Vous êtes sur la page 1sur 34

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO

CURSO: ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y


ALCANTARILADO
TEMA: CAPTACIONES DE AGUA - POZOS
ALUMNO: QUISPE ASLLA MHAYER
CÓDIGO: 135268
PUNO - PERU
2018
CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MEDIANTE POZOS
INTRODUCCIÓN

Las singulares características de la geografía de nuestro país determinan que bajo el suelo de
un sinnúmero de cuencas existan interesantes reservas de aguas subterráneas. En la actualidad
este tipo de reservorios es cada día más explotado, ya sea a través de la inversión privada, o a
través de políticas que incentivan la construcción de numerosas obras con fines de captación.

El agua es un recurso cada vez más escaso, por tanto, es imperativo no descuidarlo,
especialmente las reservas de aguas subterráneas. Su explotación se enfrenta hoy al desafío de
hacerlo, por una parte, económicamente rentable y por otra, la más importante, cuidando y
conservando el recurso. Pues su extracción conlleva asociado un consumo energético, que será
cada vez mayor en la medida que los niveles de agua de la explotación aumenten en
profundidad.

La mejor forma de enfrentar la utilización de las aguas subterráneas de una manera racional es
conocer el comportamiento de éstas en la naturaleza, y por otra parte, instruirse en las
tecnologías de exploración y explotación del recurso. Siendo el agua un elemento
indispensable, existe una gran necesidad por obtener y localizar nuevas reservas de agua; en
este caso referido a las aguas subterráneas. A veces, el descenso de los niveles de agua en los
pozos ha causado su abandono; pero en la actualidad, los modernos métodos de investigación
permitirán una aproximación muy segura de los recursos de agua subterránea para una
prolongada producción.
I. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas


individuales, como en aglomeraciones urbanas, en proyectos agropecuarios para riego y para
uso animal; igualmente, muchas industrias consumidoras de grandes cantidades de agua hacen
uso de este recurso.

Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo
humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del
suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales. Además, que este
recurso es poco afectado por períodos prolongados de sequía.

La utilización del agua subterránea se ha venido incrementando en el mundo desde tiempos


atrás y cada día gana en importancia debido al agotamiento o no existencia de fuentes
superficiales. Se estima que más de la mitad de la población mundial depende del agua
subterránea como fuente de agua potable.

II. ESTRATIGRAFÍA Y GEOMORFOLOGIA


ESTRATIGRAFÍA
Los materiales en profundidad forman “estratos”, que corresponden a cuerpos de material que
se depositan siguiendo la forma del relieve que cubren. A medida que un nuevo proceso
depositacional cubre al anterior, los estratos van formando capas horizontales.

Lo que hay bajo una secuencia de depósitos no consolidados constituye lo que se conoce como
“sustrato rocoso” o “roca madre”, generalmente mucho más antigua que los depósitos que la
cubren (Anexo 1).

GEOMORFOLOGÍA
En todos los procesos formadores de depósitos existe asociado el fenómeno de transporte. El
cual, dependiendo con la energía que ocurra, producirá distintos tipos de depósitos; es decir,
hay cambios en la forma y tamaño de los granos que son transportados: esfericidad y
redondeamiento son características determinantes del material como reservorio de agua. Se
llama selección al grado de homogeneidad de los granos, en un depósito con buena selección
los granos tienen tamaños similares.

Depósitos fluviales
Este tipo de depósito es muy común en el país, incluso en zonas de secano. En este caso, el
agua que escurre por los ríos o esteros arrastra sedimentos que se depositan cuando
disminuye la energía de transporte del río, formando depósitos fluviales. Las llanuras de
inundación de los ríos forman depósitos aluviales; y los cambios en el nivel de base del río
(glaciaciones), forman las terrazas fluviales, que corresponden a depósitos de la llanura aluvial
que quedan sobre el nivel del río (Anexo 2).
Los depósitos fluviales presentan una gradación de materiales depositados en sentido vertical,
esto es: una base delgada con fragmentos gruesos con mala selección, mezclados con arcilla;
una parte media, de mayor espesor, de gravas y arenas con buena selección; y en la parte
superior limos y arcillas.

Depósitos gravitacionales
En las laderas de los cerros se encuentran los depósitos coluviales, con fragmentos angulosos,
con poco arrastre. En general los fragmentos corresponden a rocas alteradas por lo que suelen
tener abundante arcilla y limo.

III. ESTUDIOS PRELIMINARES


Antes de tomar la decisión de construir alguna obra para la captación de aguas subterráneas es
recomendable realizar estudios preliminares, con el fin de tener estimaciones de los recursos
existentes.

Debe realizarse un recuento de todas las captaciones subterráneas existentes en la zona


abarcada por las napas subterráneas que se trata de aprovechar, dentro del radio de influencia
del pozo. En este proceso de recuento debe recopilarse información relacionada con ubicación
geográfica, tipos y características de la obra, niveles estáticos de la napa y sus fluctuaciones,
condiciones de explotación, capacidades máximas, estratigrafía y todo antecedente que se
estime de interés.

Será necesario recopilar antecedentes de las captaciones subterráneas existentes, así como
conocer el régimen pluviométrico del sector. Este último se puede obtener a través de la
información existente en el Instituto de Meteorología SENAMHI, algunas otras fuentes de
estudios más específicos de la zona o a través de información de estaciones pluviométricas
locales.

Además, es recomendable realizar un estudio hidrogeológico de la zona donde se construirá el


pozo, en el que se haga especial mención de las características de interés de los acuíferos
existentes, tales como naturaleza de los rellenos, alimentaciones o recargas disponibles,
extensión y dimensiones de los acuíferos, características de permeabilidad y almacenamiento
de los mismos (transitividad, coeficiente de almacenamiento, rendimiento específico, etc.)

IV. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES QUE HAY TOMAR EN


CUENTA EN LOS POZOS

A fin de lograr el mejor diseño es necesario establecer algunas definiciones y características de


los pozos.

Nivel Estático del Agua (NEA): es la distancia medida desde la superficie del terreno hasta el
nivel del agua en el pozo no afectado por ningún bombeo. Este nivel está definido por la línea
de carga en el acuífero.

Nivel de Bombeo (N.B): es la distancia medida desde la superficie del terreno hasta el nivel del
agua en el pozo, cuando se extrae un determinado gasto. (También se denomina nivel
dinámico). Este nivel es dependiente del gasto bombeado.
Abatimiento (A): es la diferencia entre el nivel de bombeo y nivel estático y similarmente será
función del gasto bombeado. Representa la carga en metros de agua que produce el flujo
desde el acuífero hacia el pozo y el caudal que se está extrayendo.

Curva granulométrica: es la curva que se obtiene al graficar los porcentajes en pesos retenidos
en una serie de cedazos de la escala de Tyler o de la serie estándar americana, de una muestra
del material del acuífero, contra el tamaño de las aberturas correspondientes a dichos cedazos.

Tamaño efectivo: está representado por el tamaño de la abertura correspondiente al 90%


retenido de la curva granulométrica.

Valor modal: está representado por el tamaño de la abertura correspondiente al 70% retenido
de la curva granulométrica.

Coeficiente de uniformidad: representa al cociente entre el tamaño efectivo y el tamaño


correspondiente al 40% retenido en la curva granulométrica y es equivalente a la pendiente de
dicha curva entre esos dos puntos.

Capacidad Específica: representa la relación entre el gasto extraído y el abatimiento provocado


para un tiempo determinado.

Se expresa C.E = Rendimiento/Depresión, en m3/hora/m, l/seg/m, m3/min/m.

Depresión: N.E.A - N.Bombeo en pie o en metro.

Rendimiento del Pozo (producción): es el volumen de agua por unidad de tiempo que el pozo
está descargando ya sea por bombeo (l/seg, m3/min).

Radio de influencia: es la distancia alrededor de la obra de captación hasta donde llegan a


ocurrir descensos en el nivel de agua cuando se realiza el bombeo.
Captación de aguas subterráneas mediante pozos profundos en acuíferos libres.

Captación de aguas subterráneas mediante pozos profundos en acuíferos confinados.

Donde:

A: abatimiento.

B: nivel estático.

C: espesor del acuífero.

D: nivel de bombeo.

R: radio del círculo de influencia.

F: cono de depresión.
V. POZOS

DEFINICION Y DESCRIPCIÓN DE UN POZO


Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra hasta cierta
profundidad para alcanzar un material en específico. En nuestro caso, un pozo de agua es una
obra de captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en los
intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo en lo que se denomina acuífero. Los pozos
presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua, coste y pureza de la
misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida. Los pozos
excavados se encuentran entre las fuentes de aprovisionamiento de agua más antigua. Los
primeros pozos eran simples agujeros sin protección frente a los desprendimientos, los cuales
no han resistido el paso del tiempo. Los pozos tradicionales para recoger agua en la actualidad,
suelen emplazarse en el entorno de las casas, bien en el patio de la vivienda o en la zona
común vecinal (plaza, encrucijada de calles), siempre y cuando se halle agua a un nivel
moderadamente profundo. Por seguridad y utilidad, el pozo se rodea a nivel de superficie con
un brocal, a modo de pretil o parapeto, sobre el que se instala una polea o un cigüeño, para
subir el cubo que contiene el agua extraída. También se le suele colocar una tapadera para
evitar que caiga suciedad al interior. Existen tres grandes categorías de pozos: los excavados,
los hincados, los aforados, más conocidos comúnmente como perforaciones, el cual es un
término ambiguo que designa al mismo tiempo una obra y una técnica de trabajo. La elección
del tipo de obra a realizar depende esencialmente de la profundidad de la capa acuífera, de los
datos hidrogeológicos del terreno, de la rapidez deseada y del coste de la operación.

VI. TIPOS DE POZOS

Pozos Hincados

Los pozos hincados se realizan mediante deformación. Consiste en la colocación de tuberías


generalmente galvanizados y de alta resistencia con una punta en su extremo interior o una
punta en sistema de rejilla, las cuales se van hincando a golpes generalmente en estratos
arenosos en los cuales cualquier otra perforación no soportaría mantener sus paredes estables,
por lo tanto la tubería va quedando inmediatamente instalada; con la única desventaja que son
tuberías de 2” a 3” de Diámetro y para profundidades muy someras máximo de 10-15m que
restringe el caudal a explotar por el tamaño de la bomba .A menudo se fija un filtro o tamiz en
la parte inferior del conducto para filtrar la arena y el resto de partículas e impedir que
penetren en los pozos. Utilizando esta técnica. Al igual que los pozos excavados también están
expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.

a) Perforación por percusión:


 Método: punzón pesado por impacto con el terreno
 Tipo de aguas aprovechadas: poco profundas
 Diámetro: 25 mm a 150 mm
 Profundidad máxima: 10 – 15 metros dependiendo la dureza del suelo

b) Perforación por rozado:


 Método: vaciado de anillos huecos clavados en el suelo
 Tipo de aguas aprovechadas: poco profundas
 Diámetro: hasta varios metros de diámetro
 Profundidad máxima: 15 metros

c) Perforación por inyección de agua


 Método: inyectar agua a presión para erosionar el suelo y hacer el agujero
 Tipo de aguas aprovechadas: poco y medianamente profundas
 Diámetro: 20-40 cm
 Profundidad máxima: 10-15 metros

Perforación Percusión Rozado Inyección de Agua


Método Punzón Anillados Inyección agua a
realización huecos presión
Tipo de aguas Poco Poco Profundas Poco y Medio
Profundas Profundas
Diámetro 0,025-0,15 Varios 0,2-0,4
(metros)
Profundidad 10-15 15 10-15
máxima
(metros)

Pozos Excavados
Los pozos excavados constituyen una de las técnicas más sencillas para acceder al agua
subterránea contenida en acuíferos cercanos a la superficie del terreno. Este tipo de obra es
indicada especialmente para el aprovechamiento de acuíferos libres de bajo rendimiento,
donde el pozo funciona como captación, pero al mismo tiempo como reserva para el
almacenamiento de un volumen de agua que permita su extracción en forma manual o con
algún sistema de impulsión. Asimismo en acuíferos constituidos por rodados de gran diámetro
o rocas que dificulten o encarezcan la construcción de pozos mediante máquinas de perforar, la
excavación de pozos en forma manual es una alternativa para hacer viable el acceso al agua. La
profundización de un pozo en suelos, sedimentos y rocas poco consolidadas requiere, para
seguridad de los operarios, que las paredes sean revestidas con una pared de hormigón, a
medida que se avanza con la obra en profundidad. La excavación y revestimiento se realiza
metro a metro o sea que se excava un pozo de 1,40 m de diámetro hasta la profundidad de un
metro, se dispone un encofrado cilíndrico (metálico y desmontable), de 1,10 m de diámetro y
1m de altura y se vacía el hormigón simple entre la pared de la excavación y el encofrado.
Resulta entonces una pared de revestimiento del pozo excavado, que tiene 0,15 m de espesor.
La operación de excavado y encofrado se repite metro por metro, hasta llegar al agua
subterránea que se desea captar. Una vez que la excavación llega al nivel freático, la
profundización de la obra requiere desagotar el agua que ingresa al pozo mediante medios
manuales o un equipo de bombeo, con el fin de continuar con el revestimiento de hormigón.
También pueden instalarse anillos de hormigón premoldeados, que se hacen descender desde
la superficie y permiten evitar el desmoronamiento de las paredes del acuífero. La profundidad
más frecuente para estas captaciones es hasta 20 metros bajo la superficie. A una profundidad
mayor, las condiciones de seguridad hacen desaconsejable la construcción de este tipo de
obras.

a) Manual:
 Método: manual (pico y pala)
 Tipo de aguas aprovechadas: poco profundas
 Diámetro: a partir de 1,5 metros para que el operario trabaje holgadamente.
 Profundidad máxima: la que le sea posible a los operarios. Normalmente la
profundidad está limitada por la presencia de rocas de difícil perforación con
herramientas manuales.

b) Con excavadora:
 Método: máquina excavadora
 Tipo de aguas aprovechadas: poco profundas
 Diámetro: 2 metros
 Profundidad máxima: 15 metros

c) Con barrena:
 Método: máquina con barrena
 Tipo de aguas aprovechadas: poco profundas
 Diámetro: de 1,2 a 1,5 metros
 Profundidad máxima: 20-30 metros

Pozos excavados Manual Con Excavadora Con Barrena


Método realización Pico y Pala Excavadora Barrena
Tipo de aguas Poco Profundas Poco Profundas Poco Profundas
Diámetro (metros) 1,5 2 1,2 -1,5
Profundidad máxima 15 20-30
(metros)

Pozos perforados
Muchos de los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de una
herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (hoyadora,
taladradora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos
residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de lodos. Pueden alcanzar hasta 300 m de
profundidad.

Estas captaciones se realizan barrenando el terreno con brocas especiales para ello.
a) Perforación por martilleo en fondo de agujero:
 Método: aplicación de un broca con posibilidad de martilleo neumático
 Tipo de aguas aprovechadas: profundas
 Diámetro: 150 – 180 mm
 Profundidad máxima: 300 metros

b) Perforación rotatoria con inyección de agua:


 Método: aplicación de una broca y agua a presión
 Tipo de aguas aprovechadas: profundas
 Diámetro: 150 – 180 mm
 Profundidad máxima: 200 metros

Perforación Martilleo Rotatoria con Inyección de Agua


Método realización Broca Broca y agua a presión
Tipo de aguas Profundas Profundas
Diámetro (metros) 0,15-0,3 1,15 – 1,80
Profundidad máxima (metros) 300 200

VII. POZOS PERFORADOS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de los pozos está basado en el principio de cómo el agua almacenada en los
materiales del acuífero es cedida por drenaje gravitacional.

Al producirse el descenso del nivel estático del pozo, se establece un gradiente hidráulico entre
cualquier punto de la formación y el pozo, originándose un movimiento radial desde todas las
direcciones hacia el pozo en una forma simétrica y de tal manera que el caudal Q que se extrae
del pozo es igual al caudal que pasa por cualquier sección del acuífero. A medida que la
velocidad aumenta mayor será el gradiente hidráulico ya que aumenta la fricción existente
entre el fluido y las partículas sólidas en contacto; es por eso que lo que se forma alrededor del
pozo se le conoce como cono de depresión que sobre un plano vertical presenta una curva
conocida con el nombre de curva de abatimiento.

La forma convexa del cono se debe a que el agua que fluye radialmente hacia el sondeo tiene
que atravesar cada vez secciones menores (las paredes de imaginarios cilindros concéntricos
con el sondeo), de modo que, según Darcy, si disminuye la sección, tendrá que aumentar el
gradiente para que el producto permanezca constante. La forma, alcance y profundidad de este
cono de depresión dependerá de las condiciones hidrogeológicas (transmisividad y coeficiente
de almacenamiento del acuífero), del caudal y el tiempo de bombeo o inyección. En el acuífero
confinado el cono de depresión es la representación de la variación de los niveles
piezométricos en tanto que en el acuífero libre es además la forma real de la superficie
piezométrica.

En un acuífero libre, es la superficie freática la que toma la forma del cono de descenso. En
cambio, si lo que se bombea es un acuífero confinado o semi confinado, y suponemos que la
superficie piezométrica inicial es horizontal, al iniciar el bombeo es dicha superficie la que
forma el cono de descensos, y son igualmente válidas las consideraciones anteriores. En ambos
casos, libre y confinado, el agua circula radialmente hacia el sondeo, pero la diferencia es que
en el acuífero libre el agua circula por toda la sección transversal, desde el cono hacia abajo,
mientras que en el confinado solamente circula por el propio acuífero.

Desde mediados del siglo XIX se intentó encontrar expresiones matemáticas que reflejaran la
forma y evolución del cono de descensos. Es evidente la utilidad de estas expresiones en la
práctica: podremos evaluar la influencia que tendrá un bombeo en puntos vecinos; si el radio
de nuestro bombeo podría llegar a una zona determinada en la que se infiltra agua
contaminada, o calcular si será preferible extraer el caudal necesario mediante un solo sondeo
de mayor caudal o con varios de menor caudal, etc.

VIII. PARTES DE UN POZO

El pozo como obra de captación de un acuífero, está constituido por la rejilla de captación, el
centralizador, la tubería de revestimiento, la empacadura de grava (caso de ser necesario), la
bomba y los accesorios complementarios para el funcionamiento correcto durante el período
de diseño.

 La rejilla de captación
La colocación de la rejilla tiene por objeto la admisión en el pozo de agua libre de arena y en
cantidad elevada, con un mínimo de pérdida de carga. La rasuración depende del tipo de
material no consolidado tal como la arena, que se encuentre en el acuífero. La rejilla permite
que el agua fluya libremente hacia el pozo desde la formación saturada, evitando que la arena
penetre y además actúa como un retenedor estructural que estabiliza el agujero dentro del
material consolidado. Si las ranuras o perforaciones del cedazo no son de la dimensión precisa
para el acuífero los pozos bombearán arena. Los cedazos se fabrican en tubos de metales
diferentes con protección o sin ella en aleaciones de plástico, concreto, asbesto-cemento o
fibra de vidrio. Los más económicos y comúnmente usados son los fabricados en tubo de acero
con bajo contenido de carbón. La rejilla del pozo debe ser de óptima calidad (de buena
estructura, resistente a la corrosión y eficiente desde el punto de vista hidráulico).

 El centralizador
El propósito principal de usar el estabilizador es mantener una desviación razonable del
boquete, ayudando a asegurar la calidad de la cementación, de tapar y del aislamiento para
alcanzar buenos resultados.

 Ademe del pozo


Es una tubería generalmente de acero, colocada con holgura dentro de la perforación. Este
componente proporciona una conexión directa entre la superficie y el acuífero, y sella el pozo
de las aguas indeseables superficiales o poco profundas; además soporta las paredes el
aguajero de perforación.

 Relleno de grava
El relleno o macizo de grava es un procedimiento que consiste en colocar grava seleccionada
entre la parte de afuera de la rejilla y la pared del acuífero. Evita la penetración de partículas y
le sirve como un filtro natural.

 Sello Sanitario
Consiste en una argamasa impermeable que se coloca en el espacio anular existente entre el
terreno perforado y el tubo del pozo, desde la superficie del terreno hasta una profundidad
que no interfiera con la captación de agua, evitando así el paso de las sustancias peligrosas.

 Bomba:
Dispositivo empleado para elevar, transferir o comprimir líquidos y gases, son máquinas que
realizan un trabajo para mantener un líquido en movimiento consiguiendo así aumentar la
presión o energía cinética del fluido.

Y otros accesorios complementarios para el funcionamiento correcto durante el periodo de


diseño.

IX. MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS


La excavación se hace mediante sistemas de percusión o rotación. El material cortado se extrae
del hueco con un achicador, mediante presión hidráulica, o con alguna herramienta hueca de
perforar, etc. Pueden además combinarse estos 2 sistemas en diversas formas.

Además de estos sistemas, en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de
perforación para pozos profundos, los cuales debido a sus grandes costos y al tipo de terreno
que atacan (principalmente rocas o formaciones minerales de gran dureza) son usados en la
construcción de pozos para agua solo para abastecimiento de grandes poblaciones y en faenas
de construcción de pozos petroleros.

1. PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN


En este sistema de perforación la acción de perforar se lleva a cabo a través de un cable de
acero que levanta y deja caer un pesado conjunto de herramientas dentro del agujero que se
va abriendo (por eso es conocida también como perforación por Cable). El martillo de fondo o
trépano que se encuentra ubicado en la parte inferior del conjunto de herramientas fractura la
roca y el material granular, convirtiéndolos en pequeños fragmentos, los cuales pueden ser
extraídos mediante cucharas o mediante un sistema de circulación de lodos de perforación
desde el fondo hasta la superficie. Este sistema normalmente es mecanizado, aunque por la
simplicidad de su principio de funcionamiento, ha sido implementado en forma manual a
través de la historia, teniéndose antecedentes de pozos de este tipo en la antigua civilización
Mesopotámica (aproximadamente hacia el siglo XII a.c.) y China (siglo X d.c.) además de los
métodos manuales más modernos que serán descritos más adelante.

En caso de no usar lodos de perforación, cuando se atraviesan formaciones suaves no


consolidadas al perforar, es necesario hincar una tubería de revestimiento que permita
mantener estables las paredes del sondaje durante todo el proceso, para evitar así derrumbes.
Además, este sistema tiene múltiples variables dependiendo de la cuchara de fondo o trépano
que se use para la extracción del lodo de perforación mezclado con restos de material del
suelo, el cual puede ser una cuchara acondicionada para extracción (el caso de las cucharas o
válvulas de charnela o de dardo mostradas en las imágenes a continuación), lo que implica
tener que periódicamente retirar todo el sistema de perforación para vaciar dichas cucharas, o
simplemente para la rotura del material (en el caso del trépano) en cuyo caso se usa un sistema
de extracción por circulación de lodos y el cable del sistema es reemplazado por un sistema de
tuberías por el cual circulan dichos lodos.

Este método de perforación consta comúnmente de las siguientes partes:

. Mástil o Torre: En los sistemas mecanizados generalmente son de tipo telescópico y viene en
dos tramos de 36 pies cuando está extendida y 22 pies cuando está recogida, con sus
respectivos dispositivos de extensión. El largo de la torre está en función de la elevación
requerida al dejar caer el sistema de tubos de perforación con el martillo de fondo.

· Barras de Perforación o Cable: Son las que unen el martillo o cuchara de fondo con el sistema
de levante.

· Sistema de Levante: Normalmente formado de un Cable o Cuerda unido a una polea en la


parte superior de la torre que levanta el sistema de tuberías o el conjunto cable-cuchara. Es
jalado mediante fuerza humana (en el caso manual) o mediante un sistema motorizado
incorporado al tren de rodaje del sistema (en el caso mecanizado).

· Sistema de Circulación del Lodo de Perforación: Un sistema de bombeo que hace que el lodo
circule a través del pozo, permitiendo mantener la estabilidad de las paredes y refrigerar la
cuchara de fondo. Este lodo baja por los lados de las barras de perforación y luego de
mezclarse en el fondo con el material triturado, es conducido al interior de la cuchara de
fondo o trépano, desde donde es llevado a la superficie. Dicho sistema de circulación puede
también funcionar de forma inversa, es decir, con el lodo bajando por los lados y subiendo
por dentro de las barras.

· Cuchara de Fondo o Trépano: Esta situado a continuación de las barras de perforación. Es la


parte más importante del sistema, dado que de ella depende la forma de extracción de los
restos de suelo (extracción de la cuchara completa o circulación de lodo de perforación) y la
velocidad de avance. Básicamente se pueden distinguir 3 tipos:

- Trépano: Es básicamente un martillo de acero, generalmente diamantado o endurecido con


tungsteno, cuya única función es triturar el material del fondo con el impacto vertical. Luego
de esto el material se mezcla con el lodo de perforación y es absorbido por una válvula
situada en la parte superior del trépano, desde donde, por un sistema de bombeo, es llevado
a la superficie en forma continua a través de los tubos de perforación.
-Cuchara de Charnela: Cumple funciones similares al Trépano pero con una efectividad menor,
debido a que debe conservar cierta estabilidad estructural que le permita almacenar el
material destrozado mezclado con agua o barro de perforación en su interior. La entrada del
material se realiza mediante una compuerta en su parte inferior, que es abierta al realizarse el
impacto de la cuchara y cerrada al levantarse ésta. Tiene el inconveniente de que para retirar el
material debe retirarse todo el sistema de barras en la parte superior, lo que hace más
demoroso este sistema.

-Cuchara de Dardo: Similar en funcionamiento a la cuchara de Charnela, pero con la ventaja de


que el material entra por los lados de la compuerta del fondo (la cual se mueve
completamente en forma vertical, a diferencia de la de Charnela que mantenía un extremo fijo)
lo que hace que puede tener un mayor peso con la consiguiente ventaja de que puede tener
más peso y estar dotada de un martillo similar a los trépanos, lo que le permite mayor
efectividad en la rotura del material del suelo.
Tipos de Trépanos y Cucharas de fondo usadas en la perforación por percusión

A continuación se observa un cuadro comparativo de las dos variables de la perforación por


percusión.
2. PERFORACIÓN POR ROTACIÓN
Este método consiste en horadar un agujero mediante la acción de un trépano en la parte
inferior de una tubería y remover los fragmentos que se producen con un fluido que circula en
forma continua conforme el trépano penetra los materiales de la formación.

En este método la perforación se realiza mediante un sistema de tuberías con una broca en su
parte inferior la cual al rotar por la fuerza hidráulica dada al sistema, va rompiendo el terreno.
El retiro del material se realiza mediante la circulación de lodos de perforación hechos de
arcilla con agua (idealmente arcilla bentonitica), existiendo una variable de este sistema que
usa aire comprimido como fluido para retiro del material, la cual será descrita más adelante.

El fluido de perforación (aire o lodo) puede hacer el retiro de material de 2 formas:

· Circulación Directa: En este método el fluido circula impulsado por una bomba por el interior
de las tuberías de perforación hasta llegar al fondo del pozo, fluyendo luego hacia arriba por el
espacio entre el tubo y las paredes del pozo, logrando de esta forma arrastrar los sedimentos
de la perforación hacia el exterior del pozo por rebalse, enfriar la broca permitiendo una
perforación continua y además, al penetrar la arcilla en las paredes del pozo, permite darles
mayor estabilidad, impidiendo derrumbes del mismo, con el efecto contrario de que una vez
terminado el pozo habrá que retirar esta arcilla en un proceso de desarrollo del pozo ya
construido.

· Circulación Inversa: En el caso de que los sedimentos sean de mayor tamaño y peso (como
es el caso de la perforación rotatoria en gravas o rocas) estos no pueden ser arrastrados hacia
arriba por circulación directa, debiendo ser retirados a presión por una bomba instalada en la
parte superior de las tuberías de perforación. Por este motivo la circulación se hace cayendo el
fluido por el espacio entre las tuberías y las paredes del pozo y ascendiendo por dentro de los
tubos.

En ambos sistemas el lodo, luego de ser retirado del pozo, es conducido a un foso de
sedimentación en donde las partículas pesadas extraídas del fondo decantan, quedando en la
parte superior de la fosa para su bombeo al pozo realizándose nuevamente el ciclo.

Un equipo de perforación por rotación típico (generalmente mecánico) tiene a modo general
las siguientes partes:

· Mesa de rotación: Es el mecanismo que recibe la fuerza del motor hidráulico y hace girar las
barras de perforación, conocidas en los sistemas mecanizados como Kelly, cuya parte superior
va en su centro.

· Sarta de Perforación: El conjunto de tuberías que se emplea para la perforación se denomina


columna o sarta de perforación, y consiste en una serie de trozos tubulares interconectados
entre sí mediante uniones roscadas. Este conjunto, además de transmitir sentido de rotación al
trépano, ubicado en el extremo inferior de la columna, permite la circulación de los fluidos de
perforación.

· Trépano: Estos tienen la función de disgregación del material durante la perforación de un


pozo. Existe una amplia gama de estos y cada uno está diseñado para determinados tipos de
suelo con determinadas características mecánicas y abrasivas. Los más usados son:

· Trépano de rodetes dentados: Este ejerce una acción cortante y de trituración a la vez,
logrando cortar formaciones duras con gran efectividad. El más usado es el Tricono
convencional, cuyos dientes son hechos con acero al Tungsteno o al Cobalto) y el Tricono de
Botón, con dientes hechos de incrustaciones de carburo de tungsteno u otras aleaciones de
extrema dureza. No es recomendable para suelos muy finos como arcillas o limos dado que
este se adhiere al espacio entre los dientes perdiendo efectividad el tricono.
· Trépano de Arrastre: Este tiene aletas cortas a sus lados y en la parte inferior, las cuales
idealmente llevan un tratamiento superficial y un filo cortante forjado para darles mayor
dureza, los cuales producen una acción de corte y desgarre. Ideales para formaciones
semiconsolidadas como rellenos fluviales o formaciones rocosas blandas pero inútiles en
formaciones rocosas o con bolones.

· Bomba de lodos: Su función principal es tomar el lodo del fondo del pozo y llevarlo hacia el
exterior donde, en el caso de los lodos de perforación, se depositan primeramente en un foso
de sedimentación para el depósito natural del sedimento o detritus pesado y luego el lodo
limpio fluirá hacia otra foso, en donde será bombeado hacia el pozo para un nuevo ciclo. Es
recomendable además incluir en el ciclo una malla para retener las partículas pesadas.

· Motor: Encargado de dar fuerza a la mesa de rotación del sistema. Generalmente va unido al
chasis del camión donde va todo el equipo.

3. PERFORACIÓN POR ROTOPERCUSIÓN

Para solucionar los problemas de bajos rendimientos del sistema de percusión y los altos
costos (especialmente al trabajar en roca) del sistema de rotación, es que a mediados del siglo
XX surgió esta nueva forma de perforación. Esta consiste, tal como su nombre lo indica, en un
movimiento de rotación continua combinado con la percusión periódica en forma de pulsos
del trépano. El trépano ocupado (martillo de fondo) gira entre 10° y 20° entre golpe y golpe.

Las primeras variaciones del método de rotación consistieron principalmente en el reemplazo


del lodo de perforación por aire comprimido. Luego de esto y debido a la dificultad del trabajo
de rotación en roca, se le agrego un movimiento de percusión periódica a la sarta de
perforación en la parte superior de ésta, lo cual no resultó muy eficiente debido al
amortiguamiento que se produce en la sarta de perforación. Finalmente y para solucionar esto
se creó un trépano especial conocido como Martillo de Fondo, el cual produce un golpeteo
periódico de forma independiente a la sarta de perforación, de manera que logra trabajar de
mucho mejor forma en suelos rocosos sin la abrasión excesiva del trépano.
Además existen otras variantes del método de rotopercusión que constan de dos tuberías
separadas para la perforación. Una de ellas (generalmente la interior) va golpeando el suelo
con un trépano de percusión mientras la otra, generalmente la externa, mediante un trépano
de corona (similar al usado para la extracción de testigos de rocas) va rompiendo el terreno ya
debilitado por el mecanismo de percusión.

Este método a modo general es ideal para el trabajo en roca o formaciones detríticas
altamente cohesionadas, no así en terrenos arenosos y arcillas blandas. Además, debido a que
el lodo de circulación ha sido reemplazado por aire comprimido, en terrenos no cohesionados
necesita de una entubación simultanea del pozo durante la perforación y tiene además el gran
problema de que las presiones producidas por la columna de agua en el sondeo dificultan la
evacuación del material de desecho, problema que se agrava más a medida que la columna de
agua es mayor.
Diagrama de funcionamiento de un sistema de perforación por Rotopercusión con circulación directa.

X. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE POZOS PERFORADOS

 Tapar el orificio de salida del agua del cabezal del pozo.


 Bombear varias veces en posición de cada punto cardinal, norte -sur y este-oeste,
hasta que brote agua entre las uniones del cuerpo y el embolo.
 Se destapa bruscamente el orificio de salida del agua, y se sigue bombeando por un
tiempo adicional.
 Este procedimiento se debe realizar regularmente y también cuando se note dificultad
para bombear o disminución del caudal
 Controlar fugas de agua en las tuberías de descarga y conducción.
 Lavar y desinfectar el tanque de almacenamiento periódicamente.
 Mantenimiento del sistema de tratamiento, si existe.
 Mantener la caseta del pozo limpia y seca.

XI. MEDIDAS PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA


 Solamente las instalaciones de bajo impacto, como una casa, áreas recreativas, o al
aire libre, deberán de localizarse a 50 pies del pozo. No mezcle o almacene ningún
material que pueda contaminar su agua de abastecimiento a una distancia de 50 pies
de su pozo. Actividades de mediano o alto impacto solo deberán de realizarse a
distancias seguras.
 Los sistemas sépticos o los corrales para animales deberán de tener un mínimo de 100
pies de distancia del pozo.
 No almacene o mezcle pesticidas, fertilizantes, productos para el césped, pinturas,
productos de limpieza, gasolina, generadores de gasolina o residuos de aceites
automotrices cerca del pozo.
 No se deshaga o tire materiales peligrosos (incluye algunos tipos de limpiadores
domésticos, pinturas, removedores de pinturas, residuos del taller mecánico y
pesticidas) en los sistemas sépticos – estas substancias no son tratadas típicamente en
estos sistemas, y pueden fácilmente movilizarse a las aguas subterráneas. Disponga de
todos sus materiales peligrosos en un centro de recolección designado para ello.
 Los sistemas sépticos deberán de estar localizados a un mínimo de 100 pies gradiente
abajo de la fuente de abastecimiento de agua potable.
 Inspeccione su pozo por lo menos una vez por año, asegúrese que no tenga grietas en
la cabeza o sellado del pozo, o ningún otro tipo de aberturas que puedan provocar una
contaminación del agua. Si se presenta algún problema, llame a un contratista con
licencia del estado para que lo repare.

XII. PRUEBAS DE BOMBEO


Una prueba de bombeo se realiza para evaluar un acuífero, estimulándolo por medio de
bombeo, y observando su respuesta (descenso de nivel) en pozos de observación.

Pero el principal propósito de estos ensayos es conocer el caudal del pozo, es decir, el caudal
óptimo de explotación donde el pozo tenga un rendimiento máximo; en cuanto a los niveles de
bombeo o descenso del agua, ya sea en invierno o verano y no afecte la eficiencia de los pozos
durante la operación definitiva del equipo sumergible a instalar. Además permite determinar la
profundidad a la que debe ser colocada la bomba.

En un pozo hay dos niveles especiales:

 El nivel estático: es el nivel en que se encuentra el agua cuando no se ha iniciado


extracción de agua.
 El nivel dinámico: cuando se inicia el bombeo el nivel del agua comienza a descender
según la rapidez de bombeo, hasta que después de un tiempo el nivel se detiene; la
rapidez de llenado del pozo se equilibra con la del bombeo y esta nueva profundidad o
punto es el nivel dinámico.

Existen dos tipos de pruebas de bombeo:

 Prueba a caudal variable o escalonada: Se realizan varias mediciones del nivel


dinámico, cada una con una tasa de bombeo distinta (generalmente se incluyen la
capacidad mínima y máxima de la bomba) y en un periodo de tiempo determinado.
Generalmente se realizan de manera ascendente.
 Prueba a caudal constante: Se realiza el ensayo con una misma tasa de bombeo
durante todo el periodo de la prueba.
 En los aforos se emplean bombas tipo turbina, accionadas por un motor de
combustión capaz de variar revoluciones, por lo general entre 900 r.p.m. y 2000 r.p.m.
La columna debe tener la longitud necesaria para que la bomba no succione aire al
abatirse el nivel dinámico. Además de la bomba, se debe contar con un tacómetro de
contacto, una sonda, preferentemente eléctrica, con cable suficiente, y un dispositivo
de medición de caudal, que consiste, por lo general, en un tubo con orificio calibrado y
piezómetro. Para realizar el aforo, se debe seleccionar una bomba capaz de entregar
un caudal del orden del 30 % superior al esperado para operar el pozo.

Procedimientos para realizar el ensayo de bombeo

o Instalar la bomba dentro del pozo.


o Medir el nivel estático tomando como referencia la parte superior del brocal del pozo.
o Medir la altura del brocal del pozo con respecto al nivel del terreno.
o Medir el diámetro interno del pozo.
o Calcular el volumen almacenado en el pozo con la ecuación:

Donde:

Va = Volumen almacenado en el pozo

D = Diámetro interno del pozo

hp = Profundidad del pozo medido desde el brocal

hc = Nivel estático del agua en el pozo medido desde el brocal

o Instalar un medidor de niveles en el pozo, procurando que la sonda quede protegida


por un tubo de PVC (12 mm).
o Iniciar el bombeo a caudal constante, se debe verificar constantemente que el caudal
bombeado permanezca constante.
o El caudal estimado a extraerse puede calcularse de la siguiente manera:

Donde:

Sp = Caudal extraído

tb = tiempo de bombeo

o Se toman lecturas de variaciones de nivel a intervalos iguales durante el tiempo de


bombeo establecido (tb).
o Justo al suspender el bombeo se debe iniciar las lecturas de recuperación, las cuales se
harán a intervalos iguales; definidos de tal manera de poder obtener una curva
suficientemente precisa.

Generalmente, se considera que un aforo confiable debe durar unas 72 h, aunque en zonas
o pozos bien conocidos puede reducirse a unas 48 h.

o Se calcula el caudal específico utilizando la siguiente ecuación:

Donde:

CE = Caudal Especifico

ΔN= Diferencia de nivel entre el nivel estático y dinámico.

o Se elabora la gráfica de aforo, donde se representa el caudal en el eje de abscisas y los


descensos en el de las ordenadas, preferentemente con escala creciente hacia abajo a
partir del nivel estático. Además, se pueden graficar los descensos contra el tiempo
para establecer la eficiencia del pozo.

XIII. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS


POZOS PERFORADOS

Ventajas de los pozos perforados.


 Según estimaciones, el 95% o más del agua dulce utilizable se encuentra bajo la
superficie del terreno.
 Es el único recurso disponible en zonas desérticas.
 Hay menores pérdidas por evaporación.
 Hay menor exposición a la contaminación.
 Su disponibilidad es menos afectada por las variaciones climáticas.
 No hay pérdida de la capacidad de almacenamiento.
 La temperatura del agua es constante.
 Su composición química es casi constante.
 No tiene turbiedad ni color.
 La filtración natural del agua hace menos costoso su tratamiento y potabilización.
 Un acuífero puede tener una gran extensión por lo que se puede realizar la captación
lo más cerca posible a la zona de demanda; ahorrando en costos de infraestructura
para la conducción del suministro de agua.
Desventajas de los pozos perforados.
 No es visible, por lo tanto, se dificulta su estudio, cuantificación, explotación racional y
manejo.
 En muchas regiones las rocas no contienen suficiente porosidad o permeabilidad para
proporcionar la cantidad de agua requerida.
 En algunas zonas tiene mayor contenido de sólidos disueltos que el agua superficial en
la misma región.
 La perforación puede resultar un método muy costoso dependiendo de las
características del suelo y la profundidad del pozo.

XIV. CRITERIOS DE DISEÑO

El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el conocimiento de las
características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se construirá un pozo que permita
prever de agua en términos económicamente rentables. Por consiguiente, la decisión de
perforar un pozo estará sujeto a los resultados obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba
de pozo, análisis de las características del material encontrado durante la perforación, análisis
de la calidad de agua y finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante el pozo
sin que altere las condiciones medioambientales del acuífero y de su entorno.

 20– 25 años: Fáciles de ampliar cuando el crecimiento y las tasas de interés son bajas,
menor del 3% anual.
 10 – 15 años: Cuando las tasas de crecimiento e interés son altas, mayor del 3% anual.

Profundidad del Pozo


La profundidad que se espera darle al pozo se determina por lo general mediante el registro de
pozo de prueba, de los registros de otros pozos cercanos en el mimo acuífero o durante la
perforación del pozo, por lo general el pozo se determina en el fondo del acuífero. Esto es de
desear por las razones siguientes:

Se utilizan mayor espesor del acuífero como intervalo de captación del pozo lo que mejora su
capacidad específica.

Puede obtenerse mayor abatimiento disponible, permitiendo al pozo erogar más caudal.

Una excepción a estas reglas serian:

Cuando se sitúa la rejilla centrándola entre las partes superiores e inferiores del acuífero,
práctica que a veces se sigue para lograr un uso más eficiente de una cierta longitud de rejilla
en un acuífero artesiano uniforme.

Cuando se encuentra agua de mala calidad en la parte inferior del acuífero, en tal caso el pozo
deberá de completarse hasta una profundidad de excluya esa agua y obtener así la mejor
calidad que se encuentre disponible.
Diámetro del pozo
El diámetro del pozo debe de escogerse de modo que satisfaga los siguientes requisitos:

El ademe debe de ser lo suficientemente amplio para que permita acomodar la bomba con la
tolerancia adecuada para su instalación y funcionamiento.

El diámetro del intervalo de captación del pozo debe ser tal que garanticen una buena
eficiencia hidráulica del mismo. Al escogerse el diámetro del pozo el factor que gobierna es el
tamaño de la bomba que va a necesitarse para la descarga deseada o potencial del pozo. Es
decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad específica más un cierto margen de
seguridad por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o bombeo continuo,
definen la máxima profundidad de la bomba a instalar.

El diámetro de ademe deberá ser dos números mayor que el diámetro nominal de la bomba, y
bajo ninguna circunstancia deberá escoger un diámetro menor de por lo menos un número
más grande que los tazones de la bomba. En la tabla siguiente se muestran los tamaños de
ademe que se recomiendan.

Si el ademe de la tabla se escoge de acuerdo a la tabla anterior, existirá una luz adecuada para
la instalación de la turbina vertical; el eje de la misma constituirá la plomada y no se forzara la
bomba, aunque el ademe se halle ligeramente fuera de la línea y no exactamente a plomo. Esta
luz o tolerancia es plenamente adecuada para bombas sumergibles. Asimismo, si la bomba se
emplaza por debajo de alguna sección enrejillada, habrá suficiente área alrededor de los
tazones como para permitir que el agua pase hacia abajo hasta la captación de la bomba como
un mínimo de la perdida.

Longitud, diámetro y material de Rejilla.


La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus características guardan
una estrecha relación con los parámetros hidráulicos del acuífero.

En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se requiere un filtro de


características variables a determinar que satisfaga los requerimientos de: i) sirva como
estructura soporte de la formación acuífera; ii) impida el paso de arena; iii) permita la
circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la máxima capacidad específica.

En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado deja caras libres a las grietas, por
donde fluye el agua; no se requiere estructura filtrante.
a) Longitud de la Rejilla
La longitud óptima de rejilla debe de escogerse con relación al espesor de acuífero,
abatimiento disponible y estratigrafía de la formación. Las reglas que siguen se pueden aplicar
a cuatro situaciones:

Acuíferos artesianos homogéneos: En este tipo de acuíferos, deberá enrejillados de un 70 a un


80 por ciento del espesor del material acuífero, suponiendo que el nivel del agua no descienda
por debajo del techo de este.

Si el acuífero tiene menos de unos 8 metros de espesor, es suficiente con enrejillar el 70 por
ciento.

Si su espesor se halla comprendido entre 8 y 15 metros, deberá colocarse rejilla en un 75 por


ciento de este.

Si es mayor de 15 metros deberá de enrejillarse no menos del 80 por ciento.

Las longitudes de rejillas indicadas harán posibles captar alrededor del 90 por ciento o más de
la máxima capacidad específica que se podría obtener al enrrejillar todo el acuífero.

Acuíferos artesianos heterogéneos: en este tipo de formación acuífera lo mejor es enrejillar el


estrato más permeable.

La definición del estrato más permeable puede definirse con algunas de las siguientes pruebas:

Se realizan pruebas de permeabilidad de las muestras que representan los estratos respectivos
de la formación acuífera.

Se realizan análisis granulométricos de aquellas muestras que representan los


correspondientes estratos de la formación, mediante una comparación de las curvas
granulométricas, se deducen la permeabilidad relativa de cada muestra.

Se hacen luego una inspección visual y una comparación, de los materiales que representan
cada estrato. La permeabilidad relativa de cada uno se estima mediante una apreciación de la
bastedad limpieza (ausencia de limo y arcilla) del material.

Acuíferos freáticos homogéneos: tanto la teoría como la experiencia han demostrado que al
enrejillar el tercio inferior del acuífero se obtiene el mejor diseño para esta condición, sin
embargo se pueden enrejillar la mitad inferior del acuífero para obtener una mayor capacidad
especifica.

En los pozos de nivel freático, la selección de rejillas presenta una alternativa con dos factores:

Se obtienen la mayor capacidad específica cuando se usan la mayor longitud de tubería


posible.

Se obtiene mayor abatimiento disponible si se utilizan la menor longitud posible de rejilla.

Características de la rejilla

Un filtro o rejilla se define por las siguientes características técnicas:

 Material de fabricación del tubo


 Dimensiones del tubo:
 Diámetro
 Longitud
 Abertura de la rejilla
 Área libre
 Tipo de abertura
 Tamaño de abertura
 Pre filtro de grava

b) Diámetros de las rejillas:


El diámetro de la rejilla se escoge de manera que se cumpla el principio básico de proveer
suficiente área de entrada para que la velocidad de acceso del agua al pozo no exceda de un
cierto valor estipulado. Por pruebas de laboratorios y por pruebas de campo se ha
determinado que si la velocidad de entrada a través de la rejilla es menor o igual a 3 cm/seg, se
obtendrán los siguientes resultados:

 La pérdida por fricción en las aberturas será de un valor despreciable


 La velocidad de incrustación será mínima
 La velocidad de corrosión será también mínima

La velocidad se calcula dividiendo la descarga deseada o que se espera obtener por el área
total abierta de las ranuras de la rejilla. Si la cifra que se obtiene es mayor que 3 cm/s, se
deberá aumentar el diámetro de la rejilla de modo que se provea suficiente área abierta y la
velocidad se aproxime a lo indicado.

Si la velocidad calculada de esa manera es menor, (1.5 cm/s), se podrá entonces reducir el
diámetro de la rejilla en cierta proporción. Se tiene que garantizar que el diámetro de la rejilla
sea tan grande como se pueda, para mantener el valor de la velocidad de entrada por debajo
del valor límite de 3 cm/s.

Se supone que la bomba se colocará sobre la rejilla y que las pérdidas de carga relacionadas
con el flujo vertical ascendente del agua a través de la rejilla son pequeñas.

La mayor parte de los fabricantes de las rejillas suministran tablas que indican el área abierta
por metro de cada tamaño de ésta y para diversos anchos de ranuras. En el anexo 7.2 se
muestran los ejemplos para cada ancho de rejilla.

c) Material de la Rejilla
El material de la rejilla debe ser seleccionado según:

Contenido mineral del agua.

Presencia de jaleas bacterianas.

Requisitos de resistencia de la rejilla.

Mediante análisis de químicos del agua se puede determinar si el agua es corrosiva o


incrustante.

El agua corrosiva causa la corrosión de la rejilla y esta a su vez, falla o deterioro del pozo,
invasión de una excesiva cantidad de arena en el pozo. Por lo anterior se hace necesario utilizar
un material que evite la corrosión.

El agua incrustante ostenta estas características por la tendencia a depositar minerales en la


superficie de la rejilla y en los poros de la formación cercana a estas. Tales disposiciones
obstruyen las aberturas de las rejillas.
El agua corrosiva puede estar determinada por los siguientes índices:

Valor bajo de pH. Si este es menor que 7 el agua es ácida y existen condiciones de corrosividad.

Oxígeno disuelto. Si este excede de 2 ppm, el agua es corrosiva. El oxígeno disuelto se


encuentra de preferencia en los pozos freáticos someros.

Sulfuro de hidrógeno. Su presencia puede establecerse por su olor característico a huevo


podrido. Concentraciones de 1 ppm pueden causar corrosión severa.

Sólidos disueltos totales. Si el contenido mineral disuelto excede de 1000 ppm la conductividad
eléctrica del agua es suficientemente alta como para causar corrosión electrolítica. Para evitar
esto utilizar rejillas de un solo metal.

Dióxido de carbono. Si la presencia de este gas excede de 50 ppm, el agua es corrosiva.

Cloruros. Si el contenido sobrepasa de 50 ppm, el agua es corrosiva.

Agua incrustante. El agua con esta característica tiene tendencia a depositar minerales en la
superficie de la rejilla y en los poros de las formaciones cercanos a ellos. Se obstruyen las
formaciones de la rejilla.

El agua incrustante puede estar determinada por los siguientes índices:

Alto valor de pH, por encima de 7.5.

Dureza de carbonatos, si excede de 300 ppm se formaran costras de cal.

Hierro. Si su contenido sobrepasa las 2.0 ppm

Las rejillas de pozos con agua de estas características deben ser construidas con metales
resistentes que soportan la acción corrosiva. Los materiales más comunes son Everdur y acero
inoxidable 304.

La bacteria denominada bacteria ferruginosa, presente en algunas aguas, es un organismo


molesto que causa obstrucción de los poros de la formación acuífera y de las aberturas de una
rejilla.

Estas bacterias producen material pegajoso de consistencia viscosa causando oxidación y


precipitación de hierro disuelto y manganeso. Debido al efecto combinado de la proliferación
de los microorganismos y minerales precipitados en un corto tiempo se produce la obstrucción
casi completa del pozo.

Filtro de Grava

Los filtros de grava y su diseño dependen de las condiciones geológicas que existen en la
formación inmediata al pozo, y el propósito del mismo es retener todo el material de la
formación.

Se deberán diseñar los espesores, basados en el análisis granulométrico de los materiales más
finos que componen el acuífero, y se deberán construir todas las curvas granulométricas de
todos los estratos que componen el acuífero.

Debe multiplicarse el tamaño de arena correspondiente al 70% de retención, por un factor que
va desde 4 hasta 6, usando un factor de 4 como multiplicador si la formación es fina y
uniforme, usando 6 si esta es más gruesa y no uniforme.
El límite máximo para el espesor del filtro de grava debe ser como máximo 20 cms.

Ubicación y longitud del filtro (rejilla)

La ubicación y longitud óptima del filtro o rejilla se decide en relación con el espesor del
acuífero, abatimiento estimado y estratificación del acuífero. En Cuadro No.8-4 y Fig No. 8-1, se
esquematizan las reglas aconsejables.

En un acuífero libre se obtiene el mayor rendimiento y la instalación más económica de un


filtro para el tercio inferior del acuífero.

En acuíferos heterogéneos, confinados o libres, cuando el estrato menos permeable está


superpuesto al más permeable, conviene prolongar el filtro de menor abertura dentro del
acuífero más permeable para evitar producción de arena por corrimiento del estrato de menor
granulometría.

En acuíferos confinados homogéneos de poco espesor se puede ubicar un filtro en forma


centrada que cubra el 50 al 80 % del espesor del acuífero para este caso se obtiene el mayor
rendimiento hidráulico y económico.

En acuíferos de mayor espesor se requiere mayor porcentaje de penetración. Si la longitud del


filtro no cubre todo el espesor del acuífero se aconseja distribuirlo en la forma indicada en la
Tabla, para obtener el máximo de capacidad específica del pozo.
XV. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑOS

Búsqueda y análisis de Información para la determinación de la capacidad y calidad del


acuífero

Para el diseño de Pozos profundos se debe contar con la siguiente información Geológica y
estratigráfica.

Tipo de formaciones geológicas presentes en el área de investigación

Características físicas de los acuíferos (magnitud, espesor, límites, permeabilidad, rendimiento


específico, permeabilidad de los acuíferos adjuntos, coeficiente de almacenamiento, etc).

Hidrológico: Nivel piezométrico para el cual es necesario conocer la profundidad y los cambios
de altura de las capas freáticas.

Precipitación anual, escorrentía y posibles recargas al sub-suelo, pérdidas por evaporación,


transpiración y descargas de aguas subterráneas.

Calidad del agua: Características minerales del agua de cada acuífero.

Investigaciones y trabajo de campo

Para Obtener la información mencionada se deben realizar las siguientes investigaciones:

Investigación Geológica

Para evaluar la fuente se utiliza la información geológica disponible, (en Nicaragua


normalmente INETER administra dicha información) conjuntamente con la información
geológica que se obtiene en el reconocimiento de campo. Tales informaciones son
interpretadas por un experto en el campo de la hidrogeología acuíferos.

Inventario de Pozos.

Se debe hacer una investigación de los pozos que existan en la zona, de fotografías aéreas y
planos geológicos para hacer un avalúo tentativo, a fin de determinar las condiciones de los
acuíferos utilizables. Los planos de suelos y fuentes superficiales que hayan sido preparados en
base a las fotografías aéreas, pueden ser utilizados para localizar acuíferos poco profundos.

Otro tipo de Investigaciones

En caso de que las investigaciones anteriores resulten insuficientes para determinar la


presencia y características de un acuífero se podrá realizar también cualquier de las siguientes
investigaciones:

Dimensionamiento o Diseño Preliminar

Una vez definida las características del acuífero y conocida la capacidad de bomba requerida se
podrá proceder al cálculo del diámetro del pozo, longitud de la tubería ciega y ranurada,
selección del tipo, diámetro y material de las rejillas y el dimensionamiento del filtro de grava
de acuerdo a los criterios de diseño mencionados.

Se debe mencionar sin embargo que el dimensionamiento final de estos elementos se definirá
al momento de la perforación, la cual incluirá el registro de los materiales litológicos a partir de
los cuales se establecerá las longitudes de tubería y demás criterios.
XVI. BIBLIOGRAFÍA

 Arocha, Simón. Abastecimiento de agua potable (1979)

 Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua (NTON 09


003-99)

 http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_bombeo

 http://www.nuevasesperanzas.org/documents/05%20Technical%20reports/San
%20Marcos%20hydrogeological%20study%202009%20ESP.pdf

 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110211190222AA263KR

 http://www.slideshare.net/MIA-CIEMA/abastecimiento-de-agua-pozos-perforados

 https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080818222334AAmzytZ

 http://archivo.presidencia.gub.uy/decretos/2004031103.htm

 http://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Rehabilitaci%F3n%20de
%20Pozos.

Vous aimerez peut-être aussi