Vous êtes sur la page 1sur 13

1 .

Explique por qué es importante conocer los antecedentes prehispánicos de la Iglesia en


México. Ofrezcan algunos ejemplos dónde muestren las dificultades de los misioneros para
comunicar a los indígenas el mensaje cristiano, y las dificultades de éstos para comprender
desde su propia cosmovisión religiosa la nueva cosmovisión cristiana.
Los antecedentes prehispánicos de la Iglesia en México son importantes porque son la base para
comprender cómo fue la recepción del cristianismo en los pueblos de Mesoamérica y Aridoamérica
que conforman este país. También es importante para tratar de entender la cosmovisión de los pueblos
prehispánicos, y sabiendo esto, nos es más fácil apreciar cómo se fue dando el proceso de la fe y qué
diferencias y similitudes puede haber con el cristianismo, esto debido a la adaptación que dará paso
al sincretismo, lo cual constituye la religiosidad popular del catolicismo en México. Otra cuestión
importante es el conocer la cosmovisión de los pueblos originarios de México, sus deidades, sus
fiestas, sus ritos, su organización social, política, económica, religiosa etc..
Algunos ejemplos de las dificultades de los misioneros para comunicar a los indígenas el mensaje
cristiano en primer lugar fue la lengua, ya que no sólo era una, sino varias y para esto necesitaban de
traductores para transmitirles el mensaje de la evangelización, teniendo en cuenta que Cortés fue el
primer predicador en el territorio mexicano. Otra dificultad fue el comprender la religiosidad de los
pueblos mesoamericanos, ya que la satanizaban, tanto en sus prácticas como en sus imágenes; la
dificultad reside por parte de los misioneros y su visión dogmática, la cual no supo integrar lo que de
verdadero hay en la experiencia religiosa de los mesoamericanos y no en términos históricos.
Las dificultades para comprender las cosmovisiones hay que ver que hubo un choque. Los
españoles trataban de combatir la idolatría, los sacrificios humanos, la antropofagia y la sodomía,
prácticas que eran comunes en los pueblos originarios; su verdadera impronta era la salvación de las
almas y fueron incapaces de descubrir las semillas del Verbo en las culturas de Mesoamérica y
Aridoamérica. Y por parte de los indígenas no se dio una verdadera conversión al cristianismo, sus
prácticas y en especial la de los sacrificios humanos fue la que más llamó la atención de los españoles,
sus dioses eran tomados por demonios y la conquista espiritual fue una imposición que combatía la
“idolatría”, rompiendo sus deidades e imponiendo la cruz y a la virgen. Al principio los indígenas
querían saber si los españoles eran dioses, pero al ver que no, tenían un trato entre iguales. Otro
choque de coherencia es que el mensaje de los españoles no calza con su práctica, ya que predican
una cosa y hacen otra, hasta llegar al exterminio y la matanza.
Como ejemplo: los mexicas adoraban a múltiples dioses y estaban dispuestos a acoger a otros
dioses integrándolos en su propio panteón. Los españoles no admitían otros dioses junto a su dios.
Los mexicas constituyen –por vocación– un pueblo abierto a todos los sincretismos. Para los mexicas,
al igual que para las demás culturas mesoamericanas, cuanto existía se hallaba integrado en universo
sagrado. En esta manera de considerar lo divino, radica para ellos la importancia de la religión. Para
los españoles el objetivo es la cristianización, la cual se da por la imposición y por el miedo.
2.Expliquen por qué se puede considerar a la cultura mesoamericana, dada su diversidad
étnica lingüística, una unidad cultural. Digan qué unifica a la cultura mesoamericana sin negar
su riqueza socio-cultural. Tengan presente que la cultura olmeca es la cultura madre de
Mesoamérica. Digan cómo influye lo olmeca en el mundo mesoamericano.
Mesoamérica llegó a ser una unidad cultural, el mundo antiguo de México que es Mesoamérica,
viene a ser el centro sur del México actual, el área mesoamericana llegó a una unidad en la diversidad
de culturas. Los Toltecas unifican culturalmente a Mesoamérica, en un mundo unificado
culturalmente, lo pre-olmeca y lo olmeca aportaron aspectos importantes a la creación de esta cultura.
¿Qué unifica aparte de la educación? La religión, aunque cada cultura tiene sus dioses, pero hay
algunos que comparten, aunque cambien sus nombres, por ejemplo: Tláloc (tiene dientes de serpiente,
azul de agua, y la serpiente en la tierra, está soplando, se le asocia al viento al huracán) en Veracruz
le llaman Tajín, también entre los totonacas. En común también está Quetzalcóatl, Kukulcán, cosijo.
Hay una conexión que unifica ideológicamente a Mesoamérica, y hay una deidad “católica” con
el mundo mesoamericano, es Quetzalcóatl y es venerada en la zona centro y en la zona maya, se
venera en el golfo y en Teotihuacán; está unificado el culto a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada,
y en chichen Itzá se venera a Quetzalcóatl como Kukulcán y está vinculado al maíz, a la cultura, no
vinculado a la guerra ni a los sacrificios, y está asociado a Tláloc, dios de la lluvia. A Quetzalcóatl se
le venera en todas las culturas mesoamericanas. Esta cultura teotihuacana que florece en el clásico,
no llega al preclásico y es importante conectar con la cultura universal o católica de Mesoamérica,
(católica- lo que no es tribal o va más allá de lo regional, de lo tribal) esta cultura puede tener su
origen en las costas del pacífico del estado de Chiapas, y algunos estudiosos creen que puede tener
su origen en Ecuador.
Los antecedentes en Mesoamérica había que encontrarlos en los Olmecas, como cultura existen
desde el 1500ª.C. hasta el 500 d.C. es una cultura pre cristiana, y se desarrolla en el sur de Veracruz
y en el norte de tabasco en una zona selvática, plana, lluviosa, y ahí hay más agua en México. Y donde
el agua abunda y pone fin a la zona Olmeca es Tabasco y el sur de Veracruz, y los ríos son el Grijalba,
el rio Coatzacoalcos, el Usumacinta, y el Papaloapan en Veracruz.
No se sabía cómo se llamaban los habitantes de esta zona donde nación Mesoamérica pero los
Aztecas le pusieron Tollan, el país de los Olmecas es el país del Hule; Olmecas significan: los
habitantes del país del hule.
Como unidad cultural el hule permite hacer el juego de pelota, es un acto religioso y es un honor
morir como ofrenda al sol después de haber jugado a la pelota; el perdedor se convierte en victima
sacrificial, y se presenta ese ritual en toda Mesoamérica; hay un juego de pelota en cualquier ciudad
mesoamericana que se respete y lo encontramos en Oaxaca, en la zona maya, en Michoacán y en el
centro de México.
Los Olmecas de la vida tribal pasaron a la vida organizada como estado, son el primer estado
mesoamericano, crearon las primeras ciudades metrópoli mesoamericanas, y esas ciudades
actualmente tienen nombres cristianos, y se llama san Lorenzo, Tres zapotes, La venta, y fueron
creadas por los Olmecas, es el modelo de metrópoli mesoamericana que crearon, y el modelo
mesoamericano de ciudad está construido de norte a sur, de este a oeste, los cuatro puntos del
universo, y el centro ceremonial cuenta con las pirámides y todo lo que lo vincula al ceremonial.
Los olmecas por vivir en zona selvática, acuática, lo divino está mediado por la naturaleza, y la
divinidad se impone por el felino más grande de toda la fauna mesoamericana que es el jaguar, es esa
la divinidad. El jaguar pasa como un dios nocturno, un dios de la noche, su piel manchada evoca al
cielo estrellado, es un animal que es nocturno. Otro dios nocturno, el murciélago, se mueve con
naturalidad en la noche, tiene que ver con el inframundo, con el más allá, se va conformando la
religión e influye sobre otros pueblos.
Los olmecas del golfo influyen sobre los zapotecas de Oaxaca, grupos del actual estado de
guerrero, se extienden del golfo hasta guerrero, en toda Mesoamérica, pues el modelo de ciudad la
inventaron los olmecas, así se les llama actualmente porque los Aztecas así les pusieron, aunque no
sabemos cómo se llamaban y la agricultura que ellos adoptaron en una vida sedentaria y urbana viene
del centro de México y viene del maíz como planta divinizada. Los olmecas influyen sobre los mayas,
zapotecas, y teotihuacanos, con las culturas del mundo mesoamericano ya que es la cultura madre de
Mesoamérica. Y su origen más próximo es en Chiapas, hasta tabasco y Veracruz, y su origen más
remoto está en ecuador en el caso de que la cultura sea suramericana. Todo esto 1500 a,C. y en el
500d.c. desaparecieron de la historia; dado el mundo que vivieron no sabemos mucho de sus casas,
de su vestido, etc. Lo único que se conserva es su escultura en piedra; usaron el basalto y utilizaron
el jade, una piedra verde, muy valorada en el mundo olmeca y mesoamericano y valorada por
significar la fertilidad.
Si Mesoamérica es un mosaico de culturas, olmecas zapotecas, mayas, etc. Los teotihuacanos
unificaron el mundo, y entonces el náhuatl se convirtió en la lengua romance, como el latín en el
mundo romano. La religión unifica, y la lengua unifica, ante una Mesoamérica plurilingüística,
pluriétnica.
El comercio unifica la toltecayotl, la obsidiana verde la comercian hasta Nicaragua, Honduras,
Guatemala, El Salvador, Yucatán, y es forma de la toltequidad; hasta Costa Rica, como parte de la
toltequidad comen tortillas y frijoles. Comercio alimentación, lengua, religión.
Si el mundo prehispánico no estuviera unificado lingüística y culturalmente la conquista sería
más difícil; lo que facilitó la conquista es la unificación del territorio. Hay muchos Méxicos, pero el
país que se llama México es culturalmente es unificado. Los de chihuahua consumen maíz, chile,
frijol, hasta los texanos gringos consumen chile.
3.Explique qué lugar dan a los sacrificios humanos en las religiones mesoamericanas y
cómo esta dimensión sacrificial llevó a los misioneros cristianos a demonizar estas religiones.
¿Qué sobrevive de este sistema en el catolicismo popular? ¿Lo cósmico de las antiguas religiones
domina sobre lo histórico-salvífico de la religión cristiana? Reflexionen su respuesta pastoral y
teológicamente.
Comenzaremos por los mexicas: los mexicas se consideran pueblos del sol. Y al considerarse
como pueblo del sol, tienen su misión de mantener vivo al sol, por lo tanto, es elemental el sacrificio
humano, ya que el sol es alimentado con corazones humanos. Hay que tener un mito que justifique
esta misión que tienen los mexicas de sí mismos; aquí entra el mito de los soles, y el mito del quinto
sol. Teotihuacán como lugar que nació el quinto sol, si los mexicas se establecen en el valle de México
en el siglo XIV y México Tenochtitlan en 1325 hay que darle a esta ciudad un fundamento mítico la
que se convertirá en la gran metrópoli del valle de México. El sol Huitzilopostli al nacer,
prematuramente en el vientre de su madre Coatlicue mató a sus hermanos la luna y las estrellas, la
luna es coyozaultqui y la imagen de esta diosa es una diosa mutilada, que nace cada día, y muere cada
tarde, y hay que fortalecerlo para que venza a las fuerzas nocturnas y sale cada día. En base a este
mito los mexicas crean una religión de estado, y como estado conquistador, incorporan en su templo
las imágenes de los dioses de los pueblos vencidos, y no obligan a los vencidos a asumir su religión
sino simple y sencillamente los despojan de sus dioses. Cuál es la vivencia de los vencidos respecto
a sus dioses, es más fuerte el dios de México Tenochtitlan y nosotros no tenemos protector, carecer
de dios patrono es carecer en la orfandad, hemos sido vencidos y no podemos hacer nada. Y esta
mentalidad es una mentalidad fatalista, no podemos hacer nada.
Los mexicas no les interesaban negociar la guerra, sino hacer prisioneros que acabarían sus días
en la piedra de sacrificios; las técnicas de Cortés sobre los mexicas para ejercer presión es teniendo
prisionero a Moctecuzoma y manteniendo en prisión a su señor, esto no funciona. Los mexicas
mataron a su señor y pusieron otro nuevo, los mexicas que pueden armar la guerra a los españoles y
tlaxcaltecas en su lógica guerrera hacen prisioneros, y los españoles y tlaxcaltecas y totonacas que les
acompañan terminan en la piedra de los sacrificios, esta lógica religiosa guerrera mística se debe a
Tlacaélel, y en qué radica la genialidad de Tlacaélel, es en haber dotado a los mexicas con una
mitología guerrera, y en haberles hechos creer que eran el pueblo del sol.
Aquí conectemos con los toltecas históricos, no con los teotihuacanos sino con los de Tula
hidalgo, estos toltecas que conocemos como toltecas, rinden culto a Quetzalcóatl y es una divinidad
que no favorece los sacrificios humanos.
Por otra parte, el que gana en el juego de pelota termina siendo sacrificado en honor al dios sol,
y se tiene el juego de pelota y es importante en Montalbán y en otras culturas mesoamericanas, y sería
raro que a nivel religioso no se practicara dicho sacrificio humano y tiene que ver con el juego de
pelota que es un juego religioso.
En Teotihuacán a diferencia de Montalbán no hay tumbas, como sí las hay en Montalbán y la
muerte se vive de manera diferente que como se vive en la ciudad de los dioses llamada Teotihuacán,
en Montalbán son sepultados no sacrificados, en Montalbán da cuenta el enterramiento de los
sacrificados y se le rinde culto; la creencia del ultraterreno con el mundo indígena se conecta, como
el Mictlán con el mundo zapoteca es un lugar, no un estado, y el grueso de la gente está en el Mictlán,
y el que muere en el juego de pelota y dando a luz y sacrificado están a lado del sol. Este ofrecimiento
que hacían estos pueblos estaba conectada a la creencia de que los dioses se habían sacrificado de la
misma manera para poder crear al ser humano, ahora la respuesta de este pueblo a tal sacrificio es
sacrificarse a sí mismo por sus dioses, es agradarlos. Estos sacrificios también tenían una connotación
de supervivencia pues pretendían darle duración al mundo pues sus sacrificios renuevan el cosmos;
como por ejemplo la ofrenda a Tezcatlipoca.
Los sacrificios humanos, muchas de estas prácticas sobreviven en la religiosidad popular católica
mexicana. Al respecto basta con evocar lo que ocurre en las celebraciones en torno a la Guadalupana
y en torno al Señor de Chalma o en torno a la Virgen de Juquila, donde lo sacrificial es más importante
que lo ético. La vieja religión cósmica de los antiguos mexicanos sigue viva en los autosacrificios de
la religiosidad popular católica de los mexicanos del siglo XXI. Por esto, la catequesis debe estar
presta a darle un sentido histórico-salvífico y no tanto mítico-cósmico, hay que hacer que las personas
logren encontrar un sentido profundo de la fe, que los lleve a transformar su vida en base al mensaje
del Evangelio, y no a seguir creando supersticiones en el pueblo que sólo enmarcan un momento, y
no comprometen su existencia, esto en cuanto al sentido pastoral.
En sentido teológico, la cuestión sacrificial no va en el sentido de ofrendas cruentas, sino de
metanoia, de un cambio radical de la persona conforme al mensaje de Jesús. Se puede purificar
también la visión de sacrificio cuaresmal como simple abstinencia o ascesis, puesto que el Evangelio
tiene un sentido más radical el cual está ligado al amor y al compromiso por el prójimo. Entender en
sentido teológico lo que significa el sacrificio, y vivir plenamente el sacrificio de Jesús en la cruz,
siendo nosotros partícipes y beneficiarios de su entrega, nos hace cambiar de mentalidad y ya no
veríamos el sacrificio como “chantaje a Dios”, sino como ofrenda de nuestra vida al servicio del
Reino.
4.Expliquen por qué la conquista militar y espiritual se iniciaron simultáneamente. Digan
qué papel jugó Cortés en ambas conquistas. Digan qué papel jugaron fray Bartolomé de
Olmedo y el clérigo Juan Díaz en los inicios de la conquista militar y espiritual de México. Por
qué es importante reflexionar sobre este primer contacto entre cristianos y mesoamericanos a
principios del siglo XVI.
Para entender e interpretar la conquista militar y la conquista espiritual tenemos que comprender
a los conquistadores y a los misioneros desde su propia cultura, desde su propia cosmovisión.
Profesaban un cristianismo militante, devoto, sacramental, mariano, dado a lo sobrenatural; y esto
explica muchas de las cosas que se van a vivir en el Nuevo Mundo a raíz de la conquista.
La España moderna sacrificó su diversidad religiosa y cultural en aras de su unidad político-
religiosa; se construyó sobre una ortodoxia excluyente, donde el otro, el diferente, el judío y el moro,
no tenían lugar. Y fue esa España la que realizó la conquista de México; y es a esa España a la que
hay que comprender en este momento de su historia, para ver con objetividad lo que ocurrió en
México, y en el resto de América Latina, como fruto de la conquista militar y la espiritual en el siglo
XVI. Lo que hoy es México, no se puede entender, sin esta rica cultura que llegó con la conquista
militar y espiritual. Los conquistadores y los misioneros son hombres en tránsito de la Edad Media al
Mundo Moderno. En la Nueva España está presente en su arquitectura religiosa lo gótico y lo
renacentista. Hernán Cortés en muchas cosas es un hombre de la Edad Media, pero en muchas otras,
es un hombre moderno que busca fama, riqueza y aventuras. Lo mismo ocurre con los misioneros, en
muchas cosas son medievales, pero muchas otras, son modernos, ya que muchos de ellos son
humanistas, formados en las escuelas de Erasmo de Rotterdam y de Ockham.
Andrés de Tapia participó en la conquista de México y nos cuenta su testimonio, el cual es
importante para saber cómo se iniciaron a la par, la conquista militar y la conquista espiritual. Expresa
que Hernán Cortés, a partir de que llegó a territorio mexicano ponía cruces y la imagen de la virgen
María en todos los lugares donde llegaba. Con esto, Cortés se convirtió en el primer “evangelizador”
de México. Así se inició la conquista militar y espiritual. Según el profesor, no ha sido estudiado el
Cortés predicador, sólo como el conquistador de México. Él fue el primer predicador del cristianismo
en tierras mesoamericanas. Da un origen laico a la Iglesia mexicana con su predicación; la conquista
dio inicio a la cristianización de Mesoamérica. Esta comenzó en la isla de Cozumel y en la península
de Yucatán, continuó por Tabasco, Cempoala, Tlaxcala y México-Tenochtitlán. Debe entenderse por
cristianización la imposición de una fe, forzando la fe religiosa de los vencidos.
Con él venía un clérigo y un fraile como capellanes, al ser sacerdotes, celebran la eucaristía, pero
ellos no predican. El primer evangelizador de México se llama Hernán Cortés, ninguno de los dos
hombres de la Iglesia predicaban el evangelio a los indios, y sólo decían misa. El cura Juan Díaz y
fray Bartolomé de Olmedo (mercedario). El fraile y el clérigo tenían la autoridad para predicar, ya
que son sacerdotes, en cuanto tales, a ellos les corresponde el ministerio de la palabra o de la
predicación.
Cortés le dio a su guerra de conquista una dimensión religiosa con su predicación de la fe
cristiana a los indios, desde la ética, no se justificaba, porque no se trata de una guerra justa, ya que
los indios no le han declarado la guerra a los españoles. El dios que Cortés predica a los indios está
mediado por la guerra, no por la fe y por la caridad que sería lo propio de una predicación cristiana,
como cabría esperar de quien está verdaderamente interesado en la conversión de los indios a la fe
del Dios de Jesucristo. Cortés piensa que como cristianos, los españoles estaban obligados a hacer la
guerra a los indios, en cuanto que eran idolatras. Los españoles en esta guerra ganan honra y fama en
este mundo, y en el otro, la gloria eterna si mueren en el campo de batalla como soldados de la fe.
Cortés se sentía guerreo de Dios, intentaba transmitir a los indios que Dios estaba de su parte y que
con él ninguna cosa les es imposible, les daba la victoria y no deba que muriera ninguno de ellos.
Su forma de evangelización no era la más acertada. La fe no se impone a la fuerza. Fray
Bartolomé de Olmedo en Cempoala le hace esta aclaración a Cortés. El destruir las imágenes de los
indígenas y poner a la Virgen o la Cruz no hace que los indígenas abracen la fe; a esto, el mercedario
no aprueba la destrucción de las imágenes de los dioses, pero si está de acuerdo con evangelizarlos y
catequizarlos. Este es el mismo pensamiento de las Casas, ya que no simpatizaba con Hernán Cortés
por la destrucción de la población indígena que su conquista había causado en México.
Es importante reflexionar sobre estos primeros contactos para ver qué tanto se asimiló la fe, y
que tanto queda de las religiones prehispánicas. Entender por qué se vive esta variante del cristianismo
en México y cómo puede mejorar la evangelización, la catequesis, y la teología en estas tierras, tanto
asumiendo el pasado, conjuntando el choque, asimilando el sincretismo y consolidando la fe.
5.Expliquen qué sentido tiene la predicación de Cortés a los mayas de Yucatán, totonacas
de Veracruz y tlaxcaltecas a través de la sustitución de sus ídolos por la Cruz y la imagen de la
Virgen María para combatir la idolatría y la práctica de los sacrificios humanos. Expliquen
dónde radica la debilidad de la predicación y catequesis de Cortés desde la teología misionera
de su época, expuesta por santo Tomás y por los misioneros dominicos, y por el propio fray
Bartolomé de Olmedo, mercedario.
En Yucatán Cortés salvó al naufrago Jerónimo de Aguilar, este personaje fue pieza elemental
para la conquista de México, el vivió entre los mayas y aprendió su lengua. Por medio de Aguilar
Cortés predicaba a los indios de Yucatán y Tabasco; combatiendo la idolatría era lo esencial de la
misión evangelizadora de Cortés.
Cortés imponía la fe a la fuerza y la destrucción de las imágenes de los dioses era parte de su
actuar. Dejaba la Cruz y la imagen de la Virgen María en los pueblos donde predicaba, esto para
combatir la idolatría y contrarrestar la antigua religión. Bernal Díaz del Castillo llama “malditos” a
sus ídolos y “maldito” al templo donde eran adorados. El espíritu iconoclasta de Cortés lo hace
despreciar la religión de los indígenas, rompiendo sus imágenes y satanizando su cosmovisión. Allí
radica la debilidad de la predicación de Cortés.
Los españoles trataban de combatir la idolatría, los sacrificios humanos, la antropofagia y la
sodomía, prácticas que eran comunes en los pueblos originarios; querían la salvación de las almas y
fueron incapaces de descubrir las semillas del Verbo en las culturas de Mesoamérica y Aridoamérica.
Y por parte de los indígenas no se dio una verdadera conversión al cristianismo, sus prácticas y en
especial la de los sacrificios humanos fue la que más llamó la atención de los españoles, sus dioses
eran tomados por demonios y la conquista espiritual fue una imposición que combatía la “idolatría”,
rompiendo sus deidades e imponiendo la Cruz y a la Virgen.
Desde la teología misionera vemos que el fraile mercedario sabía que Moctezuma no abrazaría
el cristianismo predicado y enseñado con este método, porque buscaba imponer una fe que a los indios
les resultaba incomprensible, ya que les resultaba muy difícil transitar de una religión cósmica a una
religión histórica, como era el caso del cristianismo. No se buscaba la conversión de los indios
mediante una aceptación de ellos; para fray Bartolomé de Olmedo como para santo Tomás, la fe no
se impone, se acoge libremente.
6.Expliquen por qué los cronistas de la conquista de México presentan a Cortés como el
primer predicador del cristianismo en tierras mesoamericanas y no a los hombres de la Iglesia
que vienen como capellanes del ejercito conquistador. Digan por qué para nosotros es
importante reflexionar sobre este hecho, dado que esta predicación cortesiana son los orígenes
del cristianismo mexicano.
Eso ya lo hemos dicho anteriormente, no hace falta repetirlo. Pero para nosotros es importante
reflexionar sobre este hecho por la forma en que llegó la fe a este país, por medio del sometimiento,
del miedo, de la imposición, y no por la aceptación, la acogida, y la adhesión. Esto ha hecho que el
cristianismo adquiera una superficialidad y no un anclaje existencial en la vida de los creyentes, se
cree más en la Virgen o en los santos, que en Jesús y su mensaje, o en el Padre y en el Espíritu Santo.
El sincretismo que se dio es más folclórico que expresión de fe. Esto nos remite a las antiguas
religiones prehispánicas, asumiendo rasgos de sus fiestas y de su mentalidad en las fiestas populares
de los santos patronos, de la virgen y de hasta el mismo Cristo. Creemos que hace más falta la
catequesis, la evangelización y la teología para hacer verdaderos cristianos y seguidores fieles de
Jesucristo.
Por otro lado para nosotros es importante la reflexión sobre este hecho ya que se puede mostrar
el origen laical de la Iglesia mexicana y esto en este tiempo actual sería de significación ya que se
constataría el papel importante del laicado y tener otra cara no tan jerarquizada de la Iglesia, así se
podría lograr un mayor avance en cuanto comunión y participación que se requieren en esta época de
cambios sociales.
7.Explique cómo se relacionan religiosamente la Reconquista de España y la Conquista de
México. Digan qué lugar ocupa lo mariano en la religiosidad de Cortés y de los conquistadores.
Digan qué lugar ocupa lo mariano en el catolicismo popular mexicano.
La mentalidad de la reconquista está presente en los españoles vinieron con Cortés; como santo
abogado en esta guerra de conquista tenía al apóstol san Pedro, más que al apóstol Santiago que era
el apóstol vinculado a la Reconquista. Antes de cada batalla Cortés y su ejército oían misa. Los
hombres de guerra de Cortés y él mismo, creían que el apóstol peleaba a sus lados contra los indios,
esto era un pensamiento típicamente medieval. La religiosidad de los conquistadores era la misma
que se había vivido en la Reconquista; estaban muy lejos del humanismo cristiano y de la Devotio
moderna, que tenía un notable desarrollo en las élites peninsulares en el siglo XVI.
La España que realizó el descubrimiento de América, y después su conquista, cristianización y
colonización, formó su mentalidad religiosa en la Reconquista. Esta guerra no fue sólo una guerra
política, sino también fue una guerra religiosa. En América la conquista también tuvo una
justificación religiosa. Se buscaba erradicar la idolatría e implantar la verdadera religión entre los
indígenas a la fuerza.
Cortés perteneciente a Extremadura, es muy devoto de la Virgen de Guadalupe. Según Bernal
Díaz del Castillo era profundamente mariano. En los lugares que evangeliza deja una imagen de
Nuestra Señora con el Niño Jesús en brazos y una Cruz. En ese orden lo mariano precede a lo
cristológico; esto se va a arraigar con mucha fuerza en el catolicismo popular mexicano, el cual,
sincréticamente ve a la Virgen como una diosa, la cual deja a un lado al Espíritu Santo como mediador
de las gracias, tomando su papel y siendo milagrera al por mayor. El mexicano actualmente no se
entiende sin el elemento mariano, y en especial, el guadalupano, lo cual constituye un eje de identidad
patria y lo engloba en un mito nacionalista.
Políticamente tanto España como México veían como personas sagradas, tanto al emperador
como al tlatoani, son religiones de estado, y hasta la guerra tenía un carácter de sagrado, unos por un
lado con Huitzilopochtli y otros con Santiago Apóstol.
8.Expliquen si son compatibles la teología de Ometéotl y el monoteísmo cristiano. Cómo se
expresa la visión de la divinidad dual náhuatl en el relato de las apariciones de la Virgen María
en el Nican Mopohua atribuido a Antonio Valeriano, alumno de Santa Cruz de Tlatelolco.
Lo tolteca para el mundo indígena, en Guadalupe, Ometéotl no es Huitzilopochtli , Coyozaulqui
y los cuatrocientos sureños son dioses menores, y Ometéotl es Ometecutli y Omezihuatl, señor y
señora, es un dios mayor. Ometéotl es el dios de la vida, y esta teología se recoge en el Nican
Mopohua. El dios por quien se vive corresponde a la teología Tolteca, y la sabiduría tolteca, la
toltecayotl se expresa por el difrasismo flor y canto; el macegual cree que está soñando, sueño y
realidad, escucha hermosos trinos de pájaros, y después se revela una señora que revela su identidad
en cristiano y en tolteca.
Este verdadero dios no exige sacrificios, y el viejo dios exige sacrificios, y por este dios se vive,
y no pide sacrificios, no pide la vida del hombre; es la importancia de una nueva mitología, está
presente lo mejorcito de la vieja mitología y ahora tiene que ver con un mito cristiano. El nuevo mito
es el dios por quien se vive, en el icono guadalupano aparecen un mundo reconciliado, no hay
conflicto entre el sol, la luna y las estrellas, y entonces la conquista destruyó la religión; pero los
conquistados introdujeron su religión en la nueva religión, lo fuerte en la nueva religión es la
maternidad, ahora María asume la maternidad sobre los conquistados porque la conquista los dejó
huérfanos. Un cristiano tiene que reconocer su teología en el icono, y un cristiano ve la virgen
apocalíptica, y María ha dado a un nuevo mundo, se hace una nueva creación y Guadalupe es la nueva
creación, el nuevo mundo.
La virgen en el arte medieval del siglo XV aparece con el niño, si es virgen no puede tener hijo,
esa es paradoja, Ometeotl es el dios del cerca y del junto, y está integrada la teología tolteca. El Nican
Mopohua fue publicado por Lasso de la vega en 1649; se trata de un documento de suma importancia
para la historia de la Iglesia en México; este relato dio pie a que la Virgen Morena facilitara el
encuentro entre dos cosmovisiones: la cristiana y las náhuatl. El mensaje de la Virgen María al indio
Juan Diego integró la teología de Ometéotl, “el Dios por quien se vive”, “del cerca y del junto”, a la
más ortodoxa mariología católica. Ella es la Madre de Dios, de Jesucristo, el Hombre Dios. Expresará
la verdad del mensaje guadalupano desde la cultura de los vencidos. Este mensaje María lo confía a
un pobre macegual y como prueba, envía al obispo, rosas de Castilla, que acreditan a Juan Diego
como su embajador. En el caso de Guadalupe la ortodoxia se expone en el verdadero Dios que
combate con otros dioses, y se pone al diablo como Quetzalcóatl; no hay que darle culto al diablo, el
que hizo el Nican Mopohua fue muy cuidadoso en el lenguaje, y añadió la frase: “yo soy la madre del
Dios por el que se vive”, el dios para los nahuas es Ometeotl, de la dualidad, que incluye lo masculino
y femenino, pero el Dios judío cristiano es masculino.
Antonio Valeriano, discípulo del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y discípulo de fray
Bernardino de Sahagún, con el Nican Mopohua buscó mitigar este desencuentro entre los Doce y los
Tlamatinime, unificando las dos cosmovisiones en el relato de las apariciones.
9.Expliquen qué objetivo quería lograr fray Bernardino de Sahagún con sus estudios de la
cultura náhuatl. La orden franciscana en su tarea cristianizadora qué buscaba eliminar de la
religiosidad indígena. ¿Qué distingue a fray Bartolomé de las Casas y fray Toribio de Benavente
en materia misionera? Digan cuál fue el mayor obstáculo para consolidar una iglesia mexicana
en el siglo XVI.
Fray Bernardino de Sahagún con sus investigaciones sobre la cultura y religión de los vencidos,
buscaba combatir con más eficacia la idolatría, no buscaba preservar la cultura de los vencidos como
podríamos suponer después de haber leído su magnífica obra, en un contexto diferente al suyo. Para
conocer la historia tolteca tres fuentes documentales son de suma importancia: la primera, la Historia
tolteca chichimeca (1545); la segunda, los Anales de Cuauhtilán o Códice Chimalpopoca; la tercera,
la Historia general de las cosas de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún, escrita entre
1550 y 1570, integrada por 12 libros. Los informantes de Fray Bernardino de Sahagún en el Códice
Matritense de la Academia nos ofrecen esta imagen idealizada de los toltecas, de los cuales, los
mexicas habían sido tributarios. Los toltecas eran pintores, tlacuilos (escritores) y escultores; sabían
trabajar la madera y la piedra; construyeron casas y palacios; conocían el arte plumario; eran alfareros.
En suma, eran sabios. Eran muy ricos y muy felices. Sabían dialogar con su propio corazón; eran
astrónomos. Fray Bernardino de Sahagún, nos informa que quienes morían de cualquier tipo de
muerte no relacionada con el agua o la guerra, estaban destinados al Mictlan.
Los franciscanos consideran que la visión de los sabios indígenas sobre Dios es falsa; ellos les
traen la verdad sobre Dios que los salvará de la falsa religión que sólo les ha causado sufrimiento. El
discurso franciscano no toma en cuenta la experiencia de lo divino que poseen los vencidos y que se
expresa por la voz de los tlamatinime. La respuesta de los sabios indígenas a los franciscanos hace
hincapié en la Suprema Dualidad al recurrir al difrasismo
La postura de los sabios indígenas es crítica del discurso franciscano, ya que éste no corresponde
a la verdad de su experiencia religiosa. Su verdad no se funda en una idea metafísica sobre la
divinidad, sino en su experiencia existencial. No se trata de una verdad abstracta, sino existencial.
Ellos replican a los religiosos de san Francisco su conocimiento de la divinidad. Muy pronto en Santa
Ana, Chiautempan, Tlaxcala, los franciscanos descubrieron que bajo la imagen de Santa Ana, los
indígenas habían colocado a Toci, la abuela de los dioses; y lo más grave de todo, bajo la imagen de
la Virgen de Guadalupe, en el Tepeyac, se seguía adorando a Tonantzin, madre de los dioses. Este
hecho lo conoció fray Bernardino de Sahagún. Otzotéotl, “el dios de la cueva” fue sustituido por el
Santo Cristo de Chalma. El proceso de adoptar a los santos del cristianismo para encubrir a los dioses
del panteón mesoamericano tomó tal relevancia, que algunos frailes decidieron apoyarlo, en lugar de
combatirlo. Es muy importante conocer y comprender la cosmovisión religiosa de los pueblos
mesoamericanos para ver con otros ojos su comportamiento ante la nueva religión que se le imponía
en el nuevo orden colonial que se había creado a raíz de la conquista de Mesoamérica
Antonio Valeriano, discípulo destacado del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y discípulo de
fray Bernardino de Sahagún, con el Nican Mopohua buscó mitigar este desencuentro entre los Doce
y los Tlamatinime
Su cercanía a fray Bartolomé de las Casas llevó al visitador Alonso de Zorita a presentar a
Felipe II un método de evangelización distinto del empleado por Cortés y por fray Toribio de
Benavente, Motolinía. La fe no se impone, se acepta libremente; este era el sentir de fray Bartolomé
de Olmedo, que en esta materia no estaba lejos de otro Bartolomé, que no simpatizaba con Hernán
Cortés por la destrucción de la población indígena que su conquista había causado en México: Fray
Bartolomé de las Casas. Fray Bartolomé de las Casas, decía: los cristianos sólo han venido a cometer
injusticias, violencia y tiranía, “porque del todo han perdido el temor de Dios y al rey y se han
olvidado de sí mismos. Para Las Casas el método para atraer a los indios a la verdadera religión es el
que empleó el propio Cristo y sus apóstoles. Este método implica, por tanto, el reconocimiento del
otro; ¿qué tiene de común el otro con el que le trae el Evangelio? La inteligencia, no la fe. El
predicador tiene que reconocer al otro como un ser humano capaz del recibir el Evangelio. La teología
misionera de fray Bartolomé de las Casas se ajusta a esta exigencias que el Concilio Vaticano II
expresó sobre cómo hay que evangelizar a las naciones.
Sólo Fray Bartolomé de las Casas formuló un juicio positivo sobre los sacrificios humanos de la
religión mexica o azteca, los conquistadores y frailes vieron en ellos algo satánico o demoniaco.
La conquista espiritual de México estará influida por el Humanismo cristiano hasta la llegada de
los Doce Apóstoles de la Nueva España. Esto los llevará a interesarse por la cultura de los vencidos,
más allá de sus preocupaciones por una fe ortodoxa. Se esforzarán en aprender las lenguas; escribirán
vocabularios, gramáticas y diccionarios para predicar el Evangelio en las lenguas de los indígenas.
Fray Toribio de Benavente, Motolinía, es uno de los frailes cronistas, que se vinculó al mundo
indígena, sin perder nunca de vista, que había que erradicar la idolatría. Sus escritos nos informan
sobre los orígenes del cristianismo mexicano. Representantes de este humanismo cristiano, lo fueron
fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala y fray Juan de Zumárraga, obispo de México, más allá de su
actuación como inquisidor en el Caso del cacique de Texcoco. Entre los libros que trajo consigo el
primer obispo de México se encontraba la Utopía de Tomás Moro. Zumárraga era amigo de Vasco
de Quiroga, y gracias a esta amistad, el obispo michoacano tuvo la oportunidad de leer al humanista
inglés, que lo influyó en el diseño de sus hospitales en la ciudad de México y en su diócesis de
Michoacán.
10. Expliquen qué papel jugó la Corona española en el envío de misioneros a México y
cómo organizó la labor misionera Hernán Cortés al solicitar al rey Carlos I franciscanos como
evangelizadores de la Nueva España y que no vinieran clérigos a realizar dicha misión. Digan
por qué el rey es el responsable de la misión y de la institucionalización de la Iglesia mexicana
y no la misma Iglesia.
Cortés le pedirá al emperador Carlos V que envíe misioneros a la Nueva España; el emperador
respondió favorablemente y envío a doce franciscanos que son conocidos como los Doce Apóstoles
de la Nueva España, para continuar la cristianización de México. Por su parte, Carlos V ejercía el
Patronato Regio sobre la Iglesia de las Indias Occidentales; dicho Patronato había sido otorgado a los
Reyes Católicos por el Papa Alejandro VI. Por este Patronato, el rey de España era el primer
responsable de las misiones en tierras americanas.
La Iglesia como la responsable del envío misionero a estas tierras no aparece en el discurso
cortesiano. La Corona es la responsable de la evangelización del Nuevo Mundo, y por lo tanto, la
responsable de la evangelización de México. Cortés se dirige a Carlos V dándole el trato de “Sacra
Majestad” y lo reconoce como responsable de evangelización de la Nueva España.
Cortés que descendía de una Iglesia Reformada, su papel consistió en que el emperador Carlos
V así como su antecesores eran responsables de la evangelización ya que ejercía las dos funciones la
religiosas y la política y que por su recta justicia y cristiandad le estaba a bien que todos conocieran
la religión verdadera ya que él los había enviado a estas tierras para impedir sus sacrificios humanos
y que dejarán de comer carne humana y se hicieran cristianos, y que al hacerlo, salvarían sus almas.
La Iglesia de ese tiempo estaba en cierta contrariedad con el emperador, el Papa Clemente VII no
simpatizaba con él por cuestiones políticas por lo que trajo ciertos desacuerdos con lo cual su
participación directa en la evangelización de la Nueva España no era presente.
11. Digan qué les ha dado este acercamiento a los orígenes del cristianismo en México desde
el estudio del mundo prehispánico como de hecho ocurre en la enseñanza de la historia de la
Iglesia en México.
Este acercamiento nos ha dado elementos históricos para conocer cómo eran los pueblos
originarios antes de la llegada de los españoles, y como se dio el proceso de conquista militar, y
espiritual que darán paso la época de la colonia y posteriormente el México independiente.
Los antecedentes prehispánicos son fundamentales para comprender las prácticas religiosas que
se tienen en el área central y sur del país, muchas de esas prácticas están totalmente ligadas a aquellas
prácticas las cuales los evangelizadores, predicadores y conquistadores pretendían imputar.
Reconocer en la historia, las luces y sombras, es tarea importante para saber de qué estamos
constituidos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, tanto como país, como en creencia de fe. Este
proceso nos ayuda también a hacer un discernimiento sobre cómo crecer en la fe. También en sentido
cultural nos da herramientas para no desconocer el pasado, y saber con más claridad la historia que
nos antecede.
12. Digan por qué para la praxis pastoral es necesario conocer lo que está a la base de las
prácticas religiosas del mundo indígena, mestizo y criollo en México novohispano. Y cómo hoy
la religiosidad mesoamericana sobrevive en la religiosidad de indígenas y mestizos. ¿Cómo
tendría que purificar la Iglesia esta religiosidad tan rica en sus manifestaciones festivas y
devocionales?
Para la praxis pastoral es necesario conocer la base de las prácticas religiosas del mundo indígena
porque puede ver, qué tanto es un sincretismo, y qué tanto es una experiencia de fe verdadera en el
pueblo a través del acto devocional.
Solo en el nexo entre agente de pastoral y acompañados se puede no solo conocer, como acción
de entender las maneras de expresión religiosa, sino comprender lo que estas significan en lo más
profundo, la praxis pastoral solo se construye en el nexo con los interlocutores, ese nexo se debe dar
desde la apertura de ambas partes, porque en el diálogo se puede comprender al otro, la raíz de la
espiritualidad.
La religiosidad mesoamericana sobrevive a través del sincretismo en la expresión de fe popular,
la cual se debe purificar a través de una buena catequesis, la cual va a mediar la expresión de fe con
un conocimiento más racional de la misma. No se quedaría sólo en los signos externos, sino que
tendría una raigambre en el conocimiento.
La teología como acto segundo, de un acto primero que es la práctica de la misericordia, en la
reflexión racional de ésta, nos hace vivir una experiencia nueva de estas manifestaciones festivas y
devocionales. A lo dado por la cultura, se le da un marco teórico iluminado por la Biblia, el magisterio,
y la tradición de la Iglesia para que el sentir de toda la iglesia esté vinculado completamente a estas
manifestaciones tan plurivalentes en las que puede desarrollarse el cristianismo.
13. Cómo vincular lo mariano histórico-salvífico a la religiosidad popular mexicana. Qué
vínculo establece la Iglesia entre el misterio de Cristo y María y de ésta con el misterio de la
Iglesia. Cómo vinculaba Cortés a Cristo y a María en su exposición del cristianismo a los
indígenas.
En el relato del Nican Mopohua hay un buen ejemplo de cómo vincular lo mariano histórico
salvífico de la religiosidad popular mexicana, ya que no sólo se queda en el hecho mítico, sino que
interpela y compromete a la existencia del creyente en un proyecto armonizado por la fe y por la
revelación.
Para esto se debe tener en cuenta como primer lugar, el carácter cristológico, y después el
mariológico, el cual no debe opacar al primero. El Concilio Vaticano II pone de relieve que María es
un ejemplo entre los cristianos, y su carácter de semidiosa es diluido por el de discípula. María no
tiene tampoco un papel aparte o superior a la Iglesia, ella es parte de la Iglesia y miembro del pueblo
de Dios.
Cortés dio a los indígenas “la cruz de Jesucristo, y la imagen de su gloriosa Madre y virgen santa
María, pero no les dio una catequesis correcta, sólo era para hacer a un lado la presencia de sus
deidades y esto no hacía que el indígena llegara a la fe por convencimiento, sino que aparte se le
imponía una creencia ajena, la cual menguaba su libertad y a la larga, tuvo que conservar su
idiosincrasia entre las figuras de los santos cristianos y hasta de la virgen
14. Qué tiene que hacer la Iglesia mexicana para establecer el nexo entre Cristo y María,
para que María deje de ser una diosa madre mesoamericana. Cómo transitar de una religión
cósmica a una religión histórica, qué ve la historia como Historia de salvación. Cómo transitar
del tiempo cósmico propio de las religiones mesoamericanas al tiempo histórico propio de la
religión cristiana.
Evangelizar, fomentar la formación en las comunidades. Porque la formación es informar a las
personas de su fe, de esta manera habrá una comprensión de los elementos religiosos a nivel histórico,
sólo así se podrá transitar de una religiosidad popular muchas veces carente de sentido, lleno de
devoción, de esta manera el pueblo cristiano podrá experimentar una fe fundada y comprometida en
la historia y en la sociedad.
La clave hermenéutica del Concilio Vaticano II, de las conferencias del episcopado
Latinoamericano y algunas encíclicas de los papas, como Evangelii Gaudium y Laudato Sii, nos dan
pautas interesantes para hacer una purificación no solo de la religiosidad popular, sino que también
adquirir una verdadera vivencia de la fe y del compromiso de ser cristianos. La Iglesia no se limita y
también trasciende a lo social, a lo político, a lo económico y a la educación etc… no como eje
regulativo, sino como potencialidad para actuar a partir de la fe que tiene una palabra adecuada para
todas las realidades que atañen a la humanidad. Esto, creemos, es transitar al tiempo histórico propio
de nuestro estar comprometidos en el mundo. Es el aggionamiento de la fe.

15. Cómo vincular la ética a la religiosidad popular mexicana. En las religiones


mesoamericanas es más importante como se muere que como se vive. En el cristianismo es más
importante cómo se vive; la muerte es consecuencia de la vida. En el cristianismo se puede morir
como testigo de Jesús; en las religiones mesoamericanas se muere para colaborar con los dioses
en el mantenimiento del orden cósmico.
Aunque la muerte para el cristiano es un mal, y para el mesoamericano es parte del ciclo de la
vida, se puede caer en la pregunta filosófica sobre la vida buena o la buena vida. Unificar vida-muerte
pues la muerte cobra sentido en el cómo es que se vive la vida.
Parece que muchas veces nos fijamos más en cómo se muere que en cómo se vive. En el
cristianismo todos estamos llamados a la santidad, y la santidad se hace notar por la vida, y no por la
muerte, aunque en esta última se puede tener un don de Dios como el martirio, el cual nos acredita
como verdaderos seguidores y testigos de Jesús de Nazaret. Saberse que somo seres para la muerte,
nos debe anteponer como seres para la vida, sin la cual, la muerte no tendría ningún sentido, es más,
no existiría.
Lo importante aquí, creemos, es como dice san Pablo, ya no soy yo quien vivo, sino Cristo quien
vive en mí; y viviendo como sus seguidores, como otros Cristos, la existencia entera se torna distinta.
El cristiano del siglo XXI debe llevar a los hombres y mujeres al misterio de Dios y traer a sus
hermanos a Dios que es misterio-don de amor. Esta máxima del amor, es la regla ética para el
cristiano, heredada por Jesús en la última cena según el Evangelio de san Juan, y mediante el servicio,
ese amor se hace visible, ya que por los frutos se conoce al discípulo de Cristo.
El encuentro con el Resucitado nos debe exponer también a vivir su muerte, como consecuencia
radical de la vida al servicio al Reino de Dios en cada uno de los seres humanos.

Trabajo realizado por:


Leonardo Moctezuma Mora

Vous aimerez peut-être aussi