Vous êtes sur la page 1sur 38

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO CON ENFOQUE

MIXTO

CALIDAD DE VIDA EN LOS COLOMBIANOS EN BASE A LA

EDUCACIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO

PRESENTADO POR:

METODOS DE ANALISIS EN PSICOLOGIA- [GRUPO2] - SUBGRUPO No. 9

CONSUELO GARZÓN GARCÍA


FRANKIN ALEXANDER BUITRAGO REYES
KELLY JOHANA FRITMAN ALZATE
KELLY JOHANNA SÁNCHEZ GUZMÁN
MARY LUZ GARCÍA

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD DE PSICOLOGIA
BOGOTA
2017
2

Contenido

Resumen .............................................................................................................................................. 4
Planteamiento del problema ................................................................................................................ 5
Objetivos de la investigación. ............................................................................................................. 6
Objetivo general .............................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 6
Introducción ........................................................................................................................................ 7
Marco teórico ...................................................................................................................................... 8
Método .............................................................................................................................................. 18
Diseño experimental...................................................................................................................... 18
Alcance.......................................................................................................................................... 18
Participantes (Selección de la muestra) ......................................................................................... 19
Descripción del instrumento.......................................................................................................... 19
Procedimiento ............................................................................................................................... 20
Aspectos éticos de investigación en psicología ............................................................................. 20
Método cualitativo ............................................................................................................................ 21
Resultados ......................................................................................................................................... 23
Presentación de resultados cualitativos y cuantitativos:................................................................ 23
Análisis Cualitativo. .......................................................................................................................... 23
Información General ..................................................................................................................... 23
Grafico N. 1° ............................................................................................................................. 23
Grafico N. 2° ............................................................................................................................. 24
Grafico N. 3° ............................................................................................................................. 24
Preguntas ....................................................................................................................................... 25
Grafico N. 4° ............................................................................................................................. 25
Grafico N. 5° ............................................................................................................................. 26
Grafico N. 6° ............................................................................................................................. 27
Grafico N. 7° ............................................................................................................................. 28
Grafico N. 8° ............................................................................................................................. 29
Grafico N. 9° ............................................................................................................................. 30
Grafico N. 10° ........................................................................................................................... 31
Grafico N. 11° ........................................................................................................................... 32
3

Grafico N. 12° ........................................................................................................................... 33


Grafico N. 13° ........................................................................................................................... 34
Grafico N. 12 ............................................................................................................................. 35
Referencias ........................................................................................................................................ 36
4

Resumen

Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace mención a

varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos

aspectos específicos de carácter individual o grupal.

Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores socioeconómicos y

educativos asociados con la calidad de vida de los colombianos, este balance depende de

diversas variables que influyen en la afectación directa a los individuos, para lo cual se

realizara un enfoque a lo que corresponde una variable dependiente (formación académica)

y una variable independiente (estrato socioeconómico de los colombiano), y de esta manera

mirar si tiene algún vínculo y que tan fuerte es la correlación de estas en la calidad de vida

Se escogerán varios grupos de sujetos de diferentes estratos socioeconómicos y se

hará un seguimiento mediante la aplicación de herramientas como lo son las encuestas en su

mayoría o auto-informes, para comparar la correlación de dicho estrato con la formación

académica, y el impacto que este tiene durante la ejecución del proyecto, los sujetos a

entrevistar inicialmente diligenciarán un consentimiento informado (aclarando que todos son

mayores de edad y los información serán completamente anónima). Los datos reunidos

tendrán un valor numérico para evitar algún sesgo y hacer la recopilación de datos exactos,

cuantitativa y fácil de medir, puesto que cada número tendrá un valor que se identificará con

la intensidad de las variables en el estudio.

Palabras claves: Calidad de vida, educación, economía, población e investigación.


5

Planteamiento del problema

Por lo expuesto anteriormente, resulta de gran interés realizar esta investigación,

donde se presente responder al interrogante ¿De qué manera influye la formación académica

y el estrato socio económico en la población colombiana?, ¿El empleo juega un papel

fundamental en la lucha contra la pobreza?.

Durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado, el estudio acerca

del rendimiento escolar sufrió grandes cambios en términos de metodología, enfoque y

alcance. En ese momento, a los trabajos de psicólogos y educadores se le unieron los estudios

realizados por sociólogos y economistas, quienes introdujeron nuevas metodologías de

investigación, como el uso de diferentes métodos de recolección de datos y técnicas de

análisis multivariante (Schiefelbein & Simmons, 1981).

Tener un buen trabajo pasa por tener una buena educación. Así pues, si lo que se

pretende es consolidar una clase media fuerte que disipe las grandes inequidades entre los

pudientes y las personas de bajos recursos, el acceso a una formación pertinente y de calidad

también es prioritario, como lo es la educación superior, “Los costos educativos superan los

ingresos de los colombianos, aclarando que la mayor parte de las instituciones son de

constitución privada”.
6

Objetivos de la investigación.

Objetivo general

 Investigar el nivel de formación de los individuos, teniendo en cuanta

que la selección de la muestra se realizara en sujetos de diferentes niveles de

formación de la educación superior, técnico profesional, tecnólogo y profesional.

Con el fin de identificar y analizar los factores socioeconómicos y educativos

asociados a la calidad de vida de los colombianos.

Objetivos específicos

 Analizar y describir los factores socioeconómicos y educativos que

caracterizan a los sujetos.

 Determinar estadísticamente (Encuesta) los factores asociados que

nos permita obtener información de la calidad de vida de los colombianos.

 Identificar diferencias y similitudes, según nivel de formación y

factores socioeconómicos en la calidad de vida.


7

Introducción

Esta investigación está enfocada a determinar la siguiente situación, como influye la

formación académica y el estrato socio económico en la población, basándonos en la

problemática que de la calidad de vida en los colombianos.

La calidad de vida ha sido la motivación para salir adelante y en muchas ocasiones

el alcance para ser felices, un punto común es el bienestar individual. Hoy en día es una de

las grandes preocupación que abarca todas las personas ya que esto nos conlleva a tener una

estimulación para satisfacer las necesidades y subsistir; si no podemos tener una calidad de

vida se genera una cadena afectando todo lo que nos rodea.

Para muchos, calidad de vida es un concepto limitado que no muchos pueden

alcanzar, esto se debe porque la educación que adquirieron fue muy básico o en muchos

casos no existió ya que para para pleno siglo XXI si o tienes una educación ligado a una

experiencia no puedes llegar a soñar con un sueldo digno y todo lo que esto acarrea.
8

Marco teórico

Según Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993).” Calidad de vida es un concepto

que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta

el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y

contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del

desarrollo, etc.”

Hay muchos tipos de condiciones de vida: Condiciones económicas, Condiciones

sociales, Condiciones políticas, Condiciones de salud, Condiciones naturales. La calidad de

vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos como la

salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias,

vivienda, transporte, etc.), (Morris, 1979) bienestar social (relaciones personales, amistades,

familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar

emocional (autoestima, mentalidad, y bienestar emocional (autoestima, mentalidad,

inteligencia emocional, religión, espiritualidad (Rettig, 1983)

La informalidad, además de limitar el acceso de los ciudadanos a las prestaciones

sociales, recorta la base tributaria y afecta la capacidad del gobierno para proporcionar

servicios públicos como la educación y la salud Este fenómeno es particularmente alto en

sectores como la agricultura y la construcción, y entre los jóvenes con competencias poco

desarrolladas Se necesitan cambios en los niveles socioeconómicos menos favorecidos

como los son los estratos (1 y2) y esto como variable independiente nos lleva a encontrar

un potencial del gobierno descentralizado de Colombia solo será alcanzado si los gobiernos

locales tienen la capacidad para mejorar la educación, salud y empleos formales.


9

La presente investigación analiza las variantes escogidas y su influencia en la calidad de

vida de los colombianos a calidad de vida es definida por nosotros como el balance en la

satisfacción de necesidades físicas, en la investigación se estudiarán dos variables, que son

los fenómenos a analizar, si existe un vínculo, y que tan fuerte es la correlación de estas

con la calidad de vida; una variable dependiente (título o nivel académico) y una variable

independiente (el estrato socioeconómico) En Colombia el título académico es el

reconocimiento formal que se le otorga a un alumno al finalizar una etapa de su formación

académica para cursar estudios de educación superior según lo dispuesto por el artículo 28

dela ley 115 de 1994; (ministerio de educacion, 1994)

En conclusión, la calidad de vida es un conjunto de necesidades que se relacionan con la

existencia y bienestar de los ciudadanos, el cual permite cubrir los requerimientos de los

individuos, grupos sociales y comunidades respecto a un determinado componente de

necesidades. En Colombia la calidad de vida es transitoria ya que poco a poco está pasando

de ser buena a mala. Para evitar esto los colombianos tenemos que trabajar en exigir una

excelente salud y que tengamos un salario mínimo más elevado o que le bajen a la casta

familiar. Mejorando

(López y Lasso, 2012 y Lasso 2013). “En el que los más jóvenes, especialmente los que

no tienen educación superior, se vinculan al mercado laboral como asalariados en empleos

de menor calidad, con una rotación alta y una alta incidencia de desempleo; con el trascurso

del tiempo acumulan capital humano y logran conseguir mejores empleos, pero al final de

sus vidas terminan estables en empleos informales de mala calidad”.

(Fernández, 1999) señala que la calidad de vida laboral es el grado de satisfacción

personal y profesional existente en el desempeño del puesto de trabajo y en el ambiente


10

laboral, que surge por un determinado tipo de dirección y gestión, condiciones de trabajo,

compensaciones, atracción e interés por las actividades realizadas y el nivel de logro y

autodesarrollo individual y en equipo. (Lau.2000) considera que la calidad de vida laboral

se resume como las condiciones y ambientes de trabajo favorables que preservan y

promueven la satisfacción de los empleados mediante recompensas, seguridad laboral y

oportunidades de desarrollo personal.

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo

Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de

los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

(Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2007, pág. 34), cuyo cálculo se realiza

a partir de las siguientes variables: Esperanza de vida. Educación, (en todos los niveles).

PIB per cápita.

Hoy en día el salario mínimo alcanza solo para media canasta familiar a diferencia del

salario mínimo de otros países que alcanza hasta para el sustento de dos familias. Esto

influye de forma muy preocupante en la calidad de vida de los colombianos, el sueldo es un

pilar fundamental en la calidad de vida ya que con este se puede enviar a los niños a la

escuela, se compran los alimentos entre otras necesidades básicas. Si el ingreso mensual

solo alcanza para media canasta familiar, las personas tienen que sacar un crédito o pedir a

un conocido un dinero prestado y de esta manera suplir la otra parte que falta y por

consecuencia a esto su calidad de vida no va a mejorar, sino que ira decayendo con el

tiempo.

Dice el (Financiero, 2017). “Entonces, ¿quién gana y quién pierde? Establecer un salario

mínimo demasiado elevado sólo generará desempleo, falta de oportunidades, ineficiencia,


11

bajo crecimiento económico y muchas otras consecuencias indeseables, mientras que sólo

una minoría de empleados (bien 'conectados') resultará beneficiada y las preferencias por

algunos políticos irresponsables también subirán –de manera temporal .Esta medida

afectará principalmente a las personas en la base de la pirámide, aquellas con el menor

'capital humano', que serán los primeros en perder su empleo. Los empresarios sin acceso al

crédito y al capital, los 'productores marginales', también serán seriamente afectados por

esa medida que les obliga a contratar mano de obra a un sobreprecio. “estos dos pilares de

la calidad de vida los colombianos podrán gozar de una mejor vida.

Podemos encontrar en los trabajos de Posso (2010) y Mora y Ulloa (2011). Posso (2010)

halla que la educación superior y el tamaño de la firma son los factores claves asociados

con un empleo de calidad. Por su parte, (Mora y Ulloa, 2011). Encuentran que la mayor

educación aumenta la calidad del empleo, pero solo en el caso de trabajadores asalariados.

(D. Jacques, 1996) nos informa que al tener presente que la participación de la

comunidad local en la evaluación de las necesidades, mediante un diálogo con las

autoridades públicas y los grupos interesados dentro de la sociedad, es una primera etapa

fundamental para ampliar el acceso a la educación y para mejorarla. La continuación de

este diálogo a través de los medios de comunicación, en debates dentro de la comunidad y

mediante la educación y la formación de los padres, así como la capacitación de los

docentes en el empleo, suele contribuir a una mayor toma de conciencia e incrementa el

discernimiento y el desarrollo de las capacidades endógenos en el nivel comunitario.

Cuando las comunidades asumen más responsabilidades en su propio desarrollo aprenden a

valorar la función de la educación, concebida a la vez como un medio para alcanzar de

terminados objetivos sociales y como una mejora deseable de la calidad de la vida.


12

(Farné, 2003) plantea que a la hora de medir la calidad del empleo el indicador más

común es la remuneración. Sin embargo, insiste en que un análisis adecuado de la calidad

del empleo debe tener en cuenta múltiples dimensiones relacionadas con el bienestar,

además de los beneficios salariales, como lo son la seguridad social, la seguridad en el

empleo, el número de horas trabajadas a la semana, la estabilidad laboral, la asociación

sindical, entre otras.

Se define en términos como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le

otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.

Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el

entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en

la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un

concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de

independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con su entorno"

La calidad de vida de un individuo se determina a través de: cuántas y cuáles son las

necesidades que tiene o no satisfechas y en qué grado, cuántas y cuáles de sus aspiraciones

personales son factibles de ser realizadas.

(Segurado y Angullo, 202) La calidad de vida laboral engloba múltiples aspectos

relacionados con el medio laboral (y todo lo que éste supone y entraña) es necesario

considerar al referirnos a ella globalmente que se compone de dos grandes dimensiones

que, por separado, únicamente ofrecerían una visión parcial y sesgada de la vida en el
13

trabajo. La dimensión objetiva y la dimensión subjetiva de la calidad de vida laboral se

refieren, por un lado, a aquellos elementos derivados de las condiciones de trabajo, al

desempeño del puesto y en general al contexto organizacional; y, por otro, a los procesos

psicosociales a través de los cuales el trabajador experimenta dicho entorno de trabajo.

(Ghiglione, 2011). La Calidad de Vida Laboral frecuentemente es considerada como

base del desarrollo económico, ya que permite aumentar la producción de los bienes y

servicios con una mejor utilización de los factores favorecedores de la misma. Por ello es

necesario entender la relación fundamental que existe entre productividad, eficiencia y

calidad de vida laboral y cómo de un manejo adecuado puede resultar una mejor posición

competitiva en el individuo primero, y en la organización después, para vigorizar la gestión

organizacional.

“Es un concepto relativo que depende de cada grupo social y de lo que éste defina como

su situación ideal de bienestar por su acceso a un conjunto de bienes y servicios, así como

al ejercicio de sus derechos y al respeto de sus valores", Tal como plantea Blanco (1988).

Es “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con

los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para

alcanzar una vida humana decente.”. (Sabino, 2011).

“Para analizar la calidad de vida de una sociedad se debe considerar imprescindible el

establecimiento de un estándar colectivo, que únicamente es válido para el momento y

contexto específico de su establecimiento”. (Rueda, 1994).

(Rodado. C. & Grijalva, E., 2001). La calidad de vida implica diversas dimensiones del

bienestar en función de la satisfacción de las necesidades básicas. Los nuevos trabajos


14

sobre el tema incluyen, además de las necesidades básicas, otros determinantes como la

potencialidad y el acceso de los individuos y de las comunidades a ambientes que les

permitan desarrollarse plenamente.

La calidad de vida es un concepto holístico que hace referencia al bienestar humano.

Implica la presencia y disfrute en la vida cotidiana de aquellos elementos, tangibles e

intangibles, que fomentan la dignidad y su florecimiento, todos los derechos humanos y

libertades fundamentales, la igualdad y la justicia social, la democracia, la paz, la

estabilidad y la seguridad, la solidaridad y la tranquilidad individual o colectiva. Si bien los

bienes y servicios materiales que satisfacen necesidades esenciales son imprescindibles, no

son suficientes para proporcionar el bienestar sistémico que requiere la compleja y

dinámica existencia humana en su derecho legítimo de aspirar a una vida feliz. (Sarmiento.

L. 2014).

La educación es un factor más importante en el desarrollo de la sociedad, sin

embargo en los últimos años el currículo y el ambiente en las escuelas han afectado

negativamente a el desarrollo del estudiante la autoestima, el presente y el futura de

nuestros niños estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos es

sorprendente como hay personas que quieren cambiar esto descubriendo nuevas formas de

educar correctamente. (Klaric, s.f.).

En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado una

transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas

ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los

niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país. En solo una década, la

esperanza de vida escolar ha aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral


15

y Educación de la Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en

más del doble; hasta el 40% y 50% respectivamente. Un mayor enfoque en los resultados

del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al

establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y distribución de los

fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer las necesidades

de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han despertado

un fuerte compromiso de la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas políticas

han llevado al sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del

posconflicto. (Schleicher. A. 2016 pg. 15).

La educación da como resultado más habilidades, mejor productividad y mayor

capacidad de los trabajadores para mejorar las condiciones de vida, al conjuntar;

experiencia, capacitación y formación profesional. Todas estas características forman

el capital humano necesario en la producción moderna, en economías de alta

concentración de ingreso, la educación juega un papel importante, en la distribución del

mismo ya que una de las razones de esta diferencia es, la formación y capacitación de los

trabajadores que da como resultado un incremento en la productividad de la empresa y por

consecuencia un mayor beneficio para el individuo. (Gutiierrez. A. 2007).

La población es considerada como la sociedad que se encuentra en proceso de

desarrollo, estableciéndose como la dimensión social más significativa, ya que tiene una

alta demanda de bienes y servicios, pero en esto se ve una alta desigualdad entre los

individuos, generándose una pobreza masiva, donde los gobernantes tratan de hacer

mejoras con el fin de dar una mejorar calidad a las condiciones de vida y disminuir las

desigualdades, estableciendo que uno de los factores que genera la pobreza es la falta de
16

fortalecimiento de la educación básica, media y profesional. (Condiciones de vida y

desigualdad social, s.f. ).

La libre expresión en esta investigación está muy enmarcada, pues al momento de

realizar encuestas en el tema de calidad de vida en los colombianos no se ha manipulado la

información, ni se ha desviado las preguntas con un desenlace distinto al propuesto en el

desarrollo de la misma, permitiendo así el voluntario desarrollo de los participantes.

Se hace constancia que todos los involucrados en los procesos fueron informados de los

procedimientos, uno de estos medios fue el consentimiento informado que es un documento

que se hace un registro con numero de cedula y nombres completos, clarificando el acuerdo

con las intervenciones.

Esta investigación se basa en aspectos fundamentales es el no dañar a los participantes y

a la sociedad en una posible investigación o resultados que no lo favorezcan y/o evitar el

daño que se pueda aplicar de las practicas, sin embargo, se optimiza por entregar los

resultados a las personas que se merece.

Se establece el mérito de los que aplicamos en esta investigación a las personas que

participaron con esfuerzo y de acuerdo con cada persona en el beneficio social, corriendo el

menor riesgo para los participantes y para la sociedad. (Código de Nuremberg .1947)

La calidad de vida es una valoración que cada individuo hace de lo que tiene y lo que le

ha tocado vivir, pero a su vez, está contextualizada en unas condiciones materiales y

objetivas concretas; por eso mismo no se le puede atribuir a una dependencia la

responsabilidad de la formación de los individuos. Se espera que la institución le afiance la


17

posibilidad de decidir, de ser autónomo, de ser buen ciudadano, lo que en resumen se puede

llamar calidad de vida. (Devia. J. 2009. p.g. 47).

Se ha establecido que el bienestar de una persona depende en función del nivel de estrés

que se maneja de manera diaria frente a las condiciones de vida que se manejan, poniendo a

Colombia en un 6to lugar del listado de los países más difíciles para vivir, por la alta tasa

de desempleo que se evidencia, adicionalmente por los altos nivel de estrés que se tiene por

las diferentes dificultades diarias a las cuales las personas se ven enfrentadas. (El

Colombiano, 2013).
18

Método

Diseño experimental

En este proyecto de investigación se trabajará con un método mixto con el cual

se realizará la recolección, análisis y se darán resultados de los mismos. El diseño que

escogimos para realizar este trabajo de investigación fue la encuesta fue construida como

escala Likert, de acuerdo una tesis de investigadores este diseño mide actitudes o

predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala

sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la

sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem. Como los participantes son de

diferentes ciudades les ofrecimos y para poder diligenciar el consentimiento informado,

razón por la cual las encuestas y entrevistas fueron realizadas virtualmente por la

herramienta de Gmail.

Alcance

El alcance que deseamos obtener como estudiantes de Psicología del Politécnico

Grancolombiano por medio de este proyecto, es evidenciar ¿De qué manera influye la

formación académica y el estrato socio económico en la población colombiana?, realizando

una análisis claro, efectivo, concreto sobre las siguientes variables, como el nivel educativo

y socioeconómico de una persona y/o comunidad influye en su calidad de vida en

Colombia. Variable Independiente: la educación que tiene una persona, determina su nivel

socioeconómico y la Variable dependiente: la calidad de vida se determina por el nivel

educativo.
19

Participantes (Selección de la muestra)

El plan o estrategia que permitirá responder las preguntas de la investigación se

vendrá desarrollando a lo largo de la investigación, esta investigación tiene un diseño

epidemiológico, en el que se escogerá varios grupos de sujetos de diferentes estratos y se

hará un seguimiento mediante la aplicación de herramientas como encuestas en su mayoría

o auto informes, para comparar la correlación de dicho estrato con el título académico y su

impacto en el proyecto, las sujetos a entrevistar primero diligenciaran un consentimiento

informado (aclarando que todos serán mayores de edad y los datos serán completamente

anónimos).

Descripción del instrumento

Para cumplir el objetivo del proyecto se realizará un estudio de campo donde se

escogen 31 participantes de las ciudades de Bogotá y Medellín. Donde contestara una

encuesta teniendo en cuenta en la escala tipo Likert.

Todos los participantes son mayores de edad, se elaboró un consentimiento

informado objetivo y claro en base a las investigaciones sobre este, luego se aplicó a la

población y esta anexado al final del documento.

Está constituida por 10 afirmaciones que confirmaban la relación entre estrato y

calidad de vida y los participantes manifestaban que tan de acuerdo o en desacuerdo

estaban con dichas afirmaciones mediante valores numéricos, la encuesta esta anexada

junto con el consentimiento informado.


20

Procedimiento

Esta actividad fue realizada con personas de manera voluntaria, previamente se

explicó el objetivo de esta actividad y la finalidad de la misma. De esta manera la muestra

tomada es de 31 participantes de ambos sexos, que cumplieran con las características

mencionadas que pertenezcan a de diferentes estratos.

Aspectos éticos de investigación en psicología

Dentro de este proceso investigativo es importante tener presente los aspectos éticos

psicológicos como lo reglamenta la RESOLUCIÓN Nº 008430 DE 1993 del ministerio de

salud de Colombia donde nos fundamenta los criterios éticos a tener en cuenta en toda

investigación. Se tomaron en cuenta los artículos del Título II. DE LA INVESTIGACIÓN

DE SERES HUMANOS. Artículo 5. Debe prevalecer el respeto, dignidad y protección de

sus derechos. Artículo 7. Se realizará con una selección aleatoria y así poder obtener una

asignación imparcial. Artículo 8. Protección de la privacidad. Artículo 12. Se suspenderá la

investigación con el participante si éste así lo quiere. Artículo 14. Autorización por medio

del consentimiento informado. (De la declaración ética del investigador la RESOLUCIÓN

Nº 008430. 1993)

La libre expresión en esta investigación está muy enmarcada, pues al momento de

realizar encuestas en el tema de calidad de vida en los colombianos no se ha manipulado la

información, ni se ha desviado las preguntas con un desenlace distinto al propuesto en el

desarrollo de la misma, permitiendo así el voluntario desarrollo de los participantes.


21

Se hace constancia que todos los involucrados en los procesos fueron informados de

los procedimientos, uno de estos medios fue el consentimiento informado que es un

documento que se hace un registro con numero de cedula y nombres completos,

clarificando el acuerdo con las intervenciones.

Esta investigación se basa en aspectos fundamentales es el no dañar a los

participantes y a la sociedad en una posible investigación o resultados que no lo favorezcan

y/o evitar el daño que se pueda aplicar de las practicas, sin embargo, se optimiza por

entregar los resultados a las personas que se merece.

Se establece el mérito de los que aplicamos en esta investigación a las personas que

participaron con esfuerzo y de acuerdo con cada persona en el beneficio social, corriendo el

menor riesgo para los participantes y para la sociedad.

Método cualitativo

Análisis de discurso un contexto por medio de un documental de carácter

fenomenológica, el objetivo es describir una realidad social mediante comentarios

interpretativos de la realidad de la educación, Instrumentos a utilizar mediante la técnica del

panel Delphi. Donde nosotros como investigadores seremos pasivos.

Videos analizados:

 https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

 https://www.youtube.com/watch?v=nuQY-ch0hIk
22

En el análisis estructural se espera reconstruir la lógica del grupo cultural que

subyace a las opiniones de los sujetos particulares, a partir del descubrimiento y

comprensión del orden que estructura el sentido y la acción para un grupo en particular,

dentro de un sistema interpretativo o lógica cultural específica.

Con este método que remos hacer un confrontación acerca de los puntos de vista

de los actores que participan en nuestra investigación y poder realizar análisis de la

influencia que tiene la educación en la calidad de vida.


23

Resultados

Presentación de resultados cualitativos y cuantitativos:

A continuación, se darán a conocer los respectivos resultados del trabajo de investigación

realizado por parte de los Estudiantes de Psicología, se empezará mostrando los resultados de las

encuestas y luego las entrevistas consultadas. Como primera medida se observa que en la encuesta

fue elaborada por 31 participantes, sin discriminación alguna.

Análisis Cualitativo.

Información General

ESCOLARIDAD
0.00% 9.68%
3.23% Bachiller
16.13%
Posgrado
Pregrado
35.48%
35.48%
Técnico
Tecnólogo
(en blanco)

Grafico N. 1° Cómo se puede observar en este gráfico, las personas que

encuestamos la mayoría presentan ser Técnicos con un porcentaje del 35,48% que

corresponde a la cantidad de once (11) participantes, Tiene encontramos que el mismo

porcentaje de personas cuentas con un pregrado el 35,48 % que corresponde a la cantidad

de once (11) participantes, evidenciamos que las personas que tienes un tecnólogo es el

16,13% que corresponde a la cantidad de cinco (5) participantes, encontramos que las

personas que tienen un bachiller el 9, 68% que corresponde a tres (3) participantes y
24

evidenciamos que las personas que tienen un posgrado el 3,23% que corresponde a una (1)

persona.

TRABAJO
0.00%
12.90%

No

87.10%
(en blanco)

Grafico N. 2° Encontramos en el grafico que el 87,10% que corresponde veinte y

siete (27) participantes se encuentran laborando actualmente y el 12,90% no se encuentran

laborando actualmente que corresponde a cuatro (4) participantes.

ESTRATO
0.00%
12.90% 9.68%

32.26% 2

45.16% 3
4
(en blanco)

Grafico N. 3° El estrato de los candidatos la gran cantidad se encuentran en estrato 3

con un porcentaje del 45,16% que corresponde catorce (14) participantes, el 32,26% se

encuentran en estrato 2 correspondiente a nueve (9) participantes, el 12,90% de personas se


25

encuentran en estrato 4 que corresponde a cuatro (4) participantes y encontramos que el

9,68% se encuentran en estrato 1 correspondiente tres (3) participantes.

Preguntas

¿LA EDUCACIÓN INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA?

3.23% 0.00%

29.03% De acuerdo
En desacuerdo
48.39% Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
12.90%
6.45% Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 4° ¿LA EDUCACIÓN INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA?

Observamos en el grafico que el 48,39% de las personas está en total descuerdo, que

corresponde al quince (15) de los participantes, el 29,03% de las personal está de acuerdo

que corresponde el nueve (9) de los participantes, el 12,90% de las personas su opinión es

ni de acuerdo ni en desacuerdo lo que corresponde a cuatro (4) de los participantes, 6,45%

de las personan están en desacuerdo lo que corresponde a dos (2) de los participantes y el

3.23% de las personas está totalmente en desacuerdo lo que corresponde a una (1) de los

participantes.
26

¿EL ESTRATO SOCIAL INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA?

6.45% 0.00%

16.13% De acuerdo
35.48%
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
19.35%
Totalmente de acuerdo
22.58% Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 5° ¿EL ESTRATO SOCIAL INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA?

Como se evidencia en el grafico el 33,48% de las personas están en de acuerdo lo que

corresponde once (11) de los participantes; el 22,58% están en desacuerdo lo cual

corresponde al siete (/) de los participantes, el 19,35% opinan que ni de acurdo ni en

desacuerdo lo cual corresponde al seis (6) de los participantes, el 16,13% de las personas se

encuentran totalmente acuerdo lo cual corresponde a cinco (5) de los participantes y el otro

6,45% corresponde al dos (2) de los participantes.


27

¿LA EDUCACION SUPERIOR ES FACILMENTE EXEQUIBLE


EN NUESTRO PAIS?

0.00%

16.13%
25.81% De acuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo

6.45% 9.68% 41.94% Totalmente de acuerdo


Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 6° ¿LA EDUCACION SUPERIOR ES FACILMENTE EXEQUIBLE

EN NUESTRO PAIS?, como se puede ver en el grafico el 41,94% de las personas están en

desacuerdo lo que corresponde trece (13) de los participantes; el 25,81% están en

totalmente desacuerdo lo cual corresponde al ocho (8) de los participantes, el 16,13% están

de acuerdo cual corresponde al cinco (5) de los participantes, el 9,68% de las personas ni

de acuerdo ni en desacuerdo opinan lo cual corresponde a tres (3) de los participantes y el

oro 6,45% están totalmente de acuerdo corresponde al dos (2) de los participantes.
28

¿EL ESTRATO SOCIAL INFLUYE EN LA EDUCACION


COLOMBIANA?

6.45% 0.00%

De acuerdo
25.81% 38.71%
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
16.13%
12.90% Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 7° ¿EL ESTRATO SOCIAL INFLUYE EN LA EDUCACION

COLOMBIANA?, el en el grafico el 38,71% de las personas están en de acuerdo lo que

corresponde doce (12) de los participantes; el 25,81% están totalmente de acuerdo lo cual

corresponde al cinco (5) de los participantes, el 16,13% están de acuerdo cual corresponde

al ocho (8) de los participantes, el 12,90% de las personas en desacuerdo opinan lo cual

corresponde a cuatro (4) de los participantes y el oro 6,45% están totalmente en desacuerdo

corresponde al dos (2) de los participantes.


29

¿LA EDUCACION PROFESIONAL ES FACILMENTE


ASEQUIBLE EN NUESTRO PAIS ?

0.00%

16.13%
25.81% De acuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo

6.45% 9.68% 41.94% Totalmente de acuerdo


Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 8° ¿LA EDUCACION PROFESIONAL ES FACILMENTE

ASEQUIBLE EN NUESTRO PAIS?, como podemos ver en el grafico el 41,94 de las

personas están en desacuerdo lo que corresponde trece (13) de los participantes; el 25,81%

están totalmente en desacuerdo lo cual corresponde a ocho (8) de los participantes, el

16,13% están de acuerdo cual corresponde al cinco (5) de los participantes, el 9,68% de las

personas opinan que esta ni de acuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde a tres (3) de

los participantes y el oro 6,45% están totalmente en desacuerdo corresponde al dos (2) de

los participantes.
30

¿LAS PERSONAS CON FORMACIÓN ACADEMICA POSEEN UNA


MEJOR CALIDAD DE VIDA QUE AQUELLAS QUE NO LA TIENEN?

0.00%

22.58% 29.03%
De acuerdo
En desacuerdo

9.68% Ni de acuerdo ni en desacuerdo


38.71% Totalmente de acuerdo
(en blanco)

Grafico N. 9° ¿LAS PERSONAS CON FORMACIÓN ACADEMICA POSEEN

UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA QUE AQUELLAS QUE NO LA TIENEN?, como

podemos observar en el grafico el 38,71 de las personas están n de acuerdo ni en

desacuerdo que corresponde doce (12) de los participantes; el29,03% están totalmente en

de acuerdo lo cual corresponde a nueve (9) de los participantes, el 22,58% están totalmente

en de acuerdo cual corresponde al siete (7) de los participantes, el 9,68% de las personas

opinan que están en desacuerdo lo cual corresponde a tres (3) de los participantes.
31

¿LA SALUD ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL PARA UNA


CALIDAD DE VIDA ADECUADA?

0.00%

19.35%
3.23% De acuerdo
3.23% En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
74.19%
Totalmente de acuerdo
(en blanco)

Grafico N. 10° ¿LA SALUD ES UN REQUISITO FUNDAMENTAL PARA UNA

CALIDAD DE VIDA ADECUADA?, como se observa en el grafico el 74,19% de las

personas están totalmente de acuerdo que corresponde veintitrés (23) de los participantes; el

19,35% están de acuerdo lo cual corresponde a seis (6) de los participantes, el 3,23% están

en desacuerdo cual corresponde al una (1) de los participantes, el 3,23% de las personas

opinan que están ni desacuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde a una (1) de los

participantes.
32

¿LA ATENCION EN SALUD MEJORA EN EL MOMENTO EN


QUE EL ESTRATO SOCIECONOMICO ES SUPERIOR?

3.23% 0.00%

19.35% De acuerdo
En desacuerdo
51.61%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
19.35%
Totalmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

6.45%

Grafico N. 11° ¿LA ATENCION EN SALUD MEJORA EN EL MOMENTO EN

QUE EL ESTRATO SOCIECONOMICO ES SUPERIOR?, podemos ver en el grafico el

51,61% de las personas están de acuerdo que corresponde dieciséis (16) de los

participantes; el 19,35% está totalmente de acuerdo lo cual corresponde a seis (6) de los

participantes, el 19,35% están ni de acuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde seis (6)

de los participantes, el 6,45% de las personas están desacuerdo lo cual corresponde a dos

(2) de los participantes, el 3,23% de las personas opinan que esta totalmente en desacuerdo

lo cual corresponde a una (1) de los participantes.


33

¿UNA PERSONA QUE TIENE UN HORARIO LABORAL


EXTENSO, TIENDE A PERTENECER A UN ESTRATO
SOCIOECONOMICO SUPERIOR?
0.00% 3.23%

19.35%
De acuerdo
En desacuerdo
25.81% 51.61%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 12° ¿UNA PERSONA QUE TIENE UN HORARIO LABORAL

EXTENSO, TIENDE A PERTENECER A UN ESTRATO SOCIOECONOMICO

SUPERIOR? Como podemos ver en el grafico el 51,61% de las personas están en

desacuerdo que corresponde dieciséis (16) de los participantes; el 25,81% opinan que están

ni de acuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde a ocho (8) de los participantes, el

19,35% están totalmente en desacuerdo lo cual corresponde seis (6) de los participantes, el

3,23% de las personas opinan que está totalmente en desacuerdo lo cual corresponde a una

(1) de los participantes.


34

¿LA ACTIVIDAD LABORAL ES UN COMPONENTE PARA LA


CALIDAD DE VIDA?

0.00%

22.58%
De acuerdo
En desacuerdo
16.13% 54.84%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
(en blanco)

6.45%

Grafico N. 13° ¿LA ACTIVIDAD LABORAL ES UN COMPONENTE PARA LA

CALIDAD DE VIDA? en el grafico el 58,84% de las personas están en de acuerdo que

corresponde diecisiete (17) de los participantes; el 22,58% opinan que están totalmente

desacuerdo lo cual corresponde a siete (7) de los participantes, el 16,13% opinan en estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde cinco (5) de los participantes, el 6,45% de

las personas están en desacuerdo lo cual corresponde a dos (2) de los participantes.
35

¿UNA PERSONA QUE VIVE EN UN ESTRATO SOCIOECONÓMICO


ALTO, POSEE UNA CALIDAD DE VIDA ADECUADA?

3.23% 0.00%

16.13% De acuerdo
38.71%
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
32.26% Totalmente de acuerdo
9.68% Totalmente en desacuerdo
(en blanco)

Grafico N. 12 ¿UNA PERSONA QUE VIVE EN UN ESTRATO

SOCIOECONÓMICO ALTO, POSEE UNA CALIDAD DE VIDA ADECUADA? el

38,71% de las personas están en de acuerdo que corresponde doce (12) de los

participantes; el 32,26% opinan en estar ni de acuerdo ni en desacuerdo lo cual corresponde

a diez (10) de los participantes, el 16,13% opinan en estar totalmente de acuerdo ni en

desacuerdo lo cual corresponde cinco (5) de los participantes, el 9,68% de las personas

están en desacuerdo lo cual corresponde a tres (3) de los participantes y el 3,23% de las

personas están totalmente en desacuerdo lo cual corresponde a una (1) de los participantes.
36

Referencias

Cárdenas, S. M., & Harker, R. A. (2006). Jovenes trabajadores en Colombia:


condiciones actuales y propuestas de politica. Recuperado el 6 de 11 de 2017, de
https://ideas.repec.org/p/col/000486/012888.html
Castro, D. O. (2011). Desigualdad de Oportunidades en Colombia. Recuperado el 6 de
11 de 2017, de http://econpapers.repec.org/repec:col:000149:011061
arne, S., & Vergara, P. C. (2007). Calidad del empleo: ¿qué tan satisfechos están los
colombianos con su trabajo Recuperado el 6 de 11 de 2017, de
https://ideas.repec.org/p/col/000486/012871.html
FINANCIERO, E. (2017). El financiero. Obtenido de "Criticas al salario minimo:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/reflexiones-criticas-sobre-el-salario-
minimo-y-otras-ficciones.html
Leva, G. (2005). INDICADORES DE CALIDAD. En Teoría y metodología,habitat
metropolis (pág. 98). Buenos Aires, Argentina. : Universidad Nacional de
Quilmes.
Leva, G. (2005). INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA. Recuperado el
6 de 11 de 2017, de http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/gl_icvu.pdf
Ministerio de Educacion. (1994). www.mineducacion.gov.co. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Morris, D. (1979). Measuring the condition of the world´s poor. The physical quality of
life index, New York, Pergamon Policies Studies. Editorial: Pergamon Pr.
Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (2007). PNUD . Obtenido de
http://www.co.undp.org/
Rettig, K. (1983). “Perceptual indicators of family well-being”, en Social Indicator
Research. , Volume 12, Number 4, Page 417, , Volume 12, Number 4, Page 417,
12 (4), 417-438).
Mora, J. & Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades
colombianas y endogeneidad de la educación. Economía Institucional, 13(25),
163– 177.
Delors, Jacques (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones
Unesco.
López, H. & Lasso, F. (2012). El mercado laboral y el problema pensional colombiano.
Borradores de Economía, (736), 1–71
Farné, E. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Oficina Regional
para América Latina y el Caribe, Perú, oit.
WHO. Constitución of the World Health Organization. En: Ten years of the World
Health Organization (Annexe I). Geneva, 1958
37

Parreño, A. Ciencia para calidad de vida: conocimiento aplicado al bienestar. Instituto


Jesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.ib.edu.ar/bib2004/Finalistas/MariaParreno.pdf.
Segurado. A. & Angullo. E. (2002). Calidad de vida laboral: Hacia un enfoque
Integrador desde la psicología, Vol. 14 n°4 PP. 828-836.
Ghiglione. C. (2011). El mejoramiento de la calidad de vida laboral como estrategia para
vigorizar la capacidad de gestión municipal. Doc. Aportes Adm. Pública gest.
Estatal No.16 Santa Fe.
Sánchez. D. (2013). Influencia de la calidad de vida laboral en los individuos y las
organizaciones. Universidad de la sabana Pag 6.
Sabino C. (2011). Desarrollo y Calidad de vida. [sitio de Internet] disponible en
http://ciudadanoaustral.org/biblioteca/16.-Carlos-Sabino-Desarrollo-y-calidad-
de-vida.pdf.
Rueda S. (1997). Habitabilidad y calidad de vida, [sitio de Internet] disponible en:
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html.
Rodado. C. & Grijalva, E. (2001). La tierra cambia de piel. Una visión integral de la
CVCV, Bogotá, Planeta.
UNESCOPRESS. (2015). La calidad de la educación es insuficiente para lograr la
Educación para Todos en 2015. 8 Nov 2004, de UNESCO Sitio web:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=23451&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Jurado de los Santos, Pedro. (2009). Calidad de vida y procesos educativos. Universidad
Autónoma de Barcelona, I, pp, 1-14.
Novoa, C. (2007). Jóvenes Profesionales dejan las Multinacionales por sus Proyectos.
Recuperado de http:// http://www.iprofesional.com/notas/55653-Jvenes-
profesionales-dejan-multinacionales-por-sus-proyectos
Las Heras, M. & Jiménez, E. (2012). Generación y talento. Recuperado de
www.unav.edu/.../30955_IESE-ICWF_Generacion-talento-2012.pdf
Chirinos, N. (2009, Jul-Dic). Características generacionales y los valores. Su impacto en
lo laboral. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/2190/219016846007.pdf
Tesis de Investigadores. (2011). Recuperado de:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2011/06/escala-de-likert.html
Vera. O. & Vera F. (2015). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una
escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd.
HNAAA, 6(1), 41-45.
Klaric. D. P. (s.f.). Youtube. (V. c. HD, Productor) Obtenido de Un crimen llamado
educación Versión completa HD: http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/
38

Beck. A. (2014). Youtube. Obtenido de a calidad de la educación en Colombia:


https://www.youtube.com/watch?v=nuQY-ch0hIk
Sarmiento. L. (2016). Encuesta Calidad de Vida, Dane, Colombia 2014. Nivel y calidad
de vida de los colombianos. Recuperado de:
https://www.desdeabajo.info/sumplementos/27125-encuesta-calidad-de-vida-
dane-colombia-2014-nivel-y-calidad-de-vida-de-los-colombianos.html
Schleicher. A. (2016). La Educación en Colombia. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Gutiierrez. A. (2007). La Educación y el Crecimiento Económico. Recuperado de:
https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/La%20Educaci%C3%B3n%20
y%20el%20Crecimiento%20Econ%C3%B3mico.html
Bravo. R. (Condiciones de vida y desigualdad social, s.f. ). Recuperado de:
https://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER6/5.pdf
Código de Nuremberg. (1947). Traducción adaptada de Mainetti, J.A. (1989), Ética
médica, Quirón, La Plata, Argentina.
Devia. J. (2009). Impacto de la Educación superior en su calidad de vida y aportes al
currículo de los graduados en Administración de Empresas y Enfermería de la
Universidad de Cundinamarca. Recuperado de:
file:///C:/Users/kellyfritman/Downloads/Preview.pdf.
El Colombiano. (2013). Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/historico/por_condiciones_de_vida_colombia_es_
el_pais_mas_estresante_de_latinoamerica-CBEC_244240.
NORMAS DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN -Corporación Universitaria Rafael
Núñez. 2.004). Recuperado de:
http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/resolucion_00843
0_1993/

Vous aimerez peut-être aussi