Vous êtes sur la page 1sur 97

Introducción

Actualmente la salud bucal se ve afectada por una de las enfermedades más pasiva, pero
sumamente agresiva, ya que produce daños irreversibles en la cavidad oral, esta es la
periodontitis crónica, que como su nombre lo indica y así como se describe en las literaturas, es
una inflamación del periodonto, es decir de los tejidos de soporte de los dientes de una manera
crónica causando pérdida ósea y que su impacto en la salud no solo bucal sino también sistémica
del paciente puede ser mortal comprometiendo es estómago, el corazón y aspectos sociales y
estéticos de quienes la padecen.

Existen diversas formas de tratamiento, en este estudio favorece la terapia quirúrgica, ya que esta
permite un mejor acceso a las bolsas profundas que son la característica principal de esta
patología, y estas se pueden eliminar de una forma más rápido mediante una cirugía de acceso
radicular, no obstante hay que tener en cuenta las desventajas que puede proporcionar la misma y
es en una de ellas que se enfocará esta investigación teniendo en cuenta varios parámetros
importantes tanto de las características clínicas del periodonto, como es el grosor de la encía, ya
que de este depende el abordaje a los tejidos para producir la menor injuria a los mismo, también
que puede ser un factor relevante para lo que se medirá después de la terapia quirúrgica que es la
recesión gingival.

1
La recesión gingival es el desplazamiento de la encía, que expone el área radicular de los dientes,
provocando diversas afecciones para el paciente y debido a muchos factores que contribuyen
posibles interactúan para contribuir a la recesión gingival, es difícil predecir si nuevos cambios
en recesión gingival pueden ocurrir en un sitio dado. Este es tema preocupante en el sentido
fisiológico y estético.

Este estudio busca determinar si en los pacientes diagnosticados con periodontitis crónica,
sometidos a cirugía de acceso radicular, ocurre recesión gingival posquirúrgica y analizar si el
comportamiento de la encía está relacionado con el biotipo gingival. Dichos pacientes serán
captados en la Clínica Integral de la Universidad Central del Este, en el área de periodoncia,
durante el periodo Mayo-Agosto del año 2015. Con la finalidad de proporcionar datos fiables
para tratamientos periodontales futuros, así aportar al profesional de la odontología información
objetiva por medio a la investigación experimental.

2
1. Capítulo I. Aspectos generales

1.1 Antecedentes de la investigación

1.1.1 Antecedentes internacionales


 Continente Americano

José Obed García Cortés publicó un tesis sobre “Biotipos gingivales y su relación con
características dentales, bucales, faciales, higiene oral, dieta y factores sociodemográficos en
jóvenes de la Ciudad de San Luis Potosí ” Se realizó en la población de alumnos aspirantes a la
Universidad Autónoma de San Luís Potosí del año 2013 a abril del 2014, Se observó que existe
una relación en cuanto a los dientes y encía, en cuanto es menor la longitud del diente y mayor
encía queratinizada e insertada es relacionado a los biotipos gingivales gruesos, cuando
resultaban de forma contraria con mayor longitud los dientes y menor cantidad de encía
queratinizada e insertada había mayor presencia de biotipo gingival delgado.1

Kassab Moawia, Hala Badawi, et al2 publicaron para la Dental Clinics of North America
(Clínicas Dentales de América del Norte), un estudio sobre ¨Treatment of Gingival Recession¨
(Tratamiento de la Recesión Gingival). Donde citan que la recesión gingival es un fenómeno
intrigante y complejo. La recesión con frecuencia perturba los pacientes debido a la sensibilidad
y estética. Muchas técnicas quirúrgicas se han introducido para el tratamiento de la recesión
gingival, incluso la información sobre el injerto autólogo de tejido, varios diseños de solapa,
ortodoncia, y la regeneración tisular guiada (RTG). Este artículo describe diferentes enfoques
clínicos para el tratamiento de la recesión gingival con énfasis en las técnicas que muestran
resultados prometedores y cobertura de la raíz.

Albandar y Kingman estudiaron la prevalencia de recesión gingival entre los sujetos de 30 a 90


años de edad. Utilizando una muestra de 9.689 sujetos, se proyecta que 23,8 millones de
personas en los Estados Unidos tienen una o más superficies dentales con 3 mm o más recesión

3
gingival. Esos investigadores también encontraron que la prevalencia de 1 mm o más recesión en
las personas mayores de 30 años fue del 58%, y aumenta con la edad.2

Esfahrood, Zeinab Rezaei. Kadkhodazadeh, Mahdi. Et al3. “Publicaron Gingival biotype: a


reviewˮ. (Biotipo Gingival: una revisión). Entre los factores que pueden impedir el éxito en los
tratamientos dentales está el biotipo gingival. Causa de preocupación, que afectan especialmente
a los resultados de la terapia periodontal, procedimientos de cobertura de la raíz, y la colocación
del implante. Los diferentes biotipos de tejidos responden de manera diferente a la inflamación y
al tratamiento quirúrgico y reparador; en consecuencia, es crucial identificar el biotipo del tejido
antes del tratamiento. Especial cuidado debe ser tomado cuando la planificación del tratamiento
es al biotipo gingival delgado. Muchos métodos (tanto invasivos y no invasivos) se han utilizado
para evaluar el espesor de gingival facial y otras partes de la mucosa masticatoria. Estos métodos
incluyen la histología convencional en las mandíbulas de cadáver, agujas de inyección, sondeo
transgingival, secciones histológicas, radiografías cefalométricas, la sonda transparencia,
dispositivos de ultrasonidos, y el cono de la tomografía computarizada de haz. La capacidad del
tejido gingival para cubrir el color de cualquier material subyacente es necesaria para lograr
resultados estéticos, especialmente en casos de implantes y odontología restauradora, donde se
utilizan aleaciones subgingivales. Utilizando una sonda periodontal de metal en el surco para
evaluar el tejido gingival grosor es la forma más sencilla para determinar biotipo gingival; con
un biotipo delgado, la punta de la sonda es visible a través de la encía. Este método es
mínimamente invasiva y procedimientos periodontales sondeo se realiza de forma rutinaria
durante los tratamientos periodontales y de implantes.

 Continente Europeo

Fabrizi S. Barbieri Petrelli G. et al4 realizaron una publicación en Madrid sobre Tratamiento
quirúrgico vs terapia periodontal básica: estudios longitudinales en periodoncia clínica. Entre
sus conclusiones más importantes para este estudio se destacan las siguientes: A corto plazo:
para las bolsas de clase III (> 6 mm), los resultados fueron más favorables con el tratamiento
quirúrgico tanto en la reducción de la profundidad al sondaje resultando mayor de 0,58 mm
4
como para la ganancia en el nivel de inserción que era mayor de 0,2 mm. A largo plazo: Para las
bolsas de clase III (> 6 mm), la tendencia de algunos estudios para la reducción de la
profundidad al sondaje es la de igualar los resultados a largo plazo mientras que otros aciertan la
mayor eficacia del tratamiento quirúrgico. Para la ganancia del nivel de inserción no hubo
diferencias epidemiológicas significativas según algunos autores mientras según otros hubo
mejores resultado con el tratamiento quirúrgico. En resumen, se podría decir que las ventajas del
tratamiento quirúrgico radican fundamentalmente en el acceso. Si se accede a todas las
localizaciones con raspaje y alisado radicular y las reevaluaciones son positivas, este tratamiento
no quirúrgico puede ser una opción. Pero en aquellas localizaciones en las que el acceso sea
insuficiente, se debe plantear un tratamiento quirúrgico; ya sea en bolsas muy profundas poco
accesibles, dientes multirradiculares con afectación furcal o defectos óseos candidatos o no a
regeneración periodontal. Por supuesto que todos ello debe estar acompañado por un buen
mantenimiento periodontal ya que, como demuestra la literatura, es la clave del tratamiento y
futuro éxito terapéutico.4

Matos Cruz R.; Bascones-Martínez A. en Madrid trabajaron el “Tratamiento periodontal


quirúrgico: Revisión. Conceptos. Consideraciones. Procedimientos. Técnicasˮ, obteniendo
conclusiones que presentan los beneficios y desventajas de la cirugía de acceso radicular. El
tratamiento quirúrgico de la enfermedad periodontal cumple esencialmente dos propósitos: por
un lado, crea la accesibilidad para el correcto desbridamiento profesional de las superficies
radiculares desbridadas; por otro, establece una morfología gingival que facilita el autocontrol de
placa y mejora la preservación de sus dientes a largo plazo. El tratamiento periodontal
quirúrgico no solo está indicado en situaciones como en la eliminación de bolsas periodontales
profundas. Tras tratamiento periodontal no quirúrgico y reevaluación, también puede indicarse
en el tratamiento de en defectos óseos de forma a restablecer el contorno óseo fisiológico del
hueso alveolar; o en problemas mucogingivales, bien sea por razones de tipo estético o
cosmético o por hipersensibilidad, recesiones de la encía marginal o caries de cuello (lesiones de
abrasión o atrición). Otras indicaciones incluyen el desbridamiento de abscesos periodontales
agudos. La tendencia a la recidiva, problemas de tipo estético, la posibilidad de aumentar la

5
tendencia a la caries y la sensibilidad dentaria son algunos de los inconvenientes del tratamiento
periodontal quirúrgico.5

 Continente Asiático

Yeon-Woo Sin, Hee-Yung Chang, et al6 Publicaron para la revista de Journal of Periodontal &
Implant Scienc (Revista d Periodoncia Implante y Ciencia) un estudio sobre “Association of
gingival biotype with the results of scaling and root planingˮ (Asociación de biotipo gingival con
los resultados de raspado y alisado radicular). El concepto de biotipo gingival se ha utilizado
como un predictor de los resultados de la terapia periodontal desde la década de 1980. En el
presente estudio, se realizaron experimentos prospectivos y controlados para comparar
profundidad de la bolsa periodontal (PBP) y la reducción de la retracción gingival (RRG)
después del raspado y alisado radicular (RAR) de acuerdo con el biotipo gingival. Veinticinco
pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica participaron en el presente estudio. La PBP y
RRG de las cara vestibular de los dientes anteriores superiores (desde el canino derecho al
canino izquierdo) se evaluaron al inicio y 3 meses después de RAR. Los cambios en la PBP
siguiente al RAR se clasificaron en 4 grupos de acuerdo con el espesor gingival e inicial PBP.
Dos grupos más que representan las grietas gingivales normales se añadieron en la evaluación de
la RRG. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando la prueba t independiente.
Al final, 16 pacientes participaron en el presente estudio. Con respecto a la reducción de PBP, no
hubo diferencias significativas en función del biotipo gingival (P> 0,05). Del mismo modo, los
sitios con un PBP de más de 3 mm no mostraron diferencias significativas en la RRG (P> 0,05).
Sin embargo, entre los sitios con un PBP de menos de 3 mm, los que tienen el biotipo gingival
delgado mostraron más RRG (P <0,05). Conclusión, cambios PBP después de RAR no fueron
afectados por biotipo gingival, ya sea con bolsas periodontales profundas o poco profundas.
RRG también mostró resultados iguales en todos los grupos, sin grietas normales gingivales. Los
resultados de RAR no parecen diferir según biotipo gingival.6

6
Khalid H. Zawawi, Shaimaa M. Al-Harthi, et al7 estudiaron Prevalence of gingival biotype and
its relationship to dental malocclusion (Prevalencia de biotipo gingival y su relación con la
maloclusión dental) ¨Objetivos: Estudiar la prevalencia de diferentes biotipos gingivales en una
muestra de pacientes y la asociación entre el biotipo gingival y diferentes maloclusiones.
Doscientos pacientes adultos (100 hombres y 100 mujeres) que se presentaron para el
tratamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad Rey Abdulaziz, Jeddah, Arabia
Saudita fueron reclutados a partir de febrero de 2011 a febrero de 2012. Grosor gingival fue
evaluado por los incisivos centrales superiores utilizando la transparencia de la técnica de sonda
periodontal. También se registró la clasificación de Angle de la maloclusión y el hábito de
fumar. Resultados: La edad media fue de 32,1 (± 11,0) años. Biotipo gingival delgado se
observó en el 44,5% de la muestra, de los cuales el 64% eran mujeres y el 25% eran varones (p =
0,001). Sólo el 31,4% de los fumadores actuales tenían biotipo gingival delgado en comparación
con el 51,9% de los sujetos que nunca han fumado (p = 0,011). No se encontró asociación
significativa entre las maloclusiones dentales y la presencia de biotipo gingival delgado se
encontró (Clase I = 42,9%, Clase II = 44,1%, y la Clase III 53,9%, p = 0,6). Conclusión: Existe
una elevada prevalencia de biotipo gingival delgado especialmente entre las mujeres. Los
fumadores tenían más grueso biotipo gingival. No se encontró relación entre biotipos gingivales
y la clasificación de Angle de la maloclusión.

1.1.2 Antecedentes nacionales

Kiremia Perdomo, Adamilka Gómez, et al8 realizaron un estudio descriptivo, prospectivo y de


corte transversal con el objetivo de comprobar “Reducción de las bolsas periodontales después
del primer raspaje realizado por el operador clínico en los pacientes atendidos en la clínica de la
escuela de odontología de la Universidad Autónoma de Santo Domingoˮ Marzo-Abril. En 20
pacientes evaluados antes de realizar el primer raspaje periodontal el 85% presentaba bolsa de 8
a 10mm y un 15% de 6 a 8mm de profundidad. Luego de haber realizado el primer raspaje
periodontal se comprobó que las bolsas periodontales de 8 a 10mm se distribuyeron a la
reducción de un 45% o-2mm, un 15% redujo de 3-4mm, 15% de 4-6mm, un 20% de 6-8mm y

7
un 5% no tuvo reducción. Después del primer raspaje periodontal hubo una reducción de las
bolsas periodontales de un 45%. El periodo de edad donde se encontró la mayor reducción de las
bolsas después del primer raspaje fue de 41 a 50 años. El sexo masculino tuvo mayor reducción
de las bolsas periodontales después del primer raspaje. En relación a si los pacientes atendidos
presentaban algún tipo de enfermedad sistémica se encontró que un 80% no padecía de ninguna
enfermedad, un 15% de presión arterial y 10% diabetes. En el sangrado de las encías se
comprobó que un 50% redujo un 95% de los pacientes se cepilla 2 veces al día. En la movilidad
dentaria se identificó que después del primer raspaje periodontal hubo una reducción del 50%.

Dr. García, Heliam. Dr. Rodríguez, Josmary9 realizaron una tesis doctoral sobre ¨Biotipo
gingival predominante en pacientes adultos dominicanos¨ en Santo Domingo, República
Dominicana. Seleccionaron 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión,
Se precederá a tomar medidas necesarias de grosor de encías, para saber cuál es el biotipo
gingival predominante en los pacientes estudiados. Para medir el grosor de las encías utilizaron
una sonda Karolina del Norte con un tope de endodoncia en su extremo activo, donde evaluaron
la medición del ancho de la encía adherida, medición del alto y base de la papila interdentaria, e
hicieron un análisis de la sonrisa del paciente.

La población estudiada fue en su mayoría joven y el sexo predominante fue el femenino, el


grosor periodontal predominante encontrado en las piezas superior dentarias derechas fue de
1mm, el ancho de la encía adherida predominante para el estudio fue de 6-7mm, mientras que la
base de la papila tuvo una longitud en su mayoría de 9mm. Un factor muy importante que fue
tomado en cuenta en el estudio fue la prevalencia de recesión gingival según la edad, el
porcentaje mayor fue comprendido entre 14 y 16 años con un 48.7%. Tomando en cuenta la
frecuencia de cepillado en la aparición de recesión gingival, los resultados del estudio indican
que con una frecuencia de 3 veces al día la prevalencia de recesión gingival era más alta con un
porcentaje de un 55.8%. Aunque esta es la cantidad de veces al día en que se recomienda
realizar el cepillado, puede que la técnica no haya sido la más indicada, la fuerza de cepillado
no fue tomada en cuenta en este estudio (se recomienda realizar estudios donde se tome en

8
cuenta esta condición). En cuanto a la presencia o ausencia de placa bacteriana en pacientes que
presentaban recesión gingival, un 69.9% de los pacientes no tenían presencia de placa
bacteriana. De las superficies dentarias que fueron tomadas en cuenta para el estudio, la
superficie Vestibular de los dientes anteroinferiores fue en la que se pudo observar el más alto
porcentaje de recesión gingival con un 43.9%. En cuanto al diente que tuvo mayor porcentaje de
recesión gingival fue el #25 correspondiente al incisivo central superior derecho en su superficie
Vestibular. Por la diversidad de los factores etiológicos que pueden influir en la aparición de
recesión gingival, es difícil predecir que paciente la presentara o no, debido a esto, se podría
decir que diferentes factores juegan un papel mas no necesariamente de manera simultánea o de
la misma forma.

1.1.3 Antecedentes locales

Marjolein Dahianny Ramos Sancehz y Cruz Yinelda Cadet Hinojosa10 realizaron un estudio
sobre “Prevalencia de biotipo periodontal en pacientes que asistieron a la Clínica Integral UCE
en el periodo septiembre – diciembre 2014ˮ En este estudio realizado sobre la prevalencia del
biotipo periodontal de acuerdo al sexo se obtuvo, el femenino fue el que con más frecuencia
asistió al área de diagnóstico de la Clínica Integral UCE con un 72.5% y en cambio el sexo
masculino fue de un 27.5% para un total de 120 pacientes evaluados en la Clínica Integral de la
UCE. El 30.0% de los pacientes con Biotipo Periodontal que asisten a la Clínica Integral
tuvieron una comprendida entre 24 – 29 años, donde el 20.0% pertenecen al sexo femenino y el
10.0% pertenecen al sexo masculino. En la verificación de la translucidez con la sonda
periodontal se obtuvo que los pacientes con presencia de translucidez fueron de un 5.0% y un
95.0% los que presentaron ausencia de la translucidez. De acuerdo al biotipo periodontal, el
biotipo fino se obtuvo un 5.0% y un 95.0% los pacientes que mostraron biotipo periodontal
grueso. En general los dientes antero-superiores evaluados presentan un biotipo periodontal
grueso.

9
2. Justificación y propósito del estudio

La periodontitis crónica es una enfermedad del periodonto, cuya problemática no se limita a la


inflamación como respuesta defensora del sistema inmunológico. La gravedad de esta
enfermedad se relaciona con el tiempo transcurrido sin intervención terapéutica, llegando a
producir la destrucción de los tejidos de soporte dentario en forma lenta e indolora.

En aquellas localizaciones en las que el acceso sea insuficiente, se debe plantear un tratamiento
quirúrgico; ya sea en bolsas muy profundas poco accesibles, dientes multirradiculares con
afectación furcal o defectos óseos candidatos o no a regeneración periodontal. Por supuesto que
todos ello debe estar acompañado por un buen mantenimiento periodontal ya que, como
demuestra la literatura, es la clave del tratamiento y futuro éxito terapéutico.4

A pesar de los beneficios de salud al periodonto que brinda esta cirugía, existen consecuencias
que constituyen las desventajas de la misma, se trata de la recesión gingival y la
hipersensibilidad dentaria posquirúrgica que según estudios puede presentarse con más severidad
según el biotipo periodontal que presenta el paciente. Estas desventajas la cita Matos Cruz R.;
Bascones-Martínez A. en su estudio donde expresan que: El tratamiento periodontal quirúrgico
no solo está indicado en situaciones como en la eliminación de bolsas periodontales profundas.
Tras tratamiento periodontal no quirúrgico y reevaluación, también puede indicarse en el
tratamiento de en defectos óseos de forma a restablecer el contorno óseo fisiológico del hueso
alveolar; o en problemas mucogingivales, bien sea por razones de tipo estético o cosmético o por
hipersensibilidad, recesiones de la encía marginal o caries de cuello (lesiones de abrasión o
atrición). Otras indicaciones incluyen el desbridamiento de abscesos periodontales agudos. La
tendencia a la recidiva, problemas de tipo estético, la posibilidad de aumentar la tendencia a la
caries y la sensibilidad dentaria son algunos de los inconvenientes del tratamiento periodontal
quirúrgico.4

10
El propósito de este estudio es determinar si en los pacientes diagnosticados con periodontitis
crónica, sometidos a cirugía de acceso radicular, ocurre recesión gingival posquirúrgica y
analizar si el comportamiento de la encía está relacionado con el biotipo gingival. Dichos
pacientes serán captados en la Clínica Integral de la Universidad Central del Este, en el área de
periodoncia, durante el periodo Mayo-Agosto del año 2015. Con la finalidad de proporcionar
datos fiables para tratamientos periodontales futuros, así aportar al profesional de la odontología
información objetiva por medio a la investigación experimental.

11
3. Planteamiento del problema

La periodontitis crónica ha sido una de las enfermedades periodontales más diagnosticadas en la


Clínica Integral de la Universidad Central del Este, diariamente en horarios laborables se
presentan pacientes con las características clínicas de dicha enfermedad, los mismos, al realizar
la anamnesis correspondiente, presentan clínicamente alteraciones en el color en la encía,
inflamación gingival, pérdida de inserción, pérdida del hueso alveolar y la presencia de placa
supra y subgingival que conllevan a la aparición de bolsas periodontales profundas.

La periodontitis crónica con presencia de bolsas periodontales >5mm puede llegar a causar la
perdida de las estructuras dentarias ganando espacios para la posterior mesializacion de los
dientes restantes y crear maloclusión. Intervenir con terapia invasiva esta enfermedad ayudaría
en la visualización completa del campo afectado y poder eliminar aquellos cálculos
subgingivales, bolsas infraóseas y modelación del hueso frente a los cráteres óseos, que con la
terapia básica de raspaje y alisado subgingival a cielo cerrado no se consiguen eliminar.

No obstante, existe una respuesta distinta a la terapia quirúrgica según el biotipo gingival. Aquí
recae la importancia de este estudio, analizar el comportamiento de la gíngiva y el periodonto en
general luego del procedimiento en pacientes afectados con periodontitis crónica que asisten a la
Clínica Integral de la Universidad Central del Este (UCE) durante el periodo Mayo-Agosto del
año 2015, San Pedro de Macorís, Republica Dominicana. En base a esto se formulan las
siguientes preguntas:

¿Cuál es la prevalencia de recesión gingival en pacientes con periodontitis crónica


sometidos a cirugía de acceso radicular?

¿En qué biotipo se presenta más la recesión gingival luego de la cirugía de acceso
radicular?

12
¿Cuáles cambios clínicos significativos se presentan como beneficios obtenidos luego de
realizar cirugía de acceso radicular en pacientes con periodontitis crónica que poseen bolsas
periodontales >5mm?

¿Cuáles cambios a nivel clínico ocurren en los tejidos periodontales luego de la cirugía de
acceso radicular, tales como, sangrado al sondaje, profundidad de surco, supuración y
movilidad?

13
4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de recesión gingival en pacientes con periodontitis crónica sometidos


a cirugía de acceso radicular en el área de Periodoncia de la clínica integral UCE durante el
periodo Mayo-Agosto 2015.

4.2 Objetivos específicos

Comparar la recesión gingival según biotipo fino y grueso.

Relacionar la recesión gingival según la edad y sexo.

Evaluar los beneficios de la cirugía en bolsas >5mm.

Evaluar las características clínicas del periodonto pre y post cirugía.

14
5. capitulo II. Marco teórico

El marco teórico de esta investigación está divido en las siguientes partes:

Parte I. Periodonto normal


Parte II. Biotipo gingival
Parte III. Patología periodontal
Parte IV.

5.1 Periodonto normal

5.1.1 Periodonto (Periodoncio)

El término periodonto (del latín peri, alrededor y griego odonto, diente = tejidos de soporte y
revestimiento del diente) comprende encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. El
cemento es considerado por algunos autores como parte del periodonto dado que junto con el
hueso, sirve de soporte para las fibras del ligamento periodontal. El periodonto está sujeto a
variaciones morfológicas y funcionales, así como a cambios relacionados con la edad . Es decir,
el periodonto se ajusta continuamente a las modificaciones que surgen con el envejecimiento, la
masticación y el medio bucal. 11, 12

5.1.2 Irrigación sanguínea del periodonto

La arteria dentaria que es una rama de la arteria maxilar superior e inferior (dentaria) emite la
arteria intratabical o intracrestal, es decir del septum interdental antes que entre al alveolo
dentario a través de las perforaciones de la lámina dura que reviste el alveolo (conductos de

15
Volkmann) con sus ramas perforantes. Esas ramas se anastomosan en el espacio del ligamento
periodontal 1 2 con las arterias del ligamento, que se originan cerca del ápice radicular de la
misma arteria dentaria. También se origina de esta arteria la rama que ingresa al conducto
radicular (pulpar). La encía recibe su aporte sanguíneo de:

1. Vasos del ligamento periodontal

2. Vasos intracrestales

3. Los vasos supraperiósticos que son ramas terminales de la arteria sublingual, la arteria
mentoniana, arteria maxilar externa o facial, arteria palatina mayor, arteria infraorbitaria, y la
alveolar postero-superior. La encía libre es ricamente vascularizada especialmente la papila
interdental en donde se anastomosan vasos supraperiósticos, intracrestales y del ligamento
periodontal.12

5.1.3 Sistema linfático del periodonto

Los capilares linfáticos forman una red extensa en el tejido conectivo. La pared del capilar
linfático es delgada (consta de una sola capa de células endoteliales) permite el paso de la linfa
que pasa de los capilares a los vasos linfáticos mayores que a menudo están en la vecindad de los
vasos sanguíneos correspondientes. Antes que la linfa entre al torrente sanguíneo pasa por uno o
más ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos pueden drenar en ganglios submentonianos,
ganglios linfáticos cervicales profundos, ganglios linfáticos submaxilares y/ó ganglio linfático
yugulodigástrico.12

5.1.4 Inervación del periodonto

El periodonto contiene receptores del dolor, el tacto y la presión. El ligamento posee además
propioceptores que dan información concerniente a movimientos y posiciones. Los nervios que

16
registran dolor, tacto y presión tienen su centro trófico en el ganglio semilunar, en tanto que los
propioceptores lo tienen en el núcleo mesencefálico. Ambos llegan al peridodoncio por la vía del
trigémino y sus zonas terminales. Las ramas nerviosas labiales superiores del infraorbitario
inerva encía de caninos, incisivos y premolares, la encía de la región molar la inerva el dentario
superior posterior, en la cara bucal. La encía palatina por el nervio palatino anterior. En la zona
de incisivos la encía palatal se inerva por el nervio nasopalatino. El nervio sublingual inerva la
encía lingual, la encía de incisivos y caninos inferiores por el nervio mentoniano y la encía de
molares por bucal por el nervio buccinador o bucal. Los dientes del maxilar inferior incluyendo
su ligamento, por el nervio dentario inferior en tanto que los superiores por el plexo alveolar
superior o dentario.12

5.1.5 Mucosa masticatoria (Encía o gingiva)

Tejido blando queratinizado, que rodea el diente a nivel cervical, junto con las partes del proceso
alveolar. Por su importancia funcional y estructural, es uno de los tejidos más estudiados del
periodonto. Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo del bolo alimenticio durante la masticación,
consecuentemente es una mucosa protegida por una capa superficial de queratina. La encía en
sentido coronario termina en el margen gingival libre, determinando, clínicamente, un contorno
festoneado alrededor de los dientes. En dirección apical se continua con la encia adherida al
periostio, a la cual sigue la mucosa alveolar, que es más móvil o laxa. Entre la encia adherida y la
mucosa alveolar existe una línea ondulada que se denomina unión mucogingival. En la cara
lingual hay una demarcación similar, pero no tan manifiesta, con la mucosa que tapiza el piso o
suelo de la boca.12

La encía su función principal es proteger los tejidos y el aparato de inserción, compuesto por el
ligamento periodontal el cemento y el hueso alveolar. Esta cubre el hueso alveolar y la raíz del
diente hasta un nivel coronal a la unión amelocementaria. La encía se divide anatómicamente en
las áreas marginal, insertada e interdental .11

17
5.1.6 Inervación de la encía

La encía está inervada por las ramas terminales del nervio trigémino (V par), representado por
las ramas labiales superiores (del nervio infraorbitario), dentario superior y palatino anterior,
sublingual (terminal del nervio lingual), dentario inferior y mentoniano. 12

5.1.7 Fibras Gingivales

Las fibras gingivales son las fibras de tejido conectivo que habitan en el tejido gingival
adyacente a los dientes y ayudan a mantener el tejido firmemente contra los dientes. Están
compuestas principalmente de colágeno de tipo I, aunque las fibras de tipo III también están
involucrados. Estas fibras, a diferencia de las fibras del ligamento periodontal, en general, se
unen el diente al tejido gingival, en lugar del diente al hueso alveolar. 12

5.1.8 Funciones de las fibras gingivales:

 Llevan a cabo la encía marginal contra el diente

 Ellos proporcionan la encía marginal con suficiente rigidez para soportar las fuerzas de la
masticación sin distorsionar

 Ellos sirven para estabilizar la encía marginal mediante la unión con tanto el tejido de la
encía insertada más rígida, así como la capa de cemento del diente.

18
5.1.9 Tipos de Encía

5.1.9.1 Encía Marginal o No Insertada

Es el margen terminal o borde de la encía que rodea los dientes a manera de collar en casi el 50%
de los casos, está delimitada desde la encía insertada adyacente por una depresión lineal
superficial, el surco gingival libre. La encía marginal, que suele tener un milímetro de ancho,
forma la pared de tejido blando del surco gingival. Puede separarse de la superficie dental con
una sonda periodontal. 12

5.1.9.2.Encía libre

Comprende todas las estructuras tisulares ubicadas de forma coronaria a una línea horizontal
ubicada en el nivel cemento adamantino. El epitelio que recubre la encía libre puede
diferenciarse así: epitelio bucal, que mira hacia la cavidad bucal; epitelio del surco, que mira
hacia el diente sin ponerse en contacto con él; epitelio de inserción, que permite el contacto entre
encía y diente.12

Es llamada así a la porción de encía que no está insertada a diente ni a hueso. Para describirla
mejor, puede dividirse en dos porciones:  Encía marginal y  Encía papilar. Encía Marginal: es
la porción de encía libre que rodea al diente en sus caras: bucal y lingual. Se limita en la porción
apical por el epitelio de unión, y coronalmente por su borde o margen gingival, a sus lados está
limitada por las papilas interdentarias vecinas. El borde de la encía libre (margen gingival) en
condiciones normales es ahusado (en forma de filo de cuchillo) y se ubica a 0.5 o 1 mm hacia
coronal de la unión esmalte cemento. Su ubicación es importante por razones estéticas, por
ejemplo: cuando se desplaza hacia apical descubre tejido radicular aparentando dientes largos;
mientras que, cuando está más coronalmente sobre esmalte, da la apariencia también antiestética,
de dientes anchos y cortos. Por lo tanto es importante reconocer que la parte más apical (cenit) de

19
la parábola que forma el margen gingival bucal de los dientes anteriores, varía entre cada uno de
ellos; los incisivos centrales superiores por ejemplo, se caracterizan por presentar una corona de
forma triangular con vértice superior ligeramente hacia distal, es decir que la encía marginal
tiene su cenit ligeramente hacia distal en el cuello dentario. Mientras que los incisivos laterales
presentan una forma coronal triangular isométrica, es decir que el cenit sí está en el centro en el
cuello dentario. Encía insertada hueso alveolar.12

5.1.9.3 Encía Insertada

Es la continuación de la marginal. Es firme, resistente y está unida firmemente el periostio del


hueso alveolar. La superficie vestibular de la encía insertada se extiende hasta la mucosa alveolar
relativamente laxa y móvil, y está delimitada por la unión mucogingival. 7 El ancho de la encía
insertada de modo vestibular, por lo regular es mayor en la región de los incisivos (3.5 a 4.5mm
en el maxilar y 3.3 a 3.9mm en mandíbula) y menor en los segmentos posteriores. El ancho
mínimo aparece en el área del primer premolar: 1.9mm en el maxilar y 1.8mm en la mandíbula.
12

Es la más abundante de las dos, cubre los alvéolos dentarios por bucal y lingual, así como el
paladar duro. Se inserta a periostio, hueso alveolar y cemento radicular mediante fibras
colágenas fundamentalmente, por lo que su consistencia es firme y resiliente. Su color es
generalmente rosado pálido o salmón, con una apariencia punteada similar a la cáscara de
naranja. Puede presentar pigmentos obscuros cuando presenta melanina en el estrato basal de su
epitelio.12

20
5.1.9.4 Encía Interdental

Esta ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal debajo del área de contacto del
diente. La encía interdental puede ser piramidal o con forma de “col”. 7 Si hay diastemas, se
inserta con firmeza en el hueso interdental y forma una superficie uniforme redondeada y sin
papilas interdentales.12

Es la porción de encía libre que ocupa los espacios Interdentarios, por debajo de la
superficie de contacto. En dientes anteriores se presenta como una papila de forma piramidal y
en dientes posteriores se presentan 2 papilas, una bucal y otra palatina o lingual, separados por
una depresión en forma de silla de montar, que se conoce con el nombre de col o collado. El
tamaño del col depende de la cantidad de superficie de contacto entre dos dientes vecinos: a
mayor superficie de contacto más amplio el col. Surco Gingival: Es el espacio que queda entre
diente y encía libre ( marginal ó papilar). Su profundidad histológicamente es en promedio 0.5
mm, en tanto que al sondeo clínico, usando una sonda periodontal varía entre 0.5 a 3 mm siendo
la parte menos profunda la adyacente a la encía marginal y la de mayor profundidad la adyacente
a las papilas interproximales. El fondo del surco, lo constituye el punto de adherencia entre la
encía y el diente, aunque al medirla con una sonda periodontal el epitelio de unión se desplaza
apicalmente antes de percibir la resistencia del tejido gingival del fondo del surco, lo que explica
porque la profundidad clínica es mayor a la profundidad histológica. El límite coronal del surco
lo constituye el margen gingival.12

21
5.1.10 Surco Gingival

Espacio circundante del diente que forma la superficie dental, por un lado, y por otro el
revestimiento epitelial del margen libre de la encía. Tiene forma de V y apenas puede entrar una
sonda periodontal. En circunstancias ideales la profundidad es de 0 o casi 0. En el ser humano la
profundidad normal es de 2 a 3 mm.12

A) Dimensiones Histológicas del surco gingival: Anchura: 0.15mm.Profundidad: 0-


0.5mm.12

B) Epitelio de Unión Lámina Basal Interna. Grosor 35 a 140nm.12

5.1.10.1 Fluido del surco gingival

El surco gingival contiene un líquido filtrado desde el tejido conectivo, a través del epitelio de
unión y el epitelio interno de la encía libre. Es decir que proviene del suero y no de la saliva. Se
estima que este fluido:12

o Elimina material del surco por acción de “lavado” 12


o Contiene proteínas plasmáticas que podrían mejorar la adhesión del epitelio con el
diente.12
o Posee propiedades antimicrobianas.12
o Tiene actividad de anticuerpos para defender a la encía del ataque bacteriano.12

22
En condiciones normales se puede obtener poco o nada de líquido en el surco, en tanto que
durante la inflamación aumenta proporcionalmente. Algunos autores sostienen que solamente se
presenta como una respuesta inflamatoria, aunque hoy se acepta que es un trasudado natural que
“gotea” en el surco.12

5.1.10.2 Límite Apical del Epitelio de Unión

Las células del epitelio de unión están orientadas paralelamente en la superficie dental y abajo
del fondo del surco gingival, limitando de forma específica al epitelio del surco. Todas estas
células están formadas por estrato basal. Los granulocitos polimorfo nucleares salen del plexo
nervioso del tejido conjuntivo sub epitelial.13

5.1.11 Epitelio Gingival

Se encuentra en la superficie externa de la encía libre y adherida. El tipo celular principal de este
epitelio es el queratinocito (Epitelio Escamoso Estratificado). Su función principal es proteger
las estructuras profundas y permitir un intercambio selectivo con el medio bucal. El cambio
morfológico principal es un aplanamiento progresivo de la célula, con un aumento de
tonofilamentos y uniones intercelulares vinculados con la producción de gránulos de
queratohialina y desaparición del núcleo. El epitelio gingival, siempre contiene ciertas células no
epiteliales:12

5.1.11.1.1 Melanocitos

Son células dendríticas localizadas en las capas basal y espinosa del epitelio gingival. Sintetizan
melanina en organelos denominados premelanosomas o melanosomas. 12

23
5.1.11.2 Células de Langerhans

Se localizan entre queratinocitos en los niveles suprabasales, posee una función relevante en la
reacción inmunitaria. Se localizan en el epitelio bucal de la encía normal. 12

5.1.11.3 Células de Merkel

Ubicadas en las capas más profundas del epitelio, poseen terminaciones nerviosas. Se les ha
identificado como receptores táctiles. 12

5.1.11.4 Epitelio del Surco

Se encuentra lateral al surco gingival, Es un epitelio escamoso, estratificado, delgado, no


queratinizado y sin proyecciones interpapilares. Carece de estrato granuloso y cornea. En
circunstancias normales no contiene células de Merkel. Posee capacidad para queratinizarse si se
lo revierte y expone a la cavidad bucal o se elimina por completo la microflora bacteriana del
surco. 12

5.1.11.5 Epitelio de Unión

Se forma por la confluencia del epitelio bucal y el epitelio reducido del esmalte, durante la
erupción dental. Características:12

 No queratinizado, en la superficie interna de la encía libre que recubre el esmalte.12

 Se restaura en su totalidad después de la instrumentación o la reparación quirúrgica y se


forma en torno a un implante.12

 Las fibras gingivales fortalecen la inserción del epitelio de unión con el diente.12

 Formado por dos estratos:12

 Estrato basal.12

24
 Estrato supra-basal.12

5.1.11.6 Tejido Conectivo (Conjuntivo)

Recibió este nombre porque conecta otros tejidos y los mantiene unidos, no obstante, el tejido
adiposo, la sangre y los hematopoyéticos no cumplen ninguna función de conexión, por lo que se
duda en incluirlos en esta categoría o considerarlos un quinto tejido. El tejido conectivo
adyacente al epitelio es llamado lámina propia y está constituido por células, sustancia
intercelular, fibras, vasos sanguíneos, nervios y linfáticos. 12

En la interface epitelio-lámina propia del tejido conectivo, se encuentra la membrana basal que
constituye la barrera principal, semipermeable, que impide la libre difusión de cuerpos o
sustancias tóxicas del surco gingival al tejido conectivo. Se ha demostrado que durante el
proceso inflamatorio esta membrana se adelgaza y aún desaparece parcialmente. 12

5.1.12 Características Clínicas de la Encía

En un adulto, la encía normal cubre el hueso alveolar y la raíz del diente hasta un nivel coronal a
la unión amelocementaria. Cada tipo de encía presenta una variación considerable en cuenta a la
diferenciación, la histología y el grosor, de acuerdo con sus exigencias funcionales, todos los
tipos están estructurados específicamente para funcionar de manera apropiada contra el daño
mecánico y microbiano.12 Es decir, la estructura especifica de diferentes tipos de encías refleja su
efectividad como una barrera contra la penetración de microbios y agentes nocivos hasta el tejido
más profundo.

25
5.1.12.1 Color de la Encía

El color de la encía insertada y marginal suele describirse como “rosa coral” y es producida por
el suministro vascular, el grosor y el grado de queratinización del epitelio y la presencia de
células que contienen pigmentos. El color varía entre diferentes personas y parece estar
correlacionado con la pigmentación cutáneo. Es más clara en personas rubias de tez clara que en
individuos trigueños con cabello oscuro. 11 Fundamentalmente el color va a depender de:

A) El espesor del epitelio que está en relación con el grado de queratinización. Cuando la
encia es ortoqueratinizada, es mayor el espesor del epitelio, y en consecuencia, el
color de la mucosa es más pálido. Presenta un espesor promedio de 1 mm cuando se
mide la altura de las crestas epiteliales y de 0,25 mm por encima de las papilas
conectivas.

B) La irrigación del corion, que depende de la variedad de tejido conectivo existente en


la región a estudiar, y por tanto de la mayor o menor vascularización de dicho tejido
conjuntivo.

C) La población de melanocitos y la síntesis de melanina, que será responsable de la


mayor o menor pigmentación existente. Los melanocitos de la mucosa masticatoria
son más numerosos que en el resto de la mucosa. 13

5.1.12.2 Tamaño

Corresponde a la suma total de masa de elementos celulares e intercelulares y a su suministro


vascular. La modificación en el tamaño es una característica común de la enfermedad gingival.11

26
5.1.12.3 Contorno

Este varía considerablemente dependiendo de la forma de los dientes y de su alineación en el


arco, de la ubicación y tamaño del área proximal de contacto y las dimensiones de los espacios
interproximales gingivales, vestibulares y linguales, la encía gingival envuelve los dientes en
forma de collar y sigue un contorno festoneado en las caras vestibulares y linguales.11

5.1.12.4 Forma

La forma de la encía interdental se determina con el contorno de las superficies dentales


proximales y la ubicación y forma de los espacios interproximales. Cuando las superficies de las
coronas están relativamente planas en sentido vestíbulo lingual, las raíces se encuentran más
juntas, el hueso interdental es delgado y los espacios interproximales gingivales y las encías
interdentales son estrechos en sentido mesiodistal. 11

5.1.12.5 Consistencia

La encía es firme y elástica, excepto en el margen libre móvil, y esta insertada con firmeza en el
hueso. La naturaleza colagenosa de la lámina propia y su proximidad con el mucoperiostio del
hueso alveolar, determina la firmeza de la encía insertada. Las fibras gingivales contribuyen a la
firmeza del margen gingival. 11

27
5.2 Parte II: Biotipo Gingival

Un biotipo es la expresión fenotípica de una estructura biológica, tal como son las proporciones
del complejo diente-periodonto. Por la perfección de sus caracteres, un biotipo periodontal es la
forma típica que puede considerarse un modelo representativo de una especie, variedad o raza,
tal como sucede en los promedios del grosor biológico que dan la armonía estética a una
dentición.15

5.2.1 Antecedentes históricos del biotipo periodontal

El termino Biotipo Periodontal, fue introducido por primera vez por Seibert y Lindhe15, para
referirse a las diferencias entre a la forma y longitud del diente y con la morfología del hueso y
los tejidos gingivales. Más tarde, Muller y Enger16 proponen por considerar más apropiado el uso
del término fenotipo periodontal, tras observar la relación entre el grosor y anchura de la encía y
la forma del diente. En una evaluación realizada clasificaron los biotipos en tres grupos:

 Anchura y longitud de los dientes con anchura y grosor normal del tejido queratinizado.

 Incisivos centrales y laterales más cuadrados con encía ancha y gruesa.

 Incisivos centrales y laterales de forma cuadrada con encía estrecha y fina.

Ochsenbein y Ross14, mencionaron que la morfología gingival podía tener dos formas
principales: Encía festoneada delgada y encía gruesa y plana. También propusieron que el
contorno de la encía era seguido muy de cerca por el contorno del hueso subyacente.

16
Según Olson y Lindhe, una forma larga-estrecha de la corona de los incisivos centrales
(biotipo estrecho) muestra una encía marginal fina, una zona estrecha de la encía insertada, y una

28
altura más amplia de las papilas interdentales. Una forma de la corona corta-ancha (biotipo
ancho) muestra una encía marginal más gruesa, una zona más amplia del tejido queratinizado
fino y una altura más baja de las papilas interdentales.

Müller et al17 propusieron 03 tipos de biotipo gingival A1, A2 y B. Los pacientes del Grupo A1
tenían un ancho y grosor de encía que el grupo A2, que presentaba un ancho y espesor de encía
inferior que el grupo B. En el grupo A1 y A2 se presentó el formato del diente alargado, y en el
grupo B, la forma era cuadrada. Los autores observaron también que el grosor de la mucosa
masticatoria del paladar acompañaba el espesor de la encía adherida, es decir, los pacientes con
espesor de encía más delgada también presentó espesor de mucosa palatina delgada, y los
pacientes con espesor de encía más gruesa, también tenía una mucosa palatina espesa.

De Rouck et al 17 trataron de identificar diferentes biotipos gingivales, a través de un método


visual. El ancho de la encía fue observado por la translucidez de la sonda a través de la encía
libre. Si la sonda se observó a través de la encía, era de biotipo delgado, si no era observada, era
biotipo grueso. Había tres grupos: A1: biotipo festoneado delgada, con la encía fina, una pequeña
banda de tejido queratinizado y el margen gingival festoneado, A2: biotipo grueso y ondulado,
con la encía gruesa, una pequeña banda de tejido queratinizado y el margen gingival festoneado,
y B: plana y gruesa biotipo, con la encía gruesa, los dientes cuadrados, amplia banda de tejido
queratinizado y la papila pequeña. Por todo ello el biotipo gingival principalmente se ha dividido
en dos formas: delgada y festoneada o gruesa y plana (Ochsenbein y Ross; Weisgold ; Jensen y
Weisgold). Olsson y Lindhe lo llamaron biotipo periodontal.

Kao y Pasquinelli 18 definen como el periodonto delgado o grueso, y la bella arquitectura con un
hueso festoneado y friable los tejidos blandos y de espesor con hueso plano y alveolar y el tejido
fibroso denso.

29
5.2.2 Diferentes biotipos periodontales

Olson y Lindhe19 correlacionaron la forma del incisivo central con la estructura general y ósea
de los tejidos subyacentes. De este estudio se pudieron establecer los biotipos periodontales
básicos.

Biotipo Fino: Se caracteriza por:

 Dientes Irregulares.

 Punto de Contacto ubicado en la unión del tercio medio con el coronario.

 Papilas más largas.

 Contorno Gingival Festoneado.

 Encía Insertada Firme.

 Tabla ósea vestibular delgada.

 Mayor profundidad del surco gingival.

Biotipo Grueso: Se caracteriza por:

 Dientes Cuadrados.

 Punto de Contacto ubicado en el tercio medio.

 Papilas más cortas.

 Contorno Gingival aplanado.

 Encía insertada gruesa.

 Tabla ósea vestibular gruesa.

 Menor profundidad del surco gingival.

30
La identificación de estos dos biotipos periodontales y sus alternativas intermedias es crítica pues
modifican la respuesta a los tratamientos periodontales y a su vez presentan riesgo en el
momento de realizar una restauración. Así se puede establecer que cuando se coloca una corona
subgingival en un paciente con biotipo periodontal fino se corre mayor riesgo de visualización de
la terminación de la restauración gingival y mayor riesgo de retracción gingival.19

5.2.3 Consideraciones según el Biotipo

La comparación de la respuesta de los tejidos ante inflamación, cirugía y extracción dentaria.

Inflamación:

Biotipo Gingival Grueso:

 Tejido Blando: Inflamación Marginal, Cianosis, Sangramiento al sondaje, Edema/


Cambios fibrosantes.

 Tejido Duro: Disminución del hueso con formación de bolsas / defectos intraóseos.

Biotipo Gingival Delgado:

 Tejido Blando: Fino enrojecimiento marginal y recesión gingival.

 Tejido Duro: Rápida pérdida ósea seguida por recesión gingival.

Cirugía:

Biotipo gingival grueso.

31
 Predecible el contorno de los tejidos blandos y duros.

Biotipo gingival delgado.

 Difícil predecir donde se halla tejido sano y estable.

Extracción Dentaria:

Biotipo Gingival Grueso.

 Atrofia de la cresta marginal es mínima.

Biotipo Gingival Delgado.

 Reabsorción de la cresta alveolar en sentido apical y lingual.18

5.2.4 Biotipo periodontal según el tipo de hueso

 Clase I: Hueso grueso; encía gruesa.

 Clase II: Hueso grueso; encía fina

 Clase III: Hueso fino; encía gruesa.

 Clase IV: Hueso fino; encía fina. 20

Tipo I: Posee tejido queratinizado de dimensión normal o ideal con proceso alveolar de ancho
labio-lingual normal. Clínicamente tejido queratinizado de 3-5mm de ancho.

32
Tipo II: Tejido queratinizado más delgado con proceso labio-lingual normal. Clínicamente
cantidad mínima de tejido queratinizado: 2mm.

Tipo III: Tejido queratinizado de dimensión normal: 3-5 mm. Proceso alveolar de ancho labio-
lingual escaso, las raíces pueden palparse con los dedos.

Tipo IV: Tejido queratinizado de dimensión reducida con hueso subyacente de ancho lingual
también disminuido. Clínicamente menos de 2 mm de tejido queratinizado.

5.3 Parte III: Patología periodontal

5.3.1 Placa

También llamada Biopelicula dental, es una capa pegajosa amarillenta que se adhiere a la
superficie dental, compuesta por un variabilidad de bacterias, tanto anaerobias como aerobias,
que con el paso del tiempo pueden causar carie y enfermedad periodontal.

5.3.2 Cálculo

El cálculo consta de placa bacteriana mineralizada que se forma en las superficies de los dientes
naturales y prótesis dentales. Cálculo se clasifica como supragingival ó subgingival, de acuerdo
con su relación con el margen gingival.11

33
5.3.2.1 Cálculo supragingival y subgingival

El cálculo supragingival se encuentra coronal al margen gingival y por lo tanto es visible en la


cavidad oral. Por lo general, es de color blanco o amarillo de color blanquecino, duro con
consistencia similar a la arcilla, y fácilmente separado de la superficie del diente. Después de la
separación, se puede volver a ocurrir rápidamente, especialmente en la zona lingual de los
incisivos inferiores. El color se ve influenciado por el contacto con sustancias tales como
pigmentos de tabaco y de los alimentos. Se puede localizar en un solo diente o grupo de los
dientes, o puede ser generalizado en toda la boca. Los dos lugares más comunes para el cálculo
supragingival desarrollar son las superficies vestibulares de los molares superiores y las
superficies linguales de los dientes anteriores mandibulares. La saliva de la glándula parótida
fluye sobre las superficies faciales de los molares superiores a través del conducto de Stensen,
mientras que los orificios de conducto de Wharton y el conducto de Bartholin vacías sobre las
superficies linguales de los incisivos inferiores de las glándulas submaxilares y sublinguales,
respectivamente. En casos extremos, el cálculo puede formar una estructura de puente sobre la
papila interdental de los dientes adyacentes o cubrir la superficie oclusal de los dientes sin
cálculo antagonistas.11

Composición del cálculo supragingival:

Inorgánico 70% a 90% y los componentes orgánicos. La porción inorgánica se compone de


75.9% de fosfato de calcio, Ca3 (PO4) 2; Carbonato de calcio 3.1%, CaC03; y trazas de fosfato
de magnesio, Mg3 (PO4) 2, y otros metales. El porcentaje de los componentes inorgánicos en el
cálculo es similar a la de otros tejidos calcificados del cuerpo. Los componentes inorgánicos
principales son el calcio, 39%; fósforo, 19%; dióxido de carbono, 1.9%; magnesio, 0.8%; y
cantidades traza de sodio, zinc, estroncio, bromo, cobre, manganeso, tungsteno, oro, aluminio,
silicio, hierro y flúor.11

34
El cálculo subgingival se encuentra debajo de la cresta de la encía marginal y por lo tanto no es
visible en el examen clínico de rutina. La ubicación y la extensión del cálculo subgingival
pueden ser evaluados por la percepción táctil cuidado con un instrumento dental delicada como
un explorador.11

Composición

Es similar a la de cálculo supragingival, con algunas diferencias. Tiene el mismo contenido de


hidroxiapatita, whitlockita más de magnesio, y menos brushita y fosfato octacálcico. La relación
de calcio a fosfato es mayor subgingival, y el contenido de sodio aumenta con la profundidad de
las bolsas periodontales. Proteínas salivales presentes en cálculo supragingival no se encuentran
subgingivalmente. El cálculo dental, cálculo conducto salival, y los tejidos dentales calcificados
son similares en composición inorgánica.11

5.3.2.2 Fijación en la superficie dental

Las diferencias en la manera en que el cálculo está unido a la superficie del diente afectan a la
relativa facilidad o dificultad encontrada en su eliminación. Cuatro modos de vinculación se han
descrito: el apego por medio de una película orgánica; bloqueo mecánico en irregularidades de la
superficie tales como lagunas de resorción y caries; cerca de la adaptación del cálculo inferior
depresiones a los montículos de suave pendiente de la superficie de cemento sin alteraciones; y
la penetración de las bacterias de cálculo en cemento. Sin embargo, no todos los investigadores
reconocen universalmente esta cuarta forma de archivo adjunto. Cálculo incrustado
profundamente en el cemento puede parecer morfológicamente similar al cemento y por lo tanto
se ha denominado calculocementum11.

35
5.3.2.3 Formación e importancia etiológica

El cálculo es la placa dental que ha sufrido la mineralización. La placa blanda se endurece por la
precipitación de sales minerales, que por lo general comienza entre el primero y el décimo cuarto
día de la formación de placa. Sin embargo, la calcificación se ha informado de que se produzca
en tan poco como 4 a 8 horas. Placas de calcificación pueden llegar a ser 50% mineralizado en 2
días y 60% a 90% mineralizado en 12 días. Toda placa no sufre necesariamente calcificación. La
placa temprana contiene una pequeña cantidad de material inorgánico, que aumenta a medida
que la placa se desarrolla en el cálculo. La placa que no se desarrolla en el cálculo llega a una
meseta de contenido mineral máxima dentro de 2 días. Los microorganismos no siempre son
esenciales en la formación de cálculos porque el cálculo se produce fácilmente en roedores libres
de gérmenes. La saliva es la fuente de la mineralización de cálculo supragingival, mientras que el
trasudado sérico llamado líquido crevicular gingival proporciona los minerales para el cálculo
subgingival. La calcificación comienza a lo largo de la superficie interior de la placa
supragingival y en el componente adjunto de placa subgingival adyacente al diente.11

Distinguir entre los efectos del cálculo y la placa en la encía es difícil porque el cálculo siempre
se cubre con una capa de placa no mineralizada. Existe una correlación positiva entre la
presencia de cálculos y la prevalencia de la gingivitis, pero esta correlación no es tan grande
como la que existe entre la placa y la gingivitis. En personas jóvenes, la condición periodontal
está más estrechamente relacionada con la acumulación de placa que al cálculo, pero la situación
se invierte con la edad. La incidencia del cálculo, gingivitis y enfermedad periodontal aumenta
con la edad. Es muy raro encontrar bolsas periodontales en adultos sin cálculo subgingival,
aunque cálculo subgingival puede ser de proporciones microscópicas en algunos casos.11

La placa no mineralizada en la superficie del cálculo no es el irritante principal, sino la porción


calcificada subyacente que puede ser un factor contribuyente significativo. No irrita la encía
directamente, sino que proporciona un nido fijo para la continua acumulación de placa y la

36
retiene en las proximidades de la encía. El cálculo subgingival puede ser el producto que más
causa las bolsas periodontales. La placa inicia la inflamación gingival, que inicia la formación de
bolsas, y el bolsillo a su vez proporciona un área protegida de la placa y la acumulación de
bacterias. El aumento del flujo de fluido gingival asociado con la inflamación gingival
proporciona los minerales que convierten la acumulación de la placa continuamente en el cálculo
subgingival.11

5.3.3 Bolsa periodontal

Es la profundización patológica del surco gingival. Es uno de los rasgos clínicos importantes de
la enfermedad periodontal.22 la profundización del surco gingival puede ocurrir por el
desplazamiento apical de la inserción gingival o una combinación de los dos mecanismos.11

Constas de las siguientes partes

 Pared blanda: Constituida por un tejido edematoso formado a partir de tejido gingival
cemento radicular donde aparecen cálculos, placa adherida.22
 Pared dura22

5.3.3.1 Clasificación de las bolsas periodontales

-Bolsa gingival, bolsa falsa o seudobolsa, formada por el aumento o agrandamiento de tamaño en
la encía pero sin el deterioro de los tejidos periodontales subyacentes. El surco se profundiza
debido al mayor volumen de la encia.11, 21

37
-Bolsa periodontal o verdadera, formada por la destrucción de los tejidos periodontales de
soporte. La profundización progresiva de la bolsa conduce a la destrucción de los tejidos
periodontales de soporte, la movilidad y la exfoliación de los dientes.11, 21

5.3.3.2 Tipos de bolsas periodontales

-Bolsa supraósea, supracrestal o supraalveolar: cuando el fondo de la bolsa es coronario al hueso


alveolar subyacente.11, 21

-Bolsa infraósea, infracestal (subcrestal) o intraalveolar: cuando el fondo de la bolsa es apical al


nivel del hueso alveolar contiguo. En esta segunda clase, la pared lateral de la bolsa se localiza
entre la superficie dentaria y el hueso alveolar.11, 21

Por el número de caras afectadas en un diente pueden ser:

 Bolsa simple abarca una cara del diente.21


 Bolsa compuesta abarca dos o más caras del diente.21

5.3.3.3 Características clínicas

La pared de la bolsa periodontal a nivel de la encía marginal presenta varios grados de tonalidad
roja azulado; zona vertical rojo azulado desde el margen gingival hasta la mucosa alveolar,
flacidez, superficie lisa y brillante, hemorragia o supuración al sondaje y dolor localizado11, 21.
Además es posible observar la presencia de diastemas y movilidad dentaria.

 Cambio de color se debe al estancamiento circulatorio21.


 Flacidez, consecuencia de la destrucción de las fibras gingivales y tejidos vecinos21.
 Superficie lisa y brillante, por el edema y atrofia del epitelio21.

38
 Hemorragia al sondaje suave de la pared blanda de la bolsa periodontal, se debe ala
mayor irrigación, el adelgazamiento y la degeneración del epitelio21.
 Dolor localizado es efecto de la ulceración de la pared interna de la bolsa. Es posible
expulsar pus aplicando presión, que aparece en las bolsas con inflamación21.

5.3.3.4 Contenido de la bolsa periodontal

Residuos consisten en microrganismos y sus productos: enzimas, endotoxina. Liquido gingival,


restos de alimentos, mucina salival, células epiteliales descamadas, leucocitos (si hay exudado
purulento), leucocitos vivos, degenerados y necróticos, bacterias vivas y muertas, suero y poca
fibrina.21

5.3.3.5 Relación de las pérdidas de inserción y ósea con la profundidad de la


bolsa

La formación de la bolsa da lugar a la perdida de inserción gingival y denudación de la superficie


radicular. La magnitud de la perdida de inserción suele tener relación, si bien no siempre, con
la profundidad de la bolsa. Esto se debe a que el grado de la pérdida de inserción depende de la
localización de la base de la bolsa en la superficie radicular, en tanto que la profundidad de
bolsa es la distancia entre el fondo de la bolsa y la cresta del margen gingival. Bolsas de igual
profundidad pueden tener grados distintos de perdida de inserción y bolsas de profundidad
diferente tienen a veces perdida de inserción de igual magnitud.11

39
5.3.4 Otros factores predisponentes

5.3.4.1 Factores iatrogénicos

Las deficiencias en la calidad de las restauraciones o prótesis dentales son factores a la


inflamación gingival y la destrucción periodontal contribuyendo. Procedimientos dentales
inadecuados que contribuyen al deterioro de los tejidos periodontales se denominan factores
como iatrogénicas. Características de las restauraciones dentales y prótesis parciales removibles
que son importantes para el mantenimiento de la salud periodontal incluyen: la ubicación del
margen gingival para la restauración, el espacio entre el margen de la restauración y el diente
preparado, el contorno de las restauraciones, la oclusión, los materiales utilizados en la
restauración, el propio procedimiento de restauración, y el diseño de la prótesis parcial
removible.11

5.3.4.2 Maloclusión

La alineación irregular de los dientes que se encuentran en los casos de maloclusión puede hacer
que el control de placa más difícil. Varios autores han encontrado una correlación positiva entre
el hacinamiento y la enfermedad periodontal, mientras que otros investigadores no encontraron
ninguna correlación. Se han encontrado crestas marginales irregulares de los dientes posteriores
contiguos a tener una baja correlación con profundidad de la bolsa, pérdida de inserción, la placa,
cálculo, y la inflamación gingival. Las raíces de los dientes que son prominentes en el arco,
como en bucal o lingual versión, o que están asociados con un alto apego frenillo y pequeñas
cantidades de encía adherida frecuencia exhiben recesión11.

Si no se reemplazan cuando faltan dientes posteriores puede llegar a consecuencias negativas


para el soporte periodontal de los dientes restantes. El escenario siguiente ilustra las posibles

40
consecuencias de no reemplazar un diente posterior falta. Cuando se extrae el primer molar
inferior, el cambio inicial es una deriva mesial y la inclinación de los molares inferiores segundo
y tercero con la extrusión del primer molar superior. A medida que los segundos molares
mandibulares consejos mesial, sus cúspides distales extruir y actuar como émbolos. Las cúspides
distales del segundo molar inferior cuña entre los maxilares primeros y segundos molares y abrir
el contacto al desviar el segundo molar superior distal. Posteriormente, la impactación de
alimentos puede ocurrir y ser acompañado de inflamación gingival con la eventual pérdida del
hueso interproximal entre los maxilares primeros y segundos molares.11

5.4: Enfermedad periodontal

5.4.1 Clasificación de la enfermedad periodontal 1999

Con el paso de los años la clasificación de las enfermedades periodontales se han ido
reemplazando según crece el conocimiento a través de las revisiones literarias y estudios
realizados, basados en las patologías que trastornan el periodonto y las causas de la misma.
Clasificar las enfermedades periodontales ayuda en el establecimiento de un correcto
diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.

La clasificación utilizada en este estudio descansa en el análisis consensuado más reciente a nivel
internacional del International Workshop for the Clasifiction of Periodontal Diseases de 1999,
organizado por la American of Periodontology (AAP). En el siguiente cuadro se presenta la
clasificación general.

41
42
5.4.2 Periodontitis crónica

La periodontitis crónica es la representación más frecuente de las periodontitis. Aunque sea más
comúnmente observada en adultos, puede ocurrir en niños y adolescentes en respuesta a la
acumulación crónica de cálculo gingival y placa bacteriana. La periodontitis crónica se puede
definir como una enfermedad infecciosa que resulta en la inflamación en los tejidos que soportan
el diente, pérdida de inserción progresiva y pérdida ósea. Esta definición desarrolla las
características mayores, clínicas y etiológicas de la enfermedad, que son: formación de placa
bacteriana, inflamación periodontal y pérdida de inserción y hueso alveolar. La formación de
bolsas periodontales es usualmente una secuela del proceso de la enfermedad al menos que sea
acompañada por recesión gingival en la cual la profundidad de la bosa puede permanecer
superficial aunque todavía halla perdida de inserción y hueso.11

5.4.2.1 Etiología de la enfermedad periodontal

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad periodontal son producto de una compleja


interacción entre el agente causal, en este caso bacterias específicas de la placa dental, y los
tejidos del huésped.11

La inflamación es la característica patológica central de la enfermedad periodontal y la placa


bacteriana el factor causal que induce el mecanismo inflamatorio del huésped. En el huésped
sano sus mecanismos de defensa regulan cantidades variables pero pequeñas de placa bacteriana
sin que haya destrucción neta. Es probable que las bacterias específicas de la placa intervengan
en la destrucción periodontal. Ciertas cepas específicas de una especie patológica pueden ser
más virulentas que otras. El aumento de la acumulación de placa es secundaria a la higiene bucal
ineficaz y se complica más aun por la presencia de factores locales como cálculos,
restauraciones dentales desbordantes o dientes apiñados o en malposición.11

43
5.4.2.2 Características generales

En los pacientes con periodontitis crónica podemos observar características clínicas que incluyen
acumulación de placa supragingival y subgingivalque frecuentemente está asociada a la
formación de cálculo, inflamación gingival, formación de bolsas, pérdida de inserción
periodontal y pérdida de hueso alveolar. La encía usualmente está moderadamente inflamada y
demuestra ciertas variaciones de colores de rojo pálido a magenta. La pérdida del contorno de la
encía y cambios de la topografía de la superficie puede incluir márgenes gingivales desafilados y
aplanados o papilas mutiladas. En algunos casos muchos pacientes no presentan estas
características y pueden exhibir otros signos como lo es el sangrado gingival en la examinación
de la bolsa con la sonda periodontal. Este sangrado gingival es frecuente espontáneamente y
también al sondaje, y exudados de fluido crevicular y supuración de la bolsa también pueden ser
encontrados. La profundidad de la bolsa son variables, y la pérdida ósea puede ocurrir
horizontalmente y verticalmente. La movilidad dentaria se aparece en casos más avanzados en
los cuales la pérdida ósea ha sido mayor.11

La periodontitis crónica puede ser diagnosticada clínicamente por la detección de cambios


inflamatorios crónicos en la encía marginal, presencia de bolsas periodontales, y pérdida de
inserción clínica. Radiográficamente puede ser diagnosticada por la pérdida ósea. Esta puede ser
también vista en periodontitis agresivas pero es diferenciada basada en la edad del paciente,
progresión de la enfermedad, historia familiar y ausencia de factores locales de la enfermedad
agresiva comparada con la presencia abundante de placa y cálculo observados en la periodontitis
crónica.11

44
5.4.2.3 Distribución de la enfermedad

La periodontitis crónica es considerada una enfermedad de localización específica. Los síntomas


clínicos son causados directamente y específicamente por los efectos de la acumulación de la
placa subgingival. Debido a esto, podemos categorizar la periodontitis crónica en localizada y
generalizada. Se considera periodontitis localizada cuando menos del 30% de los lugares
examinados en la boca demuestran pérdida de inserción y ósea. Es generalizada aquella que
demuestra pérdida de inserción y ósea en más del 30% de los lugares examinados. El patrón de
pérdida ósea encontrado en la periodontitis crónica puede ser vertical cuando la pérdida ósea es
mayor en la superficie de un diente que en la superficie adyacente, y horizontal cuando la
pérdida ósea va a un paso uniformado con la mayoría de las superficies dentarias.23

5.4.2.4 Gravedad de la enfermedad

La gravedad de la destrucción del periodonto que ocurre como resultado de la periodontitis


crónica, es generalmente considerada una función del tiempo. Según el tiempo va avanzando, la
pérdida de inserción y ósea se hace más prevalente y severa debido a la acumulación de la
destrucción. La gravedad de la enfermedad se puede describir cómo leve, moderada y severa. La
periodontitis leve se caracteriza por la pérdida de menos de 1 a 2 mm de inserción clínica. En la
moderada la destrucción periodontal es de 3 a 4 mm de pérdida de inserción. En la severa, la
pérdida de inserción es de más de 5 mm. 24

45
5.4.2.5 Síntomas

La periodontitis crónica es una enfermedad que cursa usualmente sin dolor y los pacientes son
más propensos a no acudir ó aceptar un tratamiento. Ocasionalmente, el dolor puede estar
asociado a caries inducidas por la placa bacteriana pero también puede estar presente cuando las
raíces están expuestas y sensibles al calor, frio ó los dos. También se pueden encontrar áreas de
dolor que son radiadas desde lo profundo en la mandíbula y se asocian con la periodontitis.
Además se han asociado sensibilidad y picazón.25

5.4.2.6 Signos clínicos

5.4.2.6.1 Sangrado al sondaje (SS)

El sangrado al sondaje ha sido uno de los parámetros periodontales más debatidos y analizados
ya que se considera que puede ser un predictor de enfermedad periodontal. Pero más que un
predictor de enfermedad, puede ser considerado en conjunto con signos clínicos de inflamación,
como un indicador de inflamación periodontal. Como el sangrado en este caso es inducido por la
penetración de la sonda periodontal, hay que tener en cuenta algunos aspectos del sondaje que
pueden hacer variar la interpretación del sangrado al sondaje, como son la fuerza, diámetro de la
sonda y grado de inflamación gingival. Sería lógico asumir que si sangran durante el sondaje es
porque la sonda ha llegado hasta el tejido conectivo y en algunos casos, hasta el hueso27.

46
5.4.2.6.2 Supuración

Es uno de los signos clínicos de la periodontitis crónica en su etapa avanzada, donde se


encuentra la presencia de exudado purulento en el surco gingival.

5.4.2.6.3 Movilidad

Dado que los dientes no están en directo contacto con el hueso alveolar, estos presentan una
movilidad fisiológica debido a la del ligamento periodontal. La movilidad dental patológica
puede ser el resultado de enfermedad periodontal, pero no es la única causa absoluta. El trauma
por oclusión, ligamentitis y los movimientos ortodónticos, causan movilidad incrementada de los
dientes. A diferencia de la movilidad causada por ortodoncia, trauma por oclusión y ligamentitis,
la que es causada por periodontitis se incrementa con el tiempo y no es reversible a una
movilidad fisiológica. Por lo tanto, es necesario determinar cuidadosamente la causa de la
movilidad dental incrementada para resolver el problema. La movilidad dental se mide de la
siguiente forma empleando dos instrumentos metálicos y aplicando presión en sentido
vestíbulolingual: 27

Grado 0: movilidad fisiológica, 0.1-0.2 mm en dirección horizontal.27

Grado 1: movimiento hasta 1 mm en sentido horizontal.27

Grado 2: movimiento de más de 1 mm en sentido horizontal.27

Grado 3: movimiento en sentido horizontal y en sentido vertical.27

47
Es necesario poner especial atención a la movilidad dental patológica, que aumenta
progresivamente con el tiempo. Después del tratamiento periodontal, la movilidad se reduce un
poco, quedando movilidad residual que puede ser controlada por medio de férulas. Las medidas
periodontales pueden ser registradas en el periodontograma.27

5.4.2.6.4 Recesión gingival

La recesión pueden definirse como el desplazamiento del margen gingival apical de la unión
cemento-esmalte (UCE), o desde la antigua ubicación de la UCE donde restauraciones han
distorsionado la ubicación o el aspecto de la UCE.29

La recesión gingival puede ser localizada o generalizada. Muchas personas exhiben recesión
gingival generalizada sin ningún conocimiento de la enfermedad y sin síntomas. Sin embargo,
los pacientes son a menudo preocupados por la recesión gingival para una o varias razones,
incluyendo el miedo a la pérdida de dientes, la hipersensibilidad dental, o mala estética. Debido a
muchos factores que contribuyen posibles interactúan para contribuir a la recesión gingival, es
difícil predecir si nuevos cambios en recesión gingival pueden ocurrir en un sitio dado.29

Recesión gingival es definida como la localización apical del margen gingival en relación a la
unión esmalte - cemento, siendo predominante en la cara vestibular de los dientes. Puede tener
un factor etiológico o un trauma en el cepillado, placa bacteriana, posicionamiento del diente en
la arcada, espesor y cantidad de encía insertada, espesor de la cortical ósea vestibular, trauma
oclusal, inserciones de frenillos e inserciones musculares altas. Además del envolvimiento
estético estas lesiones pueden provocar sensibilidad dentinaria.28

La recesión del tejido marginal gingival es definida como el desplazamiento del margen gingival
apical a la unión cemento-esmalte con la exposición de la superficie radicular al ambiente oral.

48
Otros autores la definen como la migración apical del margen gingival a lo largo de la superficie
radicular. Carranza afirma que la recesión consiste en la exposición de la superficie radicular por
una desviación apical en la posición de la encía. Para comprender cuál es su significado, es
preciso diferenciar entre las posturas real y aparente de la encía. La posición real corresponde al
nivel de la inserción epitelial en el diente, mientras que la aparente es la altura de la cresta del
margen gingival, así la posición real de la encía, no su ubicación aparente, determina la gravedad
de la recesión. La encía que presenta recesión se encuentra a menudo inflamada, pero puede ser
normal excepto por su posición. La recesión se localiza en ocasiones en un diente en una sola
superficie, en un grupo de dientes o puede generalizarse a través de la boca.28.

La recesión gingival, denominada también retracción gingival o migración apical, está presente
cuando la posición del borde coronal de la encía es apical a la unión cementoadamantina y
supone desplazamiento apical leve de la inserción supracrestal del tejido onectivo.29

Entre los factores relacionados con el proceso de retracción de la encía se incluyen:

1. Traumatismo mecánico por:

 Cepillado dental
 Hábitos bucales nocivos
 Placa bacteriana e inflamación asociada
 Movimiento dental.

Esta investigación centra su atención en:

La placa bacteriana que al originar inflamación persistente producirá la proliferación de las


prolongaciones epiteliales del epitelio del surco y la adherencia epitelial, las cuales al
anastomosarse con las prolongaciones del epitelio oral aislarán vascularmente al conectivo
gingival inflamado. El cepillado dental traumático: movimientos manuales durante el cepillado
dental y consistencia de las cerdas del cepillo dental, que pueden producir heridas continuas,
laceraciones o abrasiones gingivales.29

49
Estos factores al actuar en una encía inadecuada y una cortical fenestrada o dehiscente conllevan
a la retracción de la encía que puede originar sensibilidad dentaria de la raíz, aumentar la
posibilidad de caries radiculares y aunque no se ha comprobado se ha sugerido que la hiperemia
pulpar podría ser consecuencia de la retracción de la encía. La recesión gingival es un problema
que afecta a la generalidad de la población adulta\ con enfermedad periodontal incipiente o
avanzada e igualmente se ha diagnosticado en personas sanas periodontalmente.29

Muchos factores, han sido considerados como causa de su aparición y evolución pero el trauma
producido por la fuerza excesiva aplicada al cepillarse y las lesiones gingivales asociadas con la
placa bacteriana se han considerado los antecedentes más importantes.

La frecuencia de recesión gingival en la población de países no industrializados fue reportada


alta en estudios realizados por Löe y col (1978) y Baelum (1987). Los investigadores
identificaron más recesión gingival en obreros de empresas metalúrgicas que en individuos con
nivel educativo superior.29

Miller y col (1987) en estudio nacional realizado en los Estados Unidos, encontraron que el 50 y
88% de la población entre 18 y 64 años y más de 65 años, respectivamente, tenían por lo menos
un sitio con recesión gingival.29

Khocht y col (1993), reportan como resultado de investigación en un total de 182 personas de
edades entre 18 y 65 años, un 63% de recesión gingival para todos los grupos de edad y sin
diferencias significativas para hombres y mujeres.29

Lembariti (1994) encontró recesión gingival en más de un 65% de individuos entre 45 y 64


años. No obstante, sólo el 4% de los sujetos tenían bolsa periodontal.29

50
Con relación a las causas de recesión gingival, Baelum y col (1986, 1987), Anerud y col (1991),
señalan que una de las características periodontales de los habitantes de países no
industrializados es la prevalencia elevada de cantidades abundantes de cálculo, lo que permite
considerar la posible relación cálculo y recesión gingival en estas poblaciones.29

Löe y col (1992) en investigaciones efectuadas en grupos humanos de ambos sexos y edades
entre 15 y 50 años; informan en los resultados que la recesión gingival es una alteración que se
observa por igual en las personas que han recibido asistencia dental por profesionales como en el
grupo de pacientes que han practicado, diariamente, higiene bucal en su hogar.29

Rustogi y col (1991), en estudio efectuado en escolares de Tailandia, verificaron correlación


positiva entre la cantidad total de cálculo supragingival y recesión gingival en los seis dientes
frontales anteriores.29

Van Palenstein y col (1998), determinaron la prevalencia y severidad de recesión gingival en 743
adultos de Tanzania entre 20 y 64 años y relacionaron el grado de recesión gingival con la
presencia y cantidad de cálculo. Los autores comprobaron correlación entre cálculo y recesión y
concluyen que este es una causa importante en la aparición de esta patología.29

Sangnes (1976), Seichter (1987) y Vehkalanti (1989), reportaron relación entre el desgaste de la
superficie radicular y la fuerza que se aplica durante el cepillado dental. En estos estudios se
reseñan correlaciones positivas para el grado de desgaste, su extensión y los procedimientos para
la higiene bucal; lo que apoya supuestamente la conexión entre desgaste y fuerza excesiva
aplicada al cepillarse los dientes.29

Khocht y col (1993) en un estudio retrospectivo, examinaron en dos poblaciones adultas de los
Estados Unidos, el efecto en el desarrollo de recesión gingival de la fuerza aplicada al cepillarse
los dientes. Los resultados mostraron que la alteración puede presentarse en hombres y mujeres,

51
se incrementa con la edad y está asociada a la lesión traumática consecuencia del cepillado
dental excesivamente fuerte. Los autores señalan que los sujetos con antecedentes de aplicación
incorrecta de la técnica de cepillado dental, evidencian más superficies dentales con recesión que
los que se cepillan aplicando menos fuerza aun cuando se cepillen con más frecuencia.29

Joshipura y col (1994) estudiaron en 298 personas entre 42 y 67 años con exposición de una
superficie radicular o más; la higiene bucal deficiente y la fuerza del cepillado como factores que
precipitan la recesión gingival. Los hallazgos de la investigación sugirieron que la recesión está
positivamente asociada con el porcentaje de desgaste de las superficies radiculares (reflejo de la
fuerza aplicada al cepillarse) e higiene bucal deficiente.29

En las personas sin enfermedad periodontal, la recesión de los tejidos blandos, originada por la
aplicación inadecuada de la técnica de cepillado, se identifica, a menudo, sobre la superficie
dental vestibular donde la raíz expuesta tiene un defecto en forma de cuña en la zona del surco
gingival y el área es limpia, lisa y pulida. En individuos con enfermedad periodontal la recesión
se localiza, generalmente, en las superficies interproximales y linguopalatinas, donde el tejido
gingival es delicado y el hueso alveolar es delgado o está ausente, es decir, donde existe
dehiscencia ósea. Las recesiones vestibulares parecen ser más comunes y avanzadas en dientes
unirradiculares que en molares.29

Al respecto, Löe y col (1978) reportan como resultado de sus estudios en grupos humanos de
Noruega y Sri Lanka, que: la recesión se presenta antes de los 20 años de edad, pero las lesiones
iniciales en los individuos noruegos se desarrolló en las superficies vestibulares de molares y
premolares superiores y en los de Sri Lanka en las caras vestibulares de incisivos inferiores y
primeros molares superiores.29

52
Joshipura y col (1994), realizaron mediciones clínicas de la superficie lingual y vestibular, y
señalan mayor porcentaje de raíces expuestas en la superficie vestibular, mayor puntuación en la
media de recesión y menos puntuación de placa y cálculo comparado con la superficie lingual.
Los espacios proximales tuvieron porcentaje bajo de raíces expuestas y no había desgaste. En las
áreas proximales no se observó placa y cálculo.29

Van Palenstein y col (1998), relacionaron el grado de recesión gingival con la edad e indican que
en el grupo entre 20 y 24 años, la recesión ocurrió en la superficie vestibular, lingual y proximal
en más o menos un 32%, 25% y 13% de individuos, respectivamente. Porcentajes que
aumentaron a más o menos 64%, 52% y 48% en el grupo entre 45 y 64 años. En el primer grupo,
las superficies linguales y vestibulares de incisivos mandibulares y caninos fueron las más
afectadas. Con el incremento de la edad todas las áreas fueron severamente perjudicadas,
particularmente la vestibular y lingual de los primeros molares maxilares. En las zonas linguales
de los incisivos mandibulares se determinó un promedio de 1.3 mm, 2.4 mm y 3.2 mm de
recesión para los grupos de edad: 20 a 34, 35 a 44 y 45 a 64 años.29

Ahora bien, la exposición de la raíz de los dientes suscita en el paciente molestias y


preocupaciones. La retracción de la encía puede originar sensibilidad de la raíz, sensibilidad
gingival y coincide con un aumento de la corona clínica que puede ir contra las exigencias
estéticas del individuo. Además, la pérdida de los dientes comprometidos suele intranquilizarlos.
Con relación a salud bucal y sin desvalorizar las inquietudes del paciente, la recesión gingival es
un estado indeseable por cuanto aumenta el área radicular expuesta y posiblemente las
posibilidades de caries radiculares y aunque no se ha comprobado su intervención en las lesiones
endodónticas, se ha sugerido que la hiperemia pulpar podría ser consecuencia de la retracción de
la encía.29

53
5.4.2.6.4.1 Consideraciones histológicas

Siendo la inflamación una constante y sabiendo que el infiltrado inflamatorio se disemina en el


tejido conjuntivo no solamente en sentido apical sino en todos los sentidos, las proyecciones
epiteliales que se forman en el surco se pueden encontrar y fundir con aquellas del epitelio oral
en las áreas donde la encía marginal es muy delgada. A medida que el tejido conjuntivo se
destruye entre los dos epitelios puede ser ocupado en parte por el proliferante y emigrante
epitelio del surco. Eventualmente cuando la encía es delgada puede ocurrir una anastomosis entre
el epitelio del surco y el epitelio gingival oral como consecuencia de la proximidad entre ambos,
por ende un área que originalmente estaba formada por tejido conjuntivo ahora se encuentra
ocupada por tejido epitelial tornándose susceptible a degeneración.29

5.4.2.6.4.2 Clasificación de las recesiones gingivales

Para agrupar las recesiones gingivales existen dos clasificaciones reportadas en la literatura, la de
Sullivan y Atkins y la de Miller. Sullivan y Atkins clasificaron la recesión gingival en cuatro
categorías morfológicas: superficial-estrecho, superficial-amplio, profundoestrecho y profundo-
amplio.29

Por otra parte, Miller28 en 1985 determinó la siguiente categorización de las recesiones
gingivales:

Clase I, recesión de tejido marginal que no se extiende hasta la unión mucogingival, no hay
pérdida de hueso ni de tejido blando en el área interdentaria.

Clase II, consiste en una recesión de tejido marginal que se extiende apical a la línea
mucogingival; no hay pérdida de tejido interproximal.

54
Clase III, existe una retracción de tejido marginal gingival que se extiende apical a la unión
mucogingival, en dientes con pérdida de altura del periodonto proximal.

Clase IV, es una recesión de tejido marginal que se extiende apical a la línea mucogingival con
pérdida ósea grave y de tejido blando a nivel interdental.

De acuerdo con el tipo de recesión se determina la técnica quirúrgica a realizar y el pronóstico


de éxito. Se tiene en cuenta que se justifica realizar un procedimiento de cobertura de una
recesión marginal, cuando ella ocasione problemas estéticos, de sensibilidad o de susceptibilidad
a caries radicular. La cirugía mucogingival incluye varios procedimientos que ayudan a corregir
defectos en cuanto a morfología, posición y dimensiones de la encía. Debido a que estos
procedimientos tienen un enfoque estético el término cirugía plástica periodontal ha sido
propuesto como el más apropiado, siendo el cubrimiento radicular uno de los procedimientos
estéticos que ha alcanzado mayor interés en la cirugía mucogingival.28

Las clases I y II presentan un pronóstico más favorable para el recubrimiento radicular. Para el
tratamiento de recesiones gingivales han sido propuestas técnicas quirúrgicas que pueden ser
agrupadas en injertos pediculados, injertos libres e regeneración de tejidos guiada.28

5.4.2.6.5 Nivel de inserción

Esta medida hace referencia a las fibras de tejido conectivo gingivales que se insertan al cemento
radicular a través de fibras de Sharpey. Al igual que la medida de PS, es una medida lineal más
que un área de soporte periodontal, tal cual y como ocurre naturalmente. A diferencia de las
fibras del ligamento, la inserción de la encía se da de forma constante a 1.07 mm
(aproximadamente) coronal a la cresta ósea. Sin embargo, en algunos casos nos encontramos
dientes que tienen una inserción de tejido conectivo supracrestal mucho más largo y por lo tanto

55
una reducción en el nivel óseo sin que esto indique que sean más susceptibles a mayor pérdida de
inserción. Pero esto debe ser analizado cuidadosamente. Un estudio clínico mostró que el ancho
biológico podía variar en sujetos con periodontitis y a veces se encontraban sitios que mostraban
pérdida ósea importante pero con una profundidad al sondaje no tan incrementada que no
coincidía con lo que podía denominarse el nivel más apical de la pérdida ósea.27

Esta variación puede ser explicada por variables individuales en la inflamación periodontal y
metabolismo de los tejidos periodontales. Es posible que en algunos sitios se pierda altura ósea a
una tasa diferente a la del tejido conectivo, resultando en una distancia de tejido conectivo mayor
(4.16 mm +/- 1.32 mm). Más coronal a la inserción de TC de la encía, se encuentra el epitelio de
unión (0.97 mm). Por lo tanto, si sumamos la medida del TC y EU nos da aproximadamente 2
mm (Ancho Biológico), y esta es la distancia a la que frecuentemente se observa la cresta ósea
desde la CEJ. Apical a la cresta ósea se continúa el ligamento periodontal rodeando la raíz del
diente. Pero de forma clínica solamente estamos interpretando de forma aproximada, a cuantos
milímetros a partir de la CEJ se encuentra la inserción de TC de la encía. También sería
necesario calcular la distancia que existe desde la inserción de TC de la encía y el ligamento
periodontal hasta el ápice del diente, y esta medida nos representaría el nivel de soporte
remanente de un diente. Para calcular el NIC, se realiza como indica a continuación: • Si el
margen esta coronal a la CEJ, se le resta la PS. • Si el margen coincide con la CEJ, el NIC es
igual a la PS.

Si el margen esta apical a la CEJ, se suma la PS y el margen. En el ámbito clínico se utiliza el


NIC para referirse a la magnitud de la pérdida de soporte, pero debería ser analizado
cuidadosamente en cada diente, ya que es dependiente de la longitud radicular. Por lo tanto, no
será lo mismo un NIC de 5 mm en un canino superior que en un central inferior. Un análisis
detallado y cuidadoso diente por diente nos va a mostrar de forma individual el estado
aproximado de soporte periodontal.27

56
5.4.2.6.6 Pérdida ósea patrones de destrucción

5.4.2.7 Progresión de la enfermedad

Los pacientes aparentan tener la misma susceptibilidad a la periodontitis crónica inducida por
placa durante toda su vida. La progresión de la enfermedad es generalmente lenta pero puede ser
modificada por enfermedades sistémicas y/o factores ambientales y de comportamiento. Los
primeros signos de periodontitis crónica se pueden observar en la adolescencia en la presencia de
placa crónica y acumulación de cálculo. Sin embargo, la periodontitis crónica usualmente se
hace clínicamente importante después de los 30. La progresión rápida de las lesiones ocurre más
frecuente en áreas interproximales y están asociadas con áreas de mayor acumulación de placa y
áreas donde no se puede acceder con las medidas de control de placa. La progresión de las
lesiones es determinada por la cantidad de inserción perdida durante un tiempo determinado.11

5.4.2.8 Prevalencia

La prevalencia y la severidad de la periodontitis crónica incrementan con la edad, usualmente


afectando ambos géneros por igual. La edad del individuo no causa el incremento en la
prevalencia de la enfermedad, si no la cantidad de tiempo que la encía está expuesta a la
acumulación de placa crónica.11

5.4.2.9 Epidemiologia

La periodontitis crónica es la forma más común de todas la periodontitis. La periodontitis crónica


es una enfermedad de progresión lenta y se ve la mayoría de las veces en pacientes adultos pero

57
también en niños. Basado en la epidemiología, un caso de periodontitis crónica es un paciente
con la enfermedad. La periodontitis se mide con un índice periodontal. El índice periodontal (PI)
requiere equipos básicos como lo son una luz, un espejo y un explorador. Se miden los tejidos de
soporte de cada diente en la boca y se les da un puntaje que es de menor valor en solo
inflamación y mayor en etapa más avanzada de la enfermedad periodontal. En un análisis
reportado, se determinó que más de la mitad de la población en juego tenía al menos una bolsa
de más de 3mm en algún diente. En los últimos 30 años, la prevalencia y severidad de la
periodontitis crónica ha decaído, pero tal vez no sea porque está desapareciendo la enfermedad,
sino que hay un aumento en el número de individuos en la población, y del número de dientes
por individuos que no están en riesgo de contraer la enfermedad.29

5.4.2.10 Factores de riesgo

5.4.2.10.1 Antecedentes de periodontitis crónica

Una historia previa de periodontitis pone al paciente en un riesgo aun mayor para seguir
perdiendo la inserción y el hueso, dando por la acumulación de placa bacteriana. Esto significa
que un paciente que ya presenta bolsas y pérdida de inserción y ósea continuará perdiendo el
soporte periodontal al menos que sea exitosamente tratado. También un paciente con
periodontitis crónica exitosamente tratado desarrollará la enfermedad continua si la placa se
continúa acumulando. Esto recalca la necesidad de continuar monitoreando y manteniendo el
paciente con periodontitis crónica para prevenir la recurrencia de la enfermedad.11

58
5.9.2.10.2 Factores locales

La acumulación de placa en el diente y las superficies de la encía en la unión dentogingival es


considerada como el principal agente etiológico iniciador de la periodontitis crónica. La pérdida
de inserción y pérdida ósea están asociados con el incremento de la proporción de bacterias
gram-negativas en la biopelícula subgingival. Las bacterias que componen el “complejo rojo”,
Bacteroides gingivalis, Bacteroides forcitus y Treponema dentícola, son muy frecuentemente
asociadas con la continua pérdida de inserción y hueso en la periodontitis crónica. Estas bacterias
inducen efectos locales en las células de la respuesta inflamatoria y células y tejidos del
huésped.11

Los factores retentivos de placa son de suma importancia para el desarrollo y la progresión de la
enfermedad ya que mantienen placa con microorganismos en alta proximidad a los tejidos
periodontales, creando un nido ecológico para la maduración y crecimiento de la placa. El
cálculo es el factor de retención de placa más importante ya que aloja las bacterias y
microorganismos en su superficie rugosa, por eso es que la remoción de cálculo es sumamente
importante para el mantenimiento de un periodonto sano. Otros factores importantes para la
retención de placa son restauraciones subgingivales o que se desprenden del diente, lesiones
cariosas que se extienden subgingivalmente, furcaciones que se exponen debido a la pérdida de
inserción y hueso, dientes apiñados y en mal estado, y los surcos y concavidades de las raíces11.

5.9.2.11 Diagnóstico

5.5 Parte V. Plan de tratamiento

5.5.1 Fase I del tratamiento periodontal

59
5.5.1.1 Control de placa en el paciente periodontal (O’Leary)

Es la eliminación de placa de forma regular y la revisión de su acumulación sobre los dientes y


superficies adyacentes. Es un componente decisivo del ejercicio de la odontología que hace
posible el resultado favorable a largo plazo de la atención periodontal y dental.

5.5.1.2 Cepillo dental y técnica de cepillado Bass

El cepillo de dientes de cerdas apareció hacia el año 1600 en China, fue patentado por primera
vez en Estados Unidos en 1857, y desde entonces ha sufrido pocos cambios. Generalmente, los
cepillos de dientes varían en tamaño y diseño, así como en longitud, dureza, y la disposición de
las cerdas. La American Dental Association ha descrito la gama de dimensiones de cepillos
aceptables: una superficie de cepillado 25.4 a 31.8 mm de largo y 7.9 a 9.5 mm de ancho, 2 a 4
filas de cerdas, y de 5 a 12 penachos por fila. Un cepillo de dientes debe ser capaz de alcanzar y
eficientemente limpias mayoría de las áreas de los dientes. En cuanto a la recomendación de un
cepillo de dientes en particular, la superioridad de significación clínica no se ha demostrado para
cualquier tipo de cepillo de dientes. Facilidad de manipulación por parte del paciente es un factor
importante en la selección de cepillo, como es la percepción del paciente de que el cepillo
funciona bien. La eficacia de los y las posibles lesiones de diferentes tipos de cepillos depende
en gran medida de cómo se utilizan los cepillos.

Para realizar la técnica de Bass se debe colocar la cabeza de un cepillo suave en paralelo con el
plano oclusal, con la cabeza del cepillo que cubre tres y cincuenta y siete dientes, comenzando en
el diente más distal en el arco. Colocando las cerdas en el margen gingival, se logra establecer un
ángulo de 45 grados al eje largo de los dientes. Se ejerce presión vibratoria suave, usando
movimientos cortos hacia atrás y adelante sin desalojar las puntas de las cerdas. Este movimiento

60
hace que la cerda termina en la zona de surco gingival, así como parcialmente en las troneras
interproximales.

La presión debe producir escaldado perceptible de la encía. Completar aproximadamente 20


golpes en la misma posición. Este movimiento repetido limpia las superficies de los dientes,
concentrándose en el tercio apical de las coronas clínicas, los surcos gingival, y en la medida
sobre las superficies proximales como las cerdas puede alcanzar. Se levanta el cepillo, se mueve
a los dientes adyacentes, y se repite el proceso durante los próximos tres o cuatro dientes. Se
debe continuar alrededor del arco, rozando unos tres dientes a la vez, a continuación, se utiliza el
mismo método para cepillar las superficies linguales. Después de completar el arco superior, se
mueve el cepillo para el arco mandibular y el cepillo de la misma manera hasta que se complete
toda la dentición. Para ayudar a alcanzar las superficies linguales de los dientes anteriores, si el
pincel parece demasiado grande, inserte el cepillo verticalmente. Se presiona el extremo de la
zona del surco gingival y superficies proximales en un ángulo de 45 grados con respecto al eje
longitudinal de los dientes y el pincel con múltiples golpes vibratorios cortos.

Se presiona las cerdas con firmeza en las fosas y fisuras de las superficies oclusales y se cepilla
con unos 20 movimientos cortos hacia atrás y adelante. Se utiliza esta técnica y se cepilla unos
dientes a la vez hasta que se limpian todos los dientes posteriores en los cuatro cuadrantes.

La técnica de Bass requiere paciencia y la colocación del cepillo de dientes en muchas


posiciones diferentes para cubrir la dentición completa. Los pacientes deben ser instruidos para
cepillar en una secuencia controlada y sistemática para optimizar la eliminación de la placa.

5.5.1.3 Dentífricos

Los dentífricos ayudan en la limpieza y pulido de las superficies dentales. Se utilizan sobre todo
en forma de pastas, aunque polvos de dientes y geles también están disponibles. Los dentífricos

61
se componen de abrasivos tales como óxidos de silicio, óxidos de aluminio, cloruros de
polivinilo y granulares; agua; humectantes, jabón o detergente; agentes saborizantes y
edulcorantes; agentes terapéuticos tales como los fluoruros y fosfatos pirotécnicos; y agentes
colorantes y conservantes.

Los dentífricos deben ser lo suficientemente abrasivo para limpieza y pulido satisfactorio, pero
deben proporcionar un margen de seguridad para proteger la toothbrusher agresiva de desgaste
estructura de la raíz y los materiales de restauración suaves. Abrasivos, comúnmente en forma de
sales orgánicas insolubles, constituyen el 20% a 40% de un dentífrico. El uso adecuado de un
dentífrico puede mejorar la acción abrasiva de un cepillo de dientes tanto como 40 veces. Polvos
dentales contienen alrededor de 95% abrasivos y son cinco veces más abrasivo que pastas. La
calidad abrasiva de dentífricos afecta esmalte, pero la abrasión es más de una preocupación para
los pacientes con raíces expuestas porque la dentina se desgasta 25 veces más rápido y el
cemento 35 veces más rápido que el esmalte. Esto puede conducir a la abrasión de la superficie
de la raíz y la sensibilidad de la raíz. La literatura existente sugiere que el daño tisular dura de
procedimientos de higiene oral se debe principalmente a dentífricos abrasivos, mientras que las
lesiones gingivales pueden ser producidas por el cepillo de dientes solo.

Las abrasiones son más frecuentes en maxilar que en dientes inferiores y se encuentran con
mayor frecuencia en la izquierda que en la mitad derecha de la arcada dental. Esto sugiere que el
acceso y derecho o zurdo también pueden contribuir a la abrasión. Los dentífricos que
proporcionan la eficacia requerida para el control de placa con un mínimo de abrasión son
preferibles.

5.5.1.4 Colutorios

La eliminación de la placa mecánica sigue siendo el principal método utilizado para prevenir
enfermedades dentales y mantener la salud oral. Sin embargo, una mejor comprensión de la
62
naturaleza infecciosa de las enfermedades dentales ha revitalizado drásticamente el interés por
métodos químicos de control de placa. El Consejo de Asuntos Científicos de la ADA ha
adoptado un programa para la aceptación de los agentes de control de placa. Los agentes deben
ser evaluados en ensayos clínicos controlados con placebo de 6 meses o más largos que
demuestran mejoraron significativamente la salud gingival en comparación con los controles.
Hasta la fecha, la ADA ha aceptado dos agentes para el tratamiento de la gingivitis: soluciones
de prescripción de clorhexidina digluconato y sin receta esencial enjuague bucal de aceite.

5.5.1.5 Hilo dental

El hilo dental es la herramienta más ampliamente recomendado para la eliminación de la placa


de las superficies de los dientes proximales. Floss está disponible como un hilo de nylon
multifilamento que es torcido o nontwisted, unidos o no unidas, encerado o sin encerar, y grueso
o delgado. Sedas monofilamento hechos de un material de tipo teflón son preferidos por algunas
personas debido a que son resbaladizas y no lo hacen refriega. Una variedad de factores
individuales a determinar la elección de la seda dental, tal como la estanqueidad de los contactos
de los dientes, la rugosidad de las superficies proximales, y la destreza manual del paciente, no la
superioridad de cualquier producto. La investigación clínica hasta ahora no ha sido capaz de
demostrar diferencias significativas en la capacidad de los distintos tipos de hilo dental para
eliminar la placa dental; todos trabajan igual de bien. En el pasado, se pensaba que el hilo dental
encerado para dejar una película de cera en las superficies proximales, contribuyendo así a la
acumulación de placa y la gingivitis. Se ha demostrado, sin embargo, que la cera no se deposita
sobre las superficies del diente y que la mejora en la salud gingival no está relacionada con el
tipo de hilo usado. Por lo tanto las recomendaciones sobre el tipo de hilo dental deben estar
basadas en la facilidad de uso y las preferencias personales.

63
5.5.1.6 Frecuencia de eliminación de la placa

En el ambiente controlado y supervisado de la investigación clínica, donde los individuos bien


entrenados eliminar toda la placa visible, la salud gingival puede ser mantenida por un ejercicio
de limpieza a fondo con cepillo, hilo dental y escarbadientes cada 24 a 48 horas. La mayoría de
los pacientes, sin embargo, están muy lejos de este objetivo. La limpieza promedio dura menos
de 2 minutos cada día y elimina sólo el 40% de la placa. Varios estudios informan de la mejora
de la eliminación de placa y por lo tanto mejora de la salud periodontal asociada con el aumento
de la frecuencia de cepillado hasta dos veces por día. Limpieza tres o más veces al día no parece
mejorar aún más las condiciones periodontales. Limpieza una vez al día con todas las
herramientas necesarias es suficiente si se realiza meticulosamente. Si el control de la placa no es
la adecuada, un segundo cepillado ayudará.

5.5.1.7 Motivación, educación, enseñanza y demostración del control de


la placa

Sin lugar a dudas, las prácticas de higiene oral mecánicas, sean o no se complementan con el
control químico de la placa, son clave en la recuperación de la salud y prevención de
enfermedades en la odontología. Esto es cierto para los dos principales enfermedades de salud
oral, caries dental y la enfermedad periodontal. Aunque en este capítulo se ha centrado en el
control de placa para los pacientes con enfermedad periodontal, el uso adecuado de los productos
de fluoruro para promover la remineralización de las superficies dentales y disuadir
desmineralización también son elementos esenciales en todos los programas de control de placa
individuales. Estos deben utilizarse junto con implementos mecánicos apropiados y soluciones
desinfectantes. Una vez que el paciente y el médico han determinado el régimen apropiado,
cambiando y aumentando el comportamiento del paciente sigue siendo un reto importante.
Motivar a los pacientes para realizar un control efectivo de la placa es uno de los elementos más
críticos y difíciles de éxito a largo plazo en la terapia periodontal. Se requiere tanto el

64
compromiso del paciente para la adopción de nuevos hábitos de control de placa diaria y las
visitas regulares de mantenimiento y refuerzo. Incumplimiento del paciente con ambos
regímenes de higiene oral prescritos y las visitas regulares es una ocurrencia común en la
práctica odontológica. Para dar una idea de la magnitud del problema con los dispositivos de
control de la placa, se ha demostrado que los pacientes dejen de usar productos de limpieza
interproximal en un período muy corto de tiempo.

5.5.2 Fase II del tratamiento periodontal

5.5.2.1 Principios generales de cirugía periodontal

5.5.2.2 Anatomía quirúrgica del periodonto

5.5.2.2.1 Mandíbula

5.5.2.2.2 Maxila

5.5.2.2.3 Músculos

5.5.2.2.4 Espacios anatómicos


5.5.2.3 Colgajo periodontal de Kirklan
5.5.2.4 Cirugía de Raspaje y Alisado radicular a cielo abierto

5.5.2.4.1 Conceptos fundamentales previos:

- Raspado radicular: es el proceso mediante el cual se eliminan placa y cálculos de las


superficies radiculares supragingivales y subgingivales, donde no se hace el intento de quitar
sustancia dentinaria junto con el cálculo.11
- Alisado radicular: es el proceso por el cual se elimina el cálculo residual incluido y partes
de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y limpia.11

65
Cirugia de acceso radicular

Es un procedimiento quirúrgico-periodontal en el que a través de un colgajo intersurcular o


interpapilar se realiza el acceso directo hacia las raíces de la pieza dental en cuestión para
realizar el raspaje y curetaje radicuar en caso de bolsas intraoseas donde el fondo de la bolsa se
encuentra debajo de la cresta ósea o dentro del complejo óseo, para eliminar placa y cálculos y el
tejido granulomatoso propio de la bolsa.

5.5.2.4.2 Objetivo de cirugía de acceso radicular

o El objetivo primario del raspado y alisado radicular es restablecer la salud gingival al


eliminar por completo elementos que causan inflamación gingival (placa, cálculos y
endotoxinas) de la superficie dentinaria.11

o Eliminar el epitelio sulcular de la bolsa.


o Eliminar el cálculo subgingival limpiando toda la superficie radicular.
o Eliminar el cemento blando.
o Ausencia de depositos subgingivales o supragingivales.
o Ausencia de bolsas patologicas, sin sangrado al sondaje.
o Ausencia de aberraciones retentivas de placa en la morfologia gingival.
o Ausencia de partes de restauraciones en relacion con el margen que sean capaces de
retener placa.

66
5.5.2.4.3 Indicaciones

 Cuando existen impedimentos en el acceso para el raspado y el alisado radicular.


 Cuando se necesita crear una morfología del área dentogingival que favorezca el
control de placa.
 Para el desplazamiento del margen gingival hasta una posición apical relativamente a
restauraciones retentivas de placa.
 Cuando aparecen multiples sondajes residuales > 6 mm en la reevaluación
postratamiento no quirúrgico.
 Bolsas intraoseas.
 Lesión de furca.

5.5.2.4.4 Contraindicaciones

 Cuando la encía adherida es insuficiente.


 Cuando las bolsas periodontales sobrepasan la línea mucogingival.
 En la gingivitis hipertrófica. En este caso, el procedimiento debe ser más agresivo,
combinando la gingivectomía con amplios colgajos para eliminar el tejido
granulomatoso.
 Cuando existan defectos óseos que deban ser tratados.
 Pacientes con mal control de placa y no cooperante.
 Paciente fumador en exceso.
 Paciente transplantado o inmunodeprimido.
 Paciente con trastorno sistémico no controlado

67
5.5.2.4.5 Descripción del procedimiento

Este procedimiento quirúrgico se realiza a través de una técnica quirúrgica conservadora que
consiste en elevar un colgajo con la finalidad de efectuar un raspado y alisado radicular complete
en áreas donde el acceso es limitado.

Iniciamos con anestesia local adecuada del área que se va a intervenir, comprobación de la
anestesia con un explorador. Se realiza la incisión a bisel interno del colgajo mucoperióstico
intersucular o interpapilar, tomando en consideración la liberación de las papilas, el
procedimiento de acceso se realiza por medio del colgajo modificado de Kirkland, con incisiones
intracreviculares a través del fondo de la bolsa, en las caras vestibular y palatina del area
interdental y se extienden las incisiones en dirección mesial y distal. Luego con una legra,
periostotomo o sindesmotomo se procede al desprendimiento o despegamiento del colgajo
mucoperóstico para buscar la mejor visualización y acceso a la porción radicular, Medir con la
sonda periodontal para encontrar la base de la bolsa. Con las curetas del área correspondiente o
ultrasonido (esta investigación se realizó con cureras de Gracey) se procede a realizar el raspaje
aquel proceso mediante el cual se eliminan placa y cálculos de las superficies radiculares
subgingivales, donde no se hace el intento de quitar sustancia dentinaria junto con el cálculo,
luego se procede al alisado radicular que es el proceso por el cual se elimina el cálculo residual
incluido y partes de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y limpia (las raíces
expuestas se raspan y alisan con cuidado). Los defectos óseos angulares se curetean con
minuciosidad. Cuando se obtiene esta superficie limpia, lisa y dura se continúa a irrigar con
solución fisiológica, reposición del colgajo mucoperióstico seguido de la sutura.

68
5.5.2.4.6 Materiales e instrumentación

Espejo
Pinza
Explorador
Zonda periodontal
Porta cárpule
Mango para bisturí #3
Hoja de bisturí #15c
Legra o periostotomo
Curetas de Gracey
Separador de tejidos
Protector de jeringa triple
Tijera
Porta agujas
Eyector
Cánula
Jeringa
Gasas estériles
Solución salina
Clorhexidina
Hilo de sutura
Agujas
Anestesia lidocaína al 2%
Fresas quirúrgica
Equipo Mano de alta

69
5.5.2.4.7 Indicaciones posquirúrgicas

En el posquirúrgico se realiza una prescripción médica al paciente que debe incluir el uso
de antibióticos como protección antibacteriana, así como también el uso de analgésico-
antiinflamatorio y preferiblemente clorhexidina en spray o enjueguajes cada 12 horas por
15 días. Al cabo de 7 se procede a retirar la sutura y en los siguientes días chequeos
periódicos de control y mantenimiento de la salud periodontal con el cumplimiento de los
objetivos, principalmente la reducción de la bolsa, modelación del hueso alveolar,
mejorar inserción y bolsas que al sondaje no presenten sangrado.

5.6 Parte VI Administración sistémica de fármacos

5.6.1.1 Tratamiento antibiótico

La terapia antimicrobiana periodontal sistémica, está basada sobre la premisa de que


microorganismos específicos causan la enfermedad periodontal destructiva y que los
agentes antimicrobianos en el saco periodontal pueden exceder las concentraciones
necesarias para erradicar los patógenos. La determinante del resultado clínico de la terapia
antimicrobiana incluye la naturaleza y virulencia del organismo agresor, lugar de la
infección, posibilidad de establecer drenaje quirúrgico, habilidad del antibiótico para
penetrar la zona infectada, efectos post-antibióticos, reacciones adversas a la droga y
eficiencia de la defensa del huésped.30

70
5.6.1.1.1 Amoxicilina, amoxicilina + ácido clavulánico

Amoxicilina + ácido clavulánico: es un antibiótico que resulta de la combinación de


Amoxicilina y Ácido Clavulánico, con actividad contra microorganismos Gram positivos y
Gram negativos. Es conveniente aclarar que el ácido clavulánico es un inhibidor de las
betalactamasas presentando una mínima actividad antibacteriana intrínseca y una acción
sinérgica con el antibiótico, potencializando su efecto. La terapia con Amoxicilina/Ácido
clavulánico sistémico, puede eliminar patógenos periodontales con procedimientos de
regeneración tisular guiada y aumenta la posibilidad para obtener ganancias de inserción
clínica.

5.6.1.2 Analgesicos
5.6.1.2.1 Diclofenaco
5.6.1.2.2 Ibuprofeno
Este fármaco ha sido ampliamente usado para dolor agudo y crónico y en diferentes
dosis (200, 400, 600 y 800 mg). Ibuprofeno 400 mg se ha encontrado ser superior a 650 mg
de aspirina y 600-1,000 mg de acetaminofen.12 Ibuprofeno 400 mg fue superior a 30 mg de
codeí- na en un modelo de cirugía oral.13 No se han encontrado diferencias entre dosis de
400 y 600 mg, por lo que dosis superiores no ofrecen ventajas.14 También se ha evaluado
su eficacia en otros procedimientos dentales. Ibuprofeno en dosis de 400 y 600 mg ha
demostrado ser superior a placebo en cirugía periodontal.15 Los pacientes sometidos a
movimientos ortodónticos pueden presentar algún grado de dolor, especialmente los días en
los que se ajustan los aparatos. Dosis de 400 mg de ibuprofeno ha sido superior a 650 mg
de aspirina y placebo en pacientes ortodónticos.16 El manejo del dolor endodóntico es uno
de los más difíciles de tratar.

El dolor pulpar es la principal razón para que los pacientes busquen tratamiento
odontológico urgente. Ibuprofeno se ha comparado con una variedad de fármacos después

71
de terapia de conductos; sin embargo, no se encontraron diferencias con 9 fármacos
distintos y placebo. Se ha atribuido esta falta de diferencia a la falta desensibilidad del
modelo de dolor.31

5.6.2 Instrumental manual de periodoncia utilizado en cirugía de Raspaje y Alisado


5.6.3 a cielo abierto
5.6.3.1 Instrumental básico
5.6.3.1.1 Sondas periodontales
5.6.3.1.2 Exploradores
5.6.3.1.3 Curetas universales
5.6.3.1.4 Curetas de Gracey
5.6.3.1.5 Instrumentos de limpieza y pulido
5.6.3.2 Instrumentos quirúrgicos
5.6.3.2.1 Instrumentos de escisión e incisión
5.6.3.2.2 Elevadores de periostio
5.6.3.2.3 Limas quirúrgicas
5.6.3.2.4 Tijeras y pinza gubia
5.6.3.2.5 Portaagujas

72
6 Variables

6.1 Dependientes

 Bolsa periodontal
 Movilidad dental
 Hipersensibilidad dental
 Pérdida ósea
 Nivel de inserción
 Edad y sexo

6.2 Independientes

 Periodontitis crónica
 Recesión gingival
 Biotipo gingival
 Cirugía de acceso radicular

73
6.3 Cuadro de operalización de las variables

Variables Definición Indicador Tipo de Escala/ unidad de


operacional variable medición
Bolsa periodontal Entidad Moderada (3-4 Dependiente Cuantitativa/
patológica en el mm) Severa intervalos unidad en
surco gingival (5mm o más) mm
Movilidad dental Desplazamiento Grado 1 Dependiente Cualitativa /nominal
fisiológico del Grado 2 se mide en grados
diente Grado 3

Pérdida ósea Destrucción Pérdida ósea Dependiente Cuantitativa/intervalos


progresiva de horizontal unidad en mm
hueso
Nivel de Distancia Unión Dependiente Cuantitativa/en mm
inserción establecida entre amelocementaria
la línea hasta inicio de la
amelocementaria encía
hasta la Sumatoria entre
profundidad del la posición
surco gingival y la
profundidad de
la bolsa
Edad Tiempo Años cumplidos Dependiente Cuantitativa/
transcurrido 18-65 años representada en años
después del
nacimiento
Sexo Cualidad que Femenino Dependiente Cualitativa
distingue a un Masculino

74
género de otro.

Periodontitis Enfermedad Localizada Independiente Cuantitativa /


crónica periodontal Generalizada representada en %
Moderada cantidad de pieza
Severa presentes en boca y
profundidad de la
bolsa en mm
Recesión gingival Migración del Clasificación Independiente Cualitativa nominal /
margen de la Miller (1985) porcentaje de
encía desde su Tipo I recubrimiento
posición normal Tipo II radicular
en el límite Tipo III
corona raíz a Tipo IV
lugares por
debajo de este
límite
Biotipo Gingival Dimensión Anchura Independiente Cualitativo /fino o
típica gingival Espacio grueso
Espesor
Dimensión

Cirugía de acceso Procedimiento Incisión Independiente Cualitativa


radicular quirúrgico con Colgajo
fines de terapia Terapia
periodontal

75
7 capitulo III. Marco metodológico

7.1 Diseño metodológico

7.1.1 Tipo de estudio

Se realizará un estudio de tipo experimental-transversal, prospectivo sobre la prevalecía


de recesión gingival en pacientes con periodontitis crónica sometidos a cirugía de acceso
radicular en el área de Periodoncia de la clínica integral de la Universidad Central del
Este (UCE) durante el periodo Mayo-Agosto 2015.

7.1.2 Localización (delimitación en tiempo y espacio)

El estudio se realizará en la Clínica Integral de la Universidad Central del Este (UCE)


San Pedro de Macorís, Republica Dominicana; periodo Mayo-Agosto del año 2015,
para el reclutamiento, diagnóstico y plan de tratamiento de los pacientes sistémicamente
sanos con periodontitis crónica.

7.1.3 Universo

Pacientes sistémicamente sanos, diagnosticados con periodontitis crónica en la


Universidad Central del Este.

76
7.1.4 Muestra

La selección de la muestra es a conveniencia del estudio.

7.1.5 Técnica de investigación y de muestreo

Se llevará a cabo un estudio experimental de tipo transversal prospectivo sobre


prevalencia de recesión gingival en pacientes con periodontitis crónica sometidos a
cirugía de acceso radicular en el área de periodoncia de la clínica integral en la
Universidad Central del Este (UCE) en el periodo Mayo-Agosto 2015, según los criterios
de inclusión y exclusión. Se le dirigió una carta a la escuela de Odontología de la
Universidad Central Del Este (UCE), conjuntamente una correspondencia al director,
coordinador y docentes especialistas en periodoncia de la Clínica Integral, solicitando la
autorización del área clínica de periodoncia para la realización de esta investigación (ver
anexo 1). Se les explicará a los pacientes evaluados que califiquen, el protocolo detallado
con proceso a realizar, proporcionando un consentimiento con todas las informaciones
de la investigación (ver anexo 2). Como instrumento de medición se modificó la ficha
periodontal utilizada en la Universidad Central del Este, para obtener las informaciones
pre y posquirúrgicas de los pacientes tratados. La misma será revisada y aprobada por 3
especialistas en el área de periodoncia (ver anexo 3). Se realizará una preselección para
la recolección del universo y luego la especialista encargada del procedimiento evaluará y
confirmará la selección final para la obtención de la muestra (ver anexo 4). Se efectuará
una charla informativa sobre instrucción de higiene oral y los cuidados posquirúrgicos
que debían tener, para aumentar el nivel de conocimiento de los pacientes. En la misma
se hará entrega de un kit de higiene bucal personal, un brochure con un resumen sobre el
tema tratado y un calendario de guía para el cepillado de la mañana y el de la noche (ver
anexo 5). Se realizará una jornada (2dias) en la que se llevaron a cabo las cirugías de

77
raspaje y alisado radicular a cielo abierto (ver anexo 6), luego de 6 semanas se convocará
a los pacientes nuevamente para obtener las informaciones posquirúrgicas de la
investigación (ver anexo 7). Se procederá a tabular los datos obtenidos para su análisis
mediante el programa Microsoft Excel Worksheet (.xlsx) office15, específicamente el
cuadro de las variables, para el análisis de muestra y la dependencia de las variables
numéricas y cualitativas de acuerdo a sus indicadores. Ya resultados obtenidos de la
investigación se representarán en tablas y gráficos (ver resultados).

7.1.6 Diseño del instrumento de recolección de datos

Para recolectar los datos de este estudio se registrará en una ficha las informaciones pre y
posquirúrgicas, necesarias para cumplir el objetivo investigativo de acuerdo a los
parámetros del estudio con la que se determina la prevalencia de recesión gingival en
pacientes con periodontitis crónica sometidos a cirugía de acceso radicular. En el
posquirúrgico se evaluarán las siguientes características: movilidad, supuración,
sangrado, recesión gingival, biotipo gingival, nivel de inserción, profundidad de la bolsa
y pérdida ósea. Las características anteriormente mencionadas proporcionaron los datos
que permitirán arrojar las conclusiones y recomendaciones de este estudio.

7.1.7 Unidad de análisis estadísticos

78
7.1.8 Fuente de datos (primaria y secundaria)

7.1.8.1 Fuentes primarias

La fuente de datos primaria para esta investigación será obtenida directamente de los
pacientes evaluados que califiquen para este estudio según los criterios de inclusión y
exclusión establecidos.

7.1.8.2 Fuentes primarias

Las fuentes de datos secundarias es a través de libros, trabajos de grado, publicaciones


científicas y estudios anteriormente realizados con relación al tema.

79
7.1.9 Criterios de inclusión y exclusión

7.1.9.1 Criterios de inclusión:

 Pacientes entre los 18-65 años de edad


 Pacientes sistémicamente sanos
 Pacientes con periodontitis crónica que requieran cirugía de acceso radicular.

7.1.9.2 Criterios de exclusión

 Pacientes que no lleguen a la mayoría de edad


 Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas
 Pacientes que no requieran tratamiento periodontal
 Pacientes con hábitos tóxicos (fumar, alcoholismo, drogodependiente)
 Pacientes gestantes y/o lactantes
 Pacientes con ortodoncia
 Pacientes que rechacen el protocolo de investigación

7.1.11 Aspectos éticos implicados en la investigación

Los pacientes serán convocados voluntariamente a participar en este estudio, los datos
personales (nombres, apellidos, dirección, teléfonos, etc.) no serán publicados. Esto
se les notificará por medio de un consentimiento informado el cual será instrumento de
recolección de datos (ver anexo 2). La información de relevancia obtenida por ese
instrumento solo se utilizarán en este estudio, dicha información será administrada
confidencialmente.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1. José Obed García Cortés. “Biotipos gingivales y su relación con características


dentales, bucales, faciales, higiene oral, dieta y factores sociodemográficos en
jóvenes de la Ciudad de San Luis Potosí” [Tesis Maestría]. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, S L P Facultad de Enfermería Maestría en Salud Pública; 2014.

2. MoawiaM, Kassab. Hala Badawi. Andrew R. Dentino. Treatment of Gingival


Recession. Dental Clinics of North America [Internet] 2010 [15 de abril de 2015];
54(1): 219-140. Disponible en: https://www.mendeley.com/research/treatment-
gingival-recession/

3. Esfahrood, Zeinab Rezaei. Kadkhodazadeh, Mahdi. Ardakani, Mohammad Reza


Talebi. Gingival biotype: a review. General Dentistry [Internet]. 2012 [14 de abril
2015]; 61(4): 14-17. Disponible en:
http://scholar.google.es/scholar?q=Gingival+biotype%3A+A+review+by++Zeinab+R
ezaei+Esfahrood%2C+Mahdi+Kadkhodazadeh%2C+Mohammad+Reza+Talebi+Ard
akani&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5.

4. Fabrizi S; Barbieri Petrelli G; Vignoletti F; Bascones-Martínez A. Tratamiento


quirúrgico vs terapia periodontal básica: estudios longitudinales en periodoncia
clínica [Internet] 2007 [2 Julio 2015]; 19(3). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852007000400005
5. Matos Cruz R.; Bascones-Martínez A. Tratamiento periodontal quirúrgico: Revisión.
Conceptos. Consideraciones. [Internet] 2011 [2 Julio 2015]; 23(3). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852011000300002

6. Yeon-Woo Sin. Hee-Yung Chang. Woo-Hyuk Yun. Seong-Nyum Jeong. Sung-Hee


Pi. Hyung-Keun You. Association of gingival biotype with the results of scaling and
root planing. Journal of Periodontal & Implant Scienc [Internet] 2013 [15 de abril de
2015]; 43(283-290). Disponible en:

81
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3891860/?report=reader
http://synapse.koreamed.org/search.php?where=aview&id=10.5051/jpis.2013.43.6.28
3&code=1150JPIS&vmode=FULL

7. Khalid H. Zawawi, Shaimaa M. Al-Harthi, Mohammad S. Al-Zahrani. Prevalence of


gingival biotype and its relationship to dental malocclusion. Saudí Medical Journal
[Internet] 2012 [15 de abril de 2015]; 33(6): 671-675. Disponible en:
https://www.mendeley.com/research/prevalence-gingival-biotype-relationship-dental-
malocclusion/

8. Kiremia perdomo, Adamilka Gómez, Anissa Aponte. Revisión de las bolsas


periodontales después del primer raspaje en pacientes de la escuela de odontología.
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Marzo-Abril 2014 [Tesis bachiller].
Santo Domingo, República Dominicana; 2014.

9. Dr. García, Heliam. Dr. Rodríguez, Josmary. Biotipo gingival predominante en


pacientes adultos dominicanos [Tesis doctoral]. Santo Domingo, República
Dominicana: Facultad de ciencias de la salud, Escuela de graduados en odontología
de la UCSD; año 2013.

10. Marjolein Dahianny Ramos Sanchez. Cruz Yinelda Cadet Hinojosa Prevalencia De
Biotipo Periodontal en pacientes que asistieron a la clínica integral UCE en el periodo
septiembre-diciembre 2014 [Tesis bachiller]. San Pedro de Macoris, Republica
Dominicana: Facultad de ciencias de la salud, Escuela de Odontologia de la
Universidad Central del Este; año 2014.

11. Newman, Michael G. Takei, Henry H. Carranza, Fermín A.


Periodontología Clínica. Novena edición. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana; 2004.

82
12. López Robledo JM. Periodonto Normal. [monografía en Internet] *.Guatemala:
Universidad San Carlos; 2010 [acceso 19 de abril de 2014]. Disponible en:
http://odonto42012.files.wordpress.com/2011/01/periodonto-normal.pdf

13. Gómez De Ferraris ME, Campos Muñoz A. Periodoncio de protección: Encía y unión
dentogingival. In Gómez De Ferraris ME. Histología, embriología e ingeniería tisular,
bucodental. Madrid: Panamericana; 2009 p.333-354

14. Ochsenbein C, Ross S. A concept of osseous surgery and its clinical applications. In:
Ward HL, Chas C, Eds. A periodontal point of view: a practical expression of current
problems integrating basic science with clinical data. Springfield, IL: Charles C.
Thomas Publishing, Co., 1973:276–323.

15. Zeron A. Biotipos, fenotipos y genotipos. ¿Qué biotipo tenemos? (Segunda parte).
Rev Mex Perio: 2011: 2 (1). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/periodon tologia/mp-2011/mp111g.pdf

16. Olsson M, Lindhe J, Periodontal characteristics in individuals with varying forms of


the upper central incisors. J Clin Periodontol 1991; 18:78-82.

17. Kao RT, Fagan MC, Conte GJ. Thick vs. Thin gingival Biotypes: A key determinant
in treatment planning for dental implants. CDA journal 2008; 36(3).

18. Kao RT, Pasquinelli Kirk. Thin vs. Thick Gingival Biotypes: A Key Determinant in
Treatment Planning for Dental Implants. [Monografía en Internet] *. California:
Value Dental: 2007. Disponible en:
http://protesistotales.wikispaces.com/Modulo+III?response
Token=feacd53f7673416f5e21949e69ed446a

19. Romanelli H. Periodoncia y operatoria dental, In Barrancos Mooney J. Operatoria


Dental. Buenos Aires: Panamericana: 2006. p. 395-426

83
20. La Rocca P, Matteo A. Biotipo anterior Maxilar y mandibular. Relación entre el
grosor gingival y la morfología del hueso subyacente Estudio clínico. Barcelona P 26-
27 España.2013. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/108087/Tesi_
Andres%20Matteo_Pascual_LaRocca.pdf?sequence=1

21. Odontólogos Ecuador [sede Web]*. Guayaquil: Odontologos del Ecuador; 2007
[acceso 2 de abril de 2014]. Romero A. Sonrisa gingival. Disponible en:
http://www.odontologo secuador.com/espanol/artpacientes/amb/sonrisa-gingival.htm

22. Universidad Autonoma del Caribe. Periodoncia: el blog de Fernando Herrera


Damaris-Brenda-Anahi [Internet] Barranquilla, Colombia. 2011 [4 Julio 2015].
Disponible en: http://quintocperiodoncia.blogspot.com/

23. Lindhe J, Okamoto H, Yoneyama T, et al: Longitudinal changes in periodontal


disease in untreated subjects. J Clin Periodontol 1989; 16:662.

24. Flemmig TF: Periodontitis. Ann Periodontol 1999; 4:32

25. Papapanou PN: Risk assessment in the diagnosis and treatment of periodontal
diseases. J Dent Ed 1998; 62:822.
26. Ardila Medina CM. Hipersensibilidad dentinal: Una revisión de su etiología,
patogénesis y tratamiento. Av. Odontoestomatol (en linea) 11 de septiembre 2008; 25
(3): 137-146. URL disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n3/original2.pdf

27. Botero, Javier. Determinantes del diagnóstico periodontal. Revista Clínica de


Periodoncia Implantologia y Rehabilitación Oral [Internet] 2010 [1 de marzo de
2015]; 3(2). Disponible en: www.scielo.cl/pdf/piro/v3n2/art07.pdf

28. Ariadne Cristiane Cabral Cruz. Ernesto Barquero Cordero Rafael Sartori. Gibson
Luiz Pilatti. Fábio André Santos. Recubrimiento De Las Recesiones Gingivales Con
La Técnica De Injerto Conjuntivo Subepitelial Asociado Al Deslizamiento Coronario

84
Del Colgajo - Relato De Caso Clínico. Acta Odontológica Venezolana [Internet]
2008 [4 de Julio 2015]; 45(3). Páginas 1-8. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/recubrimiento_recesiones_gingiv
ales.asp#top

29. Matos Cruz R, Bascones-Martínez A. Tratamiento periodontal quirúrgico: Revisión.


Conceptos. Consideraciones. Procedimientos. Técnicas. Scielo [Internet] 2011 [19 de
Julio 2015]; 23(3). Páginas 156-170. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v23n3/original1.pdf

30. Douglass CW, Fox CH: Cross-sectional studies in periodontal disease: current status
and implications for dental practice. Adv Dent Res 1993; 7:25.

31. Andreina Aquique Urbaez. Ingeborg De Kok Rincon. Antibioticos En El


Tratamiento Periodontal. Revision Bibliografica. Acta Odontológica Venezolana
[Internet] [14 de Julio 2015]. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/antibioticos_tratamiento_periodo
ntal.asp?print=true

32. Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén. M.C. Patricia Aguirre Bañuelos. Dr. José Pérez
Urizar. Manejo clínico-farmacológico del dolor dental. Revista ADM [Internet] 2008
[14 Julio 2015; 65(1). Páginas 36-43 disponible en URL
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2008/od081e.pdf

85
ANEXOS

Anexo 1.

Anexo 2.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, ESCUELA DE


ODONTOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACION

TITULO DEL ESTUDIO:


Prevalencia de recesión gingival en pacientes con periodontitis crónica sometidos a
cirugía de acceso radicular en el área de Periodoncia de la clínica integral UCE durante el
periodo Mayo-Agosto 2015.

INVESTIGADORES:

Dra.: Karina Rosario, Dra.: Guadalupe Silva, Lic.: Gladys Mota, Lic.: Camila
Guiribitey, Br. Faviola Antonio

LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: Universidad Central del Este

TELÉFONO CONTACTO: (809)529-3562, ext. 2044

I-INTRODUCCIÓN: Es posible que este formulario contenga palabras que usted no


entienda. Por favor, pida al investigador que le explique cualquier palabra o información
que no entienda.

86
Usted ha calificado y por tanto, está siendo invitado a participar en un estudio sobre
Periodontitis crónica. Antes de que usted decida participar en este estudio por favor lea
este formulario cuidadosamente. Si tiene dudas puede llamar a los teléfonos arriba para
que se las aclaren.

II- PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El propósito de este estudio es determinar si en los


pacientes a los que se le realice la cirugía de acceso radicular ocurre recesión gingival
posquirúrgica, tomando en cuenta el biotipo gingival, en pacientes con periodontitis
crónica que tengan bolsas periodontales >5mm, estableciendo el mejor plan de
tratamiento para su reducción, así como disminuir todo factor clínico que desencadena
la periodontitis crónica en los pacientes que asisten a la clínica integral de la Universidad
Central del Este en el área de Periodoncia durante el periodo Enero-Agosto del año 2015.
Con la finalidad de proporcionar datos fiables para planes de tratamiento futuros, así
aportar al profesional de la odontología información objetiva por medio a la
investigación experimental.

Participante ID: ______________

III-PARTICIPANTES DEL ESTUDIO: Pueden participar en este estudio paciente entre


18-65 años de edad, sistémicamente sano, que tengan periodontitis crónica y requieran
cirugía de acceso radicular. Aproximadamente 15 personas serán parte de este estudio.
No es obligatoria su participación en este estudio si usted no quiere. Usted no podrá
participar si: no llega a la mayoría de edad, posee alguna enfermedad sistémica, no
requiere tratamiento periodontal, posee algún hábito toxico (fumar, alcoholismo o
drogodependiente), si está en estado gestante o lactante, utiliza ortodoncia, rechaza el
protocolo de investigación presente.

IV-PROCEDIMIENTOS: Si usted decide participar en este estudio: 1. Llenará un


cuestionario sobre la historia médica y datos personales (ejemplo: nombre, apellido, edad,
entre otros). 2. Recibirá una charla de instrucción de higiene oral antes del procedimiento
quirúrgico 3. Su participación consiste en que un dentista examinará su boca y luego se

87
realizara una cirugía para eliminar la placa que está dentro de su encía, a esto se le llama
cálculos subgingivales, es un tipo de limpieza más minuciosa y profunda que requieren
aquellos pacientes que poseen bolsas periodontales profundas. Esta cirugía no posee un
tiempo determinado de procedimiento, esto va a depender del estado de salud
periodontal que usted posea. Su participación es constante e importante, ya que luego de
6 semanas transcurridas luego de la cirugía se realizara un reevaluación para considerar
los objetivos propuestos en este procedimiento.

V- RIESGOS O INCOMODIDADES: Los riesgos de participar en este estudio son


mínimos siempre y cuando siga las instrucciones dadas por el doctor. Al momento de la
cirugía se le colocara anestesia tópica para disminuir el dolor de la punción al momento
de la anestesia infiltrativa y tener ausentes dolores en el tranquirurgico, además se
realizara una sutura con aguja triangular e hilo bicril 4.0 para su pronta recuperación, asi
como la indicación de analgésicos (para el dolor) y antibióticos (para protección
bacteriologica) como medicación para el hogar, junto a un spray antibacterial a base de
clorhexidina.

VI- BENEFICIOS:

 Acondicionamiento y mejor estado de su salud periodontal, es decir la


desaparición o disminución de sangrado, movilidad, supuración, halitosis,
cálculos y placa bacteriana.

 Usted contribuirá al conocimiento sobre la salud periodontal, periontitis crónica,


cirugia de acceso radicular y recesión gingival de San Pedro de Macorís y el
mundo.

VII-COSTOS: Para participar en este estudio solo deberá realizarse una radiografia
panorámica (ortopantomografia), en la Universidad tiene el costo de RD$300.00 pesos y
la realización de análisis de laboratorio, entre los que están: VIH, Hepatitis B, Hepatitis
C, Glicemia, Tiempo de Sangria, Tiempo de Coagulacion y Hemograma, en la
Universidad tienen un costo de RD$ .

88
VIII-INCENTIVO PARA EL PARTICIPANTE: Si usted decide participar en este
estudio se le hara entrega totalmente gratis de un kit para su higuiene oral, el cual tendrá:

 1 cepillo dental
 1 pasta dental
 1 enjuague bucal
 1 hilo dental

Además, le estaremos regalando su medicación: 14 antibioticos, 9 calmantes-


antiinflamatorios y 1 spray a base de clorhexidina.

VIII-PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD:

Si usted decide participar en este estudio, el investigador y su equipo de trabajo


obtendrán información sobre su salud periodontal. Su nombre no serán revelado en
ningún informe o publicación. Serán objeto de publicación los resultados obtenidos de
dicho procedimiento pero reiterando la ausencia de su identificación personal en la
misma, incluso las fotos tomadas serán tratadas cuidando su identidad personal.

Luego de culminar este estudio los datos serán guardados por un período de 5 años. La
información sobre su salud será mantenida tan confidencial como sea posible bajo la ley.
Esta autorización estará vigente hasta el final del estudio, a menos que usted la cancele
antes. Usted puede cancelar esta autorización en cualquier momento notificándole a la
persona que le ha referido de este estudio. Si usted cancela esta autorización, el
Investigador Principal no usará ni divulgará información

La información sometida antes de que usted cancele esta autorización podrá ser utilizada
por los colaboradores. La autorización para el uso y acceso a información protegida de
salud para propósitos de investigación es totalmente voluntaria.

89
IX-COMPENSACION EN CASO DE DAÑO:

En caso de cualquier lesión física o mental, como resultado de este estudio de


investigación, usted recibirá tratamiento odontologico libre de costo en la clínica de
Odontología UCE. Los responsables de este estudio no prevén ofrecerle ninguna otra
forma de compensación o remuneración. Sin embargo, por firmar este formulario de
consentimiento usted no renuncia a ningún derecho legal que pudiera tener.

X-PARTICIPACION Y RETIRO VOLUNTARIOS: su participación en este estudio es


voluntaria, una vez acepte y firme este consentimiento no podrá abandonar el estudio de
lo contrario deberá retribuir lo invertido en usted hasta el momento.

XI-PREGUNTAS: Si tiene alguna pregunta sobre este estudio, usted puede contactar a:

Faviola Antonio Polonia al (809)966-9034

Camila Guiribitey al (829)340-8565

Gladys Mota Vega al (809) 9651252

No firme este consentimiento a menos que usted haya tenido la oportunidad de hacer
preguntas y recibir contestaciones satisfactorias

X1I- CONSENTIMIENTO:

Yo_________________________________________________________, de
nacionalidad______________________ mayor de edad, de estado
civil__________________________, portador de la cedula de identidad y electoral
No._______________________, domiciliado y residente en:
calle_______________________________________________No.______Sector_______
______________ciudad de_________________________, país Santo Domingo,
República Dominicana, por medio del presente documento declaro y manifiesto, en
pleno uso de mis facultades mentales, libre y espontáneamente y en consecuencia
AUTORIZO a la Dra.: ANA DEVORA RICHARDSON, dominicana, mayor de edad,

90
casada, portadora de la cedula de identidad y electoral No. 00000000000, domiciliada y
residente en……., Santo Domingo, República Dominicana, lo siguiente:

1. Acepto libre y voluntariamente ser partícipe del estudio de Prevalencia de recesión


gingival en pacientes con periodontitis crónica sometidos a cirugía de acceso radicular en
el área de Periodoncia de la clínica integral de la Universidad Central del Este (UCE)
durante el periodo Mayo-Agosto 2015.

2. Acepto la realización de cualquier prueba diagnóstica necesaria para el tratamiento


odontológico, incluyendo la realización de estudios radiográficos, analíticos, imágenes
digitales, e interconsultas con cualquier otro servicio médico.

3. He sido informado/a y comprendo el tratamiento odontológico, sus posibles riesgos y


complicaciones involucradas. Comprendo también que la Odontología no es una ciencia
exacta, por lo que no existen garantías sobre el resultado exacto de los tratamientos
proyectados.

4. Si surgiese cualquier situación inesperada o sobrevenida durante el tratamiento,


autorizo a la Dra. Antes mencionada, a realizar cualquier procedimiento distinto de los
proyectados que a su juicio estimase oportuna para la resolución, en su caso, de la
complicación surgida.

5. Autorizo la utilización de las imágenes digitales (fotos) obtenidas de mi persona con


fines didácticos.

6. Entiendo que no se publicará información de carácter identificativa en textos,


fotografías e historiales clínicos, a menos que dicha información sea esencial desde el
punto de vista científico, didáctico o médico-legal.

7. Me comprometo a cumplir las instrucciones de higiene oral recomendadas durante el


periodo de reposo.

91
8. Me comprometo y me hago responsable de regresar a las consultas control necesarias
luego de la cirugía de acceso radicular.

En la cuidad, municipio provincia de San Pedro de Macorís, Republica dominicana a


los______ ( ) días del mes de _________________ del año dos mil quince (2015).

Paciente, tutor o representante

92
Anexo 3.

93
94
95
96
97

Vous aimerez peut-être aussi