Vous êtes sur la page 1sur 10

ASIGNATURA: IDENTIDAD Y ÉTICA PROFESIONAL

Código: 18-415
Régimen: cuatrimestral
Horas semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 4
Horas Totales: 64
Carrera: Psicología
Año: 2017

FUNDAMENTOS:

La necesidad existencial de la Identidad como sentimiento de continuidad subjetiva y


coherencia interna es inherente y funcional al proceso de realización del ser humano. En la
producción de las identidades son fundamentales el papel de las relaciones interpersonales con
"otros" como así también los procesos de memoria y narración," que se convierten en
cómplices de construcciones personales, transmisores de valores y costumbres, interlocutores
en los procesos de asimilación activa de la herencia histórica y copartícipes de experiencias y
empeños comunes en el presente. La construcción de la Identidad se basa en el carácter activo
de los sujetos al establecer, identificar y seleccionar los rasgos identitarios. Sobre esta
construcción se edifica la identidad profesional que deberá ampliar para su construcción los
cimientos en los que inicialmente se gesta, ello significa que la identidad profesional no se
podrá constituir ajena al contexto social, sino dentro del mismo, y del contexto social de la
propia profesión según su desarrollo histórico códigos y reglamentaciones que regulan su
práctica, la conformación de la misma exige el interjuego de lo individual, lo social, y lo
profesional.
Tomar conciencia de su quehacer científico, contemplado en el contexto de la realidad social
que le circunda, forma parte de su la identidad profesional, la misma cobra sentido en la
pregunta por su hacer, por cómo hacer, y como ser, en la integración gradual de los
conocimientos y experiencia como profesional, conjugando la responsabilidad social que el ser
profesional impone a la experiencia de la praxis.
La relación de un hacer, ligado a la responsabilidad, nos introduce
en el tema de la ética y la psicología, para ello es conveniente iniciar definiendo dos conceptos
fundamentales: ética y moral. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española
(2001), la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del
hombre. Por su parte, de acuerdo a la misma fuente, la moral es la ciencia que trata del bien en
general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Podemos deducir entonces,
que la moral es el objeto de estudio de la ética, y que cuando hablamos de moral nos referimos

1
a aquello que consideramos que está “bien” o está “mal” en relación al comportamiento
humano.
En la práctica de la psicología contrastaremos constantemente nuestros valores con los de
nuestros pacientes, por eso es tan importante poder tener claro que muchas veces valoramos
de manera diferente y que hacer valer la autonomía de los demás es respetar su sistema de
valores, aunque no coincidan con los propios. En este sentido, se hace necesario someter a
examen crítico las tablas de valores que influyen nuestra conducta . Es imprescindible que
todo profesional autoanalice su tabla de valores y los valores que sustentan su método o
modelo de ayuda.
Al llegar a este punto, nos adentramos en el campo de la bioética. La Enciclopedia de Bioética
define esta disciplina como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto dicha conducta es examinada a la luz de
los valores y principios morales. De manera muy sintetizada, la historia de la bioética tiene su
origen en el mismo Juramento Hipocrático, el cual es el documento más trascendente que
esboza cómo el médico debe ejercer su quehacer, y que modernamente es considerado no sólo
un documento escrito para médicos, sino como el juramento de las profesiones. Este
documento fue elaborado en una época patriarcal y el mismo tiene un carácter puramente
paternalista, es decir, el profesional de la salud es visto como un padre que decide totalmente
por su paciente. Este juramento nos plantea tres principios éticos fundamentales, que más
adelante consideraremos: la no maleficencia, la beneficencia y la confidencialidad.
Muchos siglos más tarde, específicamente en el siglo XX, ocurrieron hechos que ameritaron
que el mundo prestara atención a los aspectos éticos en el ejercicio de las ciencias de la salud.
Los experimentos nazis durante la segunda guerra mundial y la denuncia de investigaciones
científicas que faltaban a la ética pusieron en entredicho las acciones de la medicina en nombre
de la ciencia. Asimismo, los avances técnicos, como por ejemplo, la creación de la
hemodiálisis por el Dr. Scriber en 1961 y el primer trasplante de corazón realizado por el Dr.
Barnard en 1967, fueron hechos que trajeron a colación un sin número de preguntas éticas que
necesitaban urgentemente ser consideradas. Preguntas como ¿quién debe recibir o no
tratamiento cuando los recursos son escasos?, ¿Cuándo comienza o termina la vida?, ¿Hasta
dónde debe llegar la ciencia?
Es necesario señalar tres documentos trascendentales que surgieron a raíz de estos hechos: El
Código de Nuremberg (1946), redactado luego del juicio a los científicos Nazis; la Declaración
de Helsinki (1964), realizada por la Asociación Médica Mundial; y el Informe Belmont (1979),
redactado por la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en la
Investigación Biomédica y Conductual. Los tres presentan una serie de pautas éticas para
salvaguardar la vida y la dignidad de las personas que participan en investigaciones científicas,
pero también las mismas se han, hasta cierto punto, extrapolado a la práctica clínica. En el año
1971, Van Rensselaer Potter, oncólogo estadounidense, introduce por primera vez el término
bioética en la literatura científica con el título de su libro: Bioética, un puente al futuro. El
Informe Belmont nos dejó cuatro principios bioéticos fundamentales que definiremos a
continuación:
No maleficencia, significa no hacer daño intencionalmente.
Beneficencia, quiere decir hacer el bien activamente.
Autonomía, hace referencia al derecho de las personas a tomar sus propias decisiones.
Justicia, se refiere a la equidad en la distribución de bienes y cargas sociales.
El surgimiento de la bioética constituye un cambio de paradigma en la relación profesional de

2
la salud- paciente ya que la misma pasa a ser menos vertical y más horizontal, en el sentido
de que se reconoce el derecho del paciente a saber lo que tiene y a tomar las decisiones que
crea más conveniente. La bioética surge como una necesidad de humanizar los avances
científicos y tecnológicos presentes en las ciencias de la salud, pero se ha extendido a todas las
profesiones, y a nuestro entender no es sólo una disciplina, sino una forma de ver la vida y
nuestra relación con los demás.
La psicología ha evidenciado una enorme preocupación por definir los principios éticos que
rigen su práctica Y por articular los principios éticos en su práctica, muestras de ello son la
cuidada y exhaustiva redacción de la versión 1992 de los Principios Éticos de los Psicólogos y
Código de Conducta y el ya clásico manual Ethical Conflicts in Psychology (1995), ambos de
la American Psychological Association. Los tratamientos terapéuticos, la evaluación
psicológica, la investigación científica, la enseñanza, la supervisión, la intervención
institucional. La concretización de los principios éticos en la práctica clínica, es el desafío
permanente que el profesional halla en la realización de su hacer.

En el desarrollo expuesto hemos realizado una aproximación a los conceptos de Identidad e


Identidad Profesional, ética, bioética, y los principios éticos, porque entendemos que los
mismos se articulan en la práctica profesional, ella no es posible sino, en la realización
permanente de la identidad y de la identidad profesional, que delimita, crea, define, la
actuación profesional y la responsabilidad de la misma , sobre la base de los principios éticos
que rigen y regulan la práctica profesional , en el interjuego del contexto social y las
necesidades que el mismo presenta.
A través de la asignatura, Identidad y ética Profesional, nos proponemos formar a los
estudiantes de psicología en un conocimiento riguroso del concepto de ética, sustentado en
referencias universalistas ligadas al enriquecimiento simbólico de la especie humana. A partir
de ello, posibilitar una articulación entre ética y el rol y la identidad del psicólogo que sea
respetuosa de la complejidad que estos conceptos encierran, organizando así un marco para el
abordaje de los dilemas éticos que se presentan en la práctica psicológico, como así también
aportar al estudiante, a la formación de su identidad profesional, a través de la reflexión
constante y la concientización de su rol profesional en las diferentes áreas de actuación
profesional y problemáticas que exigen nuevas respuestas.
Estos objetivos suponen, tanto el conocimiento teórico e histórico de los códigos de ética y
otras herramientas deontológicas y jurídicas (Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología,
Código de Ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y de la Federación de
Psicólogos de la República Argentina), como la capacidad y vocación para encontrar sus
pertinencias y límites.

OBJETIVOS:

Que los estudiantes


•Desarrollen un conocimiento riguroso del concepto de ética.
•Adquieran una amplia visión de las posibilidades que brinda el ejercicio de la profesión y del
rol el Psicólogo en nuestra sociedad.
•Conozcan y analicen aspectos deontológicos del quehacer del psicólogo frente a
determinadas problemáticas actuales.
•Adquieran el conocimiento de la legislación vigente respecto al ejercicio de la profesión en

3
nuestro medio.
•Desarrollen conciencia crítica en el ejercicio del rol profesional.
•Analicen y valoren la vigencia y adecuación de los códigos vigentes.
•Adquieran herramientas conceptuales y elementos de análisis para la comprensión de la
realidad humana.
•Ponderen la labor del psicólogo en los distintos ámbitos.
•Desarrollen una disposición para la crítica y la autocrítica.
•Adquieran compromiso y responsabilidad en el futuro rol profesional.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I: Identidad y Ética profesional del psicólogo.


Unidad II: Incumbencias de la profesión del psicólogo
Unidad III: Aspectos deontológico del ejercicio profesional.
Unidad IV: Aspectos normativos del ejercicio profesional.
Unidad V: Intervención profesional en problemáticas actuales. Ética y responsabilidad en la
intervención

PROGRAMA ANALITICO:

Unidad I: Identidad y ética profesional.


Conceptos de identidad. Status. Roles. Construcción de la identidad profesional del psicólogo.
Identidad y realidad social. Los valores. Valores a considerar en el ejercicio de la profesión.
Concepto de Ética. La situación de la ética en la práctica profesional psicológica.
Unidad II: Incumbencias de la Profesión del Psicólogo.
Las incumbencias del rol del psicólogo. Áreas de actividad: la clínica, educacional, laboral,
jurídica o legal, deportiva, comunitaria, política.
El rol del psicólogo en la urgencia, crisis y catástrofes. La dimensión ética de la práctica
clínica en el campo de la salud mental en catástrofes.

Unidad III: Aspectos deontológico del ejercicio profesional.


Breve recorrido a través de la historia. Los principales desarrollos de la psicología en América
Latina. Los desarrollos de las principales escuelas psicológicas .Organización profesional de la
psicología,” psicología organizada en América Latina.”
Ética y valores. Comités de ética.
¿Qué consecuencias tiene nuestro acto? Responsabilidad jurídica, responsabilidad social,
responsabilidad subjetiva. La exención de responsabilidades. Fundamento. El circuito de la
responsabilidad en psicología. Responsabilidad y culpa.

Unidad IV: Aspectos normativos del ejercicio profesional.


Norma. Norma jurídica, norma social, norma ética. Incumbencias profesionales (resolución
2447). Responsabilidad profesional. Aspectos jurídicos- legales del ejercicio profesional: Ley
23.277 y su reglamentación. Ley 10.306. Códigos de ética (APA, FREPA, APBA, ADEIP).
Relación entre profesional y corpus deontológico. Derechos humanos, importancia en los
códigos deontológicos. Función de los Códigos.
Derechos de los pacientes. Mala praxis. Supuestos para la Acreditación Fehaciente de la falta

4
de responsabilidad profesional en términos jurídicos.

Unidad V. Ética y responsabilidad de la Intervención profesional en problemáticas


actuales.
Ética y responsabilidad en la intervención. La intervención profesional, la ética y la
responsabilidad en la acción profesional en las Nuevas modalidades de pareja y familia.
Fertilización asistida: implicancias psicológicas,
sociales, filosóficas y religiosas. El aborto: aspectos psicológicos, sociológicos y legales. La
adopción: características y condiciones. La violencia conyugal y familiar: sus alcances,
perturbaciones y derivaciones. El maltrato infantil: sus secuelas en el desarrollo. Maternidad
adolescente: factores de incidencia, población de riesgo. Asistencia al enfermo terminal,
alcances y limitaciones, condiciones para su abordaje. Adolescencia y acto delictivo. La
tercera edad: los prejuicios que afectan las intervenciones psicológicas. La iatrogenia
profesional: características y derivaciones. La intervención psicológica después de desastres.
Intervenir en la emergencia.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

 El curso se desarrolla a través de 16 clases con un presupuesto horario semanal


compuesto por 4 horas, 2 horas teórico, 2 hs. a desarrollarse en el marco del aula taller y 2
clases durante el cuatrimestre cuyo presupuesto es de 8 hs. a cumplimentarse en forma de
práctico que orientarán al alumno para el Informe. (Guía para la realización del Informe
escrito).
 Teóricos
 Exposiciones del profesor a cargo; las mismas culminarán con un espacio abierto al
debate.
 Análisis reflexivo y crítico de los textos.
 Realización de role- playing ejemplificando diversas situaciones.
 Observación y análisis de prácticas profesionales en cámara Gesell
 Trabajos Prácticos
 Trabajo de lectura y comprensión de textos, dando importancia a los contenidos de
las unidades IV y V.
 Práctica de la Disciplina del comentario
 Exposición dialogada de los Informes escritos, actividad grupal, realizados a partir
de las guías ofrecidas por el docente, quién coordinará el debate, estimulará el pensamiento
crítico, el planteamiento de problemas y sus soluciones, remarcando la importancia de la
identidad y ética profesional.
Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor debe
evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no para sancionar sus resultados, sino para
ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para
cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a
herramientas áulicas que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la participación activa
de los alumnos. En la finalización de la actividad, se solicitará a los alumnos que redacten una
reflexión sobre los temas abordados. El trabajo práctico siguiente, se iniciará realizando una
devolución respecto de las reflexiones escritas en la clase anterior. La misma servirá para la

5
producción de una síntesis del tema. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo
en que son entendidos tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones
inadecuadas.

 Dos clases prácticas por cuatrimestre: búsqueda y análisis de casos reales, que se hayan
presentado en los distintos colegios de psicólogos, y/o casos en los que la justicia haya tomado
intervención, en relación al incumplimiento al código, a la ley, en las diferentes áreas de
incumbencia del psicólogo para la realización de un Informe final, su presentación y su
correspondiente

EVALUACION:

 Examen Parcial: un examen parcial escrito que se llevará adelante en la Clase N° 8. Se


comunican las calificaciones en la Clase N° 9. El alumno ausente y reprobado, tendrá la opción
de recuperar la instancia de evaluación parcial. Se realizará en clase N° 10. El alumno deberá
obtener un mínimo de cuatro (4) puntos para la aprobación de la evaluación, promediando el
puntaje por ítem, calificando cada uno en una escala de 0 a 10.
 Informe: presentación de un Informe, en el cual se articule el rol profesional en una
problemática actual. Fecha de Entrega: Clase N° 11. En la Clase N° 12 el profesor trabajará
sobre los contenidos de los TP e indicará si son necesarias correcciones en los mismos. Se
realizará debate sobre los contenidos de los TP en Clase N° 13, 14 y 15.
 Condiciones de regularidad: 1-Asistir al 75% de las clases; 2.- Aprobar el examen parcial
escrito o su correspondientes recuperatorio; 3.- Aprobar el Trabajo Práctico.
Firma de libretas: En la Clase Nº 16, última hora, se procederá a la firma de las libretas
universitarias. Debe constar fecha de parcial y su calificación del parcial, condición de
regularidad, firma y sello del docente a cargo.
Confección de listados: La secretaría proveerá al profesor de los listados de alumnos para el
registro de la asistencia, de la calificación del parcial y la condición de regularidad. Se
archivan en la secretaría.
Publicación en cartelera: Queda establecido que se publicarán las calificaciones de los
parciales en cartelera y se dejará constancia en la planilla para su archivo en secretaría.

Examen final:
 Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él. Fecha y horario: se respetan los establecidos
por la Escuela de Psicología.
 Para alumnos libres: deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de
Psicología, por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le
asigne el docente tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con antelación de treinta
(30) días el Informe de Investigación para su corrección. Superada esta instancia, el día del
final, se evaluará sobre el total del Programa Analítico, considerando los contenidos
especificados en él, y las Guías de Estudios en forma oral, bajos dos modos: 1.- evaluación
escrita, compuesta por 10 preguntas, cada una de ellas evaluadas de 0 a 10, debiendo obtener 4
puntos para su aprobación; 2.- evaluación oral, debiendo obtener 4 puntos para su aprobación.

6
CRONOGRAMA:

El programa se desarrollará en un curso de 16 clases de 4 hs. cada una y 2 clases


cuatrimestrales de presentación de casos y guía del Informe.
Unidad I, II y III: 10 clases teóricas (2 hs. cada una)
Unidad IV y V.- 10 clases de aula taller (2 hs. cada una)
Evaluación parcial: 1 clase. Recuperatorio: en horario aparte.
Debate de sobre Informes: 3 clases
Clases de orientación práctica: durante el cuatrimestre se desarrollarán dos clases de revisión
de casos concretos, para su conocimiento y debate. Este presupuesto horario tiene como
objetivo la orientación para la realización del Informe. Presupuesto horario: 8 hs.
Revisión bibliográfica y debate:1 clase
Conclusiones y firma de libretas: 1 clase
Presupuesto horario: 72 hs.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Unidad I:

ABAGNANO, N. Diccionario de Filosofía. Conceptos de Ética, Identidad, Moral


Valore. Fondo de Cultura Económico. México. 1994.
BRAUNSTEIN, M y otros. Psicología: ideología y ciencia, cap.17. Siglo veintiuno. Buenos
Aire, 2003.
DIAMANT, A y otros. Fuerzas Concurrentes en la conformación de la identidad profesional
de los psicólogos. XIII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA. Buenos
Aires 2005, Vol XIII, pag 137-145, ISSN 329-5885.
CASTRO SOLANA, A. La competencia del psicólogo y la necesidad de perfiles profesionales
en los diferentes ámbitos laborales. Revista Interdisciplinaria, 2004, VOL. 21,n.2- pp117,
ISSN 1668-7027
CHAMARRO LUSAR, A-Gayá L,y otros. Ética del Psicólogo. Cap I. UOC. Barcelona, 2007.
Fariña, J.J: “Ética, un horizonte en quiebra. ” EUDEBA. BsAs.-2000
MOSCOVICI. S.¨ Psicología social I, Cap. 9. Paídos. Buenos. Aires. 2008
RAVAGNAN, L. M: El psicólogo y la psicología. EUDEBA. Buenos
Aires.Argentina.1978.Cap.IV y conclusiones.

Unidad II:

Ardila, R.(2004) La Psicología Latinoamericana: El Primer medio Siglo. Rev. Interamericana


de Psicología, Vol 38, N°2pp.317.322.
BENYAKAR, M. Lo disruptivo, Cap. II y VII. Biblos. Buenos Aires ,2006.
Holgado M. P: Intervenir en la emergencia". Letra Viva. Buenos Aires. 2004.
Ministerio de educación y cultura. Resolución Nº 2447. Incumbencias del título del psicólogo.
1985
QUIROGA. A, P.: Crisis, procesos Sociales y grupo. Ediciones Cinco.Buenos Aires,
2008.Cap, I, III, XII.

7
Unidad III:

Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa 1986.


CHAMARRO, L. A- Gayá, L y otros. “Ëtica del Psicólogo. UOC. Barcelona, 2007.Cap I,II Y
HERRERA FIGUEROA, M: “Filosofía de los valores”. Leuka.Buenos
Aires.Argentina.1997.
FARIÑA, J. Ética un Horizonte en Quiebra. Eudeba. Bs. As. 2000. Cápitulo V,VI,
TARRAGÓ, O: “Etica para Psicólogos, Introducción a la Psicoética”, Descleé de Brouwer.
1996 Cap.I

Unidad IV:

• Código de ética APA.


• Código de ética de FREPA.
• Código de ética APBA.
• Código de ética ADEIP.
• Código de ética para la Investigación.
• Declaración de Tokio – Helsinnsky.
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Ley 23.277 y reglamentación.
• Ley 10.306 y código de ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.
Nueva Ley Nacional de Salud Mental : Ley 26657. Sancionada: Noviembre 25 de 2010.
Promulgada Diciembre 2 de 2010.
Resolución 2.447 del Ministerio de Educación.
Nogueira, Reinaldo: " El tribunal de Disciplina: la otra función", Simposio del foro de
tribunales de Disciplina de la Prov. de Bs. As, X Congreso Metropolitano de Psicología,
Odisea De La Ëtica, Mayo 2002.

Unidad V:

BENYAKAR, M. Lo disruptivo. Biblos. Buenos Aires 2006.


BERTELLI, María C. Violencia Familiar. Galerna. Buenos Aires, 2009.
CATALDI de AMATRIAIN, R: Manual de Etica Médica, Ed. Universidad, Buenos Aires,
2003 (Cap. V Investigación clínica, Cap. VII Eutanasia; Cap. VIII Clonación).
DOKA, K.J. Psicoterapias para enfermos en riesgo vital. Desclée De Browwer,S.A. España,
2010.
IMBRIANO, A. Aportes del psicoánalisis a la criminología. El acto homicida como efecto de
discurso. Revista Borromeo. Instituto de Investigaciones en Psicoanalisis Aplicada a las
Ciencias Sociales.Univ. Arg. J. F.Kennedy. Año 2010, N°1.
LANDONI. A _ Roca M: La Palabra Amordazada, La acción como sustituto del
Lenguaje".ECUA. Buenos Aires. 2009
TARDUCCI, M. Maternidades en el Siglo XXI. Espacio. Buenos Aires, 2008.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

8
ALARCÓN, R. Medio Siglo de Psicología Latinoamericano: Una Visión de Conjunto. Revista
Interamericana de Psicología, Vol 38, N°2, Bogotá, Colombia 2004.
BASANTA, E- BRUNETTI, J- ORMART, E. La ética en la educación universitaria. Revista
del Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología/ UBA- año 4- N°2- 1999, pp 7 a la
25.
CALVEIRO, P. Poder y desaparición, los campos de concentración en Argentina. Colihue.
Buenos Aires, 1995.
CASTELNUOVO, N. Frente al Límite. Las trayectorias de las mujeres que sufrieron violencia.
Antropofafia. Buenos Aire, 2006
FIGARI, R. Delito de índole Sexual.. Ediciones Jurídicas Cuyo. Argentina. 2004.
ERIKSON, E., Infancia y sociedad. Hormé, Buenos Aires, 1987
FALCONE, Rosa. Psicología Profesional en Argentina: algunos resultados del relevamiento
de antecedentes de Formación en el área asistencial. Revista del Instituto de Investigación de
la Facultad de Psicología/ UBA..2004, año 9, N|°2, pp 93.
FePrA, "Responsabilidad Profesional", Versión electrónica. Disponible en
www.fepra.org.ar/index.php?option=com...view
FLORES OSORIO, J. M. Psicología, Globalización y desarrollo en América Latina,
Cuernavaca. Latinoamerica 2007
HIMTZE, S. Estado y Sociedad. Las Políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Eudeba.
Buenos Aires. 2000
HITTERS, J. C. Derecho Internacional de los Derechos Humanos,Ed. Instituto de Estudios
Judiciales. Buenos Aires .2009
LARRÍNAGA, M, A. Psicologia del desarrollo. Aspectos Psicologicosy sociales. Brujas.
VABALLO, V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales. Doglo
XXI. Madrid, 2005.
LEIBOVICH de DUARTE, A. Ayer y Hoy: 50 Años de Enseñanza de la psicología, Eudeba,
Buenos Aires, 2007.
MONTERO, M. Historia de la Psicología comunitaria en America Latina. Participación y
Transformación. Cap.I. Paidos. Buenos Aires. 2011.
NOGUEIRA, R. Tribunal de disciplina. Mala praxis. Publicaciones del tribunal del
Disciplina, ciclo de conferencias realizadas en el colegio de psicólogos de la Prov. de Buenos
Aires, Distrito XI,2002
NOGUEIRA, R. Tribunal de disciplina. Mala Praxis. Publicaciones del Tribunal de
disciplina. Colegio de psicólogos de la Prov. de Buenos Aires, Distrito XI. 2003-
RIQUELME, H. Entre la obediencia y la oposición. Los métodos y la ética bajo la dictadura
Militar. Nueva sociedad. caracas, 1995
RIVERA, S. Ética y Gestión de la Investigación Biomédica. cap2. Paidos. Buenos Aires. 2008.
ROSSI, L. Psiología: su inscripión universitaria como profesión. Una historia de discursos y
práticas. Eudeba, Buenos Aires, 2001.
VIDELA, M. Los derechos Humanos ven la Bioética: nacer, vivir, enfermar y morir. Ad-Hoc.
Buenos Aires, 1999.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

9
10

Vous aimerez peut-être aussi