Vous êtes sur la page 1sur 5

TAREA 1

EN LA INFORMACIÓN COMPARTIDA SE COMPARTIÓ 02 LECTURAS QUE


CORRESPONDE AL TEMA, SE PIDE HACER UN RESUMEN E CADA UNO Y
EXPONER EN CLASES. (TRABAJO INDIVIDUAL)

LECTURA 1
1. LA GLOBALIZACIÓN

El texto trata, en una primera parte, sobre


las características del fenómeno de
la globalización y, en una segunda parte,
destaca las distintas formas de control
social ejercidas por el Estado desde el
comienzo de las mismas y cómo éstas,
gracias al contexto sociopolítico por el cual
se atravesaba en las distintas épocas,
fueron desarrollándose. El tiempo y espacio se transforman y la globalización divide al mismo
tiempo que une: lo que para algunos la globalización significa libertad, para otros es una suerte
cruel e inesperada. Dentro del proceso de globalización se destacan dos tipos de sujetos: los
globales, que son las élites, y los locales, el resto de la población. Los primeros se destacan por
generar valores y establecer pautas de comportamiento y no necesitar de un estado para
delimitar leyes sociales. Los segundos son los que están al margen y dependen de las acciones
que otorgan e interpretan valor sobre las cuales no tienen control.

La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los


gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el
ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este
proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y
la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que
conforman las sociedades de todo el mundo. La globalización comprende un complejo
proceso en el que se mezclan relaciones internacionales de múltiples tipos: comerciales,
políticas, humanas, sociales, económicas, financieras, industriales, culturales y de cualquier otra
categoría imaginable. Cuando se menciona la palabra globalización se vienen a la mente ideas
de unión, de derribamiento o debilitamiento de fronteras, de cooperación, de libertad, de
progreso. Desafortunadamente no todo funciona de esta manera idílica, la integración
internacional, la apertura comercial, el libre intercambio, la ultra conectividad y otros asuntos
que vienen con la globalización no generan los mismos resultados para todos los habitantes del
planeta.

Para finalizar, el autor hace referencia a la crítica que le hace Mathiesen a Foucault por sólo
detenerse en el modelo de control local, dejando de lado una nueva técnica de poder global: el
sinóptico, donde muchos observan a pocos, los famosos. Característico por ser los promotores
los medios de comunicación, seduciendo a las personas para que se conviertan en observadores.
1.1 TIEMPO Y CLASE
En el primer capítulo, Tiempo y Clase, el autor señala que las
empresas son sólo de los inversores, no están sujetos al
espacio local, y por ello se desligan de toda responsabilidad
respecto a sus empleados. Mientras que estos últimos
gracias a su familia y vivienda se encuentran atados a su
localidad. La libertad de movimiento para los primeros está
sólo delimitada por la ley, lo que les permite evitar el
encuentro con la alteridad. La decisión de cerrar una empresa es mucho más sencilla si los
empleadores no tienen la obligación de enfrentarse a las consecuencias sociales de sus acciones.
Así es posible que se invierta en un lugar o se cierre otro, con una velocidad mucho mayor,
debido a que la distancia entre distintos puntos del globo es cada vez menor. En este sentido el
autor acuña la expresión “fin de la geografía”, indicando que la distancia es un producto social,
cuya magnitud varía en función del coste a alcanzar la velocidad necesaria para cubrirla. Los
medios de comunicación son cada vez más económicos, por lo que el binomio “cerca-lejos”
queda desactualizado para algunos.

1.2 GUERRA POR EL ESPACIO


En Guerras por el espacio: informe de una carrera,
segundo capítulo, dice que los Estados comenzaron a
reclamar para sí el derecho de controlar el servicio
cartográfico, con el objetivo de crear un mundo
transparente y legible para el poder administrador y al
mismo tiempo privar a los nativos de sus medios de
orientación. A partir de este momento histórico,
comenzó a reformarse el espacio a partir del mapa, a
planificar ciudades desde cero, uniformes y controladas. A continuación propone que este
clásico panóptico es acompañado por dos nuevos dispositivos, el de las bases de datos
informáticas que permiten seleccionar, separar y excluir individuos, de acuerdo a su capacidad
para el consumo. Y por el llamado sinóptico, por el que muchos (locales) miran a unos pocos
(globales) en sus vidas lujosas a través de los medios de comunicación.

1.3 DESPUÉS DEL ESTADO NACIONAL ¿QUÉ?


En su tercer capítulo, Después del Estado nacional ¿qué?,
el autor explica: “Integración y parcelación, globalización
y territorialización son procesos recíprocamente
complementarios. Más precisamente, son las dos caras
de un mismo proceso: el de la redistribución mundial de
la soberanía, el poder y la libertad para actuar, detonada
por el salto cualitativo en la tecnología de la velocidad. Bajo las promesas de la libertad de
mercado, se esconde que la movilidad y riqueza de unos tiene como reverso la inmovilidad y
miseria de otros. Los medios de comunicación ayudan a que unos y otros conciban sus realidades
como escindidas. Así en un mundo donde los ricos no necesitan a los pobres, las riquezas son
globales mientras que la pobreza es local y lejana, y sobre todo indiferente.
1.4 TURISTAS Y VAGABUNDOS
En Turistas y vagabundos, el autor señala que el acceso
a la movilidad global, es el más elevado de los factores
de estratificación de la sociedad actual. A los primeros
los denomina turistas, ya que deciden formar parte de
ese mundo en movimiento del aquí y ahora, y a los
segundos vagabundos que son la otra cara de esa vida,
confinada a la marginación. Para estos últimos, el
desplazamiento, es la única elección soportable y saben que no permanecerán mucho tiempo
en algún lugar ya que no son bienvenidos en ninguna parte. Unos y otros son caras de la misma
moneda, dice Bauman: “No hay turistas sin vagabundos, y aquellos no pueden desplazarse en
libertad sin sujetar a estos…”. Pero a pesar de que parece operar una división polar entre los
turistas y vagabundos, el autor advierte que un importante grupo se ubica en el medio de ambos,
y que esta categoría siempre corre el riesgo de caer en lo indeseable. El autor enfatiza la idea de
que todos vivimos en movimiento, ya sea físico o virtual. Este movimiento perpetuo, va
eliminando la idea de límite o frontera, tanto desde lo espacial como desde el deseo. En este
sentido Bauman considera que el deseo por consumir no se agota nunca y que por ello la
pobreza ya no es algo a “erradicar” sino que es el síntoma de una sociedad de mercado saludable
donde todos padecen el ansia de adquirir.

1.5 LEY GLOBAL Y ÓRDENES LOCALES


El último capítulo del libro, denominado Ley global,
órdenes locales, presenta la relación entre las políticas de
flexibilización laboral y la criminalización de la pobreza. En
primer término señala que la primera implica libertad
para aquellos que se ubican del lado de la demanda de la
fuerza de trabajo, pero que tiene como reverso la
absoluta inestabilidad del lado de los que la ofertan.
Luego repasa la función tradicional que se le asignaba a la
institución correccional, en tanto formadora de trabajadores disciplinados, para contraponerla
con la situación actual donde la misma se ve modificada. En tanto no existen puestos de trabajo,
listos para ser ocupados, la prisión se presenta como una alternativa al empleo, que permite
neutralizar o deshacerse de una parte importante de la población a la que no necesita como
productora. En lugar de disciplinar, deshace los hábitos de trabajo y condena a los castigados a
la inmovilidad característica de la marginación. También aborda, la selectividad penal, que
comienza desde la legislación donde delitos son vistos como “libre comercio”, “reducción del
personal” o “racionalización”. Además, sostiene que los delitos en la cima, no son castigados,
debido a la dificultad de separar lo lícito de lo ilícito y a la amplia red de lealtades que los
mantienen ocultos. Estos motivos hacen que el crimen quede solamente identificado con la
clase baja, lo que provoca que el rechazo a la misma circunscriba a las localidades como si fueran
campos de concentración, y éstas mismas al percibir el rechazo se transformen en fortalezas. De
este modo, si bien comparten la sociedad de consumo, la brecha de la desigualdad entre los
globales y los locales continúa acrecentándose día a día.
LECTURA 2
2. SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
2.1 QUÉ ES EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos y
normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países. El
Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios
transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se
encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios
monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.

El SMI es el conjunto de reglas y convenciones


(explícitas o implícitas), que gobiernan las
relaciones financieras entre los países. El SMI
regula los pagos y cobros derivados de las
transacciones económicas internacionales.
Constituye por tanto la componente oficial e
institucional del Sistema Financiero Internacional.

• En el SMI:

– Se fijan los sistemas de tipo de cambio: fijos vs. Flexibles.

– Se regula el comercio de bienes, servicios y capital

– Se ajustan las Balanzas de Pagos

– Se establecen los mecanismos de pago

La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales


(comercio, transferencias, inversiones, etc). Se realizan con diferentes monedas
nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que
ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de
cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de
dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los
diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas a su
vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las
fluctuaciones de cada divisa.

OBJETIVO:

 Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria para que los negocios


internacionales se desarrollen en forma fluida.

FUNCIONES:

 AJUSTE: corregir los desequilibrios reales medidos por la balanza de pagos.


 LIQUIDEZ: es la capacidad de un activo para ser convertido en dinero en
efectivo.
 GESTIÓN: repartir y atender competencias en organizaciones de cada país.
 Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.
FUNCIONES SECUNDARIAS:

 Las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión


y el valor del dinero.
 Acordar los regímenes de tipo de cambio.

2.2 LA CRISIS DEL 2007


La crisis desatada en el verano de 2007 se inició en los mercados financieros y luego se propagó
a la economía real.

Existe un acuerdo general de que uno de sus causas es la ausencia de regulación de los
mercados y de los productos financieros, que provocó un crecimiento descomunal del
crédito y de los instrumentos derivados sin una valoración precisa de los mismos.

Una de las tareas asumidas por los gobiernos del G-20 para luchar contra la crisis y prevenir
otras en el futuro es un fortalecimiento de la regulación financiera a nivel mundial y nacional.

El FMI es uno de los organismos más criticados por su miopía al no prevenir la crisis y está
siendo revaluado tanto su funcionamiento como sus tareas.

Vous aimerez peut-être aussi