Vous êtes sur la page 1sur 213

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR


SEDE – IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES


ECAA

INFORME FINAL DE TESIS

“EFECTO DE TRES ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL


CONTROL DE COCCIDIOSIS Y MEJORAMIENTO DEL COLOR DE PIEL
EN POLLOS BROILER, EN LA GRANJA E.C.A.A.”

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGROPECUARIO

AUTORES
CARLOS ANDRÉS ALMEIDA LOZA
JOSÉ RODRIGO GUALOCHICO ASCANTA

ASESOR
DR. VICENTE ARTEAGA

IBARRA DICIEMBRE - 2006


DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis padres y hermanos

quienes con mucho sacrificio, apoyo y sabios consejos, han sido

parte imprescindible en la culiminación de mi carrera

universitaria, por ello mi más sincero agradecimiento. De manera

especial a mi abuelita ejemplo de vida, quien con sabios consejos

ha enrumbado mi vida por buen camino. En si a todos quienes

influyen positivamente en mi vida, por y para quien me levanto,

pongo lo mejor de mi en toda activdad que realizo y son la

motivación para seguir siendo cada día una persona con muchos

deseos de superación.

Andrés

Para aquellos seres, gente primordial de mi accionar y a

quienes debo todo aquello que me ha hecho ser mejor cada día en

todos los aspectos de mi vida, a ellos que gracias a su ejemplo de

amor, trabajo, honestidad, lucha y perseverancia en aquellos

momentos más difíciles por los que hemos tenido que atravezar, de

quienes me llevo lo mejor y por quienes daré lo mejor de mi a cada

paso; para todos ellos mi más profundo agradecimiento, a todos

ellos “Mi Familia”.

Rodrigo
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la vida, gracias a la cual hemos podido llegar a

cumplir uno de nuestros más importantes anhelos y guiarnos en cada paso

que damos en el objetivo de ser mejores seres humanos.

A nuestro asesor Dr. Vicente Arteaga por su gran apoyo brindado a

lo largo de la presente investigación, lo cual ha hecho que se pueda alcanzar

con éxito todos los objetivos trazados.

A nuestro biometrista Ing. Edmundo Recalde, lectores MVZ, MSc

Jorge Rosero e Ing. Javier Chiriboga quienes con especializados

conocimientos encaminaron de manera muy acertada la parte técnica y

metodológica del presente trabajo.

De manera especial a todos los docentes que forman parte de la

familia E.C.A.A. de quienes nos llevamos los mejores ejemplos, y de sobre

manera agradecer a Ing. Valdemar Andrade, Ing. Moraima Mera e Ing.

Rodrigo Chuquín, los cuales fueron pilar fundamental en el desarrollo y

culminación del presente trabajo.

A nuestros compañeros, amigos de aula con quienes compartimos

gratos y difíciles momentos, y que hoy forman parte de aquella gran

experiencia universitaria, misma que perdurará como el mejor recuerdo de

nuestras vidas.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se fundamenta en que la coccidiosis, una enfermedad
cosmopolita que afecta a las aves, es una de las que más pérdidas económicas provoca al sector
avícola, ya sea por una reducción en el incremento de peso, despigmentación de la piel, estrés en
los animales, debido a ello se hace imprescindible el uso de los coccidiostatos comerciales que
en muchos de los casos provocan resistencia, al igual que necesitan un tiempo de retiro antes que
el producto salga al mercado. Estudios anteriores en los que se ha hecho uso de la especie
Tagetes caracasana perteneciente a la Familia de las Asteraceas, con la cual se obtuvo una alta
incidencia curativa para dicha enfermedad en cobayos; con este antecedente, se planteó el uso de
ésta especie y otras dos de la misma familia con similares propiedades terapéuticas y en
contenido de xantófilas (pigmentante natural), como parte del presente trabajo.

La parte experimental de la investigación se desarrolló en las instalaciones de la Granja


de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador sede Ibarra. La formulación del balanceado que no contenga coccidiostato se lo realizó
de la línea Avimentos perteneciente a la empresa Bioalimentar. Se utilizó un diseño
completamente al azar con arreglo factorial A x B + 1 con 13 tratamientos y 3 repeticiones, se
utilizó la prueba Tukey al 5%, comparaciones ortogonales y polinomios ortogonales para los
tratamientos que presentaron significancia.

Las variables evaluadas fueron: consumo total de alimento, incremento de peso,


conversión alimenticia semanal y acumulada, análisis coproparasitario, pigmentación, análisis
coproparasitario de la necropsia y costos de producción.

Los resultados obtenidos para el consumo total de alimento fueron que el tratamiento
(Tagetes caracasana) con una dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento el que mayor consumo
de alimento presentó; mientras que para el incremento de peso fué (Taraxacum officinale) con
una dosis de 60 mg taninos /kg alimento el de mejor peso obtenido, mejor conversión alimenticia
semanal y acumulada. Para el análisis coproparasitario fue (Tagetes caracasana) con una dosis
de 80 mg taninos /kg alimento la que mejor control presentó; mientras que para la pigmentación
(Bidens pilosa) con la dosis de 100 mg taninos /kg alimento es la que obtuvo un mayor valor en
la escala colorimétrica; por su parte (Taraxacum officinale), (Bidens pilosa) y (Tagetes
caracasana) con la dosis de 80 mg taninos /kg alimento son las que mejor control presentaron
para la variable análisis coproparasitario de la necropsia.

Palabras claves: Coccidiosis, pigmentación, Asteraceas, taninos, broiler


4
ABSTRACT
The present investigation work is based in the coccidiosis, a cosmopolitan illness that
affects the birds it causes one of the most economic losses in the poultry field, could be by a
reduction in the increment of weight, skin unpigmentation, stress in the animals, assuming that is
indispensable the use of the commercial coccidiostatos, that in many cases it causes resistance, at
the same time they need retirement before the product comes out to the market. Previous studies
in wich use of the species Tagetes caracasana belonging Asteraceas family, consequently we
was obtained a high healing incidence foo this cobayos illness; with this antecedent, it set up the
use of this species and other two of the same family with similar therapeutic properties and in
xantófilas content (natural pigment), as part of the present work.

The experimental part of investigation was developed in the installation of the farm of the
Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
sede Ibarra. The formulation of the balanceado that it does not contain coccidiostato was realized
it of the line Avimentos belonging to the Bioalimentar company. A design was totally random
sample with factorial arrangement A x B + 1 with 13 treatments and 3 repetitions, the test Tukey
was utilized to 5%, comparisons ortogonales and polynomials ortogonales for the treatments that
presented significant.

The evaluated variables were: total consumption of food, increase of weight, nutritious
conversion weekly and accumulated, coproparasitario analysis, pigmentation, autopsy and
production costs.

The results obtained for the total consumption of food were that the treatment (Tagetes
caracasana) with a dose of 100 mg tannins/kg of food that the biggest consumption was
presented; while for the increase of weight was (Taraxacum officinale) with a dose of 60 mg
tannins/kg of food and the better weight obtained, better nutritious conversion weekly and
accumulated. For the coproparasite analysis was (Tagetes caracasana) with a dose of 80 mg
tannins/kg food and one the better control presented; while for the pigmentation (Bidens pilosa)
with a dose of 100 mg tannins/kg food and this obtain a bigger value in the colorimétrica scale;
on the other hand (Taraxacum officinale), (Bidens pilosa) and (Tagetes caracasana) with a dose
of 80 mg tannins/kg food are that the better control presented for the variable analysis
coproparasite of the autopsy.

Key words: Coccidiosis, pigmentation, Asteraceas, tannins, broilers

5
INDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
RESUMEN 4
ABSTRACT 5

CAPÍTULO I 22
INTRODUCCIÓN 22
1.1. Planteamiento del Problema 22
1.2. Justificación 25
1.3. Objetivos 27
1.3.1. Objetivo General 27
1.3.2. Objetivos Específicos 27
1.4. Hipótesis 27

CAPÍTULO II 28
MARCO TEORICO 28
2.1. Coccidiosis 28
2.1.1. Agente etiológico 29
2.1.1.1. La ubicación de los parásitos en los tejidos 30
2.1.1.2. La localización de las lesiones 31
2.1.1.4. El tamaño del oocisto, forma 34
2.1.2. Ciclo biológico 34
2.1.3. Transmisión 35
2.1.3.1. Influencia del ambiente 36
2.1.4. Patogenia 37
2.1.4.1. Morbilidad 39
2.1.4.2. Mortalidad 39
2.1.5. Sintomatología 39
2.1.5.1. Sintomatologías clínicas 40
2.1.5.2. Sintomatologías subclínicas 42
2.1.6. Diagnóstico 42
2.1.6.1. Diagnóstico diferencial 43

6
2.1.6.2. Diagnóstico definitivo 44
2.1.6.2.1. Análisis coproparasitario 46
2.1.6.2.1.1. Técnica de recuento de protozoarios McMaster 46
2.1.6.2.1.1.1. Procedimiento: 47
2.1.6.2.1.2. Necropsia 488
2.1.7. Crecimiento compensatorio (CC) 53
2.1.8. Profilaxis 54
2.1.9. Control 55
2.1.10. Alternativas de tratamiento 56
2.1.10.1. Tratamiento químico 56
2.1.10.2. Medicina alternativa 58
2.1.11. Resistencia en coccidiales 59
2.1.12. Efecto económico 61
2.2. Pigmentación de la piel 62
2.2.1. Grado de pigmentación. 63
2.2.2. Alimentación para dar el color de piel al pollo 64
2.2.3. Medición del color de piel 65
2.2.3.1. Abanico colorimétrico de pollo DSM 65
2.2.3.2. IDL color-rojo 65
2.2.3.3. Modelo NEPA (National Egg and Poultry Association) 66
2.2.4. Xantófilas 66
2.3. Especies de plantas medicinales 68
2.3.1. Bidens pilosa Linné (Pacunga) 68
2.3.2. Tagetes caracasana (Zorroyuyo, zorroquigua) 68
2.3.3. Taraxacum officinale Weber (Diente de León) 69
2.4. Acción antiparasitaria de los taninos 69
2.4.1. Mecanismo de acción 71

CAPÍTULO III 72
MATERIALES Y MÉTODOS 72
3.1. Delimitación y ubicación del experimento 72
3.2. Materiales 72
3.2.1. Infraestructura 72
3.2.2. Materia prima e insumos 72

7
3.2.3. Herramientas 73
3.2.4. Materiales de laboratorio 73
3.2.5. Equipo de laboratorio 74
3.2.6. Reactivos de laboratorio 74
3.2.7. Otros materiales 74
3.3. Métodos 75
3.3.1. Diseño experimental 75
3.3.2. Factores en estudio 75
3.3.3. Características del experimento 75
3.3.3.1. Tratamientos 75
3.3.3.2. Repeticiones 76
3.3.3.3. Número de unidades experimentales 76
3.3.4.1. Esquema del análisis de varianza (ADEVA) 76
3.3.4.2. Interacción A x B 77
3.3.4.3. Análisis funcional 77
3.3.4.4. Variables e indicadores 77
3.3.4.4.1. Variables de campo 77
3.3.4.4.2. Variables de laboratorio 77
3.3.4.5. Métodos de evaluación de las variables 78
3.3.4.5.1. Variables de campo 78
3.3.4.5.1.1. Consumo total de alimento 78
3.3.4.5.1.2. Incremento de peso 78
3.3.4.5.1.3. Conversión alimenticia semanal y acumulada 78
3.3.4.5.2. Variables de laboratorio 79
3.3.4.5.2.1. Análisis parasitario 79
3.3.4.5.2.2. Pigmentación 79
3.3.4.5.2.3. Costos de producción 79
3.3.4.5.2.4. Análisis coproparasitario de la necropsia 79
3.4. Manejo especifico del experimento 80
3.4.1. Identificación de la presencia o ausencia de eimeria 80
3.4.2. Examen fitoquímico 80
3.4.3. Balanceado 81
3.4.4. Preparación del galpón 81
3.4.5. Calidad de pollitos 81

8
3.4.6. Recepción de pollitos 82
3.4.7. Manejo de temperatura 82
3.4.8. Alimento 82
3.4.9. Crianza 83
3.4.10. Programa de vacunación 83
3.4.11. Suministro de especies naturales 84
3.4.12. Examen coproparasitario 84
3.4.13. Análisis coproparasitario de la necropsia 84

CAPÍTULO IV 85
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 85
4.1. Variables de campo 85
4.1.1. Consumo total de alimento 85
4.1.2. Incremento de peso 92
4.1.3. Conversión alimenticia semanal 102
4.1.4. Conversión alimenticia acumulada 111
4.2. Variables de laboratorio 120
4.2.1. Análisis coproparasitario 120
4.2.2. Análisis coproparasitario de la necropsia 131
4.2.3. Pigmentación 137
4.3. Costos de producción 143
4.4. Comprobación de hipótesis 144

CAPÍTULO V 145
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 145
5.1. Conclusiones 145
5.2. Recomendaciones 146

GLOSARIO DE TÉRMINOS 147

CAPÍTULO VI 150
BIBLIOGRAFIA CITADA 150
6.1. Información de Internet 150
6.2. Información de Textos 155

9
INDICE DE TABLAS
Tabla Nro. 1 Especies de eimeria parásitas de las aves 29
Tabla Nro. 2 Determinación de infecciones según el número de oocistos 38
Tabla Nro. 3 Niveles de carotenoides en el alimento para distintos grados de
pigmentación 65
Tabla Nro. 4 Número y coloración de piel según NEPA 66
Tabla Nro. 5 Contenido total de xantófilas de diferentes componentes alimenticios 67
Tabla Nro. 6 Programa de vacunación 83
Tabla Nro. 7 Análisis de varianza para el consumo total de alimento en kg/pollo 85
Tabla Nro. 8 Ordenamiento de las medias del consumo total de alimento en
kg/pollo y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia 85
Tabla Nro. 9 Consumo total de alimento en kg/pollo para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 86
Tabla Nro. 10 Consumo total de alimento en kg/pollo para el factor dosis (B) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 86
Tabla Nro. 11 Consumo total de alimento en kg/pollo para la interacción especies
(A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al
5% de significancia 88
Tabla Nro. 12 Consumo total de alimento en kg/pollo 91
Tabla Nro. 13 Análisis de varianza para el incremento de peso (gr/pollo) 92
Tabla Nro. 14 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para el incremento
de peso (gr/pollo) según la prueba de Tukey al 5% de significancia 92
Tabla Nro. 15 Incremento de peso (gr/pollo) para el factor especies (A) y ubicación
de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 93
Tabla Nro. 16 Incremento de peso total (gr/pollo) para el factor especies (A) 94
Tabla Nro. 17 Incremento de peso (gr/pollo) para el factor dosis (B) y ubicación de
rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 94
Tabla Nro. 18 Incremento de peso total (gr/pollo) para el factor dosis (B) 95
Tabla Nro. 19 Incremento de peso (gr/pollo) para la interacción especies (A) vs

10
dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia 96
Tabla Nro. 20 Incremento de peso total (gr/pollo) para la interacción especies (A) vs
dosis (B) 97
Tabla Nro. 21 Peso final (gr) de un ave a la sexta semana 101
Tabla Nro. 22 Análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal 102
Tabla Nro. 23 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la conversión
alimenticia semanal según la prueba de Tukey al 5% de significancia 102
Tabla Nro. 24 Conversión alimenticia semanal para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 103
Tabla Nro. 25 Conversión alimenticia semanal para el factor especies (A) 104
Tabla Nro. 26 Conversión alimenticia semanal para el factor dosis (B) y ubicación
de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 104
Tabla Nro. 27 Conversión alimenticia semanal para el factor dosis (B) 105
Tabla Nro. 28 Conversión alimenticia semanal para la interacción especies (A) vs
dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia 106
Tabla Nro. 29 Conversión alimenticia semanal para la interacción especies (A) vs
dosis (B) 107
Tabla Nro. 30 Análisis de varianza para la conversión alimenticia acumulada 111
Tabla Nro. 31 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la conversión
alimenticia acumulada según la prueba de Tukey al 5% de
significancia 111
Tabla Nro. 32 Conversión alimenticia acumulada para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 112
Tabla Nro. 33 Conversión alimenticia acumulada para el factor especies (A) 113
Tabla Nro. 34 Conversión alimenticia acumulada para el factor dosis (B) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 113
Tabla Nro. 35 Conversión alimenticia acumulada para el factor dosis (B) 114
Tabla Nro. 36 Conversión alimenticia acumulada para la interacción especies (A) vs
dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia 115
Tabla Nro. 37 Conversión alimenticia acumulada para la interacción especies (A) vs
dosis (B) 116

11
Tabla Nro. 38 Análisis de varianza de los valores de análisis coproparasitarios
(OPGH) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 120
Tabla Nro. 39 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para el análisis
coproparasitario (OPGH) según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88,
90, 92. 120
Tabla Nro. 40 Análisis coproparasitario (OPGH) para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 121
Tabla Nro. 41 Análisis coproparasitario (OPGH) total para el factor especies (A)

transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 122
Tabla Nro. 42 Análisis coproparasitario (OPGH) para el factor dosis (B) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 123
Tabla Nro. 43 Análisis coproparasitario (OPGH) total para el factor dosis (B)
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 124
Tabla Nro. 44 Análisis coproparasitario (OPGH) para la interacción especies (A) vs
dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88,
90, 92. 125
Tabla Nro. 45 Análisis coproparasitario (OPGH) para la interacción especies (A) vs
dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90,
92. 126
Tabla Nro. 46 Número total de OPGH transformados con x , de las Tablas Nro.
84, 86, 88, 90, 92. 130
Tabla Nro. 47 Análisis de varianza para el análisis coproparasitario (OPGH) de la
necropsia transformados con x , de la Tabla Nro. 94. 131
Tabla Nro. 48 Ordenamiento de las medias para el análisis coproparasitario
(OPGH) de la necropsia según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94. 131
Tabla Nro. 49 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para el factor
especies (A) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5%

12
de significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94. 131
Tabla Nro. 50 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para el factor dosis
(B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94. 132
Tabla Nro. 51 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para la interacción
especies (A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de
Tukey al 5% de significancia transformados con x , de la Tabla Nro.
94. 133
Tabla Nro. 52 Análisis de varianza para la pigmentación. 137
Tabla Nro. 53 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la
pigmentación según la prueba de Tukey al 5% de significancia. 137
Tabla Nro. 54 Pigmentación para el factor especies (A) y ubicación de rangos según
la prueba de Tukey al 5% de significancia. 137
Tabla Nro. 55 Pigmentación para el factor dosis (B) y ubicación de rangos según la
prueba de Tukey al 5% de significancia. 138
Tabla Nro. 56 Pigmentación para la interacción especies (A) vs dosis (B) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia 139
Tabla Nro. 57 Costos de producción por tratamiento 143
Tabla Nro. 58 Caracteres diferenciales de las ocho especies de eimeria que parasitan
a la gallina 157
Tabla Nro. 59 Tamaño, ubicación y forma de los oocistos de eimeria 158
Tabla Nro. 60 Drogas anticoccidiales aspectos de su farmacodinamia y posología 160
Tabla Nro. 61 Para el consumo de alimento y agua del Grupo “Andrade” 174
Tabla Nro. 62 Datos recopilados del consumo de alimento en kg/pollo 175
Tabla Nro. 63 Datos recopilados del incremento de peso en la primera semana gr 175
Tabla Nro. 64 Datos recopilados del incremento de peso en la segunda semana gr 175
Tabla Nro. 65 Datos recopilados del incremento de peso en la tercera semana gr 176
Tabla Nro. 66 Datos recopilados del incremento de peso en la cuarta semana gr 176
Tabla Nro. 67 Datos recopilados del incremento de peso en la quinta semana gr 176
Tabla Nro. 68 Datos recopilados del incremento de peso en la sexta semana gr 177
Tabla Nro. 69 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la primera semana 177
Tabla Nro. 70 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la segunda semana 177
Tabla Nro. 71 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la tercera semana 178

13
Tabla Nro. 72 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la cuarta semana 178
Tabla Nro. 73 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la quinta semana 178
Tabla Nro. 74 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la sexta semana 179
Tabla Nro. 75 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la
primera semana 179
Tabla Nro. 76 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la
segunda semana 179
Tabla Nro. 77 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la
tercera semana 180
Tabla Nro. 78 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la
cuarta semana 180
Tabla Nro. 79 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la
quinta semana 180
Tabla Nro. 80 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la sexta
semana 181
Tabla Nro. 81 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la primera semana 181
Tabla Nro. 82 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la primera semana. 181
Tabla Nro. 83 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la segunda semana 182
Tabla Nro. 84 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la segunda semana. 182
Tabla Nro. 85 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la tercera semana 182

Tabla Nro. 86 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la tercera semana. 183
Tabla Nro. 87 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la cuarta semana 183
Tabla Nro. 88 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la cuarta semana. 183
Tabla Nro. 89 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la quinta semana 184
Tabla Nro. 90 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la quinta semana. 184
Tabla Nro. 91 Datos recopilados del análisis coproparasitario de la necropsia 184
Tabla Nro. 92 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario de la necropsia. 185

14
Tabla Nro. 93 Datos recopilados de la pigmentación 185
Tabla Nro. 94 Costos de producción Tratamiento 1 (Bidens pilosa 100 mg de
taninos/Kg de alimento) 186
Tabla Nro. 95 Costos de producción Tratamiento 2 (Bidens pilosa 80 mg de
taninos/Kg de alimento) 187
Tabla Nro. 96 Costos de producción Tratamiento 3 (Bidens pilosa 60 mg de
taninos/Kg de alimento) 188
Tabla Nro. 97 Costos de producción Tratamiento 4 (Bidens pilosa 40 mg de
taninos/Kg de alimento) 189
Tabla Nro. 98 Costos de producción Tratamiento 5 (Tagetes caracasana 100 mg
de taninos/Kg de alimento) 190
Tabla Nro. 99 Costos de producción Tratamiento 6 (Tagetes caracasana 80 mg de
taninos/Kg de alimento) 191
Tabla Nro. 100 Costos de producción Tratamiento 7 (Tagetes caracasana 60 mg de
taninos/Kg de alimento) 192
Tabla Nro. 101 Costos de producción Tratamiento 8 (Tagetes caracasana 40 mg de
taninos/Kg de alimento) 193
Tabla Nro. 102 Costos de producción Tratamiento 9 (Taraxacum officinale 100 mg
de taninos/Kg de alimento) 194
Tabla Nro. 103 Costos de producción Tratamiento 10 (Taraxacum officinale 80 mg
de taninos/Kg de alimento) 195
Tabla Nro. 104 Costos de producción Tratamiento 11 (Taraxacum officinale 60 mg
de taninos/Kg de alimento) 196
Tabla Nro. 105 Costos de producción Tratamiento 12 (Taraxacum officinale 40 mg
de taninos/Kg de alimento) 197
Tabla Nro. 106 Costos de producción Testigo 198
Tabla Nro. 107 Resumen de variables 199
Tabla Nro. 108 Parámetros generales del experimento 200

15
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nro. 1 Presencia de coccidias en el aparato digestivo de las aves 30
Gráfico Nro. 2 Características diferenciales de algunas especies de coccidias en
pollos 31
Gráfico Nro. 3 Representación gráfica del consumo total de alimento en kg/pollo
para el factor especies (A) 86
Gráfico Nro. 4 Representación gráfica del consumo total de alimento en kg/pollo
para el factor dosis (B) con tendencia lineal 87
Gráfico Nro. 5 Representación gráfica del consumo total de alimento en kg/pollo
para el factor dosis (B) 87
Gráfico Nro. 6 Representación gráfica del consumo total de alimento en kg/pollo
para la interacción especies (A) x dosis (B) 88
Gráfico Nro. 7 Consumo total de alimento en kg/pollo 91
Gráfico Nro. 8 Representación gráfica del incremento de peso (gr) en la primera
semana para el factor especies (A) 93
Gráfico Nro. 9 Representación gráfica del incremento de peso total (gr) para el
factor especies (A) 94
Gráfico Nro. 10 Representación gráfica del incremento de peso (gr) para el factor
dosis (B) 95
Gráfico Nro. 11 Representación gráfica del incremento de peso total (gr) para el
factor dosis (B) 96
Gráfico Nro. 12 Representación gráfica del Incremento de peso total (gr) para la
interacción especies (A) x dosis (B) 97
Gráfico Nro. 13 Peso final (gr) de un ave a la sexta semana 101
Gráfico Nro. 14 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para el
factor especies (A) 103
Gráfico Nro. 15 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para el
factor especies (A) 104
Gráfico Nro. 16 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para el
factor dosis (B) 105
Gráfico Nro. 17 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para el

16
factor dosis (B) 106
Gráfico Nro. 18 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal 107
Gráfico Nro. 19 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para
el factor especies (A) 112
Gráfico Nro. 20 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para
el factor especies (A) en la sexta semana 113
Gráfico Nro. 21 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para
el factor dosis (B) 114
Gráfico Nro. 22 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para
el factor dosis (B) en la sexta semana 115
Gráfico Nro. 23 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para
la interacción especies (A) x dosis (B) en la sexta semana 116
Gráfico Nro. 24 Representación gráfica del análisis coproparasitario para el factor
especies (A) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88,
90, 92. 121
Gráfico Nro. 25 Conteos semanales de OPGH en los análisis coproparasitarios para
el factor Especies (A) transformados con x , de las Tablas Nro. 84,
86, 88, 90, 92 122
Gráfico Nro. 26 Representación gráfica del análisis coproparasitario total para el
factor especies (A) transformados con x , de las Tablas Nro. 84,
86, 88, 90, 92. 122
Gráfico Nro. 27 Representación gráfica del análisis coproparasitario para el factor

dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90,
92. 123
Gráfico Nro. 28 Conteos semanales de OPGH en los análisis coproparasitarios para
el factor Dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84,
86, 88, 90, 92. 124
Gráfico Nro. 29 Representación gráfica del análisis coproparasitario total para el
factor dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86,
88, 90, 92. 125
Gráfico Nro. 30 Representación gráfica del análisis coproparasitario para la
interacción especies (A) x dosis (B) transformados con x , de las

17
Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 126
Gráfico Nro. 31 Para el número total de OPGH en los análisis coproparasitarios
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92. 130
Gráfico Nro. 32 Representación gráfica del análisis coproparasitario de la necropsia
para el factor especies (A) transformados con x , de las Tablas
Nro. 94. 132
Gráfico Nro. 33 Representación gráfica del análisis coproparasitario de la necropsia
para el factor dosis (B) con tendencia lineal transformados
con x , de las Tablas Nro. 94. 132
Gráfico Nro. 34 Representación gráfica del análisis coproparasitario de la

necropsia para el factor dosis (B) transformados con x , de las


Tablas Nro. 94. 133
Gráfico Nro. 35 Representación gráfica del análisis coproparasitario de la necropsia
para la interacción especies (A) x dosis (B) transformados
con x , de las Tablas Nro. 94. 133
Grafico Nro. 36 Para el análisis coproparasitario en la necropsia transformados
con x , de las Tablas Nro. 94. 136
Gráfico Nro. 37 Representación gráfica de la pigmentación para el factor especies
(A). 138
Gráfico Nro. 38 Representación gráfica de la pigmentación para el factor dosis (B)
con tendencia lineal 138
Gráfico Nro. 39 Representación gráfica de la pigmentación para el factor dosis (B) 139
Gráfico Nro. 40 Representación gráfica de la pigmentación para la interacción
especies (A) x dosis (B). 139
Gráfico Nro. 41 Valores en la escala colorimétrica para la pigmentación 142
Gráfico Nro. 42 Ciclo biológico de eimeria 159

18
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nro. 1 Materiales necesarios para una necropsia 48
Cuadro Nro. 2 Principios activos y nombres comerciales de anticoccidiales 57

19
INDICE DE ANEXOS
Anexo Nro. 1 Tabla Nro. 60 Caracteres diferenciales de las ocho especies de eimeria
que parasitan a la gallina 1577
Anexo Nro. 2 Tabla Nro. 61 Tamaño, ubicación y forma de los oocistos de eimeria 1588
Anexo Nro. 3 Gráfico Nro. 43 Ciclo biológico de eimeria 15959
Anexo Nro. 4 Tabla Nro. 62 Drogas anticoccidiales aspectos de su farmacodinamia
y posología 1600
Anexo Nro. 5 Tratamiento 1 (Bidens pilosa 100 mg de taninos/kg de Alimento) 1611
Anexo Nro. 6 Tratamiento 2 (Bidens pilosa 80 mg de taninos/kg de Alimento) 1622
Anexo Nro. 7 Tratamiento 3 (Bidens pilosa 60 mg de taninos/kg de Alimento) 1633
Anexo Nro. 8 Tratamiento 4 (Bidens pilosa 40 mg de taninos/kg de Alimento) 1644
Anexo Nro. 9 Tratamiento 5 (Tagetes caracasana 100 mg de taninos/kg de
Alimento) 1655
Anexo Nro. 10 Tratamiento 6 (Tagetes caracasana 80 mg de taninos/kg de
Alimento) 1666
Anexo Nro. 11 Tratamiento 7 (Tagetes caracasana 60 mg de taninos/kg de
Alimento) 1677
Anexo Nro. 12 Tratamiento 8 (Tagetes caracasana 40 mg de taninos/kg de
Alimento) 1688
Anexo Nro. 13 Tratamiento 9 (Taraxacum officinale 100 mg de taninos/kg de
Alimento) 16969
Anexo Nro. 14 Tratamiento 10 (Taraxacum officinale 80 mg de taninos/kg de
Alimento) 1700
Anexo Nro. 15 Tratamiento 11 (Taraxacum officinale 60 mg de taninos/kg de
Alimento) 1711
Anexo Nro. 16 Tratamiento 12 (Taraxacum officinale 40 mg de taninos/kg de
Alimento) 1722
Anexo Nro. 17 Testigo 1733
Anexo Nro. 18 Tabla Nro. 63 Para el consumo de alimento y agua del Grupo
“Andrade” 1744
Anexo Nro. 19 Datos tabulados de las variables en estudio 1755

20
Anexo Nro. 20 Datos recopilados de los costos de producción tomados a Marzo del
2006 186
Anexo Nro. 21 Resumen de variables 199
Anexo Nro. 22 Parámetros generales del experimento 200
Anexo Nro. 23 Distribución de las unidades experimentales 201
Anexo Nro. 24 Etiqueta del balanceado sin anticoccidial 202
Anexo Nro. 25 Formulación del balanceado 203
Anexo Nro. 26 Cantidad de xantofilas y taninos como ingrediente activo 204
Anexo Nro. 27 Cálculo de la cantidad necesaria de harina para cada tratamiento 205
Anexo Nro. 28 Cálculo de la cantidad de xantófilas suministradas para cada
tratamiento 206
Anexo Nro. 29 Resultados de la encuesta 207
Anexo Nro. 30 Fotografías del ensayo 208

21
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

La avicultura a lo largo del tiempo se ha constituido en una de las industrias


más dinámicas y de mayor crecimiento en el país. La carne de pollo, uno de los
derivados más importantes de ésta actividad, tiene bajos precios para el consumidor,
una composición nutricional proteica adecuada, manejo sanitario y características
organolépticas aceptables, constituyéndose en los factores determinantes para que
este sector se vea favorecido por su consumo, sin embargo ha tenido que hacer
frente a una serie de inconvenientes que le han provocado y le siguen produciendo
grandes pérdidas económicas. Entre otros, los inconvenientes más significativos
constituyen las enfermedades, dentro de las cuales, los avicultores, reconocen a las
parasitarias como las que más pérdidas económicas producen y que inevitablemente
deben enfrentarlas. Dentro de éstas se encuentra la coccidiosis, enfermedad
provocada por diversas especies de protozoarios. Los efectos económicos son
dramáticos, así lo demuestran algunos datos presentados por López, C. (1953),
donde cerca de un 10 a 15 % de las bajas solo en polluelos son atribuidas a esta
enfermedad; a más de que provoca severas lesiones en los intestinos, retarda el
desarrollo y la ganancia de peso de las aves, puede llegar a diezmar la totalidad de
los animales de un plantel.

Otro de los problemas de importancia económica es la pigmentación de la piel


del pollo de engorde. El color está asociado con muchas reacciones visuales de
nuestras vidas, y evidentemente la decisión de aceptar un alimento depende en gran
medida de su color. El catalogar un alimento como seguro, de buenas características
organolépticas está directamente relacionado con su color. La diferenciación del
producto, así como la relación del color con la salud del pollo, definitivamente
constituye una ventaja comercial que se traduce en mejor precio de venta y

22
preferencia por pollos que tenga la piel y los tarsos pigmentados, que aquellos que
no las tienen o presentan una coloración más clara.

En general los productores avícolas se han visto enfocados al control de la


coccidiosis aviar basada esencialmente en el uso de fármacos (coccidicidas,
coccidiostatos) o a través de la vacunación, lo cual implica incremento de sus costos
y estrés en los animales, así también la dependencia y mal uso de estos productos ha
hecho que se vean restringidos, tanto es así que a partir de la entrada en rigor el 15
Mayo del 2002 del reglamento de la Comisión Europea, parte de los coccidiostatos
han sido retirados del mercado europeo (Gimeno, G. s.f.), trayendo consigo pocas
alternativas de control para un mercado tan creciente como es el avícola, lo cual
puede tener muchas complicaciones en toda su cadena productiva.

A diferencia de otros organismos responsables de enfermedades, las coccidias se


encuentran distribuidas permanentemente en todo nuestro planeta, en especial en
planteles avícolas, ésta se encuentra presente en menor o mayor grado, tanto es así
que hasta la fecha no han podido ser erradicadas, por lo que se requiere una
evaluación periódica para controlar eficientemente el impacto que causan a la
economía y a la industria avícola.

Por otro lado los sistemas de producción están encaminados al incremento de


peso de los animales en el menor tiempo posible trayendo como consecuencia un
desarrollo acelerado que al final repercute con cualidades organolépticas
determinantes de valoración cualitativa, tal es el caso del color de piel. El obtener
mayor cantidad de producto no siempre constituye una ventaja para los productores
ya que el mercado se encuentra saturado por una producción de similares
características y que no ofrecen una alternativa diferente para el consumidor.

En nuestro medio no existe una cultura de manejo alternativo en cuanto al


control de parásitos internos en los planteles avícolas, por otro lado no hay la cultura
de ofrecer productos de calidad con valor agregado ya que la mayoría de las veces
estas metodologías vienen asociadas con un mayor costo, dando como resultado la

23
indiferencia por nuevas formas de producción tendientes a mejorar los productos y
por ende su economía.

Debido a la problemática planteada, se propuso esta investigación, misma que se


la llevó a cabo en la granja ECAA durante el tiempo aproximado de 4 meses,
además se considera que con este trabajo se ofertaría una alternativa para los
productores principalmente.

Por consiguiente, el problema se plantea de la siguiente manera: ¿Cómo


controlar coccidiosis y mejorar el color de piel del Pollo broiler para dar una
alternativa sanitaria más económica y que mejoren su presentación comercial?

24
1.2. Justificación

El consumo de carne de pollo en la población ha llegado a constituirse en


parte fundamental de la dieta común de la gente, según el SICA, el consumo per-
cápita de carne de pollo ha crecido desde 13 kg/persona/año en el 2000 hasta 17
kg/persona/año en el 2005 (Convenio MAG / IICA, 2001); por lo que la actividad
avícola se ha visto incrementada en función de su demanda. Sin embargo existen
muchas falencias en cuanto a las formas de control sanitario en los animales y que
repercute en la calidad de su principal producto, la carne; por ende la caída en su
calidad tiende a disminuir el consumo, perjudicando de esta manera no solo a quien
se dedica a la actividad productiva sino a la población en general.

La importancia del estudio de las enfermedades avícolas es de sumo interés,


pues el avicultor siempre tendrá que luchar contra ellas a pesar de que las
condiciones en que vivan sus animales estén dentro de todas las prescripciones de
higiene. Basta con que cualquier persona extraña pise su galpón o plantel avícola, o
simplemente que cerca de su casa haya alguna explotación similar, para que el
riesgo de contraer enfermedades sea mayor.

Esta investigación se basa en promover una producción de pollos de engorde


más sanos y por ende de un mejor aspecto, sabiendo de manera general que las
características que un pollo presente, depende de varios factores; dentro de ellos, el
estado sanitario que estos tengan constituye una parte fundamental para su buen
desarrollo, posterior presentación y aceptación del consumidor.

Además de ello, el propósito es demostrar que si alimentamos a los animales


con una dieta a base de un grupo de especies vegetales naturales y medicinales
(Familia Asteráceas) que controlen endoparásitos y a su vez que influyan en la
pigmentación de su piel, así se mejorarán los sistemas de producción, tanto en el
aspecto sanitario como la presentación del producto final. De esta manera se tendrá
una mejor alternativa de producción y competitividad frente a las nuevas tendencias
y exigencias del mercado.

25
Otro justificativo para la presente propuesta, esta dado porque en la actualidad
existen muchos productores avícolas y en el caso concreto de la provincia de
Imbabura, la producción ha incrementado a tal punto que según datos del Censo
Avícola ecuatoriano existen alrededor de 1’548.100 aves [Convenio SESA -
CONAVE, (2006)], ubicándose así como segundo productor a nivel de la región
Sierra, siendo Otavalo e Ibarra los cantones en que ésta actividad se ha visto más
desarrollada y quienes cada vez buscan nuevas alternativas sanitarias que permitan
controlar de una forma natural, económica y eficaz aquellos problemas que puedan
causarles grandes pérdidas económicas. Al mismo tiempo tienen en sus manos la
obligación de ofrecer a la población consumidora un producto que cumpla con sus
expectativas, beneficiándose mutuamente, los productores al tener mayor
rentabilidad y demanda, y el consumidor de adquirir un producto más sano y de
mejor aspecto.

Finalmente, esta investigación tiene validez y es factible de realización, toda


vez que en la ECAA se cuenta con las instalaciones, el apoyo técnico necesario para
la implementación tanto en la fase de campo como de laboratorio y de todos
aquellos aspectos que tengan que ver con el cumplimiento de la misma; esto es, los
objetivos planteados, la ejecución y conclusión del trabajo. Los resultados obtenidos
serán socializados y puestos a disposición de los avicultores, pequeños o grandes de
la zona norte ecuatoriana, quienes serán los beneficiarios directos de esta propuesta
investigativa.

26
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Estudiar tres especies de plantas medicinales para el control de
coccidiosis y mejoramiento del color de piel del pollo broiler.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Seleccionar y formular las dosis de las especies vegetales


medicinales que controlen la coccidiosis y que mejoren el color de la piel del
pollo broiler.
 Diseñar el experimento tanto en su fase de campo como de
laboratorio para la verificación ya sea del control de coccidiosis como la
pigmentación de la piel mediante el uso de las especies vegetales utilizadas.
 Comprobar el grado de control de parásitos internos en los
animales y el grado de pigmentación de las especies naturales utilizadas para el
efecto mediante la interpretación de resultados.
 Desarrollar un día de campo para difundir los resultados
derivados de esta investigación.

1.4. Hipótesis

La incorporación de tres especies de plantas medicinales, como aditivos a la


alimentación diaria de pollos broiler, controla el nivel de coccidiosis y mejora el
color de piel de estos animales.

27
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Coccidiosis

La coccidiosis es un grupo de enfermedades producidas por protozoos que son


parásitos digestivos altamente específicos, viven en los conductos biliares, intestino
delgado, intestino grueso, ciegos, etc. Por lo general estos protozoos producen
alteraciones inflamatorias y degenerativas en el punto donde se localizan,
caracterizándose clínicamente por ocasionar retrasos en el crecimiento, diarreas y otras
anomalías, enteritis, engrosamiento de la mucosa intestinal. [“Sanidad e higiene
cunícolas” (s.f.) y Rojo. E, (1984)].

Según Rojas, M. (s.f.), los pollitos se infectan con ooquistes eliminados por
portadores de mayor edad, que contaminan la cama, alimentos y agua. Dependiendo de
la especie de eimeria, del número de ooquistes ingeridos y la condición del hospedero,
la infección puede variar desde asintomática hasta severos cuadros con desenlace fatal.
Para López, C. (1953), estas manifestaciones oscilan del catarro intestinal a severas
diarreas hemorrágicas. En la mayoría de los casos las aves pueden presentar solamente
pobre crecimiento; en tanto que grandes infecciones pueden establecer en pocas
semanas una severa enfermedad, que típicamente ocurre en el lapso de la tercera a la
sexta semana de edad.

Fuente: ILENDER Corporation of America, (2000)

La coccidiosis no es un cuadro patológico aislado dentro de la práctica de


crianza avícola moderna. Forma parte de un complejo problema de sanidad, donde
discurren enfermedades de naturaleza bacteriana, viral, micótica, parasitaria,
toxicológica, etc.; que exigen la aplicación de medidas administrativas y terapéuticas

28
programadas, compatibles, y sobre todo, evaluadas en su conjunto porque comprometen
puntos de vista inmunológicos, quimioterápicos y de manejo. [ILENDER Corporation
of America, (2000)].

2.1.1. Agente etiológico

La clasificación taxonómica del agente causal de la coccidiosis según


Parasitología (s.f.), es la siguiente:
Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoea
Subclase: Coccidia
Suborden: Eimeriina
Familia: Eimeriidae
Género: Eimeria
Especie: E. tenella, E. necatrix, E. máxima, E. brunetti, E.
acervulina, E. mivati, E. hagani, E. mitis, E. praecox.

De las nueve especies diferentes de coccidios, son cinco las que


causan los mayores daños en la avicultura mundial; tal como se lo muestra en la
siguiente tabla:
Tabla Nro. 1 Especies de eimeria parásitas de las aves
Especies Colocación del parásito Virulencia Incubación (días)
E. tenella Ciegos +++++ 6-7
E. necatrix Intestino delgado ++++ 4-7
E. máxima Intestino delgado +++ 6
E. acervulina Duodeno y poción anterior del intestino delgado +++ 4
E. brunetti Porción posterior del intestino delgado ++ 6
E. mivati Intestino delgado ++ ...
E. praecox Duodeno e intestino delgado + 4
E. mitis Intestino delgado + 5
Duodeno y porción anterior del intestino
E. hagani + 6
delgado
Fuente: Giavarini, I. (1971) y Rojo, E. (1984)

29
Como se dijo anteriormente, se trata de parásitos digestivos
altamente específicos, por lo que es necesario tener muy en cuenta las
características de dichos endoparásitos y de esta manera proceder a su
identificación. A continuación, algunas de estas particularidades manifiestas por
los protozoos patógenos:

2.1.1.1. La ubicación de los parásitos en los tejidos


Según lo explica López, C. (1953), las coccidias no son todas
idénticas ni producen iguales alteraciones en las células del intestino, debido a
que éstas igualmente no se sitúan en los mismos tejidos. Cada una de las
especies afecta una porción diferente del tracto digestivo: Eimeria acervulina
(mitad superior del intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad
media del intestino delgado), E. máxima (mitad inferior del intestino delgado) y
E. brunetti (mitad inferior del intestino delgado, recto y cloaca). (“Gallinas
Ponedoras”, 2001). Se trata de agentes de localización intracelular que se
encuentran parasitando las células del epitelio.

Gráfico Nro. 1 Presencia de coccidias en el aparato digestivo de las aves

Fuente: ILENDER Corporation of America, (2000)

30
2.1.1.2. La localización de las lesiones

Cada especie de eimeria tiene su ubicación específica a lo largo de


todo el sistema digestivo de las aves y según Torrijos, J. (1976), a la sexta y
séptima semana la localización de las diversas especies de esporozoarios y su
acción patógena sobre el sistema digestivo del ave, se lo representa en el
siguiente gráfico:

Gráfico Nro. 2 Características diferenciales de algunas especies de coccidias en


pollos Características de diagnóstico en negro
Fuente: Treviño, N. (s.f.)

2.1.1.3. El aspecto de las lesiones macroscópicas

Debido a su especificidad, los daños en cuanto a lesiones que éstas


provocan en los sitios de inserción van de acuerdo con el grado de patogenicidad
de cada especie, tal como señalan Treviño, N. (s.f.) y Rojo. E, (1984), de cuyas
fuentes se tiene la siguiente información en referencia a cada especie de eimeria.

E. tenella: En casos graves, puede provocar principalmente


hemorragias en los ciegos, los cuales se encuentran hipertrofiados y engrosados
en sus paredes. En casos leves, sólo hay petequias en la pared cecal, pero sin
que el contenido llegue a ser hemorrágico.

31
Fuente: Treviño, N. (s.f.) Fuente: Hipra S.A. (2004)

E. necatrix: Las lesiones que produce, se encuentran hacia la parte


media y en las infecciones fuertes pueden atacar todo el intestino. Hay
inflamación intestinal, aumento de exudado mucoso y puede haber contenido
hemorrágico. Desde la pared serosa del intestino pueden observarse puntos
blancos (nidos de esquizontes) y puntos hemorrágicos que varían en cantidades.
Puede haber pérdida del tono en algunas partes del intestino.

Fuente: Treviño, N. (s.f.)


E. máxima: En casos graves, las lesiones se encuentran en la parte
media. Hay presencia de exudado mucoso de color amarillo, naranja o cremoso.
Cuando afecta todo el intestino, se observa un aumento de volumen, sobre todo
en la parte media. En casos leves, se observa sólo algunas estrías de mucosa de
color amarillo o naranja, la enteritis es ligera.

32
Fuente: Treviño, N. (s.f.)

E. acervulina: Desde la pared serosa pueden verse nidos de


esquizontes en forma de puntos de color blanco, cuya cantidad es variable. En la
pared interna hay aumento de exudado mucoso que va del gris al amarillo claro.
Dependiendo del grado de infección pueden observarse bandas transversales en
la mucosa semejando peldaños de escalera, aunque no en todos los casos se
llegan a identificar. Las lesiones se limitan al duodeno principalmente.

Fuente: Treviño, N. (s.f.)

E. bruneti: Desde la pared externa del intestino, en su tercio


posterior se pueden observar puntos hemorrágicos esparcidos. Hay casos en que
solo se observan en la mucosa. Las lesiones pueden extenderse hacia la cloaca y
ciegos.

Fuente: Treviño, N. (s.f.)

33
2.1.1.4. El tamaño del oocisto, forma

Becker, E. et. al., Merck y McDougald, L. et. al., citados por


Alcaíno, H. et al. (2002), establecen distintos parámetros para las distintas
especies de eimerias. (Ver anexo 1 y 2).

2.1.2. Ciclo biológico

Según Gutiérrez, citado por ILENDER Corporation of America,


(2000), el ciclo de vida de la coccidia puede variar de 4 a 7 días, dependiendo de
la especie.

Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que


empiezan y terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. (“Gallinas
Ponedoras”, 2001).

Con la presencia de factores como la humedad, oxígeno y la


temperatura adecuada, hacen que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro
esporas que contienen dos esporozoitos cada una. (“Gallinas Ponedoras”,
2001).

Según Giavarini, I. (1971) y Treviño, N. (s.f.) el ooquiste al ser


ingerido por el ave sufre la acción de los jugos gástricos y la acción mecánica
de la molleja, provocando la liberación de los 8 esporozoitos, que penetran a las
células epiteliales del intestino delgado, formando trofozoitos.

Una vez dentro de la pared intestinal interna, los coccidios se dividen


repetidamente mediante un proceso de reproducción asexual, produciendo
grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos de primera generación,
procediendo a una segunda y tercera generaciones sucesivas; los cuales causan
el mayor daño en las paredes internas del intestino y ciegos. (“Gallinas
Ponedoras”, 2001)

34
Giavarini, I. (1971) y Treviño, N. (s.f.), atribuyen que al salir los
merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared celular, se transforman en
microgametocitos (células masculinas) y macrogametocitos (células femeninas)
para formar la fase sexual del ciclo, en la cual ambas células se unen dando
origen a un ooquiste no esporulado, que sale con las heces provocando
hemorragias sanguinolentas; éste cae al suelo en donde esporulará si existen
condiciones favorables de temperatura, humedad y oxigenación. (Ver anexo 3).

Finalmente, han encontrado que una vez que los ooquistes hayan
esporulado, estos pueden permanecer viables por un año o más si se mantienen
las condiciones ambientales favorables.

2.1.3. Transmisión

En cuanto al modo de transmisión de la enfermedad en una parvada,


Treviño, N. (s.f.) afirma que la ingestión de ooquistes esporulados viables es la
única manera natural de transmisión. Los pollos infectados pueden eliminar
ooquistes en las heces por varios días o semanas. Los ooquistes en las heces
llegan a ser infectantes por medio de un proceso de esporulación en un período
máximo de dos días.

A más de lo referido anteriormente, Rojo. E, (1984), Jórdan, F. y


Pattison, M. (1998) y “Gallinas Ponedoras”, (2001), encuentran que la
transmisión de los ooquistes puede realizarse también por las siguientes
condiciones:

 Aves afectadas
 Personas que trabajan en otras granjas y operarios
 Trabajadores de la granja que crían aves en su casa
 Entrada a la granja de animales domésticos o pájaros silvestres
 Equipo procedente de otra granja
 Insectos y roedores
 Alimento y/o el agua de bebida contaminados.

35
En cuanto a la supervivencia de los ooquistes en la cama de las aves,
las mismas fuente mencionan que estos se ven limitados a subsistir por pocos
días, debido al amoniaco liberado por la composta y la acción de mohos y
bacterias; lo cual genera condiciones adversas para su normal desarrollo.

Sin embargo también se ha encontrado que los ooquistes pueden


sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de un año. En ocasiones, de
un momento a otro, se presentan brotes de coccidiosis en galeras donde se han
desarrollado otras aves por más de año y medio, sólo se necesita que ocurran en
forma simultánea condiciones de humedad y altas temperaturas para que los
ooquistes se vuelvan infecciosos. (“Gallinas Ponedoras”, 2001).

Si bien existen huéspedes intermediarios para Eimerias spp., tal


como afirma Treviño, N. (s.f.), los ooquistes se pueden diseminar de manera
mecánica por muchos animales diferentes, insectos, equipo contaminado, aves
silvestres y polvo.

2.1.3.1. Influencia del ambiente

Dentro de los aspectos relacionados con el desarrollo de una


enfermedad, las condiciones ambientales en que los agentes causales de estas
se encuentren; viene a constituirse en el aspecto más importante, ya que de
no tenerlo en cuenta, puede llegar a ser la principal causa de
desencadenamiento y desarrollo incontrolable de la enfermedad; para ello
Treviño, N. (s.f.), Biester, H. y Schwarte, L. (1964), y Giavarini, I. (1971),
describen a los siguientes factores, como los que principalmente contribuyen
a formar el medio ideal para la proliferación de las coccidias:

La humedad de la cama, ocasionada por la sobrepoblación, fallas


en los bebederos, goteras en las casetas, etc.

La temperatura ambiente favorable (15-25 °C) en la cual los


ooquistes permanecen viables mayor tiempo, mientras que para su
esporulación se sitúa alrededor de los 30ºC.

36
La misma fuente afirma que los ooquistes pueden sobrevivir por
muchas semanas en condiciones óptimas, pero mueren con rapidez por la
exposición a temperaturas extremas (altas y bajas) o también por resequedad.

Así mismo Op. Cit. encuentra que la amenaza de la coccidiosis


es menor durante el clima caliente y seco, y mucho mayor en clima frío y
húmedo; esto concuerda con lo mencionado por Graat, EAMI, Braunius,
WW., y Henken, AM., citados por Moreno, R. (2001), en cuanto a que en las
zonas más frías, donde las precipitaciones son mayores y hay una mayor
condensación del vapor generado por las aves, se crea un microclima de
mayor humedad; que a su vez promueve condiciones ideales para unas
mayor presencia de eimerias.

Para Hess, J. y Eckman, M. (s.f.), es importante un descanso


óptimo entre un lote y otro de pollos ya que afecta la viabilidad de la
coccidia y otros microorganismos relacionados con la salud, afirman que
introducir a los pollos en el galpón antes de los 7 días o menos de descanso
los pone en contacto con la coccidia antes de que disminuya la viabilidad de
oocistos; por lo que la mayoría de las operaciones mantienen un programa de
descansos de 14 días para permitir que los microorganismos del galpón
mueran.

Por su parte Fayer, R. y Reid, W. citados por Moreno, R. e


Ibarra, F. (2002), han encontrado que una humedad relativa alta de 90%
llega a prolongar la sobrevivencia de los ooquistes en su medio hasta por 49
a 52 días, propiciando con ello una mayor reinfección en la parvada y
generándose mayor cantidad de coccidias. Asimismo, encuentran que una
humedad relativa de 61% reduce la sobrevivencia a 32 días creando
condiciones para una menor reinfección y reproducción.

2.1.4. Patogenia

Según Treviño, N. (s.f.) los pollos de todas las edades y razas son
susceptibles a la infección, pero se desarrolla inmunidad con rapidez, por lo que

37
se limita más la infección. Los brotes son comunes entre la tercera a sexta
semanas; y se observa con poca frecuencia en parvadas de animales de menos de
tres semanas. No hay estimulación de inmunidad cruzada entre las especies de
coccidia. Por lo mismo, son posibles varios brotes de coccidia en la misma
parvada, con diferentes especies en cada uno.

Por su parte Stayer, PA. et. al. y Mathieu H., citados por Moreno, R.
e Ibarra, F. (2002) mencionan que la eliminación máxima de ooquistes, tiene
relación con la edad de las aves; sin embargo los datos son muy variables en
todos los casos, coincidiendo solamente en señalar que la mayor incidencia
puede estar entre los 28 a 35 días.

De modo ilustrativo, Janssen Pharmaceutica, citado por Cevallos, A.


(2003), establece los siguientes parámetros para determinara las infecciones de
coccidia por conteo de oocistos por campo óptico:

Tabla Nro. 2 Determinación de infecciones según el número de oocistos

Número de oocistos Grado de infección


Menos de 50 Leve
De 50 a 250 Moderada
Más de 250 Severa

Fuente: Janssen Pharmaceutica, citado por Cevallos, A. (2003)

El grado de afectación de cada especie varía en función del lugar que


esta ocupe dentro del aparato digestivo del ave, por ejemplo la coccidiosis cecal,
puede producir hinchazón de las bolsas cecales, que se llenan con sangre fresca,
en una etapa posterior, el ciego está lleno de un material de aspecto cáseoso,
manchado con cantidades variables de sangre. Por otro lado la coccidiosis
intestinal varía desde una enteritis bastante suave hasta una de tipo necrótico o
hemorrágico. (“Enfermedades producidas por protozoarios” s.f.)

La patogenicidad del agente causal de la coccidiosis según lo publica


ILENDER Corporation of America, (2000), se vincula a los siguientes factores:

38
 Especie de coccidia,
 Región anatómica del intestino,
 Dosis de ooquistes ingeridos,
 Condición nutricional del ave,
 Interacción con otros patógenos.

Sin embargo Treviño, N. (s.f.) agrega además, que esto depende,


entre otros factores también de:

 La edad de presentación
 La resistencia natural del ave
 La patogenicidad de la cepa

2.1.4.1. Morbilidad

Al respecto Rojo. E, (1984), manifiesta que la morbilidad llega a


ser generalmente de un 100%.

2.1.4.2. Mortalidad

Las coccidias al colonizar, destruyen las células del tracto


digestivo que normalmente son las que absorben los alimentos. Las formas
agudas de la coccidiosis producen serios daños en los tejidos, causando
hemorragias y al final hasta la muerte. (“Enfermedades producidas por
protozoarios” s.f.). Además Rojo. E, (1984), afirma que ésta es muy variable
dependiendo de la especie de eimeria, la cantidad de ooquistes ingeridos y la
resistencia del ave.

2.1.5. Sintomatología

Soulsby, E. (1987), ha encontrado que la sintomatología que


presentan las aves, puede ser de carácter clínico o subclínico, causada por la sola
presencia de una de las especies o sea que se trate de una infección mixta (dos o
más especies), que en la mayoría de las veces es lo más común.

39
Tal es el caso expuesto por Alcaíno, H. et. al. (2002), en su estudio
sobre Coccidias Aviares de Gallineros Industriales en Chile, donde la mayoría
de los planteles industriales objeto de su investigación, presentaron infecciones
mixtas; predominando aquellas infecciones con 3 a 4 especies de eimerias y que
incluso en algunos casos se encontraron infección con 6 especies.

Para López, C. (1953), manifiesta que aunque el cuadro clínico que


presenten las aves puede variar ligeramente, debido a que esté influido por la
edad, resistencia, nutrición, número de oocitos y virulencia, en general responde
a los síntomas que éstas presenten, como se lo muestra a continuación.

2.1.5.1. Sintomatologías clínicas

Dentro de los síntomas de carácter clínico referentes a la


coccidiosis aviar, Morley, A. (1962) e ILENDER Corporation of America,
(2000), los describen de la siguiente manera: el ave enferma se caracteriza
por adoptar una posición acurrucada y presentar plumas erizadas, ásperas y
sucias, ojos semicerrados, crestas y barbillas pálidas o atrofiadas, pérdida de
uniformidad del lote, además de disminución en la producción de huevos, en
el caso de reproductoras o gallinas de postura comercial en piso y
despigmentación de la piel tal como lo manifiesta Carranco, M. (2002) en su
cita hecha a Panigrahi, S. y Plumb, V., quienes han encontrado que un
ataque de coccidiosis interfiere con la absorción de carotenoides en el
intestino delgado descendiendo los niveles de carotenoides en el plasma, lo
cual concuerda con Ruff et al. citado por Soulsby, E. (1987), donde
demuestra que con cualquiera de las seis especies principales de coccidios de
las aves, la infección determina menores niveles de carotenoides en sangre
que en las aves de control, además que el descenso en los carotenoides se
aprecia desde los cuatro días siguientes a la infección y vuelve a la
normalidad hacia los catorce días.

Además publica, que pueden presentar evacuaciones líquidas o


diarrea sanguinolenta (principalmente por E. tenella). En algunos casos, las
heces toman un olor característico indicando que la microflora intestinal ha

40
sido afectada o es causa de una deficiente absorción de nutrientes. En estas
condiciones, las aves tienden a agruparse y aislarse en pequeños grupos y la
gravedad de los síntomas señalados dependerá de la severidad del cuadro
clínico.

Igualmente, Rojas, M. (s.f.) y López, C. (1953), han encontrado


que las aves dejan de beber y comer, están deprimidas y pueden morir. Los
sobrevivientes se recuperan, pero la producción está afectada, y muchas
quedan como portadoras, y pueden presentar diarreas continuas de aspecto
caseoso. El primer indicio del efecto patológico es la disminución de las
tasas de rendimiento: crecimiento y conversión alimenticia.

Bayer (s.f.) en su publicación sobre Enfermedades Diarréicas,


explica que aún en parvadas que reciben alimentos con coccidiostatos, se
pueden encontrar brotes clínicos de coccidiosis, debido a diferentes causas
como: mala medicación (subdosificación de coccidiostato), mezcladoras de
alimento ineficientes (problemas de mezclado), enfermedades que provocan
la disminución en el consumo del alimento (y por lo tanto del coccidiostato),
inmunosupresión, programas de restricción alimenticia para control de acitis,
problemas metabólicos o mecánicos de tránsito rápido y casos de resistencia
de algunas especies de coccidia a los productos.

Fuente: Treviño, N. (s.f.) Fuente: Treviño, N. (s.f.)

41
2.1.5.2. Sintomatologías subclínicas

Según lo manifiesta Gutiérrez, citado por ILENDER Corporation


of America, (2000), la coccidiosis puede dar lugar a un considerable índice
de infecciones subclínicas con diarrea y, a veces, anemia, trayendo como
consecuencia una disminución de las tasas de crecimiento y producción y un
aumento de la mortalidad.

Alcaíno, H. et. al. (2002), asegura que las principales especies


causantes de sintomatología subclínica en las aves son: E. mitis; E. praecox;
E. acervulina; por lo que pudo observar que a pesar de encontrarse una gran
cantidad de ooquistes en las heces y lesiones a nivel de los intestinos de los
pollos, se produjo sólo un leve deterioro en el crecimiento, una menor
pigmentación y una leve diarrea.

En lo que respecta a entidades nosológicas, varios autores han


observado que la coccidiosis subclínica puede asociarse con problemas de
patas en las aves o bien con deficiencias de Se (Pesti y Combs) o cuadros
tóxicos por Cu y Co (Czernecki y Baker; Brown y Southern) y que también
se puede exacerbar los efectos de un incremento de Mg, Cu o Zn en la dieta,
por la participación de E. acervulina. [Citados por ILENDER Corporation of
America, (2000)].

2.1.6. Diagnóstico

Respecto al diagnóstico (“Sanidad e higiene cunícolas” s.f.), presenta


los siguientes criterios que se muestran a continuación:

Antes de emitir un diagnóstico, se debe tener muy en cuenta, todos


aquellos detalles ambientales, sanitarios, antecedentes patológicos, tratamientos
previos, estado de los animales, posibles circunstancias de estrés, además de la
frecuencia de mortalidad, el porcentaje de morbilidad, la edad de los animales
afectados, etc.

42
Otros datos a observar atentamente son los síntomas que presentan
los enfermos, valorándose al mismo tiempo la evolución clínica de los mismos,
hay que distinguir si se trata de un caso sobreagudo, agudo o crónico, si este es
un hecho singular y aislado o de un problema colectivo.

Tiene gran valor diagnóstico la apreciación de las lesiones, mediante


necropsias pero ante todo es necesario conocer las manifestaciones externas de
la misma o síntomas que presenta, elementos que convienen valorar y
comprobar pues generalmente son reveladores de la naturaleza del mal.

De forma general, se pueden citar dos clases de diagnóstico:

 El clínico: se basa en la apreciación del curso, síntomas y


lesiones.
 El subclínico: se basa en identificar, previo aislamiento, la causa
determinante de la enfermedad, cosa que en muchas ocasiones
requiere el auxilio de técnicas de laboratorio.

2.1.6.1. Diagnóstico diferencial

La coccidiosis es una enfermedad que debido a su distribución en


todo el sistema digestivo puede confundirse con muchas otras de similares
características tal como sucede con la Histomoniasis o conocida como
cabeza negra, cuyas lesiones producidas, están confinadas entre otros
órganos a los ciegos. El cual llega a inflamarse y sus paredes pueden
engrosar, tornándose necróticas y ulcerarse; además, de formar núcleos
cáseos dentro del mismo, que puede estar manchados de sangre, otra
enfermedad similar es la salmonellosis que pueden confundirse con la
coccidiosis cecal (E. tenella), debido a la producción de excrementos con
sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte, y por otro lado
está la coccidiosis intestinal que no es aguda, es de naturaleza más crónica y
produce menos mortalidad que la forma cecal; ésta se puede confundir con el
síndrome de la anemia hemorrágica y otras enfermedades entéricas. Un
diagnóstico definitivo se logra por examen microscópico del raspado del
tracto digestivo e identificación de la coccidia. Como es común en las aves

43
sanas posean algunas coccidias, por tanto hay que tomar en consideración la
historia y lesiones del lote antes de hacer el diagnóstico y recomendar un
tratamiento. (“Enfermedades producidas por protozoarios” s.f.)

Otras de las enfermedades con las que se puede confundir a la


coccidiosis según lo expone Rojo. E, (1984), son la capilariosis, cuyos
cuadros patológicos son similares a la producidos por E. acervulina, con la
diferencia de que los síntomas en capilariosis no presentan hemorragias ni
ooquistes en gran cantidad en el frotis. Otra enfermedad de similares
características descrita por el mismo autor es la clostridiasis; sin embargo en
este caso no se producen lesiones limitadas al intestino ni gran cantidad de
ooquistes en el frotis, lo cual se lo puede confundir con E. brunetti.

A más de ello Treviño, N. (s.f.) enuncia otras enfermedades


similares a la coccidiosis, tales como: enteritis ulcerativas, enteritis
hemorrágicas, intoxicaciones alimenticias y otras enteritis de diferente
etiología.

Ruiz, H., Pellerdy, L., Hammond, D. y Long, P., Mattiello, R. et


al., citados por Alcaíno, H. et al. (2002), aseveran que el procedimiento de
diagnóstico e identificación de las eimerias debe realizarse en varias etapas y
para poder llegar a resultados definitivos y concluyentes, se deben realizar
más de un procedimiento diagnóstico. Existen varios procedimientos, entre
ellos: la observación de sus ooquistes en exámenes de excrementos; la
revisión “post mortem” de los intestinos para observar las características y
ubicación de las lesiones; el estudio histopatológico y “frotis” de la mucosa
intestinal; la medición del tiempo de esporulación de los ooquistes y la
determinación de la prepatencia en las aves infectadas experimentalmente.

2.1.6.2. Diagnóstico definitivo

Una vez establecidos y caracterizados los síntomas y signos en


las aves; se los puede relacionar con los datos obtenidos en laboratorio para
poder establecer con seguridad el tipo de enfermedad presente. Es así como

44
Treviño, N. (s.f.) afirma que para un diagnostico de coccidiosis, se debe
tomar en cuenta los siguientes aspectos dentro del análisis definitivo:

 Los signos clínicos


 Lesiones a la necropsia

Fuente: Treviño, N. (s.f.)

 Observación de ooquistes de la zona afectada


 Exámenes coproparasitoscópicos (flotación y McMaster) de
las heces de animales sospechosos.

Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

Para Stokka, G. (1996) los resultados de laboratorio deben ser


relacionados con las señales clínicas que presenten los animales y poder así
dar un diagnóstico definitivo.

45
2.1.6.2.1. Análisis coproparasitario
2.1.6.2.1.1. Técnica de recuento de protozoarios McMaster

DCN LABORATORY SUPPLY C.A. (s.f.)


proveedor de Materiales y Equipos de laboratorio hace público las
características de la cámara McMaster para conteo de huevos, la
misma que está particularmente diseñada para la estimación
cuantitativa del número de huevos de parásitos por gramo de heces
en cabras, ovejas y otros pequeños animales.

El método con el que trabaja, puede proveer


información para estimar el grado de infestación en el rebaño y la
eficacia de los tratamientos utilizados.

La lámina McMaster tiene una cámara de 0,3ml la


cual tiene un cubre objetos con 6 celdas de 1,5 mm para asistir en el
conteo; teniendo así una área total de 1 cm2.

Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

46
2.1.6.2.1.1.1. Procedimiento:

Según lo describe Nelly, R. (1972), se deben


pesar dos gramos de heces o se toman con una cucharilla
especialmente utilizada para este propósito, y se colocan en un
frasco de boca ancha (de 125 c.c.) que contengan alrededor de 24
bolas de vidrio y graduado a un nivel de 60 c.c. Se le añade
solución saturada de cloruro sódico hasta la marca, se tapa el
frasco y se agita vigorosamente el contenido durante 2 o 3
minutos para dividir bien las partículas de heces.

La solución utilizada según Morales, et. al.


(2005) es un líquido de flotación que contiene 400 gramos de sal
de cocina + 1000 ml de agua, o en su defecto solución de Sheater
azúcar compuesta por 350 gramos de azúcar + 340 ml de agua,
cuyas densidades oscilan entre 1,18 a 1,20.

Una vez que las heces se encuentran


disgregadas totalmente en la solución, se filtra utilizando un
cedazo, colocado sobre un vaso de boca ancha, para eliminar los
materiales residuales (groseros). El filtrado fecal se agita y con
una pipeta normal se extrae la cantidad suficiente para llenar la
cámara del porta especial para el recuento. Antes de llenar la
cámara el clínico debe humedecer, con su aliento la cámara para
facilitar la entrada del líquido a ésta. La cámara se coloca en un
microscopio binocular y después de haber enfocado la esquina de
las líneas con el objetivo de 10 x se comienza el recuento de
huevos. El número total de huevos multiplicados por 100 dará la
cantidad de huevos por gramo de heces (h.p.g.).

47
2.1.6.2.1.2. Necropsia

Como lo afirma Work, T. (2000), la necropsia


viene a constituir una de las herramientas básicas que se utilizan para
determinar la causa de muerte de un animal. Donde se incluye un
examen minucioso tanto externo como interno del cadáver. Una
buena necropsia consiste en la observación cuidadosa de lesiones o
anormalidades, la obtención de muestras, hacer etiquetas, y el
almacenamiento correcto de las muestras de tejidos; lo cual le otorga
al clínico una ayuda importante para arribar con mayor precisión al
diagnóstico.
Por lo general, los detalles observados se desvían
de lo normal ya sea en forma, color, consistencia, numero, o tamaño.

Cuadro Nro. 1 Materiales necesarios para una necropsia


 Tijeras  Bisturí
 Pinzas con dientes  Cuchillas de bisturí
 Guantes quirúrgicos  Razuradora
 Bolsas plásticas  Formalina
 Marcador indeleble  Etiquetas
 Frascos (vidrio/plástico)  Papel de aluminio
 Cuchillo  Cámara fotográfica
 Tabla de cortar  Lápiz
 Agua  Libreta de campo
Fuente: Work, T. (2000)

Previo a la realización de la necropsia se debe


tener en cuenta que tanto los materiales como instalaciones a utilizar
deben guardar la mayor asepsia posible. De igual forma el personal
debe estar bien protegido, llevar a cabo un correcto manejo de los
materiales y seguir correctamente el protocolo establecido, para
evitar así cualquier accidente que pueda causarle daño o variar los
resultados que obtenga.

El procedimiento de la necropsia dentro de un


diagnostico definitivo, de manera general y según lo recopilado de
varios autores, entre ellos: Work, T. (2000), Wildlife Conservation
Society (2006) y Butcher, G. y Miles, R. (s.f.), enuncian diversos

48
pasos y que se los podría agrupar de la siguiente manera:

Examen externo. Se trata de buscar cualquier


anormalidad o daño producido en aquellas partes visibles y que no
necesariamente requieren de una disección para detectar
irregularidades. Entre estos tenemos:

 Distribución y apariencia de las plumas (alas, cola y cuerpo).


 Estado de los huesos principales de las alas, piernas, y cráneo.
 Presencia de protuberancias, heces alrededor de la cloaca y su
aspecto.
 Existencia de sangre o secreciones en las fosas nasales.
 Coloraciones anormales (rojos o azules grisáceo) en la
membrana mucosa de la boca; ulcera, cortaduras, manchas,
hinchazones, presencia de material extraño o sangre en la
cavidad oral.
 Ojos colapsados, nublados, llorosos, crecimientos de verrugas
o pústulas a su alrededor.
 Si el pico y las piernas presentan verrugas o pústulas.
 Cualquier otra anormalidad como abultamientos, hendiduras
o exudados en lugares no usuales.

Antes de empezar la auscultación interna se debe


mojar las plumas con agua jabonosa o con desinfectante para evitar
que vuelen plumas y plumillas durante la necropsia. Como se ilustra
en el grafico, donde el ave ha sido empapada y se ha iniciado una
incisión de la piel del cuello.

49
Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

Examen interno. Con el fin de revisar todos los


órganos internos se procede a hacer los cortes, cuidando que la piel
este bien extendida para facilitar su apertura. Se debe empezar
cortando la piel a lo largo de la parte ventral. Al llegar al abdomen se
debe cuidar de no cortar la cavidad celómica que recubre las vísceras
y demás órganos ya que se puede llegar a contaminar la cavidad
corporal con el contenido estomacal.

Una vez realizado estos cortes, se retira la piel


hacia atrás y expone las piernas, los músculos pectorales, la quilla, y
la cavidad abdominal; en este punto, dependiendo de los indicios que
las aves hayan presentado, sea que se trate de identificar una
enfermedad en particular o como objetivo de una investigación, el
técnico enfoca su atención al análisis de órganos específicos que
posteriormente podrían ratificar su sospecha o en su defecto brindarle
la cuantificación y obtención de resultados.

50
Para el caso de la coccidiosis se realiza un análisis
de todos los órganos que forman el sistema digestivo, teniendo muy
en cuenta tanto su apariencia como los análisis microscópicos. Para
Jonson, y Reid, citados por Salinas, M. et. al. (2001), este último se
lo realiza mediante el raspado de la mucosa del duodeno, tercio
medio del intestino y ciegos, dicho análisis se lo realiza de la
siguiente manera:

 Se afloja y aísla el esófago del cuello cortando el extremo


próximo a la cabeza.

Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

 Se desprenden las uniones del tracto gastro intestinal hasta llegar


a la cloaca de manera que el resultado final será el tracto gastro
intestinal completo (esófago, pro ventrículo, ventrículo, intestino
delgado e intestino grueso).

51
Esófago
Cloaca
Proventrículo
Ciegos
Ventrículo

Intestino
Grueso
Intestino
Delgado

Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

 Luego se procede a cortar las diferentes secciones para examinar


las paredes externas, las superficies mucosas (forro interior),
presencia de parásitos y el contenido intestinal.

Fuente: Trabajo de laboratorio de los autores (2006)

Se examina cada órgano buscando posibles daños


o afecciones siempre que se tenga en cuenta el aspecto normal que
estos deben tener, tal como se lo describe a continuación:

52
 Esófago. La mucosa debería ser lisa o levemente arrugada de
color café pálido a bronceado.
 Proventrículo (Buche). La mucosa debería ser lisa o levemente
arrugada de color café pálido a bronceado. Este órgano puede
tener pequeñas cantidades de mucosidad blanca.
 Ventrículo (Molleja). Este órgano es bastante pequeño. Su forma
es redondeada y presenta sus lados aplanados.
 Intestino delgado e intestino grueso. La mucosa y la superficie
externa deberían ser lisas y de color café pálido a bronceado.
Puede haber pequeñas cantidades de mucosidad café blanquecina.
 Páncreas. Este órgano se encuentra sobre la primera curvatura
del intestino delgado según se aleja del ventrículo. Es un órgano
amorfo de color bronceado a blanco.

2.1.7. Crecimiento compensatorio (CC)

De acuerdo a lo que Rojas, M. (s.f.), ha encontrado, las eimerias se


toman una semana para completar su fase parasitaria. El pollito toma una
semana para reparar las lesiones intestinales, pero a pesar de que la producción
está afectada, y muchas quedan como portadoras; en las dos semanas
subsiguientes muestran un crecimiento excepcionalmente rápido, compensando
en gran parte el retardo causado por la infección.

Suls, L. (2000), coincide Rojas, M. (s.f.), que se requiere más o


menos 4 semanas (luego de la infección) para obtener el beneficio del CC; por
tanto el desafío de que las aves soporten la infección, debe ocurrir dentro de las
2 primeras semanas de edad, para poder encuadrar al pollo en la edad de
comercialización.

Otro ejemplo del CC, es el aumento de la absorción de proteína en


pollos infectados con coccidiosis durante la fase de recuperación con respecto a
la de pollos no afectados. [Turk, citado por Smits, C.H.M. et al. (s.f.)]

53
2.1.8. Profilaxis

Las medidas preventivas, constituyen la mejor arma que se tiene para


el control de las enfermedades; de ahí que es necesario coordinar todas aquellas
acciones que ayuden a evitar el brote o aparición de agentes y situaciones
relacionadas con el desarrollo de la enfermedad.

Para Treviño, N. (s.f.), las medidas preventivas que se pueden tomar


para evitar la presencia de coccidias en un plantel de explotación avícola pueden
ser:
 Evitar la entrada de animales silvestres, personas, vehículos y
animales que no tengan trabajo en la granja.
 Mantener en buen estado los bebederos, evitando que se
produzcan focos de humedad por debajo de los mismos o que se
meta el agua de lluvia.
 Mantener una moderada infección con el uso de coccidiostatos en
el alimento concentrado.

Por su parte ILENDER Corporation of America, (2000), menciona a


los coccidiostatos como tratamiento preventivo y hace referencia a lo que
Vertommen y Kouwenhoven recomiendan como condiciones para reducir la
posibilidad de ataque de coccidias, como lo son:

 Iluminaciones intermitentes
 Cantidad excesivas del volumen de cama por m2
 Densidades altas de población por m2
 Bajas temperaturas al inicio
 Altas concentraciones de NH3 y CO2 en el ambiente

Así mismo Hess, J. y Eckman, M. (s.f.), recomiendan mantener la


humedad de la cama a un nivel de aproximadamente 22% y un período de
descanso del galpón de 14 días para minimizar la viabilidad de los oocitos.

54
Por otra parte Tamasaukas, R. et al., citado por Tamasaukas, R. et al.
(2002), dan a conocer que la vacunación es profilaxis natural, menos costosa que
la quimioterapia, evita la inducción de resistencia, no tiene efectos tóxicos, y no
deja residuos en los tejidos animales. Sin embargo se debe tener muy en cuenta
ciertos aspectos con relación al uso de éstas vacunas como lo explica Alcaíno,
H. et al. (2002), en cuanto a la acción que cumplen ciertos organismos de
control sanitario, como es el caso de Chile, donde no autorizan la introducción
de vacunas que contengan especies de eimeria que no existan en dicho país, ya
que siendo vacunas vivas, su uso puede significar un riesgo de introducir la
especie.

En cuanto a ello, McCarter, S., citado por Rojas, M. (s.f.), ha


encontrado que en la actualidad están en franco desarrollo ciertas vacunas a base
de cepas virulentas (Coccivac, immunocox) y cepas atenuadas (Paracox,
Livacox), de multiespecies seleccionadas por la característica de realizar una
sola merogonia, y atenuadas en embrión de pollo; cuya administración puede ser
en el alimento, agua, gotas oculares y Gabinete de nebulización.

Por su parte Wyatt., citado por ILENDER Corporation of America,


(2000), hace referencia al problema del estrés causado en la producción de aves
a gran escala, para lo cual se debe elaborar raciones lo suficientemente bien
balanceadas y con insumos de la más alta calidad para reducir al máximo los
efectos de otras enfermedades.

Finalmente Nell y Krevinghaus, citados por ILENDER Corporation


of America (2000), coinciden en que uno de los métodos que regulan
eficazmente la humedad en las camas es la ventilación, que guardaría relación
directa con la temperatura de la estación, geografía del lugar y edad de la
parvada. Aspectos fundamentales dentro de la prevención de la coccidiosis.

2.1.9. Control

Según Bafundo, KW. y Braunius, WW., citados por Moreno, R. et


al. (2001), la presencia de determinadas especies de eimeria en una granja

55
avícola esta directamente relacionada con el grado de efectividad del o los
productos anticoccidianos que se utilicen, es así que cuando se usa un producto
con alto grado de efectividad hacia una especie de coccidia en particular, está
tiende a disminuir su reproducción en un grado considerable y en algunos de los
casos pueden llegar a desaparecer definitivamente del plantel avícola.

ILENDER Corporation of America, (2000) y Treviño, N. (s.f.)


concluyen que la vacunación y la quimioterapia son un apoyo muy importante
para lograr el control de esta enfermedad, pero deben ser utilizadas de manera
oportuna, con profesionalismo y aprovechando las mejores alternativas que
ofrece la medicina moderna.

2.1.10. Alternativas de tratamiento

2.1.10.1. Tratamiento químico

Gimeno, G. (s.f.) afirma que los coccidiostatos no impiden que se


produzca la invasión celular del parásito, permitiendo el contacto entre
huésped y hospedador; pero evitan que el ciclo evolutivo del parásito se
complete y de este modo hacen posible la aparición de inmunidad local, lo
cual según Soulsby, E. (1987), se puede lograr con el uso de sulfonamidas,
sin embargo su acción coccidiostática más que anticoccidiósica permite
simplemente frenar la presencia de la enfermedad en otros miembros del lote
y no tiene un efecto curativo directo.

Von Voeten, AC. y McDougald, LR., citados por Moreno, R. et


al. (2001), encuentran que bajo condiciones de campo, cada uno de los
anticoccidianos empleados ya sean del grupo llamado de fermentación
biológica (Ionóforos) o de síntesis química (Químicos), tienen diferente
grado de efectividad hacia cada una de las especies de coccidia de las aves,
por tal motivo es una práctica común entre las diferentes compañías avícolas
hacer cambios continuos de medicamentos usados en diferentes programas
con el fin de controlar las especies que causan mayores problemas
económicos, es así que Graat, EAMI. y Henken, AM., citados por Op. Cit.

56
(2001), indican que resulta de suma importancia conocer primero el tipo de
especie que se tiene que controlar antes de establecer cualquier
programación de tipo teórico para el uso de anticoccidianos; ya que de no
hacerlo así, seguramente los resultados no serán los que se espere.

Cuadro Nro 2 Principios activos y nombres comerciales de anticoccidiales

PRINCIPIO ACTIVO (NOMBRE COMERCIAL)


Sintéticos Ionóforos
Sulfaquinoxalina Monensina (Coban)
Nicarbazina (Nicarb) Lasalocid (Avatec)
Amprolium (Amprol) Salinomicina (Coxitac)
Clopidol (Coyden) Maduramicina
Nicarbazina (Nicarb) Arprinocid (Arpocox)
Decoquinato (Decox) Narazina (Monteban)
Halofuginona (Stenorol) Semduramicina
Diclazuril (Clinacox)
Fuente: Rojas, M. (s.f.)

Tanto como para Treviño, N. (s.f.) y (“Gallinas Ponedoras”,


2001), uno de los mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis
cecal e intestinal de los pollos, es la sulfaquinoxalina o la sulfanometoxina,
aunque en caso de no poder conseguir alguna de éstas en el mercado, se
puede utilizar la sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano. De la
misma forma Torrijos, J. (1976), manifiesta que es necesario tratarla por
medio del agua de bebida, debido al proceso de deshidratación causada por
la coccidiosis, y que provoca que las aves beban copiosamente, donde la
administración de la sulfaquinoxalina sódica a la dosis de 25 gr como
preventivo y 50 gr como curativo por 100 litros de agua de bebida,
administrada en dos o tres períodos de dos o tres días, separados por fases de
descanso de 5 días, se puede tratar a dicha enfermedad.

A pesar de ello su futuro es incierto, debido a que actúa solo en


las etapas posteriores de crecimiento de los coccidios, existe presencia de

57
cepas resistentes, así como una menor tolerancia y largo tiempo de espera.
[Molleví, T. y Sanz, T. (2002)].

En la actualidad se puede encontrar varios productos


anticoccidiales tanto preventivos como de tratamiento, sin embargo hay que
tener muy en cuenta sus aspectos de farmacodinamia y posología (Ver
anexo 4), como precaución para evitar todo aspecto de resistencia o perdida
por mal manejo de los mismos.

2.1.10.2. Medicina alternativa

Para Gimeno, G. (s.f.) la progresiva retirada del mercado de los


coccidiostáticos químicos ha condicionado el desarrollo de otros productos
de origen natural que destacan por ser inocuos, no desarrollar resistencias ni
requerir tiempos de supresión.

Según Arteaga, V. (2000) sostiene que experimentaciones


realizadas demuestran que la planta silvestre llamada Zorroyuyo sirve como
un medicamento natural para conservar la salud de los cobayos. Dentro de su
estudio de la determinación terapéutica del Zorroyuyo como aditivo
alimenticio para cobayos, presenta datos que indican la alta incidencia
curativa de la planta, tal es el caso en coccidiosis, del total de animales del
grupo en tratamiento, solo un 7% resultaron muertos a causa de la
enfermedad; mientras que el grupo testigo llegó a un 50% de mortalidad.

Bafundo, KW., citado por Moreno, R. e Ibarra, F. (2002),


advierte que no solamente factores tales como el clima, condiciones
normales de manejo y uso de anticoccidianos influyen en la presentación de
determinadas especies de eimeria; sino que además, la presencia de éstas se
relaciona directamente con el grado de efectividad del o los productos
usados.

58
2.1.11. Resistencia en coccidiales

Según Danforth y Ruff, citados por Cevallos, A. (2003), los


coccidiales químicos se caracterizan por ejercer una mayor presión de selección
sobre las poblaciones de coccidia; estos actúan sobre puntos específicos del
parásito (Ver anexo 2) y buscan eliminar la probabilidad de excreción de
oocitos a la cama y por tanto romper el ciclo de vida de la eimeria. Esta presión
de selección y la alta capacidad de reproducción de las cepas resistentes de
eimeria, ha hecho que estos productos rápidamente pierdan su efectividad,
instaurándose las poblaciones resistentes. Por otro lado Gonzáles, citado por Op.
Cit., establece que cuando una cepa ha desarrollado resistencia a un producto
químico, difícilmente la sensibilidad se recupera, incluso aumentando las dosis
del producto.

Según Presuman, citado por Cevallos, A. (2003), encuentra que tanto


los coccidiales químicos como ionóforos comparten el mismo mecanismo de
acción, cambian el balance electrolítico entre sodio y potasio, creando un
desbalance osmótico en la célula patógena, esto obliga al protozoario a gastar
sus reservas energéticas en procura de mantener su balance osmótico, hasta el
punto de agotarlas, por último la célula se rompe y la eimeria es destruida.

ILENDER Corporation of America, (2000), define a los


anticoccidiales como productos químicos que pueden producir cuadros de
intolerancia o intoxicación, tanto en las especies que los reciben en calidad de
medida terapéutica, como en los consumidores de sus productos alimenticios. Es
por ello que se debe tener muy en cuenta los siguientes aspectos en cuanto a su
uso y manejo:

 Errores en la formulación de mezclas de raciones


 Interacciones con medicamentos de uso simultáneo
 Uso incorrecto en algunas especies animales
 Empleo inadvertido en determinadas fases de la producción animal
 Factores de orden técnico.

59
Vertommen y Peek, citados por ILENDER Corporation of America,
(2000), afirman que las razones más frecuentes para la presentación de
resistencia, está relacionada con el manejo de fármacos anticoccidiales, los
cuales de alguna forma, según Ruiz, H. y Bruce, E., citados por Tamasaukas, R.
et al. (2002), han perdido eficacia contra las coccidias, bien sea por la aparición
de fenómeno de resistencia o por problemas de subdosificación. De igual manera
ha observado pérdida de efectividad de la monensina y la nicarbazina
(anticoccidiales) en tratamientos preventivos combinados, pues determinaron la
presencia de casos clínicos de la coccidiosis en los grupos tratados con estas
drogas.

Por su parte Reid, citado por Soulsby, E. (1987), sostiene que los
métodos utilizados para evitar el desarrollo de resistencias a los fármacos,
suponen intercalar una trece clases de estos, así como la aplicación del programa
“shuttle”, que consiste en el cambio de fármaco a la mitad de la fase de
crecimiento de las aves.

Por ello, es de suma utilidad e importancia tener en cuenta ciertos


factores de riesgo relacionados con el uso de coccidiostatos, como los que señala
ILENDER Corporation of America, (2000):

 Uso continuo de la droga anticoccidial


 Tiempo de exposición durante el que se utiliza el anticoccidial dentro
de un programa preventivo o rotativo.
 Desconocimiento total o parcial de las características farmacológicas del
medicamento.
 La mayor posibilidad de crear resistencia se encuentra en los fármacos
que actúan en los estadios iniciales de la parasitosis a comparación de
aquellos que se desempeñan en los estadios de esquizogonia.

Por otro lado Cevallos, A. (2003) y Cuenca, C. (2006), indican que


no hay nada más contraindicado, incluso en medicina humana, que un uso
rutinario y abuso de fármacos, especialmente antimicrobianos y también en este
caso de antiparasitarios.

60
Cuenca, C. (2006), afirma que los fármacos son todos tóxicos, a
corto, medio o largo plazo, y mal administrados se ignora los daños que pueden
causar en diferentes órganos de los animales; de la misma manera, advierte que
se debe restringir su uso a casos de patología cierta, pues su administración
rutinaria va a generar resistencias a dichos fármacos, al tiempo que son
inmunosupresores, es decir que minimizan las defensas naturales de las aves,
haciéndolas más débiles ante cualquier ataque patógeno.

2.1.12. Efecto económico

A pesar de lo mucho que se ha investigado para adelantar en el


control y tratamiento de la enfermedad, la coccidiosis sigue siendo la más
costosa en la industria avícola. (“Gallinas Ponedoras”, 2001).

ILENDER Corporation of America, (2000), define a la coccidiosis


como una condición del lote donde las pérdidas económicas son constantes y
varían desde infecciones leves a severas.

Así mismo Jórdan, F. y Pattison, M. (1998), y por su parte Bayer


(s.f.), en su manual sobre enfermedades diarréicas, concuerdan en que se pueden
presentar brotes de coccidiosis subclínica, que generalmente pasan
desapercibidos, sin embargo las pérdidas que estas ocasionan, son considerables,
y describe a las siguientes como consecuencias principales:

 Por incremento en la conversión alimenticia (0.1 de incremento en la


conversión en 1 millón de pollos cuesta 35 mil dólares).
 Pérdida en la ganancia de peso de hasta 100 g/ave.
 Los denominados Pollos rayados, a los que hay que incrementar el
pigmento en las últimas fases de desarrollo (costo adicional).
 Pérdidas por decomiso.

Así mismo ILENDER Corporation of America, (2000)


también se refiere a la coccidiasis, que en cambio, es la que indica una posición
de la enfermedad o bien una infección ligera, donde el factor económico no es

61
tan palpable y ocurre cuando existe una pequeña cantidad de ooquistes iniciando
la infección o se establece una inmunidad parcial por previa exposición, cuando
alguna cepa no patógena se halla involucrada, o cuando el desafío parasitario se
modifica por mecanismos quimioprofilácticos; es por ello que Tamasaukas, R.,
citado por Op. Cit. et al. (2002), fundamenta que ha pesar de este control
instaurado hasta la fecha, la coccidiosis aún sigue teniendo la misma relevancia
que hace más de cinco décadas, debido a los efectos negativos que ejerce sobre
las aves.

2.2. Pigmentación de la piel

La pigmentación según lo manifiesta Ortega, J. (2005) se está convirtiendo en


herramienta estratégica en la comercialización de productos pecuarios, en términos
de valor agregado, diferenciación, salud, antioxidante, antiestrés, oxidativo,
anticancerígeno, generación macular, fertilidad, vida de anaquel de productos
terminados y otras tecnologías en vías de implementación.

Depetris, G. y Santini, F. (2005) establecen que el color es el atributo sensorial


más importante al momento de decidir la compra por parte del consumidor. Entre
los factores que tendrían influencia sobre el color serían la edad de los animales, y el
porcentaje de grasa intramuscular. Con la edad, sobre todo en animales que
consumen pasturas, se depositan pigmentos carotenoides en la grasa, y ésta va
cambiando del color blanco al amarillo.

Otro aspecto importante que señala López, E. (2006) en cuanto a los


beneficios que se tendrían, es la oportunidad que a través de la pigmentación se
puedan establecer parámetros de diferenciación o incluso que ésta característica
pueda usarse como una barrera no arancelaria ante la apertura de los mercados
globales; es así que lo mas importante es lograr una buena pigmentación pero de una
manera natural, ya sea como única fuente de pigmentación o complementando la
dieta que ya contiene alguna fuente de carotenoides.

De la misma manera Op. Cit. (2006), enfatiza en la importancia de las

62
propiedades que los carotenoides tienen para los seres humanos, ya que se los
encuentran distribuidos en piel y en varios órganos tales como: hígado, páncreas,
próstata, testículo y ovarios, y especialmente en la mácula del ojo, actuando como:

 Potentes antioxidantes
 Estimulantes del sistema inmune
 Filtros de luz ultravioleta

2.2.1. Grado de pigmentación.

El grado de pigmentación está determinado por la preferencia del


consumidor de acuerdo al área geográfica y la costumbre.

Para lograr el color deseado en la piel del pollo es necesario agregar


al alimento fuentes concentradas de carotenoides, altamente disponibles y
estables, para optimizar la absorción y deposición de los mismos en los tejidos
blancos (piel y tarsos) de las aves.

Según Tara, V. (2000) y Fernández, J. (2006), las aves sintetizan


carotenoides, dependiendo del aporte en la dieta para cubrir sus necesidades e
incrementar su coloración, estos al ser ingeridos por medio de una acción
enzimática son asimilados, con lo que promueven la síntesis de vitamina A en el
hígado y la producción de lipocromos que son los responsables de la coloración
tanto de piel, grasa y plumas.

Para Montaner, J. (2003), éstas sustancias acumuladas en zonas


concretas del animal en forma de pigmentos metabolizados a partir de
precursores de carotenoides, son producto de una dieta complementada con
dichos carotenoides. Por lo demás, estos cuentan con varias sustancias
receptivas en el organismo animal y desempeñan un papel fundamental en la
síntesis de la vitamina A, por ruptura de la molécula de beta caroteno en el
hígado.

Las materias primas empleadas para fabricar el alimento de los pollos

63
aportan solo cantidades reducidas de los carotenoides que se requieren para
producir pollos con un color agradable. [DSM Carophyll Nutricional Products
(s.f.)].

2.2.2. Alimentación para dar el color de piel al pollo

La práctica de colorear los alimentos tiene una larga tradición, ya que


algunos productos naturales como el azafrán o la cochinilla eran ya conocidos
por las civilizaciones antiguas al igual que el uso incorrecto de sustancias
colorantes perjudiciales para la salud, por ello es que existe una cierta tendencia
a utilizar en lo posible colorantes naturales en lugar de los sintéticos.
[Bauerfeind, J.; Francis, F., citados por Carranco, M. (2002)].

Tomando como referencia lo anteriormente mencionado, existen


estudios científicos que han puesto de manifiesto que una ingestión elevada de
pigmentos sintéticos, provoca una acumulación de pigmentos en la retina que
puede afectar a la visión; de acuerdo a ello la Comisión de Sanidad de la UE
aducen un "riesgo para la salud que, a largo plazo, resulta imposible de
cuantificar", por lo que a optado por reducir en el futuro los niveles autorizados
de estos aditivos. [Montaner, J. (2003)].

North, M. y Bell, D. (2000) aseguran que el color de las aves de piel


amarilla se debe, en su gran mayoría, a un grupo de sustancias químicas
conocidas como xantófilas, que están estrechamente relacionadas con los
carotenoides. Las xantófilas no sólo fácilmente se oxidan en los ingredientes
alimenticios naturales, sino que las grasas y piel del ave pierden su color
amarillo por el mismo proceso químico. Con el fin de conservar el color, la
cantidad de xantófilas consumidas debe ser similar a las que pierde el ave.

Aunque los componentes alimenticios naturales de la ración pueden


contener suficiente cantidad de xantófilas como para colorear la piel y tarsos de
los pollos de engorda, en ocasiones puede ser necesario agregar otras fuentes de
pigmentos sintéticos a la ración.

64
Así mismo, comentan que existen muchas xantófilas capaces de
imprimir un color amarillo-anaranjado, todas ellas clasificadas como
compuestos pigmentadores hidroxicarotenoides. Los pétalos de una especie de
las caléndulas, Tagetes erecta, producen xantófilas. Siendo responsables de sus
coloraciones amarillas y anaranjadas, aunque muchas veces éstas estén
enmascaradas por el color verde de la clorofila. Las xantófilas difieren en cuanto
a la transmisión de color; ya que su capacidad para incrementar la densidad del
color amaril1o-naranja en la piel de las aves, no es igual.

2.2.3. Medición del color de piel

Para la medición del Color de Piel DSM Carophyll Nutricional


Products (s.f.) propone los siguientes métodos:

2.2.3.1. Abanico colorimétrico de pollo DSM

El abanico colorimétrico de pollo DSM es una herramienta


sencilla y útil para hacer mediciones prácticas y precisas del color de la piel y los
tarsos de pollo. Además establece los siguientes niveles de carotenoides
amarillos y rojos en el alimento para lograr diferentes grados de pigmentación en
el abanico DSM.

Tabla Nro. 3 Niveles de carotenoides en el alimento para distintos grados de


pigmentación
Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel
abanico abanico abanico abanico abanico abanico
105 107 110 112 114 116
Xantófilas de
20 30 40 55 70 80
tagetes (ppm)
Cantaxantina
0,5 1 2 2,5 3 3,5
(ppm)
Apo-ester
0,5 2 3 4 5 6
(ppm)

Fuente: DSM Carophyll Nutricional Products (s.f.)

2.2.3.2. IDL color-rojo

North, M. y Bell, D. (2000) dan a conocer que éste es un tipo de


fotómetro empleado para determinar el color de la piel.

65
2.2.3.3. Modelo NEPA (National Egg and Poultry Association)

En este tipo de análisis en cambio, los mismos autores


manifiestan que se emplean soluciones graduadas de dicromato de potasio,
comparadas con extracto de éter de un pequeño trozo de piel.

Los puntajes varían de O a 5, como sigue:

Tabla Nro. 4 Número y coloración de piel según NEPA

Número NEPA Color aproximado de piel

0 Muy pálido

1 Amarillo claro

2 Amarillo oscuro

3 Naranja normal

4 Naranja oscuro

5 Naranja muy oscuro

Fuente: North, M. y Bell, D. (2000)

2.2.4. Xantófilas

Para Ortega, J. (2005) las xantófilas son reconocidas actualmente


como el grupo más grande de carotenoides. Dentro de lo cual López, E. (2006)
añade que se trata de moléculas que contienen oxígeno en su estructura y que
además poseen una función importante en la pigmentación como la Luteína,
Zeaxantina, Cantaxantina, Astaxantina, entre otras, siendo está característica la
que les otorga una gran importancia dentro de la industria avícola.

Ortega, J. (2005) ratifica que se trata de substancias adicionadas a los


ingredientes naturales del alimento que dan como resultado una coloración en
los productos finales, pollo para mercado, huevo fértil, huevo de plato, camarón,
salmón, trucha.

Además autores como Bauerfeind, J.; Francis, F., citados por

66
Carranco, M. (2002), indican que los colorantes naturales son considerados
como inocuos y consecuentemente las limitaciones específicas en su utilización
son menores que las que afectan a los colorantes artificiales.

Por otra parte López, E. (2006) señala también a la categoría de los


carotenos, los cuales no poseen oxígeno en su estructura molecular tales como
los alfa y beta carotenos y que son la base de la vitamina A, los cuales poseen
poca función pigmentante, pero que son de interés en aquellos sectores donde
existen deficiencias de ésta Vitamina.

Así también ha hallado que todas las xantófilas presentes en la flor de


marigold (Tagetes erecta), se encuentran en forma natural como ácidos grasos o
esterificadas; estos se transforman para luego ser absorbidos en el tracto
digestivo del pollo de engorda y su subsecuente transportación en la sangre para
que puedan ser aprovechados satisfactoriamente y conferirle la coloración
deseada a la piel.

Tabla Nro. 5 Contenido total de xantófilas de diferentes componentes alimenticios


Contenido de total de Xantófilas
Componente Alimenticio
mg por Kg mg por lb
Harina de pétalos de Caléndula
7000 3182
(Tagetes erecta)
Algas (comunes, secas) 2000 909
Harina de Alfalfa (20 % de
240 109
proteína
Harina de Alfalfa (17 % de
200 91
proteína)
Pasto Bermuda 270 122
Harina de Gluten de Maíz (60 %
350 159
de proteína)
Harina de Gluten de Maíz (41 %
132 60
de proteína)
Maíz Amarillo 22 10
Fuente: North, M. y Bell, D. (2000)

Ortega, J. (2005) señala que el consumo mundial de carotenoides se


estima en $786 millones USD, de los cuales el 59 % corresponde al consumo
animal con una tasa de crecimiento en la demanda a nivel mundial de 1.9% entre
el 2005 al 2010.

67
2.3. Especies de plantas medicinales

2.3.1. Bidens pilosa Linné (Pacunga)


Es una hierba anual, erguida y pequeña que crece un metro alto,
originario de las selvas tropicales de Sudamérica, África, el Caribe, y Filipinas.
Tiene las hojas verdes brillantes con sierras en las orillas espinosas y produce
flores amarillas pequeñas.

Así mismo ha sido sujeto de estudios clínicos recientes que han


explicado muchos de sus usos en la medicina botánica. Su actividad se ve
reflejada en el control de bacterias Gram positivas. Así también, un grupo de
investigación en Taiwán documentó su hepatoprotección (protector del hígado),
puede proteger al hígado de varios hepatotoxinas. En 1991, científicos suizos
aislaron varios compuestos con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
Aún en 1979 y 1980, los científicos demostraron que sustancias químicas
específicas encontradas en Bidens pilosa eran phototóxicos para bacterias y
hongos. (Hiper Natural, 2005)

Lastra, H. y Ponce, H. (2001) aseguran que algunos de los


metabolitos encontrados son saponinas, mucílagos, alcaloides, azúcares (1,76-
3,94 % de azúcar reducida), carotenos, taninos y fenoles. La gran diversidad de
acciones farmacológicas atribuidas a Bidens pilosa se debe a la variedad de
compuestos químicos de la misma. Los principales metabolitos secundarios a los
cuales se le atribuyen las propiedades antiulcerosa y antimicrobiana
fundamentalmente son los taninos, los cuales son los de mayor porcentaje en la
planta.

2.3.2. Tagetes caracasana (Zorroyuyo, zorroquigua)

Al pertenecer a la misma familia de plantas, las características entre


éstas son similares y además de ello puede presentar otros beneficios:

Una de las aplicaciones veterinarias es que se la usa en desórdenes


del sistema digestivo y en infecciones de animales. [SEMARNAP, (s.f.)] .Ya que

68
posee esencias y principios amargos que estimulan el peristaltismo y las
secreciones digestivas favoreciendo la digestión [Fitoterapia, (s.f.)].

La misma fuente, manifiesta que además actúa como colorante, ya


que con los pétalos de sus flores se prepara un tinte amarillo con el que se tiñe la
lana, pieles, telas e hilos. Las aves consumen los pétalos y se les pone la carne
más amarilla. Su parte aérea es usada contra el vómito, diarrea, dolor de
estómago, gastritis y enfermedades del bazo.

2.3.3. Taraxacum officinale Weber (Taraxaco, diente de león)

Sánchez, B. (s.f.) la describe como una planta vivaz, muy variable


subdividida en diversas "especies secundarias". Las hojas, profundamente
dentada o lobadas, forman una roseta basal, de la que se elevan los tallos
floríferos, huecos y coronados por un capítulo amarillo vivo.

El mismo autor afirma que el diente de león es considerado como


uno de los mejores colagogos conocidos. La planta entera es medicinal, con ella
se preparan extractos, tinturas y soluciones. Su eficaz acción colagoga permite
aliviar las afecciones hepáticas y cirrosis. Es un excelente diurético. La infusión
de raíz fresca se utiliza en casos de cálculos biliares, ictericia, y otras afecciones
hepáticas. Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa.

Dentro de los componentes activos que esta especie posee están:


aceite esencial, alcaloides (taxarina), asparagina, taninos, vitaminas B y C,
inulina, colina, levulina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saponinas,
potasio, caucho- en el látex. [Botanical, (s.f.)]

2.4. Acción antiparasitaria de los taninos

Otero, M. e Hidalgo, G. (2004) afirman que los taninos son compuestos


fenólicos secundarios de elevado peso molecular, presentes en la naturaleza, que se
encuentran frecuentemente en frutas, árboles, en forrajeras templadas
principalmente leguminosas, y otras especies como sorgo y maíz utilizadas

69
comúnmente en la alimentación animal.

Barragán, J. (s.f.) señala que a este grupo de compuestos vegetales complejos


se les atribuyen un gran número de efectos digestivos y sistémicos, derivados de su
ingestión. Entre los cuales se reconocen los siguientes: antioxidante, antitimpánico,
astringente, antibacteriano, vermicida, absorbente, etc.

Se ha evaluado el suministro de dietas con determinados niveles de taninos


condensados contenidos en leguminosas (Sulla, Lotus pedunculatus), los que han
demostrado acción antiparasitaria. En un estudio reciente Athanasiadou et al., ha
hallado que en cultivos larvarios de diversas especies de nematodos, la presencia de
extracto del árbol de Quebracho (Schinopsis balansae y Schinopsis lorentzii, nativo
de Sudamérica, rico en taninos) indujo el decrecimiento de la viabilidad de larvas
para todas las especies. [Tomado de FAO (s. f.). Resistencia a los Antiparasitarios].

Otero, M. e Hidalgo, G. (2004), con respecto a las parasitosis


gastrointestinales, expresan que existe suficiente evidencia que responsabiliza a los
taninos condensados provenientes de la ingesta, como mejoradores del desempeño
productivo de animales afectados por las parasitosis gastrointestinales, donde, su
nivel productivo no se ve afectado por la enfermedad. Además aseguran que los
efectos de estos compuestos con respecto a las infecciones parasitarias en ovinos,
hicieron que éstos presenten una menor carga parasitaria (número de parásitos
adultos), y un menor conteo de hpg (huevos por gramo de heces).

De igual forma Niezen et. al, citados por Otero, M. e Hidalgo, G. (2004), han
encontrado una disminución de la carga parasitaria cercana al 50% con el uso de
especies presentes en sistemas de producción pastoriles como la sulla y el género
Lotus cuyos porcentajes de taninos condensados son mayores con respecto a la
alfalfa y raigrás.

Merchan, R. (2006) mediante consulta en línea, proporciona datos acerca de lo


que Ralco Nutrition Inc. ha encontrado en sus laboratorios de investigación, donde
demuestran que los aceites esenciales derivados de la hierba Origanum sp. tiene las
características de ser un antifúngico, insecticida y ser también antibacteriano.

70
Haciéndolo responsable de éstas características, a los cerca de 34 ingredientes
activos de los cuales la mayoría son fenoles derivados de los taninos.

En lechones recién destetados, manifestando síndrome diarreico, se ofreció a


un nivel de inclusión de 500 gramos por tonelada. En quince días fue suficiente para
controlar el problema digestivo. Reduciendo la mortalidad, la incidencia de
diarreas, mejorando la ganancia de peso y la conversión alimenticia en 22 % y 9.5 %
respectivamente en comparación con los lechones no tratados. [Tomado de
Merchan, R. en línea].

2.4.1. Mecanismo de acción

Barragán, J. (s.f.) menciona que los efectos positivos de los taninos en


el organismo suelen estar ligados a sus características físico-químicas (tamaño
de molécula, solubilidad, etc.) y al ambiente (pH, temperatura, moléculas del
entorno, tiempos de contacto). En los pollos se combinan bien las acciones
anteriores. Por un lado, la reducción de la presencia de proteína sin digerir en los
tramos inferiores del intestino, al establecerse los complejos tanino-proteína,
evita el aprovechamiento de la misma por la flora patógena de esta zona
(fundamentalmente, clostridiums) y su proliferación en zonas más altas del
intestino, reduciendo el riesgo de disbacteriosis y enteritis.

También señala que su acción astringente reduce la gravedad de la


presencia de heces húmedas en la granja, mejorando el estado general de los
animales y la presencia de amoniaco en el ambiente. Afirma que su efecto
antioxidante ayuda a las células intestinales del pollo a protegerse de los efectos
perjudiciales de las bacterias patógenas y contribuye a una mejor calidad de la
canal de pollo.

Finalmente Op. Cit. recomienda que el uso acertado de estos


compuestos exige una cuidada selección de sus fuentes y de los procesos de
extracción, ya que una mala selección puede traer consigo efectos negativos para
las producciones: reducción del consumo, secuestro de nutrientes,
intoxicaciones, etc.

71
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Delimitación y ubicación del experimento

Características de las Localidad


Provincia Imbabura
Cantón Ibarra
Parroquia Sagrario
Lugar Granja E.C.A.A.
Altitud 2250 msnm
Latitud 00° 20' 00" N
Longitud 78° 08' 00" W
Temperatura promedio 18 º C
Humedad relativa 30 %
Precipitación 680 mm
Fuente: Echeverría, L. (2004), Dirección General de Aviación Civil (2006)
Elaborado por: Autores de la tesis

3.2. Materiales
3.2.1. Infraestructura

Material
Galpón
Laboratorio
Lavandería
Invernadero
Molino

3.2.2. Materia prima e insumos

Descripción Unidad Cantidad


Balanceado Inicial Sin coccidiostato (SC) qq 5
Balanceado Crecimiento (SC) qq 11
Balanceado Final (SC) qq 5
Balanceado Inicial (Testigo) lbs 33
Balanceado Crecimiento (Testigo) lbs 80
Balanceado Final (Testigo) lbs 36

72
Cilindros de gas 4
Cal viva lbs 20
Pollos BB marca INCA 195
Vacuna Gumboro dosis 400
Vacuna New Castle dosis 400
Viruta (sacos) qq 8
Vitaminas grs 300

3.2.3. Herramientas

Descripción Unidad Cantidad


Alambre de amarre (lbs) lbs 2
Alicates 2
Bandejas metálicas 10
Bebederos manuales 39
Balanza digital 1
Bomba de fumigar 1
Botas pares 2
Carretilla 2
Comederos manuales 39
Clavos lbs 2
Criadoras a gas 1
Cuchillos 2
Flexómetro 1
Guantes pares 2
Grapadora para invernadero 1
Machetes 1
Malla mts 60
Manguera de gas mts 6
Martillo 1
Palancón 2
Piola plástica mts 100
Termómetro avícola 1

3.2.4. Materiales de laboratorio

Descripción Unidad Cantidad


Cajas para muestras 40
Cuchillos 2
Desinfectantes 1
Espátulas 2

73
Gradilla metálicas 2
Guantes quirúrgicos pares 12
Mascarillas 2
Matraz 1
2
Papel aluminio cm 50
Pipeta volumétrica 1
Placa McMaster 1
Probeta 1
Tabla de cortar 1
Tapones 40
Tela filtro 1
Tubos de ensayo 39
Varillas de Agitación 2
Vasos de precipitación 4

3.2.5. Equipo de laboratorio

Descripción Cantidad
Balanza analítica 1
Cajas de disección 2
Contador 1
Microscopios binoculares 2

3.2.6. Reactivos de laboratorio

Descripción Unidad Cantidad


Agua destilada lts 5
Cloruro de Sodio lbs 4

3.2.7. Otros materiales

Descripción Cantidad
Batería 1
Candado 1
Carteles 45
Costales (cubierta interna) 50
Examen Fitoquímico 3
Fundas 50
Hojas de registros 40
Maderos (estacas) 16

74
Picadora pasto 1
Transporte (Vehiculo particular) 1
Veneno para ratas Abate 1
(Temefos)
Materiales de oficina

3.3. Métodos

3.3.1. Diseño experimental


Se utilizó el diseño completamente al azar “DCA” con arreglo factorial
AxB+1

3.3.2. Factores en estudio

Factor A (Especies de plantas medicinales)


A1= Bidens pilosa (Pacunga)
A2= Tagetes caracasana (Zorroyuyo, zorroquigua)
A3= Taraxacum officinale Weber (Diente de León)

Factor B (Dosis)
B1= (100 mg taninos /Kg alimento)
B2= (80 mg taninos /Kg alimento)
B3= (60 mg taninos /Kg alimento)
B4= (40 mg taninos /Kg alimento)

Testigo (Tratamiento convencional)

3.3.3. Características del experimento


3.3.3.1. Tratamientos
Se utilizaron 12 tratamientos más un testigo

T1 Bidens pilosa (100 mg taninos /Kg alimento)


T2 Bidens pilosa (80 mg taninos /Kg alimento)
T3 Bidens pilosa (60 mg taninos /Kg alimento
T4 Bidens pilosa (40 mg taninos /Kg alimento
T5 Tagetes caracasana (100 mg taninos /Kg alimento)

75
T6 Tagetes caracasana (80 mg taninos /Kg alimento)
T7 Tagetes caracasana (60 mg taninos /Kg alimento)
T8 Tagetes caracasana (40 mg taninos /Kg alimento)
T9 Taraxacum officinale (100 mg taninos /Kg alimento)
T10 Taraxacum officinale (80 mg taninos /Kg alimento)
T11 Taraxacum officinale (60 mg taninos /Kg alimento)
T12 Taraxacum officinale (40 mg taninos /Kg alimento)
T13 Testigo

3.3.3.2. Repeticiones
Se utilizaron 3 repeticiones.

3.3.3.3. Número de unidades experimentales


El número de unidades experimentales que se manejaron es de 39,
cuyas características son las siguientes:

Largo: 1 m
Ancho: 0,55 m
Alto: 1 m

De esta manera cada unidad experimental tuvo un área de 0,55


m2, en donde se ubicaron cinco (5) pollos de un día de edad, teniendo un
total de 195 aves. El área total de las unidades experimentales correspondió a
21,45 m2, ubicadas en una infraestructura de 30 m2 de superficie.

3.3.4. Análisis estadístico

3.3.4.1. Esquema del análisis de varianza (ADEVA)

FV GL
Total 38
Trat. 12
Factor A 2
Factor B 3
Interacción A x B 6
Testigo vs Resto 1
Error exp. 26

76
3.3.4.2. Interacción A x B

Interacción Tratamiento
A1B1 T1
A1B2 T2
A1B3 T3
A1B4 T4
A2B1 T5
A2B2 T6
A2B3 T7
A2B4 T8
A3B1 T9
A3B2 T10
A3B3 T11
A3B4 T12
Testigo T13

3.3.4.3. Análisis funcional

Para el análisis funcional se utilizaron las pruebas de Tukey al 5


%, comparaciones ortogonales para el factor A y polinomios ortogonales
para el factor B.

3.3.4.4. Variables e indicadores

3.3.4.4.1. Variables de campo

Variables Indicadores
Consumo total de alimento Tablas de Consumo de Alimento (kg)
Incremento de Peso Pesar el total de aves por tratamiento (gramos)
Conversión alimenticia Consumo de Alimento semanal (gramos)
semanal y acumulada Consumo de Alimento acumulado (gramos)

3.3.4.4.2. Variables de laboratorio

Variables Indicadores
Análisis Ooquistes por gramo de heces frescas (Número)
coproparasitario
Pigmentación Métodos de evaluación de colores de la piel (Abanico

77
DSM)
Análisis
coproparasitario de la Coccidios en muestras de intestinos (OPGH)
necropsia
Costos de Producción Registros (Relación Beneficio/Costo)

3.3.4.5. Métodos de evaluación de las variables

3.3.4.5.1. Variables de campo

3.3.4.5.1.1. Consumo total de alimento

Se llevó un registro de las cantidades de balanceado y


harina de las especies medicinales consumidas por los pollos en cada
tratamiento para conocer si estas son determinantes en el aumento o
no del control de coccidios y la coloración de la piel.

El suministro de alimento se lo hizo en dos horarios,


el primero en la mañana a las 8h00, y el segundo por la tarde a las
14h00. Todos los tratamientos se llevaron a cabo a partir del día 10
hasta la salida de las aves. Donde la dosificación de las harinas fue
hecha en forma permanente en su alimentación.

3.3.4.5.1.2. Incremento de peso

El registro de pesos se lo realizó cada ocho días al


final de cada semana, tomando de forma aleatoria dos pollos por cada
unidad experimental cuyos valores sirven para establecer su ganancia
de peso semanal y acumulado, y poder así determinar la conversión
alimenticia.

3.3.4.5.1.3. Conversión alimenticia semanal y acumulada

Con los registros de los pesos y consumo de alimento


semanales se determinó la conversión alimenticia para cada
tratamiento, y con estos valores se pudo obtener también la

78
conversión acumulada al finalizar su ciclo.

3.3.4.5.2. Variables de laboratorio

3.3.4.5.2.1. Análisis parasitario

Mediante un análisis de laboratorio coproparasitario


se determinó el número de Ooquistes por gramo de heces frescas de
cada uno de los tratamientos, para establecer las diferencias de
control entre estos.

3.3.4.5.2.2. Pigmentación

Mediante los métodos de evaluación de colores de la


piel se procedió a evaluar el color de piel para cada tratamiento y
establecer el que mejores resultados alcanzó.

3.3.4.5.2.3. Costos de producción

Se llevó registros de todos los gastos necesarios para


la producción de pollos y el uso de los pigmentantes naturales, de
esta manera se estableció las diferencias entre los tratamientos
mediante una relación beneficio/costo.

3.3.4.5.2.4. Análisis coproparasitario de la necropsia

Se realizó la necropsia de un animal por cada


tratamiento para determinar las afecciones a nivel de intestinos y
ciego para determinar mediante un raspado de la mucosa, la
presencia de coccidios y su cuantificación.

79
3.4. Manejo especifico del experimento

3.4.1. Identificación de la presencia o ausencia de eimeria


Debido a que existían indicios de la presencia de coccidias en la
granja E.C.A.A., y previo a la presentación de una propuesta para el control de
ésta enfermedad, se realizó un muestreo y el análisis coproparasitario de las
heces de aves en dos lotes de estudios previos que tenían como objeto de estudio
alternativas de alimentación para mejorar la conversión alimenticia.

Los resultados de laboratorio dieron positivo en ambos casos a la


presencia de la enfermedad a pesar de que las aves tuvieron un control químico
contra la coccidiosis. Con lo cual se llegó a determinar que efectivamente se
trata de un agente causal presente en el lugar, cuya incidencia en la producción
puede causar grandes pérdidas a quien se dedique a ésta actividad.

Finalmente el análisis de los factores determinantes de la enfermedad


da como resultado que en la granja E.C.A.A. existe el agente causal (eimeria),
los animales huéspedes (pollos) son altamente susceptibles a contraer la
enfermedad y las condiciones ambientales (temperatura, humedad) necesarias
para su desarrollo, fueron favorables para poder plantear una propuesta de
control de coccidiosis en este sitio de producción.

3.4.2. Examen fitoquímico

Se recolectó de la zona, plantas de las tres especies en estudio, se


utilizó la parte media hacia arriba, este material fue cortado y posteriormente
deshidratado, para luego procesarlas y así obtener cada una de las harinas, con el
uso de un molino eléctrico.

Posterior a esto se tomó muestras de cada harina para enviarlas al


laboratorio (LABOLAB) para el análisis fitoquímico correspondiente (Ver
anexo 25), estos resultados sirvieron para dosificar e incorporar la cantidad de
harina para cada tratamiento al balanceado comercial sin coccidiostatos.

80
3.4.3. Balanceado

El alimento balanceado para los pollos fue adquirido a la empresa


Bioalimentar en su línea Avimentos, dado que ésta empresa facilitó la cantidad
necesaria de alimento para la cantidad de aves de la investigación y cuya
formulación no incluyó coccidiostatos.

3.4.4. Preparación del galpón

Previo a la realización del estudio se aseguró un periodo de descanso


adecuado del galpón, de aproximadamente 20 días entre la salida del anterior
lote y la recepción del lote en estudio.

Se adecuó el área donde se alojaran los pollos; para esto se hizo una
desinfección con Creopac (Creso) a razón de 2 ml/lt de agua y con el uso de una
bomba de mochila se aplicó en paredes, pisos, cama y demás materiales a usarse
como bebederos, comederos, bandejas, etc. Se colocó la viruta en el suelo,
formando así la cama con una altura de 10 cm para evitar contacto directo con el
suelo y evitar el contagio de posibles patógenos, además se instaló cortinas en
las ventanas y una cubierta tipo zarán en todo el techo con el fin de mantener
una temperatura adecuada.

Para el alojamiento de los pollos de 1 a 10 días de edad se formó un


semi circulo de tool con un área de 3 m2, dentro del cual se ubicó la criadora, un
termómetro avícola, bandejas, bebederos; se delimitó una parte para los testigos
cuyo consumo de alimento incluía balanceado normal (con coccidiostato) desde
su inicio. De igual manera se adecuó las 39 unidades experimentales mediante
divisiones con malla metálica cuya área fue de 0,55 m2 para cada una, para
alojar a 5 pollos a partir del día 10 hasta su salida.

3.4.5. Calidad de pollitos

Los pollos broiler fueron comprados de 1 día de edad de la marca


INCA ya que son los de mayor demanda por parte de los productores de la zona

81
y de los que mejores resultados se han obtenido.

3.4.6. Recepción de pollitos

El galpón y equipos estuvieron listos 24 horas previo a la llegada de


los pollos BB. Las criadoras fueron encendidas 2 horas antes para alcanzar la
temperatura deseada (34 º C). Los pollitos tuvieron acceso al alimento desde el
momento de su llegada y el agua de bebida a voluntad con vitaminas Minaviar
con electrolitos.

Estos permanecieron juntos en el semi círculo adecuado


anteriormente por un período de 10 días tiempo en el cual ya desarrollaron
suficiente plumaje, para poder ser distribuidos en forma aleatoria en grupos de 5
para cada unidad experimental.

3.4.7. Manejo de temperatura

Se controló la temperatura por medio del termómetro avícola ubicado


a nivel de los pollos para evitar posibles variaciones y siempre buscando que
estén dentro de los rangos recomendados, así se tuvo los siguientes valores, en la
primera semana de 34 a 31 º C, en la segunda semana de 31 a 29 º C, en la
tercera de 29 a 27 º C, en la cuarta de 27 a 25 º C, en la quinta de 25 a 23 º C, en
la sexta de 23 a 21 º C y en la última semana de 21 a 18 º C.

3.4.8. Alimento

El alimento fue fabricado por la empresa Bioalimentar con los


respectivos requerimientos nutricionales para cada fase de crianza inicio,
crecimiento y final, el cual no incluye coccidiostato en su fórmula (Ver anexo
25).
Para la dosificación se hizo el cálculo de las cantidades necesarias de
harinas de las especies medicinales para cada tratamiento, de donde se obtiene
valores de gr de harina por kg de alimento, sin embargo como los consumos
diarios del número de aves en cada uno de los tratamientos es diferente, se pesó

82
la cantidad de balanceado según los requerimientos que se indican en el Anexo
18 del Grupo Andrade, multiplicado por el número de pollos de cada
tratamiento, para tener la cantidad de balanceado total. Se mezcló la cantidad de
harina en un kg de balanceado para las diferentes dosis obteniendo así un kg de
mezcla para cada tratamiento.

Del kg de mezcla se cogió la cantidad requerida diariamente para las


aves de cada unidad experimental, en tal caso de haber residuo del alimento, se
lo pesó al día siguiente y se restó de la cantidad suministrada el día anterior.

3.4.9. Crianza

Una vez separados los pollos, se los alimentó con balanceado más la
dosis de harinas de especies naturales establecidas para cada tratamiento;
además de agua de bebida constante.

El control de temperatura se lo hizo mediante el manejo de cortinas


siempre cuidando que se mantengan dentro de los parámetros establecidos de
acuerdo a la edad de los pollos, así también se manejo cuidadosamente la altura
de los comederos, bebederos y el suministro de alimento, hasta que estos tengan
el peso comercial.

3.4.10. Programa de vacunación

La aplicación de las vacunas se dio de acuerdo a las especificaciones


técnicas para cada una de ellas, con una aplicación de multivitamínicos 3 días
antes y 3 días después de cada vacunación.

Tabla Nro. 6 Programa de vacunación


Edad de Vacunación Enfermedad Método de
(días) vacunación
7 Newcastle Ocular
14 Gumboro Ocular
21 Revacunación Newcastle Ocular
28 Revacunación Gumboro Ocular
Fuente: Arteaga, V. (Comunicación personal)

83
Cuando se presentó problemas respiratorios (moquillo) se controló
con Enrofloxacina 10 % (Enroxil), producto específico para el control,
suministrado a razón de 1 ml/lt de agua durante 3 días.

3.4.11. Suministro de especies naturales

Para la formulación de las dosis de especies vegetales medicinales a


incorporar en el alimento se tomó como base la dosis recomendada para el
coccidiostato comercial SACOX 120 Salinomicina Sódica 12 % (60 mg de
IA/Kg de alimento), de cuyo valor se establecieron cuatro dosis (40, 60, 80 y
100 mg de IA/kg de alimento), estos valores vienen a ser la cantidad de taninos
como ingrediente activo (IA) de control para cada especie medicinal (Ver anexo
25); para ello fué necesario calcular la cantidad necesaria de harina para tener
estas dosis con las diferentes especies medicinales (Ver anexo 26), evaluarlas
frente a un testigo cuyo manejo fué el tradicional y poder así ver cuan efectivos
fueron los tratamientos.

3.4.12. Examen coproparasitario

Para la evaluación del control de coccidios en los animales, se


tomaron muestras de heces semanalmente para realizar exámenes
coproparasitarios, mismos que se realizaron a partir de los 10 días de edad,
semanalmente hasta su faenamiento.

Los análisis se llevaron a cabo en los laboratorios de la E.C.A.A. por


parte de los autores de este trabajo y con el apoyo tanto del asesor de tesis y
técnico a cargo del laboratorio.

3.4.13. Análisis coproparasitario de la necropsia

Este examen se lo realizó el día de faenamiento de los animales,


tomando como muestra al azar un individuo de cada tratamiento y sus
respectivos análisis en el laboratorio de la E.C.A.A.

84
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variables de campo


4.1.1. Consumo total de alimento
Tabla Nro. 7 Análisis de varianza para el consumo total de alimento en
kg/pollo

Fuente de Grados de Cuadrados


Variación Libertad Medios
Total 38
Tratamientos 12 0,12 **
Factor Especies (A) 2 0,23 **
CO1 1 0,01 ns
CO2 1 0,45 **
Factor Dosis (B) 3 0,23 **
Lineal 1 1,96 **
Cuadrática 1 0,12 ns
Cúbica 1 0,01 ns
Int. A x B 6 0,01 ns
Test vs resto 1 0,18 *
E. experimental 26 0,03

C. V. = 4,02 %
Fuente: Datos de registro de Campo
Tabla Nro. 8 Ordenamiento de las medias del consumo total de alimento en
kg/pollo y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia

Tratamiento Media
T5 4,86 a
T1 4,84 ab
T2 4,81 b
T6 4,75 c
T3 4,69 d
T9 4,65 e
T7 4,64 e
T10 4,58 f
T4 4,56 fg
T8 4,53 g
T11 4,51 gh
Testigo 4,38 h
T12 4,14 i

85
Tabla Nro. 9 Consumo total de alimento en kg/pollo para el factor especies
(A) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Especie Consumo Alimento


Pacunga 4,73 a
Zorroyuyo 4,69 a
Taraxaco 4,47 b

Consumo total de alimento en kg/pollo


para el factor Especies (A)
4,80

4,75 4,73
Consumo total de alimento

4,69
4,70

4,65

4,60
(kg)

4,55

4,50 4,47
4,45

4,40 4,38

4,35

4,30
Pacunga Zorroyuyo Taraxaco Testigo
Especies

Gráfico Nro. 3 Representación gráfica del consumo total de alimento en


kg/pollo para el factor especies (A)

Tabla Nro. 10 Consumo total de alimento en kg/pollo para el factor dosis


(B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Dosis Consumo Alimento


100 4,78 a
80 4,71 b
60 4,61 c
40 4,41 d

86
Consumo total de alimento en kg/pollo para el
factor Dosis (B) con tendencia Lineal

4,90

Consumo total de alimento


4,80

4,70
(kg)

4,60
y = 0,1204x + 4,3299
R2 = 0,9382
4,50

4,40

4,30
40 60 80 100
Dosis

Gráfico Nro. 4 Representación gráfica del consumo total de alimento en


kg/pollo para el factor dosis (B) con tendencia lineal

Consumo total de alimento (kg) para el factor


Dosis (B)
6

5 4,71 4,78
4,61
Consumo total de alimento (Kg)

4,41 4,38

0
40 60 80 100 Testigo
Dosis

Gráfico Nro. 5 Representación gráfica del consumo total de alimento en


kg/pollo para el factor dosis (B)

87
Tabla Nro. 11 Consumo total de alimento en kg/pollo para la interacción
especies (A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al
5% de significancia

Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco


100 4,84 a 100 4,86 a 100 4,65 a
80 4,81 a 80 4,75 b 80 4,58 b
60 4,69 b 60 4,64 c 60 4,51 c
40 4,56 c 40 4,53 d 40 4,14 d

Consumo total de alimento en kg/pollo para la interacción


Especies (A) x Dosis (B)

5,00 4,51
4,58
4,80
4,53 4,64 4,75 4,65 Pacunga
4,14 4,86
Consumo total de

4,56 4,69
4,60 4,81 Zorroyuyo
alim ento (Kg)

4,84
4,40
Taraxaco
4,20

4,00

3,80
Taraxaco
3,60

40 Zorroyuyo

60
Pacunga
80
Dosis
100

Gráfico Nro. 6 Representación gráfica del consumo total de alimento en kg/pollo


para la interacción especies (A) x dosis (B)

88
Luego de haber realizado el análisis de varianza para el consumo total de alimento
en kg/pollo (Tabla Nro. 7), se determina que existen diferencias altamente
significativas entre los tratamientos, por lo que se procede a elaborar un análisis
de promedios mediante la prueba Tukey al 5%.

Después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se llega a


determinar que en los tratamientos existen nueve rangos, el primero con el mayor
consumo total de alimento es Zorroyuyo con la dosis de 100 mg de taninos/Kg de
alimento cuyo valor es 4,86 kg/pollo, y el último rango con el menor consumo
total de alimento es Taraxaco con la dosis de 40 mg de taninos/kg de alimento con
4,14 kg/pollo (Tabla Nro. 8). Por otro lado para el factor especies (A) se
determinan dos rangos en el primero Pacunga y Zorroyuyo con el mayor consumo
total de alimento y en el segundo Taraxaco (Tabla Nro. 9). En tanto que para el
factor dosis (B) se establece que existen cuatro rangos en donde la dosis de 100
mg de taninos/kg de alimento es la que mayor consumo total de alimento presentó,
mientras que la dosis de 40 mg de taninos/kg de alimento es la que menor
consumo de alimento mostró (Tabla Nro. 10). En la interacción especies (A) x
dosis (B) se determina que las dosis de 100 y 80 mg de taninos/kg de alimento son
las que mayor consumo total de alimento presentaron para la especie Pacunga y se
encuentran ubicadas en el primer rango, mientras que para las especies Zorroyuyo
y Taraxaco la dosis de 100 mg de taninos/Kg de alimento es la que mayor
consumo total de alimento presentó y por esto se encuentran ubicadas en el primer
rango de cada una de estas (Tabla Nro. 11). Finalmente para el testigo vs el resto
al hacer el ordenamiento de medias del consumo total de alimento en kg/pollo se
determina que el testigo ocupa el octavo rango de entre los nueve, con una
diferencia de 0,48 kg del tratamiento Zorroyuyo con una dosis de 100 mg de
taninos/kg de alimento que tiene el mayor consumo total de alimento (Tabla Nro.
8).

Del análisis de varianza para el consumo total de alimento en kg/pollo (Tabla


Nro. 7) se puede ver que existen diferencias altamente significativas tanto para el
factor especies (A) como para el factor dosis (B), la interacción especies (A) x
dosis (B) no presentó diferencias significativas y el testigo vs el resto mostró
diferencias significativas.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) no existen diferencias

89
significativas, mientras que para la segunda (Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) se
observan diferencias altamente significativas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que existe alta significancia


para la tendencia lineal, no así para las tendencias cuadrática y cúbica que no
presentan significancia.

De las representaciones gráficas para el consumo total de alimento en kg/pollo


para el factor especies (A) se establece que Pacunga obtuvo el mayor valor con
4,73 kg/pollo, le sigue Zorroyuyo con 4,69 kg/pollo, Taraxaco con 4,47 kg/pollo
y por último el Testigo con 4,38 kg/pollo (Gráfico Nro. 3). Por otro lado del
consumo total de alimento en kg/pollo para el factor dosis (B) con tendencia
lineal se determina que existe una correlación directa entre la dosis y el consumo
total de alimento ya que el valor R2 es 0,94 (Gráfico Nro. 4). Del consumo total
de alimento en kg/pollo para el factor dosis (B) se determina que la dosis de 100
mg de taninos/kg de alimento obtuvo el mayor valor con 4,78 kg/pollo, le sigue
80 mg de taninos/kg de alimento con 4,71 kg/pollo, luego 60 mg de taninos/kg
de alimento con 4,61 kg/pollo, a continuación 40 mg de taninos/kg de alimento
con 4,41 kg/pollo y finalmente el testigo con 4,38 kg/pollo (Gráfico Nro. 5).
Mientras que para la interacción especies x dosis se establece que Pacunga con
las dosis de 100 y 80 mg de taninos/kg de alimento obtuvo el mayor consumo
total de alimento en kg/pollo, en tanto que para Zorroyuyo y Taraxaco la dosis
100 mg de taninos/kg de alimento alcanzó el mayor consumo total de alimento
en kg/pollo (Gráfico Nro. 6).

El coeficiente de variación es 4,02 % lo que indica que la investigación se ha


manejado dentro de los parámetros establecidos.

90
Tabla Nro. 12 Consumo total de alimento en kg/pollo
Tratamientos I II III ∑ X
T1 5,02 4,78 4,71 14,51 4,84
T2 4,99 4,77 4,68 14,44 4,81
T3 4,87 4,64 4,56 14,07 4,69
T4 4,74 4,52 4,44 13,69 4,56
T5 5,04 4,81 4,72 14,57 4,86
T6 4,93 4,70 4,62 14,25 4,75
T7 4,82 4,59 4,51 13,92 4,64
T8 4,70 4,49 4,41 13,59 4,53
T9 4,82 4,60 4,52 13,94 4,65
T10 4,75 4,54 4,46 13,75 4,58
T11 4,68 4,47 4,39 13,54 4,51
T12 3,70 4,41 4,33 12,43 4,14
Testigo 4,54 4,34 4,26 13,14 4,38
SUMATORIA 179,85 4,61

Consumo total de alimento en kg/pollo

5,5

5,0 4,84 4,81 4,86


4,69 4,75
4,64 4,65 4,58
4,56 4,53 4,51
4,5 4,38
4,14

4,0

3,5

3,0
Kg

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
0

o
T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T1

T1

T1

ig
st
Te

T ratamientos

Gráfico Nro. 7 Consumo total de alimento en kg/pollo


Al representar gráficamente el consumo total de alimento en kg/pollo
(Gráfico Nro. 7) se puede observar que el tratamiento Zorroyuyo con una dosis
de 100 mg de taninos/kg de alimento es el mayor consumo total de alimento
presentó con 4,86 kg/pollo, mientras que Taraxaco con la dosis de 40 mg de
taninos/kg de alimento mostró el menor consumo total de alimento con 4,14
kg/pollo; por su lado el testigo presentó un consumo total de alimento de 4,38.

91
4.1.2. Incremento de peso

Tabla Nro. 13 Análisis de varianza para el incremento de peso (gr/pollo)

Cuadrado medio
FV GL Semana
1 2 3 4 5 6
Total 38
Tratamientos 12 537,94 * 1675,18 * 2226,62 * 2669,95 ns 2988,18 ns 1738,87 ns
Fact Especies (A) 2 590,06 ns 1140,36 ns 5279,62 ** 2548,62 ns 2483,81 ns 2002,05 ns
CO1 1 1168,31 * 109,87 ns 9009,76 ** 4269,60 ns 2354,81 ns 3929,86 ns
CO2 1 11,80 ns 2170,86 ns 1549,48 ns 827,63 ns 2612,80 ns 74,24 ns
Fact Dosis (B) 3 1032,57 ** 831,53 ns 1155,06 ns 2847,70 ns 3865,37 ns 1768,77 ns
Lineal 1 4886,14 ** 6791,51 ** 457,11 ns 244,54 ns 17888,61 ** 15674,23 **
Cuadrática 1 60,98 ns 25,96 ns 5312,60 * 4771,64 ns 12338,61 * 0,64 ns
Cúbica 1 4346,06 ** 666,33 ns 4625,83 * 20613,14 ** 4561,08 ns 244,06 ns
Int. A x B 6 268,65 ns 2478,38 * 1627,13 ns 2967,01 ns 3213,89 ns 1803,34 ns
Test vs resto 1 565,51 ns 456,57 ns 2932,25 ns 596,98 ns 11,15 ns 735,98 ns
E. exp. 26 207,67 738,87 797,38 1332,61 2288,25 1332,74
C. V. 8.51 % 8.97 % 6.67 % 7.62 % 9.23 % 6.50 %

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 14 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para el
incremento de peso (gr/pollo) según la prueba de Tukey al 5% de
significancia

Semana
1 2 3 4 5 6
Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media
T11 195,19 a T2 323,81 a T6 462,64 a T11 542,57 a T9 567,12 a T9 589,64 a
T5 191,47 b T9 321,21 b T9 453,97 b T8 503,23 b T11 554,95 b T8 587,64 ab
T9 184,45 c T11 319,15 c T11 453,14 b Testigo 492,76 c T2 551,59 c T11 586,97 b
T6 177,14 d T4 317,26 cd T8 442,64 c T7 492,4 cd T6 551,12 cd T5 580,97 c
T3 174,85 de T5 315,86 de T7 438,97 d T9 491,23 d T10 527,12 d T6 574,97 d
T8 171,09 e T8 315,08 e T3 436,49 d T10 486,57 e T8 525,45 de T2 570,19 e
T1 168,79 f T6 310,2 f T10 426,97 e T5 483,73 f Testigo 520,12 e T10 565,64 f
T7 168,44 f T1 309,21 fg T5 419,31 f T3 472,79 g T7 509,62 f T1 564,91 f
T10 163,55 g T7 306,06 g T12 407,64 g T6 472,73 g T5 501,79 g T7 555,3 g
T2 156,44 hi Testigo 291,33 h T4 406,64 g T4 467,4 h T1 496,45 h Testigo 546,64 h
Testigo 156,17 i T10 280,61 ij Testigo 393,61 h T1 463,92 i T4 482,29 i T4 537,3 i
T4 152,24 j T3 279,8 j T1 384,64 i T2 441,29 j T3 478,41 j T3 524,1 j
T12 150,22 j T12 243,45 k T2 380,79 i T12 419,07 k T12 471,45 k T12 517,64 k

92
Tabla Nro. 15 Incremento de peso (gr/pollo) para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Incremento de peso (gr/pollo)

Semana

1 2 3 4 5 6

Especie I. P. Especie I.P. Especie I.P. Especie I.P. Especie I.P. Especie I.P.

Zorroyuyo 177,03 a Zorroyuyo 311,8 a Zorroyuyo 440,89 a Zorroyuyo 488,03 a Taraxaco 530,16 a Zorroyuyo 574,72 a

Taraxaco 171,27 b Pacunga 307,52 b Taraxaco 435,43 b Taraxaco 484,86 a Zorroyuyo 522 b Taraxaco 564,97 b

Pacunga 163,08 c Taraxaco 293,19 c Pacunga 402,14 c Pacunga 461,35 b Pacunga 502,18 c Pacunga 549,13 c

Incremento de peso (gr/pollo) para el factor


Especies (A)
600

550

500

450
In c re m e n to d e p e s o (g r)

400

Pacunga

350 Zorroyuyo

Taraxaco
300
Testigo

250

200

150

100
1 2 3 4 5 6

Semana

Gráfico Nro. 8 Representación gráfica del incremento de peso (gr/pollo) en


la primera semana para el factor especies (A)

93
Tabla Nro. 16 Incremento de peso total (gr/pollo) para el factor especies (A)

Incremento de peso (gr/pollo)


Semana
Especie 1 2 3 4 5 6 ∑
Pacunga 163,08 307,52 402,14 461,35 502,18 549,13 2385,40
Zorroyuyo 177,03 311,80 440,89 488,03 522,00 574,72 2514,46
Taraxaco 171,27 293,19 435,43 484,86 530,16 564,97 2479,88
Testigo 156,17 291,33 393,61 492,76 520,12 546,64 2400,63

Increm ento de peso total (gr/pollo) para el


factor Especies (A)

2550

2514,46

2500
Incremento de peso total (gr)

2479,88

2450

2400,63
2400
2385,40

2350

2300
Pacunga Zorroyuyo Taraxaco Testigo
Dosis

Gráfico Nro. 9 Representación gráfica del incremento de peso total


(gr/pollo) para el factor especies (A)

Tabla Nro. 17 Incremento de peso (gr/pollo) para el factor dosis (B) y


ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Incremento de peso (gr/pollo)


Semana
1 2 3 4 5 6
Dosis I.P. Dosis I.P. Dosis I.P. Dosis I.P. Dosis I.P. Dosis I.P.
100 181,57 a 100 315,43 a 60 442,87 a 60 502,59 a 80 543,28 a 100 578,51 a
60 176,71 b 80 304,87 b 80 423,47 b 100 479,63 b 100 521,79 b 80 570,27 b
80 165,71 c 60 304,45 b 100 419,31 c 80 466,86 c 60 514,33 c 60 555,46 c
40 157,85 d 40 291,93 c 40 418,97 c 40 463,23 c 40 493,06 c 40 547,53 d

94
Incremento de peso (gr/pollo) para el factor Dosis (B)

600

550

500

450
Incremento de peso (gr)

40 mg de taninos/kg
de alimento
400
60 mg de taninos/kg
de alimento

350 80 mg de taninos/kg
de alimento

100 mg de
300 taninos/kg alimento

Testigo
250

200

150

100
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 10 Representación gráfica del incremento de peso (gr/pollo)


para el factor dosis (B)

Tabla Nro. 18 Incremento de peso total (gr/pollo) para el factor dosis (B)

Incremento de peso
Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6 ∑
40 157,85 291,93 418,97 463,23 493,06 547,53 2372,57
60 176,71 304,45 442,87 502,59 514,33 555,46 2496,40
80 165,71 304,87 423,47 466,86 543,28 570,27 2474,46
100 181,57 315,43 419,31 479,63 521,79 578,51 2496,23
Testigo 156,17 291,33 393,61 492,76 520,12 546,64 2400,63

95
Incremento de peso total (gr/pollo) para el
factor Dosis (B)

2550

2496,40 2496,23
2500
2474,46

Incremento de peso total (gr)


2450

2400,63
2400
2372,57

2350

2300

2250
40 60 80 100 Testigo

Dosis

Gráfico Nro. 11 Representación gráfica del incremento de peso total


(gr/pollo) para el factor dosis (B)

Tabla Nro. 19 Incremento de peso (gr/pollo) para la interacción especies (A)


vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia
Incremento de peso
Semana
1 2
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 174,85 a 100 191,47 a 60 186,85 a 80 323,81 a 100 315,86 a 60 327,48 a
100 168,79 b 80 177,14 b 100 184,45 b 40 317,26 b 40 315,08 a 100 321,21 b
80 156,44 c 40 171,09 c 80 163,55 c 100 309,21 c 80 310,20 b 80 280,61 c
40 152,24 d 60 168,44 c 40 150,22 d 60 279,8 d 60 306,06 c 40 243,45 d
3 4
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 436,49 a 80 462,64 a 100 453,97 a 60 472,79 a 40 503,23 a 60 542,57 a
40 406,64 b 40 442,64 b 60 453,14 a 40 467,40 b 60 492,40 b 100 491,23 b
100 384,64 c 60 438,97 c 80 426,97 b 100 463,92 c 100 483,73 c 80 486,57 c
80 380,79 d 100 419,31 d 40 407,64 c 80 441,29 d 80 472,73 d 40 419,07 d
5 6
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 551,59 a 80 551,12 a 100 567,12 a 80 570,19 a 40 587,64 a 100 589,64 a
100 496,45 b 40 525,45 b 60 554,95 b 100 564,91 b 100 580,97 b 60 586,97 b
40 482,29 c 60 509,62 c 80 527,12 c 40 537,30 c 80 574,97 c 80 565,64 c
60 478,41 c 100 501,79 d 40 471,45 d 60 524,10 d 60 555,30 d 40 517,64 d

96
Tabla Nro. 20 Incremento de peso total (gr/pollo) para la interacción
especies (A) vs dosis (B)
Incremento de peso total
Pacunga
Semana

Dosis 1 2 3 4 5 6
40 152,24 317,26 406,64 467,40 482,29 537,30 2363,13
60 174,85 279,80 436,49 472,79 478,41 524,10 2366,44
80 156,44 323,81 380,79 441,29 551,59 570,19 2424,11
100 168,79 309,21 384,64 463,92 496,45 564,91 2387,92
Zorroyuyo
Semana

Dosis 1 2 3 4 5 6
40 171,09 315,08 442,64 503,23 525,45 587,64 2545,13
60 168,44 306,06 438,97 492,40 509,62 555,30 2470,80
80 177,14 310,20 462,64 472,73 551,12 574,97 2548,80
100 191,47 315,86 419,31 483,73 501,79 580,97 2493,13
Taraxaco
Semana

Dosis 1 2 3 4 5 6
40 150,22 243,45 407,64 419,07 471,45 517,64 2209,46
60 186,85 327,48 453,14 542,57 554,95 586,97 2651,96
80 163,55 280,61 426,97 486,57 527,12 565,64 2450,46
100 184,45 321,21 453,97 491,23 567,12 589,64 2607,63

Incremento de peso total (gr/pollo) para la interacción


Especies (A) x Dosis (B)

2209,46 2651,96
2545,13
3000
2450,46 Pacunga
2470,80 2607,63
2500
Incremento total de

2363,13 2548,80
2366,44 Zorroyuyo
2000 2493,13
peso (gr)

2424,11
1500 Taraxaco
2387,92

1000

500

0
Taraxaco
40
Zorroyuyo
60

80 Pacunga
Dosis
100

Gráfico Nro. 12 Representación gráfica del incremento de peso total


(gr/pollo) para la interaccón especies (A) x dosis (B)

97
Luego de haber realizado el análisis de varianza para el incremento de peso
(gr/pollo) (Tabla Nro. 13), se determina que existen diferencias significativas
entre los tratamientos para la primera, segunda y tercera semana por lo que se
procede a elaborar un análisis de promedios mediante la prueba Tukey al 5%, por
el contrario la cuarta, quinta y sexta semana no presentaron significancia por lo
que se asume que estadísticamente son iguales.

Después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se llega a


determinar que para los tratamientos que alcanzaron los mayores incrementos de
peso (gr/pollo) por semana son en la primera y cuarta Taraxaco con una dosis de
60 mg de taninos/kg de alimento, en la segunda Pacunga con una dosis de 80 mg
de taninos/kg de alimento, en la tercera Zorroyuyo con una dosis de 80 mg de
taninos/kg de alimento, finalmente para la quinta y sexta Taraxaco con una dosis
de 100 mg de taninos/kg de alimento (Tabla Nro. 14).

Por otro lado para el factor especies (A) se determina que las especies que
alcanzaron los mayores incrementos de peso (gr/pollo) por semana son para la
primera, segunda, tercera, cuarta y sexta la especie Zorroyuyo, mientras que para
la quinta semana la especie Taraxaco (Tabla Nro. 15).

En tanto que para el factor dosis (B) se establece que las dosis que alcanzaron los
mayores incrementos de peso (gr/pollo) por semana son para la primera, segunda
y sexta la dosis 100 mg de taninos/kg de alimento, para la tercera y cuarta semana
la dosis 60 mg de taninos/kg de alimento, por último para la quinta semana la
dosis 80 mg de taninos/kg de alimento (Tabla Nro. 16).

En la interacción especies (A) x dosis (B) se determina que las dosis que
alcanzaron los mayores incrementos de peso (gr/pollo) por semana para la especie
Pacunga son en la primera, tercera y cuarta la dosis 60 mg de taninos/kg de
alimento, en la segunda, quinta y sexta semana la dosis 80 mg de taninos/kg de
alimento; mientras que para la especie Zorroyuyo en la primera y segunda semana
la dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento, en la tercera y quinta semana la
dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento y en la cuarta y sexta semana la dosis de
40 mg de taninos/kg de alimento; finalmente para la especie Taraxaco en la
primera, segunda y cuarta semana la dosis de 60 mg de taninos/kg de alimento y
para la tercera, quinta y sexta semana la dosis de 100 mg de taninos/kg de
alimento (Tabla Nro. 17).

98
Finalmente para el testigo vs el resto al hacer el ordenamiento de medias del
incremento de peso (gr/pollo) se determina que el testigo para la primera semana
ocupa el noveno rango de entre diez, en la segunda semana ocupa el octavo rango
de entre once, en la tercera semana ocupa el octavo rango de entre nueve, en la
cuarta semana ocupa el tercer rango de entre once, en la quinta semana ocupa el
quinto rango de entre once, finalmente en la sexta semana ocupa el octavo rango
de entre once (Tabla Nro. 14).

Del análisis de varianza para el incremento de peso (gr/pollo) (Tabla Nro. 13) se
puede ver que para el factor especies (A) en la primera, segunda, cuarta, quinta y
sexta semana no existen diferencias significativas, mientras que en la tercera
semana se presentan diferencias altamente significativas; para el factor dosis (B)
en la primera semana se presentan diferencias altamente significativas, mientras
que en la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta semana no existen diferencias
significativas; para la interacción especies (A) x dosis (B) en la primera, tercera,
cuarta, quinta y sexta semana no existen diferencias significativas, mientras que
en la segunda semana existen diferencias significativas; finalmente para el testigo
vs el resto en las seis semanas no existen diferencias significativas.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) en la primera semana
existen diferencias significativas, por el contrario en la segunda, cuarta, quinta y
sexta semana no se presenta significancia, mientras que en la tercera semana
existe diferencias altamente significativas; por otra parte para la segunda
comparación (Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) no se observan diferencias
significativas en las seis semanas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que para la tendencia lineal


en la primera, segunda, quinta y sexta semanas existe alta significancia, mientras
que para la tercera y cuarta semana no se presenta significancia. Para la
tendencia cuadrática en la primera, segunda, cuarta y sexta semanas no existe
significancia, mientras que para la tercera y quinta semana se presenta
diferencias significativas. Finalmente para la tendencia cúbica en la primera y
cuarta semanas existe diferencias altamente significativas, mientras que para la
segunda, quinta y sexta semanas no se presenta diferencias significativas, por
último en la tercera semana existe diferencias significativas.

De las representaciones gráficas del incremento de peso total (gr/pollo) para el

99
factor especies (A) la especie Zorroyuyo es la que alcanzó el mayor incremento
total de peso con 2514,46 gr/pollo, le sigue Taraxaco con 2479,48 gr/pollo y con
el menor incremento total de peso Pacunga con 2385,40 gr/pollo (Gráfico Nro.
9). Para el incremento de peso total (gr/pollo) para el factor dosis (B) la dosis 60
gr de taninos/kg de alimento es la que alcanzó el mayor incremento de peso total
con 2496,40 gr/pollo, y con el menor incremento de peso total la dosis 40 gr de
taninos/kg de alimento con 2372,57 gr/pollo (Gráfico Nro. 11). Para el
incremento de peso total (gr/pollo) para la interacción especies (A) x dosis (B) la
especie taraxaco con una dosis de 60 gr de taninos/kg de alimento es la que
alcanzó el mayor incremento de peso total con 2651,96 gr/pollo, y con el menor
incremento de peso total la especie Taraxaco con una dosis de 40 gr de
taninos/kg de alimento alcanzó 2209,46 gr/pollo (Gráfico Nro. 12).

El coeficiente de variación del incremento de peso (gr/pollo) se encuentra dentro


del rango aceptable de porcentajes lo que indica que la investigación se ha
manejado dentro de los parámetros establecidos.

100
Tabla Nro. 21 Peso final (gr) de un ave a la sexta semana
Peso Semana
Tratamientos E
inicial 1 2 3 4 5 6
T1 215 168,79 309,21 384,64 463,92 496,45 564,91 2602,92
T2 215 156,44 323,81 380,79 441,29 551,59 570,19 2639,11
T3 215 174,85 279,80 436,49 472,79 478,41 524,10 2581,44
T4 215 152,24 317,26 406,64 467,40 482,29 537,30 2578,13
T5 215 191,47 315,86 419,31 483,73 501,79 580,97 2708,13
T6 215 177,14 310,20 462,64 472,73 551,12 574,97 2763,80
T7 215 168,44 306,06 438,97 492,40 509,62 555,30 2685,80
T8 215 171,09 315,08 442,64 503,23 525,45 587,64 2760,13
T9 215 184,45 321,21 453,97 491,23 567,12 589,64 2822,63
T10 215 163,55 280,61 426,97 486,57 527,12 565,64 2665,46
T11 215 186,85 327,48 453,14 542,57 554,95 586,97 2866,96
T12 215 150,22 243,45 407,64 419,07 471,45 517,64 2424,46
Testigo 215 156,17 291,33 393,61 492,76 520,12 546,64 2615,63

Peso final de un ave a la sexta semana

2900 2866,96
2822,63

2800 2763,80 2760,13

2708,13
2685,80
2700 2665,46
2639,11
2615,63
2602,92
2600 2581,44 2578,13
Gramos

2500
2424,46

2400

2300

2200

2100
o
0

2
T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

ig
T1

T1

T1

st
Te

Tratamientos

Gráfico Nro. 13 Peso final (gr) de un ave a la sexta semana


Al representar gráficamente el peso final de una ave a la sexta semana (Gráfico
Nro. 13) se puede observar que el tratamiento Taraxaco con una dosis de 60 mg de
taninos/kg de alimento es el que mayor peso final a la sexta semana presentó con
2866,96 gr, mientras que Taraxaco con la dosis de 40 mg de taninos/kg de alimento
mostró el menor valor en peso final a la sexta semana con 2424,46 gr; por su parte el
testigo presentó un peso final de 2615,63 gr a la sexta semana.

101
4.1.3. Conversión alimenticia semanal

Tabla Nro. 22 Análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal

Cuadrado medio
FV GL Semana
1 2 3 4 5 6
Total 38
Tratamientos 12 0,04 ns 0,03 ns 0,06 ** 0,16 ** 0,10 * 0,10 ns
Fact Especies (A) 2 0,08 * 0,01 ns 0,18 ** 0,35 ** 0,28 ** 0,28 **
CO1 1 0,11 * 0,01 ns 0,22 ** 0,40 ** 0,20 ns 0,32 *
CO2 1 0,06 ns 0,01 ns 0,13 ** 0,30 ** 0,37 ** 0,25 **
Fact Dosis (B) 3 0,06 ns 0,01 ns 0,04 * 0,18 * 0,08 ns 0,07 ns
Lineal 1 0,07 ns 0,04 ns 0,28 ** 1,22 ** 0,01 ns 0,02 ns
Cuadrática 1 0,01 ns 0,05 ns 0,05 ns 0,31 ns 0,06 ns 0,03 ns
Cúbica 1 0,43 ** 0,003 ns 0,08 * 0,09 ** 0,11 ** 0,01 ns
Int. A x B 6 0,02 ns 0,04 ns 0,03 ns 0,09 ns 0,06 ns 0,06 ns
Test vs resto 1 0,01 ns 0,00 ns 0,001 ns 0,11 * 0,06 ns 0,03 ns
E. exp. 26 0,02 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01
C. V. 9.11 % 7.91 % 6.72 % 5.74 % 6.74 % 5.81 %
Fuente: Datos de registro de Campo

Tabla Nro. 23 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la


conversión alimenticia semanal según la prueba de Tukey al 5% de
significancia
Semana
1 2 3 4 5 6
Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media
T2 1,82 a T3 1,93 a T2 2,08 a T2 2,16 a T3 2,16 a T3 2,20 a
T4 1,78 b T10 1,88 b T1 2,07 a T1 2,07 b T1 2,13 ab T1 2,12 b
T10 1,67 c T5 1,79 c T5 1,90 b T5 1,99 c T5 2,11 b T4 2,10 bc
Testigo 1,66 c T1 1,78 c T4 1,84 c T6 1,99 c T4 2,07 c T2 2,09 c
T1 1,63 d T12 1,77 c Testigo 1,83 c T3 1,97 c T7 1,99 d T7 2,06 c
T12 1,63 d T6 1,76 cd T3 1,79 d T12 1,96 c T2 1,92 e T5 2,06 cd
T7 1,62 d T7 1,74 d T12 1,79 d T4 1,93 d T12 1,91 e T6 2,03 d
T3 1,59 de Testigo 1,73 de T10 1,76 de T9 1,88 e T10 1,90 e T10 2,00 e
T6 1,58 e T2 1,71 e T7 1,74 e T7 1,87 e T8 1,89 e Testigo 1,97 e
T8 1,58 e T4 1,68 f T6 1,69 f T10 1,86 e T6 1,88 e T12 1,97 e
T5 1,50 f T9 1,66 f T8 1,68 f T8 1,78 f Testigo 1,84 f T9 1,94 ef
T9 1,48 f T8 1,66 f T9 1,68 f Testigo 1,77 f T9 1,79 f T8 1,90 f
T11 1,42 g T11 1,59 g T11 1,65 g T11 1,67 g T11 1,77 f T11 1,90 f

102
Tabla Nro. 24 Conversión alimenticia semanal para el factor especies (A) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Conversion alimenticia

Semana

1 2 3 4 5 6

Especie C. A. S. Especie C. A. S. Especie C. A. S. Especie C. A. S. Especie C. A. S. Especie C. A. S.

Pacunga 1,70 a Pacunga 1,78 a Pacunga 1,94 a Pacunga 2,03 a Pacunga 2,07 a Pacunga 2,13 a

Zorroyuyo 1,57 b Zorroyuyo 1,74 b Zorroyuyo 1,75 b Zorroyuyo 1,91 b Zorroyuyo 1,97 b Zorroyuyo 2,02 b

Taraxaco 1,55 b Taraxaco 1,72 b Taraxaco 1,72 b Taraxaco 1,84 c Taraxaco 1,85 c Taraxaco 1,95 c

Conversión alimenticia semanal para el factor


Especies (A)
2,15

2,10

2,05

2,00

1,95
Conversión alimenticia

1,90

1,85
Pacunga
Zorroyuyo
1,80 Taraxaco
Testigo
1,75

1,70

1,65

1,60

1,55

1,50
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 14 Representación gráfica de la conversión alimenticia


semanal para el factor especies (A)

103
Tabla Nro. 25 Conversión alimenticia semanal para el factor especies (A)

Conversion alimenticia semanal


Especie Semana
1 2 3 4 5 6
Pacunga 1,70 1,78 1,94 2,03 2,07 2,13
Zorroyuyo 1,57 1,74 1,75 1,91 1,97 2,02
Taraxaco 1,55 1,72 1,72 1,84 1,85 1,95
Testigo 1,66 1,73 1,83 1,77 1,84 1,97

Conversión alimenticia semanal para el


factor Especies (A)
2,5
2,3
Conversión alimenticia

1,951,97
2,0
1,83 1,84 1,851,84
1,77
1,721,73 1,72
1,8 1,66
1,55
1,5
1,3
Taraxaco
1,0
Testigo
0,8
0,5
0,3
0,0
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 15 Representación gráfica de la conversión alimenticia


semanal para el factor especies (A)

Tabla Nro. 26 Conversión alimenticia semanal para el factor dosis (B) y


ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia
Conversion alimenticia
Semana
1 2 3 4 5 6
Dosis C. A. S. Dosis C. A. S. Dosis C. A. S. Dosis C. A. S. Dosis C. A. S. Dosis C. A. S.
80 1,69 a 80 1,78 a 100 1,88 a 80 2,00 a 100 2,01 a 60 2,06 a
40 1,66 a 60 1,75 ab 80 1,84 b 100 1,98 a 60 1,98 ab 100 2,04 a
60 1,54 b 100 1,75 b 40 1,77 c 40 1,89 b 40 1,96 b 80 2,04 a
100 1,54 b 40 1,70 c 60 1,72 d 60 1,83 c 80 1,90 c 40 1,99 b

104
Conversión alimenticia semanal para el factor
Dosis (B)
2,10

2,05

2,00

1,95
40 mg de taninos/kg de
alimento
1,90
Conversión alimenticia

60 mg de taninos/kg de
alimento
1,85 80 mg de taninos/kg de
alimento

1,80 100 mg de taninos/kg


alimento

Testigo
1,75

1,70

1,65

1,60

1,55

1,50
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 16 Representación gráfica de la conversión alimenticia


semanal para el factor dosis (B)

Tabla Nro. 27 Conversión alimenticia semanal para el factor dosis (B)

Conversion alimenticia semanal


Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6
40 1,66 1,70 1,77 1,89 1,96 1,99
60 1,54 1,75 1,72 1,83 1,98 2,06
80 1,69 1,78 1,84 2,00 1,90 2,04
100 1,54 1,75 1,88 1,98 2,01 2,04
Testigo 1,66 1,73 1,83 1,77 1,84 1,97

105
Conversión alimenticia semanal para el factor Dosis (B)

2,5

2,3
40 mg de taninos/kg
1,99 1,97
de alimento
2,0
Conversión alimenticia
1,90
1,83 1,83 1,84

1,8 1,66
1,70 1,73 1,72
1,77
60 mg de taninos/kg
1,54 1,54 de alimento
1,5

1,3
80 mg de taninos/kg
de alimento
1,0
100 mg de taninos/kg
0,8
de alimento
0,5
Testigo
0,3

0,0

1 2 3 4 5 6
Dosis

Gráfico Nro. 17 Representación gráfica de la conversión alimenticia


semanal para el factor dosis (B)

Tabla Nro. 28 Conversión alimenticia semanal para la interacción especies


(A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia
Conversion alimenticia
Semana
1 2
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 1,82 a 60 1,62 a 80 1,67 a 60 1,93 a 100 1,79 a 80 1,88 a
40 1,78 b 80 1,58 b 40 1,63 b 100 1,78 b 80 1,76 ab 40 1,77 b
100 1,63 c 40 1,58 b 100 1,48 c 80 1,71 c 60 1,74 b 100 1,66 c
60 1,59 d 100 1,50 c 60 1,42 d 40 1,68 c 40 1,66 c 60 1,59 d
3 4
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 2,08 a 100 1,90 a 40 1,79 a 80 2,16 a 100 1,99 a 40 1,96 a
100 2,07 a 60 1,74 b 80 1,76 a 100 2,07 b 80 1,99 a 100 1,88 b
40 1,84 b 80 1,69 c 100 1,68 b 60 1,97 c 60 1,87 b 80 1,86 b
60 1,79 c 40 1,68 c 60 1,65 b 40 1,93 c 40 1,78 c 60 1,67 c
5 6
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 2,16 a 100 2,11 a 40 1,91 a 60 2,20 a 60 2,06 a 80 2,00 a
100 2,13 a 60 1,99 b 80 1,90 a 100 2,12 b 100 2,06 a 40 1,97 a
40 2,07 b 40 1,89 c 100 1,79 b 40 2,10 bc 80 2,03 b 100 1,94 b
80 1,92 c 80 1,88 c 60 1,77 b 80 2,09 c 40 1,90 c 60 1,90 c

106
Tabla Nro. 29 Conversión alimenticia semanal para la interacción especies
(A) vs dosis (B)

Conversion alimenticia semanal


Pacunga Zorroyuyo
Semana Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6 Dosis 1 2 3 4 5 6
40 1,78 1,68 1,84 1,93 2,07 2,10 40 1,58 1,66 1,68 1,78 1,89 1,90
60 1,59 1,93 1,79 1,97 2,16 2,20 60 1,62 1,74 1,74 1,87 1,99 2,06
80 1,82 1,71 2,08 2,16 1,92 2,09 80 1,58 1,76 1,69 1,99 1,88 2,03
100 1,63 1,78 2,07 2,07 2,13 2,12 100 1,50 1,79 1,90 1,99 2,11 2,06
Taraxaco Testigo
Semana Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
40 1,63 1,77 1,79 1,96 1,91 1,97 1,66 1,73 1,83 1,77 1,84 1,97
60 1,42 1,59 1,65 1,67 1,77 1,90
80 1,67 1,88 1,76 1,86 1,90 2,00
100 1,48 1,66 1,68 1,88 1,79 1,94

Conversión alimenticia semanal


2,5

2,3

1,97
2,0 1,90
1,83 1,84
Conversión alimenticia

1,77 1,77
1,73
1,8 1,66 1,65 1,67
1,59 Taraxaco
1,5 1,42 60 mg/kg
de alimento
1,3
Testigo
1,0

0,8

0,5

0,3

0,0
1 2 3 4 5 6
Dosis

Gráfico Nro. 18 Representación gráfica de la conversión alimenticia


semanal

107
Luego de haber realizado el análisis de varianza para la conversión alimenticia
semanal (Tabla Nro. 22), se determina que no existen diferencias significativas
entre los tratamientos en la primera, segunda y sexta semana, por lo que se asume
que los tratamientos en estas semanas son estadísticamente iguales, mientras que
en la tercera y cuarta semana se presentan diferencias altamente significativas,
finalmente en la quinta semana las diferencias son significativa, por lo que se
procede a elaborar un análisis de promedios mediante la prueba Tukey al 5%.

Después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se llega a


determinar que el tratamiento que alcanzó las más bajas conversiones alimenticias
semanales en todas las semanas fue Taraxaco con la dosis de 60 mg de taninos/kg
de alimento (Tabla Nro. 23).

Para el factor especies (A) se determina que la especie que alcanzó las más bajas
conversiones alimenticias semanales en todas las semanas fue Taraxaco (Tabla
Nro. 24).

En tanto que para el factor dosis (B) se establece que las dosis que alcanzaron las
más bajas conversiones alimenticias semanales en cada semana son: para la
primera semana las dosis de 100 y 60 mg de taninos/kg de alimento, para la
segunda y sexta semana la dosis de 40 mg de taninos/kg de alimento, para la
tercera y cuarta semana fue la dosis de 60 mg de taninos/kg de alimento y por
último para la quinta semana la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento (Tabla
Nro. 25).

En la interacción especies (A) x dosis (B) se determina que las dosis que
alcanzaron las más bajas conversiones alimenticias semanales en cada semana
para la especie Pacunga son: en la primera y tercera semana la dosis 60 mg de
taninos/kg de alimento, en la segunda y sexta semana las dosis de 40 y 80 mg de
taninos/kg de alimento , para la cuarta semana las dosis de 40 y 60 mg de
taninos/kg de alimento, mientras que en la quinta semana fue la dosis de 80 mg de
taninos/kg de alimento la que presentó la más baja conversión alimenticia
semanal; por otro lado para la especie Zorroyuyo la dosis de 100 mg de taninos/kg
de alimento fue la que presentó la más baja conversión alimenticia semanal en la
primera semana, para la segunda, cuarta y sexta semana en cambio fue la dosis de
40 mg de taninos/kg de alimento, mientras que en la tercera y quinta semana
fueron las dosis de 40 y 80 mg de taninos/kg de alimento; finalmente para la
especie Taraxaco en la primera, segunda, cuarta y sexta semana la dosis de 60 mg

108
de taninos/kg de alimento fue la que presentó los valores más bajos de conversión
alimenticia semanal, mientras que en la tercera y quinta semana fueron las dosis
de 60 y 100 mg de taninos/kg de alimento las que mejores resultados presentaron.
(Tabla Nro. 26).

Finalmente para el testigo vs el resto al hacer el ordenamiento de medias de la


conversión alimenticia semanal, se determina que para la primera y tercera
semana el Testigo ocupa el tercer rango de entre siete, en la segunda semana este
se encuentra entre el cuarto y quinto rango de entre siete, en la cuarta y quinta
semana ocupa el sexto rango de entre los siete y seis rangos de cada semana
respectivamente, y finalmente en la sexta semana ocupa el quinto rango de entre
los seis (Tabla Nro. 23).

Del análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal (Tabla Nro. 22)
se puede ver que para el factor especies (A) en la primera semana existen
diferencias significativas, no así en la segunda semana que no presenta
significancia, mientras que en la tercera, cuarta, quinta y sexta semana hay
diferencias altamente significativas; por su parte el factor dosis (B) en la primera,
segunda, quinta y sexta semana no presenta significancia, no así para la tercera y
cuarta semana donde se observan diferencias significativas; para la interacción
especies (A) x dosis (B) para todas las semanas no se observan diferencias
significativas; finalmente para el testigo vs el resto en la primera segunda tercera
quinta y sexta no se presentan diferencias significativas, mientras que en la cuarta
semana hay diferencias significativa.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) en la primera y sexta
semana existen diferencias significativas, por el contrario en la segunda y quinta
semana no hay significancia, mientras que en la tercera y cuarta semana existen
diferencias altamente significativas; por otra parte la segunda comparación
(Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) no presenta diferencias significativas en la
primera y segunda semana, no así para la tercera, cuarta, quinta y sexta semana
donde hay diferencias altamente significativas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que para la tendencia lineal


en la primera, segunda, quinta y sexta semana no existen diferencias
significativas, no así para la tercera y cuarta semana donde hay diferencias

109
altamente significativas. Para la tendencia cuadrática en todas las semanas no se
presentó significancia. Finalmente para la tendencia cúbica en la primera, cuarta
y quinta semana se observan diferencias altamente significativas, mientras que la
segunda y sexta semana no presenta significancia, y por último la tercera semana
presenta diferencias significativas.

De las representaciones gráficas de la conversión alimenticia semanal para el


factor especies (A) la especie Taraxaco es la que alcanzó la más baja conversión
alimenticia semanal con valores de 1,55 en la primera semana, 1,72 en la
segunda y tercera semanas, 1,84 en la cuarta, 1,85 en la quinta y 1,95 en la sexta;
en todas las semanas con valores por debajo del testigo. (Gráfico Nro. 15). Para
la conversión alimenticia semanal para el factor dosis (B) las dosis que
alcanzaron las más bajas conversiones alimenticias por semana son: en la
primera 60 y 100 gr de taninos/kg de alimento con 1,54, en la segunda y sexta
40 gr de taninos/kg de alimento con 1,70 y 1,99 correspondientemente, en la
tercera y cuarta 60 gr de taninos/kg de alimento con 1,72 y 1,83
respectivamente, y finalmente en la quinta 80 mg de taninos/kg de alimento con
1,90 (Gráfico Nro. 17). En la conversión alimenticia semanal para la interacción
especies (A) x dosis (B) la especie Taraxaco con una dosis de 60 gr de
taninos/kg de alimento es la que alcanzó la más baja conversión alimenticia en
todas las semanas con un valores por debajo del testigo (Gráfico Nro. 18).

Los coeficientes de variación para la conversión alimenticia semanal se


encuentran dentro del rango aceptable de porcentajes, lo cual indica que la
investigación se ha manejado dentro de los parámetros establecidos.

110
4.1.4. Conversión alimenticia acumulada

Tabla Nro. 30 Análisis de varianza para la conversión alimenticia


acumulada

Cuadrado medio
FV GL Semana
1 2 3 4 5 6
Total 38
Tratamientos 12 0.04 * 0.01 ns 0.01 ** 0.02 ** 0.02 ** 0.02 **
Fact A 2 0.08 * 0.01 ns 0.04 ** 0.07 ** 0.07 ** 0.07 **
CO1 1 0.11 ns 0.01 ns 0.04 ** 0.07 ** 0.05 ** 0.06 **
CO2 1 0.06 ns 0.01 ns 0.04 ** 0.07 ** 0.09 ** 0.09 **
Fact B 3 0.06 ns 0.004 ns 0.01 ns 0.02 ** 0.01 * 0.01 ns
Lineal 1 0.07 ns 0.00 ns 0.06 ** 0.16 ** 0.08 ** 0.07 **
Cuadrática 1 0.01 ns 0.01 ns 0.00 ns 0.00 ns 0.01 ns 0.001 ns
Cúbica 1 0.43 ** 0.02 ** 0.03 ** 0.05 * 0.02 * 0.0087ns
Int. A x B 6 0.02 ns 0.01 ns 0.01 ns 0.01 * 0.01 * 0.01 *
Test vs resto 1 0.01 ns 0.001 ns 0.00001 ns 0.01 ns 0.01 ns 0.01 ns
E. exp. 26 0.02 0.002 0.004 0.003 0.003 0.003
C. V. 9.11 % 4.21 % 4.31 % 3.75 % 3.50 % 3.41 %
Fuente: Datos de registro de Campo
Tabla Nro. 31 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la
conversión alimenticia acumulada según la prueba de Tukey al 5% de
significancia
Semana
1 2 3 4 5 6
Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media
T2 1.82 a T3 1.22 a T2 1.51 a T1 1.74 a T1 1.79 a T1 1.86 a
T4 1.78 b T10 1.21 b T1 1.50 a T2 1.70 b T2 1.75 b T2 1.83 b
T10 1.67 c T2 1.21 b T5 1.44 b T5 1.60 c T5 1.72 c T3 1.82 b
Testigo 1.66 cd T1 1.19 bc T3 1.43 b T3 1.59 c T3 1.72 c T5 1.79 bc
T1 1.63 d T12 1.18 c T10 1.42 b T4 1.57 cd T4 1.69 d T4 1.77 c
T12 1.63 de T6 1.18 cd T4 1.41 bc T10 1.56 d T10 1.64 e T7 1.73 d
T7 1.62 de T5 1.17 cd Testigo 1.40 c T6 1.55 d T7 1.64 e T10 1.72 d
T3 1.59 e T7 1.17 d T7 1.39 c T12 1.55 d T12 1.64 e T6 1.72 d
T6 1.58 e T4 1.16 d T12 1.38 c T7 1.53 d T6 1.64 e T12 1.71 d
T8 1.58 e Testigo 1.15 de T6 1.38 c Testigo 1.51 de Testigo 1.60 f Testigo 1.67 de
T5 1.50 f T8 1.12 e T8 1.34 d T9 1.49 e T8 1.57 fg T9 1.65 e
T9 1.48 f T9 1.12 e T9 1.33 d T8 1.47 e T9 1.57 g T8 1.64 e
T11 1.42 g T11 1.07 f T11 1.29 d T11 1.41 f T11 1.50 h T11 1.58 f

111
Tabla Nro. 32 Conversión alimenticia acumulada para el factor especies (A)
y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Conversion alimenticia acumulada

Semana

1 2 3 4 5 6

Especie C. A. A. Especie C. A. A. Especie C. A. A. Especie C. A. A. Especie C. A. A. Especie C. A. A.

Pacunga 1.70 a Pacunga 1.19 a Pacunga 1.47 a Pacunga 1.66 a Pacunga 1.74 a Pacunga 1.82 a

Zorroyuyo 1.57 b Zorroyuyo 1.16 b Zorroyuyo 1.39 b Zorroyuyo 1.54 b Zorroyuyo 1.64 b Zorroyuyo 1.72 b

Taraxaco 1.55 b Taraxaco 1.15 b Taraxaco 1.36 b Taraxaco 1.50 c Taraxaco 1.59 c Taraxaco 1.66 c

Conversión alimenticia acumulada para el factor


Especies (A)

1,88

1,75

1,63
Conversión alimenticia

Pacunga

1,50
Zorroyuyo
Taraxaco
Testigo

1,38

1,25

1,13

1,00
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 19 Representación gráfica de la conversión alimenticia


acumulada para el factor especies (A)

112
Tabla Nro. 33 Conversión alimenticia acumulada para el factor especies (A)

Conversion alimenticia acumulada


Semana
Especie
1 2 3 4 5 6
Pacunga 1,70 1,19 1,47 1,65 1,74 1,82
Zorroyuyo 1,57 1,16 1,39 1,54 1,64 1,72
Taraxaco 1,55 1,15 1,36 1,50 1,59 1,66
Testigo 1,66 1,15 1,40 1,51 1,60 1,67

Conversión alimenticia acumulada para


el factor Especies (A) en la sexta semana

2,00
1,82
1,72
1,75 1,66 1,67
Conversión alimenticia

1,50

1,25

1,00

0,75

0,50

0,25

0,00
Pacunga Zorroyuyo Taraxaco Testigo
Dosis

Gráfico Nro. 20 Representación gráfica de la conversión alimenticia


acumulada para el factor especies (A) en la sexta semana

Tabla Nro. 34 Conversión alimenticia acumulada para el factor dosis (B) y


ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Conversion alimenticia acumulada


Semana
1 2 3 4 5 6
Dosis C. A. A. Dosis C. A. A. Dosis C. A. A. Dosis C. A. A. Dosis C. A. A. Dosis C. A. A.
80 1.69 a 80 1.20 a 80 1.44 a 100 1.63 a 100 1.74 a 100 1.83 a
40 1.66 a 100 1.16 b 100 1.43 a 80 1.60 b 80 1.68 b 80 1.75 b
60 1.54 b 40 1.16 b 40 1.38 b 40 1.53 c 40 1.63 c 60 1.71 c
100 1.54 b 60 1.15 b 60 1.37 b 60 1.51 c 60 1.62 c 40 1.71 c

113
Conversión alimenticia acumulada para
el factor Dosis (B)
1,88

1,75

1,63
40 mg de taninos/kg de
Conversión alimenticia

alimento

60 mg de taninos/kg de
alimento
1,50
80 mg de taninos/kg de
alimento

100 mg de taninos/kg
1,38 alimento

Testigo

1,25

1,13

1,00
1 2 3 4 5 6
Semana

Gráfico Nro. 21 Representación gráfica de la conversión alimenticia


acumulada para el factor dosis (B)

Tabla Nro. 35 Conversión alimenticia acumulada para el factor dosis (B)

Conversion alimenticia acumulada


Semana
Dosis
1 2 3 4 5 6
40 1,66 1,16 1,38 1,53 1,63 1,71
60 1,54 1,15 1,37 1,51 1,62 1,71
80 1,69 1,20 1,44 1,60 1,68 1,75
100 1,54 1,16 1,43 1,61 1,69 1,77
Testigo 1,66 1,15 1,40 1,51 1,60 1,67

114
Conversión alimenticia acumulada para
el factor Dosis (B) en la sexta semana

2,00

1,75 1,77
1,75 1,71 1,71
1,67

1,50

Conversiónalimenticia
1,25

1,00

0,75

0,50

0,25

0,00
40 60 80 100 Testigo

Dosis

Gráfico Nro. 22 Representación gráfica de la conversión alimenticia


acumulada para el factor dosis (B) en la sexta semana

Tabla Nro. 36 Conversión alimenticia acumulada para la interacción


especies (A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al
5% de significancia

Conversion alimenticia acumulada


Semana
1 2
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 1.82 a 60 1.62 a 80 1.67 a 60 1.22 a 80 1.18 a 80 1.21 a
40 1.78 b 80 1.58 b 40 1.63 b 80 1.21 ab 100 1.17 a 40 1.18 a
100 1.63 c 40 1.58 b 100 1.48 c 100 1.19 b 60 1.17 a 100 1.12 b
60 1.59 d 100 1.50 c 60 1.42 d 40 1.16 c 40 1.12 b 60 1.07 c
3 4
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 1.51 a 100 1.44 a 80 1.42 a 100 1.78 a 100 1.60 a 80 1.56 a
100 1.50 a 60 1.39 b 40 1.38 b 80 1.70 b 80 1.55 b 40 1.55 a
60 1.43 a 80 1.38 b 100 1.33 c 60 1.59 c 60 1.53 b 100 1.49 b
40 1.41 a 40 1.34 c 60 1.29 d 40 1.57 c 40 1.47 c 60 1.41 c
5 6
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
100 1.93 a 100 1.72 a 80 1.64 a 100 2.06 a 100 1.79 a 80 1.72 a
80 1.75 b 60 1.64 b 40 1.64 a 80 1.83 b 60 1.73 b 40 1.71 a
60 1.72 c 80 1.64 b 100 1.57 b 60 1.82 b 80 1.72 b 100 1.65 b
40 1.69 c 40 1.57 c 60 1.50 c 40 1.77 c 40 1.64 c 60 1.58 c

115
Tabla Nro. 37 Conversión alimenticia acumulada para la interacción
especies (A) vs dosis (B)
Conversion alimenticia
Pacunga Zorroyuyo
Semana Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6 Dosis 1 2 3 4 5 6
40 1,78 1,16 1,41 1,57 1,69 1,77 40 1,58 1,12 1,34 1,47 1,57 1,64
60 1,59 1,22 1,43 1,59 1,72 1,82 60 1,62 1,17 1,39 1,53 1,64 1,73
80 1,82 1,21 1,51 1,70 1,75 1,83 80 1,58 1,18 1,38 1,55 1,64 1,72
100 1,63 1,19 1,50 1,74 1,79 1,86 100 1,50 1,17 1,44 1,60 1,72 1,79
Taraxaco Testigo
Semana Semana
Dosis 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
40 1,63 1,18 1,38 1,55 1,64 1,71 1,66 1,15 1,40 1,51 1,60 1,67
60 1,42 1,07 1,29 1,41 1,50 1,58
80 1,67 1,21 1,42 1,56 1,64 1,72
100 1,48 1,12 1,33 1,49 1,57 1,65

Conversión alimenticia acumulada para la interacción


Especies (A) x Dosis (B) en la sexta semana

1,6 7
1,7 1
2,00 1,6 7 1,7 2
1,5 8
1,75 1,6 7 1,7 7
1,6 4 1,7 3
1,6 5
Pacunga
1,8 2 1,7 2 1,7 9
Conversión alim enticia

1,8 3
1,50 1,8 6

1,25
Zorroyuyo
1,00

0,75
Taraxaco
0,50
T e s t igo Testigo
0,25
T a ra xa c o
0,00
Z o rro yuyo
Testigo
40 P a c unga
60
80
Dosis 100

Gráfico Nro. 23 Representación gráfica de la conversión alimenticia


acumulada para la interacción especies (A) x dosis (B) en la sexta semana

116
Luego de haber realizado el análisis de varianza para la conversión alimenticia
acumulada (Tabla Nro. 30), se determina que existen diferencias significativas
entre los tratamientos en la primera semana, mientras que para la tercera, cuarta,
quita y sexta semana se presentan diferencias altamente significativas por lo que
se procede a elaborar un análisis de promedios mediante la prueba Tukey al 5%,
por el contrario la segunda semana no presentó significancia por lo que se asume
que los tratamientos en esta semana son estadísticamente iguales.

Después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se llega a


determinar que el tratamiento que alcanzó las más bajas conversiones alimenticias
acumuladas en todas las semanas fue Taraxaco con la dosis de 60 mg de
taninos/kg de alimento (Tabla Nro. 31).

Para el factor especies (A) se determina que la especie que alcanzó las más bajas
conversiones alimenticias acumuladas en todas las semanas fue Taraxaco (Tabla
Nro. 32).

En tanto que para el factor dosis (B) se establece que las dosis que alcanzaron las
más bajas conversiones alimenticias acumuladas por semana son: para la primera
semana las dosis de 100 y 60 mg de taninos/kg de alimento, para la segunda
semana las dosis de 60, 40 y 100 mg de taninos/kg de alimento, y por último para
la tercera, cuarta, quinta y sexta semana las dosis de 60 y 40 mg de taninos/kg de
alimento son las que dieron mejores resultados (Tabla Nro. 33).

En la interacción especies (A) x dosis (B) se determina que las dosis que
alcanzaron las más bajas conversiones alimenticias acumuladas por semana para
la especie Pacunga son: en la primera semana la dosis 60 mg de taninos/kg de
alimento, en la segunda y sexta semana la dosis de 40 mg de taninos/kg de
alimento , mientras que para la tercera, cuarta y quinta semana las dosis de 40 y 60
mg de taninos/kg de alimento; por otro lado para la especie Zorroyuyo la dosis de
60 mg de taninos/kg de alimento fue la que presentó las menores conversiones
alimenticias acumuladas en todas las semanas; finalmente para la especie
Taraxaco en la primera semana la dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento, y en
la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta semana la dosis de 40 mg de taninos/kg
de alimento fue la que mejores resultados presentó (Tabla Nro. 34).

Finalmente para el testigo vs el resto al hacer el ordenamiento de medias de la


conversión alimenticia acumulada, se determina que para la primera semana el

117
Testigo ocupa el cuarto rango de entre siete, en la segunda, cuarta y sexta semana
este se encuentra entre el cuarto y quinto rango de entre seis, en la tercera semana
ocupa el tercer rango de entre cuatro, y finalmente en la quinta semana ocupa el
sexto rango de entre los ocho (Tabla Nro. 31).

Del análisis de varianza para la conversión alimenticia acumulada (Tabla Nro.


30) se puede ver que para el factor especies (A) en la primera semana existen
diferencias significativas, mientras que en la tercera, cuarta, quinta y sexta semana
hay diferencias altamente significativas, no así la segunda semana que no presenta
significancia; para el factor dosis (B) en la primera, segunda, tercera y sexta
semana no presenta significancia, no así en la cuarta semana donde se observan
diferencias altamente significativas, mientras que en la quinta semana hay
diferencias significativa; para la interacción especies (A) x dosis (B) en la primera,
segunda y tercera semana no existen diferencias significativas, mientras que en la
cuarta, quinta y sexta semana las diferencias son significativas; finalmente para el
testigo vs el resto en las seis semanas no existen diferencias significativas.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


tanto para la primera y segunda comparación (Pacunga – Zorroyuyo) y
(Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) en la primera y segunda semana no existen
diferencias significativas, no así para la tercera, cuarta, quinta y sexta semana
donde se detectó diferencias altamente significativas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que para la tendencia lineal


en la primera y segunda semana no existen diferencias significativas, mientras
que en la tercera, cuarta y quinta semana se presentan diferencias altamente
significativas. Para la tendencia cuadrática en todas las semanas no se
presentaron diferencias significativas. Finalmente para la tendencia cúbica en la
primera, segunda y tercera semana se observan diferencias altamente
significativas, mientras que la cuarta y quinta semana presentan diferencias
significativas, por último en la sexta semana no existe significancia.

De las representaciones gráficas de la conversión alimenticia acumulada para el


factor especies (A) en la sexta semana la especie Taraxaco es la que alcanzó la
más baja conversión alimenticia con un valor de 1,66 seguida por Zorroyuyo con
1,72; por el contrario la mayor conversión alimenticia acumulada se observó con
Pacunga cuyo valor fue de 1,82, mientras que el testigo obtuvo un valor de 1,67
(Gráfico Nro. 20). Para la conversión alimenticia acumulada para el factor dosis

118
(B) en la sexta semana las dosis de 40 y 60 gr de taninos/kg de alimento son las
que alcanzaron la más baja conversión alimenticia acumulada en la sexta semana
con un valor de 1,71 para las dos, por otro lado la más alta conversión
alimenticia acumulada en la sexta semana se alcanzó con las dosis de 100 y 80
gr de taninos/kg de alimento cuyo valor fue de 1,77 y 1,75 respectivamente;
mientras que el testigo alcanzó un valor de 1,67 (Gráfico Nro. 22). En la
conversión alimenticia acumulada para la interacción especies (A) x dosis (B) en
la sexta semana la especie Taraxaco con una dosis de 60 gr de taninos/kg de
alimento es la que alcanzó la más baja conversión alimenticia acumulada en la
sexta semana con un valor de 1,58; por el contrario la más alta conversión
alimenticia acumulada en la sexta semana se obtuvo con la especie Pacunga con
una dosis de 100 gr de taninos/kg de alimento la cual alcanzó un valor de 1,86;
por su parte el testigo presentó una conversión alimenticia acumulada a la sexta
semana de 1,67 (Gráfico Nro. 23).

Los coeficientes de variación para la conversión alimenticia acumulada se


encuentran dentro del rango aceptable de porcentajes, lo cual indica que la
investigación se ha manejado dentro de los parámetros establecidos.

119
4.2. Variables de laboratorio
4.2.1. Análisis coproparasitario
Tabla Nro. 38 Análisis de varianza de los valores de análisis
coproparasitarios (OPGH) transformados con x , de las Tablas Nro. 84,
86, 88, 90, 92.
Cuadrado medio
Semana
FV GL 1 2 3 4 5
Total 38

Tratamientos 12 1079 ** 20949 ** 12172 ** 1922 ** 476 **


Fact Especies
(A) 2 2835 ** 21771 ** 2964 ** 606 * 106 ns
CO1 1 2602 ** 34232 ** 4657 ** 1002 ** 187 ns
CO2 1 3069 ** 9310 ** 1270 * 210 ns 24 ns
Fact Dosis (B) 3 1552 ** 26377 ** 7865 ** 3147 ** 966 **
Lineal 1 300 ns 53852 ** 7544 ** 4555 ** 69 ns
Cuadrática 1 12443 ** 151108 ** 55977 ** 2481 ** 1188 **
Cúbica 1 1222 ** 32430 ** 7264 ** 21291 ** 7433 **
Int. A x B 6 333 * 19573 ** 17857 ** 2059 ** 424 **
Test vs resto 1 622 * 11278 ** 9406 ** 55 ns 55 ns
E. exp. 26 102 392 272 116 81
C. V. 9.28 % 11.58 % 17.28 % 21.30 % 57.57 %
Tabla Nro. 39 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para los
análisis coproparasitarios (OPGH) según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Semana
1 2 3 4 5
Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media Trat. Media
T11 128 a T4 340 a T8 262 a T9 100 a T7 37 a
T6 126 b T5 252 b T3 160 b T7 99 a T5 34 a
T10 126 b T12 231 c T9 151 c T5 65 b T3 27 b
Testigo 123 c Testigo 230 c T5 123 d T12 58 c T9 24 b
T2 119 d T1 226 c T10 85 e T3 55 c T12 24 b
T12 115 e T11 204 d T1 71 f Testigo 55 c T4 14 c
T9 113 f T3 158 e T11 66 fg T1 45 d T1 14 c
T7 110 fg T2 137 f T2 65 g T2 35 e Testigo 12 c
T8 109 g T7 124 g T12 65 g T4 33 e T8 6 d
T3 100 h T8 106 h T4 64 g T11 30 f T11 6 d
T5 100 h T6 77 i T7 50 h T8 29 f T10 6 d
T1 79 i T10 72 ij Testigo 42 i T10 27 f T6 0 e
T4 64 j T9 66 j T6 37 i T6 26 f T2 0 e

120
Tabla Nro. 40 Análisis coproparasitarios (OPGH) para el factor especies
(A) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

Analisis coproparasitario (OPGH)


Semana
1 2 3 4 5
Especie OPGH Especie OPGH Especie OPGH Especie OPGH Especie OPGH
Taraxaco 121 a Pacunga 215 a Zorroyuyo 118 a Zorroyuyo 55 a Zorroyuyo 19 a
Zorroyuyo 111 b Taraxaco 143 b Taraxaco 91 b Taraxaco 54 a Taraxaco 15 b
Pacunga 91 c Zorroyuyo 140 b Pacunga 90 b Pacunga 42 b Pacunga 14 b

Análisis coproparasitarios para el factor


Especies (A)
250

225

200

175

150
Pacunga
Zorroyuyo
O PG H

125
Taraxaco
Testigo
100

75

50

25

0
1 2 3 4 5
Semana

Gráfico Nro. 24 Representación gráfica de los análisis coproparasitarios


(OPGH) para el factor especies (A) transformados con x , de las Tablas
Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

121
Tabla Nro. 41 Análisis coproparasitario (OPGH) total para el factor
especies (A) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Analisis coproparasitario
Semana
Especie 1 2 3 4 5 ∑
Pacunga 91 215 90 42 14 452
Zorroyuyo 111 140 118 55 19 444
Taraxaco 121 143 91 54 15 424
Testigo 123 230 42 55 12 461

Conteos semanales de OPGH en los análisis


coproparasitarios para el factor Especies (A)
250
230

215

200

150 143 Pacunga


140
OPGH

Zorroyuyo
121 123 118
111 Taraxaco
100 91 90 91 Testigo

55 54 55

50 42 42

19
14 15
12

0
1 2 3 4 5
Semana

Gráfico Nro. 25 Conteos semanales de OPGH en los análisis


coproparasitarios para el factor Especies (A) transformados con x , de las
Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Análisis coproparasitario total para el factor
Especies (A)
500
461
452
444
450
424

400

350

300
OPGH

250

200

150

100

50

0
Pacunga Zorroyuyo T araxaco Testigo
Especies

Gráfico Nro. 26 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) total para el factor especies (A) transformados con x , de las
Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

122
Tabla Nro. 42 Análisis coproparasitarios (OPGH) para el factor dosis (B) y
ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia
transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

Analisis coproparasitario
Semana
1 2 3 4 5
Dosis OPGH Dosis OPGH Dosis OPGH Dosis OPGH Dosis OPGH
80 124 a 40 226 a 40 130 a 100 70 a 100 24 a
60 113 b 100 181 b 100 115 b 60 61 b 60 23 a
100 98 c 60 162 c 60 92 c 40 40 c 40 15 b
40 96 c 80 96 d 80 62 d 80 30 d 80 2 c

Análisis coproparasitarios para el factor


Dosis (B)
250

225

200

175

150
40 mg de taninos/kg
de alimento
OPGH

60 mg de taninos/kg
125 de alimento
80 mg de taninos/kg
de alimento
100 100 mg de
taninos/kg alimento
Testigo

75

50

25

0
1 2 3 4 5
Semana

Gráfico Nro. 27 Representación gráfica de los análisis coproparasitarios


(OPGH) para el factor dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro.
84, 86, 88, 90, 92.

123
Tabla Nro. 43 Análisis coproparasitario (OPGH) total para el factor dosis
(B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

Analisis coproparasitario (OPGH)


Semana
Dosis 1 2 3 4 5 ∑
40 96 226 130 40 15 507
60 113 162 92 61 23 452
80 124 96 62 30 2 313
100 98 181 115 70 24 488
Testigo 123 230 42 55 12 461

Conteos semanales de OPGH en los análisis


coproparasitarios para el factor Dosis (B)
250
230
2 26
225

200
181

175 16 2

150 40
13 0
OPGH

12 4 123 60
125 113 115
80
96 98 96
100 92
100
70 Testigo
75 62 61
55

50 42 40
30
23 24
25 15
12
2
0
1 2 3 4 5
Semana

Gráfico Nro. 28 Conteos semanales de OPGH en los análisis


coproparasitarios para el factor Dosis (B) transformados con x , de las
Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

124
Análisis coproparasitario total para el factor
Dosis (B)

550
507
500 488

461
452
450

400

350
313
OPGH 300

250

200

150

100

50

0
40 60 80 100 Testigo

Dosis

Gráfico Nro. 29 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) total para el factor dosis (B) transformados con x , de las Tablas
Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

Tabla Nro. 44 Análisis coproparasitarios (OPGH) para la interacción especies


(A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Analisis coproparasitarios
Semana
1 2
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
80 119 a 80 126 a 60 128 a 40 340 a 100 252 a 40 231 a
60 100 b 60 110 b 80 126 b 100 226 b 60 124 b 60 204 b
100 79 c 40 109 b 40 115 c 60 158 c 40 106 c 80 72 c
40 64 d 100 100 c 100 113 c 80 137 d 80 77 d 100 66 c
3 4
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 160 a 40 262 a 100 151 a 60 55 a 60 99 a 100 100 a
100 71 b 100 123 b 80 85 b 100 45 b 100 65 b 40 58 b
80 65 c 60 50 c 60 66 c 80 35 c 40 29 c 60 30 c
40 64 c 80 37 d 40 65 c 40 33 c 80 26 c 80 27 c
5
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 27 a 60 37 a 100 24 a
100 14 b 100 34 a 40 24 a
40 14 b 40 6 b 80 6 b
80 0 c 80 0 b 60 6 b

125
Tabla Nro. 45 Análisis coproparasitarios (OPGH) para la interacción
especies (A) vs dosis (B) transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86,
88, 90, 92.
ANALISIS COPROPARASITARIO
PACUNGA
SEMANA
Dosis 1 2 3 4 5 ∑
40 64 340 64 33 14 515
60 100 158 160 55 27 501
80 119 137 65 35 0 356
100 79 226 71 45 14 435
ZORROYUYO
SEMANA
Dosis 1 2 3 4 5 ∑
40 109 106 262 29 6 512
60 110 124 50 99 37 420
80 126 77 37 26 0 267
100 100 252 123 65 34 575
TARAXACO
SEMANA
Dosis 1 2 3 4 5 ∑
40 115 231 65 58 24 493
60 128 204 66 30 6 434
80 126 72 85 27 6 316
100 113 66 151 100 24 454

Análisis coproparasitario total para la interacción Especies (A) x


Dosis (B)

493

512
434
550 575
515 454
500 Pacunga
501 420
450 316
400 Zorroyuyo

350 435
OPGH

300 356 267 Taraxaco

250
200
150
100
T araxaco
50
0
Zorroyuyo
40
60 Pacunga
80
Dosis 100

Gráfico Nro. 30 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) para la interacción especies (A) x dosis (B) transformados con x ,
de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.

126
Luego de haber realizado el análisis de varianza para los análisis coproparasitarios
(OPGH) (Tabla Nro. 38), se determina que para todas las semanas existen
diferencias altamente significativas entre los tratamientos, por lo que se procede a
elaborar un análisis de promedios mediante la prueba Tukey al 5%.

Después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se llega a


determinar que los tratamientos que alcanzaron los valores más bajos de OPGH en
los análisis coproparasitarios por semana son: en la primera semana Pacunga con
la dosis de 40 mg de taninos/kg de alimento, en la segunda semana Taraxaco con
una dosis de 100 y 80 mg de taninos/kg de alimento, para la tercera semana es
Zorroyuyo con la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento junto con el testigo,
mientras que en la cuarta semana fueron Zorroyuyo con las dosis de 80 y 40 mg
de taninos/kg de alimento junto con Taraxaco con la dosis de 80 y 60 mg de
taninos/kg de alimento, finalmente en la quinta semana Pacunga y Zorroyuyo
ambos con la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento los que mejores resultados
presentaron (Tabla Nro. 39).

Para el factor especies (A) se determina que las especies que alcanzaron los
valores más bajos de OPGH en los análisis coproparasitarios por semana son: en
la primera y cuarta semanas Pacunga; en la segunda Zorroyuyo y Taraxaco,
mientras que en la tercera y quinta semanas fueron Pacunga y Taraxaco (Tabla
Nro. 40).

En tanto que para el factor dosis (B) se establece que las dosis que alcanzaron los
valores más bajos de OPGH en los análisis coproparasitarios en cada semana son:
para la primera semana las dosis de 100 y 40 mg de taninos/kg de alimento, para
la segunda, tercera, cuarta y quinta semana la dosis de 80 mg de taninos/kg de
alimento fue la que mejores resultados presentó (Tabla Nro. 41).

En la interacción especies (A) x dosis (B) se determina que las dosis que
alcanzaron los valores más bajos de OPGH en los análisis coproparasitarios en
cada semana para la especie Pacunga son: para la primera semana la dosis 40 mg
de taninos/kg de alimento, en la segunda y quinta semana la dosis de 80 mg de
taninos/kg de alimento , mientras que para la tercera y cuarta semana fueron las
dosis de 40 y 80 mg de taninos/kg de alimento; por otro lado para la especie
Zorroyuyo en la primera semana fue la dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento
la que presentó el valor más bajo de OPGH en los análisis coproparasitarios, para
la segunda y tercera semana en cambio fue la dosis de 80 mg de taninos/kg de

127
alimento, mientras que en la cuarta y quinta semana fueron las dosis de 80 y 40
mg de taninos/kg de alimento; finalmente para la especie Taraxaco en la primera
semana las dosis de 100 y 40 mg de taninos/kg de alimento fueron las que
presentaron los valores más bajos de OPGH en los análisis coproparasitarios, en la
segunda semana fueron las dosis de 100 y 80 mg de taninos/kg de alimento,
mientras que en la tercera semana fueron las dosis de 40 y 60 mg de taninos/kg de
alimento, finalmente para la cuarta y quinta semana las dosis de 80 y 60 mg de
taninos/kg de alimento fueron las que mejores resultados presentaron (Tabla Nro.
42).

Finalmente para el testigo vs el resto al hacer el ordenamiento de medias del


conteo de OPGH de los análisis coproparasitarios, se determina que para la
primera, segunda, cuarta y quinta semanas el Testigo ocupa el tercer rango de
entre diez rangos en los dos primeros casos, de seis rangos en el tercer caso y de 5
rangos en el último caso, en la tercera semana este se encuentra en el último rango
(noveno) (Tabla Nro. 39).

Del análisis de varianza para el análisis coproparasitario (OPGH) (Tabla Nro. 40)
se puede ver que para el factor especies (A) en la primera, segunda, tercera
semanas existen diferencias altamente significativas, en la cuarta semana es
significativa, no así para la quinta semana que no presenta significancia; por su
parte el factor dosis (B) es altamente significativo en todas las semanas; para la
interacción especies (A) x dosis (B) en la primera semana existen diferencias
significativas; mientras que la segunda, tercera, cuarta y quinta semana presentan
diferencias altamente significativas; mientras que para el testigo vs el resto en la
primera semana presenta diferencias significativas, en la segunda y tercera hay
alta significancia y en la cuarta y quinta no se observan diferencias significativas.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) las diferencias son
altamente significativas en la primera, segunda, tercera y cuarta semana,
mientras que en la quinta semana no hay diferencias significativas; por otra parte
la segunda comparación (Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) es altamente
significativa en la primera y segunda semanas, mientras que en la tercera semana
se observan diferencias significativas, no así para la cuarta y quinta semanas
donde no se presentan diferencias significativas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que para la tendencia lineal

128
en la primera y sexta semana no hay significancia, mientras que en la segunda,
tercera y cuarta semana las diferencias son altamente significativas. Para las
tendencias cuadrática y cúbica existen diferencias altamente significativas en
todas las semanas.

De las representaciones gráficas de los análisis coproparasitarios para el factor


especies (A) las especies que mejores resultados por semana presentaron son:
para la primera, tercera, cuarta y quinta semana Pacunga con valores en OPGH
de 91, 90, 42 y 14 respectivamente, mientras que en la segunda fue Zorroyuyo
con 140 OPGH (Gráfico Nro. 25). De los análisis coproparasitarios totales para
el factor especies (A) la especie Taraxaco es la que alcanzó los valores más
bajos de OPGH en los análisis coproparasitarios con un valor de 424, seguida
por Zorroyuyo con 444; por el contrario los valores más altos de OPGH en los
análisis coproparasitarios se observó con Pacunga cuyo valor fue de 452
(Gráfico Nro. 26). De las representaciones gráficas de los análisis
coproparasitarios para el factor dosis (B) las dosis que mejores resultados por
semana presentaron son: para la primera semana la dosis de 40 mg de taninos/kg
de alimento con 96 OPGH, mientras que para la segunda, tercera, cuarta y quinta
semana fue la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento con valores en OPGH
de 96, 62, 30 y 2 respectivamente (Gráfico Nro. 28). Para el análisis
coproparasitario total para el factor dosis (B), la dosis de 80 gr de taninos/kg de
alimento es la que alcanzó los valores más bajos de OPGH con un valor de 313;
por otro lado los valores más altos se alcanzó con la dosis de 40 gr de taninos/kg
de alimento cuyo valor fue de 507 OPGH (Gráfico Nro. 29).

De las representaciones gráficas del análisis coproparasitario total para la


interacción especies (A) x dosis (B) la especie Zorroyuyo con una dosis de 80 gr
de taninos/kg de alimento es la que alcanzó los valores más bajos de OPGH con
un valor de 267; los valores más altos se los obtuvo con la misma especie con
una dosis de 100 gr de taninos/kg de alimento la cual alcanzó un valor de 575
(Gráfico Nro. 30).

El coeficiente de variación para el análisis coproparasitario es alto esto se


justifica debido a que el sistema inmune de las aves de una repetición a otra no
es igual, al mismo tiempo que existen aves cuya afección fue más temprana por
lo que estas pueden ya no presentar la enfermedad o en su defecto siguen siendo
portadoras.

129
Tabla Nro. 46 Número total de OPGH transformados con x , de las Tablas
Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Semana
Tratamientos 1 2 3 4 5 E
T1 79 226 71 45 14 435
T2 119 137 65 35 0 356
T3 100 158 160 55 27 501
T4 64 340 64 33 14 515
T5 100 252 123 65 34 575
T6 126 77 37 26 0 267
T7 110 124 50 99 37 420
T8 109 106 262 29 6 512
T9 113 66 151 100 24 454
T10 126 72 85 27 6 316
T11 128 204 66 30 6 434
T12 115 231 65 58 24 493
Testigo 123 230 42 55 12 460
Número Total de OPGH

700

600 575

515 512
501
493
500
454 460
435 434
420

400
OPGH

356

316

300
267

200

100

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T 10 T 11 T 12 T e st
T ratamie ntos

Gráfico Nro. 31 Para el número total de OPGH en los análisis coproparasitarios


transformados con x , de las Tablas Nro. 84, 86, 88, 90, 92.
Al representar gráficamente el número total de OPGH en los análisis
coproparasitarios (Gráfico Nro. 31) se puede observar que el tratamiento Zorroyuyo
con una dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento es la que menor número de OPGH
presentó durante todo el ciclo con un total de 267, mientras que el tratamiento
Zorroyuyo con una dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento mostró el mayor número
de OPGH con 575; por su parte el testigo presentó un número de OPGH de 460.

130
4.2.2. Análisis coproparasitario de la necropsia
Tabla Nro. 47 Análisis de varianza para el análisis coproparasitario
(OPGH) de la necropsia transformados con x , de la Tabla Nro. 94.
Fuente de Grados de Cuadrados
Variación Libertad Medios
Total 38
Tratamientos 12 119 ns
Factor Especies (A) 2 26 ns
PO1 1 25 ns
PO2 1 28 ns
Fact Dosis (B) 3 359 *
Lineal 1 134 ns
Cuadrática 1 1166 **
Cúbica 1 1932 **
Int. A x B 6 44 ns
Test vs resto 1 38 ns
E. exp 26 84
Fuente: Datos de registro de Campo
C. V. = 99,94 %
Tabla Nro. 48 Ordenamiento de las medias para el análisis coproparasitario
(OPGH) de la necropsia según la prueba de Tukey al 5% de significancia
transformados con x , de la Tabla Nro. 94.

Tratamiento Media
T9 19,71 a
T8 13,94 b
T5 13,94 b
T3 13,94 b
T7 11,55 c
T4 11,55 c
T12 11,55 c
T11 11,55 c
Testigo 5,77 d
T1 5,77 d
T6 0 e
T2 0 e
T10 0 e
Tabla Nro. 49 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para el
factor especies (A) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5%
de significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94.
Especie OPGH
Zorroyuyo 11 a
Taraxaco 10 a
Pacunga 8 b

131
Análisis coproparasitario de la necropsia
para el factor especies (A)
12
11
11
10
10
9
8
8

OPGH
7
6
6
5
4
3
2
1
0

Pacunga Zorroyuyo Taraxaco Testigo


Especies

Gráfico Nro. 32 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) de la necropsia para el factor especies (A) transformados con x ,
de la Tabla Nro. 94.

Tabla Nro. 50 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para el


factor dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de
significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94.
Dosis OPGH
100 13 a
60 13 a
40 12 b
80 0 b

Análisis coproparasitario de la necropsia para


el factor dosis (B) con tendencia lineal
14

12

y = -0,9953x + 11,946
R2 = 0,0414
10

8
OPGH

0
40 60 80 100
Dosis

Gráfico Nro. 33 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) de la necropsia para el factor dosis (B) con tendencia lineal
transformados con x , de la Tabla Nro. 94.

132
Aná lisis copropa ra sita rio de la ne cropsia pa ra e l
fa ctor dosis (B)
15

14
13
13 12 12

12

11

Escala colorimétrica
10

7
6
6

1
0
0
40 60 80 100 T es ti go

Dos is

Gráfico Nro. 34 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) de la necropsia para el factor dosis (B) transformados con x , de
la Tabla Nro. 94.
Tabla Nro. 51 Análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia para la
interacción especies (A) vs dosis (B) y ubicación de rangos según la prueba
de Tukey al 5% de significancia transformados con x , de la Tabla Nro. 94.
Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco
60 14 a 100 14 a 100 20 a
40 12 b 40 14 a 60 12 b
100 6 c 60 12 b 40 12 b
80 0 d 80 0 c 80 0 c

Análisis coproparasitario de la necropsia para la interacción


Especies (A) x Dosis (B)

20

20 12
14
12
18 Pacunga
16
12
14 Zorroyuyo
14 14
12
12
OPGH

10 Taraxaco
8

6
0
4

2 Tar axaco
0 6
0

Zor r oyu yo
40
0
60
Pacu nga
80
Dosis
100

Gráfico Nro. 35 Representación gráfica del análisis coproparasitario


(OPGH) de la necropsia para la interacción especies (A) x dosis (B)
transformados con x , de la Tabla Nro. 94.

133
Luego de haber realizado el análisis de varianza para el análisis coproparasitario
(OPGH) de la necropsia (Tabla Nro. 47), se determina que no existen diferencias
significativas entre los tratamientos, por lo que se asume que son estadísticamente
iguales.

Sin embargo después de haber realizado el análisis de la prueba Tukey al 5%, se


llega a determinar que existen cinco rangos, el primero con el mayor número de
OPGH en la necropsia es Taraxaco con la dosis de 100 mg de taninos/kg de
alimento, y en el último rango con el menor número de OPGH en la necropsia
están Zorroyuyo, Pacunga y Taraxaco con la dosis de 80 mg de taninos/kg de
alimento (Tabla Nro. 48). Por otro lado para el factor especies (A) se determinan
dos rangos en el primero Taraxaco y Zorroyuyo, y en el segundo Pacunga (Tabla
Nro. 49). En tanto que para el factor dosis (B) se establece que existen dos rangos,
en el primero las dosis de 100, 60 y 40 mg de taninos/kg de alimento son las que
mayor número de OPGH presentaron en la necropsia, mientras que la dosis de 80
mg de taninos/kg de alimento es la que mostró un menor número de OPGH en la
necropsia (Tabla Nro. 50). En la interacción especies (A) x dosis (B) los
tratamientos que presentaron el menor número de OPGH en la necropsia son para
Pacunga la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento y está ubicada en el cuarto
rango, mientras que para Zorroyuyo y Taraxaco la dosis de 80 mg de taninos/kg
de alimento ubicada en ambos casos en el tercer rango (Tabla Nro. 51).
Finalmente para el testigo vs el resto al hacer el ordenamiento de medias del
análisis coproparasitario de la necropsia se determina que el testigo ocupa el
cuarto rango de entre los cinco, con una diferencia de 6 OPGH de los tratamientos
Zorroyuyo, Pacunga y Taraxaco con la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento
que tienen el menor número de OPGH en la necropsia (Tabla Nro. 48).

Del análisis de varianza para el análisis coproparasitario (OPGH) de la necropsia


(Tabla Nro. 47) se puede ver que no existen diferencias significativas para el
factor especies (A), la interacción especies (A) x dosis (B) y el testigo vs el resto;
mientras que el factor dosis (B) presento significancia.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


tanto para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) como para la segunda
comparación (Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) no existió diferencias
significativas.

Del análisis de polinomios ortogonales se determina que no existe significancia

134
para la tendencia lineal, por el contrario las tendencias cuadrática y cúbica
presentan alta significancia.

De las representaciones gráficas para el análisis coproparasitario de la necropsia


para el factor especies (A) se establece que Pacunga obtuvo el menor valor de
OPGH con 8, seguido por Zorroyuyo y Taraxaco con 10 y 11 respectivamente
(Gráfico Nro. 32). Por otro lado del análisis coproparasitario de la necropsia con
tendencia lineal para el factor dosis (B) se determina que no existe correlación
entre la dosis y el número de OPGH ya que el valor R2 es 0,04 (Gráfico Nro. 33).
Para el factor dosis (B) se establece que la dosis de 80 mg de taninos/kg de
alimento obtuvo el menor valor con 0 OPGH, le sigue la dosis de 40 y 60 mg de
taninos/kg de alimento con 12, finalmente la dosis de 100 mg de taninos/kg de
alimento con un valor de 13 OPGH (Gráfico Nro. 34). Mientras que para la
interacción especies (A) x dosis (B) se establece que las especies que presentaron
el menor número de OPGH en la necropsia fueron Pacunga, Zorroyuyo y
Taraxaco con la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento. Por el contrario las
especies que mostraron el mayor número de OPGH en la necropsia fueron
Pacunga con la dosis de 60 mg de taninos/kg de alimento, Zorroyuyo con las
dosis de 100 y 40 mg de taninos/kg de alimento, finalmente Taraxaco con la dosis
de 100 mg de taninos/kg de alimento (Gráfico Nro. 35).

El coeficiente de variación es 99,94 %, esto se justifica debido a que en esta


variable únicamente se elige una ave de cada repetición por tratamiento a la cual
se toma la muestra para el respectivo análisis coproparasitario, teniendo así una
variación alta ya que el sistema inmune de una ave no es igual a otra inclusive si
recibe el mismo tratamiento.

135
Análisis coproparasitario en la necropsia

25

20
20

15 14 14 14
O PG H

12 12 12 12

10

6 6

0 0 0
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Te st
Tratamie ntos

Fuente: Datos de registro de Campo

Grafico Nro. 36 Para el análisis coproparasitario en la necropsia


transformados con x , de la Tabla Nro. 94.
Al representar gráficamente el análisis coproparasitario en la necropsia
(Gráfico Nro. 36) se puede observar que los tratamientos Pacunga, Zorroyuyo y
Taraxaco con la dosis 80 mg de taninos/kg de alimento son las que presentaron 0 en
el número de OPGH, mientras que el tratamiento que presentó el mayor número de
OPGH con un valor de 20 fué Taraxaco con la dosis de 100 mg de taninos/kg de
alimento; por su parte el testigo mostró un valor de 6 en el conteo de OPGH.

136
4.2.3. Pigmentación
Tabla Nro. 52 Análisis de varianza para la pigmentación.

Fuente de Grados de Cuadrados


Variación Libertad Medios
Total 38
Tratamientos 12 18.47 **
Factor Especies (A) 2 68.86 **
CO1 1 7.04 **
CO2 1 130.68 **
Factor Dosis (B) 3 12.10 **
Lineal 1 104.02 **
Cuadrática 1 4.08 *
Cúbica 1 0.82 ns
Int. A x B 6 1.05 ns
Test vs resto 1 41.28 **
E. exp. 26 0.54
Fuente: Datos de registro de Campo
C. V. = 10,64 %
Tabla Nro. 53 Ordenamiento de las medias y ubicación de rangos para la
pigmentación según la prueba de Tukey al 5% de significancia.

Tratamiento Media
T1 11 a
T2 10 b
T5 9 b
T6 8 c
T4 7 c
T3 7 c
T7 7 c
T8 7 d
T9 5 e
T10 4 f
T11 4 f
T12 3 g
Testigo 3 g
Fuente: Datos de registro de Campo
Tabla Nro. 54 Pigmentación para el factor especies (A) y ubicación de
rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia.

Especie Pigmentación
Pacunga 9 a
Zorroyuyo 8 b
Taraxaco 5 c

137
Pigmentación para el factor Especies (A)
15
14
13
12

Escala colorimétrica
11
10
9
9
8
8
7
6
5 5
4 3,33
3
2
1

Pacunga Zorroyuyo Taraxaco Testigo


Especies

Gráfico Nro. 37 Representación gráfica de la pigmentación para el factor


especies (A).

Tabla Nro. 55 Pigmentación para el factor dosis (B) y ubicación de rangos


según la prueba de Tukey al 5% de significancia.

Dosis Pigmentación
100 9 a
80 8 b
60 6 c
40 6 c

Pigmentación para el factor Dosis (B) con


15
tendencia lineal
14

13

12
Escala colorimétrica

11

10

8
7
y = 0,8778x + 5
6
R2 = 0,955
5

1
40 60 80 100

Dosis

Gráfico Nro. 38 Representación gráfica de la pigmentación para el factor


dosis (B) con tendencia lineal

138
Pigmen tación para el factor Dosis (B)
15

14

13

12

11

Escala colorimétrica
10

9 9

8 8

7 6
6
6

4 3
3

0
40 60 80 100 Tes tigo

D osis

Gráfico Nro. 39 Representación gráfica de la pigmentación para el factor


dosis (B)

Tabla Nro. 56 Pigmentación para la interacción especies (A) vs dosis (B) y


ubicación de rangos según la prueba de Tukey al 5% de significancia

Dosis Pacunga Dosis Zorroyuyo Dosis Taraxaco


100 11 a 100 10 a 100 5 a
80 10 b 80 8 b 80 5 b
60 8 c 60 7 c 60 4 b
40 8 c 40 7 c 40 4 b

PIGM ENT ACION PARA LA INT ERACCION ESPECIES (A) x


DOSIS (B)

15
14
13 Pacunga
12
Escala colorimétrica

11
10
7
4 Zorroyuyo
7 4
9 8 10
8 5
8 10
7 8
11 5 Taraxaco
6
5
4
3
2
Tar axaco
1
0

Z or r oyu yo
40

60
Pacung a
80
Dosis
100

Gráfico Nro. 40 Representación gráfica de la pigmentación para la interacción


especies (A) x dosis (B).

139
Luego de haber realizado el análisis de varianza para la pigmentación (Tabla Nro.
52), se determina que existen diferencias altamente significativas entre los
tratamientos, por lo que se procede a elaborar un análisis de promedios mediante
la prueba Tukey al 5%.

Después de haber realizado el análisis de promedios mediante la prueba Tukey al


5%, se llega a determinar que en los tratamientos existen siete rangos, el primero
con el mayor grado de pigmentación es Pacunga con la dosis de 100 mg de
taninos/Kg de alimento, y el último rango con el menor grado de pigmentación se
encuentran Taraxaco con la dosis de 40 mg de taninos/Kg de alimento y el Testigo
(Tabla Nro. 53). Por otro lado para el factor especies (A) se determinan tres
rangos en el primero Pacunga con el mayor valor en el grado de pigmentación,
seguido por Zorroyuyo en el segundo rango y Taraxaco en el tercer rango (Tabla
Nro. 54). En tanto que para el factor dosis (B) se establece que existen tres rangos
en donde la dosis de 100 mg de taninos/Kg de alimento es la que mayor grado de
pigmentación presentó, seguida de la dosis de 80 mg de taninos/Kg de alimento,
mientras que las dosis de 60 y 40 mg de taninos/Kg de alimento son las que menor
conversión alimenticia acumulada mostraron (Tabla Nro. 55). En la interacción
especies (A) x dosis (B) se determina que la dosis de 100 mg de taninos/Kg de
alimento es la que mayor grado de pigmentación presentó en las tres especies
(Pacunga, Zorroyuyo y Taraxaco) ya que se encuentra ubicada en el primer rango
de cada una de estas, por otro lado la dosis de 40 mg de taninos/Kg de alimento es
la que menor grado de pigmentación presentó y por ello se encuentra ubicada en el
último rango de todas las especies (Tabla Nro. 56). Finalmente para el testigo vs
el resto al hacer el ordenamiento de medias de la pigmentación se determina que
el Testigo se encuentra en el último rango de entre los siete, con una diferencia de
7,67 del tratamiento Pacunga con una dosis de 100 mg de taninos/Kg de alimento
que tiene el mayor grado de pigmentación (Tabla Nro. 53).

Del análisis de varianza para la pigmentación (Tabla Nro. 54) se puede ver que
existen diferencias altamente significativas para los factores especies (A), factor
dosis (B) y testigo vs el resto, la interacción especies (A) x dosis (B) no presenta
significancia.

Como resultado del análisis de las comparaciones ortogonales se determina que


tanto para la primera comparación (Pacunga – Zorroyuyo) y la segunda
(Pacunga, Zorroyuyo - Taraxaco) se observan diferencias altamente
significancia.

140
Del análisis de polinomios ortogonales se determina que existe alta significancia
para la tendencia lineal, la tendencia cuadrática es significativa, mientras que la
tendencia cúbica no presenta significancia.

De las representaciones gráficas para la pigmentación para el factor especies (A)


se establece que Taraxaco obtuvo el menor valor con 5 de grado de
pigmentación, le sigue Zorroyuyo con 8 y por último Pacunga con 9 (Gráfico
Nro. 37). Por otro lado para el factor dosis (B) con tendencia lineal se determina
que existe relación entre la dosis y la pigmentación ya que el valor R2 es 0,96
(Gráfico Nro. 38). Para el factor dosis (B) se establece que las dosis de 40 y 60
mg de taninos/kg de alimento obtuvieron el menor valor con 6 de grado de
pigmentación, le sigue la dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento 8 y por
último la dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento con 9 de grado de
pigmentación (Gráfico Nro. 39). Mientras que para la interacción especies (A) x
dosis (B) se establece que Taraxaco con la dosis de 40, 60, 80 y 100 mg de
taninos/Kg de alimento obtuvo los mayores valores de pigmentación. Por el
contrario para las dosis de 40, 60, 80 y 100 mg de taninos/Kg de alimento fue
Pacunga la especie con los menores valores de pigmentación (Gráfico Nro. 40).

El coeficiente de variación es 10,64 % lo que indica que la investigación se ha


manejado dentro de los parámetros establecidos

141
Pigmentación

15
14
13
12
11
11
10
10
E s c a l a c o l o r im é t r i c a

10
9
8
8 8
8 7
7
7
6 5
5
5 4
4
4 3
3
2
1
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Test
Tratamientos

Fuente: Datos de registro de Campo

Gráfico Nro. 41 Valores en la escala colorimétrica para la pigmentación

Al representar gráficamente los valores en la escala colorimétrica para la


pigmentación (Gráfico Nro. 41) se puede observar que el tratamiento Pacunga con
la dosis 100 mg de taninos/kg de alimento es el que mayor número alcanzó en la
escala con 11, mientras que el tratamiento Testigo presentó el menor valor en la
escala con 3.

142
4.3. Costos de producción

Tabla Nro. 57 Costos de producción por tratamiento

Tratamiento
Detalle Pacunga Pacunga Pacunga Pacunga Zorroyuyo Zorroyuyo Zorroyuyo Zorroyuyo Taraxaco Taraxaco Taraxaco Taraxaco
Testigo
(100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg) (100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg) (100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg)
Consumo
63,08 62,74 57,21 55,97 63,34 61,92 57,37 59,07 60,59 59,73 58,86 53,42 53,81
Total (kg)
Costo
alimento 23,79 23,45 21,18 20,53 23,75 23,03 21,17 21,62 22,37 21,95 21,52 19,43 19,37
total ($)
Total carne
33,84 34,31 33,56 33,52 35,21 35,93 34,92 35,88 36,69 34,65 37,27 31,52 34,00
(kg)
Eficiencia
económica:
Costo 0,70 0,68 0,63 0,61 0,67 0,64 0,61 0,60 0,61 0,63 0,58 0,62 0,57
total/kg de
carne

En la Tabla Nro. 57 se indica el costo de producción por 1 kg de ganancia de peso en todo el ciclo de producción (52 días) y la eficiencia
económica para cada tratamiento. Se destaca el tratamiento Taraxaco con una dosis de 60 mg de taninos/kg de alimento como el más eficiente
económicamente de los tratamientos.

143
4.4. Comprobación de hipótesis

Una vez realizado todo el análisis estadístico de cada una de las variables y al haber
discutido sus resultados se puede afirmar que la hipótesis planteada para esta
investigación que a continuación se enuncia, es aceptada para el presente estudio:

“La incorporación de tres especies de plantas medicinales, como aditivos a la


alimentación diaria de pollos broiler, controla el nivel de coccidiosis y mejora el
color de piel de estos animales”

Todo lo anterior se fundamenta en el hecho de que el menor de valor total de


ooquistes por gramo de heces (24833 OPGH) se obtuvo del tratamiento Zorroyuyo
con una dosis de 80 mg de taninos/kg de alimento, en comparación con el valor
alcanzado por el testigo (73767 OPGH).

Mientras que para el caso del color de igual manera se acepta la hipótesis ya que el
tratamiento Pacunga con una dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento alcanzó el
mayor valor en la escala colorimétrica (11), en comparación con el valor alcanzado
por el testigo (3).

Esto se fundamenta en que de acuerdo al análisis del contenido de xantófilas esta


especie presenta un mayor porcentaje de este pigmentante en su composición, es por
ello que en el suministro de esta especie y bajo esta dosis, la más alta este
tratamiento alcanzo el mayor valor para el color.

144
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
La especie Tagetes caracasana (Zorroyuyo), por poseer esencias y principios amargos
que estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favorecen la digestión [Fitoterapia,
(s.f.)]; y con una dosis de 100 mg de taninos/kg de alimento promueve un mayor consumo de
balanceado en pollos broiler, al suministrárseles mayor cantidad de harina de esta especie.

La especie Taraxacum officinale (Taraxaco), con una dosis de 60 mg taninos /kg


alimento produce un mayor incremento de peso al igual que ayuda a obtener mejor conversión
alimenticia semanal y acumulada, según Botanical, (s.f.) esto se debe a su contenido de
asparagina, saponina, alcaloides y de principios amargos que le dan propiedades diuréticas,
depurativas, desintoxicantes, digestivas, ligeramente laxantes y antiinflamatorias, lo cual
unido a la acción antioxidante de los taninos, ayuda a que las células intestinales del pollo se
protejan de los efectos perjudiciales de los patógenos, contribuyendo a una mejor calidad de la
canal de pollo.

La especie Tagetes caracasana, (Zorroyuyo), con una dosis de 80 mg taninos /kg


alimento es la que mejor control de coccidiosis presenta, ya que según Barragán, J. (s.f.) la
reducción de proteína sin digerir en los tramos inferiores del intestino, y al establecerse en los
complejos tanino-proteína, evitan el aprovechamiento de esta última por la flora patógena, por
lo que dicha dosis es la más adecuada ya que no produce una reducción drástica del consumo,
secuestro de nutrientes, intoxicaciones u otro problema.

La especie Bidens pilosa (Pacunga), con la dosis de 100 mg taninos /kg alimento es la
que obtuvo un mayor valor en la escala colorimétrica; debido a que las cantidades
suministradas de xantófilas (Ver anexo 28) dependen de las dosis de taninos y el contenido de
las mismas en la harina de cada una de las especies, siendo las más altas en este tratamiento.

La especie (Taraxacum officinale), (Bidens pilosa) y (Tagetes caracasana) con la


dosis de 80 mg taninos /kg alimento en cada una, es la que mejor control presenta para
coccidiosis en la necropsia ya que como afirma Barragán, J. (s.f.) el uso de una dosis más alta,
conlleva problemas de retención de nutrientes, o en su defecto dosis más bajas son poco
efectivas para el control de dicha enfermedad.

145
5.2. Recomendaciones

Se recomienda el uso de Tagetes caracasana (Zorroyuyo) con una dosis de 80


mg de taninos/kg de alimento, para el control de coccidiosis en pollos broiler.

Se debe usar Taraxacum officinale (Taraxaco), con una dosis de 60 mg


taninos/kg alimento, para obtener mejores conversiones alimenticias y por ende
pollos de mayor peso.

Es necesario realizar un estudio tomando como base la cantidad de xantofilas que


contiene cada especie, comparándolas en iguales dosis, para poder establecer el
grado de pigmentación que cada una proporciona.

Es aconsejable realizar análisis fitoquímicos de cada especie para poder


cuantificar todos sus componentes y de esta manera conocer exactamente las
sustancias que sirven en la fitoterapia para la aplicación en distintas patogenias.

Es imprescindible la continuidad que deben tener los trabajos investigativos que


desarrollen alternativas de producción, cuyo enfoque sea el de proveer a nuestra
población de nuevas formas de aprovechamiento de los recursos, promoviendo
una cultura de producción más sana, de la cual todos seamos beneficiarios
directos de sus resultados.

146
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aditivo.- Sustancia que se utiliza en pequeñas cantidades para cambiar las


propiedades de otra.
Asteracea.- Familia de plantas herbáceas anuales o perennes, que se caracterizan
por agrupar las flores en una inflorescencia compuesta o capítulo,
rodeadas de una o varias filas de brácteas, con receptáculo plano o
convexo, rara vez cilíndrico y escamas o pelos en su interior
Carotenoides.- Pigmentos orgánicos que ocurren de forma natural en plantas y otros
organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y
bacterias.
Coccidio.- Grupo de protozoos, parásitos intestinales de ciclo directo del género
eimeria, cuyas formas de resistencia se denominan ooquistes.
Coccidiostato.- Agente químico agregado al pienso cuyo objetivo es retardar el ciclo de
vida o reducir la población de una coccidia patógena a tal punto que la
enfermedad puede ser minimizada o desarrollar inmunidad.
Colagogo.- Fármacos o extractos de plantas que facilitan la expulsión de la bilis
retenida en la vesícula biliar, y casi siempre van acompañados de
acción purgante intestinal.
Colorimétrico.- Perteneciente o relativo a la colorimetría
Cosmopolita.- Dicho de un ser o de una especie animal o vegetal: Aclimatado a todos
los países o que puede vivir en todos los climas
Disección.- División en partes de una planta, un animal o un ser humano muertos
para examinarlos y estudiar sus órganos.
Eimeria.- Género de coccidio parásito de multitud de aves y mamíferos
domésticos
Endoparásito.- Parásito que vive en el interior de su huésped.
Enteritis.- Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos.
Enzima.- Biomolécula capaz de catalizar (aumentar la rapidez) una reacción
química.
Epitelio.- Tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que
constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las
glándulas.
Etiológico.- Estudio de las causas de las enfermedades.

147
Fármaco.- Cualquier sustancia biológicamente activa, capaz de modificar el
metabolismo de las células sobre las que hace efecto.
Fitoquímico.- Sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, que
no son nutrientes esenciales para la vida, pero tiene efectos positivos en
la salud
Frotis.- Análisis exhaustivo de la sangre o tejidos en una especie donde se
emplea un recuento al microscopio.
Hipertrofia.- Aumento en el tamaño de las células, por tanto al aumento de tamaño
de un órgano; por esta razón el órgano hipertrofiado tiene células
mayores y no nuevas.
Hospedador.- Ser vivo en cuyo cuerpo se aloja otro, el cual puede ser un parásito si
este le perjudica o simplemente un huésped.
Huésped.- Persona, animal, planta o célula que aloja a otro ser vivo o parásito.
Incidencia.- Frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en
una población determinada, en un periodo determinado.
Infección.- Término clínico para la colonización de un organismo huésped por
especies exteriores.
Inmunidad.- Respuesta colectiva de tejidos, células y moléculas, coordinadas frente
a la introducción en el organismo de ciertas sustancias extrañas se
denomina respuesta inmunitaria.
Mácula.- Mancha amarilla ovalada en el centro de la retina que permite al ojo
percibir detalles finos, es decir, nos otorga la agudeza visual.
Morbilidad.- Estudio de los efectos de una enfermedad en una población; en
Sudamérica, el porcentaje de individuos que contrae una cierta
enfermedad en una población.
Necropsia.- Examen anatómico de un cadáver
Necrosis.- Muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del
organismo, provocada por un agente nocivo.
Oocito.- En los animales es una célula germinal femenina que está en proceso
de convertirse en un óvulo maduro.
Organolépticas.- Descripción de características físicas que tiene la materia en general,
como por ejemplo su sabor, textura, olor, color y que al comer
producen una experiencia agradable o desagradable.
Patogenia.- Procesos o mecanismos de generación del daño o enfermedad que
puede estudiarse a distintos niveles según se considere como huésped a

148
la célula, al individuo o a la comunidad.
Petequias.- Lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un
número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.
Pigmentación.- Acción y efecto de pigmentar.
Profilaxis.- "prevenir, prevención"; acciones de salud que tienen como objetivo
prevenir la aparición de una enfermedad o estado anormal en el
organismo.
Protozoarios.- Organismos microscópicos, unicelulares, heterótrofos que se
reproducen por bipartición
Raza.- Cada uno de los grupos en que se subdividen las especies.
Resistencia.- Acción y efecto de resistir o resistirse.
Taninos.- Son un amplio grupo de compuestos vegetales complejos a los que se
les atribuyen un gran número de efectos digestivos y sistémicos,
derivados de su ingestión.
Terapéutica.- Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el
tratamiento de las enfermedades.
Timpanitis. Hinchazón de alguna cavidad del cuerpo producida por gases, y en
especial, abultamiento del vientre, que por acumulación de gases en el
conducto intestinal o en el peritoneo, se pone tenso como la piel de un
tambor.
Toxicología.- Resulta de una interacción entre la sustancia química y el organismo,
por lo que ésta variará según la especie, el tiempo de exposición, la
edad, el sexo, la vía de administración y la concentración (dosis).
Vacunas.- Preparados antigénicos atenuados, confieren respuesta inmune pero no
provocan enfermedad.
Vermicida.- Que tiene virtud para matar las lombrices intestinales.
Virulencia.- Grado de ataque de cualquier agente patógeno (virus, bacteria, etc.).
Xantófilas.- Compuestos químicos pertenecientes al grupo de los carotenoides que
poseen uno o más átomos de oxígeno en su estructura, se encuentran de
forma natural en muchas plantas, son compuestos pigmentados y
proporcionan sus tonos amarillentos.

149
CAPÍTULO VI
BIBLIOGRAFIA CITADA
6.1. Información de Internet

Alcaíno, H. et. al. (2002). Coccidias Aviares de Gallineros Industriales de Chile.


Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias. Universidad de Chile. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:
http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v57n1-2/art09.pdf

Barragán, J. (s.f.) El uso de alternativas a los promotores de crecimiento en la


producción avícola. Recuperado el 14 de Agosto del 2006 de: http://www.wpsa-
aeca.com/img/informacion/18_07_37_Barragan.pdf

Arteaga, V. (Comunicación personal, 1 de Enero, 2006)

Bayer (s.f.). Enfermedades Diarréicas. Manuales Bayer. Recuperado el 20 de


Diciembre del 2005 de: http://www.sanidadanimal.com/manuales.php?w=diarreicas

Botanical (s.f.). Taraxacum officinale Weber. Recuperado el 6 de Diciembre del


2005 de: http://www.botanica-online.com/taraxacumofficinale.htm

Butcher, G. y Miles, R. (s.f.). Técnicas para realizar necropsias. Universidad de


Florida. Recuperado el 14 de Julio del 2006 de:
http://www.ppca.com.ve/va/articulos/e30p40.htm

CARRANCO Jáuregui, María (2002). Inclusión de harina de cabezas de camarón


(Panaeus sp.) en raciones para gallinas ponedoras y su efecto sobre la concentración
de pigmento rojo de yema y calidad de huevo. Tesis (Maestría en Ciencias,).
Colima, México. Universidad de Colima, Área Biotecnología, 2002. 90p.
Recuperado el 26 de Julio del 2006 de:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria%20Elena%20Carranco%20Jauregu
i.pdf

Convenio MAG / IICA (2001). Identificación de mercados y tecnología para


productos agrícolas tradicionales de exportación. Recuperado el 6 de Diciembre del
2005 de:
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/produ

150
ctos/maiz_mag.pdf.

Convenio SESA-CONAVE (2006). Rosero, J. (Comunicación personal, de


Septiembre, 2006)

Cuenca, C. (2006). ¿Por qué enferman nuestras aves? Diamantes de Javier Millan.
Recuperado el 26 de Julio del 2006 de:
http://diamantesmyg.metropoliglobal.com/modules.php?name=News&file=article&
sid=64

DCN LABORATORY SUPPLY C.A. (s.f.) Cámara de McMaster. Recuperado el


12 de Mayo del 2006 de: http://www.dcnls.com/Productos/Laboratorio/camara-
mcmaster.htm

Depetris G. & Santini F. (2005). Calidad de carne asociada al sistema de


producción. Recuperado el 11 de octubre de 2005, de
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/carne/calidad%
20de%20carne.pdf

DSM Carophyll Nutricional Products (s.f.). ¿Qué es Carophyll? Recuperado el 20


de Febrero del 2006 de: http://www.
visionline.com.br/dsm/hotsite/carophyll/oqueescarophyllamarillo.htm

Enfermedades producidas por protozoarios (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero del


2006 de: http:// http://www.ppca.com.ve/va/articulos/e30p29.htm

FAO (s.f.). Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actual con Énfasis en


América Latina. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:
http://www.fao.org/docrep/006/y4813s/ y4813s00/htm

Fernández, J. (2006). Origen del canario blanco recesivo. Recuperado el 26 de Julio


del 2006 de: http://www.canariculturacolor.com/origen-canario-blanco-recesivo

Fitoterapia (s.f.). Recuperado el 7 de Diciembre del 2005 de:


http://personal.redestb.es/martin/PFITO.HTM

Gallinas Ponedoras (2001). Recuperado el 10 de Enero del 2006 de:


http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm

Gimeno, G. (s.f.). Eficacia de los pronutrientes frente a la coccidiosis aviar.

151
Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:
http://www.visionveterinaria.com/pronutrientesbiovet.pdf

Hess, J. y Eckman, M. (s.f.), Influencia en el Manejo de la Granja. Universidad de


Aubum. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:
http://www.ppca.com.ve/va/articulos/va34p38.htm

Hiper Natural (2005). Amor Seco Bidens pilosa. Recuperado el 6 de Diciembre del
2005 de: http://hipernatural.com/es/pltamor_seco.htm

HIPRA LABORATORIOS S.A. (2004). Coccidiosis Aviar. Girona España.


Recuperado el 10 de Marzo del 2006 de:
http://www.hipra.es/castellano/patologiasAmp.asp?idNew=200&topico=39414#

ILENDER Corporation of America, (2000) (2) Coccidiosis Aviar: Problema de


todos los días. Notas Científicas Nº 2. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:
http://www.ilender.com.pe/servicios/publicaciones/notas/coccidia.pdf.

INAMHI. (s.f.) Evidencias del cambio climático en Ecuador. Recuperado el 6 de


Enero del 2006 de: http://www.unesco.org.uy/phi/libros/enso/caceres.html

INEC – MAG – SICA. (2003). Aves: Existencia según regiones. III Censo Nacional
Agropecuario. Datos Nacionales. Recuperado el 6 de Enero del 2006 de: http://

Lastra H. & Ponce H. (2001). Bidens pilosa Linné. Recuperado el 6 de Diciembre


del 2005 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol6_1_01/pla07101.pdf

López, E. (2006) Alimentos Balanceados-Aspectos Básicos sobre Pigmentación en


piel de pollo. Recuperado el 11 de Julio del 2006 de:
http://www.midiatecavipec.com/articulos.php?id_sec=7&id_art=389

Merchan, Rene. Regano [en línea] Mensaje a: Andrés A. Fecha de consulta: 3 Junio
2006. Comunicación personal.

Molleví, T. y Sanz, T. (2002). Sulfaquinoxalina: un principio activo


anticoccidiósico con futuro incierto. Laboratorios Lamons. Recuperado el 28 de
junio del 2006 de: http://www.avicultura.com/docscu/CU2002Jun165-167.pdf

Montaner, J. (2003). Colores prohibidos: Cantaxantina. Fundación Eroski.


Recuperado el 26 de julio del 2006 de:

152
http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2003/02/25/5271.
php

Morales, G.; L.A. Pino; E. Sandoval y D. Jiménez. 2005. Helmintosis


gastrointestinal de los bovinos en Venezuela. Revista Digital CENIAP HOY
Número 7 2005. Maracay, Aragua, Venezuela. URL:
www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n7/arti/morales_g1/arti/morales_g1.htm
Visitado en fecha: 27/03/2006

Moreno, R. et. al. (2001). Frecuencia de Eimeria spp. En algunas granjas de la


zona avícola de Tehuacan, Puebla, México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 28 de junio
de 2006 de: http://www.ejournal.unam.mx/vet_mex/vol32-02/RVM32203.pdf

REYNALDO MORENO DIAZ y FROYLAN IBARRA VELARDE. ALGUNOS


ASPECTOS DE LA COCCIDIOSIS AVIAR EN LA ZONA DE
COATZACOALCOS, VERACRUZ, MEXICO. Vet Méx. [online]. ene./mar. 2002,
vol.33, no.1 [citado 28 Junio 2006] Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo-mx.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922002000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-5092.

Ortega, J. (2005) Alimentos Balanceados-La Pigmentación en el Marco de las


Barreras Arancelarias y no Arancelarias. Recuperado el 11 de julio del 2006 de:
http://www.midiatecavipec.com/articulos.php?id_sec=2&id_art=167&num_page=5
00

Otero, M. e Hidalgo, G. (2004). Taninos condensados en especies forrajeras de


clima templado: efectos sobre la productividad de rumiantes afectados por
parasitosis gastrointestinales. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNICEN, Buenos
Aires, Argentina. Tomado el 14 de Mayo del 2006 de:
http//produccionbovina.com/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/64-
taninos_en_forrajeras.htm

Parasitología (s.f.). Recuperado el 14 de Julio del 2006 de:


http://htmlrincondelvago.com/parasitologia_3.html

Rojas M. (s.f.). Eimeriosis Aviar: Quimiobioprofilaxia. Recuperado el 11 de octubre


del 2005, de: http://www.visionveterinaria.com/rojas/eimeriosisaviar.htm

Salinas, M. et. al. (2001). Niveles de Ooquistes de Eimeria en Cama y su Relación

153
con las Lesiones Intestinales en Pollos broiler. Práctica Privada. Recuperado el 4 de
Marzo del 2006 de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/veterinaria/Vol12_N1_2001/niv_ooqu
is.htm

Sánchez B. (s.f.). Plantas Medicinales. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:


http://www.ciberjob.org/dietaysalud/PlantasMedicinalesContenidoDietaSaludLolaS
anchezBurson.htm

Sanidad e higiene cunícolas. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2005, de:


http://maestros.uabcs.mx/mto05/sanidad.htm#protozoos

SEMARNAP (s.f.). Tagetes erecta L. Recuperado el 6 de Diciembre del 2005 de:


http://www.semarnat.gob.mx/pfnm/TagetesErecta.html

Smits, C.H.M. et. al. (s.f.). Modulación a través de la dieta del confort intestinal de
los pollitos. XV Curso de Especialización. Avances en Nutrición y Alimentación Animal.
Recuperado el 10 de Febrero del 2006 de:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/99CAP4.pdf

Stokka, G. (1996). Coccidiosis. Extension Beef Cattle Veterinarian Department of


Animal Sciences & Industry. Kansas State University. Recuperado el 7 de Enero del
2006 de: http://www.oznet.ksu.edu/library/lvstk2/mf2209.pdf

Tamasaukas, R. et. al. (2002). Evaluación de la eficacia de una vacuna trivalente de


cepas Atenuadas de eimeria spp. Para el control de la coccidiosis Aviar en sistemas
de producción con pollos de engorde, Venezuela. Revista Científica Vol. XII-
Suplemento 2. Recuperado el 7 de Julio del 2006 de:
http://www.saber.ula.ve/revistacientifica/pdfs/articulo_61.pdf

Tara, V. (2000). Acelerar cambio de color en los ojos del azor. Recuperado el 26 de
Julio del 2006 de: http://www.cetrero.com/veterinaria/ojos.htm

Treviño, N. (s.f.) Enfermedades más comunes en las aves. Recuperado el 9 de


Marzo del 2006 de: http://www.fmvz.uat.edu.mx/aves.htm

Work, T. (2000). Manual de necropsia de aves marinas para Biólogos en refugios o


áreas remotas. Traducido por Ubico, S. U. S. Geological Survey National Wildlife
Health Center Hawaii Field Station. Recuperado el 14 de Julio del 2006 de:
http://www.nwhc.usgs.gov/hfs/Globals/Products/seabrdmlesp.pdf

154
6.2. Información de Textos

Arteaga, V. (2000). Determinación Terapéutica de Zorroyuyo (Tagetes caracasana


Hum y Willd), como aditivo alimenticio para cobayos (Cavia porcellus) El
Investigador, Año 6 Nº 4: 17; Enero 2000.

Biester, H. y Schwarte, L. (1964). Enfermedades de las aves. (4 ta ed.). México


D.F.: Unión Tipográfica editorial Hispano – Americana.

Cevallos, A. (2003). Desarrollo de un programa anticoccidial para broiler en la


zona del Valle del Chota, Provincia de Imbabura. Memorias V Seminario de
actualización avícola. Quito – Ecuador.

Dirección General de Aviación Civil (2006), Reporte meteorológico de Marzo a


Junio, responsable Tec. Met. AVC Diego Imbaquingo, Ibarra – Ecuador.

ECHEVERRÍA Buenaño, Luisa Edith (2004) “Efectos de Allzyme Pitase (enzima


fitasa) como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers en la ciudad de Ibarra”
Tesis (Ingeniería Agropecuaria). Ibarra, Ecuador. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador sede – Ibarra. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales 2004. 147p.

Giavarini, I. (1971). Tratado de avicultura. Barcelona: Ediciones Omega S.A.

Jórdan, F. y Pattison, M. (1998). Enfermedades de las aves. (3 era ed.). México,


D.F.: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.

López, C. (1953). Enfermedades de las gallinas, conejos, pavos, patos, ocas, loros,
canarios y pájaros. (3 era ed.). Barcelona: Ediciones GEA.

Merck, (2000). El Manual Merck de Veterinaria. (5 ta ed.). En español. Barcelona –


España: Océano Grupo Editorial S.A.

Morley, A. (1962). Avicultura. México, D.F.: Unión Tipográfica Editoriales


Hispano-Americana.

Nelly, R. (1972). Diagnóstico Clínico Veterinario. (1 era ed.). España: Editorial


Continental S.A.

North M. & Bell D. (2000). Manual de producción avícola. (4 ta ed.). México, D.F.:
Editorial El Manual Moderno, S.A.

155
Quezada, W. (2000) Utilización del Guarango y Alumbres de Amonio y Potasio. El
Investigador, Año 6 Nº 4: 8 Enero 2000

Rojo, E. (1984). Enfermedades de las aves. México, D.F.: Editorial Trillas.

Soulsby, E. (1987). Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales


domésticos. (7 ma ed.). México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V.

Torrijos, J. (1976). La cría del pollo de carne broilers. (2 da ed.). Barcelona-


España: Editorial AEDOS.

156
6.3. Anexos
6.3.1. Anexo Nro. 1 Tabla Nro. 58 Caracteres diferenciales de las ocho especies de eimeria que parasitan a la gallina

Caracteres E. tenella E. mitis E. acervulina E. maxima E. necatrix E. praecox E. hagani E. bruneti

14.2 – 31.2 x 10.8 – 19.8 x 11.7 – 22.7 x 9.2 – 26.9 – 35.4 x 12.1 – 28.9 x 19.8 – 24.7 x 15.8 – 20.9 x 13.8 – 33.7 x

Tamaño en micras 9.5 – 24.8; 9.6 – 16.8; 17.5; prom. 16.4 x 20.9 – 25.1; 10.8 – 23.8; 15.7 – 19.8; 14.3 – 19.5; prom. 12.4 – 26.2;

prom. 22.9 x 19.1 prom. 15.8 x 13.4 13 prom. 31.8 x 22.7 prom. 19.7 x 16.7 prom. 21.3 x 17.1 19.1 x 17.6 prom. 23.4 x 19.7

Forma Ovoide ancha Subesférica Oval Ovoide Ovoide oblongo Ovoidal Ovoide ancho Forma de huevo

40 hr. * 48 hr. 21 hr. 48 hr. 48 hr. 36 hr.


Tiempo de esporulación 48 hr. 24 – 48 hr.
(18 hr.) (18 hr.) (17 hr.) (30 hr.) (18 hr.) (18 hr.)

Período prepatente 6 días 4 – 5 días 4 días 5 - 6 días 6 días 4 días 6 días 5 días

Esquizontes en intestino Mitad posterior del


Región del intestino más Esquizontes y Intestino delgado Intestino delgado Intestino delgado medio Tercio superior del Mitad anterior del
delgado; oocistos en intestino delgado, recto,
densamente parasitada oocistos en ciegos anterior anterior y posterior intestino delgado intestino delgado
ciegos ciegos y cloaca

La segunda Esquizontes encima de


De ordinario, bajo los Por encima de los Oocistos en todas las
Posición del parásito en generación de los núcleos. Bajo los núcleos de las
núcleos de las células núcleos de las Similar a E. tenella ? partes de la mucosa
el tejido esquizontes es Gametocitos enterrados células epiteliales
epiteliales células epiteliales cecal
subepitelial en el epitelio

Exudado o hebras de
Opacidad blanquecina, Ninguna, excepto Hemorragias miliares;
sangre en la mucosa; Enteritis catarral con
Lesiones macroscópicas Hemorragias cecales Ninguna Ninguna hemorragia y exudado en moldes mucosos del grave inflamación
engrosamiento de la exudado sanguinolento
intestino delgado intestino catarral
pared intestinal

Grado de patogenicidad ++++ + + + ++++ + + + (?) +++

Desarrollo de inmunidad
Subinmediata Tardía Tardía Pronta Tardía Pronta Pronta (?) Subinmediata

* El tiempo de esporulación entre paréntesis es el mínimo a 29ºC., según informa Edgar S. A. Fuente: Biester, H. y Schwarte, L. (1964)

157
6.3.2. Anexo 2 Tabla Nro. 59 Tamaño, ubicación y forma de los oocistos de eimeria

Fuente: Jórdan, F. y Pattison, M. (1998)

158
6.3.3. Anexo 3 Gráfico Nro. 42 Ciclo biológico de eimeria

Fuente: Jórdan, F. y Pattison, M. (1998)

159
6.3.4. Anexo 4 Tabla Nro. 60 Drogas anticoccidiales aspectos de su
farmacodinamia y posología

Fuente: ILENDER Corporation of America, (2000)

160
6.3.5. Anexo 5 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 1 (Bidens pilosa 100 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición semanal semanal acumulado Peso Corporal/ en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 27,40 28,36 30,00 137,00 113,43 120,00
11 5 4 4 33,68 32,93 32,29 168,40 131,72 129,15
12 5 4 4 38,25 36,36 38,00 191,26 145,43 152,01
13 5 4 4 38,64 39,79 40,29 193,22 159,15 161,15
14 5 4 4 43,22 42,07 42,57 216,08 168,29 170,29
15 5 4 4 45,50 46,64 47,14 227,51 186,58 188,58 215 215 215
1 16 5 4 4 46,64 46,64 47,14 233,22 186,58 188,58 273,34 272,80 277,44 823,6 823,6 390,57 387,9 372,89 1,56 1,58 1,76 1,56 1,58 1,76
17 5 4 4 50,07 50,07 51,72 250,37 200,29 206,87
18 5 4 4 68,36 69,50 70,00 341,80 278,01 280,01
19 5 4 4 75,47 75,22 74,57 377,34 300,87 298,30
20 5 4 4 80,93 79,79 80,29 404,66 319,16 321,16
21 5 4 4 85,50 84,36 86,00 427,52 337,44 344,01
22 5 4 4 88,93 88,93 90,57 444,66 355,73 362,30
2 23 5 4 4 100,36 101,50 102,00 501,81 406,02 408,02 549,63 549,38 555,16 1654,2 2477,7 692,2 701,1 685,7 1,82 1,75 1,77 1,19 1,17 1,21
24 5 4 4 104,93 104,93 105,43 524,66 419,73 421,73
25 5 4 4 109,50 108,36 108,86 547,52 433,45 435,45
26 5 4 4 111,79 110,65 112,29 558,95 442,59 449,16
27 5 4 4 112,93 114,08 113,43 564,66 456,30 453,73
28 5 4 4 117,50 117,50 116,86 587,52 470,02 467,45
29 5 4 4 122,08 122,08 122,58 610,38 488,30 490,30
3 30 5 4 4 114,08 114,08 115,72 570,38 456,30 462,87 792,82 791,67 795,17 2379,7 4857,4 1060,63 1110,09 1062,2 2,15 1,94 2,11 1,52 1,45 1,53
31 5 4 4 128,93 128,93 129,43 644,67 515,73 517,73
32 5 4 4 133,51 134,65 134,01 667,53 538,59 536,02
33 5 4 4 138,08 138,08 137,43 690,38 552,31 549,74
34 5 4 4 139,22 138,08 126,00 696,10 552,31 504,02
35 5 4 4 143,79 143,79 128,29 718,96 575,16 513,16
36 5 4 4 146,08 144,93 131,72 730,39 579,74 526,88
4 37 5 4 4 150,65 149,51 134,01 753,24 598,02 536,02 980,25 977,97 920,89 2879,1 7736,5 1510,52 1575,8 1538,35 2,18 2,10 1,93 1,72 1,64 1,66
38 5 4 4 155,22 139,22 138,58 776,10 556,88 554,31
39 5 4 4 156,36 140,36 139,72 781,82 561,45 558,88
40 5 4 4 159,79 141,51 142,01 798,96 566,02 568,02
41 5 4 4 163,22 144,93 144,29 816,10 579,74 577,16
42 5 4 4 166,65 148,36 147,72 833,25 593,45 590,88
43 5 4 4 168,94 150,65 150,01 844,68 602,59 600,02
5 44 5 4 4 173,51 155,22 153,43 867,53 620,88 613,74 1143,69 1020,25 1015,75 3179,7 10916,2 2031,23 2054,36 2028,43 2,20 2,13 2,07 1,84 1,76 1,76
45 5 4 4 173,51 157,51 154,58 867,53 630,02 618,31
46 5 4 4 176,94 162,08 158,01 884,68 648,31 632,02
47 5 4 4 179,22 164,36 161,43 896,11 657,45 645,74
48 5 4 4 182,65 166,65 163,72 913,25 666,60 654,88
49 5 4 4 184,94 167,79 166,01 924,68 671,17 664,03
50 5 4 4 189,51 172,36 170,58 947,54 689,45 682,31
6 51 5 4 4 191,79 179,22 175,15 958,97 716,88 700,60 1278,55 1169,97 1149,47 3598,0 14514,2 2628,1 2598,96 2581,7 2,14 2,15 2,08 1,91 1,84 1,83

161
6.3.6. Anexo 6 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 2 (Bidens pilosa 80 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 31,10 30,09 31,20 155,50 120,34 124,80
11 5 4 4 34,54 35,29 33,43 172,72 141,17 133,72
12 5 4 4 39,00 37,89 38,60 195,00 151,54 154,40
13 5 4 4 40,11 41,23 41,23 200,57 164,92 164,92
14 5 4 4 44,57 43,46 43,46 222,86 173,83 173,83
15 5 4 4 46,80 47,91 47,91 234,00 191,66 191,66 215 215 215
1 16 5 4 4 47,91 47,91 47,91 239,57 191,66 191,66 284,05 283,78 283,75 851,6 851,6 373,62 377,7 362,99 1,79 1,74 1,92 1,79 1,74 1,92
17 5 4 4 51,26 51,26 52,37 256,29 205,03 209,49
18 5 4 4 69,09 70,20 70,20 345,43 280,80 280,80
19 5 4 4 75,77 75,77 74,66 378,86 303,09 298,63
20 5 4 4 81,34 80,23 80,23 406,72 320,92 320,92
21 5 4 4 85,80 84,69 85,80 429,01 338,75 343,20
22 5 4 4 88,14 89,14 90,26 440,72 356,58 361,03
2 23 5 4 4 100,29 101,40 101,40 501,44 405,61 405,61 551,69 552,69 554,92 1659,3 2510,9 698,45 724,6 662,7 1,70 1,59 1,85 1,20 1,15 1,27
24 5 4 4 104,74 104,74 104,74 523,72 418,98 418,98
25 5 4 4 109,20 108,09 108,09 546,01 432,35 432,35
26 5 4 4 111,43 110,32 111,43 557,15 441,26 445,72
27 5 4 4 112,54 113,66 112,54 562,72 454,63 450,18
28 5 4 4 117,00 117,00 115,89 585,01 468,01 463,55
29 5 4 4 121,46 121,46 121,46 607,29 485,83 485,83
3 30 5 4 4 113,66 113,66 114,77 568,29 454,63 459,09 790,04 788,92 788,92 2367,9 4878,8 1058,32 1132,09 1037,7 2,20 1,94 2,10 1,54 1,44 1,57
31 5 4 4 128,14 128,14 128,14 640,72 512,58 512,58
32 5 4 4 132,60 133,72 132,60 663,01 534,86 530,41
33 5 4 4 137,06 137,06 135,94 685,29 548,24 543,78
34 5 4 4 138,17 137,06 124,80 690,87 548,24 499,21
35 5 4 4 142,63 142,63 127,03 713,15 570,52 508,12
36 5 4 4 144,86 143,74 130,37 724,30 574,98 521,49
4 37 5 4 4 149,32 148,20 132,60 746,58 592,81 530,41 972,78 970,56 911,50 2854,8 7733,6 1513,64 1583,1 1455,23 2,14 2,15 2,18 1,72 1,64 1,74
38 5 4 4 153,77 138,17 137,06 768,87 552,69 548,24
39 5 4 4 154,89 139,29 138,17 774,44 557,15 552,69
40 5 4 4 158,23 140,40 140,40 791,15 561,61 561,61
41 5 4 4 161,57 143,74 142,63 807,87 574,98 570,52
42 5 4 4 164,92 147,09 145,97 824,58 588,35 583,89
43 5 4 4 167,15 149,32 148,20 835,73 597,26 592,81
5 44 5 4 4 171,60 153,77 151,54 858,01 615,09 606,18 1132,13 1011,78 1003,98 3147,9 10881,5 2163,58 2089,95 1953,21 1,74 2,00 2,02 1,72 1,73 1,81
45 5 4 4 171,60 156,00 152,66 858,01 624,01 610,64
46 5 4 4 174,95 160,46 156,00 874,73 641,84 624,01
47 5 4 4 177,17 162,69 159,34 885,87 650,75 637,38
48 5 4 4 180,52 164,92 161,57 902,58 659,67 646,29
49 5 4 4 182,75 166,03 163,80 913,73 664,12 655,21
50 5 4 4 187,20 170,49 168,26 936,01 681,95 673,04
6 51 5 4 4 189,43 177,17 172,72 947,16 708,69 690,87 1263,62 1157,76 1134,36 3555,7 14437,2 2815,28 2632,46 2469,58 1,94 2,13 2,20 1,77 1,81 1,89

162
6.3.7. Anexo 7 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 3 (Bidens pilosa 60 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/Ave. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 29,8 29,3 30,4 149,00 117,26 121,60
11 5 4 4 34,4 33,7 32,6 172,03 134,63 130,28
12 5 4 4 38,5 36,9 38,0 192,50 147,66 152,00
13 5 4 4 39,1 40,2 40,2 195,43 160,68 160,68
14 5 4 4 43,4 42,3 42,3 217,14 169,37 169,37
15 5 4 4 45,6 46,7 46,7 228,00 186,74 186,74 215 215 215
1 16 5 4 4 46,2 46,4 46,7 230,93 185,74 186,74 277,00 275,52 276,85 829,4 829,4 398,42 374,7 396,44 1,51 1,73 1,53 1,51 1,73 1,53
17 5 4 4 49,9 49,9 51,0 249,71 199,77 204,11
18 5 4 4 67,3 68,4 68,4 336,57 273,60 273,60
19 5 4 4 73,8 73,8 72,7 369,14 295,31 290,97
20 5 4 4 79,3 78,2 78,2 396,28 312,68 312,68
21 5 4 4 83,6 82,5 83,6 417,99 330,05 334,40
22 5 4 4 87,4 86,9 87,9 436,78 347,42 351,77
2 23 5 3 4 97,7 98,8 98,8 488,57 296,40 395,19 539,01 538,51 540,68 1618,2 2447,6 685,15 656,1 667,7 1,88 1,91 1,99 1,19 1,24 1,22
24 5 3 4 102,1 102,1 102,1 510,28 306,17 408,22
25 5 3 4 106,4 105,3 105,3 531,99 315,94 421,25
26 5 3 4 108,6 107,5 108,6 542,85 322,45 434,28
27 5 3 4 109,7 110,7 109,7 548,28 332,22 438,62
28 5 3 4 114,0 114,0 112,9 569,99 342,00 451,65
29 5 3 4 118,3 118,3 118,3 591,71 355,02 473,37
3 30 5 3 4 110,7 110,7 111,8 553,71 332,22 447,31 769,76 768,68 768,68 2307,1 4754,7 1054,1 1142,6 1121,7 2,09 1,58 1,69 1,50 1,39 1,41
31 5 3 4 124,9 124,9 124,9 624,28 374,57 499,42
32 5 3 4 129,2 130,3 129,2 645,99 390,85 516,79
33 5 3 4 133,5 133,5 132,5 667,71 400,62 529,82
34 5 3 4 134,6 133,5 121,6 673,13 400,62 486,39
35 5 3 4 139,0 139,0 123,8 694,85 416,91 495,08
36 5 3 4 141,1 140,1 127,0 705,71 420,17 508,11
4 37 5 3 4 145,5 144,4 129,2 727,42 433,19 516,79 947,82 945,64 888,10 2781,6 7536,2 1537,5 1645,1 1554,2 1,96 1,88 2,05 1,65 1,54 1,59
38 5 3 4 149,8 134,6 133,5 749,13 403,88 534,16
39 5 3 4 150,9 135,7 134,6 754,56 407,14 538,51
40 5 3 4 154,2 136,8 136,8 770,85 410,39 547,19
41 5 3 4 157,4 140,1 139,0 787,13 420,17 555,88
42 5 3 4 160,7 143,3 142,2 803,42 429,94 568,91
43 5 3 4 162,9 145,5 144,4 814,28 436,45 577,59
5 44 5 3 4 167,2 149,8 147,7 835,99 449,48 590,62 1103,07 985,82 978,22 3067,1 10603,3 2102,5 2115,2 1954,3 1,95 2,10 2,45 1,73 1,66 1,77
45 5 3 4 167,2 152,0 148,7 835,99 455,99 594,96
46 5 3 4 170,5 156,3 152,0 852,27 469,02 607,99
47 5 3 4 172,6 158,5 155,3 863,13 475,54 621,02
48 5 3 4 175,9 160,7 157,4 879,42 482,05 629,71
49 5 3 4 178,1 161,8 159,6 890,27 485,31 638,39
50 5 3 4 182,4 166,1 163,9 911,99 498,34 655,76
6 51 5 3 4 184,6 172,6 168,3 922,85 517,88 673,13 1231,18 1128,04 1105,24 3464,5 14067,8 2641,3 2651,1 2451,9 2,29 2,10 2,22 1,84 1,75 1,86

163
6.3.8. Anexo 8 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 4 (Bidens pilosa 40 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo Peso Corporal/REP. en alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 27,90 28,54 29,60 139,50 114,17 118,40
11 5 4 4 32,17 32,77 31,71 160,86 131,09 126,86
12 5 4 4 36,80 35,94 37,00 184,00 143,77 148,00
13 5 4 4 38,06 39,11 39,11 190,29 156,46 156,46
14 5 4 4 42,29 40,48 41,23 211,43 161,91 164,91
15 5 4 4 44,40 45,46 45,46 222,00 181,83 181,83 215 215 215
1 16 5 4 4 45,46 45,46 45,46 227,29 181,83 181,83 267,07 267,76 269,57 804,4 804,4 361,52 353,5 386,69 1,82 1,93 1,57 1,82 1,93 1,57
17 5 4 4 48,63 48,63 49,69 243,14 194,51 198,74
18 5 4 4 65,54 66,60 66,60 327,71 266,40 266,40
19 5 4 4 71,89 71,89 70,83 359,43 287,54 283,31
20 5 4 4 77,17 76,11 76,11 385,86 304,46 304,46
21 5 4 4 81,40 80,34 81,40 407,00 321,37 325,60
22 5 4 4 84,57 84,57 85,63 422,86 338,28 342,51
2 23 5 4 4 95,14 96,20 96,20 475,71 384,80 384,80 524,34 524,34 526,46 1575,1 2379,5 638,7 726,1 688,7 1,89 1,41 1,74 1,24 1,09 1,16
24 5 4 4 99,37 99,37 99,37 496,86 397,48 397,48
25 5 4 3 103,60 102,54 102,54 518,00 410,17 307,63
26 5 4 3 105,71 104,66 105,71 528,57 418,63 317,14
27 5 4 3 106,77 107,83 106,77 533,86 431,31 320,31
28 5 4 3 110,60 112,00 109,94 553,00 448,00 329,83
29 5 4 3 115,23 115,23 115,23 576,14 460,91 345,68
3 30 5 4 3 107,83 107,83 108,89 539,14 431,31 326,66 749,11 749,46 748,46 2247,0 4626,6 1060,1 1117,1 1096,2 1,78 1,92 1,84 1,45 1,38 1,41
31 5 4 3 121,57 121,57 121,57 607,86 486,28 364,71
32 5 4 3 125,80 126,86 125,80 629,00 507,43 377,40
33 5 4 3 130,03 130,03 128,97 650,14 520,11 386,91
34 5 4 3 131,09 130,03 118,40 655,43 520,11 355,20
35 5 4 3 135,31 135,31 120,51 676,57 541,26 361,54
36 5 4 3 137,43 136,37 123,69 687,14 545,48 371,06
4 37 5 4 3 141,66 140,60 125,80 708,28 562,40 377,40 922,88 920,77 864,74 2708,4 7335,0 1554,5 1589,3 1531,9 1,87 1,95 1,98 1,58 1,55 1,57
38 5 4 3 145,89 131,09 130,03 729,43 524,34 390,08
39 5 4 3 146,94 132,14 131,09 734,71 528,57 393,26
40 5 4 3 150,11 133,20 133,20 750,57 532,80 399,60
41 5 4 3 153,29 136,37 135,31 766,43 545,48 405,94
42 5 4 3 156,46 139,54 138,49 782,28 558,17 415,46
43 5 4 3 158,57 141,66 140,60 792,86 566,63 421,80
5 44 5 4 3 162,80 145,89 143,77 814,00 583,54 431,31 1074,05 959,88 952,48 2986,4 10321,4 2092,1 2049 1981,4 2,00 2,09 2,12 1,69 1,67 1,70
45 5 4 3 162,80 148,00 144,83 814,00 592,00 434,48
46 5 4 3 165,97 152,23 148,00 829,85 608,91 444,00
47 5 4 3 168,09 154,34 151,17 840,43 617,37 453,51
48 5 4 3 171,26 156,46 153,29 856,28 625,83 459,86
49 5 4 3 173,37 157,51 155,40 866,85 630,06 466,20
50 5 4 3 177,60 161,74 159,63 888,00 646,97 478,88
6 51 5 4 3 179,71 168,09 163,86 898,57 672,34 491,57 1198,08 1098,37 1076,17 3373,3 13694,7 2599,2 2613,5 2521,7 2,36 1,95 1,99 1,82 1,73 1,76

164
6.3.9. Anexo 9 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 5 (Tagetes caracasana 100 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 31,2 30,4 31,5 155,75 121,50 126,00
11 5 4 4 35,6 34,9 33,8 178,13 139,50 135,00
12 5 4 4 39,1 38,3 39,4 195,63 153,00 157,50
13 5 4 4 40,5 41,1 41,6 202,50 164,50 166,50
14 5 4 4 45,0 43,4 43,9 225,00 173,50 175,50
15 5 4 4 47,3 49,4 48,4 236,25 197,50 193,50 215 215 215
1 16 5 4 4 47,9 48,4 48,2 239,38 193,50 192,70 286,53 285,75 286,68 859,0 859,0 400,32 403,7 415,39 1,55 1,51 1,43 1,55 1,51 1,43
17 5 4 4 51,8 51,8 52,9 258,75 207,00 211,50
18 5 4 4 69,8 70,9 70,9 348,75 283,50 283,50
19 5 4 4 76,0 76,5 75,4 380,00 306,00 301,50
20 5 4 4 82,1 80,3 81,0 410,63 321,00 324,00
21 5 4 4 86,6 85,5 86,6 433,13 342,00 346,50
22 5 4 4 89,5 90,0 91,1 447,50 360,00 364,50
2 23 5 4 4 101,3 102,4 102,4 506,25 409,50 409,50 557,00 557,25 560,25 1674,5 2533,5 678,2 771,1 717,7 2,00 1,52 1,85 1,24 1,09 1,18
24 5 4 4 105,8 105,8 105,8 528,75 423,00 423,00
25 5 4 4 110,3 109,1 109,1 551,25 436,50 436,50
26 5 4 4 112,5 111,4 112,5 562,50 445,50 450,00
27 5 4 4 113,6 114,8 113,6 568,13 459,00 454,50
28 5 4 4 118,1 118,1 117,0 590,63 472,50 468,00
29 5 4 4 122,6 122,6 122,6 613,13 490,50 490,50
3 30 5 4 4 114,8 114,8 115,9 573,75 459,00 463,50 797,63 796,50 796,50 2390,6 4924,1 1094,63 1188,09 1142,2 1,92 1,91 1,88 1,50 1,38 1,44
31 5 4 4 129,4 129,4 129,4 646,88 517,50 517,50
32 5 4 4 133,9 135,0 133,9 669,38 540,00 535,50
33 5 4 4 138,4 138,4 137,3 691,88 553,50 549,00
34 5 4 4 139,5 138,4 126,0 697,50 553,50 504,00
35 5 4 4 144,0 144,0 128,3 720,00 576,00 513,00
36 5 4 4 146,3 145,1 131,6 731,25 580,50 526,50
4 37 5 4 4 150,8 149,6 133,9 753,75 598,50 535,50 982,13 979,88 920,25 2882,3 7806,3 1570,47 1696,8 1608,85 2,06 1,93 1,97 1,67 1,54 1,59
38 5 4 4 155,3 139,5 138,4 776,25 558,00 553,50
39 5 4 4 156,4 140,6 139,5 781,88 562,50 558,00
40 5 4 4 159,8 141,8 141,8 798,75 567,00 567,00
41 5 4 4 163,1 145,1 144,0 815,63 580,50 576,00
42 5 4 4 166,5 148,5 147,4 832,50 594,00 589,50
43 5 4 4 168,8 150,8 149,6 843,75 603,00 598,50
5 44 5 4 4 173,3 155,3 153,0 866,25 621,00 612,00 1143,00 1021,50 1013,63 3178,1 10984,5 2106,6 2175,45 2099,43 2,13 2,13 2,07 1,79 1,67 1,70
45 5 4 4 173,3 157,5 154,1 866,25 630,00 616,50
46 5 4 4 176,6 162,0 157,5 883,13 648,00 630,00
47 5 4 4 178,9 164,3 160,9 894,38 657,00 643,50
48 5 4 4 182,3 166,5 163,1 911,25 666,00 652,50
49 5 4 4 184,5 167,6 165,4 922,50 670,50 661,50
50 5 4 4 189,0 172,1 169,9 945,00 688,50 679,50
6 51 5 4 4 191,3 178,9 174,4 956,25 715,50 697,50 1275,75 1168,88 1145,25 3589,9 14574,3 2710,73 2755,96 2657,7 2,11 2,01 2,05 1,86 1,75 1,78

165
6.3.10. Anexo 10 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 6 (Tagetes caracasana 80 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 29,2 29,7 30,8 146,00 118,80 123,20
11 5 4 4 33,6 34,1 33 168,00 136,40 132,00
12 5 4 4 38,5 37,4 38,5 192,50 149,60 154,00
13 5 4 4 39,6 40,2 40,7 198,00 160,80 162,80
14 5 4 4 44 43,15 42,9 220,00 172,60 171,60
15 5 4 4 46,2 47,3 47,3 231,00 189,20 189,20 215 215 215
1 16 5 4 4 47,3 47,8 47,3 236,50 191,20 189,20 278,40 279,65 280,50 838,55 838,55 381,22 397,8 397,39 1,67 1,53 1,54 1,67 1,53 1,54
17 5 4 4 50,6 50,6 51,7 253,00 202,40 206,80
18 5 4 4 68,2 69,8 69,3 341,00 279,20 277,20
19 5 4 4 74,8 74,8 73,7 374,00 299,20 294,80
20 5 4 4 80,3 78,7 79,2 401,50 314,80 316,80
21 5 4 4 84,7 83,6 84,7 423,50 334,40 338,80
22 5 4 4 87,5 88 89,1 437,50 352,00 356,40
2 23 5 4 4 99 99,6 100,1 495,00 398,40 400,40 545,10 545,10 547,80 1638 2476,55 698,2 701,1 707,7 1,72 1,80 1,77 1,18 1,18 1,17
24 5 4 4 102,9 103,15 103,4 514,50 412,60 413,60
25 5 4 4 107,8 106,2 106,7 539,00 424,80 426,80
26 5 4 4 110 108,9 110 550,00 435,60 440,00
27 5 4 4 111,1 112,2 111,1 555,50 448,80 444,40
28 5 4 4 115,5 115,5 114,4 577,50 462,00 457,60
29 5 4 4 119,9 119,9 119,9 599,50 479,60 479,60
3 30 5 4 4 112,2 112,2 113,3 561,00 448,80 453,20 779,40 778,05 778,80 2336,25 4812,8 1140,63 1170,09 1184,2 1,76 1,66 1,63 1,41 1,37 1,36
31 5 4 4 126,5 126,5 126,5 632,50 506,00 506,00
32 5 4 4 130,9 132 130,9 654,50 528,00 523,60
33 5 4 4 135,3 135,3 134,2 676,50 541,20 536,80
34 5 4 4 136,4 135,3 123,2 682,00 541,20 492,80
35 5 4 4 140,8 140,8 125,4 704,00 563,20 501,60
36 5 4 4 143 141,9 128,7 715,00 567,60 514,80
4 37 5 4 4 147,4 146,3 130,9 737,00 585,20 523,60 960,30 958,10 899,80 2818,2 7631 1627,97 1635,8 1649,35 1,97 2,06 1,93 1,57 1,57 1,52
38 5 4 4 151,8 136,4 135,3 759,00 545,60 541,20
39 5 4 4 152,9 137,5 136,4 764,50 550,00 545,60
40 5 4 4 156,2 138,6 138,6 781,00 554,40 554,40
41 5 4 4 159,5 141,9 140,8 797,50 567,60 563,20
42 5 4 4 162,8 145,2 144,1 814,00 580,80 576,40
43 5 4 4 165 147,4 146,3 825,00 589,60 585,20
5 44 5 4 4 169,4 151,8 149,6 847,00 607,20 598,40 1117,60 998,80 991,10 3107,5 10738,5 2191,6 2217,95 2156,93 1,98 1,72 1,95 1,68 1,60 1,62
45 5 4 4 169,4 154 150,7 847,00 616,00 602,80
46 5 4 4 172,7 158,4 154 863,50 633,60 616,00
47 5 4 4 174,9 160,6 157,3 874,50 642,40 629,20
48 5 4 4 178,2 162,8 159,5 891,00 651,20 638,00
49 5 4 4 180,4 163,9 161,7 902,00 655,60 646,80
50 5 4 4 184,8 168,3 166,1 924,00 673,20 664,40
6 51 5 4 4 187 174,9 170,5 935,00 699,60 682,00 1247,40 1142,90 1119,80 3510,1 14248,6 2766,73 2798,46 2726,2 2,17 1,97 1,97 1,78 1,68 1,69

166
6.3.11. Anexo 11 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 7 (Tagetes caracasana 60 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 28,6 29,0 30,1 143,00 116,10 120,40
11 5 4 4 32,7 33,3 32,3 163,63 133,30 129,00
12 5 4 4 37,2 36,6 37,6 186,13 146,20 150,50
13 5 4 4 38,7 39,3 39,8 193,50 157,10 159,10
14 5 4 4 43,0 41,4 41,9 215,00 165,70 167,70
15 5 4 4 45,2 45,7 46,2 225,75 182,90 184,90 215 215 215
1 16 5 4 4 45,8 46,2 45,4 229,13 184,90 181,70 271,23 271,55 273,33 816,1 816,1 376,77 396,9 376,64 1,68 1,49 1,69 1,68 1,49 1,69
17 5 4 4 49,1 49,5 50,5 245,25 197,80 202,10
18 5 4 4 66,7 64,7 67,7 333,25 258,90 270,90
19 5 4 4 72,7 73,1 72,0 363,50 292,40 288,10
20 5 4 4 78,5 76,9 77,4 392,38 307,60 309,60
21 5 4 4 82,2 81,7 82,8 410,88 326,80 331,10
22 5 4 4 86,8 86,0 87,1 434,00 344,00 348,30
2 23 5 4 4 96,8 97,3 97,8 483,75 389,30 391,30 532,60 529,20 535,35 1597,2 2413,3 682,2 721,1 665,2 1,74 1,63 1,86 1,18 1,11 1,22
24 5 4 4 101,1 101,1 101,1 505,25 404,20 404,20
25 5 4 4 105,4 104,3 104,3 526,75 417,10 417,10
26 5 4 4 107,5 106,4 107,5 537,50 425,70 430,00
27 5 4 4 108,6 109,7 108,6 542,88 438,60 434,30
28 5 4 4 112,9 112,9 111,8 564,38 451,50 447,20
29 5 4 4 117,2 117,2 117,2 585,88 468,70 468,70
3 30 5 4 4 109,7 109,7 110,7 548,25 438,60 442,90 762,18 761,10 761,10 2284,4 4697,6 1091,63 1181,09 1112,7 1,86 1,65 1,70 1,43 1,32 1,41
31 5 4 4 123,6 123,6 123,6 618,13 494,50 494,50
32 4 4 4 127,9 129,0 127,9 511,70 516,00 511,70
33 4 4 4 132,2 132,2 131,2 528,90 528,90 524,60
34 4 4 4 133,3 132,2 120,4 533,20 528,90 481,60
35 4 4 4 137,6 137,6 122,6 550,40 550,40 490,20
36 4 4 4 139,8 138,7 125,8 559,00 554,70 503,10
4 37 4 4 4 144,1 143,0 127,9 576,20 571,90 511,70 938,48 936,33 879,35 2754,2 7451,8 1577,47 1694,8 1590,35 1,93 1,82 1,84 1,59 1,47 1,54
38 4 4 4 148,4 133,3 132,2 593,40 533,20 528,90
39 4 4 4 149,4 134,4 133,3 597,70 537,50 533,20
40 4 4 4 152,7 135,5 135,5 610,60 541,80 541,80
41 4 4 4 155,9 138,7 137,6 623,50 554,70 550,40
42 4 4 4 159,1 141,9 140,8 636,40 567,60 563,30
43 4 4 4 161,3 144,1 143,0 645,00 576,20 571,90
5 44 4 4 4 165,6 148,4 146,2 662,20 593,40 584,80 1092,20 976,10 968,58 3036,9 10488,7 2139,6 2170,95 2080,93 1,94 2,05 1,97 1,68 1,60 1,64
45 4 4 4 165,6 150,5 147,3 662,20 602,00 589,10
46 4 4 4 168,8 154,8 150,5 675,10 619,20 602,00
47 4 4 4 170,9 157,0 153,7 683,70 627,80 614,90
48 4 4 4 174,2 159,1 155,9 696,60 636,40 623,50
49 4 4 4 176,3 160,2 158,0 705,20 640,70 632,10
50 4 4 4 180,6 164,5 162,3 722,40 657,90 649,30
6 51 4 4 4 182,8 170,9 166,6 731,00 683,70 666,50 1219,05 1116,93 1094,35 3430,3 13919,0 2678,73 2762,46 2616,2 2,26 1,89 2,04 1,80 1,66 1,72

167
6.3.12. Anexo 12 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 8 (Tagetes caracasana 40 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 27,9 28,4 29,4 139,50 113,40 117,60
11 5 4 4 32,1 32,6 31,5 160,25 130,20 126,00
12 5 4 4 36,3 35,7 36,8 181,25 142,80 147,00
13 5 4 4 37,8 38,4 38,9 189,00 153,40 155,40
14 5 4 4 42,0 40,5 41,0 210,00 161,80 163,80
15 5 4 4 44,1 44,7 45,2 220,50 178,60 180,60 215 215 215
1 16 5 4 4 44,7 45,2 45,2 223,25 180,60 180,60 264,75 265,20 267,75 797,7 797,7 356,42 400,8 401,04 1,87 1,43 1,44 1,87 1,43 1,44
17 5 4 4 47,8 48,3 49,4 239,00 193,20 197,40
18 5 4 4 65,1 65,7 66,2 325,50 262,60 264,60
19 5 4 4 70,9 71,4 70,4 354,50 285,60 281,40
20 5 4 4 76,7 75,1 75,6 383,25 300,40 302,40
21 5 4 4 80,4 79,8 80,9 401,75 319,20 323,40
22 5 4 4 83,5 84,0 85,1 417,50 336,00 340,20
2 23 5 4 4 94,5 95,1 95,6 472,50 380,20 382,20 518,80 519,30 522,90 1561,0 2358,7 657,2 743,6 702,7 1,72 1,51 1,73 1,19 1,06 1,13
24 5 4 4 98,2 99,0 98,7 491,00 395,80 394,80
25 5 4 4 102,9 101,4 101,9 514,50 405,40 407,40
26 5 4 4 104,5 104,0 105,0 522,50 415,80 420,00
27 5 4 4 105,6 107,1 106,1 527,75 428,40 424,20
28 5 4 4 109,8 110,3 109,2 548,75 441,00 436,80
29 5 4 4 114,0 114,5 113,9 569,75 457,80 455,40
3 30 5 4 4 107,1 107,1 108,2 535,50 428,40 432,60 741,95 743,15 742,80 2227,9 4586,6 1093,63 1200,59 1137,2 1,70 1,63 1,71 1,39 1,27 1,35
31 5 4 4 120,3 120,8 120,8 601,25 483,00 483,00
32 5 4 4 124,5 126,0 125,0 622,25 504,00 499,80
33 5 4 4 129,2 129,2 128,1 645,75 516,60 512,40
34 5 4 4 130,2 129,2 117,6 651,00 516,60 470,40
35 5 4 4 134,4 134,4 119,7 672,00 537,60 478,80
36 5 4 4 136,5 135,5 122,9 682,50 541,80 491,40
4 37 5 4 4 140,7 139,7 125,0 703,50 558,60 499,80 915,65 914,55 858,90 2689,1 7275,7 1613,47 1678,3 1649,35 1,76 1,91 1,68 1,51 1,46 1,45
38 5 4 4 144,9 130,2 129,2 724,50 520,80 516,60
39 5 4 4 146,0 131,3 130,2 729,75 525,00 520,80
40 5 4 4 149,1 132,3 132,3 745,50 529,20 529,20
41 5 4 4 152,3 135,5 134,4 761,25 541,80 537,60
42 5 4 4 155,4 138,6 137,6 777,00 554,40 550,20
43 5 4 4 157,5 140,7 139,7 787,50 562,80 558,60
5 44 5 4 4 161,7 144,9 142,8 808,50 579,60 571,20 1066,80 953,40 946,05 2966,3 10242,0 2194,6 2137,95 2184,93 1,84 2,07 1,77 1,60 1,59 1,53
45 5 4 4 161,7 147,0 143,9 808,50 588,00 575,40
46 5 4 4 164,9 151,2 147,0 824,25 604,80 588,00
47 5 4 4 167,0 153,3 150,2 834,75 613,20 600,60
48 5 4 4 170,1 155,4 152,3 850,50 621,60 609,00
49 5 4 4 172,2 156,5 154,4 861,00 625,80 617,40
50 5 4 4 176,4 160,7 158,6 882,00 642,60 634,20
6 51 5 4 4 178,5 167,0 162,8 892,50 667,80 651,00 1190,70 1090,95 1068,90 3350,6 13592,5 2805,73 2692,46 2782,2 1,95 1,97 1,79 1,67 1,67 1,58

168
6.3.13. Anexo 13 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 9 (Taraxacum officinale 100 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 28,6 29,1 30,2 143,00 116,32 120,62
11 5 4 4 32,9 33,4 32,3 164,44 133,55 129,24
12 5 4 4 36,9 36,6 37,7 184,73 146,47 150,78
13 5 4 4 38,8 39,2 39,8 193,86 157,00 159,40
14 5 4 4 43,1 41,6 42,0 215,40 166,41 168,01
15 5 4 4 45,2 45,9 46,3 226,17 183,64 185,24 215 215 215
1 16 5 4 4 46,3 45,7 46,3 231,56 182,84 185,24 271,83 271,56 274,64 818,0 818,0 384,62 401,1 412,64 1,60 1,46 1,39 1,60 1,46 1,39
17 5 4 4 48,8 49,5 50,6 243,96 198,17 202,48
18 5 4 4 66,8 67,5 67,9 333,87 269,80 271,40
19 5 4 4 72,7 73,2 72,2 363,68 292,94 288,64
20 5 4 4 78,6 77,5 77,5 393,11 310,18 310,18
21 5 4 4 82,4 81,9 82,9 412,15 327,41 331,72
22 5 4 4 85,7 86,2 87,2 428,30 344,64 348,95
2 23 5 4 4 96,9 97,4 98,0 484,65 389,63 392,03 531,94 533,19 536,35 1601,5 2419,5 709,7 708,6 743,7 1,64 1,73 1,62 1,13 1,14 1,09
24 5 4 4 101,0 101,2 100,5 504,94 404,95 401,95
25 5 4 4 105,5 104,5 104,0 527,73 417,88 415,88
26 5 4 4 107,0 106,6 107,7 534,75 426,49 430,80
27 5 4 4 108,3 109,9 108,8 541,39 439,42 435,11
28 5 4 4 113,1 113,1 112,0 565,43 452,34 448,03
29 5 4 4 116,6 117,4 115,6 583,22 469,57 462,57
3 30 5 4 4 109,9 109,9 110,9 549,27 439,42 443,72 761,34 762,52 759,52 2283,4 4702,9 1172,13 1171,59 1180,2 1,65 1,65 1,74 1,34 1,34 1,33
31 5 4 4 123,9 123,9 123,9 619,28 495,42 495,42
32 5 4 4 128,2 129,2 128,2 640,82 516,96 512,65
33 5 4 4 132,5 132,5 131,4 662,36 529,88 525,58
34 5 4 4 133,5 132,5 120,6 667,74 529,88 482,50
35 5 4 4 137,9 137,9 122,8 689,28 551,42 491,11
36 5 4 4 140,0 138,9 126,0 700,05 555,73 504,04
4 37 5 4 4 144,3 143,2 128,2 721,59 572,96 512,65 940,22 938,07 880,99 2759,3 7462,2 1658,97 1699,3 1639,35 1,93 1,78 1,92 1,51 1,47 1,50
38 5 4 4 148,6 133,5 132,5 743,13 534,19 529,88
39 5 4 4 149,7 134,6 133,5 748,52 538,50 534,19
40 5 4 4 152,9 135,7 135,7 764,67 542,81 542,81
41 5 4 4 156,2 138,9 137,9 780,83 555,73 551,42
42 5 4 4 159,4 142,2 141,1 796,98 568,66 564,35
43 5 4 4 161,6 144,3 143,2 807,75 577,27 572,96
5 44 5 4 4 165,9 148,6 146,5 829,29 594,50 585,89 1094,23 977,92 970,38 3042,5 10504,7 2196,6 2293,95 2208,43 2,04 1,64 1,71 1,64 1,52 1,55
45 5 4 4 165,9 150,8 147,5 829,29 603,12 590,20
46 5 4 4 169,1 155,1 150,8 845,45 620,35 603,12
47 5 4 4 171,2 157,2 154,0 856,22 628,97 616,04
48 5 4 4 174,5 159,4 156,2 872,37 637,58 624,66
49 5 4 4 176,6 160,5 158,3 883,14 641,89 633,28
50 5 4 4 180,9 164,8 162,6 904,68 659,12 650,51
6 51 5 4 4 183,1 171,2 166,9 915,45 684,97 667,74 1221,32 1119,00 1096,39 3436,7 13941,4 2809,73 2896,46 2761,7 1,99 1,86 1,98 1,72 1,59 1,64

169
6.3.14. Anexo 14 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 10 (Taraxacum officinale 80 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 28,2 28,7 29,7 141,00 114,70 118,94
11 5 4 4 32,2 32,9 31,9 160,86 131,69 127,44
12 5 4 4 36,4 36,1 37,2 182,10 144,43 148,68
13 5 4 4 38,2 38,7 39,3 191,16 154,78 157,18
14 5 4 4 42,5 41,0 41,4 212,40 164,07 165,67
15 5 4 4 44,6 45,3 45,7 223,02 181,06 182,66 215 215 215
1 16 5 4 4 45,7 45,3 45,7 228,33 181,06 182,66 267,77 267,95 270,81 806,5 806,5 385,12 351,15 399,39 1,57 1,97 1,47 1,57 1,97 1,47
17 5 4 4 48,9 48,5 49,9 244,26 193,81 199,66
18 5 4 4 65,8 66,5 66,9 329,22 266,02 267,62
19 5 4 4 72,2 71,8 71,2 361,08 287,26 284,62
20 5 4 4 77,5 76,1 76,5 387,63 304,26 305,86
21 5 4 4 81,8 80,7 81,8 408,87 322,85 327,10
22 5 4 4 85,0 84,6 86,0 424,80 338,24 344,09
2 23 5 4 4 95,6 96,2 96,6 477,90 384,97 386,57 526,75 524,35 528,88 1580,0 2386,5 676,7 623,6 677,2 1,81 1,92 1,90 1,17 1,27 1,18
24 5 4 4 98,6 99,2 99,8 492,89 396,91 399,31
25 5 4 4 104,1 102,6 103,0 520,38 410,46 412,06
26 5 4 4 105,5 105,1 106,2 527,25 420,55 424,80
27 5 4 4 106,3 108,3 107,3 531,31 433,30 429,05
28 5 4 4 110,8 111,5 110,4 553,80 446,04 441,79
29 5 4 4 115,3 115,8 115,8 576,29 463,03 463,03
3 30 5 4 4 107,6 108,3 109,4 537,87 433,30 437,54 747,96 750,90 751,90 2250,8 4637,3 1084,13 1071,59 1102,7 1,84 1,68 1,77 1,42 1,44 1,41
31 5 4 4 121,4 121,5 122,1 606,90 486,12 488,52
32 5 4 4 125,9 127,4 126,4 629,39 509,76 505,51
33 5 4 4 130,6 130,6 129,6 653,13 522,50 518,26
34 5 4 4 131,7 130,6 118,9 658,44 522,50 475,78
35 5 4 4 135,9 135,9 121,1 679,68 543,74 484,27
36 5 4 4 138,1 137,0 124,3 690,30 547,99 497,02
4 37 5 4 4 142,3 141,2 126,4 711,54 564,98 505,51 925,88 924,40 868,72 2719,0 7356,3 1564,97 1567,8 1585,35 1,93 1,86 1,80 1,58 1,57 1,53
38 5 4 4 146,6 131,7 130,6 732,78 526,75 522,50
39 5 4 4 147,6 132,8 131,7 738,09 531,00 526,75
40 5 4 4 150,8 133,8 133,8 754,02 535,25 535,25
41 5 4 4 154,0 137,0 135,9 769,95 547,99 543,74
42 5 4 4 157,2 140,2 139,1 785,88 560,74 556,49
43 5 4 4 159,3 142,3 141,2 796,50 569,23 564,98
5 44 5 4 4 163,5 146,6 144,4 817,74 586,22 577,73 1078,99 964,30 956,86 3000,2 10356,4 2147,1 2072,45 2079,93 1,85 1,91 1,93 1,65 1,66 1,62
45 5 4 4 163,5 148,7 145,5 817,74 594,72 581,98
46 5 4 4 166,7 152,9 148,7 833,67 611,71 594,72
47 5 4 4 168,9 155,1 151,9 844,29 620,21 607,46
48 5 4 4 172,0 157,2 154,0 860,22 628,70 615,96
49 5 4 4 174,2 158,2 156,1 870,84 632,95 624,46
50 5 4 4 178,4 162,5 160,4 892,08 649,94 641,45
6 51 5 4 4 180,5 168,9 164,6 902,70 675,43 658,44 1204,31 1103,42 1081,12 3388,8 13745,2 2751,23 2597,96 2647,2 1,99 2,10 1,91 1,73 1,75 1,68

170
6.3.15. Anexo 15 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 11 (Taraxacum officinale 60 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 27,6 28,2 29,3 138,00 112,98 117,17
11 5 4 4 31,8 32,4 31,4 159,15 129,72 125,54
12 5 4 4 36,0 35,6 36,6 180,08 142,28 146,46
13 5 4 4 37,7 38,1 38,7 188,31 152,43 154,83
14 5 4 4 41,8 40,4 40,8 209,23 161,60 163,20
15 5 4 4 43,9 44,4 45,0 219,69 177,54 179,94 215 215 215
1 16 5 4 4 45,0 44,4 45,0 224,92 177,54 179,94 263,88 263,52 266,77 794,2 794,2 403,37 391,95 410,24 1,40 1,49 1,37 1,40 1,49 1,37
17 5 4 4 48,1 45,5 49,2 240,61 182,09 196,68
18 5 4 4 64,9 65,1 65,9 324,31 260,43 263,63
19 5 4 4 71,1 70,3 70,1 355,69 281,35 280,37
20 5 4 4 76,4 74,7 75,3 381,84 298,89 301,29
21 5 4 4 79,8 79,5 80,6 398,77 318,03 322,21
22 5 4 4 83,7 83,7 84,7 418,46 334,77 338,95
2 23 5 4 4 94,2 94,4 95,2 470,77 377,60 380,80 518,09 513,29 520,98 1552,4 2346,5 763,7 706,6 717,7 1,44 1,63 1,69 1,02 1,10 1,10
24 5 4 4 97,5 98,7 98,3 487,69 394,95 393,35
25 5 4 4 102,5 101,5 101,5 512,61 405,91 405,91
26 5 4 4 104,6 103,6 104,6 523,08 414,28 418,46
27 5 4 4 105,7 106,7 105,7 528,31 426,83 422,64
28 5 4 4 109,8 109,8 108,8 549,23 439,38 435,20
29 5 4 4 114,0 114,0 114,0 570,15 456,12 456,12
3 30 5 4 4 106,7 106,7 107,8 533,54 426,83 431,01 740,92 741,07 740,67 2222,7 4569,2 1209,63 1213,09 1124,7 1,66 1,46 1,82 1,26 1,25 1,36
31 5 4 4 119,5 120,3 120,3 597,54 481,23 481,23
32 5 4 4 124,5 125,5 124,5 622,46 502,15 497,97
33 5 4 4 128,7 128,3 127,6 643,38 513,11 510,52
34 5 4 4 129,7 131,8 117,2 648,61 527,20 468,68
35 5 4 4 133,1 133,9 119,3 665,54 535,63 477,04
36 5 4 4 136,0 135,0 122,4 680,00 539,81 489,60
4 37 5 4 4 140,2 139,1 124,5 700,92 556,55 497,97 911,69 913,92 855,75 2681,4 7250,6 1732,47 1844,3 1598,35 1,74 1,45 1,81 1,41 1,32 1,49
38 5 4 4 144,4 129,7 128,7 721,84 518,89 514,71
39 5 4 4 145,4 130,8 129,7 727,07 523,08 518,89
40 5 4 4 148,6 131,8 131,8 742,77 527,26 527,26
41 5 4 4 151,7 135,0 133,9 758,46 539,81 535,63
42 5 4 4 154,8 138,1 137,0 774,15 552,37 548,18
43 5 4 4 156,9 140,2 139,1 784,61 560,74 556,55
5 44 5 4 4 161,1 144,4 142,3 805,54 577,47 569,11 1062,89 949,90 942,58 2955,4 10205,9 2297,6 2406,95 2135,43 1,88 1,69 1,76 1,52 1,40 1,56
45 5 4 4 161,1 146,5 143,3 805,54 585,84 573,29
46 5 4 4 164,2 150,6 146,5 821,23 602,58 585,84
47 5 4 4 166,3 152,7 149,6 831,69 610,95 598,40
48 5 4 4 169,5 154,8 151,7 847,38 619,32 606,77
49 5 4 4 171,6 155,9 153,8 857,84 623,51 615,14
50 5 4 4 175,8 160,1 158,0 878,77 640,24 631,87
6 51 5 4 4 177,8 166,3 162,2 889,23 665,35 648,61 1186,33 1086,95 1064,98 3338,3 13544,2 2877,73 3011,46 2711,7 2,04 1,80 1,85 1,63 1,48 1,62

171
6.3.16. Anexo 16 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Tratamiento 12 (Taraxacum officinale 40 mg de taninos/Kg de Alimento)
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 23,0 27,8 28,9 115,00 111,32 115,45
11 5 4 4 26,0 32,0 30,9 130,00 127,81 123,69
12 5 4 4 28,9 35,0 36,1 144,31 140,18 144,31
13 5 4 4 29,7 38,1 38,1 148,43 152,55 152,55
14 5 4 4 33,0 40,2 40,2 164,92 160,80 160,80
15 5 4 4 34,6 44,3 44,3 173,17 177,29 177,29 215 215 215
1 16 5 4 4 35,5 44,3 44,3 177,29 177,29 177,29 210,62 261,81 262,84 735,3 735,3 358,32 369,1 368,24 1,47 1,70 1,72 1,47 1,70 1,72
17 5 4 4 37,9 47,4 48,4 189,66 189,66 193,78
18 5 4 4 51,1 64,9 64,9 255,63 259,75 259,75
19 5 4 4 56,1 70,1 69,1 280,37 280,37 276,24
20 5 4 4 60,2 74,2 74,2 300,98 296,86 296,86
21 5 4 4 63,5 78,3 79,4 317,47 313,35 317,47
22 5 4 4 66,0 82,5 83,5 329,84 329,84 333,97
2 23 5 4 4 74,2 93,8 93,8 371,07 375,20 375,20 409,01 511,26 513,32 1433,6 2168,9 546,7 632,1 647,2 2,17 1,94 1,84 1,13 1,22 1,20
24 5 4 4 77,5 96,9 96,9 387,57 387,57 387,57
25 5 4 4 80,8 100,0 100,0 404,06 399,93 399,93
26 5 4 4 82,5 102,0 103,1 412,30 408,18 412,30
27 5 4 4 83,3 105,1 104,1 416,43 420,55 416,43
28 5 4 4 86,6 108,2 107,2 432,92 432,92 428,80
29 5 4 4 89,9 112,4 112,4 449,41 449,41 449,41
3 30 5 4 4 84,1 105,1 106,2 420,55 420,55 424,67 584,65 729,78 729,78 2044,2 4213,1 988,13 1034,09 1026,7 1,32 1,82 1,92 1,22 1,45 1,47
31 5 4 4 94,8 118,5 118,5 474,15 474,15 474,15
32 5 4 4 98,1 123,7 122,7 490,64 494,76 490,64
33 5 4 4 101,4 126,8 125,8 507,13 507,13 503,01
34 5 4 4 102,3 126,8 115,4 511,26 507,13 461,78
35 5 4 4 105,5 131,9 117,5 527,75 527,75 470,03
36 5 4 4 107,2 133,0 120,6 536,00 531,87 482,40
4 37 5 4 4 110,5 137,1 122,7 552,49 548,36 490,64 719,88 897,79 843,16 2460,8 6673,9 1382,97 1509,8 1413,35 1,82 1,89 2,18 1,39 1,59 1,66
38 5 4 4 113,8 127,8 126,8 568,98 511,26 507,13
39 5 4 4 114,6 128,8 127,8 573,10 515,38 511,26
40 5 4 4 117,1 129,9 129,9 585,47 519,50 519,50
41 5 4 4 119,6 133,0 131,9 597,84 531,87 527,75
42 5 4 4 122,0 136,1 135,0 610,21 544,24 540,12
43 5 4 4 123,7 138,1 137,1 618,46 552,49 548,36
5 44 5 4 4 127,0 142,2 140,2 634,95 568,98 560,73 837,80 935,93 928,71 2702,4 9376,3 1839,1 2009,95 1871,43 1,84 1,87 2,03 1,50 1,66 1,75
45 5 4 4 127,0 144,3 141,2 634,95 577,23 564,86
46 5 4 4 129,5 148,4 144,3 647,32 593,72 577,23
47 5 4 4 131,1 150,5 147,4 655,56 601,96 589,59
48 5 4 4 133,6 152,6 149,5 667,93 610,21 597,84
49 5 4 4 135,2 153,6 151,5 676,18 614,33 606,09
50 5 4 4 138,5 157,7 155,6 692,67 630,83 622,58
6 51 5 4 4 140,2 163,9 159,8 700,92 655,56 639,07 935,11 1070,96 1049,31 3055,4 12431,7 2291,23 2565,46 2416,7 2,07 1,93 1,92 1,61 1,72 1,79

172
6.3.17. Anexo 17 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento
Testigo
Conversión Conversión
Semana

Numero Consumo Consumo alimenticia alimenticia


de aves Diario/repetición/ave Diario/repetición Consumo semanal semanal acumulado Peso Corporal/REP. en gr. semanal acumulada

Día I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III


10 5 4 4 27,0 27,4 28,4 135,00 109,51 113,57
11 5 4 4 30,8 31,4 30,4 154,17 125,74 121,68
12 5 4 4 35,5 34,5 35,5 177,45 137,90 141,96
13 5 4 4 36,5 37,5 37,5 182,52 150,07 150,07
14 5 4 4 40,6 39,5 39,3 202,80 158,18 157,38
15 5 4 4 42,6 43,6 43,6 212,94 174,41 174,41 215 215 215
1 16 5 4 4 43,6 43,4 43,6 218,01 173,61 174,41 256,58 257,36 258,37 772,3 772,3 368,32 358,8 386,39 1,67 1,79 1,51 1,67 1,79 1,51
17 5 4 4 46,6 46,6 47,7 233,22 186,58 190,63
18 5 4 4 62,9 63,9 63,9 314,34 255,53 255,53
19 5 4 4 69,0 69,0 67,9 344,76 275,81 271,75
20 5 4 4 74,0 73,0 73,0 370,11 292,03 292,03
21 5 4 4 78,1 77,1 78,1 390,39 308,26 312,31
22 5 4 4 81,1 81,1 82,1 405,60 324,48 328,54
2 23 5 4 4 91,3 92,3 92,3 456,30 369,10 369,10 502,94 502,94 504,97 1510,9 2283,2 659,7 648,6 679,2 1,73 1,74 1,72 1,15 1,17 1,12
24 5 4 4 95,3 95,3 95,3 476,58 381,26 381,26
25 5 4 4 99,4 98,4 98,4 496,86 393,43 393,43
26 5 4 4 101,4 100,4 101,4 507,00 401,54 405,60
27 5 4 4 102,4 103,4 102,4 512,07 413,71 409,66
28 5 4 4 106,5 106,5 105,5 532,35 425,88 421,82
29 4 4 4 110,5 110,5 110,5 442,10 442,10 442,10
3 30 4 4 4 103,4 103,4 104,4 413,71 413,71 417,77 718,93 717,91 717,91 2154,8 4437,9 1057,05 1032,59 1078,7 1,81 1,87 1,80 1,40 1,43 1,37
31 4 4 4 116,6 116,6 116,6 466,44 466,44 466,44
32 4 4 4 120,7 121,7 120,7 482,66 486,72 482,66
33 4 4 4 124,7 124,7 123,7 498,89 498,89 494,83
34 4 4 4 125,7 124,7 113,6 502,94 498,89 454,27
35 4 4 4 129,8 129,8 115,6 519,17 519,17 462,38
36 4 4 4 131,8 130,8 118,6 527,28 523,22 474,55
4 37 4 4 4 135,9 134,9 120,7 543,50 539,45 482,66 885,22 883,19 829,45 2597,9 7035,8 1564,47 1569,8 1512,35 1,74 1,64 1,91 1,51 1,50 1,53
38 4 4 4 139,9 125,7 124,7 559,73 502,94 498,89
39 4 4 4 140,9 126,8 125,7 563,78 507,00 502,94
40 4 4 4 144,0 127,8 127,8 575,95 511,06 511,06
41 4 4 4 147,0 130,8 129,8 588,12 523,22 519,17
42 4 4 4 150,1 133,8 132,8 600,29 535,39 531,34
43 4 4 4 152,1 135,9 134,9 608,40 543,50 539,45
5 44 4 4 4 156,2 139,9 137,9 624,62 559,73 551,62 1030,22 920,71 913,61 2864,6 9900,3 2096,1 2104,95 2005,93 1,94 1,72 1,85 1,62 1,56 1,61
45 4 4 4 156,2 142,0 138,9 624,62 567,84 555,67
46 4 4 4 159,2 146,0 142,0 636,79 584,06 567,84
47 4 4 4 161,2 148,0 145,0 644,90 592,18 580,01
48 4 4 4 164,3 150,1 147,0 657,07 600,29 588,12
49 4 4 4 166,3 151,1 149,1 665,18 604,34 596,23
50 4 4 4 170,4 155,1 153,1 681,41 620,57 612,46
6 51 4 4 4 172,4 161,2 157,2 689,52 644,90 628,68 1149,88 1053,55 1032,25 3235,7 13136,0 2687,23 2638,46 2521,2 1,95 1,97 2,00 1,69 1,64 1,69

173
6.3.18. Anexo 18 Tabla Nro. 61 Para el consumo de alimento y agua del Grupo
“Andrade”

Consumo de alimento Consumo de agua Conversión alimenticia


DIA Gr/ave/día Acumulado Semanal ml/ave/día Semanal Acumulada
1 7 7 21
2 8 15 22
3 9 24 24
4 10 34 26
5 13 47 31
6 16 63 38
7 20 83 83 43 1,15 0,87
8 24 107 49
9 26 133 56
10 29 162 65
11 32 194 73
12 35 229 83
13 37 266 95
14 40 306 223 107 1,24 1,09
15 43 349 118
16 44 393 130
17 47 440 142
18 63 503 153
19 68 571 165
20 73 644 175
21 77 721 415 184 1,47 1,26
22 81 802 190
23 91 893 195
24 94 987 200
25 98 1085 206
26 100 1185 211
27 102 1287 216
28 105 1392 671 221 1,7 1,42
29 109 1501 226
30 113 1614 231
31 115 1729 236
32 120 1849 241
33 123 1972 246
34 125 2097 251
35 128 2225 833 258 1,97 1,58
36 130 2355 261
37 134 2489 266
38 138 2627 271
39 139 2766 275
40 142 2908 278
41 145 3053 281
42 148 3201 976 285 2,28 1,75
43 150 3351 288
44 154 3505 291
45 155 3660 294
46 158 3818 298
47 161 3979 301
48 164 4143 304
49 166 4309 1108 308 2,61 1,92
50 168 4477 311
51 170 4647 314
52 170 4817 318
53 170 4987 321
54 170 5157 324
55 170 5327 328
56 170 5497 1188 331 3,05 2,11

174
6.3.19. Anexo 19 Datos tabulados de las variables en estudio
Tabla Nro. 62 Datos recopilados del consumo de alimento en kg/pollo
Tratamiento I II III E X
T1 5,02 4,78 4,71 14,51 4,84
T2 4,99 4,77 4,68 14,44 4,81
T3 4,87 4,64 4,56 14,07 4,69
T4 4,74 4,52 4,44 13,69 4,56
T5 5,04 4,81 4,72 14,57 4,86
T6 4,93 4,70 4,62 14,25 4,75
T7 4,82 4,59 4,51 13,92 4,64
T8 4,70 4,49 4,41 13,59 4,53
T9 4,82 4,60 4,52 13,94 4,65
T10 4,75 4,54 4,46 13,75 4,58
T11 4,68 4,47 4,39 13,54 4,51
T12 3,70 4,41 4,33 12,43 4,14
Testigo 4,54 4,34 4,26 13,14 4,38
SUMATORIA 179,85 4,61

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 63 Datos recopilados del incremento de peso en la primera semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 175,57 172,90 157,89 506,36 168,79
T2 158,62 162,70 147,99 469,31 156,44
T3 183,42 159,70 181,44 524,56 174,85
T4 146,52 138,50 171,69 456,71 152,24
T5 185,32 188,70 200,39 574,41 191,47
T6 166,22 182,80 182,39 531,41 177,14
T7 161,77 181,90 161,64 505,31 168,44
T8 141,42 185,80 186,04 513,26 171,09
T9 169,62 186,10 197,64 553,36 184,45
T10 170,12 136,15 184,39 490,66 163,55
T11 188,37 176,95 195,24 560,56 186,85
T12 143,32 154,10 153,24 450,66 150,22
Testigo 153,32 143,80 171,39 468,51 156,17
SUMATORIA 6605,08 169,36

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 64 Datos recopilados del incremento de peso en la segunda semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 301,63 313,20 312,81 927,64 309,21
T2 324,83 346,90 299,71 971,44 323,81
T3 286,73 281,40 271,26 839,39 279,80
T4 277,18 372,60 302,01 951,79 317,26
T5 277,88 367,40 302,31 947,59 315,86
T6 316,98 303,30 310,31 930,59 310,20
T7 305,43 324,20 288,56 918,19 306,06
T8 300,78 342,80 301,66 945,24 315,08
T9 325,08 307,50 331,06 963,64 321,21
T10 291,58 272,45 277,81 841,84 280,61
T11 360,33 314,65 307,46 982,44 327,48
T12 188,38 263,00 278,96 730,34 243,45
Testigo 291,38 289,80 292,81 873,99 291,33
SUMATORIA 11824,12 303,18

Fuente: Datos de registro de Campo


175
Tabla Nro. 65 Datos recopilados del incremento de peso en la tercera semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 368,43 408,99 376,50 1153,92 384,64
T2 359,87 407,49 375,00 1142,36 380,79
T3 368,98 486,49 454,00 1309,47 436,49
T4 421,43 390,99 407,50 1219,92 406,64
T5 416,43 416,99 424,50 1257,92 419,31
T6 442,43 468,99 476,50 1387,92 462,64
T7 409,43 459,99 447,50 1316,92 438,97
T8 436,43 456,99 434,50 1327,92 442,64
T9 462,43 462,99 436,50 1361,92 453,97
T10 407,43 447,99 425,50 1280,92 426,97
T11 445,93 506,49 407,00 1359,42 453,14
T12 441,43 401,99 379,50 1222,92 407,64
Testigo 397,35 383,99 399,50 1180,84 393,61
SUMATORIA 16522,37 423,65

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 66 Datos recopilados del incremento de peso en la cuarta semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 449,89 465,71 476,15 1391,75 463,92
T2 455,32 451,01 417,53 1323,86 441,29
T3 483,34 502,53 432,51 1418,38 472,79
T4 494,34 472,21 435,65 1402,2 467,40
T5 475,84 508,71 466,65 1451,2 483,73
T6 487,34 465,71 465,15 1418,2 472,73
T7 485,84 513,71 477,65 1477,2 492,40
T8 519,84 477,71 512,15 1509,7 503,23
T9 486,84 527,71 459,15 1473,7 491,23
T10 480,84 496,21 482,65 1459,7 486,57
T11 522,84 631,21 473,65 1627,7 542,57
T12 394,84 475,71 386,65 1257,2 419,07
Testigo 507,42 537,21 433,65 1478,28 492,76
SUMATORIA 18689,07 479,21

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 67 Datos recopilados del incremento de peso en la quinta semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 520,71 478,56 490,08 1489,35 496,45
T2 649,94 506,85 497,98 1654,77 551,59
T3 565,07 470,12 400,04 1435,23 478,41
T4 537,63 459,65 449,58 1446,86 482,29
T5 536,13 478,65 490,58 1505,36 501,79
T6 563,63 582,15 507,58 1653,36 551,12
T7 562,13 476,15 490,58 1528,86 509,62
T8 581,13 459,65 535,58 1576,36 525,45
T9 537,63 594,65 569,08 1701,36 567,12
T10 582,13 504,65 494,58 1581,36 527,12
T11 565,13 562,65 537,08 1664,86 554,95
T12 456,13 500,15 458,08 1414,36 471,45
Testigo 531,63 535,15 493,58 1560,36 520,12
SUMATORIA 20212,45 518,27

Fuente: Datos de registro de Campo

176
Tabla Nro. 68 Datos recopilados del incremento de peso en la sexta semana gr
Tratamiento I II III E X
T1 596,87 544,60 553,27 1694,74 564,91
T2 651,70 542,51 516,37 1710,58 570,19
T3 538,78 535,90 497,62 1572,3 524,10
T4 507,13 564,51 540,27 1611,91 537,30
T5 604,13 580,51 558,27 1742,91 580,97
T6 575,13 580,51 569,27 1724,91 574,97
T7 539,13 591,51 535,27 1665,91 555,30
T8 611,13 554,51 597,27 1762,91 587,64
T9 613,13 602,51 553,27 1768,91 589,64
T10 604,13 525,51 567,27 1696,91 565,64
T11 580,13 604,51 576,27 1760,91 586,97
T12 452,13 555,51 545,27 1552,91 517,64
Testigo 591,13 533,51 515,27 1639,91 546,64
SUMATORIA 21905,72 561,69

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 69 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la primera semana
Tratamiento I II III E X
T1 1,56 1,58 1,76 4,89 1,63
T2 1,79 1,74 1,92 5,45 1,82
T3 1,51 1,73 1,53 4,76 1,59
T4 1,82 1,93 1,57 5,33 1,78
T5 1,55 1,51 1,43 4,49 1,50
T6 1,67 1,53 1,54 4,74 1,58
T7 1,68 1,49 1,69 4,86 1,62
T8 1,87 1,43 1,44 4,74 1,58
T9 1,60 1,46 1,39 4,45 1,48
T10 1,57 1,97 1,47 5,01 1,67
T11 1,40 1,49 1,37 4,26 1,42
T12 1,47 1,70 1,72 4,88 1,63
Testigo 1,67 1,79 1,51 4,97 1,66
SUMATORIA 62,84 1,61

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 70 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la segunda semana
Tratamiento I II III E X
T1 1,82 1,75 1,77 5,35 1,78
T2 1,70 1,59 1,85 5,14 1,71
T3 1,88 1,91 1,99 5,79 1,93
T4 1,89 1,41 1,74 5,04 1,68
T5 2,00 1,52 1,85 5,37 1,79
T6 1,72 1,80 1,77 5,28 1,76
T7 1,74 1,63 1,86 5,23 1,74
T8 1,72 1,51 1,73 4,97 1,66
T9 1,64 1,73 1,62 4,99 1,66
T10 1,81 1,92 1,90 5,63 1,88
T11 1,44 1,63 1,69 4,77 1,59
T12 1,52 1,94 1,84 5,31 1,77
Testigo 1,73 1,74 1,72 5,19 1,73
SUMATORIA 68,07 1,75

Fuente: Datos de registro de Campo

177
Tabla Nro. 71 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la tercera semana
Tratamiento I II III E X
T1 2,15 1,94 2,11 6,2 2,07
T2 2,20 1,94 2,10 6,2 2,08
T3 2,09 1,58 1,69 5,4 1,79
T4 1,78 1,92 1,84 5,5 1,84
T5 1,92 1,91 1,88 5,7 1,90
T6 1,76 1,66 1,63 5,1 1,69
T7 1,86 1,65 1,70 5,2 1,74
T8 1,70 1,63 1,71 5,0 1,68
T9 1,65 1,65 1,74 5,0 1,68
T10 1,84 1,68 1,77 5,3 1,76
T11 1,66 1,46 1,82 4,9 1,65
T12 1,62 1,82 1,92 5,4 1,79
Testigo 1,81 1,87 1,80 5,5 1,83
SUMATORIA 70,4 1,81

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 72 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la cuarta semana
Tratamiento I II III E X
T1 2,18 2,10 1,93 6,21 2,07
T2 2,14 2,15 2,18 6,47 2,16
T3 1,96 1,88 2,05 5,90 1,97
T4 1,87 1,95 1,98 5,80 1,93
T5 2,06 1,93 1,97 5,96 1,99
T6 1,97 2,06 1,93 5,96 1,99
T7 1,93 1,82 1,84 5,60 1,87
T8 1,76 1,91 1,68 5,35 1,78
T9 1,93 1,78 1,92 5,63 1,88
T10 1,93 1,86 1,80 5,59 1,86
T11 1,74 1,45 1,81 5,00 1,67
T12 1,82 1,89 2,18 5,89 1,96
Testigo 1,74 1,64 1,91 5,30 1,77
SUMATORIA 74,66 1,91

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 73 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la quinta semana
Tratamientos I II III E X
T1 2,20 2,13 2,07 6,40 2,13
T2 1,74 2,00 2,02 5,75 1,92
T3 1,95 2,10 2,45 6,49 2,16
T4 2,00 2,09 2,12 6,20 2,07
T5 2,13 2,13 2,07 6,33 2,11
T6 1,98 1,72 1,95 5,65 1,88
T7 1,94 2,05 1,97 5,97 1,99
T8 1,84 2,07 1,77 5,68 1,89
T9 2,04 1,64 1,71 5,38 1,79
T10 1,85 1,91 1,93 5,70 1,90
T11 1,88 1,69 1,76 5,32 1,77
T12 1,84 1,87 2,03 5,74 1,91
Testigo 1,94 1,72 1,85 5,51 1,84
SUMATORIA 76,13 1,95

Fuente: Datos de registro de Campo

178
Tabla Nro. 74 Datos recopilados de la conversión alimenticia en la sexta semana
Tratamientos I II III E X
T1 2,14 2,15 2,08 6,37 2,12
T2 1,94 2,13 2,20 6,27 2,09
T3 2,29 2,10 2,22 6,61 2,20
T4 2,36 1,95 1,99 6,30 2,10
T5 2,11 2,01 2,05 6,18 2,06
T6 2,17 1,97 1,97 6,10 2,03
T7 2,26 1,89 2,04 6,19 2,06
T8 1,95 1,97 1,79 5,71 1,90
T9 1,99 1,86 1,98 5,83 1,94
T10 1,99 2,10 1,91 6,00 2,00
T11 2,04 1,80 1,85 5,69 1,90
T12 2,07 1,93 1,92 5,92 1,97
Testigo 1,95 1,97 2,00 5,92 1,97
SUMATORIA 79,10 2,03

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 75 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la primera semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,56 1,58 1,76 4,89 1,63
T2 1,79 1,74 1,92 5,45 1,82
T3 1,51 1,73 1,53 4,76 1,59
T4 1,82 1,93 1,57 5,33 1,78
T5 1,55 1,51 1,43 4,49 1,50
T6 1,67 1,53 1,54 4,74 1,58
T7 1,68 1,49 1,69 4,86 1,62
T8 1,87 1,43 1,44 4,74 1,58
T9 1,60 1,46 1,39 4,45 1,48
T10 1,57 1,97 1,47 5,01 1,67
T11 1,40 1,49 1,37 4,26 1,42
T12 1,47 1,70 1,72 4,88 1,63
Testigo 1,67 1,79 1,51 4,97 1,66
SUMATORIA 62,84 1,61

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 76 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la segunda semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,19 1,17 1,21 3,58 1,19
T2 1,20 1,15 1,27 3,62 1,21
T3 1,19 1,24 1,22 3,66 1,22
T4 1,24 1,09 1,16 3,49 1,16
T5 1,24 1,09 1,18 3,52 1,17
T6 1,18 1,18 1,17 3,53 1,18
T7 1,18 1,11 1,22 3,50 1,17
T8 1,19 1,06 1,13 3,37 1,12
T9 1,13 1,14 1,09 3,36 1,12
T10 1,17 1,27 1,18 3,63 1,21
T11 1,02 1,10 1,10 3,22 1,07
T12 1,13 1,22 1,20 3,55 1,18
Testigo 1,15 1,17 1,12 3,45 1,15
SUMATORIA 45,46 1,17

Fuente: Datos de registro de Campo

179
Tabla Nro. 77 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la tercera semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,52 1,45 1,53 4,51 1,50
T2 1,54 1,44 1,57 4,54 1,51
T3 1,50 1,39 1,41 4,30 1,43
T4 1,45 1,38 1,41 4,24 1,41
T5 1,50 1,38 1,44 4,32 1,44
T6 1,41 1,37 1,36 4,13 1,38
T7 1,43 1,32 1,41 4,17 1,39
T8 1,39 1,27 1,35 4,02 1,34
T9 1,34 1,34 1,33 4,00 1,33
T10 1,42 1,44 1,41 4,27 1,42
T11 1,26 1,25 1,36 3,87 1,29
T12 1,22 1,45 1,47 4,14 1,38
Testigo 1,40 1,43 1,37 4,20 1,40
SUMATORIA 54,71 1,40

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 78 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la cuarta semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,72 1,74 1,76 5,22 1,74
T2 1,72 1,64 1,74 5,10 1,70
T3 1,65 1,54 1,59 4,78 1,59
T4 1,58 1,55 1,57 4,71 1,57
T5 1,67 1,54 1,59 4,81 1,60
T6 1,57 1,57 1,52 4,66 1,55
T7 1,59 1,47 1,54 4,60 1,53
T8 1,51 1,46 1,45 4,42 1,47
T9 1,51 1,47 1,50 4,48 1,49
T10 1,58 1,57 1,53 4,68 1,56
T11 1,41 1,32 1,49 4,22 1,41
T12 1,39 1,59 1,66 4,64 1,55
Testigo 1,51 1,50 1,53 4,54 1,51
SUMATORIA 60,85 1,56

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 79 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la quinta semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,84 1,76 1,76 5,36 1,79
T2 1,72 1,73 1,81 5,26 1,75
T3 1,73 1,66 1,77 5,16 1,72
T4 1,69 1,67 1,70 5,06 1,69
T5 1,79 1,67 1,70 5,17 1,72
T6 1,68 1,60 1,62 4,91 1,64
T7 1,68 1,60 1,64 4,92 1,64
T8 1,60 1,59 1,53 4,71 1,57
T9 1,64 1,52 1,55 4,71 1,57
T10 1,65 1,66 1,62 4,93 1,64
T11 1,52 1,40 1,56 4,49 1,50
T12 1,50 1,66 1,75 4,91 1,64
Testigo 1,62 1,56 1,61 4,79 1,60
SUMATORIA 64,37 1,65

Fuente: Datos de registro de Campo

180
Tabla Nro. 80 Datos recopilados de la conversión alimenticia acumulada en la sexta semana
Tratamientos I II III E X
T1 1,91 1,84 1,83 5,58 1,86
T2 1,77 1,81 1,89 5,48 1,83
T3 1,84 1,75 1,86 5,45 1,82
T4 1,82 1,73 1,76 5,31 1,77
T5 1,86 1,75 1,78 5,38 1,79
T6 1,78 1,68 1,69 5,16 1,72
T7 1,80 1,66 1,72 5,18 1,73
T8 1,67 1,67 1,58 4,93 1,64
T9 1,72 1,59 1,64 4,94 1,65
T10 1,73 1,75 1,68 5,16 1,72
T11 1,63 1,48 1,62 4,73 1,58
T12 1,61 1,72 1,79 5,12 1,71
Testigo 1,69 1,64 1,69 5,02 1,67
SUMATORIA 67,44 1,73

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 81 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la primera semana
Tratamientos I II III E X
T1 6600 8000 4400 19000 6333
T2 14600 16400 11400 42400 14133
T3 11000 9600 9600 30200 10067
T4 5400 3600 3600 12600 4200
T5 8600 10200 11400 30200 10067
T6 15800 17200 14800 47800 15933
T7 11000 16400 9600 37000 12333
T8 11800 14000 10000 35800 11933
T9 12800 15400 10600 38800 12933
T10 16000 17600 14000 47600 15867
T11 16200 18800 14600 49600 16533
T12 11600 17800 10600 40000 13333
Testigo 15000 17400 12800 45200 15067
SUMATORIA 476200 12210

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 82 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la primera semana.
Tratamientos I II III E X
T1 81,24 89,44 66,33 237,02 79,01
T2 120,83 128,06 106,77 355,66 118,55
T3 104,88 97,98 97,98 300,84 100,28
T4 73,48 60,00 60,00 193,48 64,49
T5 92,74 101,00 106,77 300,50 100,17
T6 125,70 131,15 121,66 378,50 126,17
T7 104,88 128,06 97,98 330,92 110,31
T8 108,63 118,32 100,00 326,95 108,98
T9 113,14 124,10 102,96 340,19 113,40
T10 126,49 132,66 118,32 377,48 125,83
T11 127,28 137,11 120,83 385,22 128,41
T12 107,70 133,42 102,96 344,08 114,69
Testigo 122,47 131,91 113,14 367,52 122,51
SUMATORIA 4238,37 109

181
Tabla Nro. 83 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la segunda semana
Tratamientos I II III E X
T1 40800 54900 58200 153900 51300
T2 17100 23700 16200 57000 19000
T3 22500 25800 26700 75000 25000
T4 118500 111600 116700 346800 115600
T5 48900 68100 75600 192600 64200
T6 1500 6600 12300 20400 6800
T7 17700 14100 14100 45900 15300
T8 8700 14400 11100 34200 11400
T9 5400 3000 4800 13200 4400
T10 6600 3600 5700 15900 5300
T11 43200 42000 40200 125400 41800
T12 41700 57000 62700 161400 53800
Testigo 36000 61200 63900 161100 53700
SUMATORIA 1402800 35969

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 84 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la segunda semana.
Tratamientos I II III E X
T1 202 234 241 678 226
T2 131 154 127 412 137
T3 150 161 163 474 158
T4 344 334 342 1020 340
T5 221 261 275 757 252
T6 39 81 111 231 77
T7 133 119 119 371 124
T8 93 120 105 319 106
T9 73 55 69 198 66
T10 81 60 75 217 72
T11 208 205 200 613 204
T12 204 239 250 693 231
Testigo 190 247 253 690 230
SUMATORIA 6671,39 171

Tabla Nro. 85 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la tercera semana


I II III E X
T1 5100 4800 5400 15300 5100
T2 4500 5100 3300 12900 4300
T3 18600 31200 28200 78000 26000
T4 6300 2400 3900 12600 4200
T5 12600 19500 13800 45900 15300
T6 1500 900 1800 4200 1400
T7 2100 2100 3300 7500 2500
T8 50000 73200 85500 208700 69567
T9 18600 33900 17400 69900 23300
T10 6600 8100 6900 21600 7200
T11 4200 4500 4200 12900 4300
T12 3000 3000 7200 13200 4400
Testigo 2400 900 2100 5400 1800
SUMATORIA 508100 13028

Fuente: Datos de registro de Campo

182
Tabla Nro. 86 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la tercera semana.
Tratamientos I II III E X
T1 71 69 73 214 71
T2 67 71 57 196 65
T3 136 177 168 481 160
T4 79 49 62 191 64
T5 112 140 117 369 123
T6 39 30 42 111 37
T7 46 46 57 149 50
T8 224 271 292 787 262
T9 136 184 132 452 151
T10 81 90 83 254 85
T11 65 67 65 197 66
T12 55 55 85 194 65
Testigo 49 30 46 125 42
SUMATORIA 3720,69 95

Tabla Nro. 87 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la cuarta semana


I II III E X
T1 1200 2700 2400 6300 2100
T2 600 1200 2100 3900 1300
T3 4200 3900 1500 9600 3200
T4 900 900 1500 3300 1100
T5 3300 4800 4800 12900 4300
T6 900 600 600 2100 700
T7 6000 9300 15300 30600 10200
T8 600 1500 600 2700 900
T9 6600 11400 12300 30300 10100
T10 900 1200 300 2400 800
T11 900 600 1200 2700 900
T12 3300 2700 4200 10200 3400
Testigo 3300 2700 3000 9000 3000
SUMATORIA 126000 3231

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 88 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la cuarta semana.
Tratamientos I II III E X
T1 35 52 49 136 45
T2 24 35 46 105 35
T3 65 62 39 166 55
T4 30 30 39 99 33
T5 57 69 69 196 65
T6 30 24 24 79 26
T7 77 96 124 298 99
T8 24 39 24 88 29
T9 81 107 111 299 100
T10 30 35 17 82 27
T11 30 24 35 89 30
T12 57 52 65 174 58
Testigo 57 52 55 164 55
SUMATORIA 1973,98745 51

183
Tabla Nro. 89 Datos recopilados del análisis coproparasitario en la quinta semana
I II III E X
T1 600 0 300 900 300
T2 0 0 0 0 0
T3 900 1200 300 2400 800
T4 600 0 300 900 300
T5 1500 1200 900 3600 1200
T6 0 0 0 0 0
T7 2700 900 900 4500 1500
T8 0 300 0 300 100
T9 300 900 600 1800 600
T10 300 0 0 300 100
T11 0 0 300 300 100
T12 900 600 300 1800 600
Testigo 300 300 0 600 200
SUMATORIA 17400 446

Fuente: Datos de registro de Campo


Tabla Nro. 90 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario en la quinta semana.
Tratamientos I II III E X
T1 24 0 17 42 14
T2 0 0 0 0 0
T3 30 35 17 82 27
T4 24 0 17 42 14
T5 39 35 30 103 34
T6 0 0 0 0 0
T7 52 30 30 112 37
T8 0 17 0 17 6
T9 17 30 24 72 24
T10 17 0 0 17 6
T11 0 0 17 17 6
T12 30 24 17 72 24
Testigo 17 17 0 35 12
SUMATORIA 611,15806 16

Tabla Nro. 91 Datos recopilados del análisis coproparasitario de la necropsia


I II III E X
T1 300 0 0 300 100
T2 0 0 0 0 0
T3 600 300 0 900 300
T4 300 0 300 600 200
T5 0 600 300 900 300
T6 0 0 0 0 0
T7 0 300 300 600 200
T8 600 300 0 900 300
T9 300 600 300 1200 400
T10 0 0 0 0 0
T11 300 0 300 600 200
T12 0 300 300 600 200
Testigo 300 0 0 300 100
SUMATORIA 6900 177

Fuente: Datos de registro de Campo

184
Tabla Nro. 92 Valores transformados con x de los datos recopilados del análisis
coproparasitario de la necropsia.
Tratamientos I II III E X
T1 17 0 0 17 6
T2 0 0 0 0 0
T3 24 17 0 42 14
T4 17 0 17 35 12
T5 0 24 17 42 14
T6 0 0 0 0 0
T7 0 17 17 35 12
T8 24 17 0 42 14
T9 17 24 17 59 20
T10 0 0 0 0 0
T11 17 0 17 35 12
T12 0 17 17 35 12
Testigo 17 0 0 17 6
SUMATORIA 357,787211 9

Tabla Nro. 93 Datos recopilados de la pigmentación


I II III E X
T1 11 12 10 33 11
T2 10 9 11 30 10
T3 8 7 8 23 8
T4 7 8 8 23 8
T5 10 9 10 29 10
T6 8 7 9 24 8
T7 7 7 8 22 7
T8 6 7 8 21 7
T9 5 5 6 16 5
T10 4 5 5 14 5
T11 4 5 4 13 4
T12 3 4 4 11 4
Testigo 3 4 3 10 3
SUMATORIA 269 7

Fuente: Datos de registro de Campo

185
6.3.20. Anexo 20 Datos recopilados de los costos de producción tomados a Marzo del 2006
Tabla Nro. 94 Costos de producción Tratamiento 1 (Bidens pilosa 100 mg de taninos/Kg de alimento)
MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS
Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 9,01 0,12 1,08 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,26 0,36 2,97 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 35,00 0,36 12,60 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 19,82 0,36 7,14 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 31,03 5,37 10,32
TOTAL: 61,92

186
Tabla Nro. 95 Costos de producción Tratamiento 2 (Bidens pilosa 80 mg de taninos/Kg de alimento)
MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS
Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 7,17 0,12 0,86 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,41 0,36 3,03 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 34,74 0,36 12,51 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 19,59 0,36 7,05 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 30,69 5,37 10,32
TOTAL: 61,58

187
Tabla Nro. 96 Costos de producción Tratamiento 3 (Bidens pilosa 60 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 4,90 0,12 0,59 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado Kg 8,19 0,36 2,95 Recepción de pollos 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
#1 1
Alimento balanceado Kg 31,36 0,36 11,29 Alimentación 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
#2 67
Alimento balanceado Kg 17,67 0,36 6,36 Lavado/ llenado bebederos 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
#3 1
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
harinas 6
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con dosis
revacun.) 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 28,42 5,37 10,32
TOTAL: 59,318

188
Tabla Nro. 97 Costos de producción Tratamiento 4 (Bidens pilosa 40 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 3,20 0,12 0,38 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 7,96 0,36 2,87 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 30,79 0,36 11,08 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 17,23 0,36 6,20 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 27,77 5,37 10,32
TOTAL: 58,667

189
Tabla Nro. 98 Costos de producción Tratamiento 5 (Tagetes caracasana 100 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 7,92 0,12 0,95 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,48 0,36 3,05 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 35,08 0,36 12,63 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 19,78 0,36 7,12 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 30,99 5,37 10,32
TOTAL: 61,885

190
Tabla Nro. 99 Costos de producción Tratamiento 6 (Tagetes caracasana 80 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 6,19 0,12 0,74 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,29 0,36 2,98 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 34,29 0,36 12,35 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 19,34 0,36 6,96 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 30,27 5,37 10,32
TOTAL: 61,168

191
Tabla Nro. 100 Costos de producción Tratamiento 7 (Tagetes caracasana 60 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 4,30 0,12 0,52 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,07 0,36 2,90 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 31,94 0,36 11,50 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 17,35 0,36 6,25 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 28,41 5,37 10,32
TOTAL: 59,301

192
Tabla Nro. 101 Costos de producción Tratamiento 8 (Tagetes caracasana 40 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 2,95 0,12 0,35 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado Kg 7,89 0,36 2,84 Recepción de pollos 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
#1 1
Alimento balanceado Kg 32,72 0,36 11,78 Alimentación 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
#2 67
Alimento balanceado Kg 18,46 0,36 6,65 Lavado/ llenado bebederos 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
#3 1
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 28,86 5,37 10,32
TOTAL: 59,752

193
Tabla Nro. 102 Costos de producción Tratamiento 9 (Taraxacum officinale 100 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 4,66 0,12 0,56 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 8,09 0,36 2,91 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 33,56 0,36 12,08 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 18,94 0,36 6,82 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 29,61 5,37 10,32
TOTAL: 60,504

194
Tabla Nro. 103 Costos de producción Tratamiento 10 (Taraxacum officinale 80 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 3,68 0,12 0,44 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 7,98 0,36 2,87 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 33,08 0,36 11,91 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 18,67 0,36 6,72 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 29,18 5,37 10,32
TOTAL: 60,078

195
Tabla Nro. 104 Costos de producción Tratamiento 11 (Taraxacum officinale 60 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total
Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 2,72 0,12 0,33 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 7,85 0,36 2,82 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 32,62 0,36 11,74 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 18,39 0,36 6,62 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 28,75 5,37 10,32
TOTAL: 59,649

196
Tabla Nro. 105 Costos de producción Tratamiento 12 (Taraxacum officinale 40 mg de taninos/Kg de alimento)

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 1,64 0,12 0,20 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 7,18 0,36 2,58 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 29,60 0,36 10,66 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 16,64 0,36 5,99 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 6 0,05 0,65 0,20 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 1 10,50 10,50
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 15,20

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 26,67 5,37 10,32
TOTAL: 57,563

197
Tabla Nro. 106 Costos de producción Testigo

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS


Detalle Unid. Cantid. Costo Costo Actividad Cantidad Total Costo Sub Detalle Unid. Cantid. Depreciación Costo Costo
unit. total horas hora total unitario total

Pollos BB ave 13 0,505 6,57 Desinfección galpón 1 0,04 0,65 0,02 Galpón Meses de uso 2 0,26 200,00 0,51
Kg. Harina kg 0,00 0,12 0,00 Adecuación galpón 1 1,23 0,65 0,80 Mochila de fumigación horas de uso 2 0,01 50,00 0,01
Alimento balanceado #1 Kg 7,64 0,36 2,75 Recepción de pollos 1 0,08 0,65 0,05 Balanza digital horas de uso 1 0,29 45,00 0,29
Alimento balanceado #2 Kg 29,80 0,36 10,73 Alimentación 67 0,08 0,65 3,31 Criadora días 20 0,003 13,50 0,06
Alimento balanceado #3 Kg 16,37 0,36 5,89 Lavado/ llenado bebederos 1 0,12 0,65 0,08 Termómetro Meses 2 0,03 2,50 0,06
Agua m3 3,80 0,177 0,67 Vacunación 4 0,12 0,65 0,30 Palancón horas de uso 1,5 0,001 5,00 0,001
Pesado de pollos 7 0,08 0,65 0,36 Carretilla horas de uso 2 0,002 15,00 0,003
Pesado e incorporación de harinas 0 0,05 0,65 0,00 Jaulas Unid. 3 0,57 1,72 1,71
Faenamiento 1 0,23 0,65 0,15 Gas Unid. 0,31 1,60 0,50
Remoción de la cama 1 0,15 0,65 0,10 Guantes pares 0,92 0,20 0,18
Piolas mts. 6,15 0,03 0,15
Funda veneno ratas gr. 7,69 0,01 0,08
Cadena mts. 0,8 1,00 0,80
Análisis Unid. 0 10,50 0,00
Cubierta Unid. 1 0,34 0,34

TOTAL: 4,70

Cal viva lb 0,69 0,16 0,11


Creopac ml. 7,69 0,01 0,05
Newcastle (con revacun.) dosis 26 0,01 0,31
Gumboro (con revacun.) dosis 26 0,02 0,57
Bebederos Unid. 3 1,45 4,35
Comederos Unid. 3 1,55 4,65
Multivitamínico avisal gr. 7,69 0,02 0,13
Cajas muestras Unid. 3 0,05 0,15
TOTAL: 26,61 5,17 10,32
TOTAL: 46,805

198
6.3.21. Anexo 21 Tabla Nro. 107 Resumen de variables

Tratamiento
Pacunga Pacunga Pacunga Pacunga Zorroyuyo Zorroyuyo Zorroyuyo Zorroyuyo Taraxaco Taraxaco Taraxaco Taraxaco
VARIABLES (100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg) (100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg) (100 mg) (80 mg) (60 mg) (40 mg)
Testigo

Consumo total
63,08 62,74 57,21 55,97 63,34 61,92 57,37 59,07 60,59 59,73 58,86 53,42 53,81
de alimento (kg)
Incremento de
33,84 34,31 33,56 33,52 35,21 35,93 34,92 35,88 36,69 34,65 37,27 31,52 34,00
peso total (kg)
Conversión
1,97 1,96 1,94 1,90 1,89 1,82 1,84 1,75 1,74 1,85 1,67 1,84 1,80
alimenticia semanal
Conversión
1,62 1,64 1,56 1,56 1,54 1,51 1,51 1,45 1,44 1,54 1,38 1,51 1,50
alimenticia acumulada
Análisis
65133 38733 65067 125400 95067 24833 41833 77533 51333 29267 63633 75533 73767
coproparasitario (OPGH)
Análisis coproparasitario
100 0 300 200 300 0 200 300 400 0 200 200 100
de la necropsia (OPGH)
Costos de producción 0,70 0,68 0,63 0,61 0,67 0,64 0,61 0,60 0,61 0,63 0,58 0,62 0,57

199
6.3.22. Anexo 22 Tabla Nro. 108 Parámetros generales del experimento

TRATAMIENTOS
PARÁMETROS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Testigo
Días de ensayo 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42
Número de animales 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Peso inicial total (gr) 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795 2795
Peso promedio inicial (gr) 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215
Peso final total (gr) 33837,96 34308,43 33558,72 33515,69 35205,69 35929,40 34915,40 35881,69 36694,19 34650,59 37270,09 31517,98 34003,19
Peso promedio final (gr) 2602,92 2639,11 2581,44 2578,13 2708,13 2763,80 2685,80 2760,13 2822,63 2665,43 2866,93 2424,46 2615,63
Incremento de peso total (gr) 2387,92 2424,11 2366,44 2363,13 2493,13 2548,80 2470,80 2545,13 2607,63 2450,46 2651,96 2209,46 2400,63
Incremento de peso promedio (gr) 183,69 186,47 182,03 181,78 191,78 196,06 190,06 195,78 200,59 188,50 204,00 169,96 184,66
Incremento peso/día (gr) 56,86 57,72 56,34 56,27 59,36 60,69 58,83 60,60 62,09 58,34 63,14 52,61 57,16
Incremento peso/animal/día (gr) 4,37 4,44 4,33 4,33 4,57 4,67 4,53 4,66 4,78 4,49 4,86 4,05 4,40
Alimento consumido (gr) 63075,09 62743,25 57212,13 55972,63 63339,33 61922,60 57365,53 59068,65 60586,42 59732,65 58860,59 53423,97 53808,52
Alimento balanceado inicial SC (gr) 8255,4 8408,3 8191,4 7960,6 8480,1 8290,0 8066,2 7889,8 8093,6 7984,0 7846,7 7180,0 0
Alimento balanceado crecimiento SC (gr) 34999,7 34743,3 31355,3 30785,9 35079,5 34292,4 31944,6 32717,8 33557,0 33076,6 32620,4 29603,4 0
Alimento balanceado final SC (gr) 19820,0 19591,6 17665,4 17226,1 19779,8 19340,2 17354,8 18461,1 18935,8 18672,1 18393,4 16640,6 0
Alimento balanceado inicial (gr) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7639,1
Alimento balanceado crecimiento (gr) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29799,4
Alimento balanceado final (gr) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16370,0
Harina de Bidens pilosa (gr) 9010 7170 4900 3200 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Harina de Tagetes caracasana (gr) 0 0 0 0 7920 6190 4300 2950 0 0 0 0 0
Harina de Taraxacum officinale (gr) 0 0 0 0 0 0 0 0 4660 3680 2720 1640 0
Alimento consumido/animal/día (gr) 115,52 114,91 104,78 102,51 116,01 113,41 105,07 108,18 110,96 109,40 107,80 97,85 98,55
Conversión alimenticia semanal 1,97 1,96 1,94 1,90 1,89 1,82 1,84 1,75 1,74 1,85 1,67 1,84 1,80
Conversión alimenticia acumulada 1,62 1,64 1,56 1,56 1,54 1,51 1,51 1,45 1,44 1,54 1,38 1,51 1,50
Costo Kg de Alimento inicial SC ($) 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
Costo Kg de Alimento crecimiento SC ($) 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
Costo Kg de Alimento final SC ($) 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
Costo Kg de Alimento inicial ($) 0,36
Costo Kg de Alimento crecimiento ($) 0,36
Costo Kg de Alimento final ($) 0,36
Costo Kg de Harina de Bidens pilosa ($) 0,12 0,12 0,12 0,12
Costo Kg de Harina de Tagetes caracasana ($) 0,12 0,12 0,12 0,12
Costo Kg de Harina de Taraxacum officinale ($) 0,12 0,12 0,12 0,12
Costo total de alimentación ($) 23,79 23,45 21,18 20,53 23,75 23,03 21,17 21,62 22,37 21,95 21,52 19,43 19,37
Mortalidad % 8,33 8,33 8,33 8,33
Costo por animal ($) 1,83 1,80 1,63 1,58 1,83 1,77 1,63 1,66 1,72 1,69 1,66 1,49 1,49
Costo de animales ($) 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57 6,57
Gastos varios ($) 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 31,57 20,87
Venta de animales ($) 50,76 51,46 50,34 50,27 52,81 53,89 52,37 53,82 55,04 51,98 55,91 47,28 51,00
Utilidad ($) -11,17 -10,12 -8,98 -8,40 -9,08 -7,28 -6,93 -5,93 -5,46 -8,10 -3,75 -10,29 4,20

200
6.3.23. Anexo 23 Distribución de las unidades experimentales

AREA TOTAL:
30 m2

201
6.3.24. Anexo 24 Etiqueta del balanceado sin anticoccidial

202
6.3.25. Anexo 25 Formulación del balanceado

Por tal razón CERTIFICO que el tratamiento 2 no llevo ningún tipo de anticoccidial en las
tres fases de alimentación de pollos de engorde de la investigación

Atentamente,
Roberto Solórzano, Ing. Zoot. MsC
GERENTE TECNICO BIOALIMENTAR CIA. LTDA

203
6.3.26. Anexo 26 Cantidad de xantofilas y taninos como ingrediente activo

Taninos
%

0.13
0.08
0.07

204
6.3.27 Anexo 27 Cálculo de la cantidad necesaria de harina para cada
tratamiento
700 mg taninos 1000 g. de Harina Bidens pilosa
100 mg (T9) X = 142,86 g. de Harina Taraxacum officinale /Kg de alimento

700 mg taninos 1000 g. de Harina Bidens pilosa


80 mg (T10) X = 114,29 g. de Harina Taraxacum officinale /Kg de alimento

700 mg taninos 1000 g. de Harina Bidens pilosa


60 mg (T11) X = 85,71 g. de Harina Taraxacum officinale /Kg de alimento

700 mg taninos 1000 g. de Harina Bidens pilosa


40 mg (T12) X = 57,14 g. de Harina Taraxacum officinale /Kg de alimento

800 mg taninos 1000 g. de Harina Tagetes caracasana


100 mg (T5) X = 125 g. de Harina Tagetes caracasana /Kg de alimento

800 mg taninos 1000 g. de Harina Tagetes caracasana


80 mg (T6) X = 100 g. de Harina Tagetes caracasana /Kg de alimento

800 mg taninos 1000 g. de Harina Tagetes caracasana


60 mg (T7) X = 75 g. de Harina Tagetes caracasana /Kg de alimento

800 mg taninos 1000 g. de Harina Tagetes caracasana


40 mg (T8) X = 50 g. de Harina Tagetes caracasana /Kg de alimento

1300 mg taninos 1000 g. de Harina Taraxacum officinale


100 mg (T1) X =76,9 g. de Harina Bidens pilosa/Kg de alimento

1300 mg taninos 1000 g. de Harina Taraxacum officinale


80 mg (T2) X = 61,54 g. de Harina Bidens pilosa/Kg de alimento

1300 mg taninos 1000 g. de Harina Taraxacum officinale


60 mg (T3) X = 40,15 g. de Harina Bidens pilosa/Kg de alimento

1300 mg taninos 1000 g. de Harina Taraxacum officinale

40 mg (T4) X = 30,77 g. de Harina Bidens pilosa/Kg de alimento

205
6.3.28 Anexo 28 Cálculo de la cantidad de xantófilas suministradas para
cada tratamiento
2100 mg xantófilas 1000 gr de Harina Bidens pilosa

X 142,86 gr (T1) = 300 mg de Xantófilas/kg de mezcla

2100 mg xantófilas 1000 gr de Harina Bidens pilosa

X 144,29 gr (T2) = 240 mg de Xantófilas/kg de mezcla

2100 mg xantófilas 1000 gr de Harina Bidens pilosa

X 85,71 gr (T3) = 179,99 mg de Xantófilas/kg de mezcla

2100 mg xantófilas 1000 gr de Harina Bidens pilosa

X 57,14 gr (T4) = 119,99 mg de Xantófilas/kg de mezcla

1790 mg xantófilas 1000 gr de Harina Tagetes caracasana

X 125 gr (T5) = 223,75 mg de Xantófilas/kg de mezcla

1790 mg xantófilas 1000 gr de Harina Tagetes caracasana

X 100 gr (T6) = 179 mg de Xantófilas/kg de mezcla

1790 mg xantófilas 1000 gr de Harina Tagetes caracasana

X 75 gr (T7) = 134,25 mg de Xantófilas/kg de mezcla

1790 mg xantófilas 1000 gr de Harina Tagetes caracasana

X 50 gr (T8) = 89,5 mg de Xantófilas/kg de mezcla

380 mg xantófilas 1000 gr de Harina Taraxacum officinale

X 76,92 gr (T9) = 29,23 mg de Xantófilas/kg de mezcla

380 mg xantófilas 1000 gr de Harina Taraxacum officinale

X 61,54 gr (T10) = 23,39 mg de Xantófilas/kg de mezcla

380 mg xantófilas 1000 gr de Harina Taraxacum officinale

X 46,15 gr (T11) = 17,54 mg de Xantófilas/kg de mezcla

380 mg xantófilas 1000 gr de Harina Taraxacum officinale

X 30,77 gr (T12) = 11,69 mg de Xantófilas/kg de mezcla

206
6.3.29 Anexo 29 Resultados de la encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE – IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

La Encuesta tiene como fin conocer sus preferencias y gustos respecto al color de piel
del pollo, por lo que solicitamos entregar su opinión lo más sincera posible respecto al
tema.

1. ¿Al comprar un pollo se fija en el color de piel?


2.
 SI 80 % de los encuestados
 NO 20 % de los encuestados

3. ¿Cree que el color de piel del pollo es importante para poder ver si este es de calidad?

 SI 90 % de los encuestados
 NO 10 % de los encuestados

4. ¿De que color prefiere usted que sea la piel del pollo?

 Blanca 13 % de los encuestados


 Ligeramente Amarilla 53 % de los encuestados
 Amarilla 33 % de los encuestados

5. Al comprar un pollo:
 Busca hasta encontrar el que tenga su color preferido 77 % de los
encuestados
 Comprar el que le ofrezcan en ese momento sin importar su color 23 % de los
encuestados

6. ¿Estaría usted de acuerdo a pagar algo más por un pollo que tuviera el color de piel
que le gusta?

 SI 70 % de los encuestados
 NO 30 % de los encuestados

7. ¿Cuanto más estaría dispuesta a pagar?

 5 ctvs 30 % de los encuestados


 10 ctvs 20 % de los encuestados
 15 ctvs 47 % de los encuestados
 Otro 3 % de los encuestados
8. ¿A que le atribuye el color amarillo de la piel del pollo?
 A que este fue alimentado de forma más natural 83 % de los encuestados
 A que este fue alimentado de forma menos natural 17 % de los encuestados

207
6.3.30 Anexo 30 Fotografías del ensayo
ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES (FAMILIA ASTERACEAS)

Zorroyuyo (Tagetes caracasana)

Pacunga (Bidens pilosa)

Taraxaco (Taraxacum officinale)

208
PREPARACIÓN DEL GALPÓN

Adecuación de unidades experimentales

Distribución al azar de los tratamientos

209
HARINAS DE ESPECIES MEDICINALES

Proceso de elaboración de harinas

210
ANÁLISIS COPROPARASITARIO

Muestras y conteo de OPGH

211
SINTOMATOLOGÍAS SUBCLÍNICAS DE ANIMALES INFECTADOS CON
COCCIDIOSIS.

DÍA DE CAMPO

212
NECROPSIA

213

Vous aimerez peut-être aussi