Vous êtes sur la page 1sur 10

Cómo el Grinch se robó la navidad

Por: Dr. Seuss


Hace tiempo (y no es un chiste)
vivió un ser de mirada triste.

Villa Quién fue el lugar

donde el Grinch escogió morar.

Los felices “quienes” ahí vivían



y el Grinch con ellos reñía.

No se reía, siempre enojado,

le gustaba estar amargado.

La Navidad, sin explicación



odiaba de corazón.

Un diciembre muy helado



se sintió el más malvado

y a la bella Nochebuena
quiso quitarle lo buena.

Esa linda noche mágica



decidió volverla trágica.

“Nadie la disfrutará

y el pueblo entero llorará 

cuando vea mi travesura

que nadie espera sea tan dura.


Ash, cómo odio pensar



que mucho amor se van a dar

y todos juntos de las manos

se querrán como hermanos.

Mira, Santa barrigón,



me caes mal por cachetón

y estropear quiero tu plan

(ni creas que soy tu “fan”):

que nadie quiera a tus duendes

para ver si así aprendes
a
no ser tan buena gente

y querer tanto a la gente”.

En eso al Grinch se le ocurrió



una muy mala idea y sonrió.

“La Navidad debo evitar,

que no se pongan a cantar,
que los niños no hagan ruido 

y que caigan en olvido;

que no sean felices 

y se llenen de lombrices.


Ja, los quienes quieren fiestas
y yo seré su aguafiestas”.

De Santa Claus se disfrazó

y a su perro convirtió

en un reno narizón.

Con gran prisa entró a un hogar



y su plan puso a actuar.

Con el rostro deformado

y el corazón más malvado 

los dulces y los regalitos, 

la comida, el arbolito

todo junto lo robó

y en su bolsa lo escondió:

bicicletas y paletas,

muñecas y patinetas, 

el suave vino y el pavo...

lo robó y dijo “Bravo”.

En eso lo sorprendió

una niñita que vio

lo que hacía el malvado ladrón 

y con ternura dijo al bribón:

“Santa, no te lleves todo.

Quiero jugar y así no hay modo.
Por fa, querido Santita,

te prometo ser buenita,

pero no tomes mi bota

ni mucho menos mi pelota”.

El Grinch inventó una razón

y la niña de buen corazón 

le creyó a quien vio disfrazado

de Santa, el viejito adorado.

“Mira chiquita”, el malo mintió,



“de tu árbol la luz se fundió.

Me lo llevo a arreglarlo

y vendré a regresarlo”.

La niña contenta quedó



y el muy cruel a otra casa partió.

De esa también se robó

lo que en ella bonito encontró:

en toda la villa de “quienes”

hurtó los regalos y bienes

que a todos harían felices

y al faltarles, infelices.

Luego corrió a su casa sombría



a esperar que llegara el día.

“Navidad hoy por fin no tendrán

y reiré de cómo llorarán”.

Pero en eso un sonido oyó



que de veras su mente turbó.

Eran risas y cantos de gozo...

¡celebraban con gran alborozo!

El Grinch entendía muy poco



o todos estaban muy locos

o sin comer y sin regalar

podían igual festejar.

Así, Navidad no estaba en las tiendas

ni en las manos de Santa las riendas

de hacer que la gente del mundo

se diera cariño profundo.
El Grinch así lo entendió

y ser bueno por fin decidió;

regresó los juguetes con prisa

y en mil caras brotó una sonrisa.

Lo mejor es que con esa lección

al Grinch se le curó el corazón

y se puso a reír y a bailar

y aprendió desde entonces a amar.
Convocatoria “Futuro y biodiversidad”
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Reflexión innovadora y prácticas de sensibilización artística y filosófica, acerca del futuro


de la biodiversidad en Colombia, a partir de dos especies emblemáticas del país.

1) Propósito del trabajo


De cara a la tarea de imaginar el futuro de la biodiversidad en Colombia, nos proponemos
llevar a cabo un proceso de investigación y experimentación desde los campos de la
filosofía y el arte, acerca de las formas de vida de dos de las especies más emblemáticas
y en vía de extinción del país, a saber, la rana dorada (Phyllobates bicolor) y el mono
churuco colombiano (Lagothrix lugens). El objetivo consiste en pensar, a partir de los
órganos y la sensibilidad de estas especies, los mecanismos gracias a los cuales codifican
la información de las condiciones riesgosas del medio ambiente y específicamente, aquellas
amenazas a las que están expuestos; es decir, la manera en que son afectados al interior
de sus nichos ecológicos.
A través de un análisis articulado entre etología, filosofía y estética, se abordan los campos
de experiencia anudados a los cuerpos de ambas especies, con el fin de comprender los
nudos vitales de información y comunicación que se expresan en sus conductas, en medio
de interacciones complejas con sus entornos. Nos interesa, siguiendo el camino abierto por
uno de los padres de la ecología y la biosemiotica, el zoólogo Jacob Von Uexkull, cuestionar
la existencia de un único mundo común para todas las especies, encarnado en la imagen
del mundo humano. Por el contrario, acorde con la noción de Umwelt (mundo circundante)
planteada por el zoólogo, quisiéramos afirmar la especificidad y el pluralismo de los mundos
que se desprenden de la variedad de dotaciones biológicas existentes en el reino animal:
el Umwelt operaría como una especie de burbuja envolvente del animal, compuesto del
mundo perceptual y efectual de cada cuerpo, burbuja equivalente a aquello que
propiamente podría identificarse como su mundo. El valor del concepto de Umwelt es
ampliamente reconocido por la tradición de la filosofía y la biosemiótica contemporánea,
que lo ha seguido desarrollando de diversas maneras hasta el día de hoy. Creemos que se
trata de un concepto cuya potencia estética y política cobra toda relevancia en la tarea de
pensar el futuro de la biodiversidad en Colombia. Siendo así, la unidad que conforman la
investigación teórica (biología, tecnología, filosofía) y la producción de la obra plástica,
tienen como propósito generar un espacio de empatía que arrastre a la imaginación de
lectores y espectadores, a adoptar el punto de vista de primera persona de las dos especies
en cuestión, y por ende, a acercarla a sus mundos. De esta manera se invita, en un ejercicio
crítico y estético, a poner entre paréntesis el mundo del significado dominante, del mundo
de los sentidos humanos en su versión individualista y antropocéntrica, mediante la
irrupción de las sensibilidades de los animales en cuestión.
Dicha irrupción sensible se lleva a cabo de manera teórica a través de la investigación
conceptual sobre los afectos o los modos de codificación de los animales en sus relaciones
ecológicas, y de manera plástica, gracias a la invención de una prótesis que opere como
estrategia para conectar el cuerpo humano con el mundo animal. Decimos estrategia
porque nos interesa recuperar las potencias de producción de empatía que la tecnología
ofrece en función de usos ecológicos y no de su destrucción. La prótesis se plantea como
medio para sintonizar con los mundos sensoriales de dos especies en riesgo de
desaparición y como posibilidad para experimentar, en el cuerpo humano, las condiciones
adversas del medio ambiente que amenazan el futuro de la biodiversidad, es decir, las
relaciones de contaminación y destrucción de los espacios de vida del país. La prótesis
será desarrollada a partir del estudio de los mecanismos de reacción y detección de las
condiciones amenazantes del medio, que tanto la rana como el mono utilizan. Por un lado,
el mecanismo de respiración cutánea del anfibio y por el otro, los mecanismos de alerta
vocal del mamífero.
En el caso de la rana, se sabe que la contaminación de la atmósfera penetra por la piel
llegando a constituir un verdadero motivo de destrucción si los niveles de toxicidad son los
suficientemente altos. Siendo así, se plantea la creación de una prótesis para antebrazo
impresa en 3d y equipada con un sensor que mida co2 y agentes químicos contaminantes
del entorno. Dichos agentes serán procesados mediante una interfaz, que permitiría traducir
esos datos en una señal de calor que va a incrementarse a medida que los niveles de
contaminación del ambiente empeoren. De esta manera, la sensación térmica en la piel del
usuario se elevará si el ambiente está cargado de estos componentes. En el caso del mono,
se propone el diseño de una prótesis para oreja que constaría de dos partes diseñadas a
partir de la función significativa de los gritos de alta intensidad que utilizan estos animales
ante el peligro: por un lado, un mecanismo transmisor y por el otro, uno receptor destinados
a traducir y comunicar impulsos de vibración entre un cuerpo y otro a distancia. La prótesis
podría calibrarse para emitir llamados de auxilio en la lejanía, de tipo no vocal, que
funcionen como una especie de gritos silentes más allá de la voz, pues nos parece
importante enfatizar en que el grito de alarma del mico parece no ser significativo para el
humano, pues es claro que poco importa su sentido cuando se trata de explotar su territorio.
La idea sería que la prótesis codifique las señales táctiles del cuerpo amenazado del
usuario, en vibraciones disponibles para ser transmitidas, mediante datos, al aparato
receptor del otro usuario, de tal modo que podrían experimentarse formas sensibles de
hacer llamados de auxilio cuando no es posible gritar o cuando los gritos simplemente no
son escuchados.
Desde esta perspectiva se enfatiza en las formas en que los animales hacen abstracciones
de las condiciones medioambientales y las traducen en vibraciones y señales químicas que
utilizan, no sólo para comunicarse con sus congéneres, sino para relacionarse con otras
especias. La investigación teórica pretende iluminar las posibilidades o caminos de
concretización técnicas de dichos mecanismos, para hacerlos disponibles a la experiencia
humana y de esta forma generar vías para “escuchar” sus gritos de alerta. Se trata de un
ejercicio que piensa y usa la técnica, desplazándose de sus funciones meramente
monetarias, a través del arte y en favor de la ecología.
El proceso aquí propuesto puede entenderse como un modo de simbiosis sensible entre la
rana, el mono y el hombre. De cierta forma, se pone en perspectiva el hecho político de que
la desaparición de una especie es la muerte de un mundo de sentidos, es la pérdida de un
plan somático y todo un universo de significación no humana. Dada la crisis o el riesgo de
la biodiversidad que se viene advirtiendo de un tiempo para acá, en donde se habla de una
aceleración y masificación de la extinción de seres debido a la contaminación y la
destrucción de sus hábitats, parece que asistimos a un proceso en el que la diversidad de
los mundos agoniza. Cual historia de ciencia ficción, podría pensarse en un futuro en el que
la riqueza vital del planeta, aquella producción de diferencia que la naturaleza encarna en
sus movimientos, cae en picada en medio de una racionalidad técnica al servicio de la
hiperproductividad de dinero. En este universo, no solo la rana dorada y el mono lanudo,
sino todos los animales quedarán destinados a una existencia meramente audiovisual,
como archivos de una memoria antigua de la Tierra. Aquellos que alguna vez fueron
pobladores del planeta existirán, de la misma manera que el dodo, el oso mexicano o, más
recientemente, el delfín de Río Chino, como fantasmas en documentales, fotografías, libros,
cuadros y muñecos. El hombre, en este futuro de la biodiversidad, se hará cada vez más
solo, en compañía únicamente de aquellas especies que se dedicará a criar para el
alimento. Los animales serían, en una época de la historia así, fantasmas técnicos cuya
materialidad última estaría compuesta de los ceros y unos del código binario. El tesoro
bioinformático que constituye la biodiversidad del planeta, formado en el transcurso de miles
de años, será así reducido a una existencia meramente eléctrica en las pantallas. Es por
ello que los usos de la tecnología que se plantean en la propuesta apuntan a la posibilidad
de subvertir procesos de este estilo, en beneficio de una ética, de un ethos o
comportamiento político, técnico y a la vez ecológico.

A través de esta propuesta de construcción filosófica y artística, y con el ánimo de contribuir


al desarrollo de saberes ambientales y prácticas de sensibilización en Colombia, se
exploran algunos de los elementos fundamentales que no pueden dejarse de lado en todo
pensamiento que intente imaginar y actuar en función del presente y el futuro de la
biodiversidad, tales como la vida, la pluralidad, los mundos, la comunicación y la empatía.
Con ello se plantea una aproximación biopolítica a la esencia biodiversa de la existencia
social, en provecho de una comunidad de la vida, que se hace cada vez más apremiante.
2) Mecanismos para desarrollo (6 meses)
Es importante señalar que el proceso de prototipado de la prótesis y el proceso de
consolidación del documento filosófico se hará a la par, estableciendo un diálogo continuo
entre el proceso plástico y conceptual, procurando una mutua iluminación. El aparataje
conceptual de tipo biológico, filosófico y estético ya ha venido siendo trabajado, pues hace
parte del proyecto de investigación de tesis para la maestría en filosofía en la Pontificia
Universidad Javeriana, que lleva desarrollando uno de los miembros del equipo. El reto
consiste en centrar la atención en las dos especies seleccionadas y de esta manera situar
la problemática sobre el presente y el futuro de la biodiversidad en el contexto colombiano.
Así como sobre la articulación de los hallazgos que surjan en la creación artística y
tecnología de la obra. Para ello se continuará con los mecanismos metodológicos de
investigación en filosofía a partir de un análisis crítico de material bibliográfico en los
campos de la ecología, la biología, la biopolítica y la bioinformática.
En el primer mes continuaremos la investigación acerca de las dos especies elegidas y
empezaremos el proceso de prototipado de la prótesis basada en la rana por medio de
hardware de impresión 3D (con el que contamos). Las plataformas de prototipado
electrónico serán Teensy y Arduino Nano (interfaces de comunicación entre el mundo digital
y real).
En el segundo mes continuaremos con el trabajo dialógico entre la estructuración crítica del
texto y el proceso de prototipado de la prótesis basada en la rana: construiremos los
mecanismos actuadores (resistencias que se calientan basadas en el aumento de Co2 en
el ambiente) y comenzaremos en simultáneo el prototipado de las piezas para la prótesis
basada en el mono.
Para el tercer mes esperamos terminar de desarrollar la primera prótesis, así como los
primeros borradores de la propuesta filosófica. Haremos pruebas con sujetos para ver la
eficiencia de los mecanismos electrónicos y terminaremos la parte estética de la pieza
(pintura y detalles exteriores de la prótesis). En el tercer mes seguiremos construyendo la
segunda prótesis.
Durante el cuarto mes esperamos tener lista la segunda prótesis, haremos pruebas de
campo para medir el alcance y la distancia a la que se pueden transmitir los datos e
invitaremos personas que quieran probar las prótesis para terminar de pulir los problemas
que se puedan presentar durante la construcción. En este mismo sentido solicitaremos la
lectura de terceros para comenzar a fortalecer la propuesta escrita.
El quinto mes será para terminar detalles estéticos de las dos prótesis y empezar el proceso
para preparar el montaje de la exhibición de las piezas, planeamos desarrollar un software
que permita visualizar los datos a través de una pantalla que acompañará en la exhibición
a las piezas. En este sentido dejamos abierta la posibilidad de hacer una exhibición o un
performance para presentar las piezas en público, esta idea podrá ser acordada con el
instituto. Continuaremos en el proceso de corrección del texto final.
El sexto mes haremos la presentación de las piezas y la entrega de los documentos de la
investigación que desarrollamos, así como el registro de todo el proceso y la propiedad
intelectual de las piezas y el software que construiremos para el proyecto.
3) Producto detallado
Se entrega una sola pieza compuesto de tres productos : dos prótesis y un documento de
investigación. Este último dará cuenta de nuestra experiencia de trabajo interdisciplinario
cuando filosofía y arte se dirigen, en un diálogo de saberes, hacia al campo de la
biodiversidad en Colombia, asumiendo la tarea de imaginar el presente y el futuro de las
relaciones ecológicas entre los mundos de los animales y el actuar humano, en el marco
de la biosemiotica y la biopolítica.
Los dos dispositivos protésicos que se entregarán estarán basados en órganos sensoriales
de dos animales emblemáticos de la fauna colombiana, disponibles para ser usados en
prácticas de sensibilización con la ciudadanía.
El primero, basado en la rana dorada, está construido como metáfora del proceso de
respiración a través de la piel del animal, específicamente en la forma en que las toxinas
del ambiente pueden, a cierto plazo, envenenar a la rana. En términos prácticos, se tratará
de una prótesis para el antebrazo construida mediante impresión 3D (el material no será
plástico, sino caucho), ensamblada a una interfaz que conectará un sensor que mide el
nivel de contaminación en el ambiente (sensor de Co2) y transmite los datos, mediante la
interfaz que procesa las cifras, convirtiéndolas en impulsos que activarán una serie de
resistencias ubicadas encima de la prótesis. Estas resistencias elevarán la temperatura de
la pieza y por ende revelarán la presencia de agentes contaminantes en el ambiente para
quien porte el dispositivo.
Vista cenital de la pieza
El módulo bluetooth es opcional, sirve para enviar los datos a servidores o a computadoras
remotas. El circuito y los sensores se alimentan con baterías recargables de 5V.
Vista cenital de la pieza
La impresión en caucho es posible mediante las impresoras 3D Prusa V2.0. Es
importante el tipo de material para poder emular la sensación de piel, ya que
conceptualmente creemos que es uno de los objetivos de la propuesta para impulsar
una reflexión sensible sobre los mundos de otras especies.
Varias vistas de la pieza sobre un brazo modelado en 3D
El segundo dispositivo se basa en la forma de comunicación de peligro que emplean los
monos churucos de Colombia. Particularmente, nos interesa la idea del grito como
mecanismo de subsistencia en medio de un entorno amenazante. La prótesis se divide en
dos partes, un transmisor y un receptor, y está pensada para ser usada por dos personas
al tiempo. El mecanismo transmisor permite, mediante el tacto, enviar señales a modo de
código morse al receptor, que traduce las señales que recibe en impulsos de vibración. Se
trata de la idea de grito silente expuesta en el primer apartado sobre el propósito de la
propuesta: si el grito del mono no nos alerta, pensemos un análogo de sus señales de
auxilio ante un medio que amenaza con extinguirlo.

Vous aimerez peut-être aussi