Vous êtes sur la page 1sur 49

NGE UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
NIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

ÓSMOSIS INVERSA

CURSO: FISICOQUIMICA Y OPERACIONES


UNITARIAUNITARIAS

PROFESORA:
Ing. BILMA OSORIO MARUJO

ALUMNOS :
- HUAYLLANI HUARANCA, LIZBET
-JANAMPA MOROTE, ROXANA
-VELASQUEZ AQUINO, JOHAN

Compartimento 1
Concentración C1
Compartimento 2
Concentración C 2 2012 I
Agua Agua
+ +
Azúcar Azúcar

Membrana semipermeable

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................. 4

Antecedentes histórico-científicos ................................................................................ 4

Los Principios .......................................................................................................................... 6


Desarrollo. Aspectos Fundamentales ..................................................................................... 7
Osmosis................................................................................................................................... 9
Presión osmótica .................................................................................................................. 12
Flujo de disolvente................................................................................................................ 13
Flujo de soluto ...................................................................................................................... 14
Membranas y Módulos de Ósmosis Inversa......................................................................... 14
Estructura ............................................................................................................................. 15
Presión de trabajo ................................................................................................................ 15
Terminología Empleada en O.I. ............................................................................................ 16
Rendimiento de los Módulos................................................................................................ 17
Ventajas de la Ósmosis Inversa ............................................................................................ 17
Desventajas de la Ósmosis Inversa ....................................................................................... 17

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA .............................................................................. 23

Rotametro ............................................................................................................... 25

Bombas de alta presión ............................................................................................. 25

PLC ......................................................................................................................... 25

Dosificadora antiescalante ......................................................................................... 26

VARIABLES QUE SE TOMAN EN CUENTA……………..………………………………………………….31

INSTRUMENTOS DE OPERACIÓN ........................................................................................ 32

APLICACIONES INDUSTRIALES .................................................................................... 36

Abastecimientos De Aguas Para Calderas ...................................................................... 37

Osmosis Inversa Como Tratamiento De Aguas Excedentes De Procesos Mineros ........ 41

Desalinización del agua de mar mediante ósmosis inversa………………………………..………….........45

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………...48

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………49
2
INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene por finalidad dar a conocer el tratamiento de aguas por
ÓSMOSIS INVERSA.

En estos momentos bastará con definir la ósmosis, que es la base del proceso que
permitirá eliminar las sales del agua: “hacer pasar “substancias” a través de una
membrana semi-permeable, sin consumo de energía exterior”

Alrededor de la Ósmosis Inversa (O.I.), hay desde que se descubrió y empezó a hablar
sobre ella una controversia muy importante, por ello, nosotros, como fabricantes de
sistemas de ósmosis inversa creemos necesario establecer unas bases científico
técnicas sobre el sistema, su utilización y los tratamientos necesarios para obtener un
buen resultado.

El desarrollo tecnológico, la industrialización, el aumento de la población mundial, etc.


Ha provocado un aumento en la demanda de agua dulce en general y por supuesto de
agua potable.

Los ríos se han ido deteriorando y lo mismo podemos decir de los acuíferos
subterráneos, la calidad de las aguas freáticas ha caído de tal modo que en muchos
casos es imposible utilizar dicho efluente sin un tratamiento previo, incluso para
aplicaciones industriales.

Pero dado que cinco partes de la superficie de nuestro Mundo están cubiertas por las
aguas cabría pensar que no tenemos problema de agua, y desde luego así será si
seguimos investigando y desarrollando sistemas de reutilización, ahorro, conservación
medioambiental y sobre todo sistemas de utilización del agua salada, o mejor dicho
salobre, de una forma competitiva.

Es fácil entender que el coste de cualquier tratamiento de potabilización de agua


salobre estará muy ligado al coste de la energía, esto implicará que en países donde la
energía sea barata podremos optar por tratamientos “caros” en energía como la
evaporación de aguas salobres, etc.

3
Pero influyen otros muchos parámetros además de la energía, disponibilidad de agua
cerca, calidad del agua, tipo de proceso final, etc.

Entendamos desde este mismo momento que al referirnos a aguas salobres no lo


hacemos específicamente al agua del mar, a la cual la llamaremos directamente
“salada”, más adelante veremos claramente los umbrales de concentraciones de
diferentes contaminantes que justifican esta clasificación.

Sin lugar a dudas el tratamiento que más se ha popularizado, tanto industrialmente


como para obtención de agua potable en países con gran escasez de agua, ha sido la:

Ósmosis Inversa (O.I.), que es un método muy sencillo en su realización, que no


necesita de mano de obra especializada para su funcionamiento, que permite la
amortización de las inversiones iniciales de una forma asequible, sobre todo cuando no
existen opciones diferentes, y que además está por desarrollarse mucho más en un
futuro muy próximo. Hemos anticipado que se trataba de un método sencillo en su
realización, e incluso como veremos bastante fácil de explicar y de entender, pero que
pese a lo que mucha gente crea, incluso técnicos y científicos no especialistas, el
fenómeno osmótico no está suficientemente explicado.

Existen numerosas teorías que nos aproximan al fenómeno, está perfectamente


descrito y sus resultados y puesta en práctica es totalmente conocida, pero todavía no
se ha dado una explicación físico-químico-técnica totalmente convincente y que
permita matemáticamente modelizar el fenómeno y poder explicarlo.

Comprendemos que para muchas personas que trabajan o vayan a trabajar con
equipos de ósmosis inversa, lo único que les importa es que el sistema funcione, que
por un lado entra agua salobre y aplicando una forma de energía, por el otro sale agua
dulce, evidentemente este modelo es simplificado pero sirve para explicar lo que
ocurre diariamente en miles de lugares en los que se aplica la ósmosis inversa.

FUNDAMENTO TEÓRICO

4
ANTECEDENTES HISTÓRICO-CIENTÍFICOS

Lo primero, y quizás lo más importante, es reseñar que a la ósmosis se le debe la vida,


dicho de esta forma quizás suena muy serio, pero veremos que los primeros estudios
sobre la ósmosis o como se le llamó entonces proceso osmótico se desarrollan en los
principios de la medicina, la biología, la fisiología, etc. Nos tendremos que remontar a
finales del siglo XIX, para encontrar las primeras explicaciones, por supuesto siempre
basadas en el concepto de absorción y por lo tanto en el proceso de alimento de la
célula.

Los fisiólogos en el siglo XIX, ya señalaban: “La absorción por flujo osmótico, a través
de la membrana exterior que protege a la célula, permite a ésta la alimentación y
por lo mismo el mantenimiento del proceso vital de la célula o de un organismo
unicelular”.

Poco a poco, las disciplinas ligadas a la medicina y la biología, han ido dejando paso a la
física, química y matemáticas en el intento de explicar el fenómeno osmótico; dado
que se ligan conceptos como: concentraciones, solutos, solventes y energía. Son las
leyes de equilibrio termodinámico las que más se acercan a una descripción científica
del fenómeno, pero sin llegar a ella, como veremos más adelante.

Insistimos que a pesar de hacer más de 150 años que se descubrió el fenómeno de la
ósmosis, su verdadero significado físico permanece oculto todavía en nuestros días. Se
han desarrollado mucho “los alrededores” del fenómeno en sí, incluso como sabemos,
se han desarrollado mucho las aplicaciones del fenómeno, pero no existe una
explicación científica del fenómeno que haya sido totalmente aceptada, existen, eso sí,
muchas “aproximaciones” científicas. La ósmosis aparece ligada a muchas teorías y
fenómenos: teoría de las soluciones, teoría de los equilibrios termodinámicos, barreras
de flujo de difusión o, mejor dicho, membranas semi-permeables, pero la realidad es
que explicamos los resultados, pero no hay una teoría que explique el flujo osmótico.

Si es cierto que, como en otros muchos casos, los científicos han obviado, de
momento, el porqué del fenómeno y han ido directamente al qué y con modelos

5
totalmente predictivos han conseguido magníficas aplicaciones prácticas de un
fenómeno que no sabemos explicar muy bien.

La razón de este comportamiento está en que una vez que se descubren las
membranas semi-permeables y como se comportan con diferentes soluciones, es fácil
proyectar con imágenes aplicaciones prácticas que la ingeniería sí que está en
condiciones de llevar a cabo. El enorme éxito de la utilización de este tipo de
membranas en múltiples procesos no debe inducirnos al error de que conocemos el
porqué, realmente no se conoce, se aproxima, eso sí, y llegará el día que se
establecerá el modelo matemático que justifique la realidad, pero eso no ha llegado
todavía.

En este punto, y antes de entrar en la historia de la ósmosis, hay que remarcar que el
campo de aplicación de las membranas semi-permeables está todavía por desarrollar
en su totalidad y que cada día se encontrarán aplicaciones en la industria basadas en
este concepto.

Los Principios:

Si tenemos en cuenta lo dicho anteriormente: “el fenómeno osmótico es la base de la


alimentación celular”, es evidente que cualquier estudio deberá ir muy ligado al
desarrollo científico y por lo tanto de las diferentes disciplinas; dado que las ciencias
“nacen” como disciplinas diferentes durante el Siglo XIX (biología, química,
fisicoquímica, termodinámica, etc.).

No es este escrito el soporte apropiado para realizar un examen exhaustivo del


nacimiento de las diferentes ciencias, pero parece lógico que la medicina y la biología
se anticipan ya que el hombre trata de resolver los problemas que le crean las
enfermedades y son ciencias que avanzan, sobre todo, gracias a la observación de los
fenómenos naturales y su desarrollo.
Entre 1800 y 1900 se desarrolla la biología y la medicina con Bichat (1771-1802) como
precursor, en 1844 ya había establecido una nueva ciencia: la histología.

6
Durantes ese período se produce un fuerte desarrollo científico e industrial y por lo
tanto todos los investigadores buscan soporte científico para los fenómenos que están
observando, buscan explicaciones en la química y sus procesos que les permita
modelizar los comportamientos biológicos.

Desarrollo. Aspectos Fundamentales:


Ya hemos visto e insistido una y otra vez que desde el punto de vista de los “porqué”,
la ósmosis no tiene una explicación.
Describimos el fenómeno, sabemos cómo funciona y lo que hace en los seres vivos;
somos capaces de predecir el desarrollo y resultado de muchos procesos osmóticos,
hay quien llega a basar la creación de la vida en nuestro planeta y el desarrollo de la
misma como la evolución de los sistema unicelulares en el desarrollo de una
membrana que permitiera un intercambio eficaz de materia con el entorno.

Hoy en día la termodinámica de equilibrio describe la presión osmótica y la define


como la presión necesaria para mantener un sistema en equilibrio.

Pero la realidad es que dicho concepto se ha consolidado en el laboratorio y no en la


naturaleza ya que en los procesos biológicos no podemos hablar equilibrio, sino de
fenómenos transitorios.
Pero para nuestras necesidades, nos valdrá el concepto de presión osmótica
establecido dentro del contexto de la termodinámica clásica de equilibrio.

Desde el descubrimiento de la ósmosis por Dutrochet en 1828 hasta su explicación


racional por Kedem y Katchalsky en 1958 transcurrieron 130 años debatiendo la
naturaleza del flujo osmótico. La explicación racional se consiguió estableciendo una
identificación hidrodinámica del flujo osmótico.

Pero en los años 60 y hasta ahora se siguen planteando incógnitas, ¿cómo explicar la
mecánica donde una diferencia de concentraciones a través de una membrana
produce un flujo equivalente al producido por una caída de presiones?

7
La interpretación que se dio y que ha seguido hasta nuestros días es que la diferencia
de presión osmótica no se puede medir porque se produce dentro de la membrana.

O lo que es lo mismo la función de la membrana es resistir internamente una caída de


presión.
Numerosos científicos han estudiado y discutido sobre este tema. Los principales son
Mauro y Longsworth cuyos trabajos fueron analizados por Onsager y Kirwood
especialistas en las teorías de los fenómenos de transporte.

Y se llegó a una explicación, única que se conoce hasta la fecha del mecanismo de la
ósmosis.
La complejidad de la teoría hace que nos limitemos en este escrito a enumerar sus
premisas:
1) En una membrana semipermeable existe la reflexión total de las moléculas del
soluto y la transmisión parcial de las moléculas del solvente. Esto se produce
cuando el fluido entra en la membrana.
2) En la interfase líquido-membrana se produce una disminución en el valor de la
presión, esto se produce por una variación de la cantidad de movimiento, al
excluir el soluto.
3) La caída de presión en la interfase puede manifestarse de tres formas distintas:
 Estado de Equilibrio.
 Estado Estacionario.
 Estado Meta estable

8
No es objeto de este escrito desarrollar los fundamentos científicos de lo explicado hasta
ahora, bastará tomarlo como una descripción de cómo se ha llegado al descubrimiento del
fenómeno osmótico y por lo tanto a la utilización de la ósmosis inversa en los
tratamientos de agua que es lo que nos va a ocupar en adelante.

PRINCIPIOS TEÓRICOS:

Osmosis:
La ósmosis natural o directa es conocida, como hemos visto, desde la antigüedad, y
consiste en la disolución de un solvente (normalmente agua) y un soluto formado por uno
o varios componentes químicos (sales) en disolución.

Si colocamos a un lado de una membrana agua pura y al otro lado agua con sales
minerales, pasará agua pura hacia el lado de agua con sales hasta que se equilibren las
presiones, la diferencia de altura manométrica entre ambos niveles es lo que conocemos
como presión osmótica de la disolución.
A alguien que no conoce el fenómeno de la ósmosis y por casualidad observara este
fenómeno en un equipo experimental, lo primero que le llamará la atención es que la
forma en que ocurre contradice el sentido común, ya que el flujo osmótico ocurre
precisamente en dirección contraria a la que se espera por comparación con los sistemas
hidrodinámicos.
Si tenemos un sistema de vasos comunicantes separados entre sí por una barrera porosa
seremos capaces de hacer una predicción del sentido del flujo del líquido entre los vasos.

Transcurrirá en el sentido del vaso con mayor nivel al vaso con menor nivel hasta alcanzar
el equilibrio. Similar ocurriría con un sistema en el que pusiéramos en contacto dos niveles
diferentes de calor, el flujo calórico iría de más a menos hasta el equilibrio.

Pero si en ese mismo experimento cambiamos en uno de los vasos el agua por agua con
azúcar, es decir, por una solución, ocurrirá algo que sorprende, a pesar de que el nivel del
agua sola sea menor que el del otro vaso el flujo irá desde el agua sola hacía el agua con
azúcar, hasta alcanzar una diferencia de niveles en que se detendrá el flujo. Esa diferencia
de niveles es la que medirá la presión osmótica.

Este es el fenómeno natural de la ósmosis. La teoría permitió plantearse qué pasaría si se


aumentase la presión del lado del agua con sales (salobre), ya que si se producía el
fenómeno inverso, es decir, pasaba agua limpia del lado salobre al otro (en la figura en el
sentido A hacia B) dispondríamos de un sistema para eliminar sales de un agua cargada de
las mismas o también para concentrar un soluto que pudiéramos precisar.

Por lo tanto si aplicamos una presión exterior, superior a su presión osmótica natural, a la
solución concentrada fluye el disolvente y se produce una concentración de solutos (sales)
, y en consecuencia conseguiremos disminuir la salinidad de un agua.

10
La presión osmótica que hay que vencer dependerá del tipo de soluto y de su
concentración, como veremos más adelante, pero podemos decir que el rango de
presiones estará entre 5 y 60 bar ≈ 5 y 60 Kg/cm2 ≈ 71 y 851 lbf/in2.

El fenómeno contrario a la ósmosis natural es lo que conocemos como ÓSMOSIS


INVERSA.
Con este sistema se pueden realizar procesos de separación y/o concentración. Aplicada al
agua, permite la separación del 95% de las sales disueltas, con lo cual logramos la
reducción de salinidad de aguas salobres y de mar.

11
a) Solución diluida
b) membrana semipermeable
c) solución concentrada
d) columna de agua
correspondiente a la presión
osmótica.

Presión osmótica:
Esa especie de impulso de la naturaleza que obliga al líquido a pasar de un lado al otro se
llama presión osmótica. A la presión osmótica se la simboliza con la letra π (PI). El valor
de la PI se calcula con la Ecuación de Van't Hoff:
  (C1  C2 ) xRxT
En esta ecuación, C1 – C2 es la diferencia de concentraciones. Se pone C1 – C2 o C2 – C1. Es
lo mismo. Lo importante es que la resta dé positiva para que la presión osmótica dé
positiva. R es la constante de los gases ideales ( = 0,082 litro x atm / Kelvin x mol ).
T es la temperatura absoluta en grados Kelvin.

12
Fíjese que la solución concentrada va a ir absorbiendo agua y se va a ir elevando hasta
llegar a una altura h. Se va a elevar hasta una altura tal que la presión de esta columna de
agua va a igualar a la presión osmótica PI.

Es decir que la presión osmótica PI también se puede calcular como la presión hidrostática
que proviene de la altura de líquido que se elevó la solución concentrada.
La presión hidrostática vale ∆ P = δ.g.h. Y este δ.g.h tiene que ser igual a la presión
osmótica PI. Entonces:
Presión osmótica = δ.g.h.
Si despejo h:
Altura que sube la
Presión osmótica
h h  Presión osmótica
 .g .g columna de líquido

En esta ecuación la presión osmótica es el valor que sale de la ecuación de Van't Hoff. (PI
). Delta ( δ ) es el valor de la densidad de la solucion. Como las soluciones generalmente
están muy diluidas, el valor de δ es directamente el valor de la densidad del agua . Es
decir:

δ = Densidad del agua = 1 g / cm3

Flujo de disolvente:
Jv=Av·(ΔP-Δπ)

Jv : flujo volumétrico de disolvente, m3/(m2·s)


Av : permeabilidad volumétrica o coeficiente de permeabilidad de la membrana,
m3/(m2·s·Pa)
ΔP : diferencia de presiones a ambos lados de la membrana, Pa
Δπ : diferencia de presiones osmóticas a ambos lados de la membrana, Pa

13
Flujo de soluto:
Js = Jv· Cp = B(Cm-Cp) + M ·Jv· Cm

Js : flujo de soluto a través de la membrana, kg/(m2·s)


Jv : flujo volumétrico de disolvente, m3/(m2·s)
Cp : concentración de soluto en el permeado, kg/m3
B: Coeficiente de permeabilidad de la membrana al soluto, m3/(m2·s)
Cm : concentración de soluto en la superficie de la membrana, kg/m3
M: Coeficiente de acoplamiento (adimensional); tiene un valor próximo a 0,005 para la
mayoría de las membranas

Js B(Cm -Cp )
Cp = = +M·Cm
Jv A v (ΔP-Δπ)

Membranas y Módulos de Ósmosis Inversa:


Como se deduce de todo lo anterior la parte más importante del proceso es la membrana
de ósmosis inversa (O.I.). Básicamente son dos los materiales utilizados en la construcción
de membranas semipermeables para ósmosis:
Clasificación de las membranas de ósmosis inversa:

Parámetro Tipos
Estructura Asimétricas
Simétricas
Naturaleza Integrales
Compuestas de capa fina
Forma Planas
Tubulares
Fibra hueca
Composición química Orgánicas
Inorgánicas
Morfología de la superficie Lisas
Rugosas

14
Presión de trabajo Muy baja
Baja
Media
Alta

Estructura:
Cara en contacto con la disolución de aporte
(lado de alta)
Capa activa

Lecho poroso

Sección transversal de una membrana asimétrica

Presión de trabajo:
Presión Salinidad Aplicaciones
bar ppm
Muy baja 5-10 500-1500 Agua ultrapura

Baja 10-20 1500-4000 Eliminación de nitratos y sustancias


orgánicas
Media 20-40 4000-10000 Procesos de separación y
concentración
Alta 50-80 >10000 Desalación de agua del mar

Efectos producidos por la polarización de la membrana


• Reduce el flujo de disolvente y, por tanto, el caudal de permeado.
• Aumenta el flujo de soluto a través de la membrana y, por tanto, la concentración
del permeado.
• Aumenta el riesgo de precipitación de sales sobre la superficie de la membrana.

15
Terminología Empleada en O.I.
Dado que en diferentes textos, catálogos, artículos técnicos, etc. se aprecian diferentes
formas de denominar los mismos efectos, creemos conveniente establecer la terminología
que emplearemos en nuestra gama de fabricados de O.I.

 Permeado: Agua producida de baja salinidad.


 Concentrado: Agua rechazada por la membrana y de mayor concentración que el
agua de alimentación.
 Recuperación u Obtención: Relación en porcentaje entre el volumen de agua
permeada y la alimentación. Una instalación trabajando al 75% de recuperación
producirá de cada 100 partes de la alimentación, 75 partes de permeado y 25 de
concentrado. El valor en tanto por uno recibe el nombre de Y.
 Factor de concentración: Número de veces que se concentra el agua rechazada o
concentrado respecto de la alimentación.
1
FC 
1 Y
para una Recuperación del 75% (Y = 0,75)
1
FC  4
1  0.75

TDS o Salinidad Total: Cantidad total de sales presentes.


Fuga de Sales o Fuga Iónica: Relación de porcentaje entre las sales del permeado y el
TDS de la alimentación.
ppm Permeado
%
ppm Alimentaci on

Rechazo de Sales: Porcentaje de eliminación de sales.

%=100% -% fuga de sales

16
Rendimiento de los Módulos
La productividad de las membranas está afectada por varios factores.

1) Presión de Trabajo.

2) Salinidad del Agua de Alimentación.

17
3) Temperatura.

4) Tiempo de Funcionamiento

5) Recuperación

18
Los gráficos anteriores están calculados utilizando una membrana de fibra hueca en
poliamida y en unas condiciones de trabajo de 25 ºC, 28 Kg/cm2, 1500 ppm NaCl de TDS y
75 % de Recuperación, como valores óptimos.
La fuga iónica de una membrana, está afectada por tres factores:

1) Presión de Trabajo

2) Concentración de la Alimentación.

19
3) Recuperación.

La fuga de sales es prácticamente constante, lo que ocurre es que el caudal de perneado


varía con la presión y en consecuencia se produce una mayor o menor dilución del
permeado.

Como puede observarse, los iones monovalentes son los que más fugan. Los gases pasan
inalterables por la membrana. La tabla anterior es la que figura en nuestros catálogos y es
divulgativa, por ello creemos necesario incluir en este estudio dos tablas más completas
sobre la eliminación de compuestos inorgánicos y orgánicos con ósmosis inversa.

20
USOS: ¿POR QUÉ APLICAR OSMOSIS INVERSA?

La Osmosis Inversa puede aplicarse en un campo muy vasto y entre sus diversos usos
podemos mencionar:

Abastecimiento de aguas para usos industriales y


consumo de poblaciones.
Tratamiento de efluentes municipales e industriales
para el control de la contaminación y/o recuperación de
compuestos valiosos reutilizables.
En la industria de la alimentación, para la concentración
de alimentos (jugo de frutas, tomate, leche, etc.).
En la industria farmacéutica, para la separación de proteínas, eliminación de virus,
etc.

VENTAJAS:

Se puede tener agua pura y de buena calidad en nuestra propia


casa con bajo costo de mantenimiento, espacio reducido y fácil
instalación del equipo.
Muy saludable para nuestro organismo. Elimina las sustancias
más nocivas como los metales pesados, nitratos, detergentes,
insecticidas, pesticidas, etc. (hasta en un 99%).
Es una tecnología extremadamente simple y puede operarse con
personal no especializado.
Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma
continua.
El proceso se realiza sin cambio de fase, permitiendo un
importante ahorro de energía.

21
DESVENTAJAS:

Son pocas las desventajas que tiene el proceso pero


sin embrago las que destacan son:

El valor de adquisición del equipo es muy alto.


(Mayores a $10000).
El alto costo de la membrana semipermeable
debido a su continuo desgaste, haciendo reponer
otra constantemente ocasionando grandes
gastos.
El proceso es tan efectivo que puede eliminar minerales saludables para el organismo
pero aún así no puede eliminar algunos de los dañinos productos químicos y quistes
en el "purificado" de agua.

22
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE OSMOSIS INVERSA

Entre los componentes indispensables para lograr el proceso de ósmosis inversa se cuenta
el montaje de un tubo de presión conteniendo la membrana, también y depende la
proyección que tenga el proceso, se utilizarán, varios tubos, ordenados en serie o en
paralelo. Una bomba suministra en forma continua el fluido a tratar, y va pasando a través
de los tubos, y también esta bomba es la que provee la presión necesaria para producir la
ósmosis inversa. El control de los fluidos se da a través de una válvula reguladora instalada
en medio de la corriente de concentrado.

23
PARTES IMPORTANTES DE LA MAQUINARIA DE OSMOSIS INVERSA

B A
C

F
E

 A: Rotámetro
 B: PLC
 C:Dosificador antiescalante
 D:Tanque
 E:Bombas de alta presión
 F:Prefiltros (contienen los filtros)
 G:Filtros

24
Rotametro.-
Mide e indica el caudal instantáneo, el cual está construido de
materia inoxidable confiable para bajos caudales, pero aptos para
altas presiones y fluidos agresivos, consiste de un flotador
(indicador) que se mueve libremente dentro de un tubo vertical
ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El fluido
entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba
hasta que el área anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de
este estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es
de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el
gasto o caudal.

Bombas de alta presión.-


Generan el efecto físico que es la osmosis en sí.
Sirve para la calidad imprescindible del sistema con los productos a
botar.

PLC.-
Son dispositivos electrónicos muy usados en Industriales un
hardware industrial, que se utiliza para la obtención de datos.
Una vez obtenidos, los pasa a través de bus (por ejemplo por
Ethernet) en un servidor.

Pre filtro.-
La función captura sólidos para facilitar la tarea de la membrana.

25
Dosificadora antiescalante.-
Se da en la disminución de las incrustaciones de la membrana. Para
constituir la dosis, una tolva ha sido equipada en su extremidad con
una válvula. En un primer tiempo, la válvula está totalmente abierta
en gran caudal para llenar lo más rápidamente posible. Luego, para
acabar la pesada y obtener la mayor precisión posible, la válvula se
pone en una posición intermediaria permitiendo un flujo de producto
más pequeño. Cuando el peso requerido es alcanzado, la válvula
obtura totalmente la tolva (a la excepción de la columna de caída/error de caída).

En general los equipos de tratamiento de agua se dan por osmosis inversa, los cuales se
dan más para aplicaciones comerciales y semi- industriales. Su amplio rango de
producción y los diversos modelos disponibles permiten a estos equipos adaptarse a las
necesidades más exigentes.

 Condiciones de operación:
 Presión de operación: 11 ÷ 15 Bar.
 Temperatura operación: 10 ÷ 30 ºC
 Presión mínima de alimentación: 2 Bar.
 Presión máxima de alimentación: 5 Bar.
 Tensión de alimentación: 2 x 380 Vac.
 Bomba de alimentación de membranas tipo centrifuga horizontal en
ACERO INOX-316.

26
 Composición del equipo:
 Electroválvula de corte.
 Filtración de seguridad en PP, 5 micras.
 Manómetros de control para filtro de seguridad.
 Bomba de presión tipo centrífuga multietapa vertical construida en
acero inoxidable (calidad según modelo). Protegida mediante presostato
de seguridad.
 Membranas de baja presión en poliamida.
 Portamembranas construidos en PRFV, 400 psi.
 Sistema de flushing automático.
 Medidores de caudal tipo rotámetro para permeado y rechazo.
 Armario de control según modelo.
 Chasis soporte en acero inoxidable AISI-304.

Producciones calculadas para una salinidad de 2.000 ppm y una Temperatura de 20°C.

La ilustración muestra: unidad de alimentación (izquierda) y banco de ensayos (derecha)

27
- Proceso de separación mediante membranas para recuperar el disolvente de una
solución salina.
- Módulo de membrana en espiral para la separación.
- Ejemplo de aplicación: desalinización de agua de mar.

Descripción:
Este banco de ensayos ha sido desarrollado en cooperación con el Instituto de Ingeniería
de Procesos Térmicos de la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg. En un depósito
provisto de un mecanismo de agitación se prepara una solución de cloruro sódico (NaCl)
con una concentración definida. Una bomba transporta la solución al módulo de
membrana en espiral. La bomba genera la presión necesaria para la separación.

El módulo de membrana en espiral está formado por varias bolsas de membrana. Una
bolsa de membrana consta de dos membranas entre las que se encuentra un espaciador
poroso. La bolsa de membrana está cerrada por tres lados y por el cuarto lado, abierto,
está conectada al tubo perforado colector de permeato. Entre las bolsas se encuentran
otros espaciadores que garantizan el flujo axial de la solución salina.

Estos espaciadores están enrollados junto con las bolsas de membrana en espiral
alrededor del tubo colector de permeato. La solución salina entra por la cara frontal del
módulo y circula en dirección axial entre las bolsas de membrana. La membrana
semipermeable deja pasar el agua (permeato), pero no el NaCl disuelto. La presión
aplicada introduce el agua a presión en las bolsas, a través de la membrana. Allí fluye en
forma de espiral hacia el tubo collector de permeato y sale del módulo en dirección axial.
La disolución se concentra al separarse el agua en su recorrido por el módulo. Abandona
el módulo como retentato.

El retentato se devuelve al depósito de la disolución.

28
El permeato se recoge en un depósito separado. Para enjuagar el módulo de membrana
en espiral se dispone de otro depósito con agua destilada. La presión y el caudal se
pueden ajustar mediante válvulas. Las concentraciones de sal en el alimento, el retentato
y el permeato se registran midiendo la respectiva conductividad para controlar el
resultado de la separación.

Contenido didáctico / Ensayos

- Principio básico de la ósmosis inversa


* Ley de Van't Hoff
- La cantidad de permeato y las concentraciones de sal en el permeato y el retentato
dependen de
* La presión
* La concentración de sal en el alimento
- Determinación de
* Constantes de la membrana
* Coeficiente de rechazo

1 manómetro, 2 módulo de membrana en espiral, 3 bomba con motor, 4 válvulas,


5 indicador y selector de conductividad, 6 indicador de caudal, 7 esquemas de proceso

29
1 módulo de membrana en espiral, 2 retentato, 3 permeato, 4 válvula de retentato, 5 agua
destilada, 6 alimento (disolución salina), 7 permeato, 8 bomba, 9 válvula de rebose, 10
amortiguador de pulsaciones; Censores: P presión, F caudal, T temperatura, E
conductividad

Especificación

[1] Separación del disolvente de una solución salinapor ósmosis inversa


[2] Módulo de membrana de poliamida en espiral
[3] Bomba de émbolo con amortiguador de pulsaciones para generación de presión
[4] Válvula de rebose para ajustar la presión antes del módulo de membrana en espiral
[5] Válvula para ajustar el caudal de retentato
[6] Depósito de alimento con mecanismo de agitación para preparación de la disolución
salina
[7] Depósito de agua destilada para enjuagar el módulo de membranas
[8] Depósito colector de permeato
[9] Dispositivo de seguridad para proteger la bomba de funcionamiento en seco

30
Módulo de membrana en espiral: 1 permeato, 2 alimento, 3 espaciador, 4 bolsa de
membrana, 5 retentato, 6 tubo colector de permeato

VARIABLES DE QUE SE TOMAN EN CUENTA

- pH: afecta ligeramente la solubilidad de algunas sales solubles. El rango de


trabajo varía entre 4 a 11, siendo el promedio de descarga de 10.5.
- SDI (Slit density index): indica el potencial de ensuciamiento de la membrana
- Presión: indica la presión con la que el agua entra a las membranas, la cual
debe ser mayora la presión osmótica y menor a la presión con la que se dañe
el equipo, la cual ha sido media anteriormente.
- Turbidez: también indica ensuciamiento de la membrana. Su valor normal esta
por debajo de 1 NTU.
- Temperatura de ingreso: en el rango de 9.5 a 13.5°C (promedio 10°C), la cual
afecta la viscosidad de la solución.
- TDS (Total disolved solids): medida de concentración de contaminantes, que
por lo general se encuentra por debajo de 1200 ppm. Puede ocasionar
precipitados sobre las membranas.

31
- TSS (Total suspended solids): debe controlarse con el pre-filtrado a un nivel de
1.4 ppm en la alimentación para evitar daños a las membranas que trabajan a
alta presión.
- ORP: (Oxidation-reduction potencial): indica el potencial de oxido-reducción
de la solución de alimentación. Rango recomendado: -60 a -80 mV.
- Dureza: contenido de sales de calcio. Pueden saturar a las membranas,
incrementando presión o frecuencia de lavado. Se agrega antincrustante para
retardar su precipitación.

INSTRUMENTOS PARA OPERACION

 pHmetro
El cual mediante sensores medirá el pH de la solución a tratar.
Dependiendo del valor se le agregará los reactivos respectivos
para que el proceso funcione en óptimas condiciones.

 Flujometro:

Medirá los cambios de flujo dentro del sistema, con el cual se


medirá el grado de ensuciamiento de las membranas del equipo
de osmosis inversa. SI el flujo está por debajo del límite
recomendado, se accionará el sistema de limpieza de las
membranas.

 Turbidimetro:

Indica el grado de turbidez del agua, si el agua está muy


turbia, esta tendrá que ser tratada, ya que los equipos
podrían ser dañados.

32
 Medidor de Presión

Medirá si la presión que se aplica a en el equipo de osmosis


inversa en mayor a la de la presión osmótica, y no mayor a
la que puede soportar el equipo, ya que este podría resultar
dañado.

 Termocupla:
Mide la temperatura de ingreso del agua a tratar, ya
que esta afecta la viscosidad de la solución.

 Conductímetro:

Medirá potencial de oxido-reducción de la solución de


alimentación. Rango recomendado: -60 a -80 mV. Este índice
indica la pureza del agua.

 TDS (Total disolved solids) y TSS (Total suspended solids)


La concentración de contaminantes y la concentración de sólidos suspendidos,
se deberá controlar por muestreo.

33
Datos técnicos:

Módulo de membrana en espiral


- superficie activa: 1,2m2
- caudal de permeato: max. 45L/h
- longitud: aprox. 500mm
- diámetro: aprox. 60mm

Bomba de émbolo
- caudal máx. aprox. 425L/h
- altura de elevación máx.: aprox. 700m

Mecanismo de agitación
- consumo de potencia: 140W
- número de revoluciones: 30...1000rpm

Depósitos
- alimento (disolución salina): aprox. 110L
- agua destilada: aprox. 110L
- permeato: aprox. 5L
Rangos de medición
- caudal de retentato: 0,2...6,0L/min
- caudal de permeato: 0,05...1,8L/min
- temperatura: 3x 0...50°C
- presión: 2x 0...60bar
- conductividad: 0...200mS/cm

34
Dimensiones y pesos
LxAnxAl: 1000 x 810 x 1900 mm (banco de ensayos)
LxAnxAl: 1300 x 800 x 1580 mm
(unidad de alimentación)
Peso: aprox. 150 kg (total)

Conexiones
230V, 50Hz, 1 fase
Desagüe necesario

Volumen de suministro
1 banco de ensayos
1 unidad de alimentación
1 juego de mangueras
material didáctico

35
APLICACIONES INDUSTRIALES

La osmosis inversa puede aplicarse en un campo muy vasto y entre sus diversos usos
podemos mencionar:

1. Desalinización de aguas de pozo y de mar a bajo costo.

2. Fabricación de agua ultra pura para laboratorios e industria farmacéutica y

electrónica ,

3. Tratamiento de aguas para en la industria farmacéutica, (para la separación de

proteínas, eliminación de virus, etc).

4. Concentración de jugo o leche.

5. Purificación y desmineralización del agua a la entrada de las calderas industriales.

6. Recuperación de sales de níquel o de cromo y purificación del agua residual de la

galvanización.

7. Recuperación de tinturas en la industria textil.

8. Fabricación de catalizadores.

9. Medio Ambiente (Reciclaje y agua de proceso)

10. Tratamiento de aguas para consumo humano.

11. Tratamiento de aguas para uso en la industria de la alimentación, para la

concentración de alimentos (jugo de frutas, tomate, leche, etc.).

12. Tratamiento de efluentes para el control de la contaminación.

13. Tratamiento de agua superficial

36
14. Reducción de TDS y dureza total

15. Optimización de la calidad del agua potable

ABASTECIMIENTOS DE AGUAS PARA CALDERAS

La calidad del agua de alimentación a la caldera repercute directamente sobre el buen


funcionamiento de la misma así como sobre la vida de muchos de los elementos que
forman el equipo generador de vapor.

A continuación pueden verse valores aproximados para las variables más importantes que
hay que controlar en el agua de la caldera:

• Concentración de oxigeno en el agua de alimentación limitada a 0.005cc por litro.


• Dureza del agua de alimentación entre 0 y 2 ppm. (Para reducir la deposición de lodos
en la caldera).
• El pH del agua de alimentación debe mantenerse entre 8 y 9, y el agua de la caldera
deberá tener un pH entre 10.5 y 11.0
• La cantidad total de sólidos disueltos, la alcalinidad y sólidos en suspensión no deben
exceder de un valor determinado en función de la presión.

37
PROCESO DE PURIFICACIÓN Y DESMINERALIZACIÓN DEL AGUA A LA ENTRADA DE LAS
CALDERAS INDUSTRIALES

Podemos citar el caso de la compañía Texas UtilitiesGenerating, que en el año 1970 tuvo
problemas como los anteriormente descritos, en el agua de reposición de las calderas de
alta presión. En mayo de 1971 instala un sistema de osmosis inversa de 240 m 3/día como
pretratamiento a una bacteria de desmineralizadores. La inversión inicial del equipo de
ósmosis inversa fue de 45.0000 dólares, mientras que un nuevo desmineralizador para
trabajar con alto contenido de sólidos totales disueltos, suponía una erogación de 100.000
dólares.

38
Análisis del Agua Tratada y Producida por el Sistema de Osmosis Inversa de Texas
UtilitiesGenerating:

Alimentación Producto
pH 5 6

Conductividad (m-mhos) 1900 120

Cloruros ppm ClNa 485 38

Sulfatos ppm SO4Ca 798 28

Dureza ppm CO3Ca 430 16

Sílice ppm SiO2 0,93 0,12

Sólidos totales disueltos ppm 1279 70

Costos Comparativos de Operación :

1.- Sin Osmosis Inversa


 Pretratamiento 1,47
 Desmineralizador catiónico-aniónico ( 150 m3 entre regeneraciones) U$S/m3
 Desmineralizador lecho mixto
Producido
2.- Con Osmosis Inversa (Membranas Iniciales)
 Pretratamiento 0,44
 Osmosis Inversa (energía, químicos y reemplazo de membranas) U$S/m3
 Desmineralizador catiónico-aniónico (750 m3entre regeneraciones)
 Desmineralizador Lecho Mixto Producido

3.- Con Osmosis Inversa (Nuevas Membranas)


 Pretratamiento 0,21

39
 Osmosis Inversa U$S/m3
 Desmineralizador catiónico-aniónico ( 3700 m3 entre regeneraciones)
 Desmineralizador Lecho Mixto Producido

En la actualidad, la unidad industrial más grande (13.000 m3/día) se encuentra instalada


en Sumitomo Metal Industries, en Kashima, Japón. Esta unidad procesa agua de reposición
de calderas y funciona con elementos Roga de 4 pulgadas de diámetro. Actualmente, se
fabrican elementos de 8 y 12 pulgadas que permiten unidades más compactas y, por lo
tanto, menores costos de inversión y operación. Asimismo, el uso de la Osmosis Inversa en
aquellas industrias que requieren agua ultrapura (electrónica, farmacéutica, usinas
termoeléctricas, etc.), tiene una amplia aceptación debido al mejoramiento de la calidad
del agua y a la disminución de los costos.

40
OSMOSIS INVERSA COMO TRATAMIENTO DE AGUAS EXCEDENTES DE
PROCESOS MINEROS

La minera Yanacocha decidió utilizar el sistema de ósmosis inversa como tratamiento de


las aguas excedentes de sus procesos mineros debido a las siguientes razones:
 Tecnología de tratamiento de exceso de agua convencional tenía dificultad para
cumplir las nuevas exigencias de la reglamentación peruana para el Cianuro,
Nitratos y metales pesados.
 El plan de minado considera el procesamiento de minerales transicionales
(sulfuros) que producen cambios en la química de las soluciones de proceso.
 Había una excesiva pérdida de oro durante la temporada de lluvias debido a la
adición de Cianuro que es destruido durante la etapa de Clorinación.

Planta convencional de tratamiento de agua

41
Diseño de un sistema de osmosis inversa

Tecnología de membranas

Los modulos EMS suelen acoplarse en paralelo o en serie en funcion de los caudales , las
caracteristicas del agua y las caracteristicas de cada modulo.

Cada unidad EMS contiene 3 etapas. La primera tiene 36 elementos, la


segunda 24 y la tercera 12.

42
Planta de tratamiento de agua de osmosis inversa

Parámetros
 pH: afecta ligeramente la solubilidad de algunas sales solubles. El rango de trabajo
varia entre 4 a 11 , siendo el promedio de descaraga 10.5.
 SDI (ranura índice de densidad) : Indica el potencial de ensuciamiento de la
membrana.
 Turbidez : también indica ensucimaiento de la membrana , Su valor normal esta
por debajo de 1 NTU.
 Temperatura de ingreso : en el rango de 9.5 a 13.5 °C (promedio 10 °C), la cual
afecta la viscosidad de la solución.
 TDS (total de sólidos disueltos): medida de concentración de los contaminantes ,
que por lo general se encuentran debajo de 1200 ppm. Puede ocasionar
precipitaciones sobre las membranas

43
 TSS (total de solidos suspendidos) : Debe controlarse con el pre filtrado a nivel de
1.2 ppm en la alimentacio para evitar daños a las membranas que trabajan a alta
presión.
 ORP (Oxidación-reducción potencial): Indica el potencial de oxido – reducción de la
solución de alimentación . Rango recomendado : -60 a -80 mV.
 Dureza: Contenido a sales de calcio. Pueden saturar a las membranas,
incrementado presión o frecuencia de lavado .Se agrega antincrustante ara
retardas su precipitación.

Sistemas de lavado
 El lavado se realiza cuando las membranas se saturan y esto se manifiesta por un
valor alto de presión diferencial entre las etapas de concentrado , entonces se
procede a lavar toda las membranas de la unidad o alguna de ellas.
 Lavado con pH bajo (acidos sulfúrico H2SO4 con agua pH 2) para eliminas las
incrustaciones del calentados o la saturación con carbonato.
 Lavado con pH alto (soda caustica y agua pH 11) eliminas los saturantesorganicos.
 Lavado neutro (detergente y agua) ara eliminar los sulfatos.
 Lavado con Cianuro (Cianuro y agua pH alto) para eliminar el mercurio.

Comparacion de tecnologias :

44
En este caso concluimos:

 Mejor control de la calidad de agua excedente del procesamiento de diferentes


tipos de materiales (oxidos y minerales transicionales)
 Reduccion de los costos de operación, al emplear menos reactivos que la planta
covencional y recuperacion del Cianuro que tamnbien es un insumo de operación.
 Recuperacion de oro y plata remanente en la solucion excedente del proceso de
las canchas de lixiviacion , no recuperable con la tecnologia convencional.
 Menor espacio respecto a las plantas de tratamiento convencionales , lo cual
ayuda a la operación y mantenimiento de la planta .
 Inversion de capital ligeramente mayor , que cumple los requisitos ambientales
necesairo y teniendo un costo operativo menor , implica un mayor beneficio para
la empresa en el largo plazo.

DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR MEDIANTE ÓSMOSIS INVERSA

Las etapas del pretratamiento son las siguientes:


 Bombeo de agua de aporte, dosificación de ácido clorhídrico, Dosificación de
hipoclorito sódico,
 Dosificación de reactivo antiincrustante, Filtración sobre lecho de sílex, Filtración
de seguridad sobrecartuchos, Dosificación de reactivo reductor, Tratamiento por
ósmosis inversa, Bombeo de alta presión, Módulos de ósmosis inversa, Equipo de
limpieza de membranas y flushing.
Y las del post − tratamiento:
 Dosificación de hipoclorito sódico, Reendurecimiento, Acumulación y bombeo de
agua producto.

45
El proceso es el siguiente
El agua del mar pasa a través de los muros tras lo cual las bombas de transferencia
incrementan la presión con lo que puede pasar al pre tratamiento. En el pre tratamiento
los sólidos son removidos y un desinfectante es inyectado para prevenir la actividad
microbiológica en las tuberías y en el sistema. Acidificarlo también es necesario corriente
arriba de la unidad filtradora. El proceso de coagulación es ayudado por coagulaciones
sucesivas en el agua acidificada, posteriormente los micro fóculos que se han formado se
retiran por un filtro multi-tamaño. Los filtros se hallan divididos en compartimentos
independientes, los cuales consisten en múltiples capas con diferentes tamaños de poro.
Siendo cada filtro purgado o cambiado periódicamente según la carrera que tenga. Dicha
limpieza se hace pasando aire desde el fondo hacia la parte superior del efluente que será
descargado en el mar. También un agente desclorante es inyectado en el agua para
eliminar el desinfectante. Cerca de un cincuenta por ciento del agua tratada es convertida
en permeable la cual es bombeada a través de la membrana a una presión suficiente para
que pase a través de ella.
El concentrado que posteriormente queda es descargado al mar, pudiéndose recuperar
energía a través de una turbina con lo cual el consumo será inferior al 35%. Además un
limo puede ser añadido al tanque del agua para alterar el valor del pH.
Por otra parte la capacidad de almacenamiento puede prevenir las fluctuaciones en el
abastecimiento mediante bombeo.

46
Proceso del tratamiento de agua de mar

47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La operación unitaria de ósmosis inversa es una de las técnicas más eficientes para
la purificación de soluciones debido a su gran remoción de sólidos.
 Reducción del contenido de nitratos.

 Ventajas de la osmosis inversa


 Reducción de los costos de operación, y de energía.
 Concentrar la contaminación en un reducido volumen.
 Recuperación de concentrados, en el caso de mineras (productos de alto
valor económico).
 Menor espacio respecto a las plantas de tratamiento convencionales
 Recircular el agua

 Eliminación del color y de los precursores de trihalometanos.

 El principal inconveniente para el desarrollo de la ósmosis inversa es la necesidad


de tecnología de membranas. Sin embargo actualmente ello se esta viendo
solucionado logrando así la consolidación de la ósmosis inversa como operación de
purificación.

48
BILBIOGRAFÍA

- www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa
potabilizacion_mar.pe.tripod.com/aguademar/id10.html
- www.lenntech.es/biblioteca/osmosis-inversa/que-es-osmosis-
inversa.htm
- http://www.hidrotec.cl/PDF/ficha4.pdf
- http://ciopea.com/pdf/osmosis.pdf
- http://www.revisah2o.com/documentacion/osmosis%20inversa.pdf
- es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis

49

Vous aimerez peut-être aussi