Vous êtes sur la page 1sur 95

EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 185

CAPITULO III

LECCIONES ESENCIALES PARA


NEGOCIACIONES EXITOSAS

1. PREPARACION PARA OPERACIONES REALES

1.1. Cuenta Demo vs. Cuenta Real: Un Mundo de Diferencia

Existen diferentes sistemas de negociación bajo la modalidad


“Demo” que proporcionan información en tiempo real, sin embar-
go, es importante tener presente que existe un mundo de diferencia
entre una Cuenta “Demo” y una Cuenta “Real”. La principal finalidad
de una Cuenta “Demo” es lograr la familiarización con el Software
poniendo en práctica virtual los diferentes estilos de negociación y
rutas de ejecución independientemente que proporcionen informa-
ción en tiempo real o no. Lo anterior debido principalmente a las
siguientes razones:

• El mecanismo por el cual se completan las órdenes giradas


mediante una Cuenta “Demo” está basado en un sistema de
ejecución “Random” (Aleatorio) y no es un simulador lógico.
Lo anterior propicia que las órdenes giradas se ejecuten de
forma prácticamente inmediata a diferencia de lo que ocurre
en una Cuenta “Real”, lo cual podría significar que las órdenes
sean completadas en un nivel de precio que tal vez nunca es-
tuvo disponible en realidad.

• Es muy fácil “hacer trampa” o engañarnos a nosotros mismos


con los resultados alcanzados mediante una Cuenta “Demo”
comprando y/o vendiendo constantemente en los precios del
“Bid” o del “Ask” en algún instrumento con el cual sería impo-
sible hacerlo con tanta facilidad con una Cuenta “Real”.

• Definitivamente, la toma de decisiones y las habilidades de


negociación cambian de manera radical cuando involucramos
“Dinero Real”
186 EDICIONES FISCALES ISEF

1.2. La Forma Correcta de Operar en una Cuenta Demo

Con la finalidad de desarrollar una habilidad que permita reali-


zar negociaciones exitosas, es conveniente familiarizarnos con los
diferentes Software de acceso al Mercado, para ello son de mucha
utilidad las Cuentas “Demo”, pues nos permiten además de familia-
rizarnos con la información Financiera, poner en práctica nuestras
estrategias de negociación sin tener que asumir el riesgo que toda
transacción Bursátil lleva implícito, para lo cual es conveniente es-
tablecer posibles escenarios realistas de negociación, pues exis-
te una clara tendencia a realizar posteriormente con una Cuenta
“Real” las mismas estrategias que en su momento se realizaron con
una Cuenta “Demo”.

Es importante poner en práctica nuestra toma de decisiones res-


petando los parámetros de negociación previamente establecidos,
de hecho, éste es el camino ideal para sensibilizarnos de mane-
ra objetiva y disciplinada. Mediante una Cuenta “Demo” podemos
contar con información en tiempo real tanto en Cotizaciones, No-
ticias y Gráficas, las cuales nos pueden servir para identificar los
patrones de comportamiento de los precios, comportamiento de
cada instrumento financiero con base en Spread, Volumen, Veloci-
dad, Momentum así como dar seguimiento –si es el caso- al posi-
cionamiento de los diferentes Market Makers o Especialistas según
corresponda, siempre conscientes de que se trata de una Cuenta
“Demo”.

1.3. Establecer Metas de Corto Plazo Realistas

Generar cantidades respetables de dinero en algún negocio no


es cosa fácil, aun cuando se tenga una clara idea de cómo hacerlo
y Onlinetrading y/o Electronic Direct Access Trading no tendría por
qué ser la excepción. No obstante siempre existirán golpes de suer-
te, pretender generar utilidades respetables de forma constante al
principio de nuestra carrera como e-Traders es poco probable, lo
cual no significa que no sea posible generar pequeñas utilidades
de manera constante, de hecho, la constancia es la clave del éxito
en este negocio, razón por la cual es importante NUNCA pretender
generar enormes utilidades con un solo movimiento dentro de un
reducido período de tiempo, sino generar de manera constante pe-
queñas utilidades –aun cuando sabemos que habrá operaciones
perdedoras- cuyo valor agregado a lo largo de un período de tiem-
po determinado nos permita incrementar el valor de nuestro Capital
de Trabajo y por consiguiente capacidad de negociación (Buying
Power), derivando lo anterior en nuestra profesionalización y mejora
significativa en nuestro estilo de vida. Para ello es importante que
consideremos el tiempo necesario para aprender todo lo relaciona-
do con esta actividad desarrollando nuestras habilidades de nego-
ciación, reiterando que solo con paciencia, diligencia y determina-
ción siguiendo en todo momento las reglas disciplinarias señaladas
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 187

a lo largo del presente material, el Mercado nos podrá dar una grata
recompensa. Desde luego, como en todo negocio, es preciso pa-
gar el costo de aprendizaje en tiempo y forma.

Con la finalidad de convertirnos en e-Traders exitosos, es nece-


sario organizar nuestras ideas y aprender a controlar nuestras emo-
ciones para evitar que nuestra visión se nuble. Así pues, nuestras
expectativas iniciales de ganancia deberán estar fundamentadas
en la objetividad y no en la subjetividad separando lo deseable de
lo posible. Es decir, aunque siempre será más agradable generar
utilidades considerables, no se debe perder de vista que éstas
corresponden al valor de nuestro Capital de Trabajo, poniendo de
manifiesto que a mayor Capital de Trabajo, mayores posibilidades
de negociación y por consiguiente mayores posibilidades de ga-
nancia y viceversa.

1.4. Posibles Escenarios de Operación

Qué hacer en caso de:

• Comprar el instrumento financiero equivocado. No cerrar la


posición como primer impulso, por el contrario, realizar un
breve pero minucioso reconocimiento de la situación, es decir,
observar si dicha posición se está moviendo en nuestro favor
o en nuestra contra. Inmediatamente, identificar “Spread” y
posibles puntos de salida. De manera simultánea, observar las
alertas del “Position Manager” para saber si tenemos señales
“Rojas” o “Verdes”. Si a pesar de todo, la posición se mueve
en nuestro favor, dejémosla correr girando nuestra orden de
liquidación anticipada mientras el “Momentum” está presente
para tomar una rápida aunque modesta ganancia, misma que
podremos considerar como un “regalo” que el Mercado nos
hace, caso contrario, salir de inmediato de la posición incó-
moda sin perder tiempo tratando de racionalizar o justificar la
posición en cuestión.

• El Sistema de Comunicación o Computadora sufre algún des-


perfecto. Ningún Sistema de Comunicación o Computadora
es inmune a desperfectos imprevistos por insignificantes que
éstos sean. De hecho, los imprevistos pueden presentarse in-
variablemente con el Broker Dealer, las cotizaciones o con el
propio servidor del Mercado con el que estemos negociando
(NYSE, AMEX, NASDAQ, Opciones, Futuros, FOREX, CDF´s,
Financial Spread Trading, Opciones Binarias). En caso de no
tener posiciones dentro del Mercado al momento del desper-
fecto, lo ideal es abstenerse de negociar mientras el daño no
haya sido reparado. Sin embargo, en caso de tener alguna
posición abierta, lo primero es no caer en pánico, pues po-
dríamos tomar una mala decisión. Acto seguido, tomar nota
de cada una de las posiciones que se tengan en una minuta
188 EDICIONES FISCALES ISEF

de registro de operaciones, si antes de tomar posición algu-


na habíamos establecido una estrategia de mediano o largo
plazo y nuestros parámetros de negociación aún no han sido
alcanzados y no hay señales claras de que éstos sean alcan-
zados en los próximos minutos, relajémonos y esperemos que
el desperfecto sea reparado.
• Ahora bien, si lo que queremos es liquidar alguna posición,
entonces tengamos listo el Símbolo del instrumento financiero
que estemos negociando, indicar si se tratará de una Market
Order o Limit Order, obviamente, tener claro si se tratará de
una orden “Buy” o “Sell”, pues recordemos que al existir la
posibilidad de negociar en ambas direcciones del Mercado
(Alza y Baja), podemos emplear cualquiera de éstas para li-
quidar nuestra posición, y por último, el tamaño de nuestra or-
den, es decir, número de Títulos/Acciones o Contratos según
corresponda, a negociar.

• Cuando tenemos una cantidad considerable de utilidad ge-


nerada y no sabemos qué hacer. Se crea o no, muchas per-
sonas tienen problemas para liquidar posiciones ganadoras.
Esto es básicamente un problema de “Ambición”. Si hemos
logrado una cantidad considerable de utilidad y recién incur-
sionamos en esta actividad, definitivamente es producto de
la buena suerte, la cual no es una constante y por lo tanto no
debemos basar nuestras estrategias de negociación en ésta.
Así que despertemos de inmediato y tomemos la utilidad an-
tes que desaparezca, de hecho, este es un error común entre
aquellos que recién incursionan en esta actividad, de modo
que debemos evitar formar parte de la estadística de novatos
que terminan diciendo; “Debí cerrar la posición cuando estaba
positiva”.

• Nuestra posición se mueve en nuestra contra. Si éste es el ca-


so, entonces sólo hay una cosa que se puede hacer y es, “sa-
lir de inmediato de la posición”, pues si nos hemos percatado
de las condiciones adversas de nuestra posición, definitiva-
mente nunca se podrán obtener utilidades con ésta. General-
mente, cuando una posición abierta se encuentra “Out Of The
Money” –con una perdida flotante, es decir, con una perdida
sin realizar- más de 1 Punto o 100 Pips según sea el caso, trae
como consecuencia enormes problemas, salvo casos especí-
ficos como los aplicables a estrategias de tipo Swing Trading.

• Alguien nos sugiere negociar “Long” o “Short” determinado


instrumento. No realizar ninguna transacción si no tenemos
conocimiento de causa del instrumento a negociar (Banda de
Fluctuación, Tendencia o Canal, Soportes y Resistencias ade-
más del aspecto Fundamental).
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 189

• Si nos encontramos en una situación en la cual no nos pode-


mos concentrar. Simplemente, “NO” negociar.

• En caso de tener 3 o más transacciones perdedoras a lo largo


de la Jornada de manera consecutiva. “Lo primero es hacer
un alto total y relajarnos”, hecho lo cual, analizar qué es lo que
hicimos mal. Ante todo, evitar negociar con la idea de “recu-
perar el dinero hasta el momento perdido”. Negociar sólo una
posición a la vez, tomar en cuenta que una nueva negociación
podría resultar trascendental con relación a nuestra última
transacción.

• Si hemos generado 60 Tickets a la mitad de la Jornada. De-


finitivamente estamos haciendo “Overtrading”, o lo que es lo
mismo, negociando de más. Por lo tanto, tendremos que per-
feccionar nuestro mecanismo de negociación, es decir, equi-
librar nuestras emociones con relación a nuestra toma de
decisiones. Recordemos que nuestro objetivo como e-Traders
es generar utilidades, no comisiones. Un considerable número
de Cuentas de Corretaje es pulverizado debido precisamente
al “Overtrading”. Evitemos quedar fuera del negocio por esta
razón, hagamos conciencia que nuestras estrategias de ne-
gociación no deben ser cuestión de cantidad, sino de calidad.

• Cuando giramos una orden de Compra con 1,000 Títulos/


Acciones en el “Bid” (Mercados Accionarios, particularmente
NASDAQ), 1 Punto “Out Of The Money” mediante SelectNet
y ésta es completada por un Market Maker, automáticamen-
te aparecerá en nuestro “Position Manager” una utilidad de $
1,000.00 USD. CUIDADO, no es tiempo de celebrar, pues lo
que en realidad está pasando es que hemos abusado del sis-
tema SelectNet. Derivado de lo anterior, podríamos recibir una
llamada telefónica por parte del Market Maker o de nuestro
Broker Dealer para cancelar la transacción en cuestión. La ra-
zón por la que debemos tener mucho cuidado es porque si in-
tentamos cerrar dicha posición, que en este caso sería “Long”,
la cancelación de la anterior orden de Compra propiciaría la
apertura de una nueva posición “Short”. En consecuencia, po-
dríamos perder dinero. Independientemente que la “NASD” se
reserva el derecho de penalizarnos. Es importante ser astuto,
pero no es conveniente tratar de hacer trampa, pues podría
resultar contraproducente.

• Nuestra pantalla “Closed Positions” muestra utilidades consi-


derables. “Relax & Enjoy”. Pues nuestro verdadero problema
está por llegar. Por una parte tomar utilidades nos llenará de
satisfacción, sin embargo podría enorgullecernos de modo tal
que asumamos nuevos riesgos.
190 EDICIONES FISCALES ISEF

• Establezcamos metas objetivamente posibles de alcanzar,


mismas que divididas entre el número de Jornadas a lo largo
de un mes calendario (por ejemplo), sean susceptibles de rea-
lizarse con un mínimo número de transacciones por Jornada,
de modo que una vez alcanzada la meta del día dar por ter-
minada nuestra tarea diaria, caso contrario, se corre el riesgo
de convertir un día positivo en un día negativo y posiblemente
nos conduzca a la pulverización de nuestro Capital de Trabajo
dejándonos fuera del negocio. Dicho de otra forma, no perda-
mos la proporción de las cosas ni mucho menos cambiemos
nuestra condición de e-Traders por apostadores compulsivos,
por el contrario, conscientes de la naturaleza de nuestro ne-
gocio, permanezcamos alerta y perceptivos ante las posibles
oportunidades de negocio y aprendamos a controlar nuestras
emociones conscientes de que habrá Jornadas positivas y
Jornadas negativas, sin embargo, será el valor agregado de
nuestras negociaciones exitosas las que nos permitan ser
prosperados, para lo cual es requisito indispensable mante-
ner un sano equilibrio entre las relaciones “Costo-Beneficio” y
“Riesgo-Recompensa”.

Lo anterior significa que deberemos ser lo suficientemente disci-


plinados para evitar que nuestras pérdidas diarias sean mayores al
1% del valor inicial de nuestro Capital de Trabajo, específicamente
con estrategias de tipo Intraday y de forma enfática con estrategias
de tipo Momentum, de modo tal que en una sola Jornada poda-
mos recuperar dicha pérdida, teniendo en mente que es preferible
terminar la Jornada 1% abajo del valor inicial de nuestro Capital de
Trabajo que mantener una posición perdedora con pocas posibili-
dades de recuperación y conscientes de que la esperanza no es un
elemento susceptible de ser considerado en este negocio, en otra
palabras, “cuando veamos que el barco se empiece a hundir no
hay que rezar, hay que tomar salvavidas y saltar”, lo cual no significa
que no debamos hacer lo propio a fin de corregir nuestro error de
manera objetiva y oportuna y nunca reaccionar violentamente reali-
zando negociaciones con la nublada visión de recuperar lo perdido,
pues podría resultar contraproducente.

De acuerdo con el planteamiento anterior y considerando 5 Jor-


nadas de Mercado a la semana, contemplemos un escenario hipoté-
tico en donde nuestro Capital de Trabajo sea de $ 50,000.00 USD,
hecho lo cual consideremos que de las 5 Jornadas de la semana
sólo podremos aprovechar 4 debido a algún “Holyday” o bien por
no existir condiciones óptimas de negociación, de los cuales uno
de éstos fue precisamente el día que tuvimos una Jornada negativa
en la cual asumimos una “Pérdida” del 1% del valor de nuestro Ca-
pital de Trabajo equivalente a $ 500.00 USD. En este contexto y de
acuerdo con nuestro planteamiento anteriormente descrito, de los 3
días restantes 1 sería suficiente para recuperar la pérdida asumida
(- $ 500.00 USD), por último, si generamos una cantidad semejante
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 191

en cada uno de los 2 días restantes estaríamos generando una


utilidad de $ 1,000.00 USD a lo largo de la semana, de repetirse
este mismo escenario durante las siguientes semanas hasta ce-
rrar el mes estaríamos generando una utilidad de $ 4,000.00 USD
(considerando 4 semanas por mes), lo cual representa una meta
objetivamente posible de alcanzar de manera constante en tanto
sigamos cuidadosamente las reglas disciplinarias que hemos es-
tado describiendo en el presente material. Dicho rendimiento sería
equivalente al 8% de retorno (simple) mensual sobre el valor inicial
de nuestro Capital de Trabajo, mismo que representaría el 96% de
retorno anualizado. No está mal; ¿Cierto?

Porcentualmente hablando, el retorno descrito es objetivamente


posible de alcanzar independientemente del valor inicial de nuestro
Capital de Trabajo, sin embargo es importante tener presente que
recuperar una “Pérdida” por mínima que ésta sea implica generar
una cantidad superior a la disminuida de nuestro Capital de Trabajo
debido a los costos operativos en que se incurre, los cuales para
el caso de una Cuenta Standard, podrían ser iguales o mayores a
$ 50.00 USD por operación cerrada (Compra/Venta) dependiendo
del Intermediario Financiero con el cual se esté trabajando, desta-
cando que para el caso de FOREX –CASH- tanto las “Utilidades”
como las “Pérdidas” son Netas, puesto que FOREX no aplica el
cobro de comisiones, es decir, a las “Utilidades” no se les resta
cantidad alguna por tal concepto y de igual forma, en caso de haber
“Pérdidas”, a éstas no se les agrega ningún costo adicional. Lo cual
permite que la recuperación de una mala estrategia de negociación
sea menos complicada mediante FOREX –CASH- que mediante
Mercados Accionarios en función de que no hay costos extra que
agregar por concepto de cada operación realizada. Claro está que
esto es aplicable en tanto estemos negociando con un Mercado,
Broker Dealer y/o Trading Agent (e-Trader) según corresponda, al
cual no tengamos que pagar comisiones acordadas previamente,
como podría ser el caso de los CFD´s o Financial Spread Trading
sea sobre Divisas, Acciones o ETF´s, pues mediante estos Merca-
dos suele aplicar el cobro de una comisión por cada Ticket.

No obstante el ejemplo ilustrado es susceptible de realizarse, es


preciso “tener los pies bien puestos sobre la tierra” y entender que
nuestros resultados deben ser cuantificados en términos porcen-
tuales y no de dinero. En este sentido, asumamos que la misma
estrategia de negociación podría ser aplicable para una Cuenta de
Corretaje FOREX –CASH- “Standard” con un Valor de $ 10,000.00
USD y otra Cuenta de Corretaje FOREX –CASH- “Mini” con un Valor
de $ 1,000.00 USD en donde los parámetros de operación enten-
didos como Entry Point, Target y Stop Loss serían exactamente los
mismos, sin embargo, la diferencia estaría en el “Valor Nominal” de
la Cuenta de Corretaje y “Leveraje” otorgado y por ende en la capa-
cidad de negociación, la cual sería 10 veces mayor para el caso de
una Cuenta “Standard” respecto a una Cuenta “Mini”, de modo que
192 EDICIONES FISCALES ISEF

los resultados serían los mismos en términos de “Porcentaje”, pero


nunca iguales en términos de “Dinero”.

Moraleja; No perder la proporción de las cosas, evitemos pul-


verizar nuestro Capital de Trabajo por pretender alcanzar el mismo
retorno en términos de “Dinero” que aquellos que manejan grandes
Capitales.

2. COMO COMERCIAN LOS CORREDORES EXITOSOS

No todos los operadores son exitosos, sin embargo, algunos


acumulan más que millones con las ganancias de esta actividad.
La pregunta obligada sería; ¿Qué es lo que hacen en particular los
operadores exitosos? Para responder a lo anterior echemos un vis-
tazo al intercambio de ideas sostenido con un grupo de operado-
res exitosos en los Estados Unidos, en el entendido que las reglas
señaladas si bien suelen ser compartidas por la mayoría de éstos,
también es cierto que podrían contradecir las creencias populares.

I. USA DINERO QUE PUEDAS PERDER

Si estás especulando con Fondos que necesitas para algún pro-


yecto familiar, estás condenado al fracaso porque no podrás disfru-
tar de la libertad mental necesaria para tomar decisiones sensatas.
Tu Capital para especular debe ser visto como Dinero que estás en
condición de arriesgar, mismo que a su vez tiene un considerable
porcentaje de probabilidades de resultar en una pérdida parcial o
total. Una de las claves para la especulación exitosa es la indepen-
dencia mental. Tal y como afirma el común denominador de opera-
dores exitosos; “El Mercado de Renta Variable no es una arena para
el Capital Patrimonial”.

II. CONOCETE

Necesitas un temperamento objetivo y habilidad para controlar


tus emociones y mantener una posición sin dormirte. “Hay muchas
cosas emocionantes sucediendo en el Mercado todos los días, así
que se necesita una actitud positiva y habilidad para identificar la
“Rotación del Dinero” acorde con las circunstancias en el Corto Pla-
zo, de lo contrario se estará cambiando de opinión a cada minuto,
afectando nuestros resultados.”

III. NO SOBRE ATAQUES

Una regla de oro que sugieren estos operadores es mantener


Fondos suficientes en nuestra “Cuenta Marginal” (entendida como
el “Margin” o Crédito que nos permite incrementar nuestro Buying
Power o Capacidad de Negociación) para esa posición particular.
Esta regla nos ayuda a evitar decisiones de Mercado basadas en la
cantidad de Dinero que tengamos en nuestra “Cuenta Marginal”. Si
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 193

estamos por debajo de nuestro “Margen” (Buying Power), podría-


mos vernos forzados a liquidar una posición demasiado temprano,
con una costosa pérdida que pudiera haber sido evitada.

IV. AISLA TUS TRANSACCIONES DE TU DESEO DE GANAN-


CIA

No esperes tanto un movimiento al grado que tu transacción esté


basada en la “Fe”. El operador exitoso debe aislar sus especulacio-
nes de sus emociones.

V. TOMA UN DESCANSO

Especular todos los días empieza a entorpecer tu juicio. Un ope-


rador exitoso comentó: “Cuando llego a caer al 90% de mi eficiencia
mental, empiezo a tener transacciones sin ganancia (Brake-Even) o
cualquier cosa por debajo de eso y empiezo a perder.” Un descanso
de las transacciones te ayuda a despejarte y de esta forma tener
una visión clara de las cosas para definir cómo quieres especular
las siguientes Jornadas –posiblemente unos cuantos días o sema-
nas después dependiendo de las circunstancias-.

VI. NO SIEMPRE SIGAS AL MONTON

Históricamente se ha demostrado que la mayoría de los pe-


queños participantes individuales del Mercado suelen estar mal
informados. Los operadores exitosos se sienten particularmente
incómodos cuando su posición es popular entre las masas, por lo
que una clave de suma utilidad es la “Opinión Contraria”. Es decir,
cuando la mayor parte de los medios de comunicación, servicios
de asesoría y particularmente los Departamentos de Promoción de
los diferentes Intermediarios Financieros manifiestan sus opiniones
sugiriendo comprometerse en el Largo Plazo con determinada Emi-
sora mediante la frase célebre “Buy and Hold”, los operadores exi-
tosos se hacen a un lado y/o se preparan para tomar una posición
en Corto (Short Position), es decir, negociar a la baja.

VII. BLOQUEA LAS OPINIONES DE OTROS

Al especular no te influencies por lo que dice otra persona o es-


tarás continuamente cambiando de opinión. Una vez que te has
formado una opinión básica en cuanto a la dirección del Mercado,
no te permitas ser fácilmente influenciado. Siempre podrás encon-
trar a alguien que te puede dar lo que parece ser una razón lógica
para revertir tu posición. Si escuchas estos puntos de vista exter-
nos, puedes tener la tentación de cambiar de parecer sólo para
darte cuenta que mantener tu propia opinión te habría sido más
provechoso.
194 EDICIONES FISCALES ISEF

VIII. NUNCA PONGAS TODA TU POSICION A UN SOLO PRE-


CIO

Si quieres mantener 5 Lotes de Oro, es recomendable hacerlo


en 5 escalones de 1 Lote cada uno a fin de confirmar si el Mercado
se está moviendo en la dirección “Pronosticada” antes de estar to-
talmente comprometido. Los operadores exitosos auxilian su toma
de decisiones con el análisis Técnico y Fundamental antes de llevar
a cabo sus estrategias de negociación, sin embargo, la clave más
importante es la dirección del Mercado, por lo tanto, tienden a es-
perar a que el Mercado confirme su tendencia mientras mantienen
una parte proporcional de la posición que pretenden negociar y
solo hasta que es confirmada la tendencia del Mercado completan
sus posiciones.

IX. NUNCA INCREMENTES TITULOS/ACCIONES O CON-


TRATOS A UNA POSICION QUE PIERDE

A pesar de la confianza que sientas, si estableces una posición


que muestra pérdida, no la incrementes en términos de Títulos/Ac-
ciones o Contratos. Lo anterior debido a que podríamos no estar
en sintonía con el sentimiento del Mercado, no obstante lo anterior,
algunos operadores no concuerdan con esta regla y si en cambio
son partidarios de una Técnica de “Promedio de Precios”, la cual
puede ser una Técnica de alto riesgo que solo justifica y magnifica
el error incrementando la cantidad de Títulos/Acciones o Contratos
-según corresponda- a una posición perdedora.

X. COMPRA LOS RUMORES DE ALZA Y VENDE LOS HECHOS

Si las noticias sobre el Mercado, también entendidas como ru-


mores son a la alza, entonces “Compra”. Pero cuando las cosas
vuelvan a la realidad, entonces “Vende” el hecho.

XI. LOS MERCADOS ALCISTAS SE MUEREN DE SOBREPESO

Hay una vieja regla en el Mercado Accionario que dice que los
Mercados alcistas caen por su propio peso cuando los precios lle-
gan muy alto, así es que sé especialmente sensible a las noticias re-
lacionadas con la posible caída del Mercado si tienes una posición
“Long” de Largo Plazo.

XII. BUSCA BUENAS PROBABILIDADES

Busca oportunidades donde la pérdida potencial es pequeña en


relación con la ganancia potencial. Por ejemplo, si una Divisa se
está valorando cerca de los niveles mínimos alcanzados a lo largo
de un período de tiempo considerable, por ejemplo Low 52, pue-
de significar que una posición “Long” tenga posibilidades de ser
exitosa. Ver el rango de intercambio de una Divisa en el transcurso
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 195

de uno o varios años es de utilidad para identificar el sentimiento


de Mercado y determinar las probabilidades de éxito. Las noticias
Fundamentales del Mercado también son útiles para encontrar las
situaciones de “Alta Probabilidad”.

XIII. APRENDE A VENDER EN EL CORTO PLAZO

La mayoría de los especuladores principiantes tienden a las al-


zas, lo que significa que Compran en Mercados que piensan que
van a subir. Dado que los Mercados con frecuencia caen más rá-
pido de lo que se suben, es bastante probable obtener ganancias
con mayor frecuencia al “Vender” en el Corto Plazo, por lo que es
conveniente aprender a hacer transacciones desde el “Lado Corto”
del Mercado (Short Position).

XIV. ACTUA RAPIDAMENTE

El Mercado de Futuros y FOREX, no son para aquellos que pos-


ponen. Así es que una regla de oro que usan los operadores exito-
sos es actuar rápido. Esto no significa que se deba ser impulsivo,
pero si nuestro juicio dice que debemos liquidar una posición, es
necesario hacerlo de inmediato, particularmente porque estos Mer-
cados si bien nos permiten aspirar a generar ganancias ilimitadas
gracias al “Leverage”, también es cierto que este último podría ac-
tuar en nuestra contra, en cuyo caso nuestras pérdidas potenciales
también podrían llegar a ser ilimitadas, incluso, podríamos llegar a
perder más de lo que originalmente depositamos incurriendo en un
“Over Loss”, es decir, además de la pérdida total de nuestro depó-
sito original, podríamos quedar debiendo dinero.

XV. COMERCIA AL ROMPIMIENTO DEL RANGO DEL DIA AN-


TERIOR

Esta regla es utilizada por muchos operadores exitosos para de-


cidir cuándo tomar una posición o salir de ésta. Es decir, NUNCA
“Comprar” hasta que el precio esté por arriba del cierre del día an-
terior o NUNCA “Vender” hasta que el precio esté por debajo del
cierre del día anterior.

XVI. COMERCIA AL ROMPIMIENTO DEL RANGO MENSUAL

En la medida que los períodos de tiempo observados sean ma-


yores, estaremos en condición de identificar los movimientos de
Largo Plazo del Mercado, en donde los rompimientos mensuales
de los niveles mínimo y máximo correspondientes a un Canal de
Operación serán una mejor clave de la tendencia de éste, lo cual
es de suma utilidad particularmente para los negociadores de ten-
dencia o Swing Traders. Es decir, cuando los precios cruzan por
arriba del nivel máximo alcanzado a lo largo del mes anterior (Re-
sistencia), es una señal de “Compra”, desde luego, si el cruce tiene
196 EDICIONES FISCALES ISEF

lugar en torno al nivel mínimo alcanzado a lo largo del mes anterior


(Soporte), se considerará como una señal de “Venta”.

XVII. ESTA ALERTA CON LOS ROMPIMIENTOS DE LAS TEN-


DENCIAS

Algunos operadores exitosos llevan a cabo la mayoría de sus


transacciones con esta regla auxiliados de Gráficas de Barras con
las que monitorean el comportamiento del Mercado, de modo que
al cambiar la tendencia de los precios comerciándose fuera de ésta
por dos o tres días, usualmente es una buena señal de transacción
aplicable para ambas direcciones del Mercado, en donde los pará-
metros de negociación estarán determinados por los niveles míni-
mo y máximo del Canal que da origen a la tendencia, siendo una
señal de “Compra” el rompimiento de la parte superior del Canal y
una señal de “Venta” el rompimiento de la base del mismo.

XVIII. ALERTA CON LOS RETROCESOS DEL 50% DE UN MO-


VIMIENTO GRANDE

Frecuentemente escucharás que el Mercado está en una “Reac-


ción Técnica”, lo que significa que después de un gran movimiento
en cualquier dirección, el Mercado tiene una tendencia a retroceder
hasta el 50% de ese movimiento. Por ejemplo, si el Oro fuera de
$ 1,500.00 USD a $ 2,000.00 USD en una gran escalada a la alza y
luego empezara a declinar, los operadores esperarían otra oportu-
nidad de “Compra” cuando los precios cayeran a $ 1,750.00 USD.

XIX. ALERTA CON LA MAGNITUD DEL CAMBIO DEL MER-


CADO

Cuando un Mercado se mueve a la baja, pero con menor Volu-


men cada día, puede ser una señal de próximo Mercado a la alza.
Lo contrario también es aplicable. Es decir, cuando el Mercado se
mueve a la alza, pero con menor Volumen cada día, podría ser una
señal de próximo Mercado a la baja.

XX. EL VOLUMEN COMO CLAVE PARA DETERMINAR LA


DIRECCION DE LOS PRECIOS

Cuando el “Precio” y el “Volumen” suben juntos, es una señal de


Compra. Cuando el “Volumen” incrementa y los “Precios” bajan,
es una señal de Venta. Pero cuando el “Volumen” comerciado baja
sin importar la dirección del “Precio”, es una señal para hacerse a
un lado o esperar el retroceso del Mercado. Así mismo, el Interés
Abierto puede ser otra clave, de modo que si el Interés Abierto in-
crementa conforme lo hace el “Precio”, es una señal de Compra,
especialmente si el “Volumen” también lo hace. Lo contrario tam-
bién es aplicable, es decir, si el Interés Abierto se eleva con meno-
res “Precios” y con buen “Volumen”, es una señal de Venta.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 197

3. APLICACION DEL MERCADO DE DERIVADOS –REGULA-


DOS/OTC- COMO ESTRATEGIA DE COBERTURA Y ALIA-
DOS ESTRATEGICOS DENTRO DEL COMERCIO Y NEGO-
CIOS INTERNACIONALES

3.1. Mercado de Futuros

¿Qué son los Mercados de Derivados? ¿Cuántos hay? ¿Para


qué sirven? ¿Cómo negociarlos?

Los Mercados de Derivados Financieros nos ofrecen una serie


de instrumentos creados para disminuir el riesgo generado por las
permanentes fluctuaciones de los precios internacionales que afec-
tan el Valor real de los Activos de una Compañía o de un Inversionis-
ta. Estos Mercados existen en diversos países tales como Estados
Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Singapur y recientemente en
México (MexDer).

Sin duda el Mercado más importante por su Volumen de Opera-


ción, regulación, supervisión y antigüedad es el norteamericano. A
éste acuden miles de Compañías e Inversionistas de todo el Mundo
para satisfacer sus necesidades de Cobertura o “Hedging”.

Por ejemplo: En el caso de los Inversionistas que tienen Activos


en México la necesidad de Cobertura ante las fluctuaciones del Tipo
de Cambio Peso/Dólar es evidente. El Inversionista puede minimizar
este riesgo Cambiario por medio de una transacción de Cobertura
utilizando el Contrato de Futuros del Peso Mexicano que se comer-
cializa en el Chicago Mercantile Exchange. Debemos señalar que
una transacción de esta naturaleza tiene dos efectos: El primero y
muy importante es que la posición en un Contrato de Futuro actúa
para reducir la exposición de un Inversionista ante los movimientos
del Tipo de Cambio. El segundo efecto es un costo y se traduce en
una disminución del margen neto de ganancia final que se obtendrá
de la Inversión.

Un Contrato de Futuros en los Mercados de Derivados es la obli-


gación de Compra/Venta de una cantidad determinada de un bien
a una fecha y precio establecidos para el futuro. Un Contrato de
Futuros sobre una Divisa, por ejemplo, refleja el Valor de una Divisa
frente a otra para una fecha posterior. Los Contratos de Futuros del
Peso Mexicano en el Chicago Mercantile Exchange tienen fecha de
expiración el tercer viernes de los meses de marzo, junio, septiem-
bre y diciembre y el tamaño del Contrato es de 500 Mil Pesos.

En este sentido, realizar Inversiones aprovechando los Intereses


que suelen pagar algunos instrumentos mexicanos como los CE-
TES puede ser muy atractivo a nivel Internacional. Sin embargo,
el riesgo Cambiario asociado al mantenimiento de Activos denomi-
nados en Pesos es muy grande. De hecho, el margen de ganancia
198 EDICIONES FISCALES ISEF

logrado por un Inversionista con CETES en México puede ser elimi-


nado por un movimiento adverso en el Tipo de Cambio Peso/Dólar,
baste con recordar pasadas devaluaciones. Sin embargo, a través
de un preciso sistema de Cobertura Financiera puede lograrse gran
parte del beneficio de un rendimiento alto como el de los CETES
minimizando el impacto del deslizamiento Cambiario.

Describamos un método para hacer una Inversión en México


con CETES utilizando Contratos de Futuros del Peso Mexicano en
el Chicago Mercantile Exchange para eliminar la mayor parte del
riesgo Cambiario del Peso. Supongamos que un Inversionista que
tiene Dólares los convierte a Pesos y compra CETES a 91 días. El
Inversionista compra los CETES a una Tasa de Descuento y recibirá
1 Millón de Pesos a los 91 días. El riesgo del Inversionista es que el
Valor del Peso caiga frente al Dólar en ese período. Si eso sucede
recibirá 1 Millón de Pesos que valen menos. Si la caída del Peso
es fuerte, las ganancias que obtuvo con las altas Tasas en CETES
serán eliminadas totalmente y el Inversionista habrá tenido una pér-
dida del Valor real de su Inversión.

Con un programa de Cobertura Financiera el anterior Inversio-


nista en CETES asumirá la obligación de vender dos Contratos de
Futuros de Peso en el Chicago Mercantile Exchange (cada uno por
500 Mil Pesos) para una fecha fijada en el futuro. Es decir, se com-
promete a vender 1 Millón de Pesos al vencimiento de los Contratos
a un precio establecido en Dólares en el presente. Esta transacción
le permitirá al Inversionista fijar de antemano un Tipo de Cambio
para la recompra en el futuro de los Dólares que está vendiendo en
el presente para comprar los CETES y asegurar que la mayor parte
de su ganancia con CETES no sea eliminada por una devaluación
mayor del Peso.

Conclusión sobre Inversiones en México: Si el Peso Mexicano


pierde Valor en el período en el que un Inversionista está en pose-
sión de un Activo denominado en Pesos, haber vendido a futuro
un Contrato de Futuros del Peso/Dólar en el Chicago Mercantile
Exchange le generará una ganancia en Dólares similar a la pérdida
relativa en Dólares que haya tenido su Capital básico Invertido en
Pesos, de esta forma, el Inversionista habrá logrado una Cobertura
Financiera, entendida como la preservación de su poder adquisiti-
vo.

¿De qué manera contribuye el Mercado de Derivados –Regu-


lado/OTC- con el Comercio y Negocios Internacionales?

Con la finalidad de poner en contexto los beneficios que los Mer-


cados de Derivados proporcionan a este importante Sector nos
referiremos de forma breve a cada caso, es decir, Importadores y
Exportadores:
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 199

Importaciones: Una empresa que importa a México, por ejem-


plo, con regularidad tiene una serie de pagos programados a lo
largo del año sobre la mercancía que va recibiendo de sus provee-
dores extranjeros. La mercancía que recibe del exterior va siendo
colocada en territorio nacional con créditos a clientes en Pesos que
posteriormente tendrán que convertirse para pagar al proveedor en
cualquier otra Divisa como el Dólar Americano. En estos casos la
Cobertura Financiera o Cambiaria es indispensable toda vez que
permite al Importador; a) a través de un Contrato de Futuros del
Peso Mexicano en el Chicago Mercantile Exchange, determinar el
Tipo de Cambio que usará para cumplir con sus compromisos ante
proveedores extranjeros en los meses venideros, b) podrá no sólo
disminuir el riesgo Cambiario sino determinar en el presente el cos-
to de la porción importada de su producto final al conocer a qué
Tipo de Cambio lo pagará, c) le permitirá, ante una devaluación del
Peso, seguir vendiendo a los mismos precios fijados desde el prin-
cipio pues el Contrato de Futuros del Peso Mexicano en el Chicago
Mercantile Exchange le pagará la diferencia experimentada en el
Tipo de Cambio.

Exportaciones: Una empresa que exporta Productos Primarios


tales como maíz, trigo, soya, carne de res en canal, carne de res
en pie, azúcar, café, entre otros, prepara por un tiempo el producto
que va a exportar en el futuro. Hoy, mientras produce, los precios
pueden ser favorables pero no necesariamente lo serán al momen-
to en el que la producción esté lista y se pueda vender al cliente
extranjero. Esto implica el riesgo de que los precios Internacionales
bajen en el futuro y castiguen las ganancias previstas y necesarias
para mantener la producción.

Los Mercados de Derivados nacieron precisamente a la luz de


esta problemática donde Productores y Compradores buscaron
disminuir la incertidumbre generada por la Volatilidad de los Merca-
dos. Vender una cantidad predeterminada de un producto a futuro
(un Contrato) a un precio establecido en el presente elimina la in-
certidumbre y permite una planeación racional de la producción y
la exportación.

Esto es también, Cobertura Financiera. Un plan cuidadosamente


diseñado permite a un Productor-Exportador; a) planear el valor de
su producción en el presente, b) vender su producción anticipada-
mente determinando el precio a un cliente en el presente por ejem-
plo en Dólares Americanos y c) ser candidato elegible para la con-
tratación de créditos internacionales sobre la producción venidera.

No obstante una estrategia de Cobertura Financiera lleva im-


plícitas las relaciones “Costo-Beneficio” y “Riesgo-Recompensa”,
podría representar una ventaja competitiva para todo aquel relacio-
nado con el Comercio y Negocios Internacionales como alternativa
de Diversificación y Administración de Riesgos sobre diferentes Ac-
200 EDICIONES FISCALES ISEF

tivos como los descritos a continuación:

Cambiaria y Financiera; por ejemplo:

Peso/Dólar Deuda y Capital de trabajo adquiridos en el extranje-


ro en Dólares, Euros o Yen Japonés.

Protección del valor real de Activos Financieros: Te-


sorerías, CETES, Acciones en BMV, Instrumentos
Financieros (Tasas de Interés, Indices Accionarios,
etc.).
Productos Primarios:

Maíz, cobre, sorgo, oro, azúcar, café, jugo de naranja, lácteos,


cárnicos, energéticos, etc.

3.2. Mercado de Opciones

Ahora bien, dentro de la familia del Mercado de Derivados des-


tacan las “Opciones”, mismas que describimos brevemente en pá-
ginas anteriores mediante el ejemplo de la estrategia “SPDR”, la
cual ilustra la forma en que se puede obtener Cobertura Financiera
gracias a la utilización de Opciones (Call & Put). De acuerdo con
lo descrito en dicho ejemplo, definiremos las Opciones como los
Contratos que otorgan derechos y obligaciones a cada una de las
partes –Comprador y Vendedor- durante cierto período de tiempo,
con la finalidad de establecer el valor en el presente de un determi-
nado “Activo” en el futuro.

Es decir, una Opción Call, brinda al poseedor o comprador, el


derecho pero no la obligación de “Compra” de un determinado Ac-
tivo, mientras que el vendedor de la Opción adquiere la obligación
de “Vender” en caso de que el comprador lo determine, siempre y
cuando sea antes de la fecha de vencimiento o ejercicio del Con-
trato. En tanto que una Opción Put, otorga al comprador el derecho
pero no la obligación de “Venta”, mientras que la contraparte se
obliga a “Comprar” al vendedor, si éste así lo considera, antes de la
fecha de vencimiento.

Por ejemplo: En una Opción Call de “Compra” el tenedor obtiene


ganancias mientras mayor Valor alcance el subyacente (Ej. Acción
SPY estrategia “SPDR”), destacando que éstas son ilimitadas. Por
su parte, el tenedor de una Opción Call de “Venta” tiene pérdidas
mientras mayor sea el diferencial entre el precio del ejercicio y el
Valor de Mercado o precio actual del subyacente y a diferencia del
comprador, las pérdidas del vendedor de dicha Opción pueden ser
ilimitadas.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 201

Esto significa que, al subir el precio del subyacente el Compra-


dor gana, mientras que el Vendedor pierde y viceversa.

En tanto que, el “Comprador” de una Opción Put obtiene ganan-


cias mientras menor sea el precio del subyacente, como el Valor
no puede ser menor a “Cero” (0), las ganancias son limitadas. Por
su parte, el “Vendedor” de una Opción Put pierde al descender el
precio del Activo y sus pérdidas también son limitadas.

Es decir, al disminuir el precio del Activo el Comprador gana,


mientras que el Vendedor pierde y viceversa.

En resumen, mediante los Contratos de Futuros y Opciones ya


sea como mecanismo de Cobertura para cumplir con determinadas
obligaciones, administración del riesgo asociado a la pérdida de
Valor de un Portafolio de Inversión o para obtener ganancias adicio-
nales producto de la permanente negociación de éstos, es posible
que el público en general -Empresario, Inversionista o Especulador-
pueda alcanzar sus objetivos particulares.

No obstante lo anterior, es oportuno destacar que los Futuros y


las Opciones llevan consigo el riesgo asociado al vencimiento de
dichos Contratos, lo cual significa que si llegado el vencimiento de
éstos las cotizaciones no favorecen al tenedor de los mismos, existe
la posibilidad de perder el valor total del “Margin” –depósito mínimo
requerido por Contrato/Futuros- o “Prima” –costo de la Opción- se-
gún corresponda, a diferencia de FOREX, en donde bastará con
mantener el “Margin” mínimo requerido por Contrato a negociar
para mantener abierta toda posición sin tener que preocuparnos
por vencimiento alguno.

Ahora bien, mientras que las Opciones nos permiten limitar nues-
tras pérdidas al tiempo que nuestras potenciales utilidades pueden
llegar a ser ilimitadas para el caso de las Opciones de Compra
“Call”, mediante los Futuros y FOREX tanto las ganancias como las
posibles pérdidas podrían ser ilimitadas debido a que estos Mer-
cados no establecen un deposito en garantía limitado o “Prima”,
sino el depósito de un “Margin” mínimo por Contrato negociado, el
cual es susceptible de diluirse incluso pulverizarse si la cotización
del valor subyacente es contraria a nuestras proyecciones, en cuyo
caso podríamos ser requeridos para incrementar dicho “Margin”
mediante el indeseable “Margin Call” entendido como el requeri-
miento de fondos adicionales para mantener abierta(s) nuestra(s)
posición(es), mismo que de no ser depositado en tiempo y forma
derivaría en el cierre de nuestra(s) posición(es) asumiendo la per-
dida correspondiente, destacando que de presentarse condiciones
fortuitas como las experimentadas durante la Crisis producto de las
Deudas Toxicas o “Subprime”, en donde la Volatilidad del Mercado
se incrementó de forma excesiva, podríamos caer en “Overloss”,
es decir, además de perder el valor total del “Margin” originalmente
202 EDICIONES FISCALES ISEF

depositado, podríamos quedar debiendo dinero si por alguna razón


nuestras posiciones no fueran cerradas con anticipación, lo cual en
la actualidad podría ser poco probable, sin embargo vale la pena te-
nerlo presente como parte integral de las relaciones “Costo-Benefi-
cio” y “Riesgo-Recompensa” correspondientes a dichos Mercados
antes de considerarlos como parte integral de nuestros Portafolios
de Inversión o Mercados objeto de negociación.

A la luz de esta situación, han surgido nuevos instrumentos fi-


nancieros que nos permiten obtener lo mejor de cada uno de los
instrumentos anteriormente referidos, sin que lo anterior signifique
que en todo momento serán aplicables, pues esto dependerá de las
necesidades específicas de cada cual, es decir, si se estará llevan-
do a cabo una estrategia de Cobertura o si se estará Especulando.

En este sentido es oportuno señalar que existe una gran diferen-


cia entre un apostador compulsivo y un especulador profesional,
siendo este último aquel que contando con los recursos económi-
cos suficientes, está dispuesto a asumir el riesgo que los demás
no quieren, por ejemplo, una Aseguradora, en donde el propietario
de un vehículo contratará un Seguro con Cobertura Amplia con la
expectativa de preservar su patrimonio en caso de que éste sufra
algún siniestro, mientras que la Aseguradora asumirá el riesgo de
reintegrar al propietario de dicho vehículo sino el valor total del mis-
mo, si un porcentaje de éste en caso de resultar siniestrado de al-
guna manera, en el entendido que para asumir el riesgo correspon-
diente, la Aseguradora cobrará una “Prima” al contratante, quien
a su vez, sabe que de presentarse un siniestro que signifique la
pérdida parcial o total de su vehículo, la Aseguradora cubrirá esa
eventualidad en tanto la Póliza adquirida para tal efecto permanez-
ca vigente, sin embargo, en caso de no presentarse ninguna even-
tualidad durante el período establecido, el pago de la referida “Pri-
ma” formará parte de los ganancias de la Aseguradora, poniendo
de manifiesto que los especuladores profesionales también aportan
un beneficio a la sociedad en su conjunto. En este contexto es opor-
tuno destacar que los especuladores profesionales de Mercados
Financieros como los referidos, favorecen el Volumen de Opera-
ción de dichos Mercados permitiendo la existencia de una contra-
parte negociadora mediante la cual es posible adquirir o liquidar
una determinada posición, conscientes desde luego que no todos
los que dicen ser especuladores profesionales lo son en realidad,
particularmente aquellos que promueven la especulación y la llevan
a cabo con Capital de terceros cobrando a estos últimos una comi-
sión por cada transacción realizada sin asumir ningún tipo de costo
y/o riesgo, en todo caso dichas personas son parte del equipo de
trabajo –directo o indirecto- de algún Intermediario Financiero, cuya
labor consiste en la promoción y eventual operación de las Cuentas
de Corretaje de ciertos clientes independientemente que lo hagan
mediante un Poder Discrecional, No Discrecional o Limitado, cuyos
ingresos personales dependerán en gran medida de la generación
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 203

de comisiones producto de las transacciones realizadas y no así de


los rendimientos generados.

Dicho lo anterior, concentremos nuestra atención en las seme-


janzas y diferencias correspondientes a los diferentes instrumen-
tos financieros que nos pueden permitir establecer estrategias de
“Cobertura” y/o “Especulación”, empezando con un breviario rela-
cionado con las Opciones, particularmente las Opciones de “Com-
pra” independientemente que se trate de una Opción “Call” o una
Opción “Put”, las cuales pueden ser de tipo Europeo o Americano,
en donde las Opciones de tipo Europeo nos permitirán realizar las
ganancias alcanzadas al vencimiento de la propia Opción, mien-
tras que las Opciones de tipo Americano nos permitirán hacerlo en
cualquier momento. Así mismo, existen las denominadas Opciones
Vanilla, las cuales presentan un vencimiento mensual o trimestral y
al igual que las Opciones de Tipo Americano permiten tomar utilida-
des indistintamente antes del vencimiento que llegado éste, desta-
cando como característica aplicable para cada una de las Opciones
de referencia la posibilidad de generar utilidades ilimitadas para el
caso de las Opciones de Compra “Call”, es decir, cuanto más in-
cremente la cotización del valor subyacente mayor será la utilidad
generada.

3.3. Opciones Binarias

Con este antecedente nos referiremos a las denominadas Opcio-


nes Binarias también conocidas como Opciones Digitales, Opcio-
nes de Retorno Fijo (FRO´s por sus siglas en Inglés) o simplemente
“Opciones de todo o nada”, las cuales suelen ser negociadas di-
rectamente desde el Sitio Web del proveedor correspondiente, son
muy populares por permitir la apertura de una Cuenta de Corretaje
con cantidades iguales o menores a $ 1,000.00 USD, en donde nos
reservaremos el derecho de establecer el monto del depósito en
garantía o “Prima” correspondiente, pudiendo ser con cantidades
iguales o menores a los $ 100.00 USD por Contrato negociado, si-
tuaciones que dependerán del proveedor de acceso al Mercado
mediante el cual aperturemos nuestra Cuenta de Corretaje.

Destacando que este tipo de instrumentos financieros son cada


vez más innovadores, al grado de limitar nuestras posibles pérdi-
das al Valor de la “Prima” o depósito en garantía, reintegrando un
porcentaje de este último en caso de resultar perdedora nuestra
estrategia de negociación y hacemos énfasis en negociación, toda
vez que no necesariamente podrían ser consideradas como alter-
nativa de solución para quienes buscan llevar a cabo estrategias
de Cobertura de Largo Plazo por las limitaciones que las caracteri-
zan, como el hecho de generar utilidades preestablecidas por un
máximo posible equivalente al 65% o 71% del Valor de la “Prima”
independientemente de cuanto se haya desplazado en nuestro fa-
vor la cotización del valor subyacente (Acción, Indice, ETF, Divisa),
204 EDICIONES FISCALES ISEF

restringiendo la posibilidad de tomar utilidades al vencimiento de


la Opción correspondiente -de forma similar a las Opciones Euro-
peas- el cual podría ser cada hora, al cierre de la Jornada, sema-
nal o mensual respectivamente, al tiempo que solo permiten tomar
posición dentro del Mercado mediante Market Orders (Ordenes a
Mercado), limitaciones que podrían no ser aplicables para todas y
cada una de las Opciones pertenecientes a esta nueva generación
de instrumentos financieros, sin embargo aquellas Opciones cuyas
características podrían representar algunas ventajas comparativas
respecto a las originales Opciones Binarias como tomar utilidades
en cualquier momento de forma similar a las Opciones Americanas,
poder aspirar a una utilidad equivalente al diferencial entre la “Pri-
ma” y 100 o establecer estrategias de negociación aún fuera del
horario del Mercado (durante el fin de semana), en donde bastará
con que la cotización del valor subyacente alcance una sola vez el
nivel “Pronosticado” a lo largo de la vida de la Opción para generar
utilidades, reciben nombres diferentes como; OPTION+, BINARIO
0-100 o One Touch Option.

No obstante las limitaciones referidas, las Opciones Binarias po-


drían ser consideradas como el vehículo de negociación de instru-
mentos financieros idóneo para aquellos que recién incursionan en
esta actividad en virtud de permitir negociaciones con cantidades
pequeñas de “Dinero”, lo cual es fundamental para minimizar el
riesgo que toda operación de esta naturaleza lleva implícito, cons-
cientes de que dichos instrumentos podrían no ser un vehículo de
Especulación Profesional por las diferentes limitaciones que los
caracterizan, en todo caso deberán considerarse otras alternativas
diseñadas para aquéllos más experimentados con un Capital de
Trabajo mayor como las que describiremos a continuación.

Fuente: Anyoption Payment Services Ltd.

3.4. Financial Spread Trading

En términos prácticos de operación, podríamos definir Financial


Spread Trading como el hermano mayor de las Opciones Binarias,
el cual es un Mercado que opera OTC, es decir por medios elec-
trónicos y sin una arena física para tal efecto de forma similar al
NASDAQ o FOREX con un Volumen de Operación igual o mayor al
de los Mercados Regulados. En este contexto es oportuno destacar
que Financial Spread Trading es mucho más que el común denomi-
nador de los instrumentos financieros ofrecidos por los proveedo-
res de acceso a las Opciones Binarias, lo cual no significa que sea
mejor o peor, pero si diferente, de modo que para entender su prin-
cipio y fundamento es necesario conocer su origen, en este senti-
do, Financial Spread Trading en realidad es el nombre que se ha
dado a la negociación de instrumentos financieros, pues original-
mente esta actividad se denominaba “Spread Betting”, puesto que
era llevada a cabo con diferentes actividades como valor subyacen-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 205

te incluidos los deportes, por lo que la connotación negativa de la


palabra “Betting”, la cual traducida al castellano significa “Apuesta”,
fue cambiada por “Trading”, cuya connotación dentro del medio
que nos ocupa es “Negociar”, toda vez que si bien podríamos con-
formar una interminable lista de participantes del Mercado tanto in-
dividuales como institucionales que han hecho un mal uso y abuso
de la actividad Financiera Bursátil, al grado de ser percibida por la
sociedad en su conjunto como un Casino, también es cierto -como
hemos comentado- que no puede ser comparada con la actividad
realizada al interior de éstos, por lo que la connotación que se pre-
tende transmitir es la de “Pronosticar”, derivando de esta premisa
el nombre de “Pronósticos Financieros” o Financial Spread Trading.

Hecha esta aclaración, Financial Spread Trading es una forma


de “Pronosticar” la ocurrencia de un determinado evento en este
caso relacionado con la fluctuación de los precios de los diferentes
instrumentos financieros como podrían ser las Acciones, Indices,
Divisas o Commodities, sean estos agrícolas, energéticos o meta-
les, negociando cada uno de estos últimos mediante el seguimiento
del Mercado, por ejemplo, a través de los ETF´s o Futuros según
corresponda.

Durante los últimos años, Financial Spread Trading ha sido uno


de los Mercados con mayor crecimiento particularmente en el Reino
Unido, siendo regulado por la Financial Services Authority y por la
Gambling Commission de ese País, destacando que las empresas
dedicadas a proporcionar acceso a este tipo de Mercado forman
parte de las entidades más reguladas en la Ciudad de Londres, po-
niendo de manifiesto que no puede ni debe confundirse Financial
Spread Trading con un Casino toda vez que se trata del intercambio
de Contratos cuyo valor subyacente es un instrumento financiero.

No obstante lo anterior, cabe señalar que existen empresas de-


dicadas a esta actividad que involucran otro valor subyacente, pro-
poniendo esta actividad como un vehículo más de entretenimiento
en vez de una alternativa de negociación de Mercados Financie-
ros Internacionales por medios electrónicos, sin embargo, para el
caso de Londres la mayor parte de su actividad está relacionada
con instrumentos financieros, por lo que se deberá poner particular
atención a la actividad preponderante del proveedor en cuestión,
puesto que tratándose de Mercados Financieros, no basta con te-
ner el soporte técnico para resolver problemas relacionados con la
conectividad, pues es necesario contar con un equipo de trabajo
especializado en la materia, que si bien no tomará las decisiones
de compra-venta por nosotros, si esté en condición de proporcio-
narnos información relacionada con economía y finanzas entendida
como “Forecast” por Sector e Industria propia de ésta nuestra “Al-
dea Global”, a fin de dejarnos conocer el sentimiento del Mercado
y por ende estar en condición de diseñar y poner por obra nuestras
estrategias de negociación acorde con la “Rotación del Dinero”.
206 EDICIONES FISCALES ISEF

Dicho lo anterior destaquemos algunos de los aspectos más re-


presentativos de este Mercado al tiempo que los contrastamos con
algunos otros con el único propósito de identificar cuál de todos los
instrumentos financieros disponibles es el más adecuado acorde
con nuestro propio perfil, reiterando que no estamos refiriendo que
un Mercado sea mejor que otro, simplemente estamos enfatizando
sus respectivas áreas de fortaleza y áreas de oportunidad para que
cada cual con pleno conocimiento de causa determine cuál de ellos
es el que más y mejores ventajas comparativas le ofrece, toda vez
que cada cual tiene expectativas, necesidades y posibilidades de
Inversión, Cobertura y Negociación diferentes, mismas que no to-
dos los instrumentos financieros pueden satisfacer.

3.5. Certificate for Difference (CFD´s) vs., Financial Spread


Trading

Para entrar en materia empecemos por familiarizarnos con los


Certificate for Difference (CFD´s) y Financial Spread Trading, des-
tacando que desde el punto de vista de un operador de Merca-
dos Financieros Internacionales por medios electrónicos entendido
como e-Trader o Money Manager, la negociación de este tipo de
instrumentos financieros bien podría ser concebida como una mez-
cla entre los Mercados de Acciones, Opciones, Futuros y Divisas
toda vez que cada uno de éstos nos permiten operar en su conjun-
to un universo cada vez más extenso de instrumentos de Cober-
tura e Inversión. En donde los CFD´s y Financial Spread Trading
han tomado las fortalezas de cada uno de los anteriores a fin de
facilitar al público inversionista en general y de forma particular a
los e-Traders y Money Managers un vehículo mediante el cual sea
posible establecer en el presente los precios a los cuales se inter-
cambiarán determinados instrumentos financieros (Acción, Indice,
Divisa, Commodity), incluso algunas mercaderías derivadas de
dichos Commodities en el futuro, sea mediante el seguimiento de
los ETF´s o Futuros, conociendo de antemano el nivel máximo de
riesgo en que se habrá de incurrir sin tener que preocuparse sino
más bien ocuparse de las posibles fechas de vencimiento si fuera el
caso, lo cual a su vez permite optimizar el manejo de los recursos
minimizando costos y riesgos y maximizando nuestras ganancias,
sin tener que invertir tanto tiempo en la valuación de un instrumento
financiero tan complejo como podrían ser las Opciones.

Así las cosas, destaquemos las semejanzas y diferencias existen-


tes entre los CFD´s y Financial Spread Trading, mismos que en la
actualidad son los vehículos de negociación más socorridos entre
los e-Traders más activos. Destacando que es común que aquellos
proveedores de acceso a los CFD´s también proporcionen acce-
so a Financial Spread Trading, al grado de utilizar prácticamente la
misma plataforma de operación y decimos prácticamente la misma
plataforma, pues podría ser imperceptible la diferencia entre una
y otra, tal es el caso de IG Group, mediante sus plataformas IG
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 207

Index & IG Markets respectivamente, siendo tan buen instrumento


uno como el otro en tanto sean utilizados de forma correcta, pero
al mismo tiempo tan dañino uno como el otro si no se hace un uso
adecuado de éstos mediante una óptima administración del riesgo.

Tanto CFD´s como Financial Spread Trading permiten negociar


en ambas direcciones del Mercado mediante posiciones Long o
Short respectivamente, sin que lo anterior signifique adquirir por
ejemplo las Acciones de una determinada Emisora, sino únicamen-
te un Contrato que nos permitirá beneficiarnos del diferencial de
precio inicial y precio de cierre, es decir, para el caso de una posi-
ción Long, nuestra ganancia sería el diferencial (Spread) existente
entre el precio de compra y precio de venta, por ejemplo, AAPL
Compra $ 550.00 USD Venta $ 555.00 USD en donde el diferencial
y por ende ganancia sería de $ 5.00 USD.

En función de lo anterior, en ambos casos –CFD´s y Financial


Spread Trading- sería necesario hacer un depósito en garantía por
Contrato Standard negociado equivalente al 10% de la cantidad re-
sultante a la adquisición de 1,000 Acciones. Siguiendo con nuestro
ejemplo anterior, adquirir 1,000 Acciones de AAPL cuando esta se
cotice en $ 550.00 USD representaría una inversión de $ 550,000.00
USD mientras que para el caso de los CFD´s y Financial Spread
Trading bastaría con un depósito en garantía de $ 55,000.00 USD.
Lo anterior significa que se estaría trabajando con Apalancamiento
Financiero o Leverage, mismo que representa un costo financiero
para toda posición que se mantenga abierta Overnight, no así para
aquellas que sean cerradas durante la misma Jornada. En este con-
texto, dicho costo financiero es pagadero mediante el denominado
“Rollover” a través del Spread para el caso de Financial Spread Tra-
ding y para el caso de los CFD´s mediante un cargo a la Cuenta de
Corretaje, destacando que las posiciones Short son susceptibles
de recibir el pago de un Interés conocido como Rebate. Ahora bien
en estricto sentido, los CFD´s no tienen fecha de expiración a dife-
rencia de Financial Spread Trading que se maneja de forma similar
a los Contratos de Futuros, es decir, permanecen vigentes sus de-
rechos y obligaciones en tanto no llegue la fecha de vencimiento de
dichos Contratos, la cual para el caso del Financial Spread Trading
puede ser diaria, mensual o trimestral acorde con el ejercicio fiscal
(Q1, Q2, Q3, Q4) y al igual que los Futuros es posible postergar
el vencimiento de nuestra posición previo al vencimiento de nues-
tros Contratos mediante un “Rollover”, destacando que durante la
duración de cada Contrato, estos son susceptibles de recibir un
“Premium” implícito en el precio del propio Contrato.

Por otra parte, una diferencia trascendental entre CFD´s y Finan-


cial Spread Trading radica precisamente en el Spread que es la fuen-
te de ingresos preponderante del proveedor de acceso al Mercado,
en donde será posible establecer precios de entrada al Mercado
para el caso de los CFD´s, mientras que para el caso de Financial
208 EDICIONES FISCALES ISEF

Spread Trading nos tendremos que limitar a los precios proporcio-


nados por nuestro proveedor, poniendo de manifiesto la diferencia
entre ser un Price Maker o Generador de Precios y un Price Taker o
Tomador de Precios, algo similar a lo ocurrido con el Onlinetrading
vs., Direct Access Trading -también conocido específicamente para
el caso de los CFD´s como Direct Market Access (DMA)- del cual
hablamos con anterioridad, ¿Lo recuerdan? Siendo esta una de las
razones por las cuales los Hedge Funds prefieren la negociación
con CFD´s, pues además de lo anterior, sus costos operativos sue-
len disminuir conforme incrementa el Valor del Contrato, reflejado lo
anterior mediante una reducción en el Spread, además de permitir
negociar el número de Contratos deseado a diferencia de Financial
Spread Trading cuyas órdenes de compra-venta están predefinidas
a partir de un monto mínimo y sus múltiplos, pudiendo ser éstas por
Contratos completos o fracciones del mismo.

Ahora bien, existen proveedores de acceso tanto a los CFD´s


como Financial Spread Trading que manifiestan no cobrar comisio-
nes por intermediación, lo cual a simple vista parece maravilloso, el
problema viene cuando descubrimos de donde proviene su fuente
de ingresos, la cual para este caso, es decir, sin cobro de comisio-
nes, suele estar fundamentada en una ampliación del Spread, cier-
ta manipulación en los precios o una combinación de ambas. Por
ejemplo, si en este momento la cotización “REAL” de AAPL fuera de
$550.00 a la Compra (Bid) x $ 550.10 a la Venta (Ask), nuestro hábil
proveedor que manifiesta no cobrarnos comisiones perfectamente
podría estar cotizando a través de su plataforma de operación algo
como esto; AAPL $ 549.90 a la Compra (Bid) x $ 550.20 a la Venta
(Ask), si consideramos que para comprar debemos pagar el pre-
cio del Ask, mientras que para vender debemos aceptar el precio
del Bid, es evidente que no estaríamos negociando al mejor precio
posible, por lo que no necesariamente todo aquel que nos ofrezca
acceso al Mercado sin cobro de comisiones nos estará dando el
mejor de los servicios, desde un punto de vista objetivo, podríamos
establecer que es más conveniente la transparencia de las cotiza-
ciones reales aun cuando esto represente el cobro de una comi-
sión. Así mismo, al igual que para el caso de Onlinetrading y Direct
Access Trading, es oportuno tener presente cuales son nuestras
necesidades de negociación, pues si bien pudiera representar una
serie de ventajas comparativas la operación de CFD´s sobre Finan-
cial Spread Trading, también es cierto que dichos instrumentos no
han sido diseñados para Invertir sino para Diversificar, obtener Co-
berturas Financieras y/o Especular, por lo que dependiendo del va-
lor que tengamos en mente para la apertura de nuestra Cuenta de
Corretaje y el estilo de negociación a implementar podrían tomarse
en cuenta una serie de variables para determinar si debemos optar
por uno o por otro, particularmente por los valores agregados que
cada Mercado nos puede ofrecer.

En este contexto, vale la pena tener presente la forma de calcular


EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 209

el depósito en garantía y la Divisa en la cual es cotizado el instru-


mento con el cual pretendemos negociar en ambos casos, CFD´s
y Financial Spread Trading, pues esto podría involucrar un mayor
grado de dificultad para llevar a cabo una óptima administración de
nuestro Capital de Trabajo y un nivel de riesgo adicional, de tal for-
ma que si estamos incursionando en esta actividad podría resultar
más conveniente realizar nuestras operaciones mediante el Merca-
do que nos facilite más las cosas, destacando que para el caso de
Financial Spread Trading los aspectos referidos representan una
mayor simplificación y por ende una ventaja competitiva frente a
los CFD´s.

Desde luego, cabe mencionar que si bien los CFD´s represen-


tan aproximadamente el 40% del Volumen de Operación dentro del
London Stock Exchange toda vez que son un extraordinario alia-
do como vehículo de Diversificación y Cobertura particularmente
para los Hedge Funds, al grado de ser preferidos por encima de las
Opciones y Futuros particularmente por la posibilidad de mantener
abiertas las posiciones sin necesidad de preocuparse por una fecha
de vencimiento entre otras ventajas competitivas, también es cierto
que Financial Spread Trading no solo se ha popularizado entre el
público inversionista que recién incursiona en este medio, sino tam-
bién se ha fortalecido derivado de las ventajas comparativas que
representa sobre los CFD´s.

En función de lo anterior, es necesario conocer los derechos y


obligaciones aplicables a los interesados en negociar este tipo de
instrumentos, pues mientras los CFD´s son sujetos del pago de
impuestos sobre las ganancias del Capital, las ganancias genera-
das mediante Financial Spread Trading están libres de impuestos
en el Reino Unido y algunos Países Europeos, lo cual podría no
ser aplicable para otros lugares donde si son sujetos del pago de
impuestos, tal es el caso de Australia. Así mismo, es oportuno seña-
lar –una vez más- que en algunos Países como los Estados Unidos
ésta actividad está restringida para los nacionales de dicho País,
es decir, no pueden negociar ni uno ni otro, por lo que es requisito
indispensable y responsabilidad de cada cual conocer las restric-
ciones aplicables a esta actividad en su lugar de origen y/o residen-
cia - las cuales podrían modificarse con el paso del tiempo-, hecho
lo cual y siempre con estricto apego al sentido de responsabilidad
considerar los CFD´s o Financial Spread Trading como alternativa
de Diversificación, Cobertura o Negociación.

Así las cosas, es oportuno recordar que el presente material no


tiene como propósito descalificar un Mercado frente a otro ni mucho
menos proporcionar toda la información relacionada con cada uno
de éstos, sino únicamente hacernos conscientes de su existencia,
poniendo de manifiesto sus principales áreas de fortaleza y áreas
de oportunidad, para que cada cual a luz de dicha realidad esté en
condición de hacer su propia selección de instrumentos financieros
210 EDICIONES FISCALES ISEF

a negociar acorde con su propio perfil.

En este orden de ideas, consideremos el caso de México -cuyo


principal Socio Comercial es Estados Unidos-, en donde llevar a
cabo una estrategia de Cobertura sobre los precios de determina-
dos Commodities particularmente Agrícolas, podría resultar más
conveniente a través de los Mercados de Derivados Regulados
de los Estados Unidos (CME-Group) mediante Contratos de Op-
ciones, puesto que mediante la Banca de Desarrollo (FIRA), existe
un Programa de Administración de Riesgos de Mercado a través
de Intermediarios Financieros, el cual con el apoyo de un Subsidio
reintegra a los productores hasta el 85% del Valor de la “Prima”
pagada, mientras que a los compradores de dicha producción les
reintegra hasta el 50% del Valor de la “Prima” pagada, lo cual no
sería posible mediante un CFD o Financial Spread Trading. Desde
luego, con el paso del tiempo el Programa de Apoyo referido podría
modificarse, incluso desaparecer, por lo que el interesado deberá
estar pendiente de los posibles cambios al respecto y sus reglas de
operación, así como de los Productos Primarios susceptibles de ser
considerados.

Ahora bien, tratándose de una Cobertura Cambiaria que nos per-


mita preservar nuestro poder adquisitivo ante una eventual deva-
luación del Peso frente al Dólar, si bien la podemos llevar a cabo a
través de un Contrato de Futuros del Peso/Dólar -como describimos
con anterioridad- o mediante Opciones -cuya “Prima” es suscepti-
ble de incrementar a mayor Volatilidad-, o FOREX –CASH-, también
es cierto que si nuestro Capital disponible para adquirir dicha Co-
bertura es limitado y no nos podemos permitir asumir un nivel de
riesgo variable, podríamos no estar en condición de hacerlo con
estos Mercados, en cuyo caso podría ser una buena alternativa im-
plementar nuestra estrategia con CFD´s o Financial Spread Trading
según convenga a nuestros intereses, lo cual nos permitiría limitar
nuestro riesgo y conocer desde un principio las relaciones “Costo-
Beneficio” y “Riesgo-Recompensa” correspondientes, con la posi-
bilidad de no tener que preocuparnos por una fecha de vencimiento
que pudiera representar la pérdida del depósito en garantía -equi-
valente a la “Prima” para el caso de las Opciones- en caso de no
favorecernos las cotizaciones a lo largo de un período de tiempo
determinado.

Destacando que existen algunos beneficios fiscales aplicables


para las estrategias de Cobertura Cambiaria (principalmente), por
lo que valdría la pena que cada cual se tomara el tiempo para co-
nocer dichos beneficios y de ser aplicables en su caso proceder
en consecuencia con el apoyo de un especialista en la materia y la
contratación del proveedor de acceso al Mercado correspondiente,
destacando que algunos de estos suelen utilizar la misma plata-
forma de operación, tal es el caso de AXYS Trading y X-Spreads,
ambas especializadas en Financial Spread Trading habilitadas con
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 211

tecnología a nivel Bancario y amplia experiencia dentro del medio


ambiente Financiero Internacional, caracterizadas por ofrecer a su
clientela –Inversionistas Individuales y/o Institucionales- atención
personalizada mediante el servicio “Turnkey Solutions”, lo cual es
fundamental para el diseño y puesta por obra de nuestras estrate-
gias de negociación, particularmente si estamos incursionando en
esta actividad. En donde la única diferencia entre uno y otro es el
público objetivo al cual están dirigidas, pues mientras una de ellas
concentra su atención en el público inversionista de habla hispana,
la otra lo hace con el público inversionista de habla inglesa y/o ha-
bla francesa, entre otros, de modo que nuestra toma de decisión en
cuanto al proveedor de acceso al Mercado adecuado deberá fun-
damentarse en la compatibilidad del perfil particular de cada cual
respecto al del proveedor en cuestión.

Así las cosas, hasta ahora hemos visto las principales caracte-
rísticas de los diferentes Mercados Financieros Internacionales y la
forma correcta de operarlos, así como algunos de los beneficios
que éstos proporcionan al Comercio y Negocios Internacionales.
A continuación describiremos como puede la actividad Financiera
Bursátil contribuir de forma significativa con la administración de
tesorerías y creación de puestos de trabajo directos e indirectos.

4. E-DAT COMO AUXILIAR EN LA ADMINISTRACION DE TE-


SORERIAS, FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y GENERADOR
DE FUENTES DE TRABAJO

Es común encontrarnos con un escepticismo generalizado en


torno a la actividad Financiera Bursátil en Países en vías de desa-
rrollo, siendo Latinoamérica un claro ejemplo de lo anterior. Quizá
la razón más importante de este fenómeno se deba a la falta de
información y formación educativa que se traduce en una escasez
de Cultura Financiera. Prueba de lo anterior es el contenido de la
mayoría de los diferentes medios de comunicación sean electró-
nicos o impresos, en los cuales destacan los temas relacionados
con el Mundo del Espectáculo, Deportes y Política, por si fuera
poco, en el caso del Espectáculo y la Política no necesariamente
encontramos noticias trascendentales, sino más bien “Chismes” o
comentarios negativos en torno a éstos y sus principales protago-
nistas independientemente que estén o no bien fundamentados, y
para el caso de los Deportes, es típico que aun cuando existen di-
ferentes disciplinas, los medios de comunicación nos saturen con
la misma nota o en el mejor de los casos con un solo Deporte a
lo largo de los diferentes programas dedicados para tal efecto, de
hecho, nos encontramos con diferentes radiodifusoras o televisoras
que asignan distintos horarios a diferentes programas cuyo conte-
nido es exactamente el mismo de los programas anteriores y de los
venideros debido a que la “Nota” del día es la misma y por si fuera
poco, cada uno de estos programas tiene una duración promedio
de 30 a 60 min., para “Colmo”, cuando hay algún evento Deportivo
212 EDICIONES FISCALES ISEF

Trascendental, como las Olimpiadas (verano o invierno respectiva-


mente), que sólo se repiten cada cuatro años, nuestras televisoras
se destacan por saturar los espacios de tiempo aire con cápsulas
“Chuscas” protagonizadas por diferentes personajes, los cuales en
la mayoría de los casos no hacen más que dar una pésima imagen
de nuestro nivel Socio Cultural en vez de informar puntualmente
la programación del evento Deportivo motivo de la trasmisión. En
contraste, nos encontramos con una precaria y en algunos casos
nula información en materia Económica y Financiera, tanto que la
mayoría de los noticieros sólo dedican apenas unos cuantos se-
gundos o en el mejor de los casos minutos a este tema por lo que
no es posible destacar todo aquello que es realmente trascenden-
tal, desde luego, existen excepciones, sin embargo son contadas y
por si fuera poco transmitidas sólo una o dos veces por semana y
en horarios poco flexibles, pero bueno, podría ser peor. Y cuando
hablamos de Ciencia y Tecnología las cosas no son mucho mejor,
pues a esta actividad se le dedica poco y nada en tiempo y forma.

Lo anterior nos permite ver la falta de objetividad que propicia


el que se desvirtúe el principio y fundamento para el cual ha sido
creada una determinada empresa o medio de comunicación, en el
caso de los noticieros: “Informar”.

En cuanto a Educación se refiere, es patético ver el contenido


programático de algunas Licenciaturas en determinadas Universi-
dades, particularmente las correspondientes al Area Económico
Administrativa, las cuales no han sido actualizadas en décadas o
años en el más eficiente de los casos. Derivado de lo anterior en-
contramos una serie de limitaciones en el desarrollo económico
de aquellas entidades o personas que por falta de información y
Cultura general están negadas a evolucionar y entender que aquí
y ahora vivimos en un Mundo Globalizado en el cual la actividad
Financiera Bursátil no es ajena al entorno económico de cada cual.
Trayendo como consecuencia la apatía por conocer una nueva for-
ma de hacer las cosas considerando todo lo innovador como una
locura o cosa semejante reservada sólo para unos cuantos. Baste
con mencionar que en la mayoría de los Países en vías de desarro-
llo contemplar la posibilidad de invertir en Sociedades de Inversión
sigue siendo para muchos algo descabellado cuando en Países de-
sarrollados es lo más común independientemente del nivel Socio-
Económico de cada cual.

Con el fin de poner un ejemplo claro del vínculo existente en-


tre la actividad Financiera y el ciudadano común empecemos por
reconocer uno de los principios básicos de la Economía, el cual
dice lo siguiente: “No hay progreso si no hay capitalización y no
hay capitalización si no hay ahorro.” Entendido este último como el
hecho de gastar en lo estrictamente indispensable, invertir en pro-
yectos productivos de largo plazo, y no en guardar excedentes, es
decir, en darle al “Dinero” una aplicación adecuada. Por ejemplo,
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 213

es común escuchar personas que piensan que depositar su “Dine-


ro” en algún Banco es la forma más segura de invertir aun cuando
represente sacrificar utilidades, lo cierto es que no es la forma más
segura puesto que no existe un instrumento de inversión libre de
riesgo –baste con recordar lo ocurrido con la Deuda Soberana de
ciertos Países como Grecia, entre otros-, pues existen fundamen-
talmente tres tipos de riesgo; “Riesgo Emisor”, “Riesgo Mercado” y
“Riesgo Moral”.

En donde “Riesgo Emisor”, es imputable a la estabilidad de


quien solicita y recibe posteriormente financiamiento mediante al-
gún instrumento de inversión (Acción, Bono, etc.) “Riesgo Merca-
do”, que es el imputable al sentimiento de los diferentes partici-
pantes del mismo también conocidos como agentes económicos
(Inversionistas, Instituciones Financieras, Fondos de Inversión, etc.)
y “Riesgo Moral”, que es básicamente el que hemos presenciado
y muy posiblemente experimentado a causa del libertinaje financie-
ro que ha propiciado las Crisis Financiera y Económica como la(s)
experimentada(s) a finales de 2007, de la(s) cual(es) no acabamos
de recuperarnos.

En este contexto, es preciso destacar que cuando invertimos en


algún instrumento de inversión comúnmente llamado de “Renta
Fija” sea gubernamental o privado, a través de cualquier Interme-
diario Financiero, por ejemplo un Banco, lo que realmente estamos
haciendo es prestarle dinero al Emisor de dicha Deuda con la fi-
nalidad de recibir un retorno más la devolución de nuestro dinero
llegado el vencimiento de nuestra inversión. Este tipo de instrumen-
tos de inversión en realidad son instrumentos de Deuda también
conocidos como Bonos, en donde la Deuda Soberana es aquélla
emitida por el Gobierno, por ejemplo los CETES para el caso de
México, mientras que la Deuda Privada es emitida por las Empresas
y los Bancos.

En este sentido, cuando invertimos en CETES, sea de forma di-


recta o mediante algún Intermediario Financiero, es el valor agre-
gado del ahorro fraccionado captado mediante dicho instrumento
de inversión lo que permite al Gobierno obtener el financiamiento
correspondiente para llevar a cabo lo que se conoce como Gasto
Público compuesto principalmente por 1. Gasto Social, entendido
como educación, salud, etc. 2. Gasto Económico, que es la infraes-
tructura para cumplir con lo anterior y 3. Gasto Corriente, que son
entre otros, los sueldos y salarios de las personas que cumplirán
con las tareas propias de la prestación de los servicios de educa-
ción, salud, etc. Como podemos notar, una vez obtenido este fi-
nanciamiento por parte del Gobierno, los recursos son aplicados a
diferentes proyectos que permitirán además de la recuperación del
Capital invertido más el retorno esperado, un desarrollo económico
al crear Fuentes de Trabajo directas o indirectas, las cuales suelen
verse reflejadas –sin limitarse a éstas- en los Sectores Estratégicos
214 EDICIONES FISCALES ISEF

de la Economía, poniendo de manifiesto que la Deuda Soberana no


ha sido creada para multiplicar el valor de nuestro patrimonio, sino
para financiar el Gasto Público del Gobierno como hemos descrito.

De igual forma, las Empresas Privadas y los Bancos pueden Emi-


tir Deuda (Bonos), con la finalidad de obtener un financiamiento.
Desde luego, como comentamos en páginas anteriores, las Emisio-
nes de Empresas Privadas y Bancos suelen tener un nivel mayor de
riesgo por lo que ofrecen un mayor rendimiento a sus inversionistas.
Destacando que la iniciativa privada además de los instrumentos de
Deuda también pueden Emitir Acciones, instrumento mediante el
cual es posible no solo otorgar una fuente de financiamiento efi-
ciente al Emisor, sino también multiplicar nuestro patrimonio –como
ahorradores y/o inversionistas- en el largo plazo si este es invertido
y manejado de forma eficiente como describiremos más adelante.

Las preguntas obligadas particularmente para un Banco podrían


ser: ¿Qué hace el Banco con nuestro dinero? ¿De dónde obtiene el
retorno ofrecido a sus clientes? Las respuestas son muy simples, el
negocio principal de un Banco es captar dinero barato y prestarlo
caro, de modo que su principal fuente de ingresos es el diferencial
existente entre lo que paga a sus ahorradores y/o inversionistas y
lo que cobra a sus clientes acreditados o deudores vía Tarjetas de
Crédito, Préstamos Hipotecarios, etc. (además de las múltiples co-
misiones que suelen cobrar por los diferentes servicios ofrecidos,
ingresos que pueden llegar a ser tan grandes o más que el diferen-
cial de Tasas entre lo que pagan y lo que cobran). Este dinero que
es invertido a través de los Bancos en realidad no se queda guar-
dado e inmóvil indefinidamente, por el contrario es utilizado para
proporcionar préstamos personales -en la mayoría de los casos- o
para otorgar líneas de crédito a diferentes proyectos productivos o
empresas con necesidades específicas de financiamiento- desta-
cando que para el caso de México, este rubro hasta ahora no ha
sido del todo atendido, al menos no como corresponde, situación
que esperemos mejore con la entrada en vigor de la Reforma Finan-
ciera (2014) -.

Actividad que también pueden llevar acabo otro tipo de Interme-


diarios Financieros conocidos como Auxiliares del Crédito de las
cuales hablaremos con mayor detalle más adelante, por ahora con-
centremos nuestra atención en un ejemplo que sentó precedentes
en México de la forma en que fue vulnerado el patrimonio de mu-
chos pequeños ahorradores en donde se vieron involucradas algu-
nas de estas entidades Auxiliares del Crédito actualmente identifica-
das como Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular originalmente
conocidas como “Cajas Populares”, las cuales en origen fueron
creadas con la finalidad de fomentar el ahorro y facilitar el acceso al
crédito a sus integrantes sin fines de lucro, iniciativa por demás dig-
na de admiración y respeto en tanto sea llevada a cabo con estricto
apego no solo a la legalidad, sino también a la moralidad.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 215

Siguiendo con el caso de estudio, conscientes de que el prin-


cipio y fundamento de dichas entidades consiste en fomentar el
ahorro y facilitar entre sus integrantes el acceso al crédito con las
mejores condiciones posibles y poder con esto hacer frente a di-
ferentes compromisos como el pago de estudios y eventos espe-
ciales, adquisición de bienes duraderos, iniciar un negocio o forta-
lecer uno ya establecido, construcción o remodelación entre otras
cosas, con el paso del tiempo diferentes grupos de personas al
darse cuenta de la semejanza existente entre las Cooperativas de
Ahorro y Crédito y los Bancos en términos de captación de dinero
barato para prestarlo a terceros caro, se crearon una cantidad im-
presionante de nuevas supuestas “Cooperativas”, y la razón por
la cual decimos supuestas es porque una Cooperativa de Ahorro
y Crédito Popular no tiene “Clientes” sólo “Socios”, reiterando el
hecho de que no se lucrará entre ellos por lo que únicamente se
cobrará un Interés a cada acreditado, suficiente para cubrir en tiem-
po y forma los gastos operativos de la propia Cooperativa y generar
un Fondo de Reservas para hacer frente a posibles contingencias,
por lo anterior, estas Cooperativas no ofrecen altos rendimientos
a sus integrantes pues éste no es su “principio y fundamento”, en
tanto que las supuestas “Cooperativas” empezaron por tratar a sus
integrantes como “Clientes” y no como “Socios”, pues con el fin de
captar un mayor ahorro fraccionado, incluso inversiones de tamaño
considerable, empezaron a ofrecer atractivos rendimientos superio-
res a los ofrecidos por los Bancos.

El riesgo potencial de lo anterior es que si no existe en el Merca-


do un instrumento de inversión que pague semejante rendimiento,
entonces; ¿De dónde sale este rendimiento? Pues bien, en virtud de
que dichas “Cooperativas” no invierten en instrumentos de Renta
Variable (Bolsa de Valores), la única forma probable de recuperar el
Capital y obtener el rendimiento ofrecido es mediante el cobro de
altos Intereses a sus acreditados, los cuales con el paso del tiempo
suelen tener problemas con el pago puntual de sus mensualidades
derivado de los altos Costos Financieros trayendo como conse-
cuencia el que las “Cooperativas” no pudiesen cumplir en tiempo y
forma con sus compromisos de recuperación de Capital y pago de
rendimientos, creando un conflicto de intereses y un círculo vicioso
en el que las “Cooperativas” empezaron a solicitar en algunos ca-
sos garantías hipotecarias, con una relación mínima de 2:1 o mayor,
en donde la propiedad recibida en garantía debería tener un valor
superior al monto acreditado cuando menos dos veces mayor a lo
recibido mediante la línea de crédito de referencia.

El conflicto de intereses se crea cuando algún “Cliente-Socio”


de la “Cooperativa” en cuestión, consciente del funcionamiento de
las cosas y de forma deliberada inviertía una fuerte cantidad de di-
nero en la “Cooperativa” en cuestión para solicitar su devolución
en el momento menos oportuno, trayendo como consecuencia que
la “Cooperativa” hiciera frente a este compromiso transfiriendo las
216 EDICIONES FISCALES ISEF

hipotecas al “Cliente-Socio” que propició tal conflicto, el cual a su


vez recibía estas hipotecas muy por debajo de su valor comercial
para vender más tarde las propiedades producto de las hipotecas
a valor de mercado.

A la luz de esta problemática, el Gobierno Federal puso en mar-


cha un proceso de Certificación ante la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV) a fin de evitar futuros desenlaces similares,
proceso mediante el cual todas y cada una de estas entidades se
obligarían a cumplir en tiempo y forma con una serie de regulacio-
nes mismas que si bien han permitido minimizar el Riesgo Moral al
interior de dichas entidades, también han dado lugar a la creación
y puesta en marcha de otras entidades destacando entre ellas las
denominadas SOFOM (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple)
que en esencia son entidades que pueden operar dentro del Sis-
tema Financiero sin estar Reguladas por la CNBV para el caso de
aquellas que no pertenezcan a un Grupo Financiero, pero sin la
posibilidad de captar ahorro fraccionado del público en general, es
decir, pueden prestar dinero de forma legal sin ser considerados
“Usureros” pero solo con recursos propios, algunas de las cuales al
alcanzar cierto grado de madurez se convierten en SOFIPO (Socie-
dad Financiera Popular), figura que les permite operar no solo con
Capital propio, sino también captar ahorro fraccionado del público
en general, ahorro fraccionado que más tarde será dispuesto para
el otorgamiento de Líneas de Crédito –principalmente al consumo-
convirtiéndolas en una figura similar a un Banco, con la diferencia
de que dichas entidades no pueden emitir Chequeras. Destacando
que si bien es conveniente para el público en general la existencia
de nuevos Intermediarios Financieros, también es cierto que hasta
ahora la mayor parte del Crédito disponible (para el caso de Mé-
xico) está siendo canalizado al consumo y no así a los proyectos
productivos o empresas en vías de desarrollo, lo cual se explica en
gran medida toda vez que los préstamos personales y en general
los créditos al consumo representan un considerable margen de
ganancias para los Intermediarios Financieros a diferencia de los
Financiamientos de largo plazo.

En este contexto, la anterior descripción pretende destacar en


primer lugar que el dinero en sí mismo no vale nada, pues éste
como tal no tiene valor intrínseco, solo fiduciario, de modo que so-
mos nosotros mismos los que le damos un valor conforme lo inter-
cambiamos por determinados bienes o servicios, por lo que éste, el
dinero, si pretendemos que se multiplique, debe ponerse a trabajar
y la forma correcta de hacerlo es proporcionando financiamiento a
proyectos productivos y empresas con potencial de crecimiento,
caso contrario corremos el riesgo de que nuestro “preciado” dinero
al no ser utilizado de forma adecuada disponiéndolo únicamente
para el consumo y el financiamiento del Gasto Público no se mul-
tiplique y si en cambio pierda poder adquisitivo, al tiempo que la
riqueza se quedará concentrada en manos de unos cuantos enten-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 217

didos como –ciertos- Intermediarios Financieros gracias a la mecá-


nica de captación de dinero barato para prestarlo caro.

Poniendo de manifiesto la importancia que tiene saber cuál es


la forma idónea de poner a trabajar nuestro dinero, pues si bien es
cierto un Banco constituye una figura indispensable (muy a nuestro
pesar) en nuestros días, también es cierto que el principio y funda-
mento de éstos no es precisamente la Administración de Capitales,
sino la captación de ahorro fraccionado para el posterior otorga-
miento de Créditos.

Para Administrar Capitales existen otras formas de hacerlo como


pueden ser los Fondos de Inversión, pues éstos tienen como princi-
pio y fundamento hacer crecer el Capital administrado, destacando
que los administradores de estos Fondos cobran un porcentaje (%)
sobre el Valor del Activo Administrado, por lo que a ellos mismos les
conviene que este Valor sea cada vez mayor, principalmente aque-
llos Fondos que son administrados por Operadoras de Fondos o
Especialistas Bursátiles que no pertenecen a un Grupo Financiero,
lo anterior debido a que no tienen el conflicto de intereses que se
propicia por el hecho de que un Grupo Financiero por una parte
coloca instrumentos de inversión en el Mercado, lo cual como expli-
camos anteriormente pretende captar dinero barato para prestarlo
caro. Más adelante describiremos el funcionamiento de los Fondos
de Inversión, particularmente de Renta Variable.

Por ahora reflexionemos acerca de los Fondos de Ahorro para


el Retiro, los cuales son un ejemplo de la forma en que el dinero
es dispuesto al financiamiento de empresas con potencial de cre-
cimiento mediante la inversión de los recursos en diferentes instru-
mentos de inversión sean éstos de Deuda (Renta Fija) o de Renta
Variable, cuya Administración está a cargo de un especialista en la
materia.

Así las cosas, la intención de la anterior descripción es ilustrar la


forma en que la actividad Financiera Bursátil y por ende el Manejo
de Capitales por medios electrónicos puede funcionar como auxiliar
en la Administración de Tesorerías, Fuente de Financiamiento y Ge-
nerador de Fuentes de Trabajo directas e indirectas, considerando
para tal efecto la existencia de diferentes fuentes de financiamiento
alternativas como los denominados Fondos de Inversión Microfi-
nanciera mejor conocidos por sus siglas en Inglés “IMF”, los cuales
operan principalmente en Europa y tienen como principio y funda-
mento otorgar financiamiento precisamente a entidades especiali-
zadas en el otorgamiento de “Microcréditos” establecidas en Países
en vías de desarrollo, contribuyendo de forma significativa con el
crecimiento y por ende desarrollo económico de dichos Países.
218 EDICIONES FISCALES ISEF

Con base en lo anterior, responderemos puntualmente a la


pregunta; ¿Cómo puede ser esto posible?

En principio, cuestionémonos lo siguiente: ¿De dónde obtienen


la mayoría de las Instituciones Financieras, principalmente los Ban-
cos y Casas de Bolsa o Broker Dealer sus ganancias? Pues bien,
por una parte como ya lo explicamos, provienen del diferencial exis-
tente entre lo que pagan y lo que cobran, por otra parte, las comi-
siones que nos cobran por “Administrar” nuestro dinero, o bien una
combinación de ambas. El problema no es que alguien nos cobre
por prestarnos un servicio, el problema es cuando nos cobran más
de lo debido, es común que en algunos Países las Instituciones Fi-
nancieras cobren comisiones hasta 10 veces mayores o más de lo
que se cobra en promedio en los Estados Unidos y en algunos Paí-
ses de Europa o bien que cobren por el simple hecho de abrir una
Cuenta. Irónicamente nuestro dinero en vez de ganar pierde pues lo
que pagan ciertos Bancos (la mayoría) es una miseria que no sólo
es superada por la inflación, sino pulverizada por las comisiones
que cobran. ¡Patético! ¿No es cierto?

Por ejemplo, durante 1999 algunas inversiones ofrecidas por los


Bancos en México, por increíble que parezca, pagaban un rendi-
miento promedio en Dólares igual o menor al 1% anual sobre una
Inversión de $ 1’000,000.00 USD (1 Millón de Dólares) cuando las
Tasas de Interés en los Estados Unidos estaban entre 5% y 7% en
algunos casos.

De igual forma, algunas Casas de Bolsa cobraban (o cobran) a


sus clientes entre el 1% y el 1.5% sobre el monto a negociar dentro
del Mercado de Valores al momento de tomar posición y entre el
1% y el 1.5% sobre el monto a negociar al momento de cerrar la
posición, suponiendo que se tomara posición y se cerrara ésta en
el mismo precio -lo cual sabemos no es lo óptimo, pero para fines
de nuestro ejemplo funciona- y se tratara de un monto equivalente a
$ 100,000.00 USD que es lo que en promedio se maneja por la ma-
yoría de Casas de Bolsa, las comisiones cobradas representaban
de $ 2,000.00 a $ 3,000.00 USD sólo por haber prestado el servicio
de intermediación.

Siguiendo con los ejemplos, independientemente que se trátese


de una Institución Financiera o de un Representante Independiente
de algún Intermediario Financiero extranjero, dentro del Mercado
de Derivados, incluido FOREX, de acuerdo con las disposiciones
aplicables a dichos Mercados a nivel Internacional, es posible ne-
gociarlos a razón de un Contrato por transacción, mientras que al-
gunos Intermediarios y/o Representantes obligaban a sus clientes
vía sus Operadores a negociar a razón de dos Contratos por tran-
sacción, así mismo, algunos de ellos incrementaban el Spread con
la finalidad de obtener un mayor beneficio producto de las transac-
ciones, particularmente en FOREX, el cual no aplica el cobro de co-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 219

misiones, sin embargo, algunos Intermediarios y/o Representantes,


cobraban hasta $ 120.00 USD por cada Contrato negociado.

Con estas condiciones es objetivamente poco probable que el


cliente-inversionista pueda obtener utilidades, pues éstas apenas
cubrirían los costos operativos en el más eficiente de los casos.

Considerando lo anterior; ¿Representará negocio para las


Instituciones Financieras hacerse cargo de la Administración
del Dinero de terceros?

Una vez ilustrada la forma en que algunas Instituciones obtienen


sus ganancias describiremos con detalle los beneficios del Online-
tradiing y/o Electronic Direct Access Trading.

Empecemos por recordar la diferencia entre los métodos tradi-


cionales de negociación en los Mercados Financieros, Onlinetra-
ding y por último Electronic Direct Access Trading.

Hecho lo cual, describiremos características y costos de las di-


ferentes plataformas de negociación electrónica para los diferentes
Mercados Financieros.

Bien, normalmente los Intermediarios o Instituciones Financie-


ras que prestan sus servicios de forma tradicional suelen solicitar
mínimos de inversión considerables sólo alcanzables para unos
cuantos y tener costos operativos muy altos, los cuales se ven re-
flejados en el cobro de comisiones a sus clientes como lo vimos en
el ejemplo anterior, lo cual se debe entre otras cosas a la enorme
carga de gastos fijos que tienen estos Intermediarios Financieros
por concepto de infraestructura y personal entre otros rubros, razón
por la cual se ven obligados a incrementar considerablemente el
cobro de sus comisiones. Con esto en mente, consideremos que
dentro del medio ambiente Financiero Bursátil existen algunos tér-
minos con los que se hace referencia a determinadas situaciones
y uno de ellos es “Remar”, lo cual significa que del rendimiento ge-
nerado con el dinero de los clientes, la Institución se queda un por-
centaje de éste (de forma ventajosa y perfectamente “justificada”,
poniendo de manifiesto que no todo lo legal es ético) el cual suele
ser mucho mayor al entregado al propio cliente. Este es el caso de
aquellas Instituciones que pagan rendimientos por debajo de lo que
en realidad le correspondería al cliente debido a las altas comisio-
nes que cobran. Ahora bien, otorgar un rendimiento preestablecido
a los clientes a lo largo de un determinado plazo en donde éstos
no asuman ningún riesgo es posible sin necesidad de “Remar” al
cliente. De hecho, el problema como ya mencionamos no es que
nos cobren sino que nos cobren de más o peor aún que no nos
dejen saber cómo serán manejadas las cosas para saber cuánto le
corresponde a cada una de las partes involucradas.
220 EDICIONES FISCALES ISEF

Lo anterior puede ser relacionado con las Mesas de Dinero ma-


nejadas por los Bancos, las cuales por cierto son conocidas dentro
del medio como “OBNI” (Objeto Bursátil No Identificado), pues és-
tas normalmente otorgan a sus clientes un rendimiento más alto al
promedio ofrecido en la mayoría de los instrumentos de inversión,
“sin que el dinero de los clientes incurra en riesgo”, o cuando me-
nos, ésa es la idea.

Cabe destacar que la razón del sobrenombre “OBNI” se debe a


que los clientes-inversionistas de una Mesa de Dinero saben en qué
Institución está su dinero y cuánto esperan de rendimiento, mas no
tienen conocimiento de causa del tipo de instrumento en el cual
están invirtiendo, es decir, no saben si su dinero ha sido dispuesto
para invertir en algún Bono, Acciones, Divisas, o si fue dispuesto
para proporcionar algún tipo de financiamiento a ellos mismos o a
un tercero (muy probablemente desconocido para el propio clien-
te-inversionista) vía Tarjeta de Crédito o cualquier otro instrumento
disponible.

¿Cómo es posible esto? ¿Quién y Cómo se beneficia?

Pues bien, con toda seguridad las Mesas de Dinero de los Ban-
cos tienen sus propias Políticas de Inversión y reglas del juego, con
las cuales podremos o no estar de acuerdo, sin embargo, nada po-
demos hacer para modificarlas, lo que sí podemos hacer es apren-
der a jugar el juego que ellos juegan con nuestro propio dinero sin
necesidad de “Remar” a terceros. En este orden de ideas, a conti-
nuación describiremos la forma en que los Mercados de Valores o
Derivados, suelen ser utilizados en Países desarrollados como los
Estados Unidos, Reino Unido y Suiza entre otros, para llevar a cabo
una estrategia de negociación denominada Day Trading Financing
o Liquidity, lo cual es posible mediante plataformas de negociación
electrónicas, siendo comparable con las Mesas de Dinero.

4.1 DAY TRADING FINANCING “LIQUIDITY”

DAY TRADING FINANCING o LIQUIDITY se llama a la actividad


que realizan los e-Traders Profesionales o Money Managers consis-
tente en comprar y vender diariamente posiciones Accionarias o de
Divisas principalmente, aprovechando fluctuaciones mínimas en el
Mercado tanto a la alza como a la baja. Al final de cada día, el total
de posiciones debe quedar liquidado con la finalidad de eliminar
riesgos. Los e-Traders Profesionales y Money Managers gozan de
acceso electrónico directo a los Mercados Financieros (Accionarios
y Derivados, incluido FOREX) más grandes y líquidos, siendo FO-
REX el más destacado por su Volumen de Operación y flexibilidad.
Por lo que cuentan con modernos equipos y sistemas de comuni-
cación que les permiten realizar sus operaciones en cuestión de
segundos.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 221

Los costos operativos son muy bajos para los e-Traders Profe-
sionales y Money Managers, por lo que son susceptibles de realizar
ganancias menores al 1% diario (en promedio) del valor de su Ca-
pital de Trabajo.

DAY TRADING FINANCING o LIQUIDITY es la operación en la


cual un Inversionista proporciona a un e-Trader Profesional o Money
Manager la posibilidad de incrementar de manera significativa su
capacidad de negociación diaria dentro de los Mercados Acciona-
rios y Derivados, incluido FOREX.

Para fines didácticos, consideremos una Cuenta FOREX Stan-


dard en la cual existen uno o varios Inversionistas, y de igual forma,
dependiendo de la cantidad dispuesta por parte de éstos, depen-
derá si se tratara de un e-Trader o varios, en el entendido que se
distribuirían $ 10,000.00 USD de financiamiento a cada e-Trader a
fin de que pueda llevar a cabo la tarea encomendada.

¿COMO FUNCIONA?

• El o los Inversionista(s) no participan en ningún momento de


los riesgos ni rendimientos del o los e-Trader(s).

• El rendimiento para el o los Inversionista(s) es independiente


del éxito o fracaso del o los e-Trader(s).

• La Cuenta de Corretaje quedará documentada a nom-


bre de una Persona Moral Constituida por parte del o los
Inversionista(s) en asociación con el o los e-Trader(s), cuyo
Objeto Social quedará identificado como Propietary Trading
Firm para la protección de las partes involucradas.

• El o los Inversionistas fondearán al o los e-Trader(s) al tiempo


que estos últimos depositarán de su propio bolsillo el 10% del
financiamiento asignado por parte del o los Inversionista(s) en
la Cuenta de Corretaje a fin de asumir el riesgo correspon-
diente, destacando que en algunos casos -no siempre debido
a las regulaciones correspondientes a la plaza donde se lleve
a cabo la operación- es posible que el monto del financiamien-
to otorgado por el o los Inversionista(s) sea dispuesto median-
te el denominado Crédito Lombardo, también conocido como
Back to Back, consistente en el depósito de una cantidad de
dinero por un período de tiempo determinado, mismo que ser-
virá de garantía para el otorgamiento de una Línea de Crédito
hasta por un monto y plazo semejante al de la inversión, cu-
yo costo financiero sería también responsabilidad del o los
e-Trader(s).

• El o los Inversionistas reciben al final del período (mensual-


mente) los intereses previamente pactados con el o los
222 EDICIONES FISCALES ISEF

e-Trader(s) -además del rendimiento derivado del Crédito


Lombardo cuando éste aplique-.
• El o los e-Trader(s) incrementan considerablemente su capa-
cidad negociadora (Buying Power) al recibir tanto el financia-
miento por parte del o los Inversionista(s) como el “Leverage”
de 100-1 mediante la Cuenta de Corretaje FOREX Standard,
desde luego, tanto el riesgo como el costo operativo y finan-
ciero son responsabilidad exclusiva del o los e-Trader(s), de
modo tal que en caso de haber pérdidas, serán cargadas a la
aportación de Capital del propio e-Trader, así mismo, una vez
cubiertos los costos operativos (Spread) y financieros (Rendi-
miento esperado por el Inversionista), todo excedente genera-
do corresponde al e-Trader.

• Los costos diarios del o los e-Trader(s) son mínimos, por lo


cual con pequeñas fluctuaciones en las Cotizaciones puede(n)
realizar ganancias interesantes que permiten cubrir los costos
operativos así como cumplir con el compromiso adquirido con
el o los Inversionista(s) además de generar interesantes ingre-
sos para sí mismo(s).

• El Broker Dealer juega un papel importante como Proveedor


Asociado de Servicios Financieros tales como: Proporcionar
el acceso electrónico al Mercado y servicio de Back Office
entre otros mediante la infraestructura necesaria por lo que
cobra (para el caso de FOREX) únicamente el Spread, el cual
es igual o menor a 5 Pips en promedio por Contrato ne-
gociado dependiendo del Par de Divisas negociado, lo que
permite minimizar costos operativos considerablemente, fa-
voreciendo así la generación de ingresos mediante las tran-
sacciones de compra-venta realizadas en favor tanto del o los
Inversionista(s) como del o los e-Trader(s). Destacando que si
bien el presente ejemplo contempla un escenario donde el o
los Inversionista(s) no participan del éxito o fracaso del o los
e-Trader(s), al tratarse de un Propietary Trading Firm, las partes
se reservan el derecho de compartir costo y riesgo, así co-
mo las ganancias generadas en la proporción que de mutuo
acuerdo establezcan.

¿COMO ES POSIBLE?

• Una variación de 0.0050 en la Cotización de un Par de Divi-


sas, por ejemplo Euro/Dólar, significa ya una atractiva Utilidad
Neta de $ 500.00 USD por Contrato negociado para el o los
e-Trader(s).

• Un buen e-Trader puede obtener en promedio ganancias me-


nores al 1% diario del valor de su Capital de Trabajo (Monto re-
cibido como financiamiento por parte del o los Inversionistas).
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 223

• El capital del o los Inversionista(s) está garantizado al transferir


riesgo y costos operativos y financieros al o a los e-Trader(s),
el cual cuenta con una serie de herramientas que le permi-
ten administrar objetivamente el riesgo a fin de evitar perder
una cantidad tal que pueda comprometer el Capital del o los
Inversionista(s) -Además del Crédito Lombardo en caso de ser
aplicable-.

• De hecho, previo acuerdo debidamente documentado, es


posible establecer que, cuando el o los e-Trader(s) lleguen a
perder el 50% de su propio Capital se detendrá la Operación
hasta que éstos realicen una aportación de Capital adicional
que les permita cubrir el depósito en garantía equivalente al
10% del monto del financiamiento, para garantizar a su vez
el cumplimiento puntual de sus compromisos con el o los
Inversionista(s), quienes se reservan el derecho de revocar las
facultades otorgadas a cada e-Trader y transferir el financia-
miento a un similar que cumpla con los requerimientos previa-
mente descritos.

CARACTERISTICAS

• Seguridad.

• Rendimiento.

SEGURIDAD

• Inversión principal garantizada.

• e-Traders deben liquidar sus posiciones cada día.

• e-Traders se encuentran en TODO MOMENTO monitoreados


por el Broker Dealer, el cual de acuerdo con lo establecido al
momento de contratar la Cuenta FOREX Standard denomina-
da a nombre del Propietary Trading Firm, limita las funciones
de cada e-Trader a la compra-venta dentro del Mercado sin
posibilidad de retirar cantidad de dinero alguna sin el previo
consentimiento del o los Inversionista(s).

• Las liquidaciones se efectúan automáticamente en cuestión


de segundos.

RENDIMIENTO

• El rendimiento total del o los Inversionista(s) es mucho mayor


al que se obtendría invirtiendo únicamente en algún instru-
mento tradicional –incluida la operación derivada del Crédito
Lombardo en caso de ser aplicable- debido al Apalancamien-
to Financiero (Leverage), cuyo costo y riesgo es responsabi-
224 EDICIONES FISCALES ISEF

lidad de cada e-Trader y a la transferencia del riesgo a éstos


mismos.
• El rendimiento esperado es pactado previo al inicio de las
operaciones, por ejemplo, 24% anual que a su vez representa
un 2% mensual (considerando una Tasa de Interés Simple).

Así las cosas, el anterior ejemplo nos permite ver la forma en que
es posible optimizar el manejo de nuestros recursos con la finalidad
de obtener un beneficio mayor sin necesidad de asumir riesgos in-
necesarios al ser transferidos éstos a un e-Trader Profesional, de
igual forma, podemos apreciar cómo es posible generar fuentes
de trabajo directas mediante Onlinetrading y/o Electronic Direct Ac-
cess Trading al permitir que un e-Trader Profesional incremente su
capacidad negociadora gracias al financiamiento recibido sin ne-
cesidad de representar una carga de gastos fijos ni para el o los
Inversionista(s) ni para el Broker Dealer. De hecho, al igual que las
Aseguradoras, los e-Traders a los cuales nos referimos, también for-
man parte del universo de Especuladores Profesionales, toda vez
que asumen el riesgo que otros no quieren, en el entendido que no
basta con aperturar una Cuenta de Corretaje propia y hacerse car-
go de su operación para ser considerado un e-Trader Profesional,
en todo caso quien recién incursiona en este medio con recursos
propios es considerado como “Selftrader”, que es precisamente
quien se hace cargo de la operación de su propia Cuenta de Corre-
taje, lo cual es importante enfatizar, pues como hemos demostrado,
para llevar a cabo este trabajo es necesario contar con una serie de
competencias que solo la experiencia nos puede dar, mismas que
si bien un “Selftrader” puede desarrollar con el paso del tiempo,
también es cierto que en principio no cuenta con ellas.

De hecho, ésta es una forma de Auto-Emplearse muy popular


en los Países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y
Suiza entre otros. Incluso, es común encontrar e-Traders que hacen
del Onlinetrading y/o Electronic Direct Access Trading su estilo de
vida aún sin recibir financiamiento de terceros pues administran su
propio dinero, de hecho, estos últimos los podríamos comparar con
los comerciantes independientemente que estén en la formalidad
o informalidad, los cuales sin tener un establecimiento fijo comer-
cializan diferentes productos de temporada de acuerdo con la ley
de la oferta y la demanda como lo describimos al principio del pre-
sente material, con la diferencia de que éstos, los e-Traders, en vez
de comprar y vender artículos de temporada intercambian cons-
tantemente instrumentos financieros por medios electrónicos y aun
cuando son su propio “Patrón” sí están integrados a la economía
formal con todo lo que esto implica.

La razón por la cual funciona este método de negociación se


debe a que cada una de las partes involucradas, Broker Dealer,
Inversionista(s) y e-Trader(s), sólo reciben lo que les corresponde
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 225

mientras que cumplen en tiempo y forma con sus respectivas obli-


gaciones. En otras palabras, para llevar a cabo esta actividad no es
necesario ser parte del inventario de un Grupo Financiero o lo que
es lo mismo pertenecer a la liga de la decencia a fin de que le per-
mitan a uno integrarse como Operador de Mercados Financieros en
alguna Institución Financiera, lo cual ocurre con mucha frecuencia
en determinados lugares -como México-, basta con estar preparado
en la materia y cumplir con una serie de requisitos que de ninguna
manera son los burocráticos que suelen ser en determinados luga-
res para poder integrarse productivamente a esta actividad, por lo
que las Instituciones Financieras o Broker Dealer en vez de ser un
“Patrón” para el e-Trader, son un Proveedor Asociado susceptible
de ser reemplazado tan pronto como no cumpla en tiempo y forma
con las expectativas del e-Trader y/o del Inversionista.

Desde luego, el Broker Dealer contratado para tal efecto implica


una serie de costos operativos, sin embargo, al no representar para
éstos una carga de gastos fijos los honorarios del e-Trader, los cos-
tos y gastos en los que incurre el o los Inversionista(s) se ven consi-
derablemente reducidos, lo cual por una parte facilita el trabajo del
e-Trader pues al tener costos operativos tan bajos las posibilidades
de tomar utilidades con pequeñas fluctuaciones de los precios son
constantes, mientras que al o los Inversionista(s) se les permite
tener un mayor control sobre el manejo y administración de sus
recursos al conocer con plenitud el costo real de sus transacciones
y los precios a los que se está negociando o está por negociarse
un determinado instrumento financiero y mejor aún, tener claro la
forma en que será administrado su dinero y su correcta aplicación.

En otras palabras, es como si el Broker Dealer fuera un Hospi-


tal, el e-Trader el Cirujano y el Inversionista el paciente, en donde
el Hospital pone a disposición de los Cirujanos su infraestructura
otorgándoles algunas concesiones que faciliten su trabajo y el pa-
ciente es quien tiene la autoridad para otorgar la facultad de ser
intervenido quirúrgicamente por la persona que él señale, pagando
a su vez un costo total por el servicio prestado el cual incluye tanto
lo correspondiente al Hospital como al Cirujano.

Considerando los ejemplos de referencia, es evidente que los


costos en que incurre un Inversionista bajo el esquema planteado
son considerablemente inferiores a los que tendría que asumir me-
diante una Institución cuya metodología de intermediación financie-
ra es la tradicional.

Desde luego, la estrategia descrita también es susceptible de


llevarse a cabo por ejemplo, mediante CFD´s o Financial Spread
Trading, lo cual permitiría además de lo anterior, beneficiarse de las
ventajas competitivas de cada uno de estos Mercados referidas con
anterioridad como es el caso de limitar nuestro riesgo al depósito
en garantía, entre otras.
226 EDICIONES FISCALES ISEF

Ahora bien ¿Cómo puede Onlinetrading y/o Electronic Direct


Access Trading ser utilizado como Fuente de Financiamiento
de Proyectos Productivos y crear Fuentes de Trabajo directas
e indirectas?

La respuesta es simple, recordemos que la forma de poner a tra-


bajar nuestro dinero es financiando proyectos productivos. ¿De qué
forma lo podemos hacer? Mediante Fondos de Inversión sean éstos
en instrumentos de Deuda o de Renta Variable que a su vez invier-
ten en diferentes Emisoras o bien podemos constituir una Firma
Privada de Inversión (Propietary Trading Firm) como la referida en
el caso anterior o un Fondo Privado de Inversión mejor conocidos
como Investment Club, por ejemplo, mediante una Limited Liability
Company (LLC) registrada en los Estados Unidos o una Sociedad
Anónima Promotora de Inversión (SAPI) registrada en México o una
combinación de ambas – incluso alguna otra figura aplicable para
otro País cuya estructura cumpla con el mismo propósito-.

Destacando que la misma figura aplicable para un Propietary Tra-


ding Firm puede ser aplicable para un Investment Club, el cual es
susceptible de derivar en un Venture Capital Fund, cuya estructura,
principio y fundamento describiremos más adelante. Por lo pronto
baste con saber que es mediante estas figuras donde Onlinetrading
y/o Electronic Direct Access Trading juegan un papel de suma im-
portancia, al grado de ser comparables con los Fondos de Inversión
de Renta Variable, con la salvedad de ser estos últimos públicos,
es decir, están a disposición del público inversionista en general
mediante un Intermediario Financiero, pudiendo ser Banco, Casa
de Bolsa, Operadora de Fondos o Distribuidora de Sociedades de
Inversión.

4.2. Inversión en Fondos de Renta Variable

Un Fondo de Inversión de Renta Variable también conocido sim-


plemente como Fondo, es una cantidad de dinero aportada por un
grupo de inversionistas con el fin de ser invertido con más ventajas
en los Mercados de Capitales de las que podrían lograrse con las
cantidades aisladas de cada uno de éstos. Lo anterior significa que
un Fondo le permite a un inversionista intervenir en tipos de inver-
sión que de forma individual solo estarían disponibles para canti-
dades mayores de Capital sin tener que aportarlas. Así mismo, le
permite diversificar la naturaleza de su inversión dado que los Fon-
dos, por su tamaño, pueden invertir simultáneamente en diferentes
instrumentos tan distintos como las Divisas, Acciones de diversas
empresas y países, Tasas de Interés, Productos Primarios, Metales,
etc.

Es decir, un Fondo de Inversión de Renta Variable es diseñado


por un profesional teniendo en cuenta diversos aspectos como el
monto mínimo de Capital a invertir, necesidades de liquidez de los
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 227

participantes, grado de exposición al riesgo establecido para dicho


Fondo, naturaleza de los instrumentos en los que se invertirá, co-
rrelación de los instrumentos del Fondo (Diversificación), peso
específico de cada elemento de inversión en el Fondo ante el
resto, patrón de toma de decisiones en los ajustes cotidianos del
Fondo (seguimiento de tendencias del Mercado, Análisis Funda-
mental, Análisis Técnico, Estadístico, etc.) correlación geográfica
de los instrumentos (Factor Región, País) correlación sectorial de
los elementos (Factor Industria, Sector, etc.) Así, tenemos que la
cantidad de Fondos que pueden ser diseñados por un profesional
es infinita.

Una vez que un Fondo ha sido creado es imperativo llevar un re-


gistro estadístico de su desempeño en el tiempo de tal manera que
puedan afinarse y afirmarse los principios para los que fue creado
y que refleje en mayor medida lo que se quiere de él. Habrá que
registrar con el paso de los meses y años cuál fue su mayor ganan-
cia día-semana-mes y cuál su mayor pérdida (Biggest Draw-Dawn).
Cuánto tiempo tardó en recuperar el 100% de su mayor pérdida.
Cuál ha sido su ganancia promedio anual y cuál el ancho de banda
entre pérdidas y ganancias mes-año. Con esto se obtiene un ele-
mento fundamental llamado Varianza, que es un termómetro acerca
del riesgo de un Fondo de Inversión. En el entendido que a mayor
Varianza (un Fondo que en un año gana 45% y al año siguiente
pierde 24% tiene una Varianza alta) mayor riesgo, mientras que un
Fondo con menos riesgo tiene una Varianza baja (puede ganar en
un año 6.5%, otro año 3.9% y al tercer año 4.2%) es decir, es más
estable en su comportamiento aunque en el largo plazo puede ga-
nar menos.

Así, tener una gama disponible de Fondos de Inversión de Renta


Variable le permite a un inversionista encontrar el mecanismo que
se apegue a su perfil en función de sus, necesidades de liquidez,
edad (en el caso de individuos), grado deseado de exposición al
riesgo, etc.

La participación en Fondos de Renta Variable le permite a un


inversionista aspirar a llevarle ventaja a la inflación y multiplicar el
valor de su Capital en el largo plazo, lo cual no siempre sucede
en las Inversiones denominadas en instrumentos de Deuda (Renta
Fija) pues estas últimas en el más eficiente de los casos igualan la
inflación si no se quedaron atrás.

4.3. Firma Privada de Inversión o Fondo Privado de Inversión

Toda Firma Privada de Inversión mejor conocidas como Propie-


tary Trading Firm, brinda la oportunidad a sus inversionistas de al-
canzar importantes utilidades en los Mercados Financieros Interna-
cionales.
228 EDICIONES FISCALES ISEF

La condición principal para la realización oportuna de órdenes


de compra-venta, es contar con el acceso directo e inmediato a los
Mercados Financieros. En la actualidad existen, principalmente en
los Estados Unidos y Europa, un gran número de Broker Dealer
que ofrecen a su clientela la posibilidad de efectuar operaciones a
través del Internet denominando a esta actividad Onlinetrading.

Aunque en la mayoría de los casos, esta alternativa de inversión


puede resultar eficiente, no provee el acceso directo y velocidad a
los Mercados, es decir, las órdenes que los clientes trasmiten a tra-
vés del Internet, pasan en primera instancia al Ejecutivo de Cuenta
y es éste, el que a su tiempo, trasmite esa orden a los Mercados
Financieros, si el Ejecutivo de Cuenta no puede satisfacer la ope-
ración solicitada, la orden queda sin efecto. Ante esta situación, es
que fue creado el denominado Electronic Direct Access Trading.

Gracias a lo anterior, es posible tener acceso directo a los Mer-


cados Financieros, siendo así que las órdenes de compra-venta
son trasmitidas no a un Ejecutivo de Cuenta, sino a los Mercados
Accionarios y de Derivados (Opciones, Futuros, FOREX, CFD´s o
Financial Spread Trading) directamente, salvo algunas excepcio-
nes, logrando con esto evitar el costoso intermediarismo y ahorrar
un tiempo invaluable en la ejecución de dichas órdenes. Otro gran
beneficio estriba en la posibilidad de tomar ventaja en Mercados
alcistas o bajistas principalmente.

El inversionista Latinoamericano está, en su mayoría, acostum-


brado a “ganar” únicamente en Mercados a la alza, sin considerar
que en la actualidad es posible obtener rendimientos aún en Mer-
cados a la baja, toda vez que la condición para obtener utilidades
no es que las cotizaciones suban, sino que varíen de precio (sin im-
portar su dirección, alza o baja), lo cual significa que a mayores va-
riaciones en las cotizaciones, mayores posibilidades de ganancia.

Nunca nadie puede asegurar si una Acción, Indice, Divisa o Pro-


ducto Primario determinado va a bajar o a subir su precio o va-
lor respectivamente, pero lo que sí puede afirmarse es que éste
se moverá. Incluso si al final del día, del mes o del año, es igual,
seguramente dentro de estos períodos (día, mes o año) hubo mo-
vimientos sensibles en el precio o valor de la Acción, Indice, Divisa
o Producto Primario, siendo estos movimientos los que dan la posi-
bilidad de obtener pequeñas utilidades durante cada Jornada, cuyo
valor acumulado a lo largo de un período de tiempo determinado
representan un rendimiento considerable. Por lo tanto Electronic Di-
rect Access Trading no solo supone alta rapidez y acceso directo
a los Mercados, sino mayor transparencia en la ejecución de las
operaciones.

Ahora bien, existen diferentes figuras de Fondo de Inversión ya


sea para personas físicas, morales o comunes, mismos que invier-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 229

ten en diferentes instrumentos financieros (Deuda, Renta Variable,


Cobertura, etc.). Sin embargo, no todas ellas están facultadas para
incrementar su capacidad negociadora mediante “Margin” o “Le-
verage”, además de que no todas estas figuras tienen permitido
negociar en ambas direcciones del Mercado (alza y baja), lo cual
limita sus posibilidades de ganancia.

Siendo este tipo de situaciones las principales razones por las


que el público inversionista activo suele buscar alternativas de in-
versión que le permitan optimizar el manejo de sus recursos, cons-
cientes que si bien es posible aperturar cuentas individuales tanto
para personas físicas como morales, también es cierto que resul-
ta más conveniente administrar los recursos mediante un Pool de
Inversión, toda vez que al integrar las aportaciones de Capital de
cada cual, no sólo se minimizan los costos operativos al dividirse
entre cada uno de los integrantes del Pool al igual que el riesgo que
toda transacción lleva implícito, sino también se magnifica la capa-
cidad de negociación de cada uno de los inversionistas agrupados,
de forma similar al caso de los Fondos de Renta Variable descritos
anteriormente. En este contexto, éste es precisamente el principio
y fundamento de un Propietary Trading Firm, pues no obstante es
una Firma Privada de Inversión que no tiene clientes, sino inversio-
nistas con intereses en común asociados entre sí (a diferencia de
un Banco que si tiene clientes), tiene las mismas posibilidades de
negociación de un Hedge Fund, con la salvedad de que los montos
mínimos de inversión inicial y posibles aportaciones subsecuentes
de Capital son determinadas por sus propios integrantes.

Cabe destacar que la mayor parte de los Bancos y algunas otras


Instituciones Financieras obtienen un considerable porcentaje de
sus utilidades anuales por concepto de la administración del Capital
de terceros, a los cuales como hemos comentado, suelen pagar un
rendimiento predeterminado, mismo que los Intermediarios Finan-
cieros son capaces de generar en una o varias Jornadas, conser-
vando el excedente de utilidades para sí mismas.

Entonces; ¿Por qué no conservar este rendimiento en vez de


dejarlo en manos de un Intermediario Financiero?

La intención principal de un Propietary Trading Firm es optimizar


el manejo de los recursos al evitar el costoso intermediarismo, lo
cual a su vez contribuye con la generación de mayores rendimien-
tos independientemente que sus integrantes decidan asumir el ries-
go que toda transacción lleva implícito o bien decidan transferirlo a
un tercero (e-Trader Profesional) como describimos anteriormente.

Esta figura de vehículo de inversión permite generar una renta


constante misma que puede ser utilizada de manera discrecional
por los integrantes del Propietary Trading Firm , destacando que no
obstante esta figura tiene varias décadas de existencia, principal-
230 EDICIONES FISCALES ISEF

mente en los Estados Unidos y Europa, ha sido en los últimos años


que se ha implementado no solo como instrumento de administra-
ción de Capitales, sino también como fuente de financiamiento de
proyectos productivos pertenecientes a diferentes Sectores Estra-
tégicos de la Economía, en cuyo caso recibe el nombre de Inves-
tment Club, de los cuales hablaremos en la parte final del presente
material. Por lo pronto, baste con recordar que ambas figuras tienen
la misma base de operación, con la diferencia que un Propietary
Trading Firm suele concentrar su operación en la compra-venta de
instrumentos financieros de forma similar a un Hedge Fund, mien-
tras que un Investment Club además de lo anterior, es susceptible
de proporcionar financiamiento a proyectos productivos o empre-
sas con potencial de crecimiento no listadas en Bolsa, de forma
similar a un Venture Capital Fund, destacando que al ser ambos
Firmas Privadas de Inversión o Fondos Privados de Inversión, se
reservan el derecho de diversificar el valor total de sus activos de
forma discrecional. Por ejemplo, cuando se tiene contemplado
emprender un proyecto productivo como podría ser un desarrollo
turístico o una planta manufacturera, por muy bueno que sea el
negocio, lo cierto es que en principio no generará ingresos, por el
contrario, sólo generará gastos, mismos que de no llevarse a cabo
en tiempo y forma, limitarían o bien impedirían el desarrollo de lo
proyectado. En virtud de lo anterior se tienen dos opciones: 1a. Dis-
poner de una cantidad determinada para aplicarla como gastos pre
operativos a riesgo de que no se recupere dicha cantidad en caso
de no prosperar el proyecto en cuestión. O bien; 2a. Disponer esta
misma cantidad al modelo de negocio anteriormente descrito como
DAY TRADING FINANCING o LIQUIDITY con el fin de generar un
ingreso constante transfiriendo el riesgo correspondiente a un ter-
cero, ingreso que podrá ser aplicado al pago de aquellos gastos
pre operativos con la diferencia de que no se estaría “gastando” el
dinero, sino más bien, “poniéndolo a trabajar”, en el entendido que
“gastar el dinero” significa desembolsarlo sin posibilidad de recu-
perarlo, mientras que “ponerlo a trabajar” implica la posibilidad de
recuperar la cantidad dispuesta para tal efecto.

En la actualidad existen diferentes Investment Club en los Esta-


dos Unidos y Europa principalmente, que independientemente del
objeto principal para el cual fueron creados, como la construcción
por ejemplo, administran sus recursos de esta manera, lo cual per-
mite, 1) obtener un mayor beneficio como Inversionistas, 2) generar
Fuentes de Trabajo directas mediante DAY TRADING FINANCING, y
finalmente 3) permite llevar a cabo el proyecto productivo original-
mente contemplado generando Fuentes de Trabajo indirectas al re-
querir la contratación de mano de obra para la puesta en marcha y
posterior funcionamiento del proyecto productivo en cuestión, que
para el caso de los Real State Investment Club (Club de Inversión
en Bienes Raíces) es la construcción y todo cuanto tiene que ver
con este Sector.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 231

¿Cómo puede Electronic Direct Access Trading contribuir


con la Administración de Tesorerías?

Partamos de un hecho, contablemente el año calendario tiene


cuatro trimestres, los cuales no necesariamente serán favorables
para toda empresa en todo momento, tomemos como ejemplo las
grandes tiendas de Almacén, si bien es cierto hay temporadas en
las que sus ventas son respetables por lo que generan utilidades
considerables, también es cierto que hay temporadas a lo largo del
año que no necesariamente serán tan buenas, de hecho, suele su-
ceder que algunos ejercicios fiscales en vez de reportar ganancias
reporten pérdidas. No obstante lo anterior, estas empresas tienen la
obligación de cumplir en tiempo y forma con una serie de gastos fi-
jos a fin de mantener su infraestructura y planta operativa, baste con
destacar el pago de sueldos y prestaciones sociales del personal,
rubros que tienen que ser pagados puntualmente aun cuando no
haya ventas y en consecuencia ganancias para la empresa.

Pues bien, es aquí donde Electronic Direct Access Trading permi-


te generar ingresos adicionales con los excedentes de Tesorería de
las empresas mediante DAY TRADING FINANCING, mismos que a
su vez constituyen una fuente de ingresos alterna para la empresa
en cuestión, lo cual no significa que se haya tenido que desvirtuar
el principio y fundamento de ésta, ni mucho menos que sea la úni-
ca fuente de ingresos alterna de la que disponga, simplemente se
manejaron sus recursos de forma eficaz y eficiente.

Mediante esta metodología es que algunas de las grandes Cor-


poraciones al igual que las Instituciones Financieras sean extran-
jeras o nacionales participan de manera activa y permanente en la
constante compra-venta de instrumentos financieros como FOREX
con la finalidad de obtener ganancias diarias por este concepto al
tiempo que obtienen Coberturas Financieras –Cambiarias-, lo cual
es fundamental para conservar su poder adquisitivo y ser comer-
cialmente competitivas. En el entendido que de no transferir el ries-
go que toda operación lleva implícito a un tercero, suelen destinar
a esta figura de Administración de Capitales un porcentaje igual
o menor al 10% del valor de la Tesorería en cuestión o mejor aún,
manejar mediante esta figura sólo excedentes de la misma, procu-
rando que los riesgos asumidos no sean mayores al 20% del valor
total de la Cuenta de Corretaje destinada para tal efecto.

En este contexto, es oportuno recordar que para poder obtener


las ganancias que Electronic Direct Access Trading ofrece es ne-
cesario conjugar una serie de factores, algunos de los cuales aún
ahora permanecen fuera del alcance o de las posibilidades del in-
versionista medio.

Como mencionamos anteriormente, en la actualidad práctica-


mente cualquier inversionista puede tener acceso a los Mercados
232 EDICIONES FISCALES ISEF

Financieros Internacionales a través de una computadora, sin em-


bargo puede no contar con la infraestructura óptima, experiencia
financiera, información objetiva, así como la disciplina, el tiempo,
etc., para que su inversión sea exitosa. De hecho, algunos inversio-
nistas que operan en forma independiente no han obtenido resul-
tados favorables debido a uno o varios de los factores anteriores.

En este sentido, un Investment Club o Propietary Trading Firm


es creado con la finalidad de conjugar los factores necesarios para
lograr una inversión productiva a través del Electronic Direct Access
Trading. De esta forma, los altos costos que significan manejar una
Cuenta de Corretaje con los apoyos anteriormente mencionados
se ven considerablemente disminuidos al repartirse entre sus inte-
grantes, al tiempo que se maximiza la capacidad de negociación de
cada cual. Destacando que dicho modelo de negocio en su fase ini-
cial, es posible llevarlo a cabo mediante una Joint Account (Cuenta
Mancomunada) tratándose de dos o más individuos cuya relación
sea estrecha y tengan intereses en común previa celebración de
un Contrato de Asociación en Participación, siendo así como se
han iniciado gran parte de los Investment Club que actualmente se
encuentran operando, por lo que podría considerarse dicho Con-
trato de Asociación en Participación como punto de partida para
la puesta en marcha de una SAPI –para el caso de México- o bien
una LLC para el caso de los Estados Unidos o una combinación de
ambas, permitiendo lo anterior la integración de nuevos miembros
a la organización en donde cada cual tendría pleno conocimiento y
control de sus derechos y obligaciones respectivamente.

4.4. Proceso de Integración

Hasta ahora hemos abordado el tema relacionado con Electronic


Direct Access Trading y la forma en que esta actividad es suscepti-
ble de generar fuentes de trabajo y contribuir con la administración
de Tesorerías mediante la puesta en marcha de un Investment Club
o Propietary Trading Firm, los cuales podrían ser la base de opera-
ción de un Venture Capital Fund o Hedge Fund, que en esencia son
una fuente de financiamiento de proyectos productivos y vehículo
de cobertura respectivamente. A continuación describiremos su
proceso de integración, teniendo como punto de partida la siguien-
te premisa.

4.5. Las MIPYMES y la Integración Eficiente de Capital Semilla

Conscientes de que es la iniciativa privada la que genera los


puestos de trabajo productivos y que la mayor parte de éstos los
generan las MIPYMES, empecemos por reconocer la importancia
del modelo de negociación integrador como base de operación
de las fuentes de financiamiento alternativas, también entendidas
como proveedoras de Capital Semilla de proyectos productivos.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 233

En este contexto y una vez enfatizada la importancia que tienen


dentro del crecimiento y desarrollo económico las micro, pequeñas
y medianas empresas (MIPYMES), así como los profesionistas in-
dependientes y emprendedores desarrolladores de proyectos pro-
ductivos generadores de fuentes de trabajo directas e indirectas,
dando continuidad al tema relacionado con la utilidad de los Mer-
cados Financieros a través del Onlinetrading y/o Electronic Direct
Access Trading como auxiliar en la administración de Tesorerías
y generadores de fuentes de trabajo, contrastaremos las relacio-
nes costo beneficio y riesgo recompensa propias de los sistemas
tradicionales de financiamiento vs., las fuentes de financiamiento
alternativas y la forma de conseguir cada una de estas, con la fi-
nalidad de identificar aquella que resulte la mejor opción en cada
caso, pues si bien los sistemas tradicionales son de suma utilidad
en una primera etapa del desarrollo de los proyectos productivos o
financiamiento de corto plazo de empresas en vías de desarrollo,
también es cierto que limitan su crecimiento y consolidación, toda
vez que dichos financiamientos suelen ser limitados en monto y
plazo de recuperación, significando compromisos que superan la
capacidad de pago de los proyectos productivos o empresas en
vías de desarrollo en virtud de no haberse proporcionado la toleran-
cia necesaria en tiempo y forma que les permita ser autosuficientes
y/o consolidarse, derivando en su prematuro cierre de operaciones.

Así las cosas, para entrar en materia retomemos algunos de los


principios que hemos estado señalando en el presente material,
“No hay progreso si no hay capitalización y no hay capitalización si
no hay ahorro…”, y más aún, si no hay una optimización de los re-
cursos, entendida esta última como la utilización activa del Capital
de Trabajo de tal forma que sea posible generar dinero con el dinero
mismo, poniendo este a trabajar en favor de la sociedad en su con-
junto mediante el financiamiento de proyectos productivos gene-
radores de fuentes de trabajo directas e indirectas, conscientes de
las relaciones “Costo-Beneficio” y “Riesgo-Recompensa” implícitas
en cada caso, mediante la integración autónoma de los diferentes
agentes económicos a través del uso eficiente de las herramientas
disponibles de forma interactiva, considerando para tal efecto, los
“Fundamentos Teóricos y Conceptuales” –DeSeCo- por sus siglas
en Ingles, emitidas por la OCDE, cuyo principio se resume en el
otorgamiento de facultades a los individuos a fin de que desarrollen
y expresen un sentido de sí mismos, ejerzan sus derechos y asu-
man sus responsabilidades en diferentes áreas de la vida.

“Actuar con autonomía incorpora dos ideas fundamentales rela-


cionadas entre sí: el desarrollo de la identidad personal y el ejercicio
de la autonomía relativa en el sentido de decidir, elegir y actuar en
algún contexto.”

Fuente: Definición y Selección de Competencias: Fundamentos Teóricos y Con-


ceptuales (DeSeCo) 2002
234 EDICIONES FISCALES ISEF

4.6. Análisis Situacional

Dentro de los desafíos que encara la economía mundial, desta-


ca la creación de puestos de trabajo formales que permitan satis-
facer además de las necesidades primarias y secundarias de los
individuos, sus necesidades de realización. Considerando que solo
el 1% más rico de las personas disfrutan del 20% del ingreso y el
consumo mundial, mientras que más de Mil Millones de personas
viven en pobreza absoluta, surgen las preguntas; ¿Qué es lo que
causa las grandes diferencias Económico-Sociales de los Países?
Y ¿Qué deberían hacer los Países en vías de desarrollo para mejo-
rar su situación? Cuyas respuestas las podemos fundamentar so-
bre las cuatro ruedas del crecimiento potencial de la producción
que son, los recursos humanos, los recursos naturales, la forma-
ción de capital y la tecnología, las cuales actúan tanto en Países
ricos como pobres, sin embargo, las proporciones y las estrategias
para combinarlas son distintas, lo cual sugiere una readaptación
a las condiciones propias de nuestro entorno actual, con la finali-
dad de romper el círculo vicioso de la pobreza y empezar a mover
las cuatro ruedas del desarrollo económico mediante la creación
de economías de escala, aprovechando las ventajas de la espe-
cialización internacional para aumentar el empleo y mediante éste,
reactivar la economía, consiguiendo así un óptimo crecimiento de
la productividad y mejoramiento en los niveles de vida a través de
la inversión en capital humano vía la educación principalmente en
materia Económico–Financiera, para fomentar la participación res-
ponsable dentro del Capital Semilla de todo proyecto productivo
para incrementar la Tasa de Inversión y asegurar el aprovechamien-
to de la tecnología para construir la infraestructura necesaria que
permita generar los puestos de trabajo que demanda la población,
detonando de esta manera el crecimiento y desarrollo económico,
para lo cual es necesario conocer y entender el funcionamiento del
Sistema Financiero para aprovechar las ventajas comparativas de
las diferentes fuentes de financiamiento disponibles.

4.7. El Sector Financiero como Detonante del Crecimiento y


Desarrollo Económico

En toda economía existen agentes que acumulan ahorro neto y


personas que buscan financiar proyectos rentables de inversión, de
esta forma, la Economía, o bien un País crece, solo si los segundos
tienen acceso al excedente logrado por los primeros, de tal forma
que la función principal de un Sistema Financiero es vincular a los
unos con los otros de forma ordenada.

Es decir, un Sistema Financiero hace disponibles los recursos


necesarios para la producción y el consumo en el lugar, tiempo,
monto y plazos requeridos mediante lo que se denomina Interme-
diación Financiera.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 235

Para poder garantizar seguridad y eficiencia, se requiere que la


Intermediación Financiera sea una actividad especializada y con-
trolada. Por lo tanto, esta debe ser llevada a cabo por un Sistema
Financiero a través de instituciones autorizadas denominadas Inter-
mediarios Financieros.

En esencia, un Sistema Financiero es el conjunto de institucio-


nes, reglas y mecanismos que canalizan los recursos monetarios
de las entidades superavitarias a las deficitarias de manera orde-
nada.

Concretamente el Sistema Financiero Mexicano está integrado


de la siguiente forma:

SHCP
BANCO DE
MEXICO
COMISION NACIONAL
BANCARIA Y DE VALORES

ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES INSTITUCIONES
AUXILIARES DE
DE CREDITO BURSATILES
CREDITO

BANCA DE BOLSA MEXICANA


ALMACENADORAS*
DESARROLLO DE VALORES

BANCA ARRENDADORAS CASAS DE


MULTIPLE FINANCIERAS* BOLSA*

SOCIEDADES SOCIEDADES
EMPRESAS
FINANCIERAS DE OPERADORAS DE
DE
OBJETO MULTIPLE SOCIEDADES DE
FACTORAJE
(SOFOM)* INVERSIONES*

CASAS ORGANISMOS
DE INTERMEDIOS
CAMBIO

UNIONES DE EMISORAS
CREDITO

ENTIDADES DE
Pueden pertenecer a AHORRO Y CREDITO
un Grupo Financiero INVERSIONISTAS
POPULAR Y
MICROFINANCIERAS

Nota: Una SOFOM puede o no pertenecer a un Grupo Finan-


ciero, en cuyo caso, se denominará Entidad No Regulada (ENR)
aquella que no forme parte de alguno de éstos, quedando reser-
236 EDICIONES FISCALES ISEF

vada la supervisión e inspección de dichas entidades al Sistema


de Administración Tributaria (SAT). Así mismo, cabe destacar que
dentro de las Instituciones Auxiliares del Crédito también existen
las denominadas Uniones de Crédito, mismas que por su enfoque,
suelen operar de manera eficiente con las Pequeñas y Medianas
Empresas (PyME´s), no obstante lo anterior, algunas de ellas han
manifestado su interés por migrar hacia un “Banco de Nicho” por
ser consideradas de tamaño medio y estar ubicadas en los Secto-
res de construcción y minería, consumo y comercio internacional.
Lo cual, podría llevarse a cabo una vez que las autoridades conclu-
yan el diseño de la regulación secundaria cuya finalidad es some-
ter a un proceso de consolidación a dichas entidades al entrar en
operación la Ley de Uniones de Crédito, situación que de acuerdo
con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), obligaría
a algunas Uniones de Crédito a cerrar o fusionarse si no logran
capitalizarse. Destacando que la protección y defensa de los de-
rechos e intereses del público usuario de los servicios que prestan
los diferentes Intermediarios Financieros debidamente integrados
al Sistema Financiero Mexicano, estarán a cargo de la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CODUSEF).

EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

SHCP
BANCO
DE MEXICO

COMISION NACIO-
COMISION NACIO- NAL DEL SISTEMA
NAL DE SEGUROS DE AHORRO PARA
Y FIANZAS EL RETIRO

INSTITUCIONES DE
SEGUROS Y
FIANZAS

AFORES

ASEGURADORAS

AFIANZADORAS SIEFORES
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 237

4.8. Economía con Intermediación Financiera

El Sistema Financiero realiza su actividad de intermediación fi-


nanciera vinculando a las entidades que tienen excedentes, con
aquellas que tienen faltantes de dinero, por medio de la captación
de ahorro fraccionado, para después conjuntarlo y hacerlo accesi-
ble a los demandantes de fondos, quienes a su vez, lo destinarán a
proyectos de inversión y de consumo. De esta manera el Sistema
Financiero otorga oportunidades para la creación de nuevos nego-
cios y la expansión de los ya existentes, aumentando la producción
de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los habitan-
tes y creando fuentes de trabajo.

A través de este incremento en la demanda de mano de obra,


contribuye a aumentar el poder adquisitivo, con lo cual aumenta la
demanda de bienes y servicios. Por medio de esta cadena, el Siste-
ma Financiero funge como verdadero motor directo del crecimiento
económico.

Economía con Intermediación


Financiera

Ahorradores
Privados Fondos Fondos
Sectores
+ Intermediarios con Déficit
Sectores con Financieros Monetario
Superávits de
Fondos Préstamos
Depósitos Acciones
Acciones + Bonos

No
Bancario Bancario

No obstante lo anterior, es importante tener presente que en este


círculo virtuoso, también juega un papel preponderante la constan-
te mejora de la productividad, entendida como el desarrollo perma-
nente de tecnología y optimización de los recursos, lo cual a su vez
lleva implícitas las relaciones costo beneficio y riesgo recompensa
propias de toda actividad Económica–Productiva.
238 EDICIONES FISCALES ISEF

Economía con Intermediación


Financiera

Ahorradores
Privados Venta de Venta
Títulos Títulos Sectores
+ Intermediarios con Déficit
Sectores con Financieros Monetario
Superávits de
Fondos
Fondos Fondos
Monetarios Monetarios

Ganancia o Pérdida por Comisión por


Compra-Venta Intermediación

4.9. Características del Financiamiento Tradicional

No obstante la importancia de todas y cada una de las Institucio-


nes que componen el Sistema Financiero Mexicano y más aún la
utilidad de las fuentes de financiamiento tradicionales disponibles
ya sea mediante un Banco, SOFOM, Arrendadora, Casa de Facto-
raje, Unión de Crédito, Cooperativa de Ahorro y Crédito Popular o
Microfinanciera para el crecimiento y desarrollo económico, tanto
así que estas últimas constituyen un vehículo de bancarización de
las poblaciones menos desarrolladas, es oportuno entender que di-
chas Instituciones tienen un mercado objetivo y por ende un univer-
so de operación que no necesariamente obedece a las necesida-
des de financiamiento de largo plazo de los proyectos productivos
o empresas en vías de desarrollo.

Entre otras razones porque no todos los instrumentos ofrecidos


por dichas Instituciones están disponibles para todo tipo de pro-
yecto y si lo están, la reciprocidad solicitada entendida ésta como
un depósito en garantía o la hipoteca de un bien inmueble o una
combinación de ambas, suele estar fuera del alcance de un con-
siderable número de profesionistas independientes, emprendedo-
res, desarrolladores o MIPYMES, o bien en caso de estar en con-
dición de satisfacer este tipo de requerimientos, sus posibilidades
de cumplimiento oportuno de pago se ven limitadas toda vez que
antes de alcanzar un punto de equilibrio tienen que cumplir con
tales obligaciones, lo cual en muchos casos deriva en la pérdida
de las garantías depositadas a causa de su falta de liquidez, si-
tuación que obedece a las condiciones propias de recuperación
del financiamiento, mismas que no corresponden a las circunstan-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 239

cias propias del proyecto o empresa en cuestión, destacando que


no todos los proyectos o empresas obedecen al mismo patrón de
comportamiento.

Aunado a lo anterior, la falta de cultura financiera aún dentro del


Sector Empresarial inhibe la incursión al Mercado de Valores y por
ende la participación dentro del Capital de Riesgo, el cual forma
parte integral del Capital Semilla de todo proyecto productivo.

4.10. De la Era Industrial a la Era de la Información

En virtud de lo anterior, resulta imperativo fomentar una cultura


financiera y empresarial efectiva teniendo como punto de partida
la formación académica de los futuros líderes y capacitación conti-
nua de profesionistas independientes, emprendedores y MIPYMES,
mediante el desarrollo de competencias clave fundamentadas en
un pensamiento crítico y un enfoque holístico-integrado, tal y como
propone el documento original de la OCDE, “Definition and Selec-
tion of Competencies” (DeSeCo). Toda vez que su misión no se
limitará a la resolución de un problema en particular, sino también
al desarrollo de una visión que va más allá de la crisis existente, lo
cual se logra a través de la instrumentación de medidas para evitar
que una determinada problemática vuelva a presentarse. Es decir,
ubicándole en el futuro en el que se encontrará la organización de
la cual forma parte una vez solucionado el problema toda vez apro-
vechadas las alternativas de solución disponibles.

De acuerdo a la estadística realizada por J. Antonio Loyola y Ma-


cario Schettino en su obra titulada “Estrategia Empresarial en una
Economía Global”; dentro del universo de empresas debidamente
establecidas encontramos aquellas consideradas como tradiciona-
les por estar concentradas en el mercado interno y consumo bási-
co, con un bajo nivel de tecnología, resultando intensivas en mano
de obra prácticamente artesanales, por lo que ponen mayor énfasis
en la producción y no en el mercado, cuya Dirección suele estar
poco profesionalizada, de perfil conservador y de planeación reac-
tiva.

Así mismo existen empresas que se encuentran en proceso de


consolidación, caracterizadas por la diversificación, proteccionismo
y consumo duradero, las cuales cuentan con mayor tecnología, son
intensivas en capital y su Dirección además de profesionalizada,
es eficiente, de planeación reactiva orientada a la organización. No
obstante, ambos casos concentran su énfasis competitivo en el pre-
cio.

Por último, existen las empresas en etapa de modernización


orientadas a la exportación y dirigidas al consumo industrial por
lo que suponen mayor competencia, dando lugar a un sistema de
operación de producción compartida con base en la especializa-
240 EDICIONES FISCALES ISEF

ción por lo que suelen estar a la vanguardia del cambio tecnológico,


destacando su Dirección orientada a la integración, visión estratégi-
ca, planeación proactiva y énfasis competitivo en la productividad.

Con fundamento en lo anterior y haciendo un análisis situacional


de nuestro entorno tanto local como global, es evidente que hemos
pasado de la era industrial a la era de la información, poniendo de
manifiesto la importancia por entender, aceptar y adaptar las reglas
actuales que exige el mercado respecto a nuestra área de especia-
lización, de lo contrario podríamos quedar fuera del juego derivado
de nuestra falta de adaptación a dichas circunstancias. Un ejemplo
concreto de dicho proceso de entendimiento, aceptación y adapta-
ción de las condiciones actuales del mercado es Juniper Networks,
Inc., (NYSE: JNPR) empresa perteneciente al Sector de la Tecno-
logía ubicada en el Estado de California de los Estados Unidos, la
cual en 3 años paso de la nada a captar el 35% de enrutadores de
Internet de alto rendimiento.

Juniper Networks, consciente de esta realidad, subcontrata toda


su producción mediante fabricantes externos, de esta forma, sus
clientes, principalmente grandes proveedores de servicios de te-
lecomunicación, colocan sus pedidos mediante el portal Web de
Juniper en tanto que los pedidos llegan directamente a los fabrican-
tes contratados para tal efecto, gracias a Internet, de esta forma, la
empresa ha llegado a obtener 726,000 Dólares anuales de ingreso
por empleado, en comparación con 320,600 de su rival de mayor
antigüedad Nortel Networks, Corp. (OTC: NRTLQ) que maneja en
línea una porción considerablemente menor de sus ventas.

Debido a que los grupos informáticos más influyentes ven la tec-


nología de la información como el recurso estratégico que permite
a sus usuarios alcanzar sus objetivos corporativos e instituciona-
les, Juniper Networks ayuda a dichos grupos a explotar al máximo
estos recursos informáticos y a aumentar su nivel competitivo con
soluciones personalizadas que aseguren y garanticen las redes IP.

Partiendo de la ayuda a los clientes a considerar los aspectos


más importantes de seguridad e infraestructura de Red, las solucio-
nes propuestas agregan inteligencia funcional paso a paso, adap-
tándose a cada empresa e institución. Es decir, las soluciones de
Juniper Networks pueden ayudar entre otros, a grupos de investi-
gación, universidades, colegios y escuelas a colaborar y compartir
recursos a través de redes IP rápidas, seguras e interconectadas,
toda vez que dichas entidades, presionadas por una competencia
cada vez mayor y un número considerable de iniciativas guberna-
mentales, llevan a sus grupos de investigación y formación a traba-
jar para impulsar nuevos descubrimientos, ampliar la oferta escolar
y ofrecer nuevos servicios a los estudiantes, sin por ello aumentar
el coste de la educación para estos últimos.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 241

De esta forma, los investigadores, formadores y estudiantes des-


cubren nuevas y rentables formas de trabajar juntos utilizando Inter-
net y otras redes IP nacionales y regionales altamente competitivas.

En cuanto a facultades y universidades, Juniper les ayuda a co-


laborar conjuntamente protegiendo sus investigaciones y los da-
tos de los estudiantes, al tiempo que les ofrece un amplio conjunto
de cursos, recursos escolares y otros servicios de comunicación
y administración. Comercialmente, las nuevas aplicaciones mino-
ristas están mejorando los servicios y operaciones internos para
los clientes, desde la automatización de la cadena de suministro
hasta el contenido multimedia para empleados y clientes. Al imple-
mentar estas aplicaciones, numerosos comercios minoristas des-
cubren que su Red actual no puede cubrir los nuevos requisitos
tales como; a) ofrecer una serie de aplicaciones nuevas, muchas
de ellas con demanda de transacciones rápidas o ancho de banda
intermitente, como la formación por vídeo, b) controlar la cobertura
WAN al optimizar las entregas a través de los enlaces por Satélite y
de Frame Relay existentes y permitir la transición a soluciones eco-
nómicas de Internet de banda ancha, c) garantizar la disponibilidad
y la seguridad del servicio con entregas fiables, control eficaz de
amenazas, control de uso granular y notificación. Por lo que Juniper
Networks ayuda a los comercios minoristas a cumplir estos requisi-
tos mejorando su infraestructura de Red y seguridad existente para
admitir más tráfico, transmitir flujos de datos (“Streams”) en tiempo
real, proteger la confidencialidad de los datos de sus clientes, habi-
litar redes WiFi dentro de sus establecimientos, acelerar sus aplica-
ciones de comercio electrónico entre otras posibilidades.

Como resultado de lo anterior, los competidores más eficientes


están obligando a negocios de todo tipo a responder rápidamente
a las nuevas oportunidades y amenazas que plantean los nuevos
mercados, toda vez que las empresas líderes reconocen que, en
nuestro mundo dinámico, la información y la tecnología son recur-
sos clave para la consecución de sus objetivos comerciales.

Actualmente Juniper Networks, Inc., (https://www.juniper.net) co-


tiza en el New York Stock Exchange (NYSE) bajo el símbolo “JNPR”,
es miembro del Indice AMEX Internet y cuenta con 9,234 emplea-
dos de tiempo completo.

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/pr?s=JNPR+Profile Consul-


tado en Diciembre de 2013

4.11. Fuentes de Financiamiento Alternativas

El ejemplo anterior pone de manifiesto por una parte la importan-


cia que tiene la adaptación a las condiciones actuales del mercado
en términos de producción mediante la integración y por otra parte
da origen al planteamiento de la tesis del presente material en cuan-
242 EDICIONES FISCALES ISEF

to a la importancia que tiene la implementación de fuentes de finan-


ciamiento alternativas, destacando entre éstas, el Financiamiento
Bursátil como la herramienta que permite a las empresas ejecutar
diversos proyectos de mejora y expansión, mediante la emisión de
diferentes instrumentos de inversión, pudiendo ser utilizado dicho
financiamiento para optimizar costos financieros, obtener liquidez
inmediata, consolidar y liquidar pasivos, crecer, modernizarse, fi-
nanciar investigación y desarrollo, planear proyectos de inversión y
financiamiento de largo plazo.

La pregunta obligada en este punto podría ser: En México;


¿Cómo puede una empresa en vías de desarrollo obtener dicho
financiamiento? Pues bien, la primera respuesta sería a través de
una Sociedad de Inversión en Capitales (SINCA), toda vez que de
acuerdo con la propia Bolsa Mexicana de Valores; “…invierten sus
recursos de manera temporal en empresas que por sus caracterís-
ticas particulares presentan viabilidad financiera e importante capa-
cidad de desarrollo productivo que derivan en un retorno sobre el
capital invertido de la SINCA.”

No obstante lo anterior, este tipo de Sociedades de Inversión tie-


nen poca actividad, incluso algunas de ellas han dejado de operar
debido a la excesiva reglamentación y limitación a sus actividades,
lo cual sugiere una Reforma regulatoria de las mismas con objeto
de flexibilizar su régimen de inversión, captación de recursos y la
forma de administrarlos, tal y como ha ocurrido con los denomina-
dos Venture Capital Funds, mismos que han tenido gran reconoci-
miento y éxito por los apoyos otorgados a diferentes empresas a
nivel mundial principalmente en los Estados Unidos, conscientes
de que sus resultados así como el retorno del Capital invertido más
las utilidades que se generen, se verán reflejadas en el largo plazo
por la propia naturaleza de sus inversiones.

Conscientes de las limitaciones referidas y considerando como


modelo a seguir los Venture Capital Funds, empecemos por definir
que la base estructural de estos es similar a la correspondiente a
un Investment Club o Club de Inversión, los cuales surgieron como
un vehículo de inversión para proporcionar financiamiento a empre-
sas en vías de desarrollo y consolidadas cotizadas dentro de los
Mercados Financieros y para educar a sus integrantes, destacando
que dadas sus características y aunado a las circunstancias pro-
pias del mercado nacional (mexicano) bien pueden ser utilizados
como fuente de financiamiento no solo de empresas cotizadas en
Bolsa sino también para aquellas no listadas aún y para proyectos
productivos, pudiendo ser éstos de todo tipo o especializados en
un área determinada como es el caso de los Clubes de Inversión
especializados en Bienes Raíces que describiremos más adelante.

Desde luego, no por el hecho de que todo Capital de Trabajo


dispuesto al financiamiento de proyectos productivos deberá ser
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 243

considerado como Capital Semilla y por ende Capital de Riesgo,


significa que esté condenado al fracaso, sin embargo, si significa
que todo Capital destinado a este fin, deberá ser visto como una
inversión productiva de largo plazo.

Es decir, como una inversión productiva cuyos resultados – re-


cuperación del principal y toma de utilidades- tomará un tiempo
considerable antes de realizarse, poniendo de manifiesto la impor-
tancia del modelo de negociación integrador de valor agregado
para generar certidumbre y beneficios a todos y cada uno de los
involucrados puesto que serán la acumulación de fortalezas y la óp-
tima administración de los recursos las constantes que garantizarán
el éxito de los proyectos objeto de financiamiento, en el entendido
que la principal característica de un Club de Inversión desde su
origen en el Estado de Texas, Estados Unidos en 1898 y posterior-
mente en Detroit en 1940, es que no tienen clientes sino asociados
con intereses en común.

Dicha figura fue inspirada por Frederick C. Russell, quien al en-


frentar dificultades para encontrar una oportunidad de trabajo tra-
dicional aunado al deseo de iniciar su propio negocio, dio origen
al denominado moderno movimiento de los Clubes de Inversión,
creándose el “Mutual Investment Club of Detroit”, como el instru-
mento integrador de las aportaciones de Capital de sus miembros,
mismo que durante más de 50 años logró no solo la generación de
importantes utilidades derivadas de la permanente inversión dentro
de los Mercados Financieros, sino también la educación de sus in-
tegrantes en materia de inversiones, permitiéndoles lo anterior me-
jorar considerablemente su estilo de vida, dando origen a su vez
a la fundación de la Asociación Nacional de Clubes de Inversión,
NAIC por sus siglas en Ingles, el 20 de Octubre de 1951, teniendo
como principal objetivo la transformación de los Clubes de Inver-
sión en un proyecto educativo a nivel nacional, objetivo que al ser
alcanzado trascendió derivando en el establecimiento de la World
Federation of Investment Clubs el 8 de Julio de 1960 en Londres,
siendo sus principales asociados NAIC Estados Unidos, NAIC Gran
Bretaña, The National Bureau voor Beleggings Studieclubs Nether-
lands y la Federación de Clubes de Inversión de Nueva Zelanda,
constituyéndose más tarde el Investment Education Institute en Fe-
brero de 1961.

Desde entonces, la participación cada vez mayor de inversionis-


tas individuales a nivel mundial dentro de los Clubes de Inversión se
ha incrementado considerablemente, partiendo de la premisa; “El
Capitalismo puesto a disposición de los micro, pequeños, medianos
y grandes negocios en todas y cada una de sus respectivas áreas a
nivel local y global, puede ser mejor en la medida que la ciudadanía
en su conjunto entienda el concepto de inversión; -lo cual se logra
mediante la óptima educación en la materia- para proporcionar de
forma inteligente el financiamiento necesario a los proyectos pro-
244 EDICIONES FISCALES ISEF

ductivos en las diferentes industrias”.*

*Fuente: Thomas E. O´Hara & Kenneth S, Janke, Sr.; Starting


and Running a Profitable Investment Club; Time Business

Con base en lo anterior y parafraseando a Robert T. Kiyosaki, po-


demos establecer que lo ideal no es trabajar por interés en el dinero
sino poner a trabajar este último en nuestro favor y la mejor forma
de hacerlo es proporcionando financiamiento a diferentes proyec-
tos productivos de acuerdo con nuestros propios intereses. En este
orden de ideas, un Club de Inversión resulta ser el vehículo idóneo
para tal efecto ya que permite por una parte acceder a inversiones
diversificadas reservadas para los grandes Capitales sin tener que
hacer enormes aportaciones de dinero de forma individualizada, al
tiempo que permite a los menos experimentados aprender de los
más experimentados, proporcionando una plataforma social para
conocer gente con objetivos similares.

Destacando dentro de sus beneficios, el hecho de propiciar que


las personas estén más y mejor informadas y por ende involucradas
en las decisiones de inversión que se toman.

De hecho, invertir por medio de un Club de Inversión es muy


parecido a administrar una Sociedad de Inversión o Fondo Mutuo,
pero en vez de que lo dirija un Intermediario Financiero, esto se
hace entre los mismos miembros del Club, los cuales suelen ser fa-
miliares y/o amigos en la mayoría de los casos dispersos en diferen-
tes áreas geográficas, permitiendo así que los integrantes del Club
participen activamente en la toma de decisiones de inversión. Por
ejemplo, un Club familiar puede comprar con la mitad de su presu-
puesto un Fondo Mutuo y con la otra mitad diferentes instrumentos
de inversión sean estos de Deuda como Bonos o Certificados de
Depósito o Renta Variable como las Acciones de empresas listadas
en los principales Mercados Financieros, sean de Gran Capitaliza-
ción (Large Caps), Mediana Capitalización (Mid Caps), Pequeña
Capitalización (Penny Stocks), Exchange Traded Funds (ETF´s) o
en los denominados Close end Funds o Trackers con la finalidad
de diversificar el valor de sus activos bajo la compra única de un
mismo instrumento de inversión, así como en instrumentos perte-
necientes a la familia de los Derivados tales como las Opciones,
Futuros, Divisas, CFD´s o Financial Spread Trading con la finalidad
de obtener algún tipo de Cobertura Financiera.

Es oportuno destacar que los Clubes de Inversión no son una


creación reciente, sin embargo, el desarrollo de Internet ha facili-
tado y acelerado en gran medida el intercambio de experiencias
e informaciones entre muchos de sus miembros a nivel mundial.
Desde luego, en la actualidad todo Club de Inversión se reserva el
derecho de proporcionar financiamiento a proyectos productivos
y/o empresas en vías de desarrollo no listadas dentro de los Merca-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 245

dos Financieros pero que sin embargo cumplan con los parámetros
de inversión de los miembros del Club, un ejemplo de lo anterior
es “Inception Micro Angel Fund, LLC” o “Venture Capital Funding
– Venture Capitalist”; cuyo principio y fundamento es proporcionar
financiamiento a proyectos productivos y/o empresas en vías de
desarrollo, tal y como suponen hacerlo las Sociedades de Inversión
en Capitales (SINCA´s). Siendo lo anterior un ejemplo de que inver-
tir no solo significa denominar el valor total de nuestros activos en
instrumentos financieros, sino también en infraestructura, equipo y
mobiliario propio de todo proyecto productivo, así como en la mano
de obra calificada que se hará cargo de la operación de los mismos,
principalmente durante la fase inicial de estos.

En este orden de ideas, es oportuno considerar el punto de vista


y percepción de diferentes personajes involucrados con el medio
respecto a los Clubes de Inversión como Gary Mednick, Presidente
de On-Site Trading, empresa dedicada a proporcionar Electronic
Direct Access Trading, quien afirmó que invertir a través de Clubes
de Inversión es una posibilidad que vale la pena tener en cuenta.
“Un Club de Inversión es una forma interesante de hacer que la gen-
te se involucre con los mercados, pero es importante que un Club
siempre esté bien establecido y organizado en cuanto a cómo se
toman las decisiones”.

Es decir, seguir un plan de acción, puesto que en un Club de In-


versión con un considerable número de integrantes puede resultar
difícil tomar una decisión si no hay un plan previamente establecido.

Lo anterior, en virtud de que no obstante se trate de una inversión


grupal, debe existir un plan de acción y parámetros de inversión
bien definidos para entrar y salir del Mercado en caso de cumplirse
los criterios originalmente contemplados y/o presentarse circuns-
tancias adversas.

Poniendo de manifiesto que tener un plan de acción bien estruc-


turado no solamente es benéfico, sino obligatorio y más aún cuan-
do se invierte de forma conjunta, pues siempre será mejor tener es-
cenarios previstos ante circunstancias imprevistas aun cuando no
sea necesario recurrir a estos, que necesitarlos y carecer de ellos.

De hacerlo así, el funcionamiento de un Club de Inversión y por


ende la toma de decisiones en cuanto a monto mínimo de inver-
sión inicial y la periodicidad con que se deberán depositar fondos
adicionales, así como la forma de invertir y administrar los fondos
del grupo será sencilla y objetiva, reiterando la importancia de una
participación activa de todos y cada uno de los integrantes, de
modo que todo aquel interesado en formar parte de un Club de In-
versión, deberá no solo conocer, entender y aceptar las relaciones
“Costo-Beneficio” y “Riesgo-Recompensa” implícitas, sino también
tener una participación significativa dentro de la toma de decisio-
246 EDICIONES FISCALES ISEF

nes de inversión, sobre todo, porque un Club de Inversión no es


el vehículo idóneo para administrar Capital Patrimonial, sino exclu-
sivamente Capital Semilla y por ende Capital de Riesgo como se
ha mencionado anteriormente. Reiterando que los integrantes del
Club de Inversión, se reservan el derecho de contratar a un tercero
especializado en la materia para hacerse cargo de la administración
del mismo acorde con los parámetros que éstos determinen. Desta-
cando la conveniencia de que dicho especialista sea un Consultor
Financiero Independiente -e-Trader o Money Manager- para evitar
el conflicto de intereses derivado de la necesidad y/o obligación de
generar comisiones en que tendría que incurrir un Ejecutivo perte-
neciente a un Intermediario Financiero por el simple hecho de tener
que cumplir con una cuota determinada de Tickets.

Expuesto lo anterior, es oportuno tener en consideración que


existen fundamentalmente dos tipos de Club de Inversión; Clubes
de Inversión de tipo vinculatorio y Clubes de Inversión de tipo in-
tegrador, siendo vinculatorios aquellos que no proporcionan di-
rectamente el financiamiento a los proyectos productivos sino que
ponen en contacto a los emprendedores con los inversionistas. Mo-
delo también empleado por los Venture Capital Funds, que si bien
puede resultar de gran utilidad para aquellas empresas en vías de
desarrollo que cuenten con un antecedente que a su vez las haga
interesantes ante los inversionistas, también es cierto que podría
no ser la alternativa de solución para un proyecto productivo que
aun estando bien sustentado, no cuente con un antecedente que
lo respalde.

Tal es el caso de los proyectos emanados de las nuevas genera-


ciones de profesionistas y emprendedores, incluso de las propias
incubadoras de negocios, muchas de las cuales pertenecen a uni-
versidades públicas o privadas, en cuyo caso, la alternativa de so-
lución es la creación de un Club de Inversión Integrador, en donde
los miembros de éste serán los propios integrantes de la cadena de
suministro del proyecto en cuestión, siendo este modelo una alter-
nativa viable en virtud de la realidad de nuestro entorno, toda vez
que la mayor parte de las fuentes de financiamiento tradicionales
están dirigidas al consumo, mientras que los programas de apoyo
gubernamental están dirigidos en su mayoría a las PYMES, salvo
los programas de tipo social, en tanto que los Clubes de Inversión
Vinculatorios suelen concentrar su atención en la parte superior de
la pirámide, dejando fuera a los proyectos propios de la parte media
de la misma, compuesta en su mayoría por profesionistas indepen-
dientes, emprendedores y MIPYMES.

Destacando que en México, por ejemplo, un Club de Inversión


Integrador puede tener como base de operación la estructura de
una empresa integradora cuyo concepto y objetivos de acuerdo
con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) define como; “…
una forma de organización empresarial que asocia a personas físi-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 247

cas o morales formalmente constituidas [micro, pequeñas y media-


nas empresas (PYMES)] y les presta servicios especializados a estas
personas físicas y morales denominadas integradas, para elevar su
competitividad.”

Es decir, sus objetivos acorde con el SAT son; “Gestionar el fi-


nanciamiento para sus integradas, comprar de manera conjunta
materias primas e insumos, vender de manera consolidada la pro-
ducción de sus integradas, prestar servicios calificados a sus inte-
gradas, realizar gestiones y promociones para modernizar y ampliar
la participación de sus integradas, lograr mayor capacidad de nego-
ciación en los mercados de materias primas, insumos, tecnología,
productos terminados y financieros, consolidar su presencia en el
mercado interno, incrementar su participación en el de exportación,
fomentar la especialización de sus integradas en productos y proce-
sos, generar economías de escala.”

Poniendo de manifiesto la iniciativa del Ejecutivo Federal expues-


ta a través de la Secretaría de Economía durante el Sexenio 2006-
2012. “El desarrollo regional debe sustentarse en estrategias que
permitan aprovechar de manera equilibrada las vocaciones produc-
tivas de las diferentes regiones del país, con el propósito de gene-
rar ventajas competitivas sostenibles. En este sentido, las formas de
organización interempresarial se constituyen como una estrategia
eficaz para organizar y priorizar los factores de la producción, desa-
rrollar actividades complementarias o de soporte y, lo más importan-
te, realizar una planeación estratégica regional de mediano y largo
plazos en donde se involucren a todos los agentes económicos,
para el cumplimiento de las metas. La adopción de alternativas de
cooperación empresarial es el resultado de la mayor competencia
que representa la globalización de los mercados. Por ello, existe
un renovado interés en la articulación productiva, particularmente,
entre las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME´s) con
un sólo objetivo: Fortalecerse para producir y comercializar sus pro-
ductos y/o servicios en mercados de alta competitividad.” Iniciativa
que parece estar en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo
(PND) de la Administración 2012-2018, situación que deberemos
seguir de cerca mediante la implementación de las Reformas Es-
tructurales, particularmente la Hacendaria, Financiera y la de Com-
petencia Económica.

4.12. Evaluación de Proyectos y Selección de Fuentes de Fi-


nanciamiento Alternativas

En este contexto, es oportuno destacar como parte integral del


desarrollo de un buen planteamiento de una problemática determi-
nada, la identificación del desfase que enfrenta la situación actual
y la visión final. Es decir, se deberán considerar la visión final y de-
seable contrastándoles con la situación actual a fin de responder a
los cuestionamientos; ¿Qué necesita cambiarse? y ¿Qué desafíos
248 EDICIONES FISCALES ISEF

presentan los cambios requeridos?

Teniendo como primera asignatura el fomento de una cultura


financiera incluyente con fundamento en el ahorro y no así en el
crédito, tal y como planteara Ignacio Mas, Director de Sistemas Fi-
nancieros de la Fundación para los Pobres de Bill y Melinda Gates
y reiterado por Luis Pazos, en su momento Presidente de la CON-
DUSEF, lo cual es posible en la medida que la población de esca-
sos recursos sea bancarizada, es decir que deje de manejar sus
finanzas personales de manera informal. Toda vez que la formalidad
de un Sistema Financiero, es un medio eficiente de liberación de re-
cursos, no obstante los tropiezos enfrentados a lo largo de la histo-
ria, poniendo de manifiesto lo descrito por el Economista en Jefe y
Vice-Presidente del Banco Mundial (BM), Justin Yifu Lin, durante su
participación en la Conferencia; “Retos y Estrategias para Promover
el Crecimiento Económico”; celebrada el mes de Octubre de 2009
en la que participaran los Gobernadores de diferentes Bancos Cen-
trales y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID); “Los mercados deben
ser el mejor vehículo para alcanzar eficiencia, pero no lo es todo:
necesitamos tener un gobierno ahí para facilitar que funcione y para
proporcionar la regulación necesaria, para que la competitividad del
mercado sea eficiente”.

Hecho lo cual y con fundamento en lo anterior, es necesario ubi-


car el proyecto que se pretende financiar en la fase de desarrollo
correspondiente para identificar el modelo de Club de Inversión que
se ajuste a las necesidades del mismo.

Lo anterior no significa que un determinado modelo de Club de


Inversión sea mejor que el otro, es simplemente cuestión de ubicar
el que mejor se adapte a las circunstancias de acuerdo con sus pro-
pias características derivando en una verdadera alternativa de so-
lución y no en un motivo de frustración. De esta forma, bien podría
considerarse a los Clubes de Inversión de tipo integrador como la
alternativa de solución en una fase inicial de todo proyecto produc-
tivo en la que los principales componentes sean las aportaciones
de Capital y desarrollo de habilidades de sus propios integrantes.

Posteriormente, podría considerarse a los Clubes de Inversión


de tipo vinculatorio, una vez alcanzado el punto de equilibrio propi-
cio para aspirar a fuentes de financiamiento de mayor envergadura
como describiremos posteriormente.

Con la finalidad de poner en contexto lo anterior, destacaremos


la diferencia existente entre el nicho de mercado de una prestigiada
Institución Bancaria y las Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular,
en donde los productos y servicios ofrecidos por las primeras están
dirigidos a un determinado segmento de la población, cuyo perfil
los identifica como candidatos elegibles para la obtención de deter-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 249

minados financiamientos al formar parte del público bancarizado,


mientras que los productos y servicios ofrecidos por las segundas
contemplan no solo al público bancarizado, sino también al que
nunca antes ha tenido una experiencia previa en la materia, desta-
cando que si bien este tipo de entidades Auxiliares del Crédito po-
drán no competir por captar el mismo segmento de la población al
que están dirigidos los grandes Bancos, en torno a su universo de
operación representan una alternativa de solución para su mercado
objetivo, mismo que no es atendido por los anteriores.

Poniendo de manifiesto la importancia que tiene la disponibilidad


de la oferta de productos y servicios financieros y/o vehículos de in-
versión acorde con el entorno del que se trate, pues cada segmento
del mercado tiene sus propias necesidades así como cada tipo de
fuente de financiamiento tiene su propio universo de posibilidades
y/o limitaciones de operación, de tal forma que el gran total del Ca-
pital Social de una Cooperativa de Ahorro y Crédito Popular podría
significar apenas un pequeño porcentaje del Capital disponible por
parte de un Banco, sin embargo, un Banco podría no estar interesa-
do en atender un determinado universo de negocios simplemente
por considerarlo de alto riesgo o poco rentable por el monto de sus
necesidades y su falta de antecedentes a diferencia de una Coope-
rativa que es precisamente a este tipo de proyectos a los que está
dirigida. No obstante lo anterior, el principio y fundamento tanto de
un Banco como de una Cooperativa de Ahorro y Crédito Popular es
el mismo, fomentar el ahorro y facilitar el crédito entre su público
objetivo, en el entendido que cada una de estas Instituciones tiene
sus propias reglas de operación.

Así mismo, ambos modelos de Club de Inversión –Vinculador e


Integrador- si bien tienen su universo de operación perfectamen-
te definido, su principio y fundamento al final del día es el mismo,
proporcionar financiamiento a proyectos productivos generadores
de fuentes de trabajo y contribuir con el crecimiento y desarrollo
económico.

En virtud de lo anterior, podemos entender la importancia que


tiene fomentar y propiciar la creación y desarrollo de los Clubes de
Inversión como fuente de financiamiento alternativa entre los profe-
sionistas independientes, emprendedores y MIPYMES, sobre todo
aquellos de tipo integrador, toda vez que estos agentes económicos
en su conjunto generan un considerable porcentaje de los puestos
de trabajo productivos, sin embargo son los menos favorecidos en
cuanto a fuentes de financiamiento se refiere, siendo en este punto
donde la Reforma Financiera (2014) podría contribuir de forma sig-
nificativa, toda vez que parte integral de la misma implica además
de la entrada al mercado de nuevos participantes entendidos como
proveedores de productos y servicios financieros, fomentar una
sana competencia entre estos favoreciendo el crédito a la actividad
productiva y no solo al consumo, así como facilitar la entrada a la
250 EDICIONES FISCALES ISEF

Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a las PYMES a fin de que puedan


obtener financiamiento de largo plazo en condiciones competitivas,
logrando con lo anterior un crecimiento sostenido y por ende de-
sarrollo de México, para lo cual, será necesario llevar la Reforma a
los hechos, situación que requiere del trabajo colaborativo de cada
una de las partes involucradas a fin de cambiar nuestra cultura or-
ganizacional y forma de proceder para mejorar las condiciones de
nuestro entorno.

4.13. Conceptualización Operativa de las Fuentes de Finan-


ciamiento Alternativas

Desde luego, lo anterior requiere del esfuerzo conjunto entre so-


ciedad y gobierno, así como de la iniciativa privada, instituciones
de educación superior y aquellos institutos o asociaciones espe-
cializadas en la materia, toda vez que es necesario crear una cul-
tura financiera que contribuya con la difusión y entendimiento de
la importancia del Capital Semilla y por ende Capital de Riesgo de
todo proyecto productivo, así como fomentar la participación res-
ponsable dentro de éste acorde con lo descrito en la referida ini-
ciativa del Ejecutivo Federal, la cual supone la implementación de
las adecuaciones necesarias para facilitar la entrada al mercado de
nuevos participantes y regular su operación, sin que esto signifique
sobre-regularlos.

Permitiendo así a los integrantes de los Clubes de Inversión ad-


ministrar discrecionalmente el valor de sus activos y/o excedentes
antes, durante y después de proporcionar financiamiento a un pro-
yecto determinado, así como facilitar su proceso de integración, ca-
pitalización y administración de forma integral, conscientes en todo
momento que un Club de Inversión no es un vehículo de inversión
de Capital Patrimonial como es el caso de las Sociedades de In-
versión cuyo universo de inversión son los instrumentos de Deuda
o como los Fondos de Ahorro para el Retiro, sino un vehículo de
inversión de Capital de Riesgo cuyo objeto social será proporcio-
nar financiamiento a proyectos productivos, en el entendido que
un Club de Inversión no tiene por objeto captar dinero del público
en general para proporcionar financiamiento a terceros, es decir, su
principio y fundamento no es captar dinero del público para pres-
tarlo posteriormente entre este mismo como lo hace un Banco o
Cooperativa de Ahorro y Crédito Popular, sino poner a trabajar el
valor agregado del Capital de sus asociados de forma productiva
dentro del marco de la Ley tal y como ocurre con una SOFOM, que
no por ser Entidades No Reguladas (ENR) significa que trabajen al
margen de la Ley.

Lo cual significa que los integrantes de un Club de Inversión de-


berán estar en condición de diversificar el valor de sus inversiones
con la finalidad de acumular excedentes de Capital derivados del
financiamiento de proyectos productivos y la permanente negocia-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 251

ción dentro de los Mercados Financieros Internacionales de forma


discrecional, generando a su vez las reservas necesarias y obten-
ción de las Coberturas Financieras a que haya lugar, reservándose
el derecho de contratar al Intermediario Financiero que consideren
pertinente sea éste nacional o extranjero en tanto esté debidamente
habilitado para el ejercicio de sus funciones, en el entendido que
existen Mercados Financieros que no por carecer de regulación a
nivel local son ilegales.

Tal es el caso de FOREX, el cual opera OTC de forma estandariza-


da alrededor del mundo de domingo a viernes las 24 horas del día,
siendo el Mercado más grande y liquido gracias a su Volumen de
Operación conformado por los propios Bancos Centrales, seguidos
por los diferentes Bancos comerciales -los cuales como hemos co-
mentado son susceptibles de generar un elevado porcentaje de sus
utilidades producto del permanente intercambio de los diferentes
Pares de Divisas-, Corporativos, y en Países desarrollados, micro,
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y público en general,
los cuales acuden a este Mercado con la finalidad de beneficiarse
de la “Rotación del Dinero”, al tiempo que están en condición de
adquirir Cobertura Financiera –Cambiaria-, poniendo de manifiesto
que el problema no es el Mercado como tal sino la falta de opera-
ción estandarizada que este supone tal y como ocurre en las prin-
cipales plazas financieras a nivel mundial, situación que contribuye
de manera eficiente con la erradicación de la economía del delito
propia de la promoción fraudulenta y dolosa de las practicas discre-
cionales de quienes lo promueven sin ningún tipo de ética profesio-
nal, siendo necesario para tal efecto que el público emprendedor e
inversionista se familiarice con las particularidades de este y otros
Mercados Financieros antes de considerarlos como alternativa de
Diversificación y/o Cobertura, puesto que si no entendemos el fun-
cionamiento de un determinado instrumento financiero, es mejor no
utilizarlo, al menos mientras no entendamos su funcionamiento y por
ende sus relaciones “Costo-Beneficio” y “Riesgo Recompensa”.

Demostrando así que la operación responsable de FOREX en


cualquiera de sus modalidades (CASH, CFD´s, Financial Spread
Trading) acorde con los estándares internacionales mediante la
contratación del Intermediario Financiero especializado en la mate-
ria debidamente habilitados para el ejercicio de sus funciones aun
cuando éste sea extranjero por tratarse de un Mercado no regulado
en México, permite al público inversionista experimentado imple-
mentarlo como herramienta para optimizar el manejo de sus recur-
sos, trayendo consigo beneficios económicos de utilidad para la so-
ciedad en su conjunto similares a los derivados de las Cooperativas
de Ahorro y Crédito Popular, destacando que si bien existen algunas
de ellas con más de 50 años de operación exitosa, fue hasta hace
poco que por disposición oficial se sometieron a un proceso de Cer-
tificación, el cual tuvo lugar tras la publicación de la Ley de Ahorro y
Crédito Popular en el Diario Oficial de la Federación el 4 de Junio de
252 EDICIONES FISCALES ISEF

2001 bajo el Decreto; “SE EXPIDE LA LEY DE AHORRO Y CREDITO


POPULAR Y SE REFORMAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIO-
NES DE LA LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES
AUXILIARES DEL CREDITO Y DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
COOPERATIVAS…”

Iniciativa que ha fomentado y permitido la profesionalización de


las Cooperativas, al tiempo que sus agremiados han reiterado su
lealtad gracias a que ahora pueden acceder a líneas de crédito de
mayor envergadura en condiciones competitivas, consiguiéndose
la expansión territorial de las propias Cooperativas dejando de ser
entidades con cobertura estrictamente local, para convertirse en
entidades con cobertura estatal o regional, lo cual en sí mismo es
conveniente para todas y cada una de las partes involucradas, toda
vez que dichas entidades fomentan el ahorro y facilitan el crédito
entre un número cada vez mayor de personas contribuyendo de
esta forma con el crecimiento y desarrollo económico de aquellos
lugares en donde se establecen, evidenciando que el problema de
este tipo de entidades no radicaba en su existencia sino en la au-
sencia de reglas específicas de operación entendidas como regu-
lación, pues a falta de ésta, cada Cooperativa procedía con estricto
apego a sus propios usos y costumbres derivando en la fortuita o
en algunos casos deliberada insolvencia de las mismas. Lo cual no
significa que el principio y fundamento del Cooperativismo de Aho-
rro y Crédito Popular sea malo, por el contrario, es tan bueno que
el propio Gobierno Federal tras haber Certificado a estas entidades
no solo erradicó la economía del delito, sino que las ha hecho par-
ticipes de diferentes programas de bancarización de la ciudadanía
residente en zonas con alto índice de marginación, tal es el caso
del Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural
(PATMIR), estando pendiente un mayor otorgamiento de líneas de
crédito a proyectos productivos y no solo al consumo, toda vez que
será mediante el financiamiento productivo que estaremos en con-
dición de mejorar nuestra calidad de vida, puesto que no basta con
inyectar liquidez inmediata a los individuos si ésta no es traducida
en la generación de valor y posterior riqueza.

Destacando que las Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular y


Microfinancieras son susceptibles de recibir financiamiento por par-
te de los denominados “IMF´s” descritos con anterioridad, para ser
puesto a disposición de su público meta mediante el otorgamiento
de microcréditos.

En este contexto, podemos establecer que la disposición orde-


nada y responsable que demos a nuestros recursos económicos
está en nuestras manos, por lo que es preciso conocer, entender
y aceptar no solo los derechos sino también las obligaciones a los
que nos sujetaremos en cada caso y solo hasta entonces, proceder
en consecuencia acorde con nuestros propios intereses, recordan-
do que existen intermediarios cuyo principio y fundamento es cap-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 253

tar ahorro fraccionado para facilitar el crédito y otros cuyo principio


y fundamento consiste en la administración del dinero, lo cual no
significa que estén peleados los unos con los otros, por el contrario,
como hemos descrito anteriormente, el funcionamiento del Sistema
Financiero es vincular a los agentes económicos con excedentes
de Capital con aquellos en busca de fuentes de financiamiento, el
secreto está en identificar de qué lado estaremos jugando en cada
caso particular.

4.14. Modelo de Negociación Distributivo vs., Modelo de Ne-


gociación Integrador

Considerando lo anterior, es oportuno destacar que hacer nego-


cios en México es particularmente diferente al común denominador
de los Países desarrollados. Hasta cierto punto, esto se debe a las
leyes y normas o respuestas ante el clima comercial, puesto que
los mexicanos podremos ser muy flexibles para complacer a las
personas con quienes nos sentimos cómodos en los negocios, sin
embargo, cuando se trata de documentar una determinada ope-
ración, especialmente si se trata de una industria regulada en la
que las dependencias gubernamentales tienen participación, la do-
cumentación debe ajustarse precisamente a la práctica aceptada,
por lo que la innovación en este caso simplemente no es parte de
la ecuación, al menos no hasta ahora, razón por la cual la cultura
mexicana tiene un enorme impacto en el modo en que cada cual
conduce las relaciones comerciales y lo que es más importante,
sobre el hecho de tener éxito o no, pues no necesariamente se en-
tiende la diferencia entre una negociación de tipo distributiva y una
negociación de tipo integradora, lo cual dificulta los procesos y por
ende la resolución de posibles conflictos.

Lo anterior en virtud de que el modelo de negociación distributi-


vo solo deja un ganador, la contraparte pierde, mientras que el mo-
delo de negociación integrador, permite que las (dos) partes sean
ganadoras y mejor aun cuando se convierte en una negociación
de valor agregado con arreglos múltiples y acuerdos a futuro que
beneficiarán a las partes negociadoras involucradas.

Es decir, dentro del modelo de negociación integrador, las partes


involucradas llegan a un arreglo que beneficia a cada integrante,
suele ser una acción generalizada de uniones estratégicas y fusio-
nes comerciales y legales, unidas por actividades e intereses simi-
lares y/o complementarias, toda vez que uno de los objetivos pri-
mordiales de ir a una negociación es la similitud de objetivos entre
cada uno de los cointeresados, derivando de lo anterior una rela-
ción ganar/ganar donde cada una de las partes generen mejores
resultados, dando lugar a una negociación de valor agregado si de
dicha negociación se desprende un conjunto de arreglos múltiples
que permitan una relación comercial, financiera y administrativa de
largo plazo benéfica para cada una de las partes.
254 EDICIONES FISCALES ISEF

Un ejemplo de lo anterior es el caso AOL-Time Warner, cuyo mo-


delo de negociación integrador ha sido benéfico para ambas em-
presas en virtud de haberse acordado un intercambio de inversio-
nes para seguir manejando el mismo negocio, ahora como socios y
con el poder comercial que otorga la unión de dos grandes empre-
sas, que además han determinado cultivar relaciones productivas a
largo plazo con protecciones simultáneas a nivel regional y mundial
conservando sus nombres originales pero ahora fusionadas, lo que
les proporciona estabilidad y respaldo financiero, confianza en el
sector y empoderamiento del mercado.

En donde AOL, siendo el mayor proveedor de Internet mediante


líneas telefónicas tradicionales con más de 22 Millones de suscrip-
tores al momento de la fusión a principios del 2000, considerada
hasta ese momento la más grande en la historia de los Estados
Unidos, esperaba poder atraer a los 13 Millones de suscriptores de
televisión por cable de Time Warner, para que pagaran por servicios
que les permitieran conectarse cien veces más rápido a Internet
pudiendo bajar de la Red contenidos como películas, música, grá-
ficos, etc.

Mientras que, Time Warner; empresa líder dentro de las teleco-


municaciones, estaba interesada en buscar fórmulas para aprove-
char el gran potencial de Internet introduciendo contenidos de en-
tretenimiento en los diferentes sitios con la finalidad de atraer más
clientes. Constituyéndose así, en la primera empresa de prensa y
comunicación en el mundo para el Siglo de Internet, dando inicio a
la nueva empresa en adelante denominada AOL–Time Warner. Di-
cha fusion, unió las firmas; Time Warner, Time, CNN, Warner Bros.,
People, HBO, Sports Illustrated, Cartoon Network, Warner Music
Group., Fortune, Entertainnment Weekly y Looney Tunes, con las
propias de America Online; CompuServe, Netscape, ICQ, Digital
City, y Aol Moviefone. Siendo vista esta fusión con agrado por el
gigante del Software Microsoft, quien consideró que aclaraba el en-
foque de AOL y Microsoft por construir mejores programas y una
plataforma de servicios en la Red. Destacando que el monto de la
fusión se estimó en más de 155 Mil Millones de Dólares superando
el acuerdo entre MCI WorldCom para comprar Sprint, Corp., por
115 Mil Millones de Dólares. Manteniéndose el valor combinado de
ambas empresas, AOL y Time Warner, alrededor de los 318 Mil Mi-
llones de Dólares, cuyo acuerdo aseguraba a sus clientes acceso a
las nuevas tecnologías de conexión a Internet.

Actualmente, AOL (http://www.corp.aol.com/) cotiza en New


York Stock Exchange (NYSE) bajo el símbolo “AOL”, es miembro
del Indice AMEX Internet y cuanta con 5,600 empleados de tiempo
completo, por su parte, Time Warner (http://www.timewarner.com/)
cotiza en New York Stock Exchange (NYSE) bajo el símbolo “TWX”,
forma parte del Indice AMEX Internet y cuenta con 34,000 emplea-
dos de tiempo completo.
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 255

Fuente: http://finance.yahoo.com/q/pr?s=AOL+Profile & http://


finance.yahoo.com/q?s=twx&ql=1 Consultado el mes de Diciem-
bre de 2013.

No obstante el ejemplo descrito obedece a las condiciones del


entorno correspondiente al año 2000, las cuales podrían ser dife-
rentes en la actualidad por el simple hecho de haber llegado a su fin
los términos de una determinada negociación o necesidad de adap-
tación al cambio, entre otras, el propósito del mismo es evidenciar
la actual tendencia de las empresas por realizar sus negociaciones
dentro de los parámetros de la negociación integradora tendiente a
la negociación de valor agregado, por lo que puede afirmarse que
este tipo de negociación genera un ambiente de honestidad con
relaciones productivas de largo plazo, donde las partes exponen
sus objetivos para hallar puntos comunes, formar “paquetes” de
transacciones y llegar a acuerdos que inequívocamente beneficien
a cada uno de las involucrados, lo que genera un clima de confian-
za y nivel de satisfacción propicio para el desarrollo de los acuerdos
y por ende para la prosperidad de los cointeresados, al tiempo que
se otorga un beneficio al público consumidor.

En contraste, la negociación distributiva, tiende a desaparecer


del ámbito de las grandes negociaciones, toda vez que, con la
globalización de la economía, las empresas suelen tener un cre-
cimiento expansivo a nivel internacional, mismo que requiere de
un marco de certidumbre y equidad del cual adolece éste modelo
de negociación. En el entendido que para lograr el cambio espera-
do de un modelo distributivo a un modelo integrativo es necesario
cambiar nuestra “Cultura Organizacional” empezando por entender
la diferencia entre las instituciones extractivas hasta ahora caracte-
rísticas de México (situación que podría revertirse con la entrada en
vigor de las Reformas Estructurales acordadas durante 2013) y gran
parte de Latinoamérica vs., las instituciones inclusivas propias de
la mayoría de los Países desarrollados, en donde las instituciones
extractivas suelen reprimir la creatividad y por ende innovación y
tener una clara tendencia hacia los monopolios, mientras que las
instituciones inclusivas fomentan la innovación y facilitan la compe-
tencia, tal y como refieren Daron Acemoglu, Profesor de Economía
del MIT y James A. Robinson, Politólogo y Economista, Profesor en
Harvard University en su libro titulado “Why Nations Fail”. Destacan-
do, por increíble que parezca, que aun los lugares más remotos son
susceptibles de beneficiarse del modelo de negociación integrador
gracias al establecimiento de instituciones inclusivas. Ejemplo de lo
anterior lo podemos observar en el Estado de Oaxaca, mismo que
no obstante es una de las Entidades Federativas con mayor mar-
ginación en México, en la comunidad de Villa Talea de Castro con
2,500 habitantes, se ha logrado implementar una Red de Telefonía
Móvil con costos considerablemente inferiores a los de las princi-
pales compañías de telefonía que operan en el País, significando
ahorros del 80% respecto a las tarifas regulares.
256 EDICIONES FISCALES ISEF

Lo anterior gracias al apoyo de Rhizomatica, organización sin


fines de lucro cuyo principio se define como “telefonía celular con
sabor comunitario”. Iniciativa que busca un modelo de adminis-
tración similar a las radios comunitarias, la cual ha sido apoyada
por la propia alcaldía del lugar teniendo como punto de partida “…
que una comunidad pueda administrar su propio sistema basado
en el modelo de las radios comunitarias”. Lo cual, a decir de los
propios pobladores debe ser visto más que como negocio, como
una cuestión de comunicación y derecho humano, de tal forma que
los ingresos derivados de este servicio sean utilizados para pagar
los costos propios de operación, conservación y mantenimiento del
lugar donde se encuentra el equipo, poniendo de manifiesto que no
se trata de una empresa lucrativa.

En este sentido, la Red Comunitaria de Talea también conocida


por sus siglas RCT, inicio operaciones en dicha población montaño-
sa ubicada a poco más de 100 kilómetros de la Capital del Estado,
lugar en el que los principales operadores de telefonía móvil no tie-
nen cobertura entre otras razones por falta de infraestructura y por
considerar que la población no representa un mercado potencial,
destacando que a unos cuantos meses de haber iniciado opera-
ciones RCT, el número de usuarios suscritos llegó a 700, los cuales
con una tarifa equivalente a 1.5 dólares mensuales ahora pueden
realizar llamadas entre sí incluidos los teléfonos fijos del lugar y con
un costo adicional también pueden hacer llamadas a otros números
de las diferentes compañías de telefonía móvil, incluso a los Esta-
dos Unidos, en donde existen algunas Ciudades como Los Angeles
y Seattle desde donde pueden marcar a Villa Telea como si se trata-
se de un número local, también aplicable para quienes desean co-
municarse desde la Cd. De México, lo cual es posible mediante una
conexión a Internet, un sistema de transmisión de voz en línea y un
Software de operación de código abierto, en donde si bien las lla-
madas están limitadas en cuanto a su duración se refiere, también
es cierto que los usuarios pueden hacer el número de llamadas que
deseen, situación que ha traído un beneficio a la población en su
conjunto toda vez que no solo se ha abierto el mercado para la ven-
ta de equipos celulares económicos, sino también se ha favorecido
el desarrollo del lugar al optimizar el uso de los moto taxis.

Fuente: CNN México

Con base en el ejemplo anterior, podemos ver los beneficios de-


rivados de un aparato institucional inclusivo que favorece el modelo
de negociación integrador, destacando que así como hemos men-
cionado la existencia de los Clubes de Inversión Vinculador e Inte-
grador respectivamente, éstos a su vez los podemos clasificar en
tres diferentes modalidades; 1) Club de Inversión sin fines de lucro
también conocidos como “Non for Profit”, encabezados principal-
mente por ONG ´s y Fundaciones, los cuales suelen ser altamen-
te vulnerables toda vez que carecen de sostenibilidad económica
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 257

pues dependen de donativos y la filantropía, 2) Club de Inversión


con fines de lucro o “For Profit”, caracterizados por obtener ganan-
cias derivadas de las ventas de los productos o servicios produci-
dos y/o comercializados según corresponda, por parte del proyec-
to productivo objeto de financiamiento y 3) Híbridos, que son una
mezcla de los anteriores, en el entendido que cualquiera que sea el
caso, particularmente entre estos últimos y los Clubes con fines de
lucro, la idea es apoyar proyectos productivos pertenecientes a los
Sectores Estratégicos de la Economía, estando dirigidos principal-
mente a la base de la pirámide y teniendo implícitas características
fundamentales como responsabilidad social y ambiental, justicia y
equidad, formando parte este tipo de iniciativas de las denomina-
das “Inversiones de Impacto”.

Fuente: Club-MBA

No obstante lo anterior, es oportuno señalar que derivado de


las prácticas monopólicas producto de las instituciones extracti-
vas, aun es común encontrarnos (particularmente en los Países en
vías de desarrollo) con individuos que se hacen llamar empresa-
rios independientemente del Sector e Industria dentro de la que se
desempeñen o presuman hacerlo, cuya “Cultura Organizacional”
y falta de visión empresarial no les permite entender la importan-
cia del trabajo en equipo y más aún la importancia del oportuno
cumplimiento de las obligaciones contraídas así como el respeto
de los derechos de la(s) contraparte(s) negociadora(s), por lo que
su propia naturaleza les lleva a defraudar la confianza de este(os)
último(s) y en algunos casos vulnerado su patrimonio, sea de forma
deliberada o por el simple hecho de mantenerse fieles a sus usos
y costumbres, situación que no está reservada para las grandes
negociaciones –por ejemplo- aplicables a las Telecomunicaciones,
sino también para los proyectos productivos pertenecientes a los
Sectores Estratégicos de la Economía, manifiesto lo anterior con la
existencia de “Caciques” que no son otra cosa más que personas
sin escrúpulos que valiéndose de su influencia y/o riqueza intervie-
nen abusivamente en la política y administración de una comunidad
empoderándose de ciertas actividades como la ganadería, minería
o industria de la construcción, entre otras. Siendo en estos casos
donde juega un papel de suma importancia la Banca de Desarrollo
mediante el otorgamiento de las garantías correspondientes en fa-
vor del otorgante del financiamiento para que este último tenga la
certeza de que recuperará su inversión, en el entendido que dichas
garantías están reservadas para aquellos proyectos productivos o
empresas con potencial de crecimiento que reúnan una serie de
requisitos adicionales a la Sustentabilidad y Sostenibilidad, desta-
cando entre ellos la existencia de un Gobierno Corporativo y ética
probada por parte de sus respectivos grupos de interés internos y
externos, entendidos estos últimos como colaboradores, clientes,
proveedores y comunidad, de forma similar al proceso de selec-
ción aplicable para las empresas que pretenden ser incluidas en el
258 EDICIONES FISCALES ISEF

IPC Sustentable, erradicando así tanto el “Riesgo Emisor” como el


“Riego Moral”.

En este sentido, es oportuno tener presente el análisis del impac-


to de los riesgos y de los aspectos éticos en la toma de decisiones,
aplicando los principios de la referencia genérica y los conceptos
de la comunicación organizativa para describir la forma en que se
aplicará en cada caso el método práctico de aprendizaje derivando
en un enfoque práctico y analítico en la toma de decisiones, siste-
matizado y creativo ante una diversidad de problemas empresaria-
les.

Siendo necesario para tal efecto, examinar el liderazgo de las


organizaciones empresariales en el contexto de la gestión de cam-
bios continuos, la innovación y la adaptación a éstos, en donde la
gestión de contingencias juega un papel preponderante, toda vez
que la constante exigencia será la elección entre distintas alterna-
tivas financieras para optimizar el valor intrínseco de cada una de
éstas.

Lo anterior, con la finalidad de maximizar en nuestro favor el flujo


de fondos, capital de trabajo y gestión de activos, equilibrio entre
las funciones de la gerencia de finanzas y los objetivos estratégi-
cos mediante la elaboración de presupuestos de capital que tengan
como punto de referencia las estrategias financieras mundiales que
deriven en fusiones y adquisiciones así como en el financiamiento
para nuevas empresas, replicando aquellos modelos de negocio
exitosos caracterizados por la responsabilidad social de los mis-
mos, cuyos sólidos valores sean el resultado de usar un modelo
“Socio-Económico” de toma de decisiones en donde los costos y
beneficios (sociales) vayan de la mano con los valores económicos
y técnicos tradicionales, sin que lo anterior signifique resistencia al
cambio, sino más bien adaptación continua a éste.

Un ejemplo de lo anterior dentro del entorno mexicano conside-


rado como caso de éxito del modelo de negociación integrador es
Mundo UPA -Unidos Para Ayudar- (http://www.multiniveles.com.mx/
mundo-upa/); empresa de redes de consumo cuyo principal objeti-
vo es proporcionar bienestar integral a través de una serie de pro-
ductos de uso personal y domestico al tiempo que promueve una
cultura de responsabilidad social, constituyéndose en la plataforma
de lanzamiento de los productos por esta ofrecidos.

Productos que son producidos por empresas mexicanas cuyo


potencial individual no les permite llegar al consumidor final por fal-
ta de presupuesto, es decir, no cuentan con los recursos necesarios
(económicos, financieros, materiales y humanos) para establecer
un punto de venta fijo, encontrando a través de UPA, la alternativa
de solución que le permite a cada cual concentrar su energía en
sus respectivas áreas de fortaleza, producción y comercialización
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 259

respectivamente, derivando en un beneficio mutuo y multiplicador,


toda vez que la derrama económica emanada de la comercializa-
ción de los diferentes productos ofrecidos por UPA representa una
alternativa de negocio para quienes decidan formar parte de la red
de consumo, destacando que cada uno de los integrantes de la ca-
dena de suministro y comercialización de la organización son res-
ponsables del cumplimiento de sus respectivas obligaciones tanto
productivas como tributarias.

4.15. Etapas de Madurez de las Fuentes de Financiamiento


Alternativas

En este orden de ideas, los Clubes de Inversión tienen como


finalidad fomentar la participación responsable dentro del Capital
Semilla y Capital de Riesgo de proyectos productivos y empresas
en vías de desarrollo con potencial de crecimiento bajo el siguiente
esquema:

Fuente: Secretaría de Economía


260 EDICIONES FISCALES ISEF

Fuente: Secretaría de Economía


EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 261

De acuerdo a lo anterior, podemos apreciar en el grafico a conti-


nuación referido las etapas de incubación y madurez del Capital de
Riesgo, destacando la etapa del Capital Semilla como la parte me-
dular en donde los profesionistas independientes, emprendedores
y/o MYPYMES, a través de la constitución de su respectiva Empresa
Integradora estarían dando origen a su propio Club de Inversión,
derivando en una segunda etapa denominada Temprana, en donde
el Capital proveniente de los Clubes de Inversión de tipo vinculato-
rio podría tener participación, mientras que los recursos de ambas
etapas serían administrados de forma discrecional dentro de los
Mercados Financieros Internacionales antes durante y después de
la etapa de Expansión, con la finalidad de generar excedentes de
Capital que servirán de reserva para cubrir posibles contingencias.

El gráfico anterior nos permite tener una visión de largo plazo en


la que una vez llegada la etapa de Expansión, el proyecto producti-
vo originalmente apoyado mediante un Club de Inversión Integrador
y posteriormente mediante un Club de Inversión Vinculatorio, logra
consolidarse derivando en una Fusión y/o Adquisición por parte de
Socios Estratégicos, conduciendo el proyecto en cuestión a con-
vertirse en una Empresa Pública listada dentro del Mercado de Va-
lores, independientemente de la Industria y Sector del que se trate,
tal y como ha ocurrido con diferentes empresas como YouTube, que
recibió fondos de Sequoia Capital (Venture Capital Fund), en No-
viembre de 2005, lanzándose oficialmente al Mercado en diciembre
del mismo año. Un año después, Google Inc. compró YouTube en
una de las adquisiciones más comentadas hasta la fecha, habiendo
262 EDICIONES FISCALES ISEF

establecido desde entonces numerosos acuerdos con proveedores


de contenido como CBS, BBC, Universal Music Group, Sony Music
Group, Warner Music Group, NBA, The Sundance Channel.

Así mismo, Sequoia Capital, bajo la premisa que le define como;


“Entrepreneurs Behind the Entrepreneurs”, que contextualizado al
castellano sería algo así como Emprendedores Respaldando Em-
prendedores, ha contribuido de forma significativa con el crecimien-
to y consolidación de diferentes empresas, destacando entre ellas
y solo por citar algunas; Oracle (ORCL) y Apple Computer (AAPL),
listadas en NYSE y NASDAQ respectivamente. Destacando por par-
te de Apple, el lanzamiento del i-Pood, cuyo financiamiento del pro-
yecto y posterior lanzamiento, tuvieron origen mediante la creación
de un Fondo Privado de Capital de Riesgo.

Desde luego, Sequoia Capital no es el único Venture Capital


Fund que ha formado parte del Capital de Riesgo de proyectos pro-
ductivos y/o empresas en vías de desarrollo, de hecho, los Venture
Capital Funds, tal y como mencionamos en páginas anteriores, han
tenido gran reconocimiento y éxito por los apoyos otorgados a di-
ferentes empresas a nivel mundial principalmente en los Estados
Unidos.

Al igual que los Venture Capital Funds, los Clubes de Inversión


han contribuido de forma significativa con la puesta en marcha de
diferentes proyectos productivos y/o empresas en vías de desarro-
llo y posterior consolidación de las mismas tal y como se puede
apreciar a continuación:

CASOS DE EXITO APOYADOS POR CLUBES


DE INVERSIONISTAS

Federal Express USD $ 5 millones (8 Capitalistas)


Apple Computer USD $ 504 mil
Intel USD $300 mil
Staples USD $ 500 mil
Callaway Golf USD $ 510 mil
AOL USD $ 1 millones (3 Capitalistas)
Compaq Computer USD $ 250 mil
Outback Stealhouse USD $ 151 mil

Fuente: Journal for Enterpreneurship Culture


EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 263

Considerando la importancia de las empresas señaladas dentro


de la Industria y Sector al que pertenecen, podemos observar que
los Clubes de Inversión han jugado un papel preponderante en el
proceso de reactivación de la economía a través de la participa-
ción responsable dentro del Capital Semilla y por ende Capital de
Riesgo de diferentes proyectos productivos y empresas en vías de
desarrollo con potencial de crecimiento.

CLUBES DE INVERSIONISTAS EN EL MUNDO

País Número Número Números Incremento Transac-


de Clu- de Tran- de Clu- ciones
bes en sacciones bes en por Club
1999 Iniciadas 2001
en 1999
Noruega 0 0 2 2 100%
Bélgica 5 1 7 2 40% 0
Dinamarca 1 0 1 0 0% 0
Alemania 13 21 29 16 123% 2
España 1 0 1 0 0% 0
Francia 24 76 25 1 4% 3
Irlandia 1 1 1 0 0% 1
Italia 5 0 7 2 40% 0
Luxemburgo 1 0 1 0 0% 0
Holanda 2 51 2 0 0% 26
Austria 1 3 1 0 0% 3
Portugal 0 0 1 1 100%
Finlandia 1 10 1 0 0% 10
Suecia 2 3 2 0 0% 2
Inglaterra 48 234 53 5 10% 5
Estados Unidos 108 400 134 25 23% 4
Suma 214 800 268 54 25% 4
Fuente: Journal for Enterpreneurship Culture

4.16. Especialización de las Fuentes de Financiamiento Al-


ternativas

Desde luego, es oportuno destacar que si bien el principio y fun-


damento de un Club de Inversión es proporcionar financiamiento a
proyectos productivos formado parte del Capital de Riesgo de los
mismos, también es cierto que cada Club de Inversión se reserva el
264 EDICIONES FISCALES ISEF

derecho de invertir en un determinado universo de proyectos como


es el caso de los Bienes Raíces, limitando su participación a este
nicho de mercado.

En este contexto, consideremos el caso de los Estados Unidos y


los denominados REIT´s por su abreviación del Inglés “Real Estate
Investment Trusts” o Fondos de Inversión en Bienes Raíces, instru-
mentos de inversión mediante los cuales es posible diversificar el
patrimonio de un Club de Inversión, particularmente cuando este
último inicia operaciones y su Capital de Trabajo es limitado, toda
vez que los REIT´s son emitidos por Corporaciones que reúnen
Capital de muchos inversionistas para proporcionar financiamiento
a sus proyectos inmobiliarios.

Es decir, los REIT´s aglutinan propiedades como oficinas, bode-


gas, residencias, centros comerciales, incluso locaciones deporti-
vas, que son adquiridas y administradas por el emisor del REIT, lo
cual es benéfico, toda vez que es este mismo quien tiene el destino
del valor de dicho(s) bien(es) en sus manos.

Los REIT´s nacieron en la década de los 60´s cuando el Presi-


dente Eisenhower firmó varias Leyes de provisiones a impuestos en
inversiones en bienes raíces. Desde su creación, los REIT´s fueron
diseñados para ofrecer a los inversionistas la oportunidad de dis-
frutar los beneficios de la propiedad en bienes raíces en proyectos
de gran escala, que de otra forma no serían accesibles a pequeños
inversionistas, cuyo perfil es aquel que normalmente busca flujos
constantes de dividendos, liquidez y apreciación del activo en el
largo plazo.

En esencia, los REIT´s son muy parecidos a los Fondos Mutuos,


con la diferencia que éstos suelen diversificar su portafolio en dife-
rentes instrumentos de inversión, mientras que los REIT´s invierten
únicamente en bienes raíces.

Los REIT´s se cotizan normalmente en las Bolsas de Valores


como si fueran una Acción común y corriente, lo cual facilita su
búsqueda, análisis e investigación y por ende su negociación. De
hecho los REIT´s se cotizan en Bolsa mediante Símbolos similares
a los de cualquier empresa como Apple (AAPL) por ejemplo y al
igual que las Acciones, los REITs son analizados por especialistas
en la materia.

Dentro de sus principales características destaca el hecho que


no pagan impuestos, razón por la cual, deben distribuir el 95% de
su retorno entre sus inversionistas acorde con el monto de sus
aportaciones de Capital de forma trimestral (lo cual podría cambiar
con el paso del tiempo).

En muchos casos, las distribuciones, que bien podríamos llamar


EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 265

dividendos, alcanzan 8% o 10% anual, rendimiento que en tiempos


de austeridad (como los experimentados durante la Crisis Subpri-
me de 2008), es bastante aceptable.

Además, los REIT´s tienden a ser mucho más estables que las
Acciones porque lo que realmente está soportando su valor son
bienes raíces, un Sector que si bien ha sido el detonante de la Cri-
sis experimentada durante 2008, es susceptible de ser predecible
y esencialmente estable, pues se aprecian o deprecian con el paso
del tiempo, por lo que podrían representar una alternativa de inver-
sión sujeta de consideración.

De hecho, el Indice Morgan Stanley de REIT´s (RMS) ha subido


cerca de 30% en los últimos años antes del colapso financiero de
2008 comparado con la caída de los principales Indices Bursátiles.
No obstante los REIT´s no son tan populares como las Acciones,
están atrayendo más adeptos cada día, especialmente en tiempos
de incertidumbre.

En la actualidad, los REIT´s son negociados activamente en los


Estados Unidos con un valor estimado en más de $250 Mil Millones
de Dólares y son cotizados en las principales Bolsas de Valores
como NYSE y NASDAQ. Desde luego, se puede encontrar más in-
formación sobre REIT´s, además de un listado de todos los que son
cotizados públicamente en Bolsa a través del Sitio Web (www.reit.
com) de la Asociación Nacional de REIT´s mediante el Link: List of
REIT Funds, en donde encontraremos diferentes instrumentos de
inversión como a) Mutual Funds, b) ETF´s, c) Closed-end Funds y
d) Global Funds.

Ahora bien, dentro del mismo universo correspondiente a los


bienes raíces, entra en escena el lanzamiento al mercado de las de-
nominadas “Hipotecas Toxicas” mejor conocidas como “Subprime”
vía Online, que no es otra cosa más que un espacio centralizado
mediante el cual el público interesado puede negociar “Paquetes de
Deuda”, algo similar a lo que han hecho los minoristas Online como
e-Bay con las mercancías físicas, solo que reservado para la com-
pra de este tipo de préstamos a precios de descuento. Destacando
que la misma firma promotora de esta iniciativa ya cuenta con una
plataforma similar para el intercambio de créditos automotrices, por
lo que es una alternativa más susceptible de consideración en caso
de estar disponible para el público inversionista internacional, lo
cual podremos saber conforme su lanzamiento alcance la madurez
necesaria, conscientes de que no se trata de una “Inversión” sino
de una “Negociación”.

Mientras tanto concentremos por un momento nuestra atención


en el mercado mexicano, poniendo particular atención en las seme-
janzas existentes entre los REIT´s y las FIBRAS (Fideicomiso Espe-
cializado en Bienes Raíces), así como las SIBRAS (Sociedades de
266 EDICIONES FISCALES ISEF

Inversión Especializadas en Bienes Raíces), siendo estas últimas


una excelente alternativa de asociación, pues teniendo como base
operativa una Sociedad Mercantil como podría ser una Sociedad
Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o So-
ciedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), es posible integrar
a los propietarios de los bienes raíces con los inversionistas para
la puesta en marcha de un determinado proyecto productivo que
involucre la explotación de los bienes raíces y generación de valor
derivando en la distribución de la riqueza de manera equitativa toda
vez que la figura de referencia (SIBRAS) otorga a las partes involu-
cradas la certidumbre jurídica necesaria.

4.17. Factibilidad Operativa

Ahora bien, con la finalidad de que nuestro Club de Inversión sea


exitoso, es preciso tener presente los requerimientos aplicables, así
como las alternativas de solución disponibles para dar oportuno
cumplimiento a dichos requerimientos, tales como la constitución,
la inscripción al padrón correspondiente, registros y certificaciones
aplicables, tanto para el propio Club de Inversión como para sus
integrantes, particularmente aquellos que estarán a cargo de la ad-
ministración del mismo, siendo necesario para tal efecto que los
costos propios de transferencia del modelo de negocio, registro y
mantenimiento, entre otros, no representen un desembolso igual o
mayor al Capital de Trabajo inicial del propio Club de Inversión, de
lo contrario las posibilidades de éxito de dicho vehículo de inversión
como posible fuente de financiamiento de proyectos productivos
serían tan limitadas como las de una SINCA, por lo que no tendría
razón de ser una iniciativa de esta naturaleza.

Ejemplo de lo anterior es la transferencia del modelo de negocio


(entendida como el pago requerido para registrar y operar un Club
de Inversión en México) originalmente propuesto por la Secretaría
de Economía, mismo que representaba un costo de $ 300,000.00
Pesos para finales del 2007, estableciendo como requisito un mí-
nimo de cinco integrantes para su puesta en marcha, en donde
cada uno de éstos debería hacer una aportación de Capital similar
al costo de la transferencia del modelo de negocio.

Lo cual no está mal en cuanto a número de integrantes para la


puesta en marcha de un Club de Inversión, sin embargo, solicitar a
cada uno de éstos una aportación de Capital semejante al costo de
la transferencia del modelo de negocio, limita toda posibilidad de
éxito, pues si bien existen en México personas físicas o morales que
cuentan con ese Capital, también es cierto que no tan fácilmente
lo destinarán a un modelo de negocio desconocido cuyos costos
burocráticos son excesivos, pues las posibilidades de recuperar su
inversión serían más que limitadas.

Lo anterior puesto que aun cuando las Tasas de Interés sean


EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 267

poco y nada competitivas, los posibles interesados en integrar un


Club de Inversión muy posiblemente preferirían invertir de forma in-
dividualizada en sus propios negocios o instrumentos de inversión
tradicionales por el simple hecho de optimizar el manejo de sus
recursos, más aun cuando el modelo de Club de Inversión en cues-
tión no contempla la posibilidad de iniciar operaciones mediante
el financiamiento de empresas cotizadas en Bolsa, así sean de Pe-
queña Capitalización (Penny Stocks), -reiterando que la inversión
dentro de los Mercados Accionarios es una forma de proporcionar
financiamiento a empresas en vías de desarrollo y consolidadas-
ni mucho menos llevar a cabo estrategias de Cobertura Financie-
ra o Negociación mediante el Mercado de Derivados (Opciones,
Futuros, Divisas, CFD´s o Financial Spread Trading), sino única-
mente financiando proyectos productivos o empresas en vías de
desarrollo con potencial de crecimiento no listas en Bolsa, situación
objetivamente reservada para los grandes Capitales. Lo cual resul-
ta contraproducente pues por una parte no se permite diversificar
el valor de las inversiones y por otra parte y más grave aún, no
se permite al Club de Inversión generar ingresos adicionales que
contribuyan con la recuperación del Capital inicial y generación de
reservas para cubrir posibles contingencias, lo cual, no representa
ninguna ventaja comparativa mucho menos absoluta.

Situación que contrasta con los costos derivados de la puesta en


marcha de un Club de Inversión en los Estados Unidos, en donde,
con una cantidad similar a la requerida tan solo para cubrir la trans-
ferencia del modelo de negocio del ejemplo anterior, sería suficiente
para cubrir costos burocráticos y conservar Capital de Trabajo su-
ficiente para empezar operaciones dentro de los Mercados Finan-
cieros Internacionales por medios electrónicos, como los Mercados
de Valores, invirtiendo en empresas de diferente Capitalización o
Mercado de Derivados con la finalidad de obtener Coberturas Fi-
nancieras o de Negociación, destacando que dentro del Mercado
Financiero mexicano también existen alternativas de inversión sus-
ceptibles de ser consideradas como los denominados “Trackers”
listados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los cuales son ins-
trumentos de inversión indexados, entre otros, a las diferentes emi-
siones de instrumentos de Deuda del Gobierno Federal o al Indice
de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV o los Certificados de
Capital de Desarrollo (CKDes), entre otros.

Destacando que todos y cada uno de los instrumentos de inver-


sión de referencia, permitirían generar los excedentes de Capital
suficientes para; a) fortalecer las reservas del propio Club de In-
versión, b) contribuir con la recuperación del Capital inicial y/o c)
ser destinados al pago de los gastos fijos a que haya lugar o al
financiamiento de nuevos proyectos productivos. Destacando que
en Estados Unidos, un Club de Inversión se reserva el derecho de
iniciar operaciones con un solo integrante si este es registrado bajo
la figura de persona moral idónea, por ejemplo mediante una Limi-
268 EDICIONES FISCALES ISEF

ted Liability Company (LLC) y sobre la marcha integrar un número


mayor de asociados, además de poder establecer los montos mí-
nimos de inversión acorde con la restricción presupuestaria de sus
integrantes, lo que favorece el desarrollo de una actitud empren-
dedora misma que fomenta el crecimiento interno de un espíritu
empresarial.

Como es evidente, la diferencia entre el modelo de Club de Inver-


sión originalmente propuesto a través de la Secretaría de Economía
en México y el tradicionalmente manejado en los Estados Unidos
es abismal. No obstante lo anterior, existen alternativas de solución
viables, gracias a la posibilidad de constituir en México la multici-
tada Empresa Integradora bajo la reglamentación correspondiente
acorde con las autoridades mexicanas y simultáneamente una per-
sona moral en los Estados Unidos bajo la denominación Limited
Liability Company (LLC) por ejemplo, registrando esta última ante
la Asociación Nacional de Clubes de Inversión (NAIC), o una com-
binación de ambas, destacando que cualquiera que sea el caso, se
estaría en condición de sentar las bases de operación de un exitoso
Venture Capital Fund, asumiendo cada entidad sus respectivas obli-
gaciones acorde con su “Objeto Social”.

Lo anterior sustentado en las diferentes iniciativas para fomentar


el Comercio Internacional mediante la internacionalización empre-
sarial como la propuesta por; “La Fundación para el Desarrollo de
Laredo”, LDF por sus siglas en Inglés, cuyo propósito es promover
la economía de Laredo y de México de forma simultánea, permi-
tiendo a las empresas operar en ambos lados de la frontera, propi-
ciando así, la creación de oportunidades de nuevos empleos con
estricto apego a la legalidad acorde con las Leyes migratorias, de
comercio y de aduanas que afectan la manera de hacer negocios
en Texas.

De esta forma, estaremos adaptando las estrategias de nego-


ciación disponibles a nivel nacional e internacional a nuestras ne-
cesidades particulares de generación de fuentes de financiamiento
alternativas de proyectos productivos y empresas en vías de de-
sarrollo con potencial de crecimiento mediante una objetiva opti-
mización en el manejo de nuestros recursos, reiterando que no es
lo mismo destinar un presupuesto a gasto corriente que ponerlo a
trabajar para generar los ingresos suficientes que permitan cubrir la
carga de gastos fijos que todo proyecto productivo implica, ponien-
do de manifiesto el principio básico de economía consistente en
optimizar el manejo de nuestros recursos limitados para satisfacer
nuestras necesidades ilimitadas.

De hacerlo así, estaremos pasando de un cúmulo de buenas in-


tenciones a la puesta en marcha de un plan de negocio exitoso
mediante la adaptación de las posibles alternativas de solución dis-
ponibles en la “Aldea Global” acorde con las circunstancias propias
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 269

de nuestro “Entorno Local”.

Destacando que la estrategia de solución propuesta, no es una


alternativa de solución populista que facilite los recursos económi-
cos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto producti-
vo a “Fondo Perdido”, ni mucho menos un “Programa Social” que
aliente la informalidad y baja productividad, sino una alternativa de
solución aplicable para un equipo de trabajo emprendedor, multi-
funcional y auto-administrado enfocado a los resultados, dispuesto
además, a formar parte del Capital de Riesgo propio de un negocio
susceptible de alcanzar su autonomía de gestión en el corto plazo,
replicarse en el mediano plazo y consolidarse en el largo plazo.

4.18. Consideraciones Precautorias

Tan importante como lo anterior, como parte fundamental del


proceso de integración y puesta en marcha de un Club de Inver-
sión, destaca el análisis de las perspectivas de los cointeresados y
los dilemas éticos implícitos, para lo cual, es oportuno tener presen-
te, como lo describimos en un principio, que toda actividad “Econó-
mica-Productiva” lleva implícitas las relaciones “Costo-Beneficio” y
“Riesgo Recompensa”.

Sin embargo es necesario identificar el tipo de costos y riesgos


derivados de una operación determinada.

Conscientes de que no basta con hacer proyecciones basadas en


opiniones subjetivas cuyo principal componente sea la elaboración
de un resumen de la información económica y financiera difundida,
por el contrario, nuestra toma de decisiones deberá fundamentar-
se en proyecciones sustentadas en hechos objetivamente posibles
de comprobar, siendo requisito indispensable que el precursor de
la iniciativa en cuestión pueda dar testimonio de lo descrito en las
proyecciones de referencia en virtud de vivir día a día el pulso del
mercado (cualquiera que este sea, inmobiliario, financiero, etc.), al
grado de generar la mayor parte de sus ingresos personales de la
actividad propuesta.

Es decir, que dichas proyecciones provengan de alguien con co-


nocimiento de causa, sustentado dicho conocimiento con base en
sus resultados y no así en suposiciones propias de alguien que
quizás tenga un extraordinario conocimiento académico, pero nula
experiencia en el terreno de juego tal y como describe Kiyosaky en
su libro “Cash Flow”.

En este contexto y considerando la puesta en marcha de un Club


de Inversión acorde con los parámetros que hemos descrito, es
oportuno conocer el perfil de las personas que conformarán los
grupos de interés del propio Club de Inversión, tanto los grupos in-
ternos como los externos, en donde los internos serían los propios
270 EDICIONES FISCALES ISEF

inversionistas asociados y los externos los aliados estratégicos, por


ejemplo, el Intermediario Financiero mediante el cual se aperture la
Cuenta de Corretaje.

Lo anterior es importante toda vez que deberán ser respetados


los derechos y supervisado el oportuno cumplimiento de las res-
pectivas obligaciones de cada una de las partes, conscientes de
que se trata de un equipo de trabajo emprendedor, multifuncional y
auto-administrado enfocado a los resultados, siendo este punto la
parte delicada del asunto, pues si lo que pretendemos es optimizar
el manejo de nuestros recursos y con ello maximizar nuestras utili-
dades, entonces lo que menos nos interesa es asumir una serie de
costos operativos innecesarios, razón por la cual, las personas que
conformarán nuestros grupos de interés deberán estar en sintonía
con los objetivos del Club de Inversión, caso contrario alguien po-
dría sentirse defraudado.

En este orden de ideas, de ser necesario otorgar la facultad de


administrar nuestra Cuenta de Corretaje a un tercero, es convenien-
te la contratación de un Consultor Financiero Independiente quien
recibirá un Poder Limitado para tal efecto, estableciendo sus hono-
rarios con base en un porcentaje sobre los resultados alcanzados
pagaderos, por ejemplo al cierre de cada mes calendario, en vez
de otorgar esta facultad a un Ejecutivo de Cuenta de la Institución
Financiera, pues salvo honrosas excepciones, éstos no necesaria-
mente participan a título personal dentro del Mercado en calidad de
inversionistas, es decir, las operaciones que llevan a cabo no las
hacen con Capital propio sino de terceros, lo cual significa que si
otorgamos la facultad de administrar nuestra Cuenta de Corretaje
a un Ejecutivo de Cuenta, éste podría verse obligado a generar un
determinado número de transacciones para estar en condición de
“cumplir con las metas que le sean trazadas”, derivando lo anterior
en un conflicto de intereses.

De hecho, en la mayoría de los casos, la principal fuente de in-


gresos de los Ejecutivos de Cuenta proviene de las comisiones y/o
bonos derivados de las múltiples transacciones que suelen llevar a
cabo con el patrimonio de su clientela, auxiliados para tal efecto de
la información y opiniones emitidas por los diferentes agregados
económicos entendidos en primera instancia como los proveedo-
res de la información, por ejemplo; Fondo Monetario Internacional
(FMI), Banco Mundial (BM), Reserva Federal (FED), Banco de Mé-
xico, INEGI, SHCP, BMV… en segunda instancia los analistas de
dicha información -nacionales y/o extranjeros- como; Las Califica-
doras de Riesgo o IMEF entre otros y por último los comunicadores
de dicha información entendidos como medios de comunicación
cualquiera que sea su modalidad y lugar de origen.

La exposición anterior nos permite ver dos aspectos fundamen-


tales, el primero es que no todo aquel que se dedica a “Comprar y
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 271

Vender” al interior de los Mercados Financieros es un “Inversionista”


o “Especulador Profesional”, pues cada uno de éstos lo hace con
Capital propio independientemente que se trate de Warren Buffett,
George Soros o de un modesto e-Trader, el segundo aspecto tiene
que ver con el flujo de información, en donde es evidente que no
todos los agregados económicos están directamente relacionados
con la actividad Financiera Bursátil, lo cual no significa que no sea
de utilidad su labor, sin embargo, debemos dar a las cosas el lugar
que les corresponde, en este orden de ideas y conscientes de que
siempre habrá excepciones, podemos afirmar que la mayoría de los
agregados económicos tampoco son “Inversionistas” o “Especula-
dores Profesionales”. En virtud de lo anterior, es oportuno reiterar la
importancia que tiene desarrollar el tan preciado “Colmillo” que nos
permita separar las noticias y opiniones trascendentales bien fun-
damentadas de los comentarios estériles que en la mayoría de los
casos no hacen más que pronosticar en el presente lo que ocurrirá
en el futuro y llegado éste justificar las razones por las que dicho
pronóstico no se cumplió, poniendo de manifiesto que no basta
con poseer conocimientos académicos y ser un extraordinario co-
municador para ser considerado un experto en materia Financiera
Bursátil, sino se cuenta con la experiencia que nos permita funda-
mentar con hechos nuestros dichos.

En otras palabras, hay mucho “ruido” en torno a la actividad Fi-


nanciera Bursátil, lo cual propicia más que información, desinfor-
mación respecto a la situación económica mundial, ante lo cual es
oportuno considerar que si bien es cierto la Crisis iniciada a finales
del 2007 y agudizada durante 2008 producto de las denominadas
“Deudas Tóxicas” o “Subprime” de la cual no acabamos de recu-
perarnos (2014) tuvo como principal componente la actividad Fi-
nanciera Bursátil, también es cierto que la responsabilidad de dicha
situación es compartida entre los diferentes agentes económicos,
toda vez que se ha dado a los Intermediarios Financieros un lugar
que no les corresponde, avalado lo anterior por diferentes Auto-
ridades y tolerado por el público -ahorrador y/o inversionista- en
su conjunto, quien en su mayoría carece de “Cultura Económica y
Financiera”.

Lo anterior sustentado en el papel que hasta antes del colapso


financiero del 2008 venían jugando los principales Intermediarios
Financieros a nivel mundial y de forma particular en los Estados
Unidos y Europa -y posteriormente (2014) en China a través de la
denominada “Banca no Regulada”- mediante la entonces elitista
Banca de Inversión y actualmente para algunos casos 1) extinta o 2)
en vías de extinción o 3) convertida en Banca Comercial en el más
eficiente de los escenarios, Instituciones que solían comportarse
como si fuesen los dueños del Mercado, cuando en realidad solo
pueden aspirar a ser el “Administrador” en turno del patrimonio del
público al cual prestan su servicio, es decir, del público inversionis-
ta sea individual o institucional, razón por la cual son susceptibles
272 EDICIONES FISCALES ISEF

de ser reemplazados por otro “Administrador” tan pronto como no


estén en condición de satisfacer en tiempo y forma las necesidades
de inversión de su clientela.

Lo cual no significa que los Intermediarios Financieros no deban


innovar en cuanto a productos y servicios financieros se refiere, sin
embargo, dicha innovación debe ser regulada y por ende supervi-
sado el oportuno cumplimiento de tal regulación por parte de las
Autoridades correspondientes de forma preventiva y no solo correc-
tiva, al tiempo que el público inversionista debe tomarse el tiempo
para identificar su propio perfil como inversionista y por ende el tipo
de inversiones que mejor se adapten a sus necesidades y expec-
tativas, tal y como describió Justin Yifu Lin, Economista en Jefe y
Vice-Presidente del Banco Mundial (BM) citado en páginas anterio-
res, de lo contrario no será objetivamente posible romper el círculo
vicioso del libertinaje financiero producto de la generación de falsas
expectativas, avaricia e ignorancia.

Circulo vicioso que solo se puede explicar por la voracidad de


ciertos Intermediarios Financieros y sus respectivos colaboradores,
mismos que por falta de ética profesional, en su afán por generar
más y mayores fuentes de ingresos a través de la colocación de
atractivos instrumentos de inversión sin prever una óptima admi-
nistración del riesgo, en su momento ofrecieron -y algunas siguen
ofreciendo- retornos excepcionales carentes de fundamento, pro-
moviendo dichas inversiones como si se tratase de un producto en-
latado de primera necesidad, al grado que podríamos afirmar que
los “Promotores” de estos instrumentos financieros fueron instrui-
dos por el propio Jordan Belfort creador del programa “The Straight
Line Persuation” mejor conocido como “The Wolf of Wall Street”.

Labor “Promocional” que por omisión fue avalada por determi-


nadas Autoridades, las cuales, por falta de oficio pusieron en ma-
nos del Mercado el 100% del crecimiento y desarrollo económico
olvidando por completo el aspecto social, todo ello tolerado por
un público inversionista carente de cultura financiera y peor aún,
sin interés por adquirirla, algunos de los cuales deslindaron la res-
ponsabilidad de tomar las decisiones correspondientes a terceros
tan ajenos como ellos mismos a la actividad Financiera Bursátil y
decimos ajenos toda vez que empozaron por establecer estrategias
de Cobertura Financiera y terminaron Especulando, baste con tener
presente los casos de insolvencia enfrentados por más de una em-
presa mexicana con décadas de operación, problemática producto
de la avaricia e ignorancia combinadas con el mal uso y abuso del
Mercado de Derivados.

Fuente: Inside Job Documental

En el entendido que el delito para el caso del público inversio-


nista no es invertir en el extranjero sino evadir impuestos, tanto así
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 273

que el inversionista se reserva el derecho de diversificar el valor de


sus activos a discreción, pudiéndolo hacer mediante Instituciones
Financieras que además de ofrecer los instrumentos de inversión
adecuados, estén debidamente habilitadas para el ejercicio de sus
funciones y reguladas en alguna plaza financiera reconocida, cuyas
practicas sean internacionalmente aceptadas. Mientras que el para
el caso de los Intermediarios Financieros establecidos en México,
el delito no es pertenecer a un Grupo Financiero internacional o
tener presencia en el extranjero, sino hacer promoción en territorio
nacional de los instrumentos de inversión disponibles en aquellas
plazas, tal y como ocurrió, entre otros, con Stanford.

Aunado a lo anterior es oportuno destacar aquellos casos en los


que ciertos individuos haciendo mal uso y abuso de su reputación,
han implementado las denominadas pirámides financieras, cuyo
objetivo es promover entre el público inversionista la integración
a un determinado modelo de negocio en el cual cada inversionista
deberá invitar a dos o más inversionistas y éstos a su vez hacer lo
mismo hasta formar un grupo considerable con estructura piramidal
en donde los únicos ganadores serán los iniciadores de la misma.

Lo anterior en virtud de que las aportaciones de Capital individua-


les serán utilizadas para cubrir los elevados rendimientos ofrecidos
a unos cuantos inversionistas con la finalidad de generar confianza
y poder hacer más amplia la base de la pirámide y por ende más
oneroso el monto objeto de defraudación, pues en realidad el Capi-
tal captado no es destinado a ningún tipo de inversión productiva,
sino para solventar el opulento estilo de vida de los organizadores
de la pirámide, tal y como ocurrió con Bernard L. Madoff a finales
de 2008, quien fuera considerado un prestigiado hombre de nego-
cios, cuyo fraude es estimado de forma conservadora en más de 13
Billones de Dólares Americanos.

Desfalco que si bien tuvo como marco operativo el corazón de


la actividad Financiera Bursátil mundial, -New York, NY- también es
cierto que no se puede atribuir a los Mercados Financieros, sino
a quien lo promovió, en este caso Bernard Madoff y compañía y
las Autoridades que no hicieron su trabajo consistente en super-
visar para prevenir y así evitarlo, en vez de simplemente limitarse
a lamentar lo ocurrido, toda vez que el dinero de los inversionistas
o cuando menos un considerable porcentaje de éste, nunca fue
destinado para llevar a cabo ningún tipo de inversión productiva
denominada a nombre de un Fondo de Inversión y por ende de sus
inversionistas, sino dispuesto de forma discrecional en beneficio
personal de Madoff, quien replico el esquema Ponzi, también expe-
rimentado en Países de Centro y Sudamérica y en algunos Países
Europeos.

Modelo de negocio que no por haber sido utilizado por unos


cuantos para defraudar significa que no sea susceptible de corre-
274 EDICIONES FISCALES ISEF

girse para ser implementado exitosamente, baste con tener presen-


te el denominado Network Marketing, mismo que ha demostrado
ser una excelente alternativa de mercadeo directo benéfica para
cada uno de sus integrantes, tal es el caso de Mundo UPA, empre-
sa mexicana que hasta ahora (2014) ha implementado de manera
adecuada dicha estrategia como referimos con anterioridad.

Por lo que el mal no radica en el sistema de mercadeo en red,


sino en el modelo piramidal cuyo principio y fundamento no es la
venta de un determinado producto o servicio, sino el reclutamiento
de nuevos integrantes, lo cual, aunado a un mal producto o ser-
vicio objeto de comercialización, mismo que si no es susceptible
de ser adquirido -para el caso de productos o cubierto el monto
de la aportación correspondiente para el caso de intangibles como
los Servicios Financieros, por ejemplo, Seguros de Vida- de forma
constante por parte de cada uno de los integrantes de la red de
consumo y/o mercadeo por no satisfacer una necesidad específica,
por estar fuera de su restricción presupuestaria, una combinación
de ambas o simplemente por no existir, invariablemente derivará en
el colapso del sistema tal y como ocurrió con el caso Madoff.

Situación que también podría ocurrir con algunas empresas lista-


das en Bolsa que no por ser populares gozan de buena reputación,
tal es el caso de Herbalife, Ltd. (NYSE:HLF), la cual, de acuerdo con
Pershing Square Capital Management, L.P., fundamenta su negocio
en el reclutamiento y no así en la venta de sus productos, susten-
tando lo anterior mediante un estudio de caso en el que compara a
Herbalife con sus principales competidores, mismo que puede ser
consultado mediante el Link: http://factsaboutherbalife.com/

Lo cual es oportuno destacar como parte integral de las medidas


precautorias a considerar, particularmente si estamos pensando en
conformar un Portafolio de Inversión, toda vez que la historia nos ha
demostrado que no basta con los excelentes resultados que una
determinada empresa pueda reportar al grado de ser considerada
“la niña bonita de Wall Street” sino está siendo bien manejada, bas-
te con recordar el caso de Enron Corporation, la cual después de
haber sido un referente digno de respeto y administración, terminó
defraudando a propios y extraños al grado de desintegrarse, sin
mencionar las pérdidas que esto significó.

Con lo anterior no estamos afirmando que Herbalife se dirija en la


misma dirección, pero si estamos advirtiendo que existen una serie
de “focos rojos” que vale la pena tener presentes.

Así mismo, es oportuno señalar que los denominados Penny


Stocks si bien pueden representar una interesante y lucrativa al-
ternativa de inversión por cotizarse en niveles iguales o menores
a $ 5.00 USD, incluso centavos, deben ser analizados con mucho
cuidado pues a su vez se dividen en dos grupos, 1) Bulletin Board y
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 275

2) Pink Sheets, en donde las Acciones listadas en el Bulletin Board


también conocido como OTC-BB, son empresas originalmente ne-
gociadas en el NASDAQ que al caer su cotización por debajo de
$ 1.00 USD fueron retiradas de este Mercado o bien son pequeñas
empresas en vías de desarrollo con potencial de crecimiento que
decidieron obtener financiamiento a través de este Mercado. Por
su parte las empresas consideradas Pink Sheets son aquellas que
originalmente estaban listadas en NYSE o NASDAQ que por alguna
razón derivaron en banca rota después de haber sido suspendidas.
En virtud de lo anterior y toda vez que este universo de empresas
es susceptible de sorprendernos gratamente ya sea que se trate de
una empresa en vías de desarrollo con potencial de crecimiento o
una empresa que merezca ser rescatada, es recomendable si se
decide invertir en éstas hacerlo únicamente con aquéllas cuyo Sec-
tor e Industria nos sea familiar para estar en condición de constatar
que efectivamente se trata de una buena oportunidad de negocio,
por ejemplo, por pertenecer a la cadena de suministro o canal de
distribución de alguna otra empresa de mayor capitalización, en
el entendido que no es lo mismo un Penny Stock que una Ofer-
ta Pública Inicial mejor conocidas como IPO´s por sus siglas en
Inglés, las cuales en esencia son empresas que cuentan con una
trayectoria y que gozan de cierta popularidad que por primera vez
salen al Mercado a obtener financiamiento, por ejemplo Facebook,
Inc. (NASDAQ:FB) o Twitter, Inc. (NYSE:TWTR), ahora bien, inde-
pendientemente que se trate de un Penny Stock o un IPO, por más
popular que éste sea, deberemos estar conscientes que se trata de
inversiones de “Alto Riesgo”, lo cual también es aplicable tratán-
dose de algún instrumento susceptible de negociarse por medios
electrónicos sin estar debidamente reconocido como instrumento
financiero como es el caso de Bitcoin, cuya existencia y futuro aquí
y ahora son un enigma que sólo el tiempo nos permitirá descifrar.

Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto la necesidad de


fomentar una cultura empresarial -en donde juegan un papel pre-
ponderante los aspectos económicos y financieros- entre el público
emprendedor e inversionista a fin de que este conozca sus alcan-
ces y limitaciones, derechos y obligaciones en materia de negocios
y por ende de inversiones, así como el criterio necesario para en-
tender –como hemos dicho antes- que todo rendimiento deberá ser
cuantificado en términos porcentuales y no así en términos de dine-
ro, pues esto último propicia el que se pierda la proporción de las
cosas al grado que podría no existir cantidad de dinero suficiente
para satisfacer las expectativas de ganancia de cada cual, es decir,
el inversionista deberá entender que si bien es cierto existen ne-
gocios o instrumentos de inversión de Renta Variable susceptibles
de generar retornos superiores a los de un instrumento de Deuda
como los CETES, también es cierto que dicho rendimiento obedece
a las condiciones propias del entorno y a la percepción del público
inversionista en su conjunto, reiterando que el rendimiento es como
la elasticidad de una liga, en donde no podemos estirar de más
276 EDICIONES FISCALES ISEF

ésta, pues podríamos romperla y dejarla inservible.

Así mismo, es necesario que el emprendedor y/o inversionista


entienda el papel que jugará en cada caso, pues no es lo mismo
ser cliente de una Institución Financiera en calidad de inversionista
de una Sociedad de Inversión o Fondo Mutuo, que ser integrante
de un Club de Inversión, toda vez que ser cliente de una Institución
Financiera, sea nacional o extranjera, tiene consigo una serie de
derechos y obligaciones procedentes acorde con las Leyes de la
plaza correspondiente que no son aplicables a un integrante de un
Club de Inversión y viceversa. Destacando que el perfil idóneo del
inversionista de un Club de Inversión es aquel que estando en con-
dición de hacerlo, renuncia a la liquidez inmediata que pudiera pro-
porcionarle cierto porcentaje de su patrimonio -NUNCA EL VALOR
TOTAL DE ESTE- en un período de tiempo determinado, por ejem-
plo el 10% de dicho patrimonio con la expectativa de multiplicar
su valor en el largo plazo, también conocidos como Inversionistas
Agresivos, a diferencia de aquellos que lo que buscan es un ren-
dimiento aunque menor, constante, los cuales serían identificados
como Inversionistas Conservadores, mismos que podrían encontrar
la alternativa de inversión adecuada para ellos por ejemplo, me-
diante las Sociedades de Inversión, incluso mediante los Fondos
de Ahorro para el Retiro.

La razón de lo anterior como se destacó anteriormente, obedece


al hecho de que los Clubes de Inversión no tienen clientes sino
asociados y están reservados para Capital de Riesgo, mismo que
es fundamental para la puesta en marcha y consolidación de todo
proyecto productivo.

Por lo que su correcta implementación, contribuye a revertir la


perversa tendencia de privatizar las ganancias y socializar las pérdi-
das, por una visión que permite legalmente socializar las ganancias
y privatizar las pérdidas. Lo cual es objetivamente posible mediante
la figura de Empresa Integradora referida como base de operación
de un Club de Inversión, toda vez que permite y fomenta la sana y
legal integración de individuos, sean éstos personas físicas o mo-
rales, con intereses productivos comunes, dispuestos además a
asumir los costos y riesgos propios de toda actividad “Económica-
Productiva”.

Reiterando así que los Clubes de Inversión estarán en condición


de administrar responsable, pero al mismo tiempo discrecional-
mente, el valor total de sus activos invirtiendo éstos antes, durante
y después de proporcionado el financiamiento a un determinado
proyecto productivo dentro de los Mercados Financieros Internacio-
nales, previa contratación del Intermediario Financiero correspon-
diente sea nacional o extranjero, independientemente que sean los
propios integrantes del Club quienes asuman la responsabilidad de
girar las órdenes de compra–venta dentro de los Mercados o deci-
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 277

dan contratar un tercero especializado en la materia para tal efec-


to, sin que lo anterior signifique mantenerse al margen de la toma
de decisiones de inversión, generando así las reservas de Capital
necesarias para cubrir posibles contingencias -de forma semejan-
te a lo que hacen las entidades Cooperativas de Ahorro y Crédito
Popular- e incrementar el Capital de Trabajo que más tarde será
destinado al financiamiento de nuevos proyectos productivos o al
fortalecimiento de los ya existentes.

Derivando lo anterior en una objetiva y responsable participación


dentro del Capital de Riesgo como cimiento de todo proyecto pro-
ductivo, de modo que no se vea el riesgo como el enemigo público
a condenar, sino como la constante que debemos aprender a ad-
ministrar como se comentó en las primeras páginas del presente
material.

Tal y como refiriera Sergio Sarmiento en el marco de una con-


ferencia universitaria respecto a la Globalización; “… es como la
ley de la gravedad, podremos o no estar de acuerdo con ella, sin
embargo no podemos hacer nada por evitarla, de tal forma que lo
mejor es aprender a beneficiarnos de ésta antes que pretender re-
mar contra corriente”.

Pues bien, lo mismo es aplicable para el caso del riesgo que toda
actividad “Económica–Productiva” lleva implícito.

Poniendo de manifiesto la importancia de contar con la asesoría


de un especialista en la materia, conscientes de que dicho especia-
lista no es poseedor de la verdad absoluta, sino de las habilidades
necesarias para hacer un buen uso de las herramientas que nos
permitirán optimizar el manejo de nuestros recursos mediante los
Mercados Financieros, manteniendo un sano equilibrio entre las
relaciones “Costo-Beneficio” y “Riesgo Recompensa” implícitas en
una determinada negociación, inversión o estrategia de cobertura,
lo cual no significa erradicar por completo tales conceptos, sino
administrarlos y minimizarlos tanto como sea posible.

Respetada toda proporción, similar al caso del Jet Comercial que


acuatizó en el Hudson a principios del 2008, en donde, gracias a
la pericia del experimentado Piloto, quien no obstante la pérdida
total de la aeronave, algunos heridos y mucho pánico, fue capaz
de salvaguardar la vida de su tripulación y pasajeros sin lamentar
pérdidas humanas tras presentarse la contingencia.

5. CONCLUSION

No obstante las bondades derivadas del modelo de negociación


integrador caracterizado por las relaciones de valor agregado, es
oportuno destacar la importancia que tiene la unión de sinergías
entre iniciativa privada, sociedad y gobierno para garantizar la equi-
278 EDICIONES FISCALES ISEF

dad y justa distribución de la riqueza, pues el simple hecho de ge-


nerar riqueza y crecimiento económico no garantizan el bienestar
social si lo anterior se queda concentrado en unas cuantas manos,
baste con citar el caso de la India, geográficamente el séptimo País
más grande del mundo, de hecho, un tercio más grande que Es-
tados Unidos y el segundo País más poblado con un estimado de
Mil 166 Millones 79 Mil 217 habitantes, representando el 17% de
la población mundial. La cual, aun siendo la duodécima economía
más grande y el cuarto País con mayor poder adquisitivo, cuyas
Reformas económicas la han convertido en una de las economías
de más rápido crecimiento, estimado éste en 5.8% anual durante
las últimas décadas, con un sistema parlamentario de democracia
compuesta por una sociedad pluralista, multilingüe y multiétnica
que la hacen la segunda fuerza laboral más grande con 516.3 Mi-
llones de personas, sufre altos índices de pobreza, analfabetismo y
desnutrición, tanto así que la mitad de sus niños se encuentran por
debajo de su peso normal a pesar de haber evitado hambrunas en
décadas recientes.

Fuente: Libro de Datos de la Agencia Central de Información;


“Operación Mundo”.

Situación que pone en evidencia la necesidad de fomentar la pro-


liferación de la responsabilidad social al interior de las negociacio-
nes, en donde impere un sano equilibrio entre iniciativa privada que
es la generadora de los puestos de trabajo productivos y gobierno
en su papel de facilitador y árbitro, de modo que exista tanto mer-
cado como sea posible, acompañado de tanto gobierno como sea
necesario para que este último regule su actividad y de esta forma
la generación de riqueza sea justa y distribuida de forma equitativa,
dando lugar a un crecimiento y desarrollo económico integral, para
lo cual es necesario pasar del asistencialismo propio de un modelo
institucional extractivo, a un modelo institucional inclusivo que favo-
rezca la meritocracia y competitividad.

Acorde con Acton Institute, lo anterior es posible mediante la op-


timización en el manejo de los recursos económicos, financieros,
materiales y desde luego los humanos a través del trabajo colabo-
rativo, teniendo como aliado estratégico al Sector Financiero y las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como detonantes
del crecimiento y desarrollo económico, en donde la operación res-
ponsable de los Mercados Financieros Internacionales por medios
electrónicos -Onlinetrading y/o Electronic Direct Access Trading-
puede contribuir de forma significativa con el cumplimiento de di-
cho propósito en tanto sean implementados con estricto apego a
la legalidad de acuerdo con el principio y fundamento para el cual
han sido creados, al tiempo que se realizan negociaciones de corto
EL MANEJO DE CAPITALES EN EL SIGLO XXI 279

plazo susceptibles de generar un flujo de efectivo que permita pro-


porcionar financiamiento a proyectos productivos y empresas en
vías de desarrollo, contribuyendo así con la generación de puestos
de trabajo en beneficio de la sociedad en su conjunto, siendo ne-
cesario para tal efecto sujetarse a las reglas disciplinarias que son,
han sido y serán el camino a seguir para llevar a cabo “El Manejo
de Capitales en el Siglo XXI”.

Vous aimerez peut-être aussi