Vous êtes sur la page 1sur 148

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad Ajusco 092

Tesina para obtener el grado de Licenciada en Pedagogía

Presenta:
Marisela Gudiño Zayas

Taller de Inteligencia Emocional para docentes de educación


Secundaria

Asesor:
M. Alejandro Mota González

México D.F. Marzo 2012.


Dedicatorias

A mis papás Mariana y Marcos:

Por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida,


por creer en mí capacidad para culminar mis metas,
por su motivación, regaños, cuidados, amor y
por educarme con este espíritu constante de lucha.

A Andrés mi hijo:

Por ser mi mayor motivación e inspiración,


por su infinita paciencia, por ser comprensión y apoyo,
por ser un hijo grandioso, que sacrificó nuestro tiempo,
y darme mucho amor,
por siempre recibirme con una sonrisa en los días más críticos.

A Pablo mi esposo:

Por su comprensión, por su apoyo y su amor.

A mi hermana Eva:

Por ser mi mejor amiga, por quererme y cuidarme como una hija,
por su gran apoyo, cariño y paciencia,
por sus buenos consejos, por sus habilidades en la computadora,
por ser la mejor hermana y creer en mí al igual que
Jesús Vera, por sus buenos consejos y por su apoyo incondicional.

A mi hermano Marco, Isabel y sobrinos Camila y Rodrigo:

Por su gran apoyo moral,


y por hacerme ver que no hay obstáculos que me detengan hacia mis sueños,
a mis sobrinos por ser siempre tan lindos conmigo.
Por preocuparse, por motivarme y estar al pendiente a lo largo de este proceso.
A mis maestros.

Lic. Alejandro Mota González por aceptar ser mi asesor


, por su gran apoyo académico y moral,
su paciencia y motivación constante a lo largo de todo este camino,
a los profesores Lic. José Tenorio Fabián,
Lic. Paulo Cesar Deveaux González,
Lic. Dolores Guadalupe Mejía Rodriguez
por tomarse el tiempo y la dedicación para apoyarme en lo pertinente para este trabajo,
por sus atinadas recomendaciones, por su motivación.

A mis amigos

Por estar siempre conmigo, por escucharme y motivarme,


por estar en las buenas y en las malas,
por impulsarme hacia el éxito, por su buena vibra,
por su apoyo moral y en ocasiones académico

A la Universidad Pedagógica Nacional

Por permitirme ser parte de ella,


por brindarme herramientas útiles
para enfrentar a la vida desde otro punto de vista.

Con cariño. Marisela Gudiño Zayas


La prueba de una Inteligencia de primer orden es la
capacidad de sostener dos ideas opuestas en la mente al
mismo tiempo y aún así conservar la capacidad de
funcionar.

F. Scott Fitzgerald

¿De qué sirve que el entendimiento se adelante


Si el corazón se queda
ÍNDICE
Página

Introducción………………………………………………………………………..1

Capítulo 1

Un acercamiento al concepto Inteligencia……………………………………7

Alfred Binet ……………………………………………………………………….…8

Charles Edward Spearman……………………………………………………….11

Louis Leon Thurston……………………………………………………………....12

Howard Gardner…………………………………………………………………...12

Robert J. Stenberg………………………………………………………………...13

Salovey y Mayer………………………………………………………………..…13

Capítulo 2

Inteligencia Emocional. Daniel Goleman…………………………………….16

Un viaje por las emociones……………………………………………………….16

Identificando y expresando emociones……………………………………..…..18

Competencias emocionales……………………………………………………...19

Fisiología de las emociones……………………………………………………...25


El cerebro y las competencias emocionales…………………….……………..29

El cerebro y el aprendizaje……………………………………………………….30

Inteligencia Emocional en la Escuela………………………………………...…31

La educación emocional………………………………………………………….34

Capítulo 3

La Inteligencia Emocional en la relación docente – alumno…….……...39

El docente y su motivación escolar……………………………………….…….41

Salud Mental e Inteligencia Emocional………………………………….……..45

Síndrome Burnout………………………………………………………….……..45

El Docente Emocionalmente Inteligente…………………………………....…46

Capítulo 4

Taller de educación emocional para docentes a nivel secundaria……49

Presentación……………………………………………………………………...51

Metodología……………………………………………………………………....54

Objetivo…………………………………………………………………………...55
Dinámicas de Presentación e Integración………………………………….57

Presentación .Por cualidades…………………………………………………..58

Integración. Diferentes comportamientos………………………………….….59

Empatía…………………………………………………………………………...61

Zapatos una talla más chica…………………………………………………….62

Soy empático y lo transmito…………………………………………………….64

Liderazgo…………………………………………………………………………66

¿Soy buen líder? ………………………………………………………………..67

Formando líderes...……………………………………………………………...68

Comunicación…………………………………………………………………...71

Como me escuchas, te escucho……………………………………………….72

Mensajes y emociones………………………………………………………….74

Motivación……………………………………………………………………….76

El valor de mi labor………………………………………………………………77

Motivando hacia el aprendizaje………………………………………………...78

Autoestima………………………………………………………………………80
Virtudes y cualidades……………………………………………………………81

Potenciando autoestima………………………………………………………...82

Tolerancia………………………………………………………………………..84

Cuenta hasta 10………………………………………………………………….85

Tolerancia para todos……………………………………………………………86

Cierre……………………………………………………………………………...87

Trofeos de Oro……………………………………………………………………88

Conclusiones…………………………………………………………………….90

Bibliografía……………………………………………………………………….92

Anexos
Introducción

Desde el inicio de la humanidad, los individuos, se han visto en la necesidad de relacionarse y


comunicarse, primeramente para cubrir sus necesidades primarias tales como: el
alimentarse, protegerse del clima, defecar, dormir y beber agua, estas necesidades de
supervivencia, lograron que el hombre creara nuevas formas de comunicación, construyendo
con el tiempo relaciones que le permitirían interactuar con los demás e ir evolucionando en
sus formas de vida. Más tarde fueron surgiendo otro tipo de necesidades, como la de
pertenecer a un grupo, en éste nueva etapa se desarrollaron otras habilidades o
competencias, que trajeron consigo cambios y aprendizajes que fueron evolucionando sus
formas de vida de manera positiva y progresiva. El formar parte de una sociedad cualquiera
que esta sea trae consigo una serie de conflictos interpersonales que van dificultando las
relaciones y que es preciso manejar de tal manera que no obstaculice dichas relaciones y la
dinámica de cualquier sociedad.

Tal es el caso de la familia en donde se construyen los primeros lazos afectivos y es la


primera sociedad a la que todo ser humano pertenece, posteriormente en la escuela, en
donde la relación alumno- maestro es básica e imprescindible en el proceso educativo, el
docente al fortalecerlas competencias emocionales propias, como la comunicación, liderazgo
y empatía entre otras podrá comprender a sus alumnos creando en ellos un aprendizaje que
va más allá de lo intelectual, lo cual no sucedía en la escuela tradicional, donde el papel
primordial del docente era el de ser maestro y no se tomaba en cuenta lo que sentía o
pensaba el alumno.

El significado de la palabra emoción nos ayudará para entender más sobre esta propuesta de
Taller de Inteligencia Emocional para Docentes de Educación Secundaria.

La raíz de la palabra emoción es motore, el verbo “mover” además del prefijo “e”, que implica alejarse, lo
que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. (Goleman, 1996: 24)
Nuestras emociones, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado
importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia

1
hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia
(Goleman, 1996:22)

Esto refiere a que las emociones intervienen en todo momento de nuestra vida, a la hora de
enfrentar algún tipo de problema o conflicto, simplemente en un examen, un estudiante puedo
haber estudiado de tal manera que podría lograr una calificación de 10, pero, si
emocionalmente no está bien es decir si se siente desmotivado, triste, enojado, por alguna
situación externa, esto repercutirá en la resolución del examen de manera negativa, por otro
lado si se siente feliz, motivado, contento el resultado será favorable. Del mismo modo los
docentes al experimentar emociones favorables para el desarrollo de habilidades o
competencias, se le facilitará su quehacer en el aula y lo proyectará a sus alumnos creando
en ellos además de un aprendizaje cognitivo, una transmisión de habilidades ó competencias
positivas que lo ayudará en su vida en general y en el proceso de aprendizaje que es el
ámbito al que me enfoco en este trabajo. “Las emociones no pueden quedar catalogadas
como buenas o malas, esta condición depende de la utilización que hagamos de su energía
(López & González, 2004: 40)

Las emociones simplemente son emociones, el qué acciones o conductas provoquen o se


manifiesten derivadas de las mismas depende de el control de quien las experimenta. Es así
como para todo ser humano sería de gran utilidad potencializar su lado emocional, ya que de
este depende principalmente la salud mental y las relaciones que se van construyendo a lo
largo de la vida, en este trabajo me refiero al ámbito educativo, específicamente al docente
que como bien sabemos juega un papel fundamental en la vida académica de todo estudiante.

Recientemente se ha demostrado que un alto CI no es garantía de una vida de éxito. En el


año 2006 Extremera & Fernández publican el artículo titulado:

El papel de la Inteligencia emocional en el alumnado


En este artículo el objetivo es revisar los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del
contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes sobre la influencia de la
Inteligencia Emocional, mediante diferentes instrumentos en el funcionamiento personal, social y escolar
de los alumnos(…)En este artículo se han recogido evidencias de que los alumnos emocionalmente
inteligentes , como norma general, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional,

2
presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son menos
propensos a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos: pueden llegar a obtener un
mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen
menor cantidad de sustancias adictivas (p. 1 )

Por lo tanto, es importante promover y desarrollar esta herramienta que no sólo nos ayudará
en el ámbito educativo sino también en el ámbito familiar, social e interpersonal.

Para esto es elemental tomar en cuenta la formación de cada docente, su impartición de


cátedra, las estrategias y la educación emocional para consigo mismo y con sus alumnos, es
importante actualizarse e ir fusionando lo cognitivo con lo emocional tomando en cuenta que
educar las emociones de los alumnos es una tarea necesaria para su desarrollo socio-
educativo, para formar seres humanos con un equilibrio: cognitivo y emocional.

Los docentes en cada una de sus enseñanzas, transmite y promueven conocimientos a sus
alumnos, así como también, actitudes de: respeto, empatía, liderazgo, responsabilidad,
valores, motivación, interés, pasión, innovación, resolución de problemas, etc. La enseñanza
de estas actitudes es primordial para el desarrollo integral del sujeto, este tipo de aprendizajes
pretende hacer capaz al alumno de enfrentarse a todo tipo de situaciones y obstáculos
permitiéndole resolver conflictos y conjugar el saber hacer las cosas con la manera de
hacerlas.

Por todo lo anterior, considero necesario sensibilizar al docente por medio de un taller, en
donde se fortalezcan las siguientes competencias emocionales: empatía, liderazgo,
comunicación, motivación, autoestima y tolerancia para consigo mismo y para los demás. Este
taller tiene como objetivo general más que resolver un problema, brindar herramientas útiles e
innovadoras que ayuden al docente a realizar su labor de una manera más eficaz y humana,
favoreciendo un ambiente de aprendizaje armónico dentro del aula.

En la actualidad la escuela promueve tres tipos de contenidos de aprendizaje: procedimental,


conceptual y actitudinal pero lo que regularmente a lo que se le pone más énfasis es a los

3
contenidos procedimentales y conceptuales, dejando de lado los contenidos actitudinales que
son los que en la actualidad hace falta reforzar.

El porqué de este proyecto, parte de darle relevancia a las emociones que son un factor
importante que nos constituye como seres humanos y que siempre están presentes
manifestándose en todo momento.

Es triste observar que en pleno siglo XXI a pesar de tantos avances tecnológicos y científicos
en todas las disciplinas como: la educación a distancia, los pizarrones electrónicos, los
simuladores mecánicos, el computador más rápido de mundo, los robots domésticos, la
televisión digital, cirugía virtual y tantos más avances importantes para la ciencia, no se
avanza a la par en la educación de las emociones.

Y es alarmante ver como sí avanza la delincuencia, el desempleo, los suicidios, las malas
notas en exámenes a nivel nacional, el número de deserción escolar, el alto porcentaje de
natalidad en adolescentes, abortos, hijos no deseados, vicios, secuestros, narcotráfico,
violencia, discriminación de todo tipo ya sea por cuestiones de salud, religión, política,
preferencia sexual, condición económica y demás variables que afectan directamente a la
sociedad en general.

El alcance social que conlleva ésta propuesta del Taller de Inteligencia Emocional para
Docentes en educación Secundaria es concretamente, brindar y sensibilizar al docente
respecto a las competencias emocionales y los beneficios a obtener al desarrollarlas. Al
hacer esto se obtendrá en un principio profesionistas y alumnos emocionalmente inteligentes
y en un futuro una sociedad con una formación integral capaz de afrontar conflictos sociales
conjugando el conocimiento de ¿qué se debe hacer? complementado con el ¿cómo se debe
hacer?

Recientemente se han realizado investigaciones en las que se afirma que el nivel de


inteligencia emocional está relacionado con el rendimiento académico, son hallazgos

4
importantes y significativos para el sector educativo, a los cuales hay que darle seguimiento
comenzando, por los docentes.

El valor teórico de este taller de Inteligencia Emocional es importante debido a que el


concepto de inteligencia emocional se ha hecho público desde el año de 1995 con Daniel
Goleman a pesar de que se han realizado diversas investigaciones al respecto, de manera
personal considero necesario aplicar técnicas específicas para potenciar la Inteligencia
Emocional, cubriendo la necesidad de enfatizar aún más en el currículo, ya que éste se debe
actualizar conforme a las necesidades de la sociedad.

La utilidad metodológica es trascendente, debido a que el objetivo de este taller de


Inteligencia Emocional para Docentes de Educación Secundaria más que resolver un
problema, pretende dar sensibilizar y dar herramientas útiles a los docentes que le ayuden a
su tarea diaria en el aula, favoreciendo así la relación alumno-maestro, por medio de del
conocimiento y el fortalecimiento de competencias emocionales.

Respecto a la educación es importante destacar la siguiente confrontación en términos


generales de la escuela nueva y la escuela tradicional con el único objetivo de puntualizar que
hoy en día debería predominar la escuela actual en donde se promueven las competencias
emocionales, sin embargo por experiencia propia considero lo contrario.

A propósito de la escuela nueva cabe destacar que con su llegada se ha dado paso a una
educación más humanizada y que es utilizada como instrumento de paz al término de la 2da.
Guerra Mundial, en esta se toma en cuenta la opinión del alumno, en donde existe una
relación alumno- maestro que es significativa en todo momento de la práctica educativa.
Actualmente esta relación se ha visto afectada y contaminada por factores internos por parte
de los docentes y los alumnos; referidos a la falta de habilidades o competencias
emocionales que no favorecen impiden una armonía dentro y fuera del aula, tanto en la vida
personal como social, en donde nuevamente se le da más importancia al qué tanto sabes que
al cómo lo sabes hacer.

5
Tener habilidades intelectuales elevadas no es una condición suficiente que garantice el éxito
en la vida, es necesario algo más que una buena inteligencia abstracta para poder solucionar
los problemas personales derivados de la emoción, y de los problemas de relación con las
personas próximas.

Para ello es imprescindible fomentar la inteligencia emocional, ya que permitirá desarrollar


habilidades y competencias para poder conocer nuestras emociones, reconocer las de los
demás y respetarlas, así como el propiciarlas en los demás.

A priori, podríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos
impulsan con el carácter emocional adecuado para realizar con eficiencia y eficacia cualquier
proceso de aprendizaje, por el contrario estados anímicos como la tristeza, el miedo o la
cólera perturban y obstaculizan este proceso, y en consecuencia puede existir un bajo
rendimiento académico entre otros.

Por ello considero que en la escuela deberían promoverse situaciones que posibilitaran el
desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, con base en el quehacer educativo
donde se involucran aspectos motrices, cognitivos, afectivos y sociales en un todo. Es una
necesidad el dejar la práctica tradicional y aventurarse a nuevas prácticas que cubran las
necesidades sociales actuales y prevean las futuras.

En el primer capítulo se aborda la trayectoria del concepto de Inteligencia, el cómo se fue


transformando y agregando nuevos elementos pasando por los teóricos: Alfred Binet, Charles
Edward Spearman, Louis Leon Thurston, Howard Gardner así como a los teóricos que fueron
reconociendo características que formaron parte de la Inteligencia Emocional y que ayudaron
a concebir este concepto, los teóricos son: Robert J. Stenberg, Salovey y Mayer. En el
capítulo 2 se retoma el concepto de Inteligencia Emocional con Daniel Goleman quien difunde
de manera pública este concepto. En el mismo se abordarán conceptos básicos como:
emociones, las emociones y competencias, el funcionamiento del cerebro emocional, el
cerebro y el aprendizaje, la inteligencia emocional en la escuela estos temas nos ayudarán a
comprender mejor a Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional. En el tercer capítulo se

6
hablará del docente, la salud mental del docente, el síndrome burnout, su motivación, el
docente y la Inteligencia emocional. Finalmente el cuarto capítulo contiene la introducción,
objetivo y sesiones del “Taller de Inteligencia Emocional para docentes de educación
secundaria”.

7
CAPÍTULO 1

Un acercamiento al concepto “inteligencia”

En este primer recorrido abordaré en términos generales la historia del concepto de


Inteligencia hasta llegar al concepto de Inteligencia Emocional que abordaré en el Capítulo 2.
A principios del siglo pasado Alfred Binet elabora un instrumento de medición de la
Inteligencia, enseguida hablaré de Charles Edward Spearman y su teoría bifactorial,
posteriormente Thurston 1938 que expone la teoría de los factores múltiples de la Inteligencia,
posteriormente Robert J. Stenberg, enseguida aparece quienes ocupan por primera vez el
concepto de Inteligencia Emocional ;Peter Salovey y John Mayer quienes describen
cualidades emocionales que consideran tienen importancia para tener éxito en la vida
enfocándose en las emociones.

Este primer recorrido acerca de la concepción y algunas teorías acerca de la Inteligencia


comienza en la década de los años 80´s del siglo pasado en donde algunos investigadores
que a continuación serán mencionados se dieron a la tarea de conceptualizar la inteligencia
de manera práctica en donde hacían alusión al éxito escolar y por consecuencia al éxito en la
vida cotidiana. Este concepto ha ido evolucionando con el paso del tiempo, dando pie a
nuevos conceptos y teorías de la inteligencia.

Alfred Binet

Alfred Binet, psicólogo y pedagogo en el año 1905, se dio a la tarea de elaborar una
herramienta con el objetivo de mejorar la educación y obtener buenos resultados escolares
así mismo detectar algún tipo de retraso en alumnos, éste instrumento cuenta con un rango
de edades entre 3 y 15 años en donde se miden algunas aptitudes cognitivas e intelectuales
al cual se le llamó pruebas de inteligencia.

8
Así mismo introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio, este concepto lo llevó a lograr
medir la inteligencia utilizando un criterio estadístico y qué llamó Cociente Intelectual. En 1916 estas
pruebas se tradujeron en Ingles en la Universidad de Standford y tomaron el nombre de Standford-Binet
(Chabot & Chabot, 2009: 77)

Esta nueva aportación al concepción de inteligencia trajo consigo un hallazgo importante


debido a que Alfred Binet se aventuró a realizar este instrumento que mide la inteligencia en
término de conocimientos, tomando lo cognitivo únicamente como referente, dejando a un
lado el lado emocional. Para aquella época este instrumento resulto de gran utilidad.
Actualmente este instrumento para medir la Inteligencia se sigue utilizando, principalmente a
nivel escolar, pero, ¿El tener un alto de Coeficiente Intelectual garantiza una vida plena?

A continuación cito un caso real, es tan sólo un ejemplo entre tantos en donde se demuestra
que el coeficiente intelectual no es suficiente para tener una vida plena, en cuanto a
estabilidad emocional se refiere. Es el trágico final de un chico con una inteligencia superior a
la de un genio.

Tenía 14 años y era el graduado más joven de la Universidad de Nebraska. Se suicidó esta semana. Su
caso abrió el debate de cómo tratar a los prodigios
.WASHINGTON
BrandennBremmer, un niño prodigio que poseía un coeficiente intelectual (CI) de 178- superior a la
categoría de “genio”-, se suicidó a los 14 años disparándose un tiro en la cabeza en Venango, un pueblo
agrícola del estado de Nebraska, Estados Unidos.
El martes pasado, sus padres lo hallaron con un proyectil en una sien y, pese a que fue rápidamente
trasladado al Children´s Hospital de Denver, murió horas después.
Según los estándares internacionales de medición de coeficiente de inteligencia, una persona con nivel
130 es “muy inteligente”, y con 150 alcanza la estatura de “genial”. Brandenn superaba largamente esa
categoría, con sus 178 puntos.
Su vida discurría actualmente por los caminos de la música, que interpretaba con su singular habilidad en
piano y que lo había llevado a editar un disco y trabajar en un segundo. Un sitio especializado de internet
reveló que ese segundo trabajo fue terminado justo el día de su muerte.

Brandenn recibió su diploma de secundaria a los 10 años y fue elegido para pronunciar el discurso de
graduación, tal como era su deseo, que quedó registrado en una fotografía en la que apenas se ven sus
ojos y parte de la toga negra, era debido a su escasa estatura. El chico nunca había asistido a un colegio

9
regular. Estudió en su casa, donde sus padres tenían montada una empresa familiar dedicada al
adiestramiento de perros y al cultivo de huertas orgánicas, asistido por tutores educativos descubrió sus
capacidades especiales cuando era empleada en una repartición pública :ocupada en sus tareas, le pidió
al pequeño, por entonces de 18 meses, que buscara en un juego la letra “A azul”. Segundos después
Brandenn regresó con un cubo con esa letra. Su madre pensó en una casualidad y sucesivamente pidió
todo el abecedario, que el niño recogió letra por letra.

Los psicólogos que se ocuparon del caso consideraron que Brandenn “no supo integrarse a un mundo
que exige normalidad y conformismo”. No obstante, Brandenn se relacionaba sin problemas, era
simpático, no mostraba rasgos de soberbia y por lo general exhibía un estado de ánimo alegre.

Los psicólogos especularon que “quizá el fin de la universidad o su pasaje por la adolescencia” en un
marco desfasado de su contexto de niño lo llevaron a una depresión profunda de la que no pudo
recuperarse.

Los padres de Brandenn intentaron rodearlo de un ambiente normal, pero la psicóloga Linda Silverman
consideró que pudo haber un punto de conflicto en su desarrollo imponerle “una falsa normalidad”. “Los
niños-genio no siguen una trayectoria natural. Si se busca darles normalidad, se les destruye”, agregó la
psicóloga.

El 8 de marzo de1998, cuando tenía sólo siete años de edad, el periódico JournalStar, de Lincoln,
Nebraska, publicó una nota en que se lo describía como un pequeño de energía limitada y que tenía en
la pared de su escritorio una tabla periódica de elementos. Patti y Martin Bremmer, sus padres,
explicaban esa sensación: “Es como otro adulto que vive con nosotros… un adulto con l experiencia de
un muchacho”. En tono profético, aquella nota parecía pronosticar el trágico final: “Aunque posee
inteligencia que podría cambiar el mundo , su futuro era todo menos seguro”.

A los dos años Brendenn ya leía y memorizaba libros de cuentos; a los diez estaba en condiciones de
ingresar a la Universidad, pero como su familia no poseía fortuna, consiguió una beca y se graduó en
Nebraska como el alumno más joven en la historia de esa casa de altos estudios.
Sus docentes recordaron que “lo que para un alumno normal requería un semestre de estudios, a
Brandenn le llevaba 7 días”. El chico tenía un talento adicional para la música: a los tres años tocaba el
piano, a los cuatro interpretaba sinfonías y un poco más tarde se convirtió en compositor y grabó un CD
que se vendía en Internet a diez dólares.
Fuente: El Clarín, (2005). El trágico final de un chico con una inteligencia superior a la de un genio.

10
A propósito del Coeficiente Intelectual cito el caso anterior en donde Brandenn a pesar de
contar con un alto coeficiente intelectual, de llevar una vida aparentemente “normal”, de ser
considerado un “genio” como lo menciona el artículo, con tantos logros y teniendo una buena
relación con las personas, al parecer no existe alguna explicación lógica por la cual haya
tomado esta decisión tan drástica de acabar con su propia vida.
Sería interesante pensar en los factores que intervinieron en la vida de Brandenn para tomar
esta decisión.

Charles Edward Spearman

Años más tarde1927 Charles Edward Spearman desarrolla la teoría del factor “G” y varios
factores “s” el cual interviene en todas las fases de la conducta humana y suficientemente
capaz de aplicarse en todo tipo de actividad desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Parafraseado de Chabot & Chabot (2009: 78)

La idea era que se sometía al análisis factorial a dos test y estos se correlacionaban
positivamente. Spearman decía; "los tests están midiendo lo mismo", "lo mismo", a lo que
llamó factor G de inteligencia general. Todo lo demás que no se correlacionaba positivamente
iban a ser factores S, factores específicos a cada tema, y así surge la Teoría Bifactorial de
Spearman.

Castelli, Y. define los factores de la teoría bifactoria de la siguiente manera:

Spearman definió más el factor G: como la capacidad de pensar. La energía mental, de este factor G
tenía que ver con la manipulación de relaciones como: analogías conceptuales y perceptivas. Cada vez
que se encontraba con una alta carga de G era que en el test se le exigía al sujeto manejar relaciones
conceptuales, analogías y capacidades perceptivas. Significaba que este factor G, implicaba manejo de
relaciones y ya no era una habilidad específica.

La manera de ver a la inteligencia según Spearman simplifico de alguna manera el concepto


de inteligencia con el factor G y el factor s. Con esta teoría esta solamente se pensaría en dos
factores.

11
Louis Leon Thurston

Siguiendo en este recorrido de teorías de la Inteligencia encontramos a Louis Leon Thurston,


Psicólogo estadounidense, quien en 1938 aporto una nueva teoría de la inteligencia la que
llamó: teoría de los factores múltiples de la Inteligencia.

Para Thurston la inteligencia estaba conformada por 7 aptitudes cognitivas, independientes unas de otras.
 Buena aptitud verbal
 Buena fluidez
 Buen razonamiento
 Aptitudes numéricas
 Memoria asociativa
 Buena rapidez perceptiva
 Aptitud espacial ( Chabot & Chabot, 2009: 78 )

En esta teoría se puede observar que el pensamiento de Leon Thurston iba más allá de lo
cognitivo, consideraba otro tipo de elementos de corte actitudinal.

Howard Gardner

La Teoría de Louis Leon Thurston sirvió de que inspiración a Howard Gardner a desarrollar la
Teoría de las Inteligencias Múltiples que en 1983 manifestó considerando 8 tipos de
inteligencias: Musical, Cenestésica, Lógico-matemático, Lingüística, Espacial, Naturalista,
Interpersonal, Intrapersonal.

Esta teoría tuvo un gran impacto en el mundo de la ciencia y en la trayectoria de la educación


ya que Howard Gardner, toma en cuenta otro tipo de aspectos del ser humano describe por
ejemplo: la relación entre la música y las matemáticas y relaciones espaciales.

Esta nueva teoría toma en cuenta los aspectos interpersonales e intrapersonales pensando en
la necesidad de la sociedad en la que cada individuo pertenece procurando el bienestar
personal y común construyendo sociedades funcionales en cuanto a las relaciones humanas

12
se refiere. Esta teoría habla de una inteligencia más integral sirve como referencia para
teorías posteriores.

Robert Stenberg

Robert J. Stenberg que en el año de 1988 parte de la primicia de que los procesos
intelectuales y cognitivos son más importantes que la buena resolución de una prueba de
inteligencia.

Centra su atención en 3 aspectos de la inteligencia:


1 Elementos internos de la inteligencia, que representan todos los procesos mentales que utilizan para
la resolución de problemas y adquirir conocimientos.
2 La capacidad de adaptación de la inteligencia que se utiliza para adaptar o modificar el entorno o
para escoger nuevos contextos que favorezcan al cumplimiento del objetivo.
3 La inteligencia resultante de la experiencia adquirida, que consiste en tomar provecho de las
experiencias de vida para resolver nuevos problemas.
(Chabot & Chabot, 2009: 79)

Como se puede apreciar esta teoría incluye aspectos como procesos mentales, resolución de
problemas, adaptación, experiencia adquirida que son parte de la teoría de Salovey y Mayer.

Peter Salovey y John Mayer

Salovey y Mayer en el año de 1990 utilizan por primera vez por el término inteligencia
emocional. Este término se empleo para describir cualidades emocionales que parecen tener
importancia para lograr éxito en la vida y tienen que ver con: la empatía, la expresión y
comprensión de los sentimientos, el control de la agresividad, la independencia, la capacidad
de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas de manera interpersonal, la
persistencia, la cordialidad, la amabilidad, el respeto, etc.

Como ya se mencionó, la Inteligencia Emocional, fue un concepto acuñado por Peter Salovey,
conceptualizando a la IE como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de

13
supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar
la información para guiar el pensamiento y las acciones.

Este concepto propuesto por Salovey y Mayer incluye además el hecho de que son
habilidades emocionales adaptadas y relacionadas conceptualmente.

Otra de las definiciones propuestas por Salovey y Mayer dice que es “la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para
regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.( Mayer & Salovey, 1997)

Esta concepción continua vigente ya que sigue rescatando a las habilidades dentro de ella.
Ellos identificaron como los cuatro componentes y habilidades básicas de la inteligencia
emocional las siguientes.

1. Percepción, evaluación y expresión de emociones: Indica la capacidad de percibir,


valorar y expresar emociones con precisión.

2. Facilitación emocional del pensamiento: La capacidad de poder experimentar, o de


generar a voluntad determinados sentimientos, en la medida que faciliten el
entendimiento de uno mismo o de otra persona.

3. Comprensión y análisis de la información emocional La capacidad de Comprender las


emociones y el conocimiento que de ellas se deriva.

4. Regulación de emociones. La capacidad de regular las emociones para fomentar un


crecimiento emocional e intelectual.

A lo largo de este capítulo se ha visto de manera concreta la trayectoria del concepto


Inteligencia, y más que la trayectoria, las teorías que se han ido desarrollando desde 1905,

14
con la intención de poder mejorar la educación, logrando así medir la Inteligencia, este reto
fue estudiado por varios Psicólogos y Pedagogos interesados en construir nuevas teorías que
ayudaran a la educación, en términos de poder ayudar a aquellos que no cumplían con ciertos
estándares establecidos por los test de Inteligencia.

Todas estas teorías han tenido un gran impacto en la historia de la Educación ya que se han
logrado avances y se ha propiciado el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas que han
permitido fortalecer aquellos aspectos de los alumnos en los que no son tan aptos.

En lo personal considero a la inteligencia en primer lugar como algo intangible, más bien son
las acciones y reacciones derivados de la suma de todos aquellos conocimientos, habilidades,
competencias, valores y actitudes adquiridos de manera formal e informal que permiten al ser
humano poder desarrollarse, en todos los ámbitos, así como cumplir con tareas intelectuales y
motoras de manera satisfactoria, construyendo, innovando y aportando ideas o proyectos
funcionales para la sociedad. Incluyendo al mismo tiempo el poder relacionarse ,el sentirse
bien consigo mismo y con el entorno en general, teniendo la capacidad de confrontar
cualquier tipo de situación de la mejor manera, sin perjudicarse ni perjudicar a los demás
logrando así tener una vida plena.

15
Capitulo 2

La Inteligencia Emocional. Daniel Goleman

En el capítulo dos será descrito el trabajo de Daniel Goleman quien en el año de 1995 con su
libro “Inteligencia Emocional” hace público este concepto. Describe lo que son las emociones,
su expresión e identificación, así como las competencias o habilidades emocionales. Aborda
el tema del Cerebro, el cerebro emocional, su relación con el aprendizaje y con las
competencias emocionales.
Las características de la Inteligencia Emocional y la importancia de las mismas en la escuela.

Daniel Goleman en 1995, afirma que la inteligencia emocional es vista desde dos
perspectivas, la inteligencia intrapersonal y la interpersonal."La capacidad de discernir y
responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos
de las demás personas" en referencia a la inteligencia interpersonal, y en cuanto a la
inteligencia Intrapersonal como“ la capacidad de establecer contacto con los propios
sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra
conducta”.
Goleman recoge cinco habilidades o competencias que se enfocan en la concepción de la
inteligencia emocional. Parafraseado de Goleman, (1996)

Un viaje por las emociones

Las emociones forman parte integral de la esencia humana. La alegría miedo o ira son
algunas de las emociones que nos acompañan para disfrutar o sufrir; aparecen en el origen
de nuestros actos en formas de deseos, ilusiones, esperanzas o temores; se manifiestan
cuando produciendo placer, dolor, disgusto, diversión o aburrimiento y surgen también cuando
los hemos concluido haciendo que nos invadan sentimientos de tristeza, satisfacción, alegría,
remordimiento y angustia. Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento)
que recibimos en nuestras relaciones con el entorno.

16
En este sentido López & González, en el 2004 consideran que las emociones son reacciones
que involucran 3 componentes:

1 Cambios fisiológicos internos (cambios en la tasa cardiaca, la presión sanguínea, la respiración, etc.)

2 Cambios en los estados cognoscitivos subjetivos, es decir en las experiencias personales que

determinamos como emociones.

3 Cambio en las conductas expresivas (p.40)

Actualmente no se puede dar un listado preciso sobre cuáles son las emociones primarias,
aún sigue en debate este tema. Sin embargo, algunos teóricos proponen familias básicas de
emociones, aunque no todos coinciden en cuáles son. Las principales emociones son:

 “Ira: furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad,
fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez extremo, violencia y odio patológicos.
 Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento,
desesperación y, en casos patológicos, depresión grave.
 Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela,
incertidumbre, pavor, miedo, terror, en un nivel psicopatológico, fobia y pánico.
 Placer: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sexual,
estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y en el
extremo manía.
 Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto.
 Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión.
 Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento,
mortificación y contrición.” (Goleman, 1996: 331-332).

Todas las emociones antes mencionadas el ser humano las experimenta en diferente
intensidad y en diferentes circunstancias, es preciso identificar, saber expresarlas y regularlas
para estar bien consigo y con los demás.

Actualmente existe mucho interés acerca del manejo de las emociones, en el ámbito de la
educación y en el laboral principalmente, considero interesarse esta nueva tendencia y poner

17
en práctica todo aquel proyecto o propuesta de intervención que ayude a fortalecer las
relaciones interpersonales, que en ocasiones se ven fracturadas por impulsos, y por
cuestiones que van más allá del intelecto.

El desarrollar competencias como la empatía y la comunicación ayudará al individuo a


identificar y expresar las emociones en este caso como personaje principal en el docente.

Identificando y expresando emociones

La identificación y expresión de emociones ayudarán al docente a saber de qué manera


brindar apoyo al alumno en caso de que éste tuviese algún conflicto que se vea reflejado en el
proceso de aprendizaje, partiendo de comprender sus emociones y posteriormente
administrarlas de manera positiva con el fin de que no obstaculicen el proceso educativo. A
medida de que se avanza en la expresión y comprensión de emociones y sentimientos se va
llegando poco a poco al fondo real del problema, que muchas veces está relacionado con la
autoestima.

La identificación y expresión de las emociones se basa en 3 aspectos: las experiencias, los


comportamientos y los sentimientos.

“Para poder llevar a cabo este proceso, es necesario que se expresen las experiencias es
decir, hacer un relato de lo que sucedió, cuál fue el problema, el que escucha tomará el papel
de indagar mas sobre las actitudes y emociones de la persona en conflicto, esto dará pie a la
expresión de comportamiento; cómo se comportan las personas, cuáles son sus actitudes, el
comprender cómo reaccionan frente a ciertas circunstancias, finalmente se expresaran los
sentimientos de la persona en conflicto, que sintió en ese momento al principio serán un poco
superficiales conforme al proceso se volverán más intimas y reales.

Los sentimientos no sólo son los del saber intuitivo se presentan a cada instante, durante todo
el día, como datos potencialmente aprovechables. Es necesario saber reconocer los
sentimientos, tanto en uno mismo como en los demás, así como reaccionar ante ellos de

18
manera correcta. Las personas que saben hacerlo utilizan la inteligencia emocional, que es la
capacidad para sentir, entender y aplicar eficientemente las emociones de manera adecuada
en el momento adecuado.

Cuando se habla de que el niño va desarrollando las diferentes características de su


inteligencia emocional, lo más probable es que se observe al mismo tiempo que también va
en aumento su capacidad en cuanto a la intuición, en la disposición para confiar en los demás
y la capacidad de inspirar confianza, la capacidad de desarrollar una autentica personalidad,
la capacidad de encontrar soluciones acertadas en problemas o situaciones difíciles, tomas
decisiones inteligentes, desarrollar la capacidad de liderazgo eficiente, etc.

La inteligencia emocional no sólo es una fuerza potente en sí misma, sino que también es
indispensable para poder llevar a buen término ciertas iniciativas relacionadas con la mente,
tales como control de calidad, desarrollo de las competencias fundamentales y aplicación de
las disciplinas correspondientes a la valoración”
Parafraseado de Chabot & Chabot, (2009: 123-128)

Competencias Emocionales

Al respecto Daniel Goleman en 1996 reconoce 5 competencias emocionales de la siguiente


manera:

1 Conocer las emociones propias: Es decir, el conocimiento de uno mismo, la capacidad de reconocer un
mismo sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la importancia de la IE.

2 Capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos
permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento.

3 La motivación. Con esto Salovey y Mayer, y más tarde Goleman, quieren hacernos entender que el
control de la vida emocional y su sometimiento a una meta puede resultar esencial para mantener la
atención, la motivación y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no
sólo social sino también la sensación de eficacia en las empresas.

19
4 Reconocer las emociones ajenas. La empatía, es decir, la capacidad para poder captar con las señales
sutiles indican qué necesitan o qué quieren los demás.

5 El control de las emociones. Es una habilidad que presupone el relacionarnos adecuadamente con las
emociones ajenas. (p. 64)

Estas competencias emocionales son las que finalmente reconoció Daniel Goleman y que
popularizó rápidamente, haciendo hincapié en la importancia de las emociones en la vida
cotidiana, en las consecuencias de los actos impulsivos generados.

Posteriormente, se inicio una serie de relaciones tales como: la inteligencia emocional en el


trabajo, en la escuela, en la familia, social, en el matrimonio y muchos otros ámbitos sociales,
y personales entre otros en donde se trabajan técnicas que favorecen al desarrollo de la
Inteligencia Emocional. Del mismo modo ha motivado al mundo de la ciencia en donde
actualmente existen numerosas investigaciones alrededor de la inteligencia emocional en
diferentes entornos teniendo como resultados la importancia que es el desarrollar las
habilidades o competencias emocionales.

Ya muchos autores han resaltado la importancia y la necesidad de favorecer este aspecto


emocional en las personas, coincido con esta idea y considero a la educación como el pilar
del desarrollo de todo individuo y de la sociedad, por lo que en este trabajo enfatizó en la
educación, tomando como papel principal el rol del docente, pienso que si el docente
desarrolla o potencializa sus competencias emocionales, tendrá un beneficio doble; en primer
lugar favorecerá su salud mental e intrapersonal, en consecuencia tendrá mejor relación con
las personas próximas a él y en segundo lugar ,en su quehacer cotidiano, se relacionará
positivamente con profesores, padres y alumnos teniendo en el aula un mayor control
emocional, comprendiendo mejor a sus estudiantes es decir; será más empático, se
comunicará de una manera positiva, respetando a cada persona, motivando hacia el
aprendizaje y elevando el autoestima, comunicándose de manera positiva, esto en
consecuencia se pretende lograren el docente una satisfacción personal, y un aprendizaje
actitudinal en cada uno de sus alumnos.

20
Al hablar sobre las competencias emocionales hago una referencia a la habilidad de potenciar
la inteligencia emocional en la vida cotidiana. Dado que las emociones parten de sentimientos
ya sean positivos o negativos, que a su vez son el resultado de situaciones concretas, y como
patrones de respuesta se manifiestan de dos maneras: fisiológicamente o conductualmente.
Para evitar consecuencias negativas es necesario desarrollar las competencias o habilidades
emocionales con el fin de poder favorecer las relaciones humanas.

Todas estas emociones surgen desde nuestro cerebro que es en donde se concentra toda la
información, es procesa dependiendo de cada situación, guiando el comportamiento de los
seres humanos de manera positiva o negativa, pero, ¿Cómo sucede en el aprendizaje?

Contestando la pregunta anterior cabe destacar que existen dos tipos de competencias, las
competencias cognitivas y las técnicas. Las competencias cognitivas son las que se ocupan
en la educación formal, está más relacionada con el conocimiento, y el saber. Y las
competencias técnicas, como su nombre lo dice al aspecto práctico del saber hacer.

A estas dos competencias se agregan las competencias relacionales que son las que nos
permiten socializar con los demás, también existen las competencias emocionales estas nos
ayudan a sentir emociones crear sentimientos y reaccionar en consecuencia para bien o para
mal.

Zavala & Arnau en el 2003 se refieren a las competencias de la siguiente manera:

De manera general cada competencia es la combinación de habilidades prácticas, conocimientos


(incluidos conocimientos tácticos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes
sociales y de comportamiento que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada de
una situación determinada pueda ser eficaz.(p.84)

En este caso el aprendizaje depende de manera directa del conjunto de competencias o


habilidades que el ser humano va desarrollando con el paso de los años.El siguiente cuadro
muestra de manera más clara la función que tiene cada competencia y otros aspectos.

21
Los campos de competencias y sus particularidades

Cognitivas Técnicas Relacionales Emocionales


Función principal Pensar Hacer Comunicar Sentir
Modo de Lógico y racional Motor e Verbal y no Irracional e
funcionamiento intelectual verbal impulsivo
Tipos de Cognitivo Procedimental Experimental Asociativo
aprendizaje
Memoria Declarativo Procedimental Racional Emocional
Estructura del Hipocampo y Corteza y gyrus Corteza Amígdala y
cerebro corteza fusiforme, lóbulo
cerebelo Prefrontal.

Fuente: Chabot & Chabot (2009) Pedagogía Emocional. Sentir para aprender. México, Alfaomega.
(p. 19)

Las competencias que considero necesario trabajar dentro del taller de Inteligencia
Emocional para docentes son las siguientes:

Empatía: Sentir lo mismo que el otro es preocuparse. La actitud empática interviene una y otra
vez en los juicios morales, porque los dilemas morales implican víctimas en potencia: ¿Mentiría usted
para no herir los sentimientos de un amigo?, ¿Cumpliría la promesa de visitar a un amigo enfermo, o en
lugar de eso aceptaría una invitación de último momento para ir a cenar? ¿Cuándo, un sistema de
conservación de la vida debería seguir aplicándose a alguien que, de otro modo moriría?( Goleman,
2006:132)

El sentir lo mismo que el otro es una de las principales competencias a desarrollar ya


que los roles dentro del aula son en ocasiones demasiado rígidos, autoritarios ó
permisivos.

Liderazgo: Los beneficios que tiene para el trabajo el ser hábil en las competencias emocionales
básicas: estar sintonizados con los sentimientos de aquella persona con quien tratamos, ser capaces de
resolver desacuerdos para que no se agudicen, tener la habilidad de atravesar estados de fluidez
mientras trabajamos. Liderazgo no es dominación, si no el arte de persuadir a la gente trabajar hacia un
objetivo común.

22
El ser lideres en el logro de consenso; el ser capaces de ver las cosas desde la perspectiva de los
demás, ya sean clientes u otras personas de un equipo de trabajo; la persuasión, y el promover la
cooperación mientras se eviten los conflictos. (Goleman, 2006: 181)

El liderazgo debe verse en el quehacer práctico del docente desde los pasillos hasta el
momento en que está en el aula, debido a que el papel que desempeña dentro de cualquier
institución implica el fijar objetivos específicos o generales a corto o largo plazo que debe de
cumplir en conjunto con sus alumnos, que para lograr organizar y concluir estos objetivos con
éxito es necesario saber de qué manera guiar y motivar hacia cualquier actividad, al realizar
un adecuado manejo de esta competencia al mismo tiempo será un ejemplo a seguir para sus
alumnos y se reforzarán las actitudes positivas que en conjunto con las actividades
intelectuales cotidianas obtendrán no sólo buenas notas escolares sino también actitudes
positivas en cada uno de los alumnos.

Comunicación: Cuando se tiene la habilidad de experimentar la emoción y se complementa con la


razón, que nos ayuda a manejar e interpretar la emoción podemos comunicarnos con claridad y
efectividad. Las personas que tienen una adecuada sintonía entre la emoción y la comunicación, logran
ser más efectivos en sus mensajes y la interacción fluye con mayor facilidad .(López & González, 2004:
40)

La comunicación es una de las competencias principales a reforzar ya que sin una buena
comunicación es imposible cualquier relación en este caso la relación maestro-alumno no
existiría y que es uno de los objetivos en el “Taller de Inteligencia emocional para docentes a
nivel secundaria”. La comunicación desde un punto de vista cotidiano comúnmente se conoce
con los roles de emisor-receptor y el mensaje, pero este proceso no sólo tiene como resultado
un mensaje, tiene que ver con las actitudes, el tono de voz, la intención del mensaje, las
circunstancias en las que surge ,la interpretación, los gestos a la hora de hablar, el volumen y
muchos otros aspectos complejos que comprende este pequeño esquema de emisor-receptor
y que en muchas ocasiones en consecuencia de una mala comunicación las relaciones se
deterioran y se malinterpretan las maneras de comunicar y de entender los mensajes, aunado
al estado emocional con el cual sea comunicado y percibido.

23
Las consecuencias de una mala comunicación son reflejadas en las relaciones sociales. Al
fortalecer esta competencia tan básica se verá favorecida la relación alumno-maestro y se
creara en el aula un ambiente cordial en donde se respete y se comprenda de la manera
correcta los mensajes verbales o no verbales en el aula.

Motivación La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.(
López & González, 2004: 79)

Al potenciar la motivación en docentes hacia su labor, se verá reflejado en la motivación de


los alumnos. Estas actitudes positivas son necesarias en la vida en general, pero a la hora de
estar frente a un grupo es importante motivar hacia el estudio. A la par de la motivación la
autoestima se beneficia ya que se cuenta con el valor por sí mismo para lograr cualquier meta
en la vida no sólo académica.

Autoestima: La autoestima es el sentimiento más profundo que construye la persona sobre el valor que
tiene de sí mismo; es el hecho de experimentarse así mismo como una persona valiosa y competente
para salir adelante en las experiencias propias y sentirse merecedor de sus logros. Está basada en la
conciencia que tiene el individuo sobre sus habilidades, virtudes, características personales y falencias
que, en últimas, son los elementos que confrontan el autoconcepto. Las diferentes experiencias que tiene
la persona van reforzando el concepto que tiene de sí mismo. (López & González, 2004:79)

La autoestima tiene el efecto de sentir aceptación y amor por uno mismo y al crear este sentimiento
positivo de amor, se verá reflejado desde la manera de vestirse hasta el estilo de vida, la autoestima es
una de las competencias primordiales para una relación interpersonal exitosa de todo ser humano.

Tolerancia: Es la expresión más clara de respeto por el otro. Ser tolerante implica aprender a escuchar,
a conocer a entender otras versiones y a reconocer el otro lado de las cosas, a distinguir y ceder, pero
por encima de todo a comprender que la diferencia es una de las características que hacen parte de la
vida; a su vez comprender permite tolerar lo que a veces no se soporta de los demás.

24
Para ser tolerante es preciso enseñar al niño a no suprimir ni evadir los conflictos, hacer uso de las
negociaciones, animarlo para que busque diferentes alternativas para resolver problemas ( López &
González, 2004: 82)

El ser tolerante es aceptar y comprender las diferencias de las demás personas y saber
sobrellevar posibles situaciones de conflicto de una buena manera. Los docentes al trabajar
con personas de diferentes características cada una, deben fortalecer su tolerancia. En este
caso el “taller de inteligencia emocional para docentes a nivel secundaria” les da la
oportunidad de ejercitar esta competencia para poder comprender los cambios físicos,
emocionales y cognitivos de la edad adolescente.

Las competencias antes mencionadas son importantes y van de la mano para fortalecer el
hecho educativo, en este caso en docentes cumpliendo el objetivo de sensibilizar y crear un
ambiente cordial en el aula en donde se vea favorecida la relación alumno-maestro y el
proceso enseñanza-aprendizaje. Considero fundamental el potenciar estas competencias en
los docentes con la finalidad de que se vean reflejadas en la comunidad escolar y se lograrán
avances positivas en el proceso de E-A.

A continuación se hablará de la fisiología del cerebro y de algunas partes del mismo que
tienen una relación estrecha con las competencias mencionadas previamente.

Fisiología de las emociones

Para comprender de manera más clara este apartado y porque las emociones muchas veces
rebasan a la razón cabe destacar que en la evolución del cerebro, la parte emocional aparece
inicialmente y mucho antes que lo intelectual.

A partir de la raíz más primitiva, el tronco cerebral, surgieron los centros emocionales. Millones de años
más tarde en la historia de la evolución, a partir de estas áreas emocionales evolucionaron el cerebro
pensante o “neocorteza”, el gran bulbo de tejidos enrollados que formó las capas superiores. El hecho de
que el cerebro pensante surgiera el emocional es muy revelador con respecto a la relación que existe
entre pensamiento y sentimiento; el cerebro emocional existió mucho tiempo antes que el racional
(Goleman , 1995: 29 )

25
Destacando en la cita anterior un poco acerca de la evolución del cerebro se da paso a la
fisiología del cerebro en donde se observa que el cerebro está formado por tres componentes
que son:

Cerebro.-compuesto por dos hemisferios con funciones específicas especializadas


Cerebelo.- participa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio
Cerebro emocional ó sistema límbico.- donde se originan las emociones

El cerebro primitivo dominó durante muchos millones de años el mundo según los investigadores era un
sistema cerebral. Únicamente espacial que regia los movimientos de acercamiento, alejamiento, defensa
y ataque. Luego la gran expansión de los mamíferos genera un gran cambio en la evolución encefálica
de las especies. Con la aparición del cerebro límbico, un circuito casi completo de tejido que envuelve el
sistema reptiliano. En este sistema es en donde se gestan las emociones intensas y los recuerdos a
largo plazo. Incluye al hipocampo la amígdala y otras estructuras (Navarro, 2010: 1)

A continuación abordaré de una manera más específica cada parte de la composición del
cerebro límbico o emocional.

Comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral,


debido a que estas partes son los centros de afectividad, aquí se procesan las emociones que
el ser humano experimenta.

El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de
alta velocidad permite que el sistema límbico y la neo corteza trabajen juntos, y esto es lo que explica
que podamos tener control sobre nuestras emociones. (…) La mayor parte de nuestro pensar o
planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción proviene de esta región
cerebral. (Navarro, 2010: 4)

Posteriormente citaré las principales áreas involucradas con las emociones

Amígdala.-tiene forma de dos almendras, se encuentra en la región anterior del lóbulo temporal. Se
conecta con el hipotálamo, el núcleo septal, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal del tálamo. Estas
conexiones hacen que la amígdala cumpla una importante función en la mediación y control de las

26
actividades afectivas más importantes como el amor, la amistad y afecto, en la expresión de los estados
de ánimo, miedo, ira y agresión. La amígdala, al ser el centro de la identificación de peligro, es
fundamental para la supervivencia. (Navarro, 2010: 5 )

La función de la amígdala como la mediadora de la expresión de las emociones, esta es


capaz de identificar cuando se corre peligro o bien cuando necesitamos algo llámese alimento
o la necesidad de cubrirse del frío es decir reacciona procurando las necesidades básicas de
supervivencia del ser humano.

Hipocampo.- está particularmente involucrado con los fenómenos de la memoria, especialmente con la
formación de la memoria a largo plazo. Cuando se construyen ambos hipocampos, nada puede ser
retenido en la memoria.
Ambos son importantes caminos que conectan al sistema límbico (Navarro, 2010: 5)

Transportando la función del hipocampo en el ámbito escolar puedo considerarla como uno de
los más importantes favorecedores en el aprendizaje ya que son esta memoria a largo plazo
sería imposible poder retener todo tipo de contenidos que son necesarios para el proceso de
enseñanza-aprendizaje y para la vida en general.

Tálamo.- la importancia de los núcleos medio dorsal y anterior del tálamo sobre la regulación de la
conducta emocional no se debe al tálamo sobre la regulación de la conducta emocional, si-no a las
conexiones entre estos núcleos con otras estructuras del sistema límbico. El núcleo medio dorsal tiene
conexiones con las corticales del área prefrontal y con el hipotálamo. (Navarro, 2010: 5)

Hipotálamo.-esta estructura tiene amplias conexiones con las otras áreas proencefálicas y el
mesencéfalo. Las lesiones del hipotálamo interfieren con las funciones vegetativas y la regulación
térmica, la sexualidad, hambre, sed. El hipotálamo también juega un papel importante en las emociones.
Por ejemplo en sus partes laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira. Sin embargo el
hipotálamo tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la génesis de estados
afectivos. (Navarro, 2010: 6)

Área Prefrontal.- comprende toda la región no-motora del lóbulo frontal. Es especialmente grande en el
hombre y en lagunas especies de delfines. No pertenece al circuito límbico tradicional, pero sus
conexiones bidireccionales intensas con el tálamo, amígdala y otras estructuras subcorticales explican su
importante rol en la génesis y, especialmente en la expresión de los estados afectivos. Cuando se

27
produce una lesión en esta área, la persona pierde su sentido de la responsabilidad social como también
la capacidad de concentración y abstracción. (Navarro, 2010: 6)

Todas y cada una de los componentes antes mencionados juegan un papel primordial en las
emociones de todo ser humano así como en el aprendizaje es interesante saber de dónde
emanan las emociones y sentimientos, así como la función que desempeña en cada una de
nuestras actividades cotidianas, y lo más importante que considero, es manipular esta
información para poder utilizarla de manera positiva a favor de la existencia del ser humano y
su entorno.

El cerebro emocional
En el siguiente esquema están señaladas las partes que tienen que ver con las emociones.

Fuente:http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/07/21/inteligencia-emocional-y-cerebro/Donner, Consultado el 26 de Septiembre


de 2010.

En la imagen anterior podemos observar de manera clara las partes que comprenden el
cerebro emocional y las conexiones que existen entre ellas.

28
El cerebro y competencias emocionales

El funcionamiento del cerebro forma parte de cada una de las acciones y pensamientos del
ser humano, así como de los sentimientos, competencias o habilidades emocionales, tiene
que ver directamente con estas.

Cada competencia es la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluidos conocimientos


tácitos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada en una situación
determinada pueda ser eficaz
(Zavala & Arnau, 2003)

Chabot & Chabot, 2009 exponen acerca de las competencias lo siguiente:

Las competencias emocionales se apoyan en la memoria emocional apela a la amígdala cerebral y la


corteza prefrontal. Las competencias cognitivas, técnicas, relacionales y emocionales funcionan de
manera independiente y eso conduce a emitir la hipótesis de que no son las competencias cognitivas las
que están en el centro del aprendizaje pero si las competencias emocionales (p. 9-10)

Cuatro categorías de competencias emocionales útiles en la enseñanza


Comunicación Motivación Autonomía Gestión personal
Aptitud para leer Amor por su trabajo Capacidad de Calma
Comunicación no Credibilidad adaptación Concentración
verbal Disponibilidad Espíritu de compromiso Confianza en sí mismo
Carisma Disciplina Liderazgo Dominio de sí mismo
Claridad de espíritu Compromiso Creatividad Optimismo
Escucha Espíritu de equipo Diplomacia Paciencia
Empatía y compasión Aptitud para inspirar Entereza Perseverancia
Entusiasmo Confianza Flexibilidad Actitud positiva
Sentido del humor Interés Apertura de espíritu Serenidad
Aptitud para Pasión Estratega
estimular
Simpatía
Fuente: Chabot&Chabot, (2009).Pedagogía Emocional. Sentir Para Aprender, (p.25)

29
El cuadro anterior comprende las competencias emocionales útiles en la enseñanza y que es
necesario promover y potenciar en el aula.

El cerebro y el aprendizaje

Pero ¿Qué relación tiene el cerebro con el aprendizaje?


Cada una de las competencias tiene su modo de aprendizaje particular.
En el aprendizaje cognitivo intervienen el hipocampo y la corteza prefrontal, esto permite el
aprendizaje de las competencias cognitivas y es posible gracias a la memoria declarativa; que
se refiere a los recuerdos que se puede remontar de manera consciente y episódica; que
almacena sólo experiencias específicas.

Es así como en la vida cotidiana se van almacenando recuerdos, vivencias que más tarde se
recuperan de manera significativa en el aula, en el proceso de aprendizaje, reconociendo a la
memoria fundamental para poder retener conocimientos, procedimientos y actitudes, así como
experiencias específicas.“Investigadores han puesto en evidencia el papel fundamental e
importante de los hipocampos en el aprendizaje cognitivo, demostraron que si una persona
soporta la extirpación de los hipocampos, sería incapaz de adquirir nuevos conocimientos.”
(Chabot & Chabot, 1996: 8)

Por otro lado, el aprendizaje de las competencias técnicas, es decir el “saber hacer” se apoya
en la memoria procesal. La memoria procesal puede funcionar independiente de la memoria
declarativa. Recordando que la memoria declarativa contiene información y conceptos que se
organizan en función del significado.

Como es el siguiente ejemplo en el que: “Brenda Milner y Neil Cohen constataron que los
pacientes que habían sufrido una lesión en los hipocampos podían aprender tareas motrices e
intelectuales y esto sin que ellos recuerdos de haberlas ejecutado.” (Chabot & Chabot,
1996:9)

30
Esto se refiere a que independientemente del conocimiento intelectual o motriz de cualquier
persona con una lesión en el hipocampo es capaz de adquirir sin ningún problema este tipo de
conocimientos y hasta hacerlo mejor.

El aprendizaje de competencias relacionales es menos conocido, pero se puede presumir la existencia


de unas estructuras nerviosas y de una memoria específica. Los numerosos trabajos sobre
comunicación, lenguaje reconocimiento de fisonomías y la decodificación no verbal, permite poner en
evidencia este tipo de competencias.( Chabot & Chabot, 1996: 9 )

Inteligencia Emocional en la escuela.

Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar
cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y
exigían poco. De tal modo que se puede predecir que el alumno que obtuviera buenas notas
es porque consta con una inteligencia mayor que aquellos que no podían obtener un
rendimiento académico favorable. Sin embargo, las investigaciones revelan que los niños que
desarrollan habilidades emocionales al ser mayores están menos propensos a manifestar
conductas violentas o negativas y en el ámbito laboral son más exitosos que aquellos que a
pesar de tener mucho conocimiento no desarrollan competencias emocionales.

De la misma manera también se han encontrado casos de desesperanza aprendida,


producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos. Pero
hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno
de los medios más importantes a través del cual el niño "aprenderá" y se verá influenciado
(influenciando en todos los factores que conforman su personalidad).

Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más
inteligentes, dotándoles de estrategias y competencias emocionales básicas que les protejan
de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos y que esas
competencias las exploten de manera positiva en todos los ámbitos de su vida y que con el
ejemplo influencien a otros a practicarlas.

31
Goleman, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional (también,
escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos
a armonizar su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.

Por su parte Ohm (1998) afirma que es posible enseñar las habilidades sociales y emocionales a partir
de un ambiente educativo. Formula sugerencias de cómo crear un ambiente escolar seguro, cálido y
cuidadoso, que conduzca tanto al aprendizaje académico como al desarrollo de habilidades
emocionales(…)Elías,Hunter y Kress (2001:138) destacan tres condiciones como necesarias para
desarrollar el aprendizaje social y emocional de las escuelas:

a) Las escuelas deben concebirse como comunidades de aprendizaje, donde el aprendizaje emocional
esté integrado con el académico. El consenso, la colaboración y la no culpabilización son los
principios que guían a estas instituciones. Estos principios nutren un clima escolar positivo que
muestra a profesores, padres y estudiantes trabajando juntos para promover el aprendizaje. Estas
escuelas se caracterizan, al estar centradas en las relaciones y los procesos sociales, por un
aprendizaje significativo para la vida de los niños más que para aprobar exámenes

b) La formación de los profesores y administradores para construir aprendizaje social y emocional: Los
profesores deben preocuparse no sólo por el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales
de sus alumnos sino también por su propio de desarrollo emocional y la aplicación de esas
habilidades.(…) Los formadores de formadores pueden introducir la importancia de las habilidades
de la IE para los profesores y administradores, discutir cómo el equipo de la escuela puede moldear
conductas de IE y mostrar como esas habilidades pueden desarrollarse directamente a través del
currículum enseñado .Conocer acerca de la vida emocional de los profesores puede contribuir no
sólo a desarrollar este campo de investigación sino también podría ayudar a las escuelas y a los
gobiernos a desarrollar excelentes programas para apoyar a los profesores en la difícil tarea de
educar a los niños y jóvenes (Vivas, 2003: 16)

Es importante destacar que las teorías de Ohm, Elías, Hunter y Kress son aportaciones
importantes capaces de llevarse a cabo, el sistema educativo actual debería de actualizar el
currículum del docente, tal vez piensen que es una pérdida de tiempo pero es increíble el
impacto social que estas nuevas teorías pueden llegar a tener en la formación educativa y
social en general, ya que los docentes forman a personas capaces de integrarse a una
sociedad de manera productiva, aquí habría de añadirse un ser humano inteligente en cuanto
a lo cognitivo, pero también en el sentido afectivo, capaz de resolver cualquier situación, de

32
tener empatía con sus semejantes y de canalizar esas diferentes emociones en algo positivo y
a su vez transmitirlo.

La escolarización de las emociones se llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y


problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan tensión (como marco
de referencia para el profesor, y en base a las cuales poder trabajar las distintas
competencias de la inteligencia emocional de los alumnos).

Por último, cabe destacar que para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño
debe contar con 7 factores importantes:

1. Confianza en sí mismo y en sus capacidades


2. Curiosidad por descubrir
3. Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz
4. Autocontrol
5. Relación con el grupo de iguales
6. Capacidad de comunicar
7. Cooperar con los demás Alva, Consultado el 8 de Octubre de 2010

Para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que poner en
duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus padres.

Para una educación emocionalmente inteligente, lo primero será que los padres de los futuros
alumnos proporcionen ese ejemplo de Inteligencia Emocional a sus niños, para que una vez
que éstos comiencen su educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de
esas capacidades emocionalmente inteligentes. En caso contrario la escuela en el entendido
de que es el segundo lugar en donde se forman seres humanos, podrían adquirir este tipo de
educación, sin embargo no sólo en estos dos núcleos, en general considero que en la
sociedad en la que se desenvuelve el sujeto.

33
La educación emocional

Al utilizar la palabra “educación” es necesario recordar que no sólo tiene que ver con lo
cognitivo que es a lo que muchas veces se le da más importancia, el tener un elevado
Coeficiente Intelectual no es garantía de éxito en la vida. Desde el inicio de la vida de
cualquier ser humano se recibe esta educación junto con otro tipo de educación formal, sólo
que algunas veces este tipo de educación emocional que fue adquirida no es la ideal o la más
funcional de pendiendo del entorno social que este rodeando al sujeto, es por esto que como
complemento de el desarrollo cognitivo tiene que ir la educación emocional para así poder
lograr una educación integral. Por lo cual:

La educación emocional define como:


Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo del conocimiento y habilidades
sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten
en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra
2000:243)

Así mismo es necesario desarrollar el desarrollo humano y promoverlo ya que esto permitirá
lograr una plenitud en toda la extensión de la palabra.

La educación debe incluir en sus programas de enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas
como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver
conflictos y la colaboración con los demás. (Vivas, 2003, 2)

La educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora la
dimensión afectiva en educación o educación afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en
el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos teóricos y
prácticos sobre las emocione Bisquerra (2001) Extraído de (Vivas, 2003)

La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo suplemento y relevo


posterior en la sociedad moderna es la comprensión afectuosa del maestro. La afectividad
consciente, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía,

34
son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con
el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo, como lo plantearon Comenius y Pestalozzi.

Vivas (2003) se refiere a la educación emocional de la siguiente manera:

La educación emocional debe tener un carácter participativo porque requiere de la acción conjunta y
cooperativa de todos los que integran la estructura académico-docente-administrativa de las instituciones
educativas y porque es un proceso que exige la participación individual y la interacción social.

Objetivos de la educación emocional

 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones


 Identificar las emociones de los demás
 Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
 Desarrollar la habilidad de desarrollarse emocionalmente de manera positiva con los demás (p. 6-7)

No existe un contexto en particular para aplicar la educación emocional, es decir; en todos los
contextos debe desarrollarse y fomentarse esta educación, iniciando por el contexto familiar
que es la primera escuela de aprendizaje emocional, ya que el cerebro de los niños es
demasiado maleable y se facilita la tarea de inculcar hábitos, valores y todo tipo de
aprendizaje actitudinal, es importante destacar que los padres deben estar en sintonía con las
emociones de sus hijos y de ellos mismos practicando principalmente la empatía, para con
sus hijos y para ellos la comprensión de sus emociones, el cómo manejan esas emociones y
poner atención en cómo sus hijos reaccionan ante cada una de estas.

En función de un desarrollo emocional apropiado Antunes en (Vivas, 2003) se les sugiere a


los progenitores que:

 Ayuden a los niños a identificar y etiquetar las diferencias emocionales y conectarlas con las situaciones
sociales más próximas.
 Reconozcan la emoción como una oportunidad para el descubrimiento y la transmisión de experiencias.

35
 Legitimen los sentimientos del niño con empatía.
 Ayuden a los hijos a nombrar y verbalizar sus estados emocionales.
 Muestren los límites y propongan vías para que el niño, por sus propios medios, resuelvan sus propias
emociones.(p.8)

De la misma manera en este artículo titulado: La educación: conceptos fundamentales Vivas


en al año 2003 expresa las siguientes recomendaciones:

Es recomendable que los padres proporcionen una información amplia de cuál es el nivel de desarrollo
de inteligencia emocional alcanzando hasta ese momento familiar. Este reporte de los padres debe
incluir, con claridad y precisión, aspectos relacionados con la historia personal del niño, sus conductas
más frecuentes, reacciones extrañas, capacidad de adaptación, nivel o control alcanzado sobre las
rutinas diarias, aficiones y problemas o limitaciones más notables. Este rol de los padres en el proceso
de evaluación inicial debe continuar a lo largo de los primeros años de escolaridad. (p. 8)

La historia personal de cada individuo marca de por vida el desarrollo emocional, ético, moral
y actitudinal de cada persona, que con el paso de los años se va reflejando a lo largo de su
vida. De la misma manera que debe existir una historia socioemocional y familiar de los niños
al llegar a cualquier institución educativa, considero que también sería importante recabar este
tipo de información para con los docentes al llegar a cualquier institución ya que son
formadores de seres humanos que formarán parte de una sociedad de una manera productiva
y positiva.

Actualmente existen muchas situaciones de conflicto en el ámbito escolar a todos niveles, en


particular me refiero a la Educación Secundaria ya que es una etapa crítica, cuando los
jóvenes están en la adolescencia, y en la cual se manifiestan situaciones de violencia, drogas,
las relaciones con profesores, embarazos no deseados, desorden alimenticio, adolescentes
que sufren de violencia familiar y una lista interminable de situaciones negativas que alteran
las emociones de los adolescentes, y que trae consigo consecuencias poco favorables para
los propios adolescentes.

36
Es importante saber de qué manera expresar o desahogar las emociones cualquiera que sea
ésta emoción, evitando dañarse uno mismo ó hacer daño a los demás ya que se puede
desencadenar la agresión física, verbal y no verbal.
Hay que tener en cuenta que existen diferentes maneras de expresar las emociones, por
ejemplo: escribiendo, respirando, retirándose de la zona de conflicto por un momento,
corriendo, también se puede hacer de manera artística como: pintar, dibujar, cantar, bailar
etcétera.

El punto es no cerrarse, reconocer el motivo de la emoción, si es posible anticiparse a los


diferentes tipos de reacciones, expresarse, canalizarlo positivamente, pero nunca explotar y
evitar al máximo dañarse o dañar a los demás y al mismo tiempo aprender de las
circunstancias difíciles que en ocasiones se transforman en pensamientos positivos, de
reflexión que son motivo de cambios positivos.

En este capítulo se hablo de la consolidación del concepto de Inteligencia Emocional


enfatizando en Salovey & Mayer y Daniel Goleman, las emociones, el cerebro, las
competencias emocionales, las características de la Inteligencia Emocional, su importancia en
la escuela y en la Educación.

El giro que le dio Salovey y Mayer al consolidar el concepto de Inteligencia Emocional trajo
consigo una nueva manera de ver al ser humano, sin embargo con el libro de “Inteligencia
Emocional” Daniel Goleman se introduce a la vida de muchas personas resaltando la
importancia de manejar las emociones propias y saber canalizarlas de manera positiva y los
beneficios que trae en muchos ámbitos no sólo en lo personal, también en el trabajo, la
familia, con la pareja, y en la sociedad en general.

Este segundo capítulo resalto principalmente la Inteligencia Emocional como comúnmente hoy
se conoce desde una perspectiva más definida concluida por Daniel Goleman quien en el año
de 1995 hizo famoso y público el concepto de Inteligencia Emocional, él observa a la
inteligencia emocional desde su fisiología; enfatizando en que el cerebro más primitivo es la
parte del cerebro límbico o emocional que es el que guió y permitió a los seres humanos

37
sobrevivir y evolucionar desde el inicio de la vida, que después de muchos millones a años se
fue desarrollando el cerebro racional que es el que permite usar la razón y el intelecto.

Asímismo se desglosó y explicó la parte del cerebro emocional, sus partes y las funciones de
cada uno, también cual es el funcionamiento o como se relaciona con el aprendizaje.

Entrando en función de la teoría de Goleman se desarrollaron las características de la


Inteligencia Emocional en la escuela y las competencias emocionales relacionadas con el
cerebro emocional.

Con este capítulo confirmo que es necesario poner atención a las emociones y a sus
competencias, si así fuera no sólo se vería reflejado en el ámbito escolar sino en la sociedad y
en el futuro de muchas vidas y sociedades. Confirmo en base a la vida cotidiana y a lo ya
leído que el fortalecer las competencias emocionales en la actualidad es una necesidad real y
urgente, muchas de los conflictos sociales son provocadas por la manera de pedir o hacer las
cosas, porque finalmente el conocimiento de cómo hacer las cosas se tiene.

38
Capítulo 3

La inteligencia Emocional en la relación docente – alumno

Para ilustrar cómo se manifiesta la Inteligencia Emocional en el proceso de enseñanza–


aprendizaje es necesario hacer una reflexión sobre las características que describen la
relación docente–alumno. Y para esta descripción me apoyaré en dos modelos educativos; el
de la escuela tradicional y el de la escuela activa, retomando, a grandes rasgos como es el
comportamiento del profesor en las relaciones maestro –alumno de cada uno de estos
modelos.

En la escuela tradicional las relaciones maestro – alumno se caracterizaban principalmente


porque el rol del profesor “era” de autoridad, era quien imponía la disciplina, en ocasiones
tenía un trato violento y fuerte con los estudiantes que rayaban en lo autoritario
principalmente algo digno de mención en esta práctica era la memorización, la repetición, este
modelo educativo se caracteriza por producir individuos o sujetos sumisos que para nada
favorecen el cambio social, por el contrario luchan por mantener el orden social en este
modelo, más que ser considerados como sujetos activos el profesor y el alumno son
considerados como entes pasivos, por el contrario en la escuela nueva el rol del profesor es
diferente, se caracteriza por ser un guía, acompañante o facilitador, el docente tiene un
respeto por los intereses del sujeto que aprende, reconoce sus derechos y capacidades, hace
que el sujeto que aprende pregunte, opine y participe es un docente que toma muy en cuenta
al sujeto que aprende, está centrado en el aprendizaje es un modelo educativo que favorece
la teoría- practica, generalmente liga los contenidos de aprendizaje con la vida de los
estudiantes.

En este modelo se establece una comunicación entre el maestro y el alumno, se da la


posibilidad de que el sujeto que aprende desarrolle la empatía, el liderazgo, la
tolerancia, el respeto, la solidaridad, etc. Parafraseado de:(Zubira 2006)

39
Como se puede observar por las características y el comportamiento del profesor en cada uno
de estos modelos educativos, se manifiesta en ambos, que inconscientemente se expresan
algunas competencias emocionales, en el modelo tradicional a partir de su rol de transmisor
de conocimiento no se promueven las competencias emocionales lo cual si sucede en el
modelo activo en la medida en que existe una comunicación, se promueve respeto,
solidaridad, empatía etc., por esto se debe ir adquiriendo esas competencias para
promoverlas con los estudiantes fortaleciendo el aprendizaje actitudinal a la par del
procedimental y el conceptual.

Al desarrollar las competencias emocionales el docente obtendrá varios beneficios, en


primera, a nivel personal será una persona emocionalmente inteligente, de esta primera se
obtienen resultados positivos en todas las esferas de su vida, en el caso de la esfera laboral,
se verá reflejado en sus relación maestro-alumno ya que en la práctica cotidiana influirá
positivamente en el desarrollo no sólo académico de los alumnos, si no también emocional.

El promover o no el desarrollo de estas competencias emocionales o el formar parte de un


modelo educativo o de otro están en función de algunos aspectos importantes de la vida,
como son las decisiones y motivaciones, por ejemplo: cuando se decide formar parte de la
vida docente.

En las quejas expresadas por los profesores es posible observar frecuentemente el contraste que estos
experimentan entre las motivaciones y las expectativas que estuvieron presentes en la decisión de
dedicarse a la enseñanza y lo que posteriormente es la realidad en su trabajo cotidiano. ¿Por qué alguien
decide ser profesor?, ¿Cuáles son los motivos y expectativas que les han conducido a esta particular
actividad? ¿Cómo influyen sus motivos iníciales en el desarrollo posterior de su trabajo y en la vivencia
de su profesión? (San José, 2001: 55)

Con lo anterior se ilustra como la práctica del profesor se transforma y pasa de un ideal a una
realidad que no siempre corresponde al ideal de esas expectativas y motivaciones con las que
se decide tomar la decisión, llegando a realidades muy concretas donde el uso y aplicación de
la Inteligencia Emocional no necesariamente es lo más común. El impacto de esta decisión se
verá reflejado en la práctica mediante la motivación intrínseca que proyecta el docente y que

40
da sentido a la práctica. La competencia emocional de la motivación juega un papel primordial
en la desarrollo de la práctica docente y de cualquier otra profesión, se dice que una persona
motivada puede lograr lo que desee.

El docente y su motivación escolar.

En todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje debe existir la motivación por
aprender, inicialmente del profesor, dependiendo de la manera en que se presenten los
temas, la originalidad, el entusiasmo, la actitud, es decir, hacer atractivo el contenido, esto
despertará el interés en el alumno activando al 100% sus cinco sentidos en el aula, logrando
obtener la atención y con ella la comprensión, el razonamiento, el aprendizaje.

Son dos las condiciones que deben darse para que se produzca en un individuo la motivación
intrínseca hacia la realización de una tarea (De Charms, 1984, en Alonso, 1991; Brophy,
1998; Arials y cols., 2003)

1. Que la realización de la tarea sea ocasión para percibir o experimentar que se es


competente.
2. Que se dé la experiencia de autonomía, que el sujeto sienta que tiene el control sobre
su entorno y su propia conducta.

La misión es motivar por la satisfacción de aprender, de tener conocimiento, de adquirir


habilidades, y no sólo por un alto promedio, o por un empleo bien pagado. Tener amor por el
conocimiento.

En investigaciones realizadas se ha observado que empleando diferentes técnicas abiertas, cerradas,


individuales y grupales los resultados arrojan que el desinterés y aburrimiento en los alumnos es un
problema de la práctica cotidiana en las aulas. En una sesión grupal con adolescentes al solicitarles que
cada uno de ellos imaginara ser la ventana de una escuela a la que se asomaría un visitante deseoso de
conocer la “Escuela de hoy” mostraba imágenes tales:

41
“niños conversando bajito de cualquier tema”
“niños escondiendo libros a otros”
“niños dormidos”
“niños mirando por la ventana”
“niños mirando el reloj”
“niños mirando una revista”
“niños con las cabezas bajas”

El común denominador de estas expresiones es la falta de motivación por aprender. Los estudiantes no
se sienten invitados a participar en la aventura de aprender para vivir mejor. (Ibarra, 2010:4-5)

La motivación de los alumnos también está influida por los mensajes verbales y no verbales
de los docentes hacia los alumnos.

A continuación un cuadro sobre el docente y la motivación.


Sobre resultados
Valoración/descalificación social:
 “Eres la más lista del grupo”
 “Que tonto no entiendes nada”
 “Con alumnos de ese nivel social y cultural es imposible lograr lo mínimo”
 Carácter simbólico (calificaciones, respuestas no verbales)
 “Sacaste 10 en el examen”.
 “Tu trabajo merece la calificación de Muy Bien”
 Carácter objetivo de la ejecución:
“Resolviste siete de los diez problemas de física”
“Aplicaste la fórmula incorrecta y el resultado está muy mal”
 Carácter normativo
“Este mes sacaste el tercer lugar en la clase”
“Este alumnos es casi siempre de los tres primeros en la clase de computación”
“Tu promedio bajó este trimestre, estás en el penúltimo lugar de tu clase”
Sobre procesos
 Información sobre solución de las dificultades del alumno:
“Así no vas a resolver la ecuación de las dificultades del alumno:
 Información sobre pistas para pensar:
“En vez de intentar traducir del inglés cada una de las palabras del texto al pie de la letra, ¿por
qué no intentas inferir su significado a partir del contexto de la lectura?”

42
(Alonso, 1991 y 1992; Alonso y Montero, 1990) en (Díaz, 2001: 86)

El proceso de asimilación y reconocimiento de uno mismo y de habilidades va siendo mejor


conforme el desarrollo humano, esto se refiere a la maduración de la comprensión sobre los
mensajes verbales o no verbales que el docente manifiesta a sus alumnos.

Se ha podido comprobar que a medida que los estudiantes crecen, se van dando cambios sistemáticos,
en la frecuencia con que reciben la información de uno u otro tipo, y en el grado en el que la asimilan.
Los mensajes en donde se hace una valoración social o personal predominan como forma de evaluación
en la educación preescolar y los primeros años de la escuela primaria; mientras que la información de
carácter simbólico (información sobre calificaciones, nivel alcanzado) se incrementa a partir de segundo
o tercer grado. La interpretación que un alumno puede hacer de la información objetiva sobre su
ejecución se relaciona con su desarrollo intelectual y es más significativa a partir de los 12 o 13 años de
edad (Díaz, 2001: )

Por esto es fundamental tomar en cuenta las etapas de los alumnos y hacer conciencia de los
mensajes y de la interpretación que adquieren de los conceptos que se van adquiriendo a lo
largo de la vida académica.

Enfoques ante la motivación y principios instruccionales implicados.

Enfoque Adoptado por el docente: Principios instruccional-motivacionales


Factores /constructo en los que interviene.
Reforzamiento de la educación mediante Establezca un sistema de contingencias
incentivos y sanciones apropiadas y refuerce las conductas de
aprendizaje deseadas (atención a las lecciones,
trabajo cuidadoso en las tareas, buenas notas
en los exámenes, etcétera)a la vez que se
asegura de decrementar o eliminar los
comportamientos no deseados.
Satisfacción de necesidades internas de logro Asegúrese de que las necesidades de logro de
de competencia los alumnos se vean satisfechas, o al menos
que se enfoquen en el dominio de los
aprendizajes y el buen desempeño; diseñe el
currículo y la instrucción de manera que se

43
eviten las dificultades para lograr satisfacer
estas necesidades.
Formulación y coordinación (reactiva y Organice y coordine el clima del aula, el
proactiva) de metas de aprendizaje currículo la instrucción y las prácticas de
evaluación de manera que incite a los
estudiantes a establecer metas orientadas al
aprendizaje, en vez de metas orientadas sólo a
lograr una calificación o metas de evitación al
trabajo.
Fomento de la motivación intrínseca Enfatice los contenidos curriculares y las
actividades de aprendizaje que se relacionan
con los intereses de los alumnos; deles la
oportunidad de tomar decisiones acerca de qué
hacer y permita el ejercicio de su autonomía.
Fuente:Díaz Barriga, F.(2001) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista 3aEd. México D.F. Editorial Mc Graw-Hill, (p. 87)

Algunas estrategias pertinentes en relación con los mensajes que los docentes transmiten a los alumnos
son:

 Propósito: Fomentar el atractivo intrínseco de las tareas de aprendizaje y lograr que éste sea
significativo.
 Activar la curiosidad y el interés del alumno en el contenido del tema a tratar o a la tarea por realizar.

Para ello pueden utilizarse estrategias como las siguientes:

 Presentar información nueva, sorprendente, congruente con los conocimientos previos al alumno de
manera que conduzcan a su cuestionamiento.
 Plantear o suscitar problemas abiertos y situados que deba resolver el alumno y que le representen
un reto adorable.
 Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.
 Fomentar el esclarecimiento de metas orientadas a la tarea de autorregulación del alumno.
 Mostrar la relevancia en el contenido o tarea para el alumno.
 Como estrategia se sugieren:
 Relacionar el contenido de la tarea, usando lenguaje y ejemplos familiares al sujeto, con sus
experiencias, conocimientos previos y valores.

44
 Mostrar la meta para la que se puede ser relevante lo que se presenta como contenidos de la tarea,
de ser posible mediante ejemplos y aplicaciones en contextos reales. (Díaz, 2010:88-89).

Salud Mental y La Inteligencia Emocional

Por otro lado cabe destacar que el trabajo que se realiza en el aula es complejo y de un gran
compromiso y responsabilidad ya que se convive con seres de diferentes características cada
uno y en sí el trabajo es pesado, la carga de trabajo, el estrés laboral, es un riesgo latente en
ciertas disciplinas como lo es en la medicina, la docencia, el deporte, artistas y de más
profesiones. Existe un síndrome llamado “Burnout” o del agotamiento que daña la salud
mental del docente y se ve reflejado en su vida personal y pública.

Para que un individuo pueda ser coherente con lo que dice y con lo que hace, debe contar con
una buena salud mental. Así como para el desarrollo de cualquier actividad, en el caso de los
docentes, dentro y fuera del aula de manera profesional o en la vida privada, de cualquier ser
humano. Debido a su gran labor como docente esta en constantes situaciones que con el
paso del tiempo se convierten en enfermedades como la fatiga, la falta de concentración, la
ansiedad, el insomnio, trastornos digestivo etc.

Para la O.M.S. la salud es un “estado completo de bienestar físico, psíquico y social”. Esto
radica en las dimensiones de salud mental, física y social. Sin darle menos importancia al
estado físico que también es primordial, se hará referencia al síndrome de “burnout” ya que
afecta directamente a los docentes y a su desempeño laboral y a su vida personal.

Sindrome Burnout

El síndrome de burnout “(también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de desgaste


ocupacional, del quemado) es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta
prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que
se presentan en el trabajo que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. (… )Las
consecuencias en la salud de este padecimiento pueden ser muy graves: deterioro de las relaciones

45
interpersonales, desgaste o pérdida de la empatía y síntomas emocionales (depresión) y físico (insomnio
crónico, graves daños cerebrales o cardiovasculares) (Montero & García, 2010: 1)

La población con más riesgo de este síndrome son inicialmente los médicos, seguidos por los
docentes, así como los deportistas, profesionistas, hasta los alumnos, por el nivel de
exigencia y el constante estrés con el que viven, en cuestión de género a la mujer le afecta
más que al género masculino. Las causas podrían ser en el caso de estos profesionistas que
se exigen demasiado de sí mismas, esto tiene como consecuencias muchas veces el
rompimiento entre parejas ya que se le da más importancia a la cuestión académica que a la
persona y social.

El síndrome burnout suele definirse a través de tres dimensiones:

 Agotamiento: es la sensación de ya no ser capaz de ofrecer más de sí mismo(a) a nivel emocional;

 Suspicacia/escepticismo: es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a las que se
está ofreciendo el servicio y también hacia los compañeros de trabajo.

 Ineficacia: es la sensación de que no se está llevando a cabo debidamente las tareas y de que se es
incompetente en el trabajo( Montero & García, 2010: 2)

El Docente Emocionalmente Inteligente

Por tal motivo es importante fortalecer las competencias emocionales en docentes en primer
lugar por salud mental, así como para fomentar esas actitudes positivas a sus alumnos, los
docentes emocionalmente inteligentes deben tomar en cuenta que:

Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito
educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el
desarrollo evolutivo y socio-emocional de sus alumnos (…) la inteligencia emocional es un conjunto de
habilidades que el docente debería aprender por dos razones: 1) porque las aulas son el modelo de
aprendizaje socio-emocional adulto de mayor impacto en los alumnos y 2) porque la investigación está
demostrando que unos adecuados niveles de inteligencia emocional ayudan a afrontar con mayor éxito
los contratiempos cotidianos y el estrés laboral al que se enfrentan los profesores en el contexto
educativo. (Extremara & Fernández, 2004:1)

46
Al tener un adecuado control de sus emociones y lograr una buena relación con su entorno y
al proyectarlo en el aula, sus alumnos tendrán un buen ejemplo ya que el lenguaje verbal y
no verbal están llenos de mensajes que influyen informalmente en la formación de todo ser
humano, asimismo se van creando criterios sobre lo aprendido de la familia inicial y
principalmente; ya que es el pilar de la educación un niño puede ir en la mejor escuela, tener
los mejores maestros, en la mejor zona del país pero si su familia no ha inculcado hábitos,
valores, límites, amor, respeto, disciplina, el niño no podrá aprovechar al 100% la calidad
educativa que tiene a su alcance, la escuela; ya que en ella dicen “se va a estudiar, a
aprender ”pero también en esta se tiene el poder de influir positivamente en las relaciones
familiares, de corregir o sugerir mejorar hábitos, valores, límites, respeto, disciplina, con amor
y compromiso no dejando de lado el lado académico es decir una educación integral.

Es una necesidad rebasar las distracciones y las influencias y enseñar a los jóvenes a pensar
por ellos mismos creándoles un amplio criterio que no vea fronteras y que está inmerso de
expectativas y sueños por alcanzar, ¿de qué manera? Datándolos de competencias para
relacionarse, para saber afrontar todo tipo de retos en la vida con conocimientos y
competencias emocionales.

El docente cuenta con el reconocimiento y con la responsabilidad social de preparar a


generaciones futuras.

Para que un alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el
uso inteligente de sus emociones necesita un “educador emocional”. El alumno pasa en las aulas gran
parte de su infancia y adolescencia, periodos en los que se produce principalmente el desarrollo
emocional del niño, de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de
socialización emocional y profesional/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto
actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos ( Extremara & Fernández, 2004:1)

47
En este capítulo se hablo sobre el rol del docente, cual es la relación que tiene con el alumno
vista desde dos perspectivas la primera desde una educación tradicional y la segunda desde
el punto de vista de una escuela activa, dejando plasmada la diferencia que debería existir
refiriéndome principalmente a los roles particulares del profesor y del alumno, en donde hay
grandes diferencias como que en la educación tradicional no se favorecen las competencias
emocionales y en la escuela activa sí. De alguna manera estas diferencias en la actualidad no
son claras ya que desgraciadamente sigue predominando la escuela tradicional.

También se habló sobre la importancia de formar a docentes emocionalmente inteligentes


capaces de autorregular sus propias emociones y la de los demás, viendo más allá de lo
intelectual, es decir; potenciando no sólo los contenidos y los procedimientos sino también las
actitudes.

Más adelante se habló del síndrome burnout o de desgaste que desgraciadamente sufren
muchos profesionistas incluyendo a los docentes y que forma parte de su salud mental y de
su bienestar social.

Es preciso tomar estas consideraciones para lograr tener docentes con una buena salud
mental, que estén motivados para realizar su labor dentro el aula, que proyecten habilidades o
competencias emocionales positivas en cada uno de sus alumnos procurando una buena
relación entre alumno y maestro, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje.

48
Índice

 Presentación

 Metodología

 Objetivo General

 Sesiones

 Anexos

50
Presentación

 El por qué de la realización de este taller para docentes a nivel secundaria parte de la
necesidad actual en la cual estamos inmersos, esta necesidad de reeducarnos en el
ámbito emocional, de contar con competencias que nos ayuden a tener una mejor
calidad de vida y que se vea reflejado en todo el entorno, en la familia, en las
prácticas profesionales, para consigo mismo, con la sociedad en general y, en el caso
de los docentes que favorezcan su práctica en el aula.

Esto no sólo debería ser para los docentes considero que nos hace falta a toda la
sociedad pero, en este caso tomaré principalmente al docente ya que juega un papel
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como en la relación
maestro-alumno ya que todo tipo de conocimiento que provenga de esta figura tan
significativa tiene una influencia especial en cada uno de sus alumnos.

En la práctica los docentes no sólo transmiten conocimientos conceptuales,


procedimentales, sino también actitudinales que son de los que muchas veces no se
les da la importancia que merecen y los que actualmente hace más falta reforzar.

Cabe mencionar que el tema fue de mi interés desde 5to semestre, lo investigué, leí al
respecto y, finalmente, pensé que podría aplicarse a la pedagogía ya que se ocupa
en otros ámbitos como en las empresas, alumnos, padres de familia, ¿y por qué no
también en la educación?. Las prácticas docentes en general son importantes en
todas sus etapas desde la infancia que es básica hasta la educación superior, me
tome a la tarea de investigar inicialmente si existía relación entre el rendimiento
académico y el nivel de inteligencia emocional a nivel superior, comprobé que si existe
y que existe mucha investigación al respecto, tal es el caso de existen talleres para
padres, para alumnos,
51
¿Porque me interesó este tema y por qué
en docentes de secundaria?
para empresas, caí en cuenta que si queremos ciudadanos preparados con las
herramientas y el conocimiento necesario para ser funcional de manera positiva en
nuestra sociedad debíamos partir de quien viene ese conocimiento, esas actitudes, esa
enseñanza formal a la que llamamos “escuela” y quien está encargado de manera
directa con los alumnos , pues son los docentes, de ellos en gran parte dependerá su
formación, además de la familia y la sociedad, a diferencia de estas dos, la escuela
tiene el poder de formar de una manera integral al ser humano, todo el contenido
procedimental, conceptual, actitudinal, viene acompañado de valores, comunicación,
respeto, responsabilidad, entusiasmo, solidaridad y demás competencias emocionales
de tipo personal que al paso del tiempo se van adquiriendo de modo significativo y más
aun si proviene de manera formal de que es se da de manera gradual. Considero que el
papel y la preparación del docente es básico para la formación de todo alumno.

El porqué hacerlo para docentes de secundaria; parte de la situaciones personales en


esta etapa es decir; de los cambios fisiológicos, sociales, aunado a los problemas
actuales en adolescentes de tipo emocional, social y a las terribles consecuencias
considero interesante aplicar el siguiente taller a los docentes que día a día conviven con
ellos y que pueden influir dejando conocimientos y actitudes principalmente que
puedan utilizar de manera positiva para librar esta etapa de la adolescencia
exitosamente, y a la vez ofrecer al docente herramientas útiles para hacer más
enriquecedora su práctica.

La sociedad en general se verá favorecida al tener ciudadanos capaces no sólo de


resolver algún problema matemático sino también de tener seres humanos capaces de
enfrentar la vida y sus altibajos de una manera inteligente emocionalmente utilizando la
empatía, teniendo buena comunicación, sabiendo ser líderes, resolviendo problemas
cotidianos de una manera exitosa.

Con el paso de la vida uno crece con la falsa idea de que lo más importante es el
cuanto sabes, me refiero a los conocimientos de contenido teórico, un profesor puede
saber mucho, pero si no sabe cómo comunicarse asertivamente, el ser empáticos, ser
líderes y demás competencias todo este conocimiento difícilmente podrá ser
comprendido de manera significativa.

52
La labor del docente debe ser reconocida y se le debe de poner suma importancia

porque en las aulas dejan muchas experiencias, vivencias, y demás recuerdos

agradables y desagradables que se van quedando en cada uno de sus alumnos de

manera individual y que de esto también se aprende.

El punto es que los docentes no sólo nos brindan conocimientos formales como el leer y

escribir, sin querer van más allá de lo formal nos dejan huellas muy significativas como la

responsabilidad, el valor, la humildad, la comprensión, etc… hay que darles el valor que

merecen y cuidar su lado emocional que está constantemente en riesgo por su mismo

entorno laboral al convivir con tantos alumnos con diferentes personalidades cada uno y

tan complejos como siempre, aunando los avances tecnológicos que al hacer mal uso

de ello, deshumaniza si no se utiliza para los fines adecuados. Así mismo reforzar las

competencias emocionales que están inmersas en la práctica laboral, enfatizar en

fomentarlas para ellos mismos y para los demás.

53
Metodología

El taller se trabajará de 3 maneras: individual, en equipo, en plenaria.

Este taller está compuesto de 14 sesiones, de 2 horas cada una, se comenzará la


presentación del taller con un Power Point en donde se explica la manera de trabajar y
los objetivos que se pretenden alcanzar.

Posteriormente, dependiendo de la competencia a ejercitar se trabajará con las


técnicas pertinentes al concepto o tema. Iniciando con la presentación e integración del
grupo de trabajo guiadas por el monitor que fungirá como guía explicando y dando
indicaciones dependiendo de la técnica de cada actividad, e interactuando con el
grupo cuando sea necesario.

Se abordarán 6 temas los cuales son denominados como competencias emocionales


que son: Empatía, liderazgo, comunicación, motivación, autoestima y tolerancia.

En cada una de las sesiones se especifica la manera de trabajar de cada tema. Cada
tema o competencia abarcará 2 sesiones de trabajo.

54
Objetivos
Que los docentes aprendan y ejerciten las competencias emocionales:

 Empatía

 Liderazgo

 Comunicación

 Motivación

 Autoestima

 Tolerancia

Al ejercitar estas competencias el docentes tendrá un panorama diferente acerca de la


importancia de ejercitar y poner en práctica las competencias emocionales. La reflexión
en las técnicas creara una conciencia acerca de los contenidos actitudinales que están
implícitos en su práctica.

¿Para qué hacer este taller?

Para dar una herramienta más a los docentes como es el ejercitar y fortaleces sus
competencias emocionales y promoverlas en sus alumnos, con el fin de lograr una mejor
relación entre ambos, y procurar una salud mental favorable para quien ejercita estas
competencias y para su alrededor, formando ciudadanos inteligentemente
emocionales.

55
Taller de Inteligencia Emocional para
Docentes de Educación Secundaria

Al inicio de cada sesión en la mesa de trabajo estarán unas caretas de emociones cada
participante se pondrá con la emoción que inicia cada sesión y con la que termina
cada sesión.

56
57
SESIÓN 1
Parte 1: Presentación

POR CUALIDADES

Objetivo: Romper el hielo entre los participantes.

Material:

 10 lápices

 10 papeletas

Tiempo: 60 min.

Actividades :

1. En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (lo
ha sacado a la suerte).

2. Al lado del nombre escribe una cualidad que caracterice a la persona del papel a
la suerte.

3. Se colocan en la pared estas papeletas y por turno van pasando de modo que
cada persona debe añadir alguna cualidad a la escrita en cada uno, o si le
encuentra la misma, subrayarla.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

¿Somos propensos a ver el lado bueno de las personas?

58
SESIÓN 1
Parte 2

DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
Objetivo:

Reflexionar sobre las actitudes en el trabajo y grupo que han realizado hasta la
fecha, y proponer actividades sobre las mismas actitudes que favorezcan la
integración para trabajar en este taller.

Material:

 10 lápices

 10 franjas de papel

Tiempo: 60 min

Actividades :

1. El animador explica que se trata de buscar actitudes que unen y aquellas que
desunen a un grupo.

2. Se anotan en dos franjas de papel

3. Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo debe buscar


cinco actitudes que unan y cinco que desunan.

4. En plenaria los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que
desunen, luego hacen lo mismo con las actitudes que unen.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguientes preguntas y se comentarán en plenaria las respuestas.¿¿Cuál de estas
actitudes se da más en el grupo? (positiva y negativa). ¿Cuál de ellas se da menos?
(positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para crecer en integración?¿Qué beneficios
podemos obtener?
59
60
EMPATÍA

Sentir lo mismo que el otro es preocuparse.

La actitud empática interviene una y otra vez en los juicios


morales, porque los dilemas morales implican víctimas
en potencia: ¿Mentiría usted para no herir los
sentimientos de un amigo?, ¿Cumpliría la promesa de
visitar a un amigo enfermo, o en lugar de eso aceptaría
una invitación de último momento para ir a cenar?
¿Cuándo un sistema de conservación de la vida
debería seguir aplicándose a alguien que, de otro modo
moriría?

(Goleman,2006)

61
Sesión 2
Tema : Empatía

ZAPATOS UNA TALLA MAS CHICA

Objetivo: Experimentar los sentimientos, emociones y sensaciones de los demás.

Material:

 10 lápices

 10 hojas tamaño carta

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. Pedirle al docente pensar en el alumno que más le ha costado trabajo en el ciclo


escolar pasado. Responder ¿Por qué le costo trabajo? ¿Qué actitudes o
comportamientos tuvo que no favoreció su aprendizaje?

2. Crear una historia a este personaje

3. Cada profesor representará al alumno que pensó con la historia que creo.

4. Se reunirán en equipos de 3 y uno de 4 integrantes y platicarán su experiencia

5. Al terminar voluntariamente ante el grupo platicarán sobre su experiencia.

62
Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

Durante la representación

 ¿Qué sentimientos experimenté? ¿Me gustaron?

 ¿Por qué?

 ¿Cómo me sentí?

 ¿Hubo alguna manifestación fisiológica diferente?

 ¿Hice algo para ayudar a este alumno?

 ¿Cuál era la relación alumno-maestro?

 ¿Qué se siente estar en los zapatos del otro?

 ¿Qué sentimientos se crearon en el ejercicio?

 ¿Qué se llevan de reflexión?

63
Sesión 3
Parte 2

SOY EMPÁTICO Y LO TRANSMITO

Objetivo: Reflexionar acerca de la empatía en el aula.

Material:

 Texto “La empatía en la docencia”

 Ver ANEXO 1.

Tiempo: 90 min.

Actividades :

1. Hacer 3 equipos

2. Leer el texto, “La empatía en la docencia” hacer una reflexión escrita sobre el
mismo.

3. Proponer 5 formas de fomentar la empatía

4. En plenaria se comparten y comentan por equipos.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Soy empático?

 ¿Qué me llevo de este tema?

 ¿De qué manera puedo ser empático con mis alumnos?

 ¿Favorecerán estas técnicas la relación alumno-maestro?

64
65
LIDERAZGO

El ser líderes en el logro de consenso; el ser capaces de ver las cosas

desde la perspectiva de los demás, ya sean clientes u otras

personas de un equipo de trabajo; la persuasión, y el promover

la cooperación mientras se eviten los conflictos.

(Goleman,2006)

66
Sesión 4
Tema : Liderazgo

¿SOY BUEN LIDER?

Objetivo: Reconocer las características y los beneficios de saber ser líder.

Material:

 Texto “Liderazgo docente en las aulas” (González Vargas (2007) Ver ANEXO 2

Tiempo: 120 min

Actividades :

1. Leer el texto de manera individual

2. Cada profesor planeará una actividad grupal en donde se aborde del contenido
texto.

3. Cada uno pasará a poner en práctica lo planeado.

4. Al finalizar cada intervención los demás de una manera constructiva y positiva


aportarán algún elemento que les haya hecho falta, según el texto ,sobre las
características del líder.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Considero que soy un buen líder?

 ¿Cómo me ven los demás?

 ¿Qué sentimiento experimenté al momento de planear?

 ¿Qué debo trabajar para fortalecer esta habilidad?

 ¿Qué me llevo de reflexión?

 ¿Qué impacto tendrá en mis alumnos? 67


Sesión 5
Parte 2

FORMANDO LIDERES

Objetivo: Tener la habilidad de detectar quién puede ser líder o no. Y cómo potenciar las
habilidades con las que cuenta para poder ser líder.

Material:

 10 lápices

 10 hojas tamaño carta

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. Cada docente escribirá 5 características de la personalidad de un alumno.

2. Las intercambiará con los demás.

3. Con la personalidad del alumno que le toco al azar, contestarán si esa personalidad
podría ser líder o no. Y cómo ellos como docentes ayudarían a fortalecer sus
habilidades para lograr crear un líder.

4. En plenaria cada uno nos hablará sobre su ejercicio.

68
Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

¿Bajo qué parámetros detecté quien podía ser líder o no?

¿Funcionara?

¿De que manera puedo fomentar el liderazgo en aquellos estudiantes que no ha


desarrollado esta competencia?

69
70
COMUNICACIÓN

Cuando se tiene la habilidad de experimentar la emoción y se

complementa con la razón, que nos ayuda a manejar e

interpretar la emoción podemos comunicarnos con claridad y

efectividad. Las personas que tienen una adecuada sintonía

entre la emoción y la comunicación, logran ser más efectivos en

sus mensajes y la interacción fluye con mayor facilidad.

(López & González, 2004

71
Sesión 6
Tema : Comunicación

COMO ME ESCUCHAS, TE ESCUCHO

Objetivo: Hacer conciencia de la necesidad de escuchar al otro de manera empática.

Material:
 10 lápices
 10 hojas tamaño carta

Tiempo: 90 min.

Actividades :

1. El grupo se dividirá en dos equipos A y B.


2. El equipo A escribirá una justificación de tipo personal para salir temprano de
trabajar.
3. El equipo B tomará una actitud de indiferencia con diálogos negativos y cortantes.
4. Se escenificará. Cada equipo creará su propio ambiente y caracterizará la escena.
5. Posteriormente se cambiarán los roles y se hará la misma dinámica.
6. Al final cada uno platicará su experiencia.

72
Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Cómo me sentí?

 ¿Qué sentimientos experimenté siendo equipo A y siendo equipo B?

 ¿En cuál de los dos roles me costó más trabajo comunicarme?

 ¿Por qué?

 ¿Qué me llevo de esta experiencia?

73
Sesión 7
Parte 2

MENSAJES Y EMOCIONES

Objetivo: Trabajar los mensajes verbales y no verbales y las emociones que se


experimentan

Material: Ninguno

Tiempo: 90 min.

Actividades :

1. Cada participante se pondrá en el centro del salón con los ojos cerrados y los
demás darán un mensaje positivo ó negativo acompañado de una caricia. Durante
5 min

2. Cada uno pasará al centro

3. Al final de la actividad cada uno expresará qué emociones experimentaron y cómo


se sintieron.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Qué tipo de mensajes fueron los que más te desagradaron? ¿Por qué? ¿Que
emociones experimentaste?

 ¿Cómo te sentiste?

 ¿Qué tipo de mensajes te gustaron más? ¿Por qué?

74
75
MOTIVACIÓN

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se


descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer
una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario
para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje
de hacerlo.

Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el


trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.

Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento hasta alcanzar


la meta u objetivo deseado.

(López & González, 2004)

76
Sesión 8
Tema: motivación
EL VALOR DE MI LABOR
Objetivo: Recordar a los docentes el valor de su labor formadora

Material: Película francesa “Los Coristas” (BARRATIER, 2004)

96 min.

Tiempo: 120 min

Actividades :

1. Ver la película y hacer una reflexión escrita de forma individual.

2. Compartir voluntariamente la reflexión

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Qué reflexión me dejó esta película?

 ¿Me servirá en mi práctica docente?

 ¿De qué manera me motivo para cada día?

 ¿Cómo puedo motivar a los demás?

 ¿Qué más les puedo dejar a mis alumnos además de conocimiento lógico, formal?

77
Sesión 9
Parte 2

MOTIVANDO HACIA EL APRENDIZAJE

Objetivo:Reconocer la autoestima en los alumnos y qué impacto reflejan en el


aprendizaje.

Material:

 Texto “ La motivación en el aula dirigida hacia el aprendizaje”

(LUNA MAYORAL) Ver ANEXO 3

Tiempo: 90 min.

Actividades :

1. Leer el texto de manera individual.

2. Hacer equipos de tres y planear estrategias para elevar la autoestima en alumnos

3. En plenaria comentar las estrategias

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Qué me pareció el texto?

 ¿Qué impacto tendrá en mis alumnos?

 ¿Mis estrategias favorecerán el aprendizaje?

 ¿Por qué?

 ¿Qué aprendí de esta sesión?

78
79
AUTOESTIMA

La autoestima es el sentimiento más profundo que construye la

persona sobre el valor que tiene de sí mismo; es el hecho de

experimentarse así mismo como una persona valiosa y

competente para salir adelante en las experiencias propias y

sentirse merecedor de sus logros. Está basada en la conciencia

que tiene el individuo sobre sus habilidades, virtudes,

características personales y falencias que, en últimas, son los

elementos que confrontan el autoconcepto. Las diferentes

experiencias que tiene la persona van reforzando el concepto

que tiene de sí mismo.

(López & González, 2004)

80
Sesión 10
Tema: autoestima

VIRTUDES Y CUALIDADES
Objetivo:Fortalecer la autoestima del docente

Material:

 10 lápices

 10 hojas tamaño carta

 Un espejo

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. En plenaria hacer un círculo. Cada uno de los participantes se mirará al espejo y


dirá 5 virtudes o cualidades de su persona

2. Posteriormente, cada compañero agregará 1 ó 2 cualidad a la misma persona.

3. El espejo pasará por todos los integrantes.

4. Al final cada docente hará una biografía de su persona con lo que escuchó y lo
compartirá al grupo.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Me gustó lo que escuché? ¿Por qué?

 ¿Qué sentimiento experimenté?

 ¿Ahora qué pienso de mí?


81
Sesión 11
Parte 2

POTENCIANDO LA AUTOESTIMA

Objetivo: Recordar técnicas de motivación para estudiantes

Material:

 10 lápices

 10 hojas tamaño carta

 Texto “el desarrollo de la autoestima en alumnos”

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. Individualmente de manera escrita contestaran la siguiente pregunta ¿Qué tiene


que ver la autoestima con el aprendizaje?

2. Posteriormente leerán el artículo “el desarrollo de la autoestima en alumnos”

3. Compartirán su punto de vista en equipos de 3 y sacarán conclusiones que serán


expuestas por cada equipo.

4. Así mismo cada equipo dará 3 maneras de elevar el autoestima de los alumnos.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

¿ Qué tanto elevo el autoestima de los alumnos?

¿Tendrá algún impacto social?

¿Qué puedo hacer al respecto?


82
83
TOLERANCIA

Es la expresión más clara de respeto por el otro. Ser tolerante implica


aprender a escuchar, a conocer a entender otras versiones y a
reconocer el otro lado de las cosas, a distinguir y ceder, pero por encima
de todo a comprender que la diferencia es una de las características
que hacen parte de la vida; a su vez comprender permite tolerar lo que
a veces no se soporta de los demás.

Para ser tolerante es preciso enseñar al niño a no suprimir ni evadir los


conflictos, hacer uso de las negociaciones, animarlo para que busque
diferentes alternativas para resolver problemas.

(López & González, 2004)

84
Sesión 12
Tema: tolerancia

CUENTA HASTA 10…


Objetivo:Descubrir que tan tolerante soy

Material:
 10 lápices
 10 hojas tamaño carta

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. Cada participante escribirá un pequeño ensayo sobre el tema que más le


desagrade.
2. Posteriormente lo intercambiará para ser leído con otro compañero.
3. En plenaria cada uno defenderá de manera contraria la postura del tema que
intercambió.
4. Cada participante. Sin abrirse diálogo, los demás únicamente escucharan.
Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.
¿Cómo me sentí cuando alguien habló sobre lo que me molestaba de manera
contraria?
¿Qué tan tolerante fui al respecto?
¿En algún momento quise intervenir? ¿En qué momento? ¿Por qué no lo hice?
¿Qué tan tolerante fui?
¿Qué emociones experimenté?
¿Qué sentimientos se crearon?
¿Qué aprendo de esto?

85
Sesión 13
Parte 2

TOLERANCIA PARA TODOS

Objetivo:Proponer actividades para fomentar la tolerancia.

Material:

 Texto “101 herramientas para la tolerancia”

 (FELESFEMINA) Ver ANEXO 5

Tiempo: 90 min

Actividades :

1. Se harán 5 equipos, se repartirá el texto en los mismos y trabajarán el texto.

2. Expresarán por equipo su punto de vista y que más se les ocurre para fomentar la
tolerancia.

Evaluación:

En una hoja proporcionada por el facilitador de manera individual contestaran la


siguiente pregunta y se comentará en plenaria las respuestas.

 ¿Qué puedo poner en práctica de estas herramientas?

 ¿Cuáles he puesto en práctica?

 ¿Qué aprendí hoy?

86
87
Sesión 14
Tema: Cierre

TROFEOS DE ORO
Objetivo:

Dar una oportunidad para una valoración propia y del grupo.

Dar a los miembros una oportunidad de notar cómo lo ven los demás.

Tener una actividad para dar retroalimentación a los demás de una manera constructiva
y útil.

Material:

 Una copia de la Hoja de Instrucciones de Trofeos de Oro para cada grupo.

 Tarjetas de 7.5 cm. X 12.5 cm. en blanco,

 Marcadores,

 Alfileres de seguridad,

 Cinta para pegar

 Tijeras para cada grupo.

Tiempo: 120 min

Actividades :

1. El instructor presenta los objetivos y el diseño de la actividad y habla brevemente


sobre cómo dar una retroalimentación constructiva.
2. El instructor forma grupos de cuatro a seis miembros que previamente hayan
trabajado juntos y le da a cada grupo una Hoja de Instrucciones y también los
marcadores, los alfileres de seguridad, la cinta para pegar y las tijeras.
3. El primer candidato del grupo se retira a un lugar privado para reflexionar sobre el
trofeo que se daría a si mismo y el premio que cree le dará el grupo, mientras el
equipo decide el trofeo que le darán al miembro que le darán al miembro que no
está y lo fabrican.

88
2. El grupo le pide al miembro ausente que regrese. Le presentan el trofeo de oro y las
razones que tuvieron para esa recompensa en especial; el que lo recibe da a conocer
sus propios sentimientos y lo que esperaba. (Cinco minutos).

3. La actividad continúa hasta que todos los miembros han pasado y recibido su trofeo
de oro.

4. Se dan instrucciones a los participantes para que caminen alrededor del cuarto
llevando sus trofeos de oro y que los puedan enseñar a los demás e intercambiar
comentarios y sentimientos.

5. El instructor conduce una discusión envolvente sobre los sentimientos generados en la


actividad.

6. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

Evaluación: Comentarios y Sugerencias

89
Conclusiones

Este trabajo fue pensado para cubrir una necesidad en la sociedad la cual es el fortalecer las
competencias emocionales, considero que desgraciadamente la raíz de muchos de los
conflictos en la actualidad son, causados por las malas relaciones interpersonales, en este
caso me enfoque en la educación ya que es la base de toda sociedad desde la más sencilla,
hasta las más complejas, como podrían ser el hogar, la escuela, el trabajo y muchos otros
círculos sociales en los que el ser humano está inmerso cotidianamente.

La educación y los roles que juegan dentro de la misma han sufrido grandes
transformaciones, sin embargo, esto en muchas ocasiones sólo se queda en la teoría, en la
gran mayoría de las escuelas la educación sigue careciendo de varios recursos, algunos
materiales y otros humanos. En consecuencia, a estos cambios en los roles se ha cometido el
grave error de sólo preocuparse por obtener 10 de calificación obtenido con base en la
memorización y la repetición dejando de lado la comprensión y las capacidades de cada
individuo.

Al inicio de este trabajo comencé con muchas preguntas que han sido contestadas a lo largo
de este trabajo, ahora sé que de verdad es necesario comenzar a reeducar a los docentes en
el ámbito emocional ya que es un doble beneficio, tomando en cuenta el bienestar mental y
los beneficios en las relaciones que suceden dentro de una institución educativa,
principalmente en la relación alumno-maestro, pues como bien dicen se aprende del ejemplo,
por ellos el docente al si es inteligentemente emocional, esas actitudes positivas serán
proyectadas y transmitidas a los alumnos.

Considero que si la educación y su currículum realmente trabajara y se modificara en un


100% con base en las necesidades de la sociedad y no sólo para cubrir un requisito o para
obtener un papel que avale el conocimiento de conceptos o procedimientos la sociedad se
vería beneficiada en su totalidad, disminuirían las conductas agresivas, y muchos otros
desórdenes sociales.

90
El taller de Inteligencia Emocional para docentes, que elaboré por cuestiones de tiempo no fue
puesto en práctica, sin embargo, está en mis planes hacerlo y me sirve de referencia para
realizar otras posibles investigaciones en las que probablemente aborde cada una de las
competencias emocionales de manera individual ya que hay mucho por hacer a nivel
emocional.

Al pensar en realizar este taller visualizo mucho beneficios dentro de la Institución educativa,
ya que se puede lograr dejar de lado el modo tradicional de dar clase y de recibir clase, de
esta manera se irá dando un cambio total a la escuela activa.

De esta experiencia me llevo varios aprendizajes que actualmente he aplicado, no sólo me he


dedicado a leer sobre este tema de Inteligencia Emocional, si no que procuro ponerla en
práctica en mi casa, trabajo, familia y mis círculos sociales que rodean.

Reflexiono acerca de todo este discurso e investigaciones que giran alrededor de este tema y
creo que hay que darles continuidad y aventurarnos a ponerlas en práctica, si todos
tuviéramos no sólo conocimientos como conceptos y procedimientos, si lo conjugáramos con
el modo de realizarlos, la sociedad tomaría otro rumbo.

91
Bibliografía

1. Alva E.Diagnóstico ematopatológico.El educar con Inteligencia Emocional (2005)

2. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

3. Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía Emocional: Sentir para aprender. México:
Alfaomega Grupo Editor.

4. Díaz, F. (2001). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: Una


interpretación Constructivista. México D.F.: Mc Graw Hill. 3a ed.

5. Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier


Vergara Editores.

6. López, M. E., & González, M. F. (2004). Inteligencia Emocional: pasos para elevar el
potencial infalntil. Colombia: Grupo Dimas Ediciones.

7. San José, A. (2001).El espacio del Profesor. España: Grupo Unison Editores.

8. Zavala, A., & Arnua, L. (2003). 11 Ideas clave. Como aprender y enseñar
competencias. España: GRAO

9. Zubiria S. J. (2006). Los modelos Pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante.


Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

92
Bibliografía Electrónica

1. Barratier, C. (2004). "Los Coristas" [Película].

2. Castelli, Y. (2011). Test Psicológicos. Consultado el 20 de septiembre de 2011, de


CONCAPS: http://www.ycastellif.cl/psicometria/art-origen.htm

3. Clarín, E. (2005). El trágico final de un chico con una inteligencia superior a la de un


genio. Consultado el 25 de junio de 2011, de:
http://edant.clarin.com/diario/2005/03/20/sociedad/s-05201.htm

4. Donner, C. (2011). SCIENTIA. Imagen del cerebro emocional. Consultado el 26 de


septiembre de 2011, de http://scientia1.wordpress.com/2011/07/22/sexo-drogas-
alcohol-y-comida-basura.

5. Extremera, N., & Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la Inteligencia


Emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado el 13
de mayo de 2011, de http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF

6. Extremera, N., & Fernández, P. (2006). El papel de la Inteligencia Emocional en el


alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 y1

7. Felesfemina, A. (2011). 101 herramientas para la tolerancia.Scrib.com. Consultado el


30 de agosto de 2011, de http://es.scribd.com/doc/2904205/101-deas-para-la-tolerancia

8. Gonzalez , V. (2011). Liderazgo docente en las aulas/Infancia y Adolescencia


Misionera.Educación y Pedablogía para el siglo XXI. Cosultado el 25 de agosto de
2011, en:
http://pedablogia.wordpress.com/2007/08/27/liderazgo-docente-en-las-aulas/Infancia y
Adolescencia Misionera. (s.f.).

93
http://www.infancia-misionera.com/dinpres.htm#15

9. Luna, M. N., (2011). La motivación en el aula dirigida hacia el aprendizaje. Consultado


el 30 de agosto de 2011, de: http://meb.sev.gob.mx/difusión/la_motivacion.pdf

10.Montero Marín , J., & García, J. (2010). A newer and broader definition of burnout:
Validation of the "Burnout Clinical Subtype Questionnaire. Consultado el 22 de
Septembre de 2010 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Burnout_(s%C3%ADndrome)

11.Navarro, A. (2010). El funcionamiento cerebral. Asociación Educar Ciencia y


Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Consultado el 20 de: agosto de 2011,
en:
http://www.asociacioneducar.com/

12.Perez. P. N(2006) Relaciones entre la Inteligencia Emocional y el Cociente Intelectual


con el Rendimiento Académicoen estudiantes. Revista Electrónica de Motivación y
Emoción. Vol IX Núm:22

13.Sanchez DoresteJ.(2010). La empatía en la docencia.Jornadas de Educación


Emocional. Consutado el 25 de agosto de 2011, de
http://www.jornadeseducacioemocional.com/wp-
content/uploads/mat_anterior/i_jornades/taula3/la_empatia_en_la_docencia.pdf
14.Vivas G, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista
Universitaria SAPIENS. Consultado el 15 de mayo de 2011, de redayc.org:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41040202.pdf

94
La empatía en la docencia (Sánchez Doreste)
Para Sesión 3

La empatía en la docencia

COMUNICACION CONJUNTA
Josefa Sánchez Doreste
I.E.S. Cruz de Piedra
Las Palmas de Gran Canaria
Jaume Gaya Catas
I.E.S. Joan Ramon Benaprés Sitges.

La empatía en la docencia hace referencia a la empatía del profesor y a la empatía de


los alumnos. Una de las formas del desarrollo de la empatía es la mimesis. El alumno
aprende por imitación, siendo su profesor un modelo de comportamiento a seguir. Esta
es la justificación de que centremos nuestra atención en la persona del docente. Un
profesor empático generara empatía en sus alumnos y tendrá los recursos necesarios
para desarrollar esta capacidad en cada uno de sus alumnos.

Queremos aclarar que este ensayo que presentamos es solo un apartado de un trabajo
de investigación Inds amplio (en prensa) en el que unimos la teoría a la practica en el
desarrollo de las capacidades propias de la inteligencia interpersonal. Capacidades que
debe desarrollar en si mismo el docente para poder ayudar al alumno, a su vez, a
desarrollar las propias.

De entre las capacidades propias de la inteligencia emocional hemos elegido para esta
exposición el desarrollo de la empatía en el docente, por entender que es la base sobre
la que se sustenta todo el proceso educativo. Los alumnos tienden a estudiar más
aquella materia que le transmite un docente con el que empalizan y menos aquellas que
son la materia de enseñanza de un profesor por el que no sienten nada, en el mejor de
los casos, o por el que sienten una cierta aversión. De ahí que prestemos especial
atención al desarrollo de la capacidad empática en la persona del docente. Por una
simple razón: porque nadie puede dar lo que no tiene.
Al hablar de la empatía en la docencia hemos de hacer referencia a la empatía del
docente y a la empatía de los alumnos. Dado que de la personalidad del profesor, y de
su nivel de relación con los alumnos, depende en gran medida el éxito o fracaso de estos
en los estudios, debemos dedicar parte de nuestra atención a las capacidades
emocionales de los docentes.

Cuando una persona adquiere el titulo universitario que le acredita para ejercer la
docencia, no existe ninguna garantía de que esa persona sea apta Para desarrollar el
trabajo que pretende realizar. Podemos afirmar que su capacidad intelectual esta
plenamente probada, que esta capacitada para transmitir los contenidos propios de la
materia en la que ha obtenido su especialización, pero nadie puede asegurar que esa
persona posee las capacidades necesarias que le permitan asumir la tarea de educar,
de hacer de sus alumnos seres autorrealizados. La capacidad empática no tiene nada
que ver con la brillantez académica, ni con la capacidad intelectual. Las características
de un docente empático no están consignadas en su expediente académico.

La docencia es una de las actividades, al menos en el sector público, que no precisa de


una entrevista personal, regulada por una empresa y a cargo de un psicólogo que de fe
de que la persona encuestada reúne los requisitos que se precisan para el trabajo que
pretender desempeñar. La docencia es un trabajo cuya materia prima son seres
humanos en edades muy tempranas; su finalidad es formar a los hombres del mañana
hacer de ellos personas autorrealizadas, creativas y entusiastas, capaces de ganarse la
vida en el futuro, de insertarse en la sociedad de forma efectiva y de contribuir a su
evolución en busca de mejoras (Sánchez, 2002). Y, sin embargo, nada de esto parece
preocupar a los principales responsables de la educación.
Es preocupante ver como se pone la formación de los niños y jóvenes en manos de
personas que solo garantizan su formación intelectual, sin tener en cuenta su formación
humanística. Parece ser que a nuestra sociedad solo le preocupa la proyección del niño
de cara a la vida adulta, hacer de el una persona preparada para trabajar. Parece ser
que no es importante la vida presente de estos niños, enseñarles a vivir su niñez y
juventud, para que a partir de este modelo, puedan dirigir pos si mismos su futuro.

Delors (1996) señala cuatro principios que deberán regir la educación en el siglo XXI:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos .De ello
se desprende que no solo es función del docente poseer competencias pedagógicas
suficientes que le faciliten el poder contribuir con éxito al desarrollo intelectual de sus
alumnos sino que deberá poseer, además, una serie de capacidades humanas que le
posibiliten contribuir al desarrollo completo de la personalidad de estos.

Aprender a ser supone desarrollar una serie de capacidades propias de la inteligencia


intrapersonal. Aprender a vivir juntos significa, desarrollar las capacidades propias de la
inteligencia interpersonal, y de formas muy concreta la empatía. Luego el desarrollo de
la inteligencia emocional esta presente en los programas educativos y es función del
docente el contribuir a su desarrollo, utilizando como herramienta para ello los
contenidos de su materia de enseñanza.
La realidad es que el docente no ha recibido una formación especifica que le permita
ser efectivo en su puesto de trabajo. Y, además, vivir bien las situaciones muchas de ellas
difíciles del día a día en el aula. Nadie le ha dicho que se espera de el, tampoco nadie le
ha dicho que debe utilizar su materia de enseñanza para la tarea de educar. Nadie le ha
dicho que su importancia reside en ser profesor de tal o cual materia. Nadie le ha dicho
que su valor esta en ser educador. Y posiblemente caer en la cuenta de ello le llevará un
puñado de años, con el soporte acumulado de horas robadas al sueño, estados
emocionales bajos, reducción de autoestima, etc.
Si observamos el entorno de los centros educativos, existe una gran preocupación por
dar el programa. Los profesores viven agobiados por la burocracia, importa la disciplina,
la asistencia diaria, las estadísticas de aprobados, que no exista el fracaso escolar, etc.
Pero que el alumno se sienta integrado, desarrolle su creatividad y que, en definitiva, sea
feliz no parecer ser el fin último de la educación. No queremos dar la impresión de que
desatendemos la educación intelectual, porque no es así. Lo que queremos destacar es
que es tan importante la educación intelectual como la educación emocional, que no
se entiende la una sin la otra, son dos caras de una misma moneda y,
consecuentemente, inseparables en los centros educativos conviven alumnos con
diferentes intereses.
Encontramos un grupo, no tan nutrido como quisiéramos, que desea estudiar y con esa
intención acuden al centro educativo cada día; un segundo grupo no presenta ningún
interés por los estudios y acude al centro a relacionarse, a hacer amigos, cosa también
loable; y un tercer grupo, más numeroso de lo que quisiéramos, acude al centro sin
ningún fin preconcebido, sin ningún interés especial. Pero la jornada escolar es larga, y
este último grupo de alumnos, sin ningún fin preconcebido, acaba molestando y
entorpeciendo el normal desarrollo de las clases. Suponemos que el docente empático
debe entapizar con todos y cada uno de los alumnos de los tres grupos señalados. Es
esto posible? Como conocer, comprender y compartir las vivencias de los alumnos
boicoteadores?

Realmente, no es fácil ser docente. Si serlo supone poseer un equilibrio emocional que le
permita vivir todas las situaciones de su clase con normalidad, interés y entusiasmo,
poseer una autoestima a prueba de bomba y un alto nivel de empatía general.

Delors (1996) dedica un extenso apartado a la figura del docente. A la necesidad de


formarle a nivel emocional, así como en materias tales como la pedagogía y la
psicología, con el fin de que pueda cumplir con eficacia todos los objetivos de la
educación para el siglo XXI.
En un acto de comunicación que es el desarrollo de una actividad de clase, el profesor
no es un mero emisor de contenidos, no tiene solo un mensaje intelectual que dar a los
alumnos. Estos tampoco son un grupo homogéneo de receptores, deseosos de
decodificar el mensaje que les llega. Debemos recordar que un profesor es también un
receptor. Un receptor no solo de los mensajes orales sino también de los estados
emocionales que de forma constante se transmiten sus alumnos. Un profesor debe saber
interpretar el código no verbal (Gaya, 2002) que se transmiten sus alumnos, incluso
cuando alborotan en sus clases los alumnos se comunican, expresan que no les interesa
el contenido de la clase. Porque se aburren, porque la información no responde al
aprendizaje significativo.

Un docente que no posea un alto grado de empatía, que haya olvidado por completo
su niñez , difícilmente ser capaz deponerse en el Lugar de sus alumnos, difícilmente podrá
establecer una relación de equilibrio y armonía en el entorno de su aula. Un docente que
no sea empático no podrá solucionar de forma eficaz los conflictos de su clase; a
menudo no entender el comportamiento de sus alumnos, se sentirá agredido a nivel
personal por las actitudes de estos, adoptar medidas correctivas que, lejos de ser
educativas, conducirán a todo lo contrario y, finalmente, se convertirá en un profesor
"quemado".
Para poder llevar a cabo su trabajo con ilusión y eficacia, el docente deberá desarrollar
en si mismo las capacidades propias de la inteligencia emocional — inteligencia
intrapersonal e inteligencia interpersonal- que le facilitaran el saber vivir el día a día con
ilusión, el poder ayudar a sus alumnos a aprender a ser y aprender a vivir juntos, objetivos
que figuran en el currículo bajo la nomenclatura de "actitudes. Firme, segura y amorosa.
Los niños que empalizan con sus profesores son Inds thIctiles y propicios al cambio.

Nos preguntamos a menudo: El docente es empático?. Es empático solo con aquellos


alumnos buenos estudiantes y disciplinados, o lo es con todo el grupo?. Es capaz de
comprender a todos los alumnos por igual? Su empatía Les más afectiva que cognitiva, o
viceversa? Es fácil conectar con aquellas personas afines, con aquellos alumnos deseosos
de aprender, que acogen con entusiasmo todo lo que queremos transmitirle. El docente
debe conocer también los sentimientos de aquellos alumnos que no tienen ningún interés
por aprender, porque tienen otras necesidades más apremiantes que cubrir, porque les
falta lo más imprescindible (alimentos, afecto, seguridad familiar etc.).
Y frente a esta realidad poco le preocupan los conocimientos que nos empeñamos en
transmitirles. El docente no tiene por que estar de acuerdo con el comportamiento de
esos alumnos insumisos, pero puede comprender que es muy difícil para ellos tener un
comportamiento diferente al que adoptan. El docente debe tener una paciencia de
santo y una capacidad sin limites para amar y comprender a todos sus alumnos por
igual. El docente es un modelo para sus alumnos, de el aprende lo más importante, las
reglas para encauzar su vida. Por eso un docente que ame la vida y su trabajo, que
tenga una actitud positiva y que tenga un control de sus emociones, esta enseñando al
alumno a adquirir estos mismos comportamientos. Porque solo con su presencia ya
educa. Independientemente de que, además, incluya de forma reglada en la
enseñanza de su materia el desarrollo de las actitudes que figuran en el currículo y que
son el desarrollo de sus capacidades emocionales.
Un docente empático genera empatía en sus alumnos. No debemos olvidar que el
primer estado de la empatía es el mimetismo. Los alumnos aprender a ser empáticos
imitando a sus profesores. Pero si el profesor no lo es, ¿cómo podrán aprender a serlo
ellos?. Los padres no siempre son un ejemplo a seguir para los hijos. Si los
comportamientos del profesor son más fuertes y decididos, el alumno aprenderá de este
y lo imitar.
Debemos aceptar al alumno tal cual es y ayudarlo a progresar. Eso no quiere decir que
seamos permisivos, sino que sepamos guiarles con mano firme, segura y amorosa. Los
niños que empalizan con sus profesores son mas táctiles y propicios al cambio.
El ser humano en general tiene, genéticamente, una predisposición especial para
experimentar la empatía. Casi podríamos aventurarnos a decir que posee un gen de
empatía. Si bien esa tendencia a reaccionar ante las manifestaciones emocionales de
otra persona es innata, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que esta
capacidad va desarrollándose de forma gradual y paulatinamente en cada individuo
desde su nacimiento hasta alcanzar la edad adulta. Pero no basta con sentir los mismos
sentimientos que el otro, es decir, ser empático a nivel afectivo, La empatía es una
capacidad que se adquiere, en mayor o menor medida, a lo largo de toda la vida, a
través de la relación con las demás personas (por imitación)y través de la educación
(condición).
Existe una predisposición especial a empalizar con las personas afines. Pensemos en los
profesores componentes de un claustro. Por regla general, los profesores de la misma
materia, los pertenecientes a un mismo departamento didáctico, se relacionan mas
estrechamente entre ellos que con los profesores de otros departamentos. Luego, los
estudios realizados, el compartir los mismos intereses y problemas los unen. Del mismo
modo, los alumnos estudiosos tienden a agruparse; los indisciplinados forman también un
bloque común. Los alumnos de una misma clase pueden no estar demasiado unidos,
puede haber entre ellos diferencias abismales. Sin embargo, en presencia de un grupo
externo, tienden a agruparse y a tomar una línea de comportamiento común.
El docente debe conocer los mecanismos que rigen el desarrollo de la capacidad
empática e incluir el desarrollo de esta capacidad en su programa de clase. El realizar
trabajos en grupo es puna forma de estrechar lazos, de enseñar a los alumnos a
compartir experiencias, a ayudarse, a conocerse, y a aceptarse los unos a los otros.

La empatía es una respuesta afectiva-cognitiva (Hoffamn, 1980), por parte del individuo
que observa las vivencias de otra persona, activada por el estado de necesidad de esa
otra persona, influyendo en la manifestación de la percepción y valoración que tenga el
individuo observador del bienestar de la otra persona. En este sentido, hemos de tener en
cuenta que la educación puede ayudar a aprender a "observar y percibir" el mensaje
que en toda interacción humana transmite un ser humano a otro. Hoffman (1980) señala
cinco formas de suscitación empática. Tres de ellas son instintivas, automáticas e
involuntarias, son las denominadas afectivas o emocionales. Las otras dos pertenecen al
ámbito de la empatía cognitiva y consecuentemente, son conscientes, aprendidas y
voluntarias y, por tanto, educables.
Un trabajo interesante seria el seguir la evolución de un niño desde su nacimiento hasta
la pubertad. Conociendo las reglas que regulan su proceso de maduración psicológica
podremos ayudarle en su evolución. Podremos también comprender sus reacciones
emocionales. Sirva un ejemplo: frecuentemente los profesores se quejan de que cuando
amonestan a un alumno en clase, otros alumnos salen en su defensa. Los profesores
interpretan este comportamiento como una agresión hacia su persona y como un acto
de indisciplina grave. Pues bien, este comportamiento es normal. Existe un sentimiento
conocido con el nombre de ira empática (Hoffman, 2002) y que consiste en solidarizarse
con la persona que sufre. Cuando una persona es atacada por otra despierta un
sentimiento en otra tercera persona que es de protección y de simpatía. En el contexto
del aula, cuando un profesor amonesta severamente a un alumno en presencia de toda
la clase, puede despertar un sentimiento de ira empática en otro alumno. Ese alumno
puede pensar que su compañero esta siendo atacado sin piedad y de forma injusta. Su
reacción por empatía hacia su compañero es de ira hacia el profesor. Luego este
sentimiento no puede ser recriminado. El profesor debe poner especial cuidado en no
despertar este sentimiento de ira empática en un tercer alumno. Y si ocurre así debe dar
una interpretación correcta al caso y evitar el sensacionalismo.
Somos realistas y sabemos que con treinta alumnos por clase, todos diferentes, hijos de
distintos padres y madres, con niveles, capacidades, necesidades e intereses diferentes, y
con un programa que dar, es difícil no solo dar clase sino simplemente sobrevivir. De ahí
que el docente debe estar hecho de una sustancia especial, no solo a nivel profesional
sino a nivel de persona.

Es mucho lo que los docentes deben aprender e interiorizar sobre la inteligencia


emocional. El docente debe estar capacitado para aprender a conocer, comprender y
compartir los sentimientos de los demás y, sobre todo, los sentimientos de las personas
con las que más frecuentemente se relaciona. El docente debe aprender a amar y a
aceptar a su alumno tal cual es y a partir de ahí, ayudarle a progresar. El docente debe
hacer posible que para esos alumnos "difíciles" exista el cambio.

 BIBLIOGRAFIA

 DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.


 GAYA, J. (2002): "La comunicación no verbal". En Corazones inteligentes. Eds.
P. Fernández Berrocal y N. Ramos Díaz. Barcelona: Kairos. pp. 219-237.
 HOFFMAN M. L. (1980): Moral development in adolescent. En J. Adelson (dir.):
Handbook of adolescent psychology. New York: Jonh Wuiley & Hijos.
 (2002): Desarrollo moral y empatía. Idea Books, S. A: Barcelona.
 SANCHEZ, J. (2002): "La educación de las emociones a través de la lectura". En
Corazones inteligentes. Eds. P. Fernández Berrocal y N. Ramos Díaz. Barcelona:
Kairos. pp 377-393.
Liderazgo en las aulas
Para sesión 4

Liderazgo docente en las aulas


Benedicto González Vargas
Hace once años se inició la Reforma Educacional en Chile, buscando generar un nuevo
modelo educativo. Un modelo donde no solo algunos contenidos cambiaran sino que,
fundamentalmente, se esperaba que cambiara también la relación entre profesor y
alumno, pasándose desde una en la cual el docente ostentaba la iniciativa y
protagonizaba la acción pedagógica, hasta otra en la que se espera que sea el
estudiante el que asuma su propio aprendizaje en una relación donde se pone más
énfasis en el aprendizaje que en la enseñanza.

Así las cosas y entendiendo el nuevo trato en el cual se esperaba que los profesores
fueran capaces de sacar lo mejor de sus estudiantes, no fueron pocos los que esperaron
que la escuela repitiera los procesos de liderazgo empresarial como si el docente fuera
un gerente que tuviera que obtener el máximo de productividad de sus funcionarios.
Quienes extrapolaron literalmente el ejemplo, bien pronto comprendieron que no podía
replicarse y que el método termina en un fracaso profundo. Peor aún, estos fracasos
entregan cada día más argumentos, a manera de casuística, a quienes vieron en la
reforma una amenaza y en el objetivo de cambiar de la autoridad al liderazgo docente,
una insensatez.
Pero, en lo personal, soy un profundo convencido de que el docente debe ser un líder en
su aula, pues tiene la obligación moral de buscar las actividades significativas que
desencadenen aprendizajes y reconocer y encontrar las formas de aprender de cada
uno de sus alumnos. Debe también, por lo demás, como en todas las actividades
profesionales, hacerse responsable de los resultados académicos que obtiene. Es verdad
que hay otros factores que tal vez como profesores no podemos controlar, como lo es la
familia, por una parte, y la disposición que tengan los estudiantes en el aprendizaje, pero
seguramente en un fracaso escolar los análisis no deben detenerse ahí.
¿Asumen los profesores su responsabilidad ante el hecho de que alguno de sus alumnos no
aprenda? No, casi nunca. No se asume en lo personal y, a menudo, las instituciones tampoco lo
piden. Es una de las pocas profesiones en que el fracaso en la labor encomendada es
responsabilidad de otros.

¿Está esto bien? Ciertamente que no, pero la Responsabilidad en Educación es un tema que
espero abordar pronto. Por ahora, pretendo referirme al liderazgo que todo docente debe tener
en el aula, para ello hay que primero señalar que deben reconocerse por separado dos
conceptos que, lamentablemente, en muchas evaluaciones educacionales a profesores suelen
confundirse: Gestión y Liderazgo. Ambos necesarios, importantes y complementarios, pero
distintos.

Lo primero que debe tener un docente líder para sus alumnos es una alta expectativa en ellos, en
sus talentos y aptitudes, en creer verdaderamente que ellos pueden alcanzar grandes logros. Un
docente líder es aquel que se compromete a fondo profesionalmente y busca y utiliza todos los
mecanismos que le permitan alcanzar la meta colectiva e individual de los alumnos a su cargo.
Un interesante estudio (1) de Waters, Marzano y Mc Nulty (2003 ) reconoce 21 responsabilidades
asociadas al liderazgo docente, vale la pena conocerlas:

- Cultura
- Orden.
- Disciplina.
- Recursos.
- Currículo, Enseñanza, Evaluación.
- Enfoque.
- Conocimiento del Currículo y Enseñanza y Evaluación
- Visibilidad.
- Estímulo cotidiano.
- Comunicación.
- Relaciones con el entorno.
- Incorpora / Participa.
- Afirmación.
- Relaciones.

Agente de cambio.
- Optimizador.
- Ideales / Creencias.
- Monitores / Evaluadores
- Flexibilidad
- Conciencia de la situación.
- Estimulación intelectual.
No alcanzo ahora a referirme por separado a cada uno de estos aspectos, pero los
abordaré en un artículo próximo, sin embargo, me parece, la mayoría de estos
conceptos nos hablan por sí solos y nos hacen plantearnos hasta qué punto estamos
siendo verdaderamente líderes en nuestras aulas. Un liderazgo docente, eficiente y
oportuno, no solo provocará sustanciales cambios en el aprendizaje de nuestros
estudiantes, sino que, además, posibilitará positivos cambios al interior de las unidades
educativas, cambios que rescaten lo mejor de la cultura de una institución y las
proyecten en el tiempo y el desarrollo con los cambios necesarios para potenciar esas
fortalezas y dejar atrás las debilidades.

Si queremos una verdadera educación para el emprendimiento necesitamos líderes en


cada sala de clases. Líderes capaces de generar preguntas significativas, motivadoras y
desencadenantes. Solo así estaremos dando soluciones reales y concretas a los
problemas de calidad de la educación, pertinencia de la enseñanza, significación de los
contenidos, desarrollo de habilidades útiles para el siglo XXI y todo el conjunto de temas
que marcan la diferencia entre una educación formal útil para el futuro de nuestros niños
y jóvenes y una anquilosada en el pasado, incapaz de ser un aporte a la sociedad de la
que forma parte

Notas:

(1) Estudio realizado en 2003 que requirió la revisión de estudios de casi 1.100.000
estudiantes, 14.000 docentes y casi 3.000 colegios.
La motivación en el aula dirigida hacia el
aprendizaje
Para sesión 9
LA MOTIVACIÓN EN EL AULA DIRIGIDA HACIA EL APRENDIZAJE

Nancy Mayoral Luna+

Uno de los problemas que más preocupa hoy al profesor es el de la motivación de sus
alumnos hacia el estudio. Esta percepción no está exenta de fundamento, como lo
demuestran los abundantes estudios sobre actitudes realizados desde hace dos décadas
(Yager y Yager, 1985; Vázquez y Manassero, 1995; Ramsden, 1998).

En efecto, las reformas educativas han traído como positivo la extensión de la etapa
obligatoria de la educación hasta edades más tardías. Pero, con ello, ha surgido
también un alumnado más diverso al que había antes en las escuelas, en el que no es
difícil encontrar un número importante con una baja autoestima y escasa inclinación
hacia el estudio, en ocasiones incluso con graves problemas afectivos y familiares. Ello,
unido a prácticas tradicionales de enseñanza escasamente motivadoras, muy desligadas
del componente experimental de la ciencia, suele conducir a climas de aula
desconcertantes para el profesor y a problemas más o menos graves de disciplina.
Sin embargo, los procesos cognitivos en numerosas ocasiones suelen pesar más que los
de tipo emotivo a la hora de avalar sus avances (Oliva Etal, 2002). Por ejemplo, “aunque
problemas como el del cambio conceptual han sido analizados con detenimiento, se
han desarrollado pocos estudios sobre la dimensión afectiva. Como Watts y Alsop (2000)
ponían de manifiesto con ocasión de un editorial del International Journal of Science
Education, esto pone al descubierto una importante carencia en nuestra área de
conocimientos y sugiere la necesidad de mayor investigación en ese otro terreno”. De
hecho, los ámbitos de aprendizaje afectivos son frecuentemente relegados a un
segundo plano en los programas educativos y de investigación, probablemente porque
el aprendizaje afectivo es mucho menos conocido (Meredith, Fortner y Mullins,1997) y
también más difícil de evaluar y encuadrar teóricamente (McLeod, 1990; Gómez-
Chacón, 1998). Pese a su larga tradición psicoeducativa, donde hay muchas
aportaciones, podría decirse que los estudios sobre el papel de los aspectos afectivos se
encuentran en una fase incipiente en la didáctica de las ciencias, lo que, sin duda,
constituye un obstáculo importante a la hora de intentar fundamentar posiciones en este
ámbito y también para elaborar propuestas didácticas concretas que tengan en cuenta
esta dimensión del aprendizaje en la enseñanza.
El aprendizaje y desarrollo en el ámbito afectivo constituyen en sí mismos un problema
importante que debería ser objeto de mayor atención en la enseñanza. Pero además,
hoy sabemos que los procesos cognitivos están profundamente influidos por sentimientos
y emociones (Reíd y Hodson, 1989), de forma que existe una relación profunda entre las
variables emotivas y los procesos de cambio conceptual (Pintrich, Marx y Boyle, 1993). No
es posible profundizar en la cognición del alumno solamente desde la exclusiva
racionalidad de un frío cambio conceptual, sin tener en cuenta sus intereses, sentimientos
y auto percepciones como aprendices.
Las variables puramente motivacionales son sumamente amplias y tienen desarrollos muy
diversos, desde los planteamientos más mecanicistas (basados en los conceptos de
placer y dolor) hasta las más actuales teorías cognitivas de la motivación, que asumen la
influencia intrínseca de las necesidades sociales, los pensamientos y las emociones en la
conducta humana, en general, y en las conductas de logro como el aprendizaje, en
particular (McClelland, 1961; Weiner, 1992). En este último marco teórico, variables
afectivas como las relacionadas con expectativas, valores, atribuciones y emociones
juegan un papel esencial en el aprendizaje escolar (Manassero y Vázquez, 1998, 2001).

Cuando los alumnos tienen una motivación intrínseca por el contenido del aprendizaje,
es más probable que éstos se involucren más profundamente en la tarea y, con ello, en
estrategias meta cognitivas de autorregulación. En tales circunstancias, señalan Pintrich y
otros (1993), será más probable también que se den las condiciones para el cambio
conceptual.
Pero el tipo de motivación que muestra el alumno no es algo arbitrario, sino que
depende, a su vez, del contexto escolar y del tipo de tarea o actividad de aulas puestas
en juego.

Por lo tanto es fundamental incrementar la conciencia del profesor sobre la importancia


que tiene la motivación como elemento de apoyo en el proceso cognitivo así como que
los profesores tomen conciencia de que motivando a los alumnos a tomar decisiones,
más que a seguir recetas o protocolos preestablecidos que se tengan que aprender de
manera rutinaria lograran un mejor aprendizaje.

Es importante considerar como primer punto, que la vida es fundamentalmente


evolución, actividad y desarrollo, es que todos estamos en continua actividad y hasta las
personas más perezosas hacen una serie constante de actividades. ¿Por qué los seres
humanos se mueven, actúan, se interesan por las cosas y se inquietan sin cesar? El
estudio de la motivación, no es otra cosa que el intento de averiguar si ésta, es un factor
que induce la conducta y amplia el desarrollo cognitivo.
Resulta interesante, apreciar que los docentes concuerdan con que la motivación
escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro
de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas:
cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para
alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la
autovaloración, autoconcepto...

Se considera que ambas variables en interacción afín de complementarse y hacer


eficiente la motivación, proceso que va de la mano uno del otro, son esenciales dentro
del ámbito escolar para el aprendizaje.

Puede mencionarse que la motivación es un constructo hipotético, por tanto, inaccesible a la


observación directa, cuyo interés reside en su potencia explicativa y predictiva de la conducta
humana. La interpretación teórica de este concepto ha variado ampliamente a lo largo de la
historia, desde una primera época, hasta mediado este siglo, donde ha dominado el paradigma
mecanicista, centrado en torno a variables tales como instinto, impulso, activación, necesidad y
energetización, que movían a un organismo a actuar (tendencias de aproximación, evitación y
homeostasis), liderado por nombres como Hull, Spence y Tolman (1925, 1932). Éste paradigma
entra en crisis desde el creciente reconocimiento de que una recompensa tiene una gran variedad
de significados, y cada uno de ellos puede tener implicaciones motivacionales diferentes,
originándose una competencia abierta entre el enfoque mecanicista y el cognitivismo emergente,
que se ha resuelto hoy día en favor de éste. La atención a la conducta animal se traslada a la
motivación de la conducta humana, especialmente en la motivación de logro, definida como
tendencia a conseguir una buena ejecución en situaciones que implican competición con una
norma o un estándar de excelencia, siendo la ejecución evaluada como éxito o fracaso, por el
propio sujeto o por otros.
La formalización teórica del motivo de logro es la base de las teorías de
expectativa-valor, cuyos puntos esenciales son la dirección de la conducta (desdoblada
en elección y persistencia), las diferencias individuales (necesidad de logro, ansiedad
respecto al éxito/fracaso, locus de control, etc.), el objetivo conductual (éxito o fracaso)
y las expectativas (probabilidad subjetiva) de alcanzar el objetivo.

Los objetos motivacionales se agrupan en clases suficientemente amplias (logro,


afiliación, poder, etc.) que permiten incluir en ellas cualquier objetivo planteable a la
conducta humana.

Estas tendencias se consolidan en las dos últimas décadas, donde dos cogniciones
diferentes cobran importancia en el estudio de la motivación de logro:
Por un lado, las adscripciones causales que rodean las conductas motivadas y los
resultados de la conducta se consideran fundamentales para el desarrollo de la
motivación, tanto en los aspectos de antecedentes de la conducta de logro.
Por otro, se recupera el yo, como sede de las creencias y actitudes, las expectativas y los
valores que soportan las adscripciones causales, surgiendo constructos como
autoconcepto, autoestima, autoeficacia, autocontrol e indefensión.
Hoy no existe una teoría unificada de la motivación, coexistiendo una gran variedad de
enfoques en su estudio, basados en diversos aspectos relacionados con los objetivos de
logro, tales como:
La expectativa de consecución de metas relacionada por Atkinson (1964) con la
competencia y la información proveniente de otros.
La motivación como inversión personal Maehr (1984) determinada por el sentido del sí-
mismo (sentido de competencia, sentido de autonomía, y sentido de determinación), los
incentivos personales de consecución de metas de logro (implicación y logro), metas
personales (competitividad, poder), metas de solidaridad social (afiliación, interés social),
y metas de recompensa extrínsecas (reconocimiento, materiales) y las alternativas
percibidas (Maehr y Braskamp, 1986). Para medir motivación como inversión personal
existe el Inventario de Motivación Escolar (Braskamp y Maehr, 1983; Mclnerney y Sinclair,
1991).
Las creencias sobre la propia capacidad para alcanzar las metas (autoeficacia)
determinan la motivación en el marco de la teoría del aprendizaje social-cognitivo de
Bandura (1986), donde el aprendizaje vicario es controlado por las atribuciones sobre el
desempeño y las expectativas sobre el resultado.

La interacción entre las características situacionales y las variables disposicionales


(personalidad) condicionan las metas de conducta. Las atribuciones causales formarían
parte de la personalidad, y serían originadas específicamente en procesos subyacentes
que construyen los diferentes estilos atribucionales y sus consecuencias (deseables o
indeseables), dependientes de la propia percepción de los individuos (Dweck y Leggett,
1988).

Es un hecho que la motivación está estrechamente relacionada con la actividad


intelectual y formativa que genera el proceso de enseñanza aprendizaje. Si se logra
motivar a los alumnos por las actividades de aprendizaje, y estas transcurren en relación
con las del juego u otras propias de las edades de los alumnos, o con las excursiones a la
naturaleza, visitas de interés, el desarrollo de actividades experimentales, entre otras
propias del nivel secundario, el aprendizaje resultante dejará un “Efecto”, en términos de
conocimientos, habilidades, vivencias y motivaciones, que incidirán positivamente en su
comportamiento intelectual y en su actitud ante la búsqueda de otros conocimientos.
Por el contrario, si el alumno no se motiva y estimula adecuadamente, la desmotivación
incidirá desfavorablemente en su interés por estas actividades y por adquirir los
conocimientos.

La motivación por el aprendizaje, como aspecto o dimensión de una concepción


desarrolladora, implica estimular, sostener y dar una dirección al aprendizaje que
desarrollan los escolares, en el contexto de una enseñanza concebida a estos efectos, y
que determina su expresión como actividad permanente de autoperfeccionamiento.

Se comprende la importancia de que se motive a los estudiantes por las actividades que
posibiliten obtener nuevos conocimientos, por indagar y encontrar la solución a sus dudas
e inquietudes, es decir por las actividades de aprendizaje, de tal forma que se logre que
coincida el objeto de esta actividad con su motivación para llevarla a cabo.
Sólo cuando la motivación constituye un estímulo que mueve a los alumnos hacia la
búsqueda y adquisición de los conocimientos, éstos actuarán conscientemente y
lograrán un aprendizaje realmente significativo.

Si no logramos formar motivos, necesidades, e intereses cognoscitivos en nuestros


alumnos no podremos lograr una verdadera actividad de aprendizaje.

El concepto de motivo, además de incluir el aspecto del objetivo que interesa al sujeto y
sus propiedades estimulantes, contiene también el aspecto dinámico, de impulso para
lograrlo. Así, la motivación constituye un estimulo que mueve a los alumnos hacia la
búsqueda y obtención de los conocimientos que requieren para satisfacer las
necesidades derivadas de los niveles de motivación alcanzados.

Se hace en los docentes necesario estimular la búsqueda activa por parte de las
alumnas y alumnos y motivarlos, a investigar, a proponer soluciones alternativas y a estar
“Insatisfechos” constantemente con lo que aprenden. Hoy se necesita promover la
actividad, pero no por la sola actividad en sí misma, si no, evitando el activismo de la
enseñanza, la participación no reflexiva del escolar.

Promover la actividad de búsqueda del conocimiento debe favorecer el paso de las


acciones externas con los objetos, al plano mental interno, que permite al alumno poder
operar con ese conocimiento, por lo que esa actividad deberá estimular el análisis y la
reflexión del contenido que va surgiendo ante él, para establecer los nexos, las relaciones
a partir de la esencia.
Modificar la posición del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y lograr un
mayor protagonismo del alumno implica que, si habitualmente se ofrece toda la
información, se trata de que el alumno busque al menos una parte importante de ésta,
no como un proceso de redescubrimiento científico, sino como búsqueda reflexiva de la
información que no se posee, y que exista una orientación que le permita saber qué
necesita o qué le falta. Si se trata de buscar las características de un objeto, de un
hecho, de un proceso, ¿Cómo orientarse para ello?, ¿Existe una orientación general,
aplicable a diferentes contenidos?
El proceso de búsqueda con una adecuada orientación hace que el alumno se ubique,
respecto al conocimiento, en una posición analítico reflexiva, que estimule su
pensamiento y el trabajo mental de una complejidad mayor, de forma tal, que se
estimule la formulación de hipótesis, la elaboración de problemas, y la búsqueda de
soluciones a otros.
El desarrollo de la autoestima en alumnos.
Para sesión 11

La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas.
Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y como uno es y
quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica y para la salud
mental del individuo.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las


experiencias por las que pasamos y, por lo tanto, es posible favorecer las condiciones
para que pueda formarse de manera adecuada en nuestros niños y jóvenes.

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas y
se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre
nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o
tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de
impresiones, evaluaciones y experiencias as’ reunidos se conjuntan en un sentimiento
positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser
lo que esperábamos.
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la
consciencia de si mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras
palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad.
El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí
mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que
literalmente te mantienen vivo.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida a través de las experiencias por
las que pasamos. Si estamos con personas que no nos aceptan, que nos ponen condiciones para
querernos disminuye la autoestima. Si nos valoran por nuestros logros, nuestra belleza, nuestra
simpat’a, nuestras posesiones seguramente no saldremos muy bien parados; aprenderemos a
desvalorizarnos.

Además de los juicios de los demás, sobre nuestra autoestima influye la forma en que en nuestro
diálogo interno interpretamos esas experiencias positivas y negativas que vivimos. La baja
autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar acerca de nosotros mismos.
Existen formas distorsionadas de pensar. Son pensamientos de autodevaluación que deterioran
nuestra autoestima.
Algunos ejemplos de estas distorsiones de pensamiento son los siguientes:

Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general,


para cualquier situación y momento. Un pequeño error puede ser interpretado como
"todo me sale mal". Un gesto de desaprobación de otra persona puede ser interpretado
como "todo el mundo me rechaza“

Valoración global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo como
persona global. No tener habilidad para un determinado tipo de tareas puede ser
interpretado como "soy muy torpe" o "soy un fracasado" en lugar de decir "no se me da
bien É“

Filtrado negativo: Nos fijamos sólo en lo negativo de una situación y no nos damos
cuenta de lo que puede tener de positivo.
Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa. ¡Tendrá que
haberme dado cuenta!.

Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas,
crees que piens-an mal de ti sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se
fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
Cómo influye la autoestima en el comportamiento

Tendemos a comportarnos como la persona que creemos que somos, por lo que
creemos que somos capaces de hacer. Por ejemplo, si nos vemos a nosotros mismos
como poco sociables no nos esforzaremos en intentar relacionarnos con los demás de
modo que reforzaremos esa creencia negativa al no darnos a oportunidad de hacer
nuevos amigos.

Dado que pensamientos, sentimientos y comportam-ientos se encuentran


interrelacionados la autoestima de una persona influye en cómo se siente, cómo piensa,
aprende y crea, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y cómo se comporta.
La autoestima en los adolescentes

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima;


es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir,
saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse
valioso como persona que avanza hacia un futuro.
Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y
cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno
mismo y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se
formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo ¿Soy atractivo?" ¿Soy
inteligente? ¿Soy aceptado por mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo
que cree que es verdad sobre sí mismo de lo que considera erróneo y a formularse sus
propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente,
tanto en la familia como en los compañeros, mayores serán las posibilidades de éxito.
En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de
comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan
otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse.
Cómo afecta la autoestima a los niños y adolescentes
El nivel de autoestima influye en el desarrollo y dese-mpeño de otras actitudes:
Condiciona el aprendizaje.
El joven con poca autoestima, o también llamada auto-estima negativa, está poco
motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque
no confía en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da importancia a su
capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar
esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.

Ayuda en la superación de dificultades.


El adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos,
porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos
Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser
capaz de respo-nder a las exigencias de la vida cotidiana.

Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar


nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.

Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad
personal, dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de
igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad.

Determina la autonomía:
El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar
decisiones.
Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma
independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo los niños son dependientes, incapaces de
tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.

Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente
(seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás.

Un adolescente con autoestima positivaÉ

Actœa Independientemente
Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus ocupaciones. Busca amigos y
entretenimientos por sí solo.

Asume sus responsabilidades


Actúa con seguridad de sí mismo, sin que haya que perdérselo y asume la responsabilidad de
ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc.).
Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros
Le interesan las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner
en práctica; o se lanza a ellas con seguridad.
Demuestra amplitud de emociones y sentimientos
De forma espontánea sabe reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general,
sabe pasar por distintas emociones sin reprimirse ni ocultarse.
Es tolerante frente a la frustración
Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de distintas maneras, esperando, riéndose
de sí mismo, replicando, etc. y es capaz de hablar de lo que le entristece.
Se siente capaz de influir en otras personas
Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que el o ella produce sobre los demás
miembros de la familia, amigos, profesores, etcétera.
Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja
Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo
mismo.
Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacado, herido;
hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos
contra sus críticos.
Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a
desagradar y a perder la buena opinión de los demás.
Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que
intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la
perfección exigida.
Culpabilización inadecuada por la que se acusa y se condena por conductas que no
siempre son objetiv-amente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los
lamenta indefinidamente, sin llegar nu-nca a perdonarse por completo.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de
poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta,
todo le decepciona, nada le satisface.
Pesimismo generalizado. Todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo.
Cómo pueden ayudar los padres a desarrollar una autoestima positiva

Los niños necesitan un hogar feliz y seguro, donde disfruten de cierta libertad y donde
existan normas y límites que rigen la convivencia.

Los niños necesitan sentir que son capaces de hacer cosas autónomamente y resolver
sus pequeños problemas, para ello la familia debe darles responsabilidades de forma
gradual.

La familia debe manifestar satisfacción por los lo-gros y avances del niño.

La familia debe dispensar elogios merecidos ante las tareas de los niños.

La familia debe ayudar y enseñar al niño con orientaciones concretas ante sus
dificultades, sin menospr-eciar los intentos frustrados del mismo.

Es necesario evitar las comparaciones: cada niño debe ser valorado por lo que es y lo
que puede hacer. El niño aprenderá con este ejemplo a valorar y sentir agrado por los
demás, respetando las diferencias entre las personas. La familia debe admitir los propios
errores, porque para su seguridad, los niños necesitan aprender que a veces se fracasa y
se cometen errores.

Es necesario proponer a los niños tareas de dificultad ajustada, que puedan realizar con
éxito; ello generará confianza en las propias capacidades.

En la familia se debe fomentar el sentimiento de “estar satisfecho con uno mismo”,


generando en el niño los pensamientos de:

o “PUEDO HACER COSAS” o “SOY IMPORTANTE”

o “PUEDO APRENDER”

o “PUEDO EQUIVOCARME”
Acciones que pueden debilitar la autoestima de los niños

Trata de evitar las siguientes acciones porque estas pueden afectar la autoestima de los
niños.
Tener demasiadas o muy pocas expectativas de los niños.
Gritar o criticar demasiado, especialmente delante de otros.
Criticar a los niños mas de lo que les elogias o agradeces.
Utilizar adjetivos como tonto, estúpido, flojo, y descuidado con los niños.

Al cometer errores, decirles que han fracasado. Sobreproteger o descuidar a los niños.

Acuérdate de lo siguiente

El comprenderte y aceptarte a ti mismo te sirve para comprender y aceptar a los demás.

La manera como tratemos a los niños y lo que les


digamos puede fortalecer o debilitar su autoestima.

Los padres son las personas mas importantes en la vida de los niños y cumplen una tarea
importante creando en ellos el sentido de la autoestima.

Los niños con autoestima muy baja son los que más necesitan tu ayuda y atención.

Escucha las conversaciones con su hijo adolescente, no reacciones hasta que él no haya
terminado. Probablemente aprendas cosas nuevas sobre él. El adolescente se siente más
valorado cuando se le escu-cha atentamente.
Los niños aprenden lo que viven

Si un niño vive criticado, aprenderá a condenar. Si un niño vive en un mundo hostil,


aprenderá a ser agresivo.
Si un niño vive con miedo, se volverá inseguro y miedoso.
Si a un niño se le tiene lástima, aprenderá a tener lástima
de sí mismo.
Si a un niño se le somete al ridículo, se hará tímido y
sentirá vergüenza de sí mismo.
Si a un niño se le censura y recrimina constantemente,
llegará a sentirse culpable de sus acciones.
Si a un niño se le alienta y estimula, aprenderá a confiar en
sí mismo.
Si un niño vive en un ambiente tolerante, aprenderá a ser
tolerante y paciente.
Si un niño recibe elogios y alabanzas, aprenderá a elogiar
a los demás.
Si un niño es querido y aceptado, aprenderá a amar y
aceptar.
Si un niño es valorado positivamente, se formará un
concepto positivo de sí mismo.
Si un niño vive en un ambiente que le da seguridad,
aprenderá a tener fe en sí mismo y en las personas que le
rodean.
Si un niño vive con amistad, creerá que el mundo es bueno
para vivir.
Si el niño vive en un ambiente pacífico y sereno, amará la
paz y vivirá con respeto a los demás.
La importancia del lenguaje

La autoestima se cimienta mucho sobre las valoraciones que recibimos de los demás. Puedes
ayudar incluyendo en tu vo-cabulario frases de aliento y ánimo. Frases constructivas que
cambian estereotipos de pensamiento.

- La próxima vez lo harás mejor.


- Se empieza por intentarlo.
- Es mejor equivocarse que no hacer nada.
- Tú eres importante aunque no logres todos tus objetivos.
- Es normal sentir que no se puede, luego se intenta.
- Lo perfecto no es posible, lo adecuado s’.
- Las cosas tienen una importancia relativa.
- Yo te ayudo.
- - Sí eres capaz.
- - Puedes hacerlo.
- - Confío en ti.
Mejorar nuestra propia autoestima:

El hecho de querernos más y mejor está también en nuestras manos. Todo reside en la cabeza y
nosotros somos quienes debemos intentar cambiar nuestro autoconcepto a través de nuestro
diálogo interno.

Acéptate tal y como eres, en tus cualidad-es y defectos. Todos tenemos defectos, nadie es
perfecto ni pretende serlo.

Desarrolla el sentido del humor, no des tanta importancia a cosas que no la tienen, ni a los
posibles comentarios de los demás. Seguramente en la mayoría de ocasiones nos hacemos
montañas innecesariamente, la ge-nte no está siempre pendiente de lo que ha-cemos o
decimos, todo está en nuestra im-aginación.

Préstate más atención, dedícate tiempo a hacer aquello que te haga feliz y te satisfaga.

No temas a las responsabilidades o a tomar decisiones, si algo sale mal aprende de tus errores y
ten coraje para volver a intentarlo. Nadie está libre del error en esta vida y a veces hay que ver la
cara positiva de los fracasos, piensa que aunque se cierren unas puertas, luego se abrirán otras
que pueden ser incluso mejores.
~ Si una relación personal no acaba de funcionar, no pienses nunca que la culpa es sólo
tuya, entre dos personas ambas partes son responsables de su comportamiento. La
verdad al final es que sólo hubo una incomp-atibilidad de caracteres.

~ Prémiate por tus logros, aunque estos sean pequeños o poco importantes, así te sentirás
mejor.

~ Simplifica tu vida y dirigente hacia objetivos realmente valiosos para ti, dedicándote a
ellos intensamente, sin miedo.

No es fácil cambiar nuestra autoestima, si lo fuera seguramente nadie sufrirá por tenerla
demasiado baja, ni existirán personas tímidas o dependientes, pero hemos de creer que
tampoco hay nada imposible si ponemos realmente empeño en conseguirlo. Las
pers-onas tenemos suficientes capacidades como para cambiar y aprender al largo de
nuestra vida.
101 HERRAMIENTAS PARA LA TOLERANCIA

El odio puede ser conquistado por personas comunes dispuestas a promover la


tolerancia. Quizás usted ya sea una de ellas. Las ideas en esta guía ayudaran a fomentar
la tolerancia en usted mismo, en su familia, en las escuelas, en su lugar de trabajo y en su
comunidad. Algunas de las ideas son actividades. Algunas son cosas sobre las cuales
pensar. Algunas son cosas para recordar.

Pero es necesario hacer una aclaración: Este folleto no es una receta infalible para hacer
del mundo un lugar mejor. Estas ideas son solo algunas de las posibilidades. Las mejores
ideas son aquellas que funcionan para usted y su comunidad.

Por favor comparta sus estrategias de éxito con el resto Estados Unidos, escribiéndonos a
101 Tools , c/o Tolerance.org, 400 Washington Aveneu, Montgomery, AL 36104, o
enviándonos un correo electrónico a 101tools@tolerance.org. Nosotros incluiremos ideas
nuevas en la próxima edición de 101 Herramientas para la Tolerancia y en nuestro sitio de
internet, www.tolerance.org. IDEAS PARA UNO MISMO
Asista a una obra de teatro, escuche música o vaya a una presentación de danza
realizada por artistas cuya raza o grupo étnico sea diferente al suyo.

Trabaje como voluntario para una organización social. Asista a servicios religiosos en una
variedad de iglesias, sinagogas y templos para conocer diferentes creencias.

Visite un centro local de ancianos y reúna historias verbales. Done material impreso de
letra grande y libros hablados. Ofrézcase a ayudar con un proyecto de manualidades.

Compre en tiendas de víveres étnicas y mercados de especialidades. Conozca a los


dueños. Pregunte sobre historias familiares.

Participe en un programa de diversidad.

Pida a una persona de una herencia cultural diferente a la suya que le enseñe una
danza tradicional o a cocinar una cena tradicional.
Aprenda lenguaje de señas
Asista a una obra de teatro, escuche música o vaya a una presentación de danza
realizada por artistas cuya raza o grupo étnico sea diferente al suyo.

Trabaje como voluntario para una organización social. Asista a servicios religiosos en una
variedad de iglesias, sinagogas y templos para conocer diferentes creencias.

Visite un centro local de ancianos y reúna historias verbales. Done material impreso de
letra grande y libros hablados. Ofrézcase a ayudar con un proyecto de manualidades.

Compre en tiendas de víveres étnicas y mercados de especialidades. Conozca a los


dueños. Pregunte sobre historias familiares.

Participe en un programa de diversidad.

Pida a una persona de una herencia cultural diferente a la suya que le enseñe una
danza tradicional o a cocinar una cena tradicional.
Aprenda lenguaje de señas.
Tome un curso de conversación en otro idioma que se hable en su comunidad.
Enseñe a un adulto a leer.

Hable claro cuando escuche difamaciones. Infórmele a la gente que los enunciados
prejuiciosos siempre son inaceptables.

Imagínese cómo sería su vida si usted fuere una persona de otra raza, sexo u orientación
sexual. ¿Qué tan diferente hubiera sido el día de “hoy”?
Examínese para
descubrir prejuicios escondidos que usted podría tener y lea acerca de lo que puede
hacer para superarlos. www.tolerance.org/hidden_bias/index.html.

Tome una vacación de Derechos Civiles. Visite sitios y museos claves.


Tome un curso de conversación en otro idioma que se hable en su comunidad.
Enseñe a un adulto a leer.

Hable claro cuando escuche difamaciones. Infórmele a la gente que los enunciados
prejuiciosos siempre son inaceptables.

Imagínese cómo sería su vida si usted fuere una persona de otra raza, sexo u orientación
sexual. ¿Qué tan diferente hubiera sido el día de “hoy”?
Examínese para
descubrir prejuicios escondidos que usted podría tener y lea acerca de lo que puede
hacer para superarlos. www.tolerance.org/hidden_bias/index.html.

Tome una vacación de Derechos Civiles. Visite sitios y museos claves.


Investigue su historia familiar. Comparta información acerca de su herencia cuando
hable con otros.

Haga un listado de todos los estereotipos que pueda –positivos y negativos- acerca de
un grupo en particular. ¿Están estos estereotipos reflejados en sus actos?

Piense acerca de la manera como usted se proyecta hacia los demás. Haga un listado
de los rasgos y características que son compatibles con la tolerancia (por ejemplo,
compasión, curiosidad, franqueza). Haga un listado de aquellos que parecen ser
incompatibles con la tolerancia (por ejemplo, celos, carácter mandón, perfeccionismo).

Cree un “perfil de diversidad” de sus amigos, compañeros de trabajo y conocidos.


Establezca la meta de expandirlo para el próximo año.

Firme la Declaración de Tolerancia (vea la pagina 16) y regrésela a 101 Tools, c/o
Tolerancia.org, 400 Washington Aveneu, Montgomery, AL 36104.
Lea un libro o vea una película sobre otra cultura.

Invite a alguien de un origen diferente al suyo a unirse a su familia para una cena o un
día festivo.

Obsequie una muñeca, juguete o juego multicultural como regalo.

Evalúe la diversidad cultural reflejada en el arte, la música y la cultura en su hogar.


Agregue algo nuevo.

No compre juguetes que promuevan o glorifiquen la violencia.


Establezca un “nivel de confort” alto para el diálogo abierto acerca de asuntos sociales.
Permita que los niños sepan que ningún tema es tabú.

Registre sitios de internet de justicia y diversidad en la computadora de su hogar.

Señale estereotipos e información errónea representada en películas, programas de


computadora u otros medios.

Lleve a su familia a un restaurante étnico. Aprenda algo más, aparte de la comida.


Involucre a todos los miembros de la familia en la selección de organizaciones a las
cuales apoyar con donaciones.

Reúna información de oportunidades locales de voluntariado y permita que sus hijos


seleccionen proyectos para la participación familiar.
Juegue al “superhéroe” con sus hijos. ¿Son todos los héroes varones agresivos? Ayude a
sus hijos a ver las cualidades heroicas de aquellos cuyas contribuciones con frecuencia
no reciben reconocimientos (por ejemplo, enfermeros, constructores de puentes,
voluntarios en refugios para desamparados).

Reafirme la curiosidad de sus hijos acerca de la raza y etnicidad. Señale que la gente
viene en varios tonos de piel.

Ayude a los niños pequeños a hacer una lista ilustrada de las cualidades de un amigo o
del significado de la amistad.

Lea a sus niños libros con temas multiculturales y de tolerancia.


Fíjese en lo que dice frente a sus hijos cuando está furioso. Contenga su furia.

Fíjese cómo maneja usted los asuntos emocionales con las niñas y los niños. ¿Intenta
usted distraer a los niños que lloran pero tranquiliza a las niñas que lloran?.

Examine el “perfil de diversidad” de los amigos de sus hijos. Expanda el círculo ayudando
a sus hijos a desarrollar nuevas relaciones.

Inscriba a sus hijos en escuelas, centros infantiles, programas postescolares y


campamentos que reflejen y celebren las diferencias.

Participe en un programa de Hermano o Hermana Mayor.

Viva en un vecindario étnicamente diverso.


IDEAS PARA SU ESCUELA

Done libros, películas, revistas y otros materiales relacionados con la tolerancia a


bibliotecas escolares. Organice una recolección de libros.

Compre suministros de arte para una escuela local. Patrocine un mural acerca de la
composición y herencia culturales de su comunidad.

Hágase voluntario para consejero de un club estudiantil. Apoye un margen amplio de


actividades extracurriculares para ayudar a los estudiantes a “encontrar su lugar” en la
escuela.

Entrene a un equipo deportivo de niñas. Inste a las escuelas a suministrar recursos iguales
para el atletismo de niños y de niñas.

Patrocine un equipo de resolución de conflictos.

Pregunte a los consejeros escolares qué recursos tienen para apoyar a la juventud gay y
lesbiana. Ofrezca materiales adicionales si fuese necesario.
Evalúe el cumplimiento de su escuela con los requisitos de acceso de la Ley de
Estadounidenses con incapacidades. Organice un proyecto de clase para mejorar el
cumplimiento.

Done una grabadora a una escuela que esté realizando proyectos orales de historia.
Sugiera un enfoque en los esfuerzos locales hacia los derechos civiles.

Comience un programa de amistad por correspondencia. Ponga a los estudiantes en


contacto con gente de diferentes partes de la comunidad, país o el mundo.

Aplauda al otro equipo. Promueva la caballerosidad deportiva y prohíba la burla y el


sarcasmo.

Anime a la escuelas a ir más allá del modelo de “héroes y festividades” para desarrollar
un currículum multicultural rico y continuo. Obsequie materiales del Enseñar la Tolerancia
a educadores en su comunidad, país o el mundo.
Aplauda al otro equipo. Promueva la caballerosidad deportiva y prohíba la burla y el
sarcasmo.

Anime a la escuelas a ir más allá del modelo de “héroes y festividades” para desarrollar
un currículum multicultural rico y continuo. Obsequie materiales del Enseñar la Tolerancia
a educadores en su comunidad.

Provea métodos confidenciales para que los estudiantes reporten acoso o intimidación.

Anime a los administradores escolares a adoptar normas de uso de Internet que aborden
el odio, el acoso y la pornografía en línea.

Desanime el uso de emblemas escolares divisorios.

Asegúrese que las escuelas cumplen con la Ley McKinney, la ley federal que obliga el
suministro de servicios educacionales para niños desamparados.

Cree un calendario bilingüe (o multilingüe) que destaque las actividades de la escuela y


la comunidad.
Invite a estudiantes bilingües a dar saludos y anuncios mañaneros en sus lenguas natales
a través del sistema de altavoces.

Asegúrese que las cafeterías escolares ofrecen alternativas para estudiantes y personal
con restricciones de alimentación.

Celebre un “día de Alguien Especial” además del Día de la Madre o del Día del Padre.
Tengan en cuenta a los estudiantes adoptados o hijos de crianza cuando planee
programas familiares.

Pida a las escuelas que no programen exámenes o reuniones escolares en días festivos
importantes para algún grupo religioso. Desarrolle un calendario escolar que respete la
diversidad religiosa.

Celebre u almuerzo de “participación de diversidad”. Invite a sus compañeros de trabajo


a traer platillos que reflejen su herencia cultural.
Organice un “foro de almuerzo”, en el que todos lleven sus propios alimentos, para tratar
temas diversos de interés cultural y social.

Asóciese con una escuela local y anime a sus colegas a servir como tutores o mentores.

Patrocine un concurso de ensayo “Tengo un Sueño” de toda la comunidad.

Examine el nivel de diversidad en todos los niveles de su lugar de trabajo. ¿existen


barreras que dificultan que la gente de color o las mujeres tengan éxito? Sugiera
maneras de superarlas.

Lance una red amplia cuando reclute nuevos empleados.

Proporcione a todos una oportunidad para esa promoción. Anuncie todas las aperturas
de trabajo.

Luche en contra del prejuicio de “justo como yo”- la tolerancia de favorecer a aquellos
que son similares a nosotros mismos.
Valore las sugerencias de cada empleado. Recompense a los gerentes que lo hacen.

Evite enfocar un individuo de raza o etnia particular para “manejar” asuntos laborales de
diversidad de parte de todos los demás.

Varíe sus compañeros de almuerzo. Busque compañeros de trabajo de diversos orígenes,


de diferentes niveles de la compañía.

Comience un programa de tutoría que una a empleados veteranos con recién llegados.

Establezca un procedimiento interno para que los empleados reporten incidentes de


acoso o discriminación. Publicite ampliamente la norma.

Agregue fondos de justicia social a las opciones de inversión 401(k).


Asegúrese que su lugar de trabajo cumple con los requisitos de acceso de la Ley de
Estadounidenses con Incapacidades.

Presione por normas de ausencia justas. Suministre maternidad pagada y ausencia por
paternidad.

No cierre su puerta. Promueva un entorno laboral abierto.

Avoque por beneficios de sociedad doméstica.

Suministre a los empleados ausencia pagada para participar en proyectos de


voluntariado.

Publicite ampliamente las donaciones corporativas y rete a otras compañías a igualar o


exceder sus esfuerzos.

Frecuente negocios que sean propiedad de minorías y conozca a sus propietarios.


Participe en una recaudación de sangre o en la limpieza de un riachuelo local.
Identifique los asuntos que motivan las divisiones raciales, étnicas y otras y forje alianzas
para atacarlas.

Comience una “mesa redonda de diversidad” mensual para discutir asuntos críticos que
enfrenta su comunidad. Establezca un foro de justicia.

Lleve a cabo una venta de patio a nivel comunitario y use los fondos para mejorar un
parque o centro comunitario. Celebre el evento con un picnic.

Construya un jardín de paz de la comunidad.

Haga copias de la Declaración de Tolerancia (vea la página 16), anime a otros a firmar
la promesa y regrésela a 101 Tools, c/o Tolerance.org, 400 Washington Avenue,
Montgomery , AL 36104.
Comience un “banco de idiomas” de intérpretes voluntarios para todas las lenguas que
se hablan en su comunidad.

Anime a sus políticos a convertirse en activistas de la tolerancia.

Cree un sitio en el Internet de la localidad.

Sea el anfitrión de un “acontecimiento multicultural” como una feria de alimentos o una


muestra de arte, moda o talento.

Cree una “biblioteca callejera” móvil para colocar en amplia disponibilidad libros
películas multiculturales.

Establezca una alianza ecuménica. Reúna gente de diversas creencias religiosas para
retiros, talleres de trabajo o cenas de participación. Dé también la bienvenida a
agnósticos y ateos.
Escriba una carta al editor si su periódico local ignora cualquier sector de su comunidad
o historia acerca de la cooperación y la tolerancia.

Comience una campaña para establecer un centro multicultural para las artes. Pida a
los museos locales que sean anfitriones de exposiciones y eventos que reflejen la
diversidad en la localidad y en todas partes.

Presente un evento de “conciencia de las incapacidades” con la ayuda de una


organización local de rehabilitación.

Asegúrese que la protección en contra de la discriminación en su comunidad se


extiende a la gente gay y lesbiana.

Anime a las agencias de cumplimiento de la ley para que establezcan capacitación de


diversidad para todos los oficiales, para utilizar normas basadas en la comunidad y para
eliminar el uso de tácticas injustas tales como el perfilado racial.
Proporcione copias de su Reporte de Inteligencia a las agencias de la ley y justicia en su
comunidad. ¿Reciben los oficiales capacitación sobre los grupos de odio, crímenes de
odio y terrorismo doméstico?

Pida una copia gratis de nuestra publicación Diez Maneras de Combatir el Odio y
conviértase en un activista comunitario contra los grupos de odio y el crimen de odio.

Realice una encuesta de “justicia de pañales” en establecimientos locales. Felicite a los


gerentes que proveen mesas de cambio de pañales en los baños para hombres así
como para mujeres.

COMPARTA SUS IDEAS


Acabamos nuestra lista donde comenzamos- con un recordatorio de que las mejores
ideas no provienen de los libros, sino de las experiencias de individuos y comunidades
que se preocupan y están comprometidas.

Envíe sus mejores sugerencias para promover la justicia y celebrar la diversidad a 101
Tools, c/o Tolerance.org, 400 Washington Avenue, Montgomery, AL 36104, o por correo
electrónico a: 101tools@tolerance.org. Permítanos compartir lo que ha funcionado para
usted en la próxima edición de 101 Herramientas para la Tolerancia y en nuestra
ubicación en el Internet.
DECLARACION DE LA TOLERANCIA

La tolerancia es una decisión personal que proviene de una creencia de que cada
persona es un tesoro. Yo creo que la diversidad de Estados Unidos es su fortaleza.

También reconozco que la ignorancia, la falta de sensibilidad y el fanatismo pueden


convertir esa diversidad en una fuente de prejuicio y discriminación.

Para ayudar a mantener la diversidad como un manantial de fortaleza y hacer de


Estados Unidos un mejor lugar para todos, yo prometo respetar a todas las personas
cuyas habilidades, creencias, cultura, raza, identidad sexual u otras características son
diferentes a las mías.
Para cumplir con esta promesa,
Yo…
. Examinaré mis propios prejuicios y trabajaré para superarlos,
. Daré un ejemplo positivo a mi familia y amigos,
. Trabajaré por la tolerancia en mi propia comunidad, y
.
Hablaré claro en contra del odio y la justicia.

_______________________________________
FIRMA
Por favor firme y envíe una copia a:
101 Tools, c/o Tolerance.org 400 Washington Avenue, Montgomery, AL 36104
Usted puede firmar la copia en línea en www.tolerance.org/101_tools/declaration.html

Vous aimerez peut-être aussi