Vous êtes sur la page 1sur 8

Universidad central del ecuador

Nombre: Kevin Alexander cajas criollo


Curso: semestre 1, paralelo 1
Fecha: 16/10/17
Fecha de entrega: 17/10/17
Materia: física 1(7 a 9)
Dr. Raúl Puebla
Medida indirecta

Una medida indirecta es aquella cuyo resultado se obtiene a partir de otras medidas directas relacionadas
mediante una ley física. Así por ejemplo, si queremos medir el área de un rectángulo midiendo sus lados a y b,
tendremos que utilizar la relación A =ab.

En general, si una ley física relaciona varias magnitudes y se puede expresar una de ellas en función de las
demás como y = f (x1,…, xq) podremos calcular la incertidumbre en la medida indirecta uy conocidas las
incertidumbres en las medidas directas uximediante la ley de propagación de incertidumbres

Formula propagación de incertidumbre

formula

Si la ley se expresa como una


relación de potencias

la ley de propagación de incertidumbres se puede Se debe tener en cuenta siempre una regla de
La ley de incertidumbre se escribir como oro: en una medida indirecta nunca
puede escribir podremos tener una incertidumbre relativa
menor que la mayor incertidumbre relativa
de las medidas directas, O dicho de otra
manera, el resultado de una medida directa
nunca podrá tener más cifras significativas
que las de la medida directa que menos
tenga.
Diferencia entre medidas indirectas y directas
Medición directa. Medición indirecta.
La medida o medición diremos que es directa,
cuando disponemos de un instrumento de No siempre es posible realizar una medida directa, porque
medida que la obtiene comparando la variable existen variables que no se pueden medir por comparación
a medir con una de la misma naturaleza física. directa, es decir, con patrones de la misma naturaleza, o
Así, si deseamos medir la longitud de porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y
un objeto, se puede usar un calibrador. depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición
Obsérvese que se compara la longitud del indirecta es aquella que realizando la medición de una
objeto con la longitud del patrón marcado en variable, podemos calcular otra distinta, por la que estamos
el calibrador, haciéndose la comparación interesados. Ejemplo 1:Se quiere medir la temperatura de
distancia-distancia. También, se da el caso un litro de agua, pero no existe un medidor de comparación
con la medición de la frecuencia de un directa para ello. Así que se usa un termopar, la cual, al
ventilador con un estroboscopio, la medición ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha
es frecuencia del ventilador (nº de vueltas por dilatación se convierte en una diferencia de voltaje gracias a
tiempo) frente a la frecuencia del un transductor, que es función de la diferencia de temperatura.
estroboscopio (nº de destellos por tiempo En síntesis, un instrumento de medición indirecta mide los
efectos de la variable a medir en otra instancia física, cuyo
cambio es análogo de alguna manera
El Sistema Internacional de Unidades (SI)
El SI se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual
inicialmente se reconocieron seis unidades físicas
básicasː metro (m), kilogramo (kg), segundo(s), amperio (A), kelvin (K) y candela (cd). En 1971 se
añadió la séptima unidad básica: el mol. Una de las características trascendentales, que constituye la
gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos
fundamentales.

Unidades fundamentales Unidades derivadas

Unidades fundamentales, son aquellas que


Unidades derivadas, son aquellas que se definen por
para definirse se necesitan de un patrón
estandarizado e invariable medio de las relaciones matemáticas a partir de las
unidades fundamentales y se utilizan para medir
Longitud L metro m magnitudes derivadas.
Masa M kilogramo kg
Tiempo T segundo s
Intensidad de corriente I amperio A Magnitud Nombre Símbolo
eléctrica
Temperatura termodinámica T kelvin K Area, superficie Metro cuadrado m2
Intensidad luminosa I candela cd
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Metro por segundo
Aceleración m/s2
cuadrado
Valor medio probable
Ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor verdadero de la cantidad que se está midiendo,
Para remediar los errores aleatorios se pueden tomar repetidas observaciones de la misma medida
(observaciones redundantes) y valerse de la ley de probabilidades. Siendo n el número de
observaciones y Xi el resultado de cada una de ellas, se puede calcular un valor medio, cercano a la
medida exacta:

Este valor contiene un error que se expresa en función de la Cuando se realizan varias observaciones los resultados tienden a
desviación estándar de las observaciones. Para conocer la acumularse al rededor de la media y a distribuirse de una forma particular,
desviación estándar (sigma) es necesario averiguar la diferencia denominada curva de distribución normal. Esta curva tiene una típica
entre cada observación y la media, lo que se conoce forma de campana y sirve para determinar un intervalo dentro del que, con
como residuo o error residual (Vi = Xi – Xmedia); de manera determinada probabilidad, se encuentra el valor exacto (o mejor, más
que la desviación estándar de la media es: probable) de la medición. La amplitud de la curva también permite conocer
la precisión de la observación en conjunto.
Error relativo
Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos como exacto (la media). Al igual que el error absoluto
puede ser positivo o negativo porque puede se puede producir por exceso o por defecto y al contrario que él no viene
acompañado de unidades. εr=εaX
De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así el tanto por ciento (%) de error.
εr=εaX⋅100 %
Como ejemplo podemos calcular el error relativo sobre nuestro ejemplo. De esta forma obtenemos que:
εr=9.625⋅10−33.4875⋅100 %=0.27 %

¿Para qué sirve el error relativo?

El error relativo tiene la misión de servir de indicador de la calidad de una medida. Para entender este concepto
utilizaremos otro ejemplo. Imagina que se comete un error absoluto de 1 metro al medir una finca de 200 metros
y otra de 3000. Si calculamos los errores relativos en ambas mediciones tenemos que son 1/200 y 1/3000. Dado que
en la segunda medición el error relativo es más pequeño quiere decir que la calidad de la medida es mucho mejor que
la de la primera. De hecho si lo piensas, bien es mucho mejor equivocarse en un metro cuando cuento 3000 metros
que cuando cuento 200 metros.

Cuando se realizan una medición se considera que su calidad es mucho mayor cuanto más pequeño es el error relativo
que se comete.
Exactitud y precisión.

Exactitud:

Se define así a la proximidad entre el valor medido y el valor verdadero de una


magnitud a medir. La “exactitud en la medida” no es una magnitud y no se
expresa numéricamente. Se dice que una medición es más exacta cuanto mas
pequeño es el error de la medición.

Precisión:

Es la proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en


mediciones repetidas de un mismo objeto, bajo condiciones especificadas. La
precisión se puede expresar numéricamente mediante medidas de dispersión tales
como desviación típica, variancia o el coeficiente de variación bajo las
condiciones especificadas. La precisión, se utiliza para definir a la repetibilidad
de medida.
Bibliografía

 Torres Álvaro y Villate Eduardo. Topografía. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería y


Prentice Hall. Bogotá 2001.

 Paul Wolf y Russell Brinker. Topografía. Editorial Alfaomega. 2000

 Física General Ignacio Martin Bragado imartin@ele.uva.es 12 de febrero de 2003

netgrafia

 https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos

 https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos#contenidos

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/unidades/unidades/unidades_1.html

 http://cienciaytecnocsvf.blogspot.com/2012/11/medidas-directas-e-indirectas-volumen.html

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm

Vous aimerez peut-être aussi