 1, y consiste en reemplazar en esta ecuación el 1 por 0, en el

segundo miembro:

x´2 y´2 x´2 y´2 b


− =0 ⇒ = ⇒ y´ = ± ( a ) x´
a2 b2 a2 b2

49
CONCLUSIONES

1. Las secciones cónicas ha sido de mucha importancia, ya que gracias a ellas, se han

podido desarrollar diferentes aparatos, artefactos y cosas, con el fin de beneficiar, y

facilitar la vida del ser humano. Sus aplicaciones son muy variada en la vida cotidiana

hasta en la ciencia, pasando por las diferente ramas o carreras desde la física sub atómica

hasta la ingeniería y medicina.

2. La parábola es una sección cónica, los conocimientos adquiridos aquí no son solo para

aplicarlos en clase, existen formas parabólicas en el entorno y es un elemento con el

que estarás en contacto a diario, por eso es importante que estemos un poco

familiarizados con ellas.

3. En la elipse, para poder hallar su ecuación, solo hay que aplicar las fórmulas y el

desarrollo será más sencillo. El estudio de la elipse se toma un poco complicado al no

tener la base necesaria para el desarrollo del tema. La elipse es una figura a la cual hay

formas de construirlo si no tomas esos pasos no te podrá salir exacta.

4. La finalidad de la asignación es reconocer los diferentes lugares geométricos. Un lugar

geométrico es un conjunto de puntos tales que satisfacen una propiedad y que solo estos

puntos satisfacen dicha propiedad. Como la hipérbola. Figuras muy complejas pueden

ser descritas mediante el lugar geométrico generado por los ceros de una función o de un

polinomio, esta son principalmente empleadas en el estudio de las órbitas.

50
BIBLIOGRAFÍA

 Always five (2011). Blogger. Recuperado el 09 de noviembre del 2017 de

http://alwaysfiv5.blogspot.pe/p/aplicaciones-de-las-conicas-en-las.html

 Fernández, S.G. (2011). El neutrino. Recuperado el 02 de noviembre del 2017 de

http://elneutrino.blogspot.pe/2011/03/el-descubrimiento-de-las-secciones.html

 Lázaro, C.M. (2016). Geometría vectorial en 𝑅2 . Lima, Perú: Moshera.

 Pickover, C.A. (2010). El libro de las Matemáticas. Nueva Jersey, Estados Unidos:

Ilus Books.

 Rosmery (2012). Monografías. Recuperado el 02 de noviembre del 2017 de

http://www.monografias.com/trabajos82/conicas/conicas.shtml

 Venero, B.A. (2017). Introducción al análisis matemático. Lima, Perú:

Representaciones Gemar E.I.R.L.

51

Vous aimerez peut-être aussi