Vous êtes sur la page 1sur 25

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Asignatura: Arte y Expresión.

Animador pedagógico:
Briceño Erika.
C.I.: 20.432135

Mérida, 2017
Índice
Introducción
1 Técnica.
1.1 Títeres y su Historia.
1.2 Materiales
2 Formación Estética Visual Aplicada. (F.E.V.A)
3 Artes escénicas. (A.E): Teatro sin Palabras.
4 Medios de Comunicación: Medios Impresos.
5 Textos Creativos: Cuenta Cuentos.
6 Tratamiento Curricular: Áreas, Bloques de contenido.
7 Tratamiento Pedagógico: Aprendizaje por problemas Lúdico y
Creativo
8 Sistema de Inteligencia. (S.I): Percepción.
Conclusión
Referencia Bibliográfica.
Introducción
Las artes mantienen un diálogo constante con otras disciplinas, ciencias,
tecnologías y productos de la cultura estética, como las artesanías y los diseños.
En cada período histórico las artes han cumplido determinadas funciones sociales
al generar conocimientos sobre el hombre, su sociedad, sensibilidad y apreciación,
así como el modo de producción y distribución de los productos artísticos
relacionándose con factores económicos, políticos, sociales e ideológicos.

La perspectiva que utilizaremos para estudiar a las artes, debe trascender mitos y
estereotipos que no permiten desarrollar aprendizajes y limitan su apreciación. Es
importante hacer notar que las artes coexisten con otras manifestaciones estéticas
que inciden en la sensibilidad, y que interactúan con ellas.

Lo que veremos a continuación es una línea de tiempo donde se abordara las


Técnicas de Títere de Guante, Formación Estética Visual Aplicada, Teatro sin
Palabras, Medios Impresos, Cuenta Cuentos, Áreas, Bloques de contenidos, y al
finaliza la Percepción.
Losinvitoaobtenerinformaciónimportanteyconsultarlamisma,extraídadediferentesfu
entesparasuaprendizajeintegral.
1 Técnica títere de guantes.
El títere de guante se manipula colocando la mano en su interior. Reciben ese
nombre porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta
perfectamente a la mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo
que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por
cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura
traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.

1.1 Títeres y su Historia.


La historia de los títeres en el mundo occidental empieza en Grecia y continúa a
Roma paradespués pasar a Europa y al resto del mundo. En Grecia coexistieron
los títeres con el teatro de actores, pero relegados a un arte menor. La primera
referencia conocida de Grecia data del año 422 a.c. El teatro de títeres de la
época estaba realizado por titereros ambulantes y servía mayoritariamente para
divertir a círculos selectos de ciudadanos, aun cuando también se hacían
representaciones en plazas públicas. Los romanos con su conquista se llevaron
las figuras manipuladas a la península itálica. En Roma los títeres fueron una
diversión de calle, no siempre podían estar en paz con la censura y la represión
del imperio. También los sacerdotes romanos usaban figuras religiosas con
mecanismos y tubos para hablar a través de ellas al pueblo. Los personajes más
característicos de las farsas primitivas de títeres en Roma fueron tomados de la
realidad, de tipos populares que más tarde influenciaron notablemente a la
commediadell'arte —que a su vez influye sobre el teatro de títeres
—para dar nacimiento a Brighella, el Capitán, Colombina, Cassandro, Pantalón.
"Lamia el vampiro africano y Manducus el otro antiguo. Cuando cayó el Imperio
Romano en el siglo V d.c., el cristianismo fue la religión oficial. Los titiriteros
hacían sus representaciones por calles y plazas, y al no poder dominar estas
pequeñas figuras, la iglesia las utilizó en su beneficio. En un principio la imagen de
Cristo era un cordero, pero hacia el siglo VII, empezó a representarse como una
persona. Y es aquí donde aparecen las primeras figuras articuladas religiosas, en
las iglesias de la Edad Media.
En la Edad Media se utilizaban los títeres de hilo y los títeres de plancha, que iban
atados a las rodillas y se movían con las piernas. Más adelante se utilizaron los
títeres de guante, y las funciones se hacían en unos teatrillos en forma de castillo,
de aquí la derivación en Cataluña de castellet, como nombre genérico para el
teatrillo de títeres. A partir del siglo XVII surgieron títeres quepor su popularidad
consiguieron quedar fijados por siempre jamás dentro de la historia de
la cultura universal. Tenemos el Punch and Judy inglés, el Guiñol francés, el
Pulcinella italiano, el Títella catalán, etc. En Italia, se puede distinguir al Pulcinella,
́ rte. Esta máscara no designa
que es una de las máscaras de la Commediadell A
ningún personaje artístico determinado, sino una colección de personajes, unidos
por un nombre, una máscara negra, una camisola blanca y una gorra puntiaguda.
Pulcinella, es por tanto el hombre del pueblo que vive su vida sobre el proscenio
de un teatro. Un hombre que disfruta siempre hacia sí mismo y hacia los demás.
Vagabundo al que no le gusta fatigarse y prefiere ir tirando con su personal instinto
bufonesco, lo encontramos inicialmente haciendo de bufón, primero en la plaza y
después en la escena; entrando en el mundo del teatro, entre las máscaras de la
Commedia, durante los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII. Entonces
entró en el teatro de títeres, al principio de hilo y más tarde de guante. Con esta
forma se ha extendido, exportada, puede decirse, por el mundo a centenares de
teatro de títeres.

Una de las primeras imágenes del Pulcinella-títere la tenemos en un dibujo del


siglo XVI: todavía no actúa en el teatrillo y está en la mano del titiritero para llamar
la atención sobre un producto que quiere vender o para explicar alguna historia.
En el teatro con títeres de guante juegan un gran papel los bastonazos. Cuando
Pulcinella intuye que alguien le hace una mala jugada actúa por vía directa. Pero
su violencia en el teatro de títeres, (en el cual amenaza y bastonea a
la gente por cualquier necesidad), sólo es por provocar la risa de los espectadores
que lo miran con la ternura que se siente por un niño caprichoso.
En Inglaterra existieron Punch and Judy. A finales del siglo XVII, Punch hacía el
mismo papel en el teatro de títeres inglés que Polichinelle hacía en el francés; es
decir era el payaso local de muchos espectáculos del repertorio nativo. En aquella
época el títere de hilo o marioneta era la clase de títere que más abundaba. Se
controlaba desde arriba con los hilos y una varilla en la cabeza. Para disimular los
hilos de la cabeza de las marionetas, cubrían el proscenio con una red de cables
finos. Más adelante evolucionaron al títere de guante. Los personajes Punch,
hablaba con una voz fuerte y estridente. Para hacer ese efecto el manipulador
utilizaba una lengüeta. En todas las representaciones Punch, a menudo
acompañado por su mujer Juana (Judy), tenía el papel principal. Los teatrillos de
los títeres de guante se montaban al exterior de los teatros de títeres de hilo o
marionetas como reclamo de aquello que se podía ver al interior mediante el pago
de una entrada.

Al desaparecer los teatros, los manipuladores llevaron los teatrillos por las calles.
La razón de llevar a Punch por las calles fue, en origen, únicamente económica. El
argumento del espectáculo de guante debe ser muy sencillo puesto que, además
de presentarse delante de un público siempre diferente, casual, debe luchar con
todos los ruidos de la calle; cualquier sutileza en los incidentes se pierde; la acción
de la representación debe ser ágil, debe llamar la atención de los peatones y debe
utilizar los movimientos naturales de un títere de guante, que son los movimientos
naturales de la mano del hombre. El esquema tradicional de la obra era el
siguiente: Punch y Judy bailan juntos. Judy deja el niño a Punch para que lo vigile;
Punch juega con el niño, pero este no para de llorar y, finalmente, Punch lo tira por
la ventana; Judy vuelve, pregunta dónde está el niño (el público lo dice), y coge un
bastón para usarlo contra Punch, este se vuelve, la bastonea y la mata, un policía
se presenta para detener a Punch, y este también lo mata; otro personaje aparece
y también es bastoneado hasta la muerte. Punch y su amigo el payaso Joey (que
no recibe nunca) se entretienen contando los muertos. A veces el fantasma de
Judy aparece para provocarle miedo a Punch. Finalmente Punch es detenido y
llevado para ser colgado. Punch hace notar que no comprende qué debe hacer y
pide al verdugo que se lo muestre, este pone la cabeza dentro del lazo para
hacerla demostración y Punch estira la cuerda colgándolo; aparece el demonio,
pero Punch también lo burla y así acaba el espectáculo. También relacionamos
Punch con otros personajes de Europa. Guinyol en Francia. Kasperl en Alemania.
JanKlaasen en Holanda. Mester Jekel en Dinamarca. Hänneschen a Colonia
(títeres de tallo). Los Robertos en Portugal. Petrushka en Rusia. En Brasil también
llegó en el s. XIX, con el nombre de Joao Minhoca.

En Francia aparece Gnafron, el primer títere lionés auténtico. Este personaje tiene
un defecto, le gusta beber y a menudo desaparece. También se reemplaza a
Polichinelle por Guiñol. Este protagonista triunfa inmediatamente. Es un reflejo fiel
de ellos mismos y de sus problemas. Los guiones giran alrededor de propietarios
que exigen cobrar y son bastoneados, de magistrados que hacen su trabajo y son
bastoneados, etc. Sin ser un teatro de pura reivindicación, el teatro de Guiñol de
1852 es un teatro de protesta. Napoleón III se da cuenta de ello y obliga a todos
los titereros a pasar sus textos por censura. Por primera vez en el teatro de Guiñol
se redactan las obras.

En España aparece el sobrino catalán de Punch que es el "Titella". Es un labrador


joven catalán, con una mezcla de ingenuidad y de cordura nata, comunes a los
títeres héroes en todos los países. Su candor, felicidad y alegría, lo impulsa a toda
clase de calamidades de las cuales consigue salir gracias a su astucia, adivinando
las estratagemas de sus enemigos o provocando giros en las situaciones. Su
vestido se compone de camisa blanca de labrador catalán bajo un
chaleco desabrochado, calcetas de terciopelo negro, faja roja y la imprescindible
barretina roja. Cristeta es la protagonista femenina. Tòfol es un galán, hay un
Demonio y un Guardia Urbano, el único que habla en castellano. El títere de
guante catalán, por su construcción tiene unas características diferentes, por esto
se le denomina "tipo catalán". El vestido inferior, que se llama "alma", va añadido a
la pieza del pecho y a las manos. Por lo tanto el títere puede cambiar de vestuario.
Una de las manos se puede desenroscar y así ponerle garrotes u otros
Accesorios.

Tipos de manejo:

 Clásico Dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces
también meñique y pulgar).
 Catalán: Dedo índice, corazón y anular para la cabeza y hombros,meñique y
pulgar para los brazos
 Japonés:La cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos
índice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar
y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.

Espacio Escénico.

Generalmente, los espectáculos que cuentan con títeres de guante, se establecen


a partir de un retablo también conocido como teatrillo. Básicamente, se necesita
una estructura que haga de “pared” detrás de la que se ocultarán los titiriteros. De
este modo, el manipulador se encuentra debajo del títere, de modo tal que sólo
pueda observarse al objeto sin que el titiritero sea visto. Hay muchas variantes en
cuanto al espacio en que se desarrollan estos títeres. Hay algunos casos en
donde la producción es mayor, entonces el espectáculo se desarrolla en una
especie de teatro miniatrura con sus paredes frontales y laterales que contienen al
titiritero oculto, así como también muchos presentan un telón.
1.2 Materiales
Hay muchos materiales que son utilizados para la confección de títeres de
guantes. Lo más común es que su vestido sea armado con diferentes tipos de
telas. Es importante que la cabeza y las manos no sean de tela sino de algún
material más sólido que permita cierta rigidez como puede ser algún tipo de
plástico o cartón. Generalmente, la cabeza está hecha de calabaza con papel
mache, telgopor con cartapesta, goma espuma. A veces las manos son del mismo
material que el vestido del títere. Vale aclarar que no hay materiales específicos
con los que se construyan dichos títeres, se pueden encontrar muchísimas
variantes como peluches adaptados, botellas de plástico, materiales alternativos,
goma eva, papel crepe, etc.

2. Formación Estética Visual Aplicada. (F.E.V.A)


Es de comenzar desarrollando cada uno de los términos, como primer punto ¿Qué
es el arte? Y ¿Qué es visual? El concepto de arte visual se encuentra formado por
dos términos bien diferenciados, que explicaremos a continuación: arte y
visual.Arte es una palabra que sirve para referirse a aquellas creaciones hechas
por el hombre, a través de las cuales manifiesta su visión sensible del mundo, ya
sea real o imaginario. Para ello, el artista se apoya en una serie de recursos que
se encuentran a su disposición; los mismos pueden ser plásticos, lingüísticos o
sonoros. El arte nació con una función ritual o mágica y fue mutando hasta
convertirse en una cuestión estética y hasta recreativa.
El término visual proviene de un vocablo latino que se encuentra vinculado con lo
perteneciente o relativo a la visión
(Sentido que permite detectar e interpretar la luz y la capacidad propia de ver que
tienen los seres vivos del reino animal gracias a sus sistemas naturales).Podemos
decir que arte visual es un término relacionado con aquellas obras que pueden
apreciarse fundamentalmente por la capacidad de la vista, como la pintura, la
fotografía o el cine (aunque éste también incluye sonido).
Las Artes Visuales son formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas
preeminentemente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como
ser, la pintura, la fotografía, la impresión y el cine. Es decir, las artes visuales son
expresiones artísticas que se aprecian y se disfrutan eminentemente a través del
sentido de la vista, por nuestros ojos somos capaces de emocionarnos por un
cuadro, con un dibujo o tal película, entre otros.

3. Artes escénicas. (A.E):


Teatro sin Palabras.

Teatro sin Palabra: el arte del mimo es la del silencio. El mimo tradicional cuenta
una historia sin palabras. Usa la expresión y el movimiento para relacionar un
mensaje o para actuar. Crear una obra de mímica depende de varios factores,
comoeltiempo, el espacio y el público.
Principalmente para caracterizar a un mimo, además de sus técnicas y ensayos,
no podemos olvidar dos aspectos muy importantes como son el maquillaje y el
vestuario. El maquillaje, el mimo se caracteriza por tener la cara blanca con
detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos. El vestuario
mejora la impresión visual de todo el equipo. El equipo debe estar uniformado, con
ropa cómoda, que facilita la libertad de movimientos. Las faldas y los pantalones
no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar deportivas o algún calzado
cómodo que zapatos. Los colores clásicos del mimo son el negro, blanco y rojo,
además de sus combinaciones. Los tirantes, chalecos, gorras, etc., dan un toque
especial. Y lo más importante son los guantes blancos, imprescindibles para
resaltar las manos y sus movimientos. La mímica comprende las actitudes, los
gestos, los manejos de la fisonomía; en fin, todos los movimientos del cuerpo;
comprende también la risa, el llanto, los gritos y todas las inflexiones espontáneas
de la voz.

Las acciones mímicas se dividen en cinco:

1. Movimientos de acción; movimientos necesarios para consumar una acción:


beber, caminar, etc.
2. Movimientos de caracteres; son permanentes y determinan el carácter, los
hábitos y la cualidad de un personaje.
3. Movimientos instintivos; son espontáneos, involuntarios y traicionan una
emoción, una sensación física o moral.
4. Movimientos descriptivos o parlantes; son voluntarios, reflexivos, compuestos y
tienen por objeto expresar un pensamiento, una necesidad, una voluntad, o
describir un personaje, un objeto, o indicar un punto, una dirección.
5. Movimientos complementarios; son aquellos en los que participa todo el cuerpo
en la expresión significada por el movimiento principal, a fin de dar a esta
expresión más fuerza y armonía.

Para un actor el arte mímico consiste en adquirir:

1. Flexibilidad y movilidad de su cuerpo, sus miembros y músculos del rostro.


2. El conocimiento de todos los movimientos que él pueda ejecutar.
3. La facilidad de precisión en la ejecución de todos esos movimientos.
4. La conciencia perfecta del significado de cada uno de esos movimientos.
Características

* Utiliza solo lenguaje corporal.


* Se apoya en la convención de objetos.
* Utiliza el Sí Mágico.
* Se centra en el aquí y ahora a partir de una circunstancia dada.
* El lenguaje expresivo debe ser consciente.
* Precisión en cada movimiento.
* Se puede acompañar de pistas musicales acorde a la trama.

Entre los personajes más resaltantes del teatro sin palabras encontramos a:

· Marcel Marceau

· Charles Chaplin

· Ángel Elizondo

Instrucciones:

1. Se hace una lista de habilidades de mimo. Las habilidades de un mimo se


aprenden y se practican enel tiempoa la perfección, los movimientos son
coyunturales
Ejemplo:
Subir una cuerda o correr por una pared
1. Se organiza un conjunto de habilidades en una historia. Observando
cuidadosamente la lista de habilidades, se Imagina cómo pueden encajar.
Por ejemplo:
Golpear una pared, sentado y pensando en salir con una idea y luego subir una
cuerda narra una historia deescape. Para alargar la historia, es posible invertir las
acciones y subir de nuevo a la caja.
2. Se añade música a la obra. Para hacer un acto en exteriores, la música no
siempre es posible. Para un acto en interiores, elige música que acompañe
a los movimientos silenciosos.
3. Se debe practicar una historia básica. Si una parte de la historia es un
movimiento de primero se piensa y después se elabora la idea, repitiendo el
movimiento varias veces sacudiendo la cabeza en negativo entretanto.

Por ejemplo.
Chocar contra la pared puede conducir a movimientos de golpe o acciones
avanzadas como tratar de golpear el muro y fallar.

4. Medios de Comunicación: Medios Impresos.


Evolución de losMedios impresos: los medios impresos han sido fundamentales
en el desarrollo de la cultura humana. Los medios impresos de comunicación son
muy antiguos, los pueblos de la antigüedad dejaban constancia de su vida y
costumbres utilizando papiros, códices, pinturas, estelas jeroglíficas. Con la
invención del alfabeto, aprender a leer y escribir fue más fácil y la comunicación
impresa estuvo al alcance de más personas.
Con la introducción de la imprenta la producción de libros se multiplicó. En
Alemania, más de 150 años después apareció por primera vez un diario.Los
diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar información de todo
tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes,
gastronomía, cultura.Las revistas, en tanto tienen una circulación semanal,
quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los
múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política,
deportes, cultura, cine, etc.Desarrollo de las innovaciones más importantes que
han ayudado al desarrollo de los medios impresos.

En 1939, Howard Aiken (1900-1973), graduado de física de la Universidad de


Harvard, logró un convenio entre dicha universidad e IBM, por el que un grupo de
graduados inició el diseño y la construcción del primer computador americano, del
tipo electromecánico -basado en electroimanes. El Mark I comenzó a funcionar en
1944. 1971 -Intel construye el microprocesador, "una computadora en un
chip".1981-IBM lanzó al mercado el IBM PC, diseñado por doce ingenieros
dirigidos por William C. Lowe.

La Imprenta

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos
dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un
procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener
muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los
caracteres de una página en
una plancha de madera, de manera que éstos sobresalieran. Después entintaban
la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema
parecidoa los sellos de hoy en día. Siglos más tarde, cada signo se labraba en un
trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones.
El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua
china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se
imprimieron con estos procedimientos.

Las Revistas
La revista es un medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y
casi siempre dedicado a temas específicos.Los almanaques, de las más variadas
formas, provienen de la antigüedad y, en muchos países, fueron probablemente
las primeras formas de literatura escrita.La aparición de publicaciones periódicas
que no fueran meramente informativas data del siglo XVIII en forma de piscatores
oalmanaques, que se editaban por años y en los que se daban datos útiles sobre
el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, junto con
prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad era amenizar el ocio de
los lectores.
También del XVIII es la institución del semanario o censor, que incluía
descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral. Si
bien su objeto no era literario, a veces la calidad de sus prosas alcanzaba tal
carácter.Los espectáculos también promovieron la publicación de revistas que,
junto con las noticias y reseñas del acontecimiento, podían servir para acreditar
una tendencia literaria. En 1804, Andrés Miñano fundó, sin demasiada
repercusión, un Diario de los Espectáculos, revista que defendía los ideales del
clasicismo ilustrado y en la que, entre otros, escribió Leandro Fernández de
Moratín.
Hoy en día es de los medios escritos más vendidos y utilizados. Tienen una
circulación semanal, quincenal o mensual, según el caso, existenrevistas
especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional
como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.
A lo largo del siglo XX, la publicación de revistas se fue consolidando como
actividad altamente rentable en todo el planeta. Probablemente el país en que más
revistas se publican en la actualidad sea Japón —donde existen varios millares de
revistas distintas—, seguido de los
Estados Unidos.De todas maneras, debido al aumento del costo del papel, la
impresión y la distribución, y del surgimiento de la televisión que restó a la prensa
escrita gran parte de sus lectores y anunciantes—, muchas revistas se cerraron en
las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, la mayoría de las revistas
especializadas y de gran calidad, como Scientific American (1845), National
Geographic (1888) y Art in América (1913) no acusaron en demasía esta situación
competitiva y sus ventas se han mantenido a pesar del clima general de reducción
del mercado.

Diario y Periódico

Durante la Edad Media el periodismo comenzó con personas denominadas


"juglares", que eran peregrinos que iban de posada en posada dando información
verbal de todo lo que ocurría.
El diario es medio de comunicación impreso, de aparición diaria, que contiene
información sobre todas las áreas temáticas de interés general. Entrega
información, opiniones, análisis y artículos entre otros.Los periódicos son
publicaciones editadas normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya
principal función consiste en presentar noticias, al igual que los diarios. Los
periódicos también contienen comentarios sobre éstas, defienden diferentes
posturas públicas, proporcionan informaciones y consejos a sus lectores y a veces
incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en
diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad.

A pesar de la aparición del cine a principios del siglo XX, de la radio en los años
veinte, de la televisión en los cuarenta y de nuevas tecnologías como Internet, los
diarios y periódicos siguen constituyendo una fuente primordial de información.

Los Periódicos Modernos


En la rotativa, las planchas de impresión se disponen alrededor de cilindros
giratorios. Esta imprenta utiliza el proceso de relieve,que durante muchos años, ha
sido el método de impresión más común para la tirada masiva de periódicos, libros
y revistas.El crecimiento de los periódicos se vio favorecido también por otros
avances tecnológicos. La aparición de la primera linotipia a mediados de 1880
aceleró la composición al permitir fundir automáticamente los tipos en líneas. Se
fueron perfeccionando las rotativas y las tiradas de los periódicos en las grandes
ciudades alcanzaron las cotas de cientos de miles de ejemplares.En laactualidad,
los grandes periódicos tienen redacciones especializadas. Además del equipo de
noticias, con reporteros y editores, también disponen de equipos numerosos en los
departamentos de publicidad, circulación y producción.A fin de hacer frente a la
competencia de los reportajes en directo de la radio y la televisión, los periódicos
han adoptado un enfoque más analítico; presentan una información exhaustiva en
torno a las noticias, sobre todo desde la expansión de los noticiarios en televisión
de los años sesenta.En los últimos años del siglo XX los principales periódicos de
todo el mundo han entrado en el universo de Internet, con redacciones específicas
cada vez más numerosas, información constantemente renovada y un número de
visitas que cada día supera más a la tradicional tirada del papel impreso. El Daily
Telegraph fue el primero en lanzar en 1994 este avance tecnológico en el Reino
Unido al sacar el Electronic Telegraph.

5 Textos Creativos: Cuenta Cuentos.

Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y


desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios
y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos
corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y
radiofónicos, incluso, textos textuales.
Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples
lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos.
El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional
del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que
tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo,
pragmático y estructural permite su identificación.
Algo tan conocido como un texto es, sin embargo, un tipo de composición
lingüística que conviene definir y conocer. Tiene sus propias características y
propiedades que son necesarios analizar para poder comprenderlo. Algo tan
común como un comentario de texto tiene que empezar, si queremos que esté
bien hecho, por saber percibir las partes, estructura, coherencia y relaciones
internas del texto sobre el que trabajamos.

Los textos creativos están pensados y escritos como textos para la


representación, independientemente de que sea o no representado. El
autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán
ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación,
música, efectos, etc., (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó). No
siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele
reducirse a un comentario literario, del texto, sin atender a los otros factores que,
sin ser estrictamente literarios, están de forma implícita (a veces más que
explícita) en el texto.

Cuenta cuentos.

Un cuentacuentos también llamado contador, cuentista o cuentero, es un narrador


oral de cuentos e historias. La cuentería es el arte oral de contar, u oralidad
narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra,
la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa
y/o reinventa en el aquí y ahora con un público considerado interlocutor, y que por
ser comunicación no son literales respecto a la fuente.

No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales,


otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar
historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni
tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado.
Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y
país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la misma, del
conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y
unos personajes, entre más, así como el punto de vista, la manera de ver el
mundo del narrador oral artístico (el primero de ellos el cuentero de la tribu o
cuentero comunitario). Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar
una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos...
El arte oral de contar es además elemento de la tradición oral de cada pueblo.
El cuentero recaba su material de fuentes de tradición oral o de la literatura, pero
lo re significa y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje
personal y único, con el cual, como un fuego que sigue devorando y
expandiéndose, va atrapando a su oyente y lo va abrazando y abrazando con
imágenes, percepciones y sensaciones que previamente modificaron e hicieron
vibrar su propio ser. El cuentero narra para alejar, engañar y posponer
eternamente la muerte.
El cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo
implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a
niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El
narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia
que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir
con esos seres imaginarios. Al mismo tiempo, el narrador hace compartir a la
asistencia los relatos de su pasado, de los que se presenta como el primer
heredero. Es un heredero e individuo público al que le corresponde transmitir
oralmente el fondo épico de una comunidad. El cuentero o narrador se remite al
modelo del artesano, en el cual el anonimato y la individualidad se conjugan. Hay
que tener en cuenta la aportación que este tipo de actividades trae consigo, como
que el niño o niña alcance un nivel de implicación personal en su aprendizaje, ya
que se involucrarían personalmente de una manera creativa y activa.

5. Tratamiento Curricular:
Áreas, Bloques de contenido.
 Asignaturas

Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación
Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación
Física.

 Bloques

En el Diseño curricular del Nivel de Educación Básica los contenidos se han


organizado en Bloques de Contenido. Estos bloques constituyen un elemento
organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas, guardan
estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área.

 Contenidos
Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo
económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas
Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por los alumnos es
considerada esencial para su desarrollo y socialización. Ejemplo según el currículo
Básico de la Educación en Venezuela.

7. Tratamiento Pedagógico: Aprendizaje por problemas Lúdico y


Creativo
La metodología lúdico-creativa ha sido difundida desde la década de los 80 por el
Dr.Raymundo Dinello. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona
mediante el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres
humanos autónomos, creadores y felices.
El juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de experiencias,
descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes
lo practican, la vida se hace más placentera; aquellos que lo menosprecian se
deshumanizan; para quienes lo conocen y se les limita el derecho a jugar, la
existencia resulta dolorosa. (Umaña, 1995:7).
La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los
pensamientos más profundos y emociones del ser; lo que le permite exteriorizar
conflictos internos de la persona y minimizar los efectos de experiencias
negativas. Propicia el desarrollo integral del individuo equilibradamente, tanto en
los aspectos físicos, emocionales, sociales e intelectuales, favoreciendo la
observación, la reflexión y el espíritu crítico, enriqueciendo el vocabulario,
fortaleciendo la autoestima y desarrollando su creatividad.
Se puede considerar el juego como sinónimo de recreación, que brinda a la
persona la oportunidad de transformar la realidad en una forma placentera,
produciendo en él alegría y bienestar. El juego, desde el punto de vista individual o
grupal, representa un excelente medio terapéutico, que permite al ser humano
manifestar sentimientos acumulados de frustración, agresión, inseguridad, tensión,
entre otros, en lugar de reprimirlos, contribuyendo así al fortalecimiento de su
personalidad. Por otra parte los juegos y juguetes creados por los mismos pueblos
benefician las características étnicas y sociales del lugar, lo cual refleja y fortalece
su propia identidad cultural.

Un espacio lúdico, un mundo real transformado cada día por la imaginación de


niños jugando. La ludoteca ofrece todo de juguetes, pero principalmente, es un
ambiente de libertad lúdico creativa. Las ludotecas son un espacio para favorecer
la expresión de cada participante donde a través de actividades múltiples, tanto los
niños como los adultos que los acompañan se divierten con toda espontaneidad,
al tiempo que se descubren y estructuran como personas, son un espacio de
socialización creativa.

Llanos (1988) sostiene que dentro de la actividad lúdica en la que está inmersa la
ludoteca, el niño es visto como una unidad "biopsicosocial", y como tal, se le
prepara un ambiente propicio para el desarrollode su potencial físico, emocional e
intelectual, con elementos que interactúan y que van modelando a las futuras
generaciones y a la sociedad. El niño es el protagonista principal de una
juegoteca. Todo el ambiente se organiza de acuerdo con sus necesidades e
intereses; es él quien va a crear, actuar y dar las pautas por seguir en ese mundo
lúdico. El desarrollo del pensamiento autónomo se logra no tanto por lo que el niño
hace, sino por cómo lo hace. Él puede efectuar asociaciones físicas, matemáticas
o científicas. De acuerdo con Chaves (1990) es por medio del juego que el infante
se realiza en la juegoteca, utilizando a su modo materiales de desecho, logra
organizar su entorno creativamente.
Así, la capacidad creadora se desarrolla no tanto por las habilidades naturales,
sino de acuerdo con las posibilidades que se le brinden para potenciarlas.

8 Sistema de Inteligencia. (S.I): Percepción.


Un sistema inteligente es un programa de computación que reúne características y
comportamientos asimilables al de la inteligencia humana o animal. Un sistema
inteligente completo incluye “sentidos” que le permiten recibir información de su
entorno.

La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los


estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una
impresión consciente de la realidad física de su entorno. Tipos de Percepción,
tradicionalmente los campos de investigación relacionados con la percepción
están organizados según clásicos: visión, audición, tacto, olfato y gusto. Y la
percepción auditiva que se refiere a los ruidos y sonidos es un fenómeno global,
contrario por lo tanto a la audición, puesto que esta es selectivo.
Conclusión
El arte ha avanzado parte dentro de las sociedades desde el principio de los
tiempos como medio de expresión el cual tiene diferentes dimensiones y
transformaciones según el artista y la época en la que se desarrolla.

El artista es el que crea una nueva manera de interpretación y vivencia del mismo
por lo cual cada individuo maneja de manera distinta sus distintas habilidades en
la pintura, escultura, dibujo, diseño gráfico, arquitectura, etc.

Es muy importante conocer todos los aspectos que intervienen en el mundo de las
artes, tanto su historia, progreso, formación estética, como influye en el
aprendizaje, y en la sociedad.

En este trabajo hicimos un recorrido por todos estos aspectos, importantes para
analizar y comprender.
Referencia Bibliográfica.
http://www.titerenet.com/2004/01/10/titere-de-
guante/http://wwwtiteresandmarionetas.blogspot.com/2012/04/historia-de-los-titeres.html
http://arteyexpresiontiteres.blogspot.com/p/textos-creativos.html
https://amanecida.wordpress.com/2015/10/16/primer-ano-mimica-y-pantomima/
http://produccionimpresos.blogspot.com/2006/11/evolucion-de-los-
impresos.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cuentacuentos

Vous aimerez peut-être aussi