Vous êtes sur la page 1sur 14

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

(PAÍSES PERTENECIENTES AL BID)

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad observar el crecimiento económico a través


de variables tales como inflación, PIB per cápita, el empleo tanto de hombres como
de mujeres mayores de 15 años, de la región de América latina.

Como finalidad utilizaremos los datos, y a través de un programa estadístico


(STATA), y se correrá un modelo econométrico en este caso datos de panel.
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta la desaceleración en américa latina presentada en la última


década, se pretende hacer un análisis parcial tomando datos de 2000 a 2015, de la
inflación, la fuerza laboral tanto de hombres como de mujeres mayores a 15 años o
más, y el PIB per cápita.

Según la CEPAL “las nuevas proyecciones dan cuenta de un entorno global difícil
en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollos, una importante
desaceleración en las economías emergentes, una creciente volatilidad y costos en
los mercados financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular
hidrocarburos y minerales”. (CEPAL)

Se tienen proyecciones económicas para América latina que confirman una


heterogeneidad la cual caracterizan la región, se espera un crecimiento para
MEXICO, América central y el caribe puesto que estos países tienen un panorama
alentador gracias a los vínculos establecidos con ESTADOS UNIDOS, pero por otra
parte aquellos países exportadores de materias primas se seguirán viendo
afectadas por las condiciones económicas globales y la caída de los precios
internacionales de las materias primas. (OCDE/CEPAL/CAF (2016))

Partiendo de lo anterior, tenemos que en 2008 américa latina tuvo una


desaceleración gracias a la crisis inmobiliaria que dio lugar en estados unidos,
provocando en américa latina una crisis económica, que se da por medio de dos
canales. El primero el choque de demanda externo, dando lugar a una recesión
económica global y por consiguiente redujo la demanda por exportaciones,
generándose reducción en las exportaciones y un detrimento en los términos de
intercambio, debido a la deducción de los precios de los productos. El segundo, fue
el choque financiero externo, dando consigo unas restricciones en el acceso al
financiamiento externo, disminución de la liquidez y el endurecimiento de las
condiciones crediticias en los mercados domésticos.
También se tiene la crisis del precio del barril del petróleo que tuvo sus inicios en
junio del 2014 y que en la actualidad no ha vuelto a tocar los 100 dólares; desde
ese entonces américa latina y más precisamente los países productores y
exportadores de petróleo se han visto envueltos en crisis financieras ya que se ha
tenido que cambiar las estimaciones hechas por los bancos centrales para la
financiación del gasto público, y una desaceleración económica ya que no se
obtendrán ganancias por exportaciones de crudo y por consiguiente no se tendrá
dinero generado por la explotación de este mineral para las inversiones que tienen
previstas los bancos centrales.

El BID en su actualización de la estrategia institucional 2016-2019 se plantearon


nuevas metas en tres temas transversales:

Igualdad de género y diversidad: a pesar de que Latinoamérica se está


encaminando por las vías del desarrollo aun es una región con un patriarcado fuerte
donde la mujeres son un gran porcentaje excluido, como o son las minorías y
discapacitados, que se determinan por lugar de nacimiento, raza, nivel educativo,
orientación sexual, que afectan a la igualdad de oportunidades de crecimiento
económico y social.

Capacidad institucional y estado de derecho: la institucionalidad es un factor de


orden prioritario estructural, ya que de su trabajo se terminan la accesibilidad,
calidad de los bienes y servicios que se pueden crear y tener la cobertura completa
para cada país de la región; el estado de derecho creara las condiciones y el clima
necesario para los negocios (contrataciones, litigios, normatividad de los procesos)
en cuanto más sólida y estable este la institucionalidad los dígitos de corrupción e
impunidad serán mínimos.

La integración económica rezagada: la heterogeneidad de parámetros políticos y


los vínculos comerciales inestables, son las cusas de la desaceleración
desencadenada desde el 2005, puesto que las condiciones de comercio dependen
de las decisiones políticas (burocracia) para ser efectuados, las altas tasas de
impuestos aduaneros, ineficiencia portuaria, han limitado la oferta de bienes tipo
exportación impidiendo que empresas regionales potencialmente competitivas
logren entrar a un mercado más grande de forma sinérgica entre las economías
latinoamericanas, logrando una homogenización para la creación de políticas
portuarias que le sean beneficiosas a todos.

En un contexto donde las necesidades sean satisfechas ya sea educación, salud,


capacitación hará que el potencial productivo de las personas y los factores para el
aumento de la participación, sean beneficiosos para el progreso; nuevamente
recalcando el adecuado planteamiento de políticas atendiendo las zonas prioritarias
y heterogéneas.

El BID, tiene un programa llamado REVALA, el cual dará un informe mensual


relativo a las expectativas de inflación y crecimiento en América Latina; este
programa analiza las ocho economías latinoamericanas con regímenes de meta
inflacionaria tales como: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay,
Perú y Uruguay, ya que estos países llegan a representar aproximadamente un 82%
del PIB de América Latina.

De acuerdo con el programa anterior refiriéndose a los ocho países ya


mencionados, se tuvo que para el cierre del 2016 hubo una disminución del 0.1%
en promedio desde 5% hasta el 4.9%. (revista dinero, s.f.)

La cantidad de personas en edad para laborar que traspasan fronteras es un


fenómeno de suma importancia que evolucionan los mercados laborales de la
región. Dichos trabajadores enfrentan diversos retos, legales y de acceso a
servicios, dependiendo del país y subregión en que se encuentren.

Los procesos de transición demográfica y de urbanización que se viven en los


países de América latina, tienen cambios en las condiciones de trabajo, acceso al
empleo, estructura ocupacional, trabajo informal, estos ejercen precisiones
contrarias en los sistemas productivos de cada país. (Bay)
-20
0
20
40
60
80
100
120

0
5000
15000
20000
25000
30000

10000
colombia
colombia
colombia
colombia
argentina
argentina
bahamas
bahamas
barbados barbados
belice belice
bolivia bolivia
brazil

Fuente: elaboración propia


Fuente: elaboración propia
brazil
chile chile
costa rica costa rica
ecuador ecuador
salvador salvador
guatemala guatemala
guyana guyana
haiti haiti

percapita
inflacion

honduras honduras
jamaica jamaica
mexico mexico
mexico mexico
nicaragua nicaragua
panama panama
paraguay paraguay
peru peru
republica dominicana republica dominicana
tanto de hombres como de mujeres mayores de 15 años:

surinam surinam
trinidad y tobago trinidad y tobago
uruguay uruguay
venezuela venezuela
Se tienen las siguientes graficas de la inflación, el PIB per cápita y la fuerza laboral
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
colombia
colombia
argentina
bahamas
barbados
belice
bolivia
brazil

Fuente: elaboración propia


chile
costa rica
ecuador
salvador
guatemala

fulabhom
guyana
haiti
honduras
jamaica
fulabmuj

mexico
mexico
nicaragua
panama
fuerza laboral hombrse y mujeres

paraguay
peru
republica…
surinam
trinidad y tobago
uruguay
venezuela
METODOLOGÍA

El tipo de metodología a usar es cuantitativa donde a través de la estadística ,


podemos obtener una relación causa- efecto de las variables a estudiar; es
necesario que para este tipo de metodología las variables cumplan con la condición
de relación entre ellas, que sean mostrables numéricamente (descriptivo).

El tipo de investigación a utilizar será analítica que se fundamenta en hacer


comparaciones de variables de estudio o control, cumpliendo la condición de no
modificación de las mismas, probando o refutando hipótesis planteadas.

Panel de datos: “conjunto de datos que combina una dimensión temporal (serie de
tiempo) y otra transversal (individuos)”

Datos de panel es una de las más utilizadas en la economía, es vital ya que se


trabaja un extenso periodo de tiempo con su propia dinámica ofrece la facilidad de
poder analizar los efectos conjuntos e individuales y tratar el problema de
endogeneidad, este tipo de técnica tiene en cuenta los efectos fijos de la población
que ocasionan comportamientos no variables en las variable.
La estimación del modelo econométrico al usar datos de panel se hará con
modelos estáticos efectos fijos y aleatorios

1. Declaramos la base de datos:


En esta parte se le indica a stata que trabajaremos con datos de panel.

Xtset count periodo,yearly

2. Calculo efectos aleatorios


Para estimar los efectos aleatorios utilizaremos el método generalizado de
momentos (MGM), tomándolo como una extensión de MCO; el estimador
de efectos aleatorios asume como condición que los efectos individuales no
están correlacionados con las variables explicativas del modelo:

Stata:

Xtreg per cápita inflación fulabhom fulabmuj


 Luego añadimos:

Estimates store re

 El anterior comando nos permite guardar la estimación con el nombre de re


en nuestro cuadro de variables

3. Calculo de los efectos fijos


 para analizar estos efectos empleamos el estimador (within), donde el
efecto individual se relaciona con los efectos explicativos, este suaviza las
condiciones adquiridas por los efectos aleatorios, donde se trata los efectos
individuales aparte del error.


Este modelos evita las sobre estimaciones de los B; lo que es frecuente
cuando se hace con efectos aleatorios.

>Entre sus desventajas es la parcial eliminación de información relevante


del modelo, en algunos casos se asume efectos aleatorios.
>ambos estimadores son consistentes, pero el de mayor eficiencia es el de
efectos aleatorios.
>en este caso donde se tiene variables que son constantes en el tiempo,
los efectos fijos no estiman las B de las variables.

Stata:

Xtreg per cápita inflación fulbhom fulabmuj, fe

 Luego añadimos

Estimates store fe
 El anterior comando nos permite guardar la estimación con el nombre de fe
en nuestro cuadro de variables
4. Test de Hausman

El test de Hausman lo utilizamos para poder definir cuál es el estimador


estático (fijo o variable) más adecuado para el modelo planteado, ya que el
test hace la comparación de mis B obtenidos por medio de estimadores fijo
y aleatorios, demostrando si las diferencias existentes son o no
significativas.

Hausmanfere

Análisis: si la prob>chi2 es mayor a 0.05 rechazo a H0, lo que nos indica


que no hay correlación entre los efectos individuales y las variables
explicativas, lo que indica el estimador aleatorio es el indicado.

5. Calcular el estimador de efectos fijos y aleatorios con la opción vce(robust)

El comando vce (robust) permite ver la significancia en caso tal de que el


modelo presentase Heterocedasticidad de la muestra, evitando el sesgo y la
ineficiencia de los B

Efectos fijos: xtreg per cápita inflación fulabhom fulabmuj, fe vce (robust)
Efectos aleatorios: xtreg per cápita inflación fulabhom, re vce (robust)
Referencias
CEPAL. (s.f.).

OCDE/CEPAL/CAF (2016), P. e. (s.f.). Obtenido de https://www.oecd.org/dev/americas/E-


book_LEO2017_SP.pdf

Vous aimerez peut-être aussi