Vous êtes sur la page 1sur 19

Unidad 3: Historia de la filosofía del ecuador

Introducción a la unidad

La Filosofía en el Ecuador lo que ha impedido una autoconciencia de lo propio.


Se ha hecho una crítica literaria formalista, y no de contenidos, de ideas. Según Juan
Montalvo, por ejemplo, no se ha analizado su “riqueza ideológica”. Se ha matizado con
la actitud o “apologética o denigratoria” que revela una parcialidad partidista. El
Ecuador se ha ignorado en sus valores.

Como mencionan muchos autores ecuatorianos han señalado la no-existencia


tanto de la “literatura de ideas” cuanto del “pensamiento filosófico”. Como Julio Endara
que arguye que no tenemos “abolengo filosófico”, o de Belisario Quevedo que plantea
que en nuestra independencia no hubo ningún movimiento de ideas, y, que nuestra
política, tiene como fuente a los hechos y no a las ideas. Como menciona que Julio
Enrique Moreno, al decir: nada recibimos del “remozamiento espiritual” de la
renovación filosófica del 900. Por otro lado, José Rafael Bustamante escribe, que no
han existido filósofos en América y peor “cultura filosófica” en nuestro país, además de
cuestionar nuestra raza y naturaleza.

Algo similar, dice Benjamín Carrión, con la expresión, “tierra sin filósofos” y la
comparación con otros países, como México y Argentina, pero sustentando alguna
locución filosófica en nuestro ensayos. Esto es contrario al lugar que el Ecuador ocupa
en el plano literario que es muy importante; pues, la literatura de América Latina es, de
hecho, afilosofada, como en Martí, Sarmiento, Montalvo etc.

Cabe indicar para buscar la filosofía y el filósofo latinoamericano es el


académico-europeo, y éste, contiene otras “categorías culturales”, se basa en otra
realidad; y nosotros no nos hemos ocupado de otra estructura metodológica. Además de
dicho modelo, hay una actitud imitativa o de sentimiento de inferioridad, lo que puede
ser solucionado, no sólo con la utilización de una “lectura interna” del texto, sino
también con una externa del contexto de la época, que totalice la visión en función de
lo social; esto conlleva, a tratar el contenido ideológico del discurso filosófico. Se
considera que esta metodología habría un pensamiento filosófico en el Ecuador, pues
éste vale más que una tradición hermenéutica y lingüística apegada a reglas académicas
vigentes.
Entonces, se ha remplazado la historia de la filosofía por la historia de las ideas,
acercándose a las del pensamiento, pero más concreto en lo filosófico. La ontología y la
metafísica, están en lo profundo del discurso político, lo que supone uno filosófico. El
pensamiento latinoamericano tienen una relación indudable con la praxis social, y la
metafísica existe en los “supuestos”; la teoría del ser y del ente tiene que revelarla el
historiador a partir de nuestra realidad cultural. Esto ha comenzado con la elaboración
de un análisis verdadero del Ecuador.

Algunos autores como Jorge Carrera Andrade, Leopoldo Benítez Vinueza, y otra
generación ha empezado la tarea de una teoría cultural, como O. Hurtado, Moreano, A.
Cueva etc. que superan el formalismo y el subjetivismo, dibujando una base económica
y social de la cultura ecuatoriana, para realizar la historia de las ideas.

Historia de la filosofía

La historia de la filosofía según los historiadores manifiestan iniciaron a


centrarse desde inicios del siglo pasado varios intelectuales de América Latina en la
que empezaron encontrarse con esa pregunta enredosa: ¿existe una filosofía original de
América Latina? Había dos opciones; un era cuestión de describirla y desarrollarla o
tocaba inventarla.

A demás en las décadas de los cuarenta y cincuenta se formaron varios centros


de pensamientos dedicados a aclarar este panorama de la filosofía, dentro de esta
generación de famosos pensadores como “Leopoldo Zea (México), Augusto Salazar
Bondy (Perú), Germán Arciniegas (Colombia), Enrique Dussel (Argentina), entre
muchos otros, instauraron hábitos de estudio del pensamiento crítico así como también
la historia de las ideas claras para su desarrollo.

En nuestro país el Ecuador, el filósofo español Juan David García Bacca, quien
enseño en la Universidad Central entre 1938 y 1942, se responsabilizó de un estudio
concreto de la filosofía contemporánea. Puesto que sus pensamientos centrados en la
filosofía analítica, centralmente enfocado en particular sobre el pensamiento filosófico
ecuatoriano.
Según las dos vertientes se encontraron en la Declaración de Morelia, suscrita
en 1975 por Enrique Dussel, Francisco Miró Quesada, Arturo Andrés Roig, Abelardo
Villegas y Leopoldo Zea. Según esta declaración de algunos autores sobre las ideas de
los filosos de la Colonia, así como a las manifestaciones culturales patrimoniales.

Dentro de esta perspectiva en el Ecuador procede a tomar cuerpo a principios


de la década de los ochenta en el curso de filosofía e historia que lideraron algunos
maestros argentinos Arturo Andrés Roig y Rodolfo Mario Agoglia. A partir de esta
época brotó un interés sobre el próximo el pensamiento filosófico ecuatoriano, que
después más de veinte años, la filosofía nacional respira inseguridades.

La metodología de la historia es de carácter positivo para sostener un sistema


original por la que la filosofía del ecuador ha sido una manera de enfrentar la realidad y
buscare las causas de los problemas y en eso se ha basado otras disciplinas científicas.

Según Paladines el desarrollo filosófico encuentra en las obras pedagógicas de


Eugenio Espejo, Juan Montalvo, Eloy Alfaro. Ideas relevantes que están cubiertas con
vestidura política, ideológica, sociológica… es decir constituyen un cuerpo filosófico”.

Según Carlos Rojas s.f., catedrático de la Universidad del Azuay, no han


podido engendrar una propuesta filosófica contemporánea. “El pensar
filosófico atraviesa una de sus peores crisis. Salvo una o dos
universidades, no hay centros en los que se desarrolle la filosofía en
sentido sistemático”.
“Para Rojas, los planteamientos de la filosofía han migrado a otros
ámbitos. “Hay núcleos de reflexión filosófica bastante avanzados en
estudios de género, de interculturalidad o literatura. Ahora se debería
buscar la filosofía allí”.
Hernández Alvarado concuerda con esa ubicación, pero tiene sus
matices: “En la revista País Secreto se publican ensayos valiosos para
pensar la especificidad cultural latinoamericana. También está Bolívar
Echeverría, cuyo pensamiento está inscrito en un enfoque universal de
problemas de identidad de la región”. (Rojas, s.f.)
Núñez Ximena, docente de la Universidad Central, cree que la filosofía
ecuatoriana, antes como ahora, responde a las circunstancias de quienes la hacen.
“Emilio Uzcátegui y Agustín Cueva forjaron sistemas de pensamiento en los que se
buscan soluciones a nuestras dificultades determinados. Por lo tanto la filosofía
responde intelectualmente a la situación de la sociedad actual.

La filosofía de la enseñanza así como construcción precisa y dura se sigue


enseñando en algunas universidades del país. Ahora la posibilidads de incrematr
reflexiones académicas y la elaboración de conocimiento en un ámbito que explore la
identidad como una red compleja de atribuciones culturales. Para lo cual menciona
Paladines Ser latinoamericano no es sólo una determinación geográfica, externa de la
filosofía, sino un ejercicio calificado.

Principios del siglo pasado varios intelectuales de América Latina

Se considera que la filosofía latinoamericana presenta una duda inicial, José


GAOS se ha preguntado “¿Hay razón de ser hombres de lengua española o de América
para no satisfacerse con la filosofía, por ejemplo, de lengua inglesa o con la filosofía
Europea sino, Asiática?”. Sabemos que la humanidad ha desarrollado una rica tradición
filosófica. Las problemáticas que han aquejado a cada época están prolijamente
detalladas en una multiplicidad de textos, hoy día, canónicos. Entonces, ¿existe alguna
razón para que nosotros, hombres de esta América, no nos contentemos con esta rica
tradición? Parece que si, porque la historia de las ideas en Latinoamérica está marcada
por un deseo constante de encontrar el camino de la propia filosofía.

Según la Filosofía de 1946. “ Si para los primeros filósofos griegos la


filosofía es afán de saber, ese afán, en Latinoamérica siempre se ha
presentado como la voluntad de dar respuesta nada más y nada menos, a
nuestra capacidad y posibilidad de pensar. “Tal es el desafío lanzado
desde los primeros escritos surgidos en el continente; interrogación por
una filosofía americana que se reconoce como un planteamiento desde
América y para americanos, problemática que contradice histórica y
temáticamente la intención de situar la filosofía como una reflexión
referida a problemas universales, eternos, y en tanto que tal, no sometida
a determinaciones temporales ni regionales”. (Gaos, 1945)

Según la filosofía de 1945 la filosofía Americana, se hace partiendo del


sentimiento de una diversidad, es la conciencia de la distinción y la diferencia, lo que
guía el ejercicio teórico desde el contexto regional al plano de las ideas. Para el
mexicano José Vasconcelos, subyace en esta preocupación un deseo de reconocimiento
e identidad: “Bien visto y hablando con toda verdad, casi no se reconoce el europeo con
el ecuatoriano, ni viceversa. Tampoco sería legítimo hablar de un retorno a lo indígena
(...) porque no se reconoce en el indígena ni el indio los reconoce. La filosofía América
española es de esta suerte lo nuevo por excelencia, novedad no sólo de territorio,
también de alma”.

La duda que se presenta frente al planteamiento de Vasconcelos es acerca del


carácter de la distinción, en base a qué surge este sentimiento de distinción o mejor aún,
¿cuáles son los caracteres distintivos que ofrece el pensamiento filosófico
latinoamericano? Lo cual a su vez lleva a preguntar acerca de la unidad de
pensamiento en la región. ¿Es lícito tomar a Latinoamérica como un solo cuerpo? Esto
puede ser constatado desde el desarrollo que tuvo el positivismo en el siglo XIX, hasta
los.

En primer lugar, se ha tomado a Latinoamérica como un solo cuerpo, en virtud


de la similar evolución que han tenido las ideas en los distintos países. En Chile, en
México, en Argentina, en Perú y en gran parte del continente, se dan los mismos
períodos de desenvolvimiento filosófico. Además operan las mismas influencias con
efectos análogos y se producen muy semejantes frutos intelectuales.

Lo más importante, es significativo para comprender las diferencias de la


reflexión latinoamericana con el pensar europeo. Si bien es cierto, las corrientes
filosóficas llegan como influencias continentales –en la mayoría de los países los
mismos autores y tendencias en un mismo período de tiempo3–, también, es fácil
constatar, que los pensadores locales, al apropiarse de ellas, las han desarraigado de sus
creadores, las han deformado hasta hacerlas irreconocibles a los ojos de sus autores.
En los albores del pensamiento latinoamericano, un argentino, Alejandro Korn,
ya daba cuenta de ello: “De allende los mares recibimos, en efecto, la indumentaria y la
filosofía confeccionadas. Sin embargo; al artículo importado le imprimimos nuestro
sello. Si a nosotros se nos escapa, no deja de sorprender al extranjero que nos visita;
suele descubrir más rasgos propios –buenos o malos– de cuanto se sospecha”.

Cfr. Edit. Siglo XXI. México. 1976.


Existe también un rasgo histórico, que tiene mucha repercusión en la
génesis y sentido del pensamiento latinoamericano; se trata del hecho
de que la filosofía ha comenzado en el continente desde cero, es decir,
sin apoyo de una tradición intelectual milenaria, pues el pensar
indígena no fue incorporado al proceso de la filosofía
Hispanoamericana. La filosofía ha correspondido al carácter de un
árbol transplantado, y no “de una planta que surgiera de la conjunción
de factores propicios a un brote original y vigoroso de pensamiento”,
como hace notar el pensador peruano Augusto Salazar Bondy en su ya
clásico libro Existe una Filosofía de Nuestra América. (p.37)
Ahora bien, tal vez, sea este carácter de trasplantado el que opere como marco
referencial del pensamiento latinoamericano, ya que, su reflexión no se ha caracterizado
por ser una filosofía del Ser, del conocer y del querer, sino más bien, por preguntarse,
una y otra vez, acerca de su posibilidad de existencia. Si algo caracteriza el pensamiento
latinoamericano es su preocupación por captar la llamada esencia de lo americano, con
toda la carga equívoca que esto ha significado.

En tercer lugar, el pensamiento latinoamericano siempre ha tendido hacia lo


social y político. Las reflexiones en torno a Dios, el alma, la muerte o el Ser, no han
tenido cabida en la agenda principal de su filosofía. El largo viaje hacia sí mismo que
emprendió la reflexión desde sus comienzos, le ha llevado a plantearse preguntas acerca
de sus condiciones de posibilidad, preguntas que han convocado a respuestas difíciles,
donde el atraso, la marginación, el mestizaje, la hibridación y la dependencia han
fundado una particular manera de enfrentar el quehacer filosófico.

Filosofía latinoamericana será, entonces, una serie de soluciones dadas a los


problemas que interesan a los destinos nacionales; o bien la razón de los pueblos
americanos, o bien las leyes por las cuales se llega a los objetivos propuestos. Filosofía
comprometida con los problemas más urgentes, los problemas que plantea, por
ejemplo, la relación compleja con el mundo occidental, donde las relaciones de
subordinación e independencia, no dejan de golpear cada cierto tiempo, obligando con
ello, a una actitud política de los pensadores.

Según los pensadores Actitud que conforma el perfil mismo de su filosofía y que
se remonta a los primeros pensadores, los Sarmiento, Lastarria, Bilbao, Mora, Alberdi y
tantos otros de la llamada generación de los emancipadores, que al mismo tiempo que
reflexionaban sobre los problemas de su tiempo, actuaban para transformarlos.

Según Leopoldo Zea los llama filósofos ENGAGÉS, “que lo mismo


tomaban la pluma que la espada, lo mismo escribían un libro sobre la
sociedad que les había tocado en suerte y sus problemas, como un
manifiesto llamando a la acción para realizar el cambio que esa sociedad
necesitaba”. Así, la reflexión que desarrollarán, más que una filosofía
especulativa será de carácter práctico, de lo positivo y social, de la
formación de criterios en torno a las instituciones políticas, religiosas y
morales de sus respectivos países”. (Zeas, 1977)

La respuesta a una necesidad concreta, desafiando con esto, la pretensión de


universalidad que la filosofía ha ostentado en su desarrollo histórico-occidental. Al
respecto, Juan Bautista Alberdi, nos dirá; “No hay, pues, una filosofía universal, porque
no hay una solución universal de las cuestiones que la constituyen en el fondo. Cada
país, cada época y cada filósofo ha tenido una filosofía peculiar, que ha cundido más o
menos, porque cada país, cada época y cada escuela ha dado soluciones distintas a los
problemas del espíritu humano”.
Tenemos entonces, que el marco referencial de la filosofía latinoamericana es
político, así lo han entendido sus principales figuras y así ha quedado plasmado en el
trabajo que a la fecha acumula cientos de volúmenes. Realizar, sin embargo, el itinerario
de las problemáticas no es nada fácil, no sólo por su extensión y complejidad, sino
fundamentalmente porque el carácter activo y casi militante que sus creadores le han
conferido dificulta la tarea de clarificar y distinguir.
Pareciera que en el espacio de la reflexión latinoamericana no hubiera cabida a
ningún tipo de objetividad, la necesidad de tomar partido amenaza a cada instante con
convertir cualquier trabajo de investigación en un punto de vista parcial e interesado.
Aun así, creemos que es posible realizar un mapa tentativo y ciertamente inconcluso de
algunas problemáticas que por su carácter general y en la mayoría de los casos
generacional, puede servir como introducción de lo que ha sido la reflexión filosófica en
nuestra región.

La Filosofía en el Ecuador

Al hablar de la filosofía en el ecuador se debe analizar varios temas como el


progreso de la educacion en el siglo XXI, y los cambios que se han generado durante
esta generación, la innovación de la nueva tecnología, las normativas que rigen en el
Ecuador, cuales sol las políticas educativas para de esta manera poner entender cuál es
la filosofía de la educacion en el ecuador y de qué manera estamos desarrollando como
país.

Por lo tanto la filosofía se ha encargado de aportar una luz, en la que orienta


toda la práctica educactiva. En tanto lo académico debe ser considerado como el
espacio para la reflexión y la construcción sistemática rigurosa del conocimiento
mediante la investigacion, la experimentación y el dialogo productivo.

Mientras que la filosofía de la educacion tiene como propósito general la


interpretación fundamental, sistemática y critica de todo el accionar de la educacion
desde el punto de vista antropológico y filosófico. Para muchos consideran como una
disciplina que estudia el comportamiento de educacion acorde a las leyes que rigen el
desarrollo de los seres humanos desde su creación hasta la actualidad.

Como ente rector el Ministerio de Educacion es el responsable de la educacion


nacional y comprometido con la necesidad de ofertar una educacion de calidad donde
se brinda igualdad de oportunidades a todos mediante la ejecución del currículo que
permita guiar los procesos de enseñanza.
Las normativas a las que hace referencia con las que regulan o rigen las
determinadas materia o actividades las mismas que son bajo las normativas de la Ley
Orgánica de Educacion Intercultural. (LOEI)

La (LOEI) que garantiza el derecho a la educacion y determina los principios y


fines generales que orientan a la educacion ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la
interculturalidad y la plurinacionalidad de nuestro país.

En base a ello se crean los siguientes artículos para el mejoramiento


institucional
 Artículo 22, literal c. Que indica que la autoridad Educativa Nacional formula e
implementara el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y
modalidades.
 De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI se define al nivel de Educacion
Uncial como el proceso de 2acompañamiento al desarrollo integral que
considera los aspectos cognitivos, afectivo, psicomotriz, social, de identidad,
autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los
tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,
diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y
potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.
Seguido de las normativas que rigen las instituciones ministeriales se crean las
políticas de educacion que son las acciones del Estado en relación a las prácticas
educativas aquí encontramos políticas como:
 Política de calidad: mejoramiento de calidad del proceso educativo para asegrar
que todas las personas sean sujetos de una educacion pertinente y relevante.
 Política. MODELO DE GESTION: fortalecimiento sistemático de los
mecanismos de afectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.
 política. RECURSO HUMANO: fortalecimiento sistemático de los mecanismos
de efectividad y transparencia en el sistema Educativo Nacional.
 Política. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E
INTERCULTURAL: Fortalecimiento de la Educación Bilingüe multicultural e
intercultural.
 Política. AUMENTO DE LA INVERSION EDUATIVA: incremento de la
asignación presupuestaria a la Educación a la Educación.
Conforme se entiende lo que es una normativa y políticas educativas que rigen en
nuestro país podemos ir concluyendo como va desarrollándose la educación en el
Ecuador.

Así como hay normativas y políticas educativas también existen corrientes


filosóficas que ayudan al desarrollo de la educacion entre estas hay corriente de
idealista; relativa naturalista, constructivista, humanista, materialista entre otras.
Entre corrientes filosóficas que surgen en nuestro país tenemos el conductismo pero
el gobierno está logrando un proceso de cambio en la educacion quiere dejar a un
lado es estímulo-respuesta trabajando por parte del profesor estudiante, donde el
nuestro país vive que el estudiante es solo un vaso al cual se lo quiere llenar; y no
hace falda sus opiniones ni el aprendizaje que él puede dar.

Según el Ministerio de Educacion quiere lograr los caminos como el idealismo


donde señala que el maestro debe ser un modelo de vida para sus estudiantes, con
gran carácter moral; que busque la verdad; que sea justo correcto y virtuoso para que
pueda dar un buen ejemplo a sus estudiantes. Una corriente constructivista donde los
estudiantes construyan su aprendizaje y conocimiento con la ayuda del maestro o
maestro estudiantes. Un aprendizaje humanista donde cada persona posea dignidad
y valor, que tenga su libertad de desarrollo y la cooperación entre las elaciones
humanas, sea este un trabajo conjunto entre todos sin rencores y basándose en
valores humanos. El empirismo donde el conocimiento se adquiere por medio de
experiencia y percepciones sensoriales, basándose en el aprendizaje por medio de
los que ya se está viviendo en el día a día.

Por lo tanto la filosofía en el Ecuador está progresando y sobre todo


adaptándose a las nuevas tecnologías, normas y estrategias educativas para de esta
manera obtener buenos resultados y lograr excelentes maestro de tal manera que el
aprendizaje no sea teórico sino que puedan desarrollar sus propias experiencias
además no solo obtener buenos estudiantes sino excelentes personas tanto en lo
teórico como en los normal.
Cabe indicar que la Filosofía en el Ecuador lo que ha impedido una
autoconciencia de lo propio. Se ha hecho una crítica literaria formalista, y no de
contenidos de ideas. De Juan Montalvo, por ejemplo, no se ha analizado su “riqueza
ideológica”. Se ha matizado con la actitud o“apologética o denigratoria” que revela una
parcialidad partidista. En el Ecuador se ha ignorado sus valores.

Muchos autores ecuatorianos han señalado la no existencia tanto de la “literatura


de ideas” cuanto del “pensamiento filosófico”. Como Julio Endara que arguye que no
tenemos “abolengo filosófico”, o de Belisario Quevedo que plantea que en nuestra
independencia no hubo ningún movimiento de ideas, y, que nuestra política, tiene como
fuente a los hechos y no a las ideas. Al igual que Julio Enrique Moreno, al decir: nada
recibimos del “remozamiento espiritual” de la renovación filosófica del 900.

De otro lado, José Rafael Bustamante escribe, que no han existido filósofos en
América y peor “cultura filosófica” en nuestro país, además de cuestionar nuestra raza y
naturaleza. Algo similar, dice Benjamín Carrión, con la expresión, “tierra sin filósofos”
y la comparación con otros países, como México y Argentina, pero sustentando alguna
locución filosófica en nuestro ensayos.

Esto es contrario al lugar que el Ecuador ocupa en el plano literario que es muy
importante; pues, la literatura de América Latina es, de hecho, afilosofada, como en
Martí, Sarmiento, Montalvo, etc. El modelo que hemos utilizado para buscar la filosofía
y el filósofo latinoamericano es el académico-europeo, y éste, contiene otras “categorías
culturales”, se basa en otra realidad; y nosotros no nos hemos ocupado de otra estructura
metodológica.

Además de dicho modelo, existe una actitud imitativa o de sentimiento de


inferioridad, lo que puede ser solucionado, no sólo con la utilización de una “lectura
interna” del texto, sino también con una lectura externa del contexto de la época, que
totalice la visión en función de lo social; esto conlleva, a tratar el contenido ideológico
del discurso filosófico. Y con tal metodología, habría un pensamiento filosófico en el
Ecuador, pues éste vale más que una tradición hermenéutica y lingüística apegada a
reglas académicas.
Entonces, se ha remplazado la historia de la filosofía por la historia de las ideas,
acercándose a las del pensamiento, pero más concreto en lo filosófico. La ontología y la
metafísica, están en lo profundo del discurso político, lo que supone uno filosófico. El
pensamiento latinoamericano tienen una relación indudable con la praxis social, y la
metafísica existe en los “supuestos”; la teoría del ser y del ente tiene que revelarla el
historiador a partir de nuestra realidad cultural. Esto ha comenzado con la elaboración
de un análisis verdadero del Ecuador.

Filosofía del ecuador y su importancia

El Desarrollo del Pensamiento Filosófico es muy importante para el “Primero


de Bachillerato General Unificado” ya que ayuda a desarrollar el pensamiento,
haciendo razonar y pensar en el surgimiento de algún fenómeno, además nos va
formando para el futuro.

Todo esto se debe a los griegos que con mucho esfuerzo fomentaron la filosofía.
Los filósofos se empeñan en saber más que nadie de todo lo imaginable. La importancia
y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la
Filosofía por parte de su etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente,
que el amor de la sabiduría.

Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a


primera vista su importancia y utilidad basta tener presente:
Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades
del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se
distingue y se eleva sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como
decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre
como ser inteligente en el orden natural.

El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al


conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales
en armonía con el conocimiento y posesión de Dios como último fin del hombre por
medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes más excelentes, o
mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida.
Una educación implica procesos de socialización formal de los individuos de
una sociedad. Uniendo los conceptos de Filosofía y Educación, podemos decir que la
Filosofía de la Educación nos ayuda a saber y reflexionar sobre el ámbito educativo y
sus problemas fundamentales, donde recogiendo parte de la historia del pensar
educativo, podemos explicar y comprender el presente y proyectar la educación del
futuro. Por ende, una Filosofía de la

Educación es una invitación a pensar lo que es educación y que es la filosofía.


Desde los tiempos antiguos, la humanidad siempre estuvo preocupada en la educación
de las nuevas generaciones. El mundo clásico se inspiró en formar ciudadanos y
guerreros al servicio del estado; las civilizaciones antiguas se centraron en transmitir y
conservar sus tradiciones en torno a las clases o divisiones sociales que había en
aquellos tiempos. En el Medioevo la formación del ser humano se basó en la dimensión
espiritual como camino para llegar al más alto conocimiento humano.

En tiempos renacentistas se realiza un giro en torno a la visión de la educación,


donde se considera a la persona como eje central de la educación a través del
conocimiento científico. Se establece la necesidad de la educación del ser humano de
acuerdo a las leyes de la naturaleza. A partir del siglo XIX la educación va adquiriendo
un sentido más liberal en contraposición con una educación religiosa, para llegar al siglo
XXI donde la educación gira en torno a las nuevas tecnologías y sociedades
informáticas y del conocimiento.

En el país se debe recordar que el modelo de educación, en tiempos de la


colonia venía de Europa y era impuesto. Ya en época republicana, las posiciones
encontradas entre la educación religiosa y educación laica llevaron a la toma de posturas
radicales entre ambos estilos educativos. Una educación religiosa tuvo a las órdenes
religiosas en el Ecuador (jesuitas, dominicos, franciscanos, órdenes femeninas, entre
otros) como sus principales baluartes.

Mientras que la educación laica tuvo su sustento en un Estado liberal que


promovía las igualdades entre hombres y mujeres, buscaba el desarrollo integral del ser
humano y se declaraba como no-confesional. Ya a mediados del siglo XX la educación
laica se configuró en torno a una educación pública sustentada por el Estado y una
educación privada promovida por determinados círculos o iniciativas particulares.
Asimismo la pobreza extrema en nuestro país motivó a una serie de organizaciones sin
fines de lucro y al Estado nacional a implementar programas de alfabetización y
educación popular. Hoy en día las nuevas tecnologías de la educación e informática
insertan a la Educación en una cultura digital y a ser parte de esa gran aldea global de la
información y el conocimiento.

Frente a este contexto histórico en nuestro país, los invito a filosofar sobre la
Educación hoy en día. Se habla de una crisis de la Educación. Nuestros modelos
educativos no han respondido a las necesidades laborales de nuestra sociedad
ecuatoriana, con la consecuente migración de varios compatriotas a otros países. Un
cierto enciclopedismo mal entendido sumado a la acumulación de conocimientos a
través de la memorización ha marcado el estilo educativo poco fructífero en las últimas
décadas.

Se cuestiona la falta de preparación de los docentes sumado a las bajas


remuneraciones, lo que ha forzado al maestro a ser un mero repetidor de conocimientos
y a acumular horas-clase, antes que dedicar tiempo a ser un pedagogo e investigador. La
diferencia de oportunidades entre la educación privada y fiscal ha abierto la brecha
educativa entre los que más tienen (más saben) y los que menos tienen (menos saben).
Una falta de calidad educativa en todos los niveles también ha sido cuestionada en los
últimos años, situando a nuestro país en categorías por debajo de la media según
estándares de calidad educativa internacional.

Por este motivo, los invito a que a través de este Módulo de Filosofía Educativa
podamos ir reflexionando sobre el quehacer educativo en el país, y buscando soluciones
viables para el mejoramiento de la calidad educativa. Solo así se podrá contribuir con un
granito de arena a este momento histórico de la Educación, dado que la crisis también
invita a un cambio. Tomado: publicaciones Jorge Balladares (docente)

Hacia una filosofía para el nuevo milenio


Según VALLADRES Jorge 2015, menciona lo siguiente:

El desarrollo sostenible es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin


comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente
una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles
de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por otro lado,
consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales. Hoy sabemos que
una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal
y como están planteadas (UNESCO, 2012).

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran


interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas
medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha
conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características
propias del planeta (Testa, 2007).

La presente intervención procura realizar una aproximación a la educación


sostenible en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. Como antecedentes, se
puede mencionar al principio 9 de la declaración de Río sobre medio ambiente y
desarrollo (1992) que afirma:
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el
desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
El artículo realizado por Emmanuel Agius en la publicación de UNESCO 2012
sobre Ética ambiental, enfoca su atención en la importancia que hoy por hoy debe haber
con las futuras generaciones, en cuanto al uso proporcionado y racional de los recursos
renovables y no renovables, que son claves para la supervivencia y el progreso humano.
Nadie tiene los derechos exclusivos sobre todos los recursos, y estos deben ser
repartidos de forma equilibrada, sostenible y equitativa hoy en día, para garantizar
nuestro bienestar y el bienestar de las futuras generaciones. Para lograr este objetivo, se
debe pensar en una Educación Sostenible, donde cada uno de nosotros tenga conciencia
sobre la importancia de preservación de la naturaleza y recursos. Todos somos parte del
problema, y todos somos parte de la solución.

El consumismo y el sistema económico actual han originado la destrucción


sistemática acelerada del ecosistema. La humanidad debe cambiar nuestros hábitos de
consumo y forma de pensar, si queremos garantizar la prosperidad de las siguientes
generaciones. No se puede hablar de sostenibilidad presente ni futura si no hay Justicia
Social, Equidad, y si priman intereses económicos individuales sobre los colectivos.
Entre los desafíos para una educación sostenible, se pueden mencionar los siguientes:
 Generar una conciencia de crisis ecológica: La educación tiene como desafío
levantar una conciencia de los educandos de una crisis ecológica frente a una
sociedad de consumo. Se debe trabajar en una doble dimensión:
 Generar una conciencia de solidaridad planetaria, de los valores comunes, de
una resignificación de las relaciones del ser humano con la naturaleza.
 Promover los valores esenciales para el desarrollo sostenible (Magne, 2003)
La Universidad debe generar profesionales competitivos, competentes, que
respondan al mundo laboral. De esta manera, se aumentarán los índices de
empleabilidad de nuestros jóvenes profesionales versus los niveles de
desempleo. Pero no solamente deben ser especialistas, sino seres humanos,
formados con valores y con principios, comprometidos con la sociedad y el
medio ambiente

De acuerdo con el autor el itinerario filosófico llega a las siguientes


conclusiones:
 Luego de este itinerario filosófico, se puede concluir que lo simbólico se
constituye en una fuente inagotable para el quehacer filosófico, dada su
plurisignificatividad y carga de sentidos en las diferentes culturales y contextos.
El símbolo se constituye como una alternativa frente al concepto y puede
contribuir a una filosofía que recupere esa experiencia sapiencial originaria de
sus inicios.
 Asimismo la palabra en la reflexión filosófica se constituye como el símbolo
más relevante para “pensar más allá” de lo pensado, pensar en el ser y en el estar
del sujeto latinoamericano. Tanto la experiencia simbólica de las comunidades
indígenas andinas como las expresiones artísticas de mestizaje y convivencia en
el arte barroco latinoamericano proponen un nuevo punto de partida para
reorientar la acción filosófica a partir de nuestra esencia y ser latinoamericanos
desde lo simbólico.
 Finalmente, lo simbólico puede incidir en el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza de la filosofía en las aulas, a partir de experiencias simbólicas que
conduzcan de la intuición a la reflexión, de la sugestión a la argumentación, de
la definición al sentido, de lo unívoco a lo análogo, del análisis a la
hermenéutica, entre otros. En este sentido, el símbolo también invita a recuperar
aquella reflexión sapiencial manifestada a través de saberes ancestrales desde las
diferentes formas y modos de vivir y pensar de nuestras culturales y etnias
latinoamericanas y presentes.

Actividades

 Las actividades de la presente unidad, recursos de aprendizaje y rúbrica de


evaluación se encuentran en el diseño instruccional consignado en el Aula
Virtual de la asignatura.

Resumen

Desde principios del siglo pasado varios intelectuales de América Latina


empezaron a encontrarse con esa pregunta incómoda: ¿existe una filosofía original
de América Latina? Había dos opciones: O bien la había y entonces sólo era
cuestión de describirla y desarrollarla o no la había y tocaba inventarla. Si para los
primeros filósofos griegos la filosofía es afán de saber, ese afán, en Latinoamérica
siempre se ha presentado como la voluntad de dar respuesta nada más y nada
menos, a nuestra capacidad y posibilidad de pensar. El Desarrollo del Pensamiento
Filosófico es muy importante para el “Primero de Bachillerato General
Unificado” ya que ayuda a desarrollar el pensamiento haciendo razonar y pensar
de qué surge algún fenómeno, además se va formando para el futuro.
Red conceptual

Historia de la
filosofía

Principios del siglo


HISTORIA DE pasado varios
Filosofía del ecuador LA FILOSOFÍA intelectuales de
DEL ECUADOR América Latina

Filosofía del ecuador

Figura 3. Red Conceptual por Alulima L. ,2017.

Ejercicios complementarios
 Luego de realizar una lectura comprensiva de los contenidos de la Unidad realice una
línea de tiempo.

Vous aimerez peut-être aussi