Vous êtes sur la page 1sur 9

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGIN AL

Trastornos de la comunicación por traumatismo


craneoencefálico
E. L. GARCÍA Y GARCÍA1, H. BASCUÑANA AMBRÓS2 y I. VILLARREAL SALCEDO 3
1Departamento de Rehabilitación. Unidad de Foniatría y Logopedia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2MATT
Tarragona y GECIP-u-TCE. Barcelona. 3Departamento de Rehabilitación. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

En la Edad Media, se encuentran referencias en la


Resumen.—Los autores, tras una breve referencia his- Historia Eclesiástica de Veda el Venerable (s. VIII). Ebs-
tórica sobre la relación entre los traumatismos craneoen- tein (1915) cita un párrafo del Grossen Wundartzney2
cefálicos y las alteraciones de la comunicación, exponen al- (1536), en el que Paracelso reconoce que los síntomas
gunas consideraciones etiopatogénicas, fisiopatológicas, focales, particularmente los trastornos del habla, podían
clínicas, diagnósticas y terapéuticas sobre el tema.
ocurrir a consecuencia de las heridas en la cabeza.
Palabras clave: Patología de la comunicación. Len- Nicolo Massa (1558), conocido por sus obras ana-
guaje. Habla. Voz. Audición. Traumatismo craneoence- tómicas y sifilográficas, describió en su «Epistolarum
fálico. Disfonía. Afasia. Disartria. Hipoacusia. Medicinalium, tomus primus» un caso de pérdida de len-
guaje en un joven artesano, que fue herido por una
COMMU N ICAT ION DISORDERS DU E TO lanza en la cabeza y «tenía heridas no sólo en el cráneo
CRAN IOEN CEPH ALIC T RAU MAT ISM sino en las meninges y en la sustancia cerebral»2.
En 1578 el cirujano extremeño Francisco Arcel, pu-
Summary.—The authors, after a brief historical refe- blicó un caso correspondiente a un joven trabajador
rence on the relationship between cranioencephalic trau- que «fue golpeado en la cabeza al caerle una piedra,
matisms and communication disorders, explain some etio- parte de su cráneo se hundió comprimiendo el cerebro; el
pathogenic, physiopathological, clinical, diagnostic and joven quedó inmóvil varios días y sin poder hablar. El ci-
therapeutic considerations on the subject.
rujano colocó los huesos en su justo lugar, y al cabo de tres
Key words: Communication pathology. Language. días el joven volvió a hablar aunque de una manera de-
Speech. Voice. Audition. Cranioencephalic traumatism. fectuosa como si tuviese la mente alterada».
Dysphonia. Aphasia. Dysarthia. Hypoacusis.
Baptista Morgagni2, publicó en 1762 su libro «De se-
dibus et causis morborum per anatomen indagantis libri
quinque», aquí incluye numerosos casos de pérdida del
lenguaje asociados a apoplejía y heridas de cabeza.
IN T RODU CCIÓN H IST ÓRICA
Ebstein, Benton y Joint 3,4 han estudiado las descrip-
Losprimerosdatos, escritos, sobre alteracionesde len- ciones de casos en documentos del pasado e insisten en
guaje por lesión cerebral traumática, son probablemente la aparición de tres características comunes a todos ellos:
los casos que expone el Papiro de Edwin Smith1. En uno a) El paciente no puede hablar ni entender; b) lesiones
de ellos dice «uno que tiene una herida en su sien, que per- cerebrales de diferente tipo, y c) coincidencia con hemi-
fora el hueso temporal, mientras pierde sangre por ambos plejía derecha las lesiones cerebrales izquierdas.
agujeros de la nariz, padece rigidez de nuca y no habla». Podemos apreciar, por tanto, cómo desde muy an-
En la literatura romana se encuentra una referencia tiguo se asocian los trastornos del lenguaje a heridas
de Valerio Máximo (a.30 d.c.) quién escribe que «un o enfermedades del cerebro.
hombre muy ilustrado de Atenas, después de recibir un Con el descubrimiento de Broca (1861) y poste-
golpe en la cabeza, perdió su memoria para las letras, con- riormente de Wernicke (1876) y aportaciones de clí-
servándola para todo lo demás», pudiéndose considerar nicos como Lichthein y tantos otros que identificando
como el primer caso de alexia2. las alteraciones del lenguaje no solo con la lesión en el

71 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 379


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

cerebro en sí, como hemos tenido ocasión de com- nes clásicas16 si bien han sido válidas en el caso de las
probar por las referencias escritas del pasado, sino con alteraciones vasculares, no lo son tanto en el caso de
el lugar de la lesión dentro del cerebro, se desarrolló los modelos de lesiones traumáticas actuales, al
toda la etapa localizacionista, buscando un sitio para menos en el mundo llamado civilizado.
cada función, y estableciendo conexiones entre los cen- El sistema frontoparietal, que estaría formado por el
tros (diagram maker), comenzando por el lenguaje y si- opérculo frontal, el área de Broca, el opérculo parie-
guiendo con otras funciones superiores. A esta época tal, la región asociativa correspondiente, la región pre-
le siguió una etapa antilocalizacionista, representada por frontal, incluida el área motora suplementaria, y las co-
científicos como Pierre Marie, Goldstein, Head5, etc. nexiones córtico-subcorticales con los núcleos de la
El gran número de monografías con que contamos, base. De éstos se ha demostrado una repercusión a
sobre alteraciones del lenguaje, se originó en épocas distancia9 (diásquisis) sobre el metabolismo de las re-
bélicas. Es necesario señalar las magníficas descripcio- giones prefrontales del cerebro, esto indica que a me-
nes de Luria6,7 sobre la afasia por heridas de guerra nudo la lesión anatómica no es suficiente para com-
en lesionados de la segunda guerra mundial, que han prender el papel de determinadas zonas del cerebro
servido para revolucionar, desde el que ya podemos en la normal o anormal función del lenguaje. Y por
llamar pasado siglo XX, el conocimiento de las fun- otra parte tenemos un sistema temporoparietal consti-
ciones mentales superiores y su representación cere- tuido por el área de Wernicke, el pliegue curvo y la
bral. Su originalidad consistió en elaborar, a partir de circunvolución supramarginal (tabla 1).
análisis anatomoclínicos de lesiones cerebrales por El área de Wernicke constituyendo «el verdadero
arma de fuego, todo un tratado de afasiología, intro- sustrato del polo auditivo-receptivo del lenguaje», en
duciendo conceptos como sistema funcional complejo, íntima relación con el lóbulo parietal a través de la cir-
lenguaje interior como regulador de la conducta, anali- cunvolución del pliegue curvo (girus supramarginalis),
zadores, y bloques funcionales. Todo ello ha dado una permite que sea posible la unidad funcional entre el
visión más amplia de los conceptos clásicos de repre- hecho de la decodificación de la secuencia fonémica y
sentación cerebral, no sólo del lenguaje, sino de las la unión con el significado6,7,17,18. El lóbulo parietal,
funciones mentales en general. como integrador de informaciones sensitivas y senso-
La «época bélica» tiene su contrapartida, en «tiem- riales que en último grado de complejidad van a dar
po de paz»8-10, en el mundo industrializado, a expen- lugar a procesos gnósicos, forma una auténtica unidad
sas de situaciones de la vida cotidiana como son los funcional con el lóbulo temporal, participando activa-
accidentes de tráfico y laborales. A partir de finales de mente en la organización del lenguaje. Y otra parte, la
los 60 y principios de los 70, los traumatismos craneo- zona anteroinferior, de este lóbulo parietal izquierdo,
encefálicos han constituido una patología cuya fre- responsable de la función práxica bucolinguofacial, que
cuencia ha ido aumentando progresivamente. Ello ha nos resulta imprescindible para comprender los me-
supuesto un cambio no sólo etiológico, dentro de lo canismos centrales de integración de los esquemas bu-
traumático, sino también de los modelos clínicos le- cofonatorios aprendidos (articulemas) 7,19.
sionales, debido a la forma de alterarse las estructu- El lóbulo occipital aporta necesariamente sus capa-
ras cerebrales por la naturaleza de la agresión, su- cidades funcionales de integración visual para el desa-
mándose a ello otro tipo de alteraciones producidas rrollo del sistema gráfico. Como sabemos, este siste-
en muchos casos, de forma yatrogénica, debido a las ma no es un mero hecho motriz (ejecución) ni visual
modernas maniobras de reanimación11,12. (aferencia informativa), sino que lleva consigo una
carga de significante lingüística (estructura) unida de
una manera indeleble al componente de significado y
APU N T E AN ATOMOFU N CION AL

Los trabajos de Metter 13 (1984) mediante las mo-


TABLA 1. Sistemas de la dinámica del lenguaje (Metter, 1984)13.
dernas técnicas de tomografía con emisión de posi-
trones (PET) confirman la existencia de dos sistemas I. Sistema fronto-parietal:
en la dinámica del lenguaje: uno frontoparietal y otro Opérculo frontal y Área de Broca.
temporoparietal, los cuales refuerzan las tradicionales Opérculo parietal y Área asociativa postcentral.
dicotomías pre / post-rolándico; supra e infrasilviano; Región prefrontal / Área motora suplementaria.
fluente y no fluente, etc. para explicar las diversas co- Conexiones córtico subcorticales y Núcleos de la Base.
rrelaciones anatomoclínicas existentes y que han con- II. Sistema temporo-parietal:
ducido históricamente a la creación de unos modelos Área de Wernicke.
básicos de alteraciones de lenguaje por lesión cerebral Pliegue curvo.
Circunvolución supramarginal.
y las consiguientes clasificaciones13,14. Las clasificacio-

380 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 72


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

a todas las asociaciones que éste pudiera tener. De Por otra parte, los movimientos de aceleración y de-
ahí que la encrucijada temporo-parieto-occipital, sea celeración sobre la cavidad craneal, que obligan al encé-
donde verdaderamente resida el sistema de integra- falo a realizar rotaciones dentro de la misma, parecen
ción del símbolo gráfico, entendiendo como tal al con- ser el mecanismo responsable de la creación de lesiones
junto de asociaciones que conlleva la visión y/o ejecu- axonales difusasen ambos hemisferios y en el tronco del
ción de la escritura o lenguaje escrito20. encéfalo, pudiendo ir asociadas a posibles complicacio-
nes isquémicas y anóxicas (hemorragias, hematomas,
edema, hidrocefalia, etc.)10 determinantes de signos clí-
CON SIDERACION ES ET IOPATOGÉN ICAS nicos variados, debido al gran número de zonas afecta-
das por la posibilidad de innumerables lesiones.
Cada año se producen en el mundo más de 450.000 En conjunto, pueden producirse graves secuelas, en
casos de lesiones cerebrales postraumáticas que re- las que se mezclan alteraciones cognitivas, emocionales,
quieren su ingreso en hospitales. De ellas, una terce- de la personalidad y sensoriales que repercutirán en las
ra parte producen algún trastorno de la comunicación alteraciones específicas de la comunicación resultado de
(del lenguaje, del habla, de la voz y de la audición) y la afectación, en mayor o menor grado, de las zonas
representan la causa más importante de afasia en el instrumentales del lenguaje, y conexiones corticosub-
adulto joven21. Las características de las alteraciones corticales subyacentes.
del lenguaje van a depender, directa o indirectamente, No es infrecuente la complicación con lesiones aso-
del tipo de traumatismo. El efecto de una bala tiende ciadas acústicas, como es la hipoacusia neurosensorial
a producir una herida, en principio, directa, selectiva grave; o lesiones del nervio facial, por graves fracturas
y circunscrita a una zona determinada del cerebro. En transversales del hueso temporal y de la base del cráneo
teoría dará unas manifestaciones clínicas de lenguaje y con la consiguiente repercusión en la comunicación24,25.
de otra índole, asociadas a la zona lesionada. Sabemos
Respecto a la gravedad funcional, en general se
que es preciso tener en cuenta la posibilidad de que
acepta una relación con el grado de severidad inicial
se sumen otros signos y síntomas debidos a los des-
en la escala de Glasgow, igual o menor de 8 y de la
trozos que produce la trayectoria del proyectil en su
duración de la amnesia post-traumática21,26.
camino así como los debidos al cono de entrada y sa-
lida, tales como hemorragia y edema, primero, en la
fase aguda y posteriormente las debidas al proceso de
cicatrización9. MECAN ISMOS FISIOPATOLÓGICOS Y
REPERCU SIÓN CLÍN ICA
Las intervenciones neuroquirúrgicas, son a menudo
causa de alteraciones de lenguaje muy selectivas. Esto
es interesante desde el punto de vista de la investiga- La alteración del lenguaje que aparece en un trau-
ción, ya que el neurocirujano está en condiciones de in- matismo cerrado, por ejemplo en una conmoción cere-
formar qué territorios afectó mientras trabajaba9,22,23. bral, forma parte, más bien, de un síndrome confusional
Actualmente, antes de intervenir a pacientes con buena o subconfusional que dura pocas horas o algunos días.
función de lenguaje previa, se plantea detenidamente la Se caracterizará por un cuadro unas veces de adina-
posibilidad de que se produzcan secuelas en la esfera mia o disfluencia verbal; en otros casos se produce la
del lenguaje. Por una parte se realiza una correcta de- aparición de algunas parafasias esporádicas27; o bien
limitación topográfica basada en datos angiográficos y mutismo o disartria, que van desapareciendo y mejo-
radiológicos (tomografía computarizada, resonancia rando progresivamente la calidad del lenguaje.
magnética, PET) que ayudan al neurocirujano a delimi- Si los síntomas de lenguaje se prolongan, habrá que
tar geográficamente el trayecto del abordaje quirúrgi- pensar que el traumatismo ha lesionado el cuadriláte-
co9 y por otra la realización preoperatoria de pruebas ro de Pierre Marie, por lo tanto algún analizador9, y
de valoración del lenguaje y lateralidad con la finalidad estaremos ante una contusión cerebral, con laceracio-
de determinar si el paciente a intervenir es diestro o nes, focos hemorrágicos, edema, etc. en zonas espe-
zurdo, y condicionar una mayor o menor agresividad cíficas, respondiendo a lesiones anatómicas del encé-
quirúrgica sobre el hemisferio cerebral a intervenir 22. falo, y los síntomas, más o menos definidos, variarán
Laslesionescerebralestraumáticaslocales, producidas según la zona instrumental afectada.
por mecanismos de golpe y contragolpe, determinarán la En el caso de falta de destrucción tisular, exis-
producción de contusionesen la superficie y hemorragias tiendo sólo una compresión sobre las estructuras del
en profundidad. Se ha comprobado que afectan, sobre lenguaje, como es el caso del hematoma subdural y
todo en los accidentes de tráfico, a los polos frontales, el hematoma intraparenquimatoso, al ser evacuados
puntas temporales, región órbito-frontal y superficie in- oportunamente, las manifestaciones patológicas del
terna de los lóbulos temporales21 (diencéfalo). lenguaje serán transitorias y regresarán rápidamente

73 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 381


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

en pocas horas. El hematoma subdural, que aunque TABLA 2. Clasificación de la afasia traumática. Según Luria7.
puede ser inmediato, pero por lo general se produce Afasia dinámica frontal.
más tardíamente, separándolo del traumatismo días, Afasia motora eferente.
semanas y a veces meses, igualmente tiende a com- Afasia motora aferente o apráxica.
primir la zona parietotemporal y rara vez los lóbulos Afasia acústico agnósica.
frontales, pudiendo también dar manifestaciones afási- Afasia acústico amnésica.
cas propias de la zona afectada, que remitirían, como Afasia semántica o amnésica.
decimos, tras la evacuación quirúrgica.
El hematoma epidural o extradural, que puede apare-
cer en la región parietotemporal, como resultado de
la ruptura de alguna rama de la arteria meníngea amnésica, producida por lesión en las estructuras infe-
media, por el traumatismo, puede evolucionar rápida- riores y profundas del lóbulo temporal, y caracteriza-
mente en cuestión de horas o pocos días, desde un da por presentar dificultad en retener secuencias de
estado inicial confusional traumático hasta una afasia. palabras, con la consiguiente repercusión en la inter-
Un traumatismo craneoencefálico abierto, nos ofrecerá, pretación del discurso de los demás y expresivamente
unas veces síntomas focales de alteraciones del lengua- limitados por la dificultad en evocar vocablos (anomia),
je y del habla en relación con la zona del traumatismo, alteración, ésta última, que se reconoce actualmente
así como otros síntomas derivados de las alteraciones común a todos los trastornos afásicos, y que implica
neurodinámicas más profundas a consecuencia de he- un disturbio en diferentes zonas cerebrales (temporal
morragias, hematomas o edema, que producen una media e inferior, parietal media y posterior). Afasia se-
compresión de las zonas instrumentales9,21. mántica, cuya alteración básica es la dificultad en la in-
terpretación del significado de las relaciones logicogra-
maticales de las palabras. Estos pacientes presentan
dificultades en realizar la abstracción simultánea de un
Alteraciones del lenguaje conjunto de palabras que forman una frase. Este tipo
de afasia se produce en lesiones de las zonas parieta-
A veces predominarán fenómenos de tipo inhibito- les posteriores de asociación, próximas al pliegue
rio (mutismo, y dificultades de comprensión verbal) y curvo. Afasia motora apráxica, o motora aferente, carac-
otras veces fenómenos irritativos (logorrea, jergafa- terizada por la alteración de las huellas cinestésicas y
sia), o ambos. El mutismo puede estar condicionado propioceptivas de las palabras, que son la base de la
por la frecuente afectación traumática prefrontal o por ejecución motriz o cinética de las palabras. Se traduce
una inhibición funcional global de la zona instrumental en una dificultad en la expresión verbal para el lengua-
del lenguaje por el edema o simplemente por com- je proposicional, manteniendo los automatismos (diso-
presión local. ciación automático-voluntaria), y manteniendo una
En la afasia, que implica la imposibilidad de mani- comprensión verbal normal. Este modelo está asocia-
pular las unidades o signos lingüísticos, debida a una do a la lesión en las zonas corticales de asociación pa-
lesión cerebral focal en las zonas instrumentales del rietal postcentral y sustancia blanca subyacente, inme-
lenguaje, se produce una incapacidad de pasar de un diatamente posterior al opérculo parietal.
adecuado sustrato o extracción semántica a una co- La lesión en el área premotora inferior ó 44 de
rrecta organización semiológica del lenguaje27,28. Brodman (área de Broca) determinará la alteración de
Luria6,7,17,18 clasificó estas alteraciones afásicas del las melodías cinéticas del acto motor automatizado. La
lenguaje en (tabla 2) Afasia acústico-agnósica, debido a cadena de movimientos de los labios, lengua, laringe y
la lesión en la primera y segunda circunvoluciones tem- velo del paladar para elaborar una estructura lingüís-
porales izquierdas. Se caracteriza por una alteración, tica hablada, es la base de la afasia motora eferente. La
desorganización o inestabilidad de la percepción foné- alteración de las zonas inmediatamente por delante
mica o escucha fonémica diferenciada, con la consi- del área de Broca y del área motora suplementaria,
guiente repercusión en la comprensión de lenguaje oral determina alteración en la dinámica del discurso, difi-
(identificaciones verbales, órdenes, proposiciones); cultad de inicio, mutismo, perseveración y ecolalia
comprensión del lenguaje escrito; la expresión oral es constituyendo la afasia dinámica frontal7,9,29.
fluida aunque parafásica (parafasias fonémicas o litera- La Escuela de Boston (Goodglas y Kaplan, 1972) 30,31
les, verbales y morfológicas, neologismos, disintaxias, unificó las principales clasificaciones tomando como
jergas) 27,28 lo cual se aprecia en el lenguaje narrativo y referencia la nomenclatura de Lichthein (tabla 3) in-
conversacional, en las denominaciones, repeticiones corporando y describiendo las afasias subcorticales
etcétera. En la expresión escrita se aprecian paragrafías (talámica, cápsuloputaminal anterior y cápsuloputami-
del mismo tipo que en el lenguaje oral. Afasia acústico- nal posterior) 21.

382 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 74


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

TABLA 3. Clasificación de la afasia. (Más comúnmente usada La afectación de aspectos cognitivos debida al trau-
en neurología.). Según Lichtein21,31. matismo craneoencefálico influye notablemente sobre
Afasia de Broca. las alteraciones del lenguaje, y en este sentido, el sub-
Afasia de Wernicke. comité de Lenguaje y Cognición de la Asociación
Afasia de conducción. Americana de Lenguaje y Audición26 (ASLHA, 1987)
Afasia amnésica o anómica. ha descrito una relación de alteraciones cognitivas
Afasia motora transcortical. que pueden afectar al lenguaje como son (tabla 4): di-
Afasia sensorial transcortical. ficultades de atención, percepción o memoria; infle-
Afasia Global. xibilidad, impulsividad o pensamiento y manera de ac-
Afasias subcorticales. tuar desorganizada; procesamiento inadecuado de la
información y dificultades de procesar información
abstracta; dificultades en aprender nueva información
y procedimientos; proceso inadecuado para recupe-
rar la información almacenada; conducta social ina-
Los accidentes de tráfico que con toda seguridad
propiada o poco convencional y alteración en la ve-
son la causa más común de traumatismos craneoen-
locidad de procesamiento de la información. Es decir,
cefálicos dejan unas secuelas de lenguaje y del habla
como podemos ver, todo un conjunto de alteracio-
que son muy difíciles de sistematizar, como bien dicen
nes de funcionamiento prefrontal que influyen en la
algunos autores (Boisson et al) 29. En el caso de lesio-
conducta verbal6.
nes focalizadas del lóbulo temporal nos encontramos
con cuadros de tipo sensorial acústico-agnósico y
acústico-amnésico de Luria, similares a la afasia de
Wernicke y a la afasia amnésica clásicas14,28 e incluso Alteraciones del habla
a la afasia de conducción, que es lo que aquellas sue-
len acabar siendo en la situación de secuela30,32,33. Las
Desde el punto de vista del habla nos encontramos
lesiones frontales, prefrontales, suelen ir acompañadas
con alteraciones disártricas, disprosódicas y dispráxicas.
del modelo afasia dinámica frontal o motora trans-
La disartria se ha entendido como el término aplica-
cortical, o como mínimo de una alteración en la flui-
do a los trastornos de la articulación de los fonemas,
dez verbal y en la apetencia por el lenguaje. Muchas
producido por lesiones de determinadas zonas del sis-
veces nos encontramos cuadros mixtos al involucrar-
tema nervioso, que gobiernan los músculos de los ór-
se toda la zona del lenguaje en traumatismos ámplios
ganos responsables del habla. Darley et al34 consideran
del hemisferio izquierdo, produciéndose afasias mixtas
la disartria como un «término colectivo para denominar
con componentes de lesión temporal, parietal y fron-
a todo un grupo de alteraciones afines del habla, debidas
tal. Los modelos subcorticales, cápsulo-putaminales,
a trastorno del control muscular de su mecanismo, a con-
anterior y posterior, y talámicos cuando rara vez se
secuencia del deterioro de cualquiera de los procesos mo-
encuentran, son debidos a lesiones isquémicas asocia-
tores básicos que intervienen en su ejecución». La apraxia
das al traumatismo21.
«implica la falta de capacidad para realizar movimientos
Tradicionalmente se sabe que existen diferencias con un propósito determinado, siempre que la fuerza y la
apreciables entre los cuadros afásicos vasculares y coordinación se hallen intactas, y se tenga conocimiento
los traumáticos9,20. Los afásicos vasculares, como pleno del acto a cumplir»28.
bien sabemos, tienen su origen en la isquemia del te-
Inicialmente en la fase aguda, tanto de un acciden-
rritorio de la arteria Silviana izquierda, y práctica-
te cerebrovascular como de un traumatismo craneo-
mente la mayor parte de las clasificaciones afásicas
existentes se ciñen al patrón de alteración vascular,
y es muy difícil hacer encajar tal nomenclatura al pa-
trón traumático. Estudios realizados desde el punto TABLA 4. Alteraciones cognitivas que pueden afectar al len-
de vista evolutivo en la afasia20 demuestran que guaje. Según el Subcomité de Lenguaje y Cognición de la Aso-
ciación Americana de Lenguaje y Audición26 (Aslha, 1987).
transcurrido un año de evolución se pueden esperar
pocos cambios en los rendimientos verbales de la Dificultades de atención, percepción y memoria.
mayoría de los afásicos sean vasculares o traumáti- Falta de flexibilidad mental.
cos, siendo mayor la eficacia comunicativa y rendi- Impulsividad.
miento verbal en los afásicos traumáticos al final del Desorganización del pensamiento y actividad.
tratamiento, teniendo en cuenta que en los estudios Procesamiento inadecuado de la información.
comparativos quizá haya que considerar que suelen Dificultades de aprendizaje.
tener menor edad y por lo tanto mayor plasticidad Dificultades en recuperar la información.
cerebral a la hora de la recuperación. Alteraciones en la conducta social.

75 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 383


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

encefálico, nos vamos a encontrar con un bloqueo de te que en un traumatismo nos vamos a encontrar,
la zona instrumental del lenguaje, que va a determinar por lo general con disartrias mixtas, en donde se va
una suspensión del habla, que nos obligará en los días a producir una mezcla o supremacía de signos di-
sucesivos a diferenciar entre mustismo, anartria, apra- versos de tipo espástico, atáxico, hipocinético, hiperci-
xia del habla e incluso afasia global. nético o flácido, afectándose las funciones que concu-
Excluyendo la afectación de las zonas corticales rren en el habla, es decir: la respiración, fonación,
asociativas, parietal postcentral y premotora, res- resonancia, articulación y prosodia.
ponsables de los factores práxicos cinestésicos y ci-
néticos respectivamente17, el habla suele estar afec-
tada a expensas de la lesión de los sistemas motores Alteraciones de la voz
subcorticales de una manera mixta o al menos com-
binada. Es decir: áreas primaria motora y vía corti- La voz se puede alterar en sus parámetros de in-
cobulbar (neurona motora superior), cuya afectación tensidad, tono y timbre, como una parte más del po-
determinará un componente de disartria espástica, sible y frecuente cuadro disártrico, por la repercu-
que se caracteriza desde el punto de vista audible sión que, en mayor o menor grado, o de una forma
por presentar, gran bronquedad, tono bajo de voz, u otra tendrá sobre la función neuromuscular res-
frecuencia lenta, voz forzada y estrangulada e inte- ponsable de la fonación. La laringe puede sufrir a
rrupciones del tono vocal (tabla 5). El cerebelo y co- consecuencia de las maniobras de reanimación, a veces
nexiones corticales cerebelosas, producirán una di- muy intempestivas, en el afán de producir una respi-
sartria atáxica, caracterizada por una acentuación ración asistida en el politraumatizado que en muchos
excesiva y uniforme y una alteración articulatoria de casos incluye el TCE. La disfonías post-intubación
los fonemas bastante irregular y temblor en la voz. pueden producirse por lesiones en la región glótica,
El sistema estriopalidal o núcleos de la base, según en la mayor parte de los casos; en la región subgló-
predomine la afectación de los sistemas dopaminér- tica a veces, y es raro que habiendo disfonía tras una
gicos o acetilcolinérgicos, producirán una disartria hi- intubación, nos encontremos con una exploración
pocinética (Parkinson), siendo los caracteres más negativa.
destacables las alteraciones prosódicas –monotonía
Podemos encontrar signos, síntomas y lesiones va-
del tono, monotonía de intensidad y acentuación re-
rias11,35. Unas veces dolor de garganta, de localización
ducida, o disartrias hipercinéticas (corea, atetosis, dis-
difusa, de breve duración (24 ó 48 horas) por lacera-
tonía, etc.) que se caracterizan por la existencia de
ciones, escoriaciones, hematomas, inflamaciones de la
grandes intervalos y silencios entre palabras, fre-
mucosa laríngea. Otras veces hemoptisispor rotura de
cuencia variable, excesivas variaciones de intensidad
capilares por la tos persistente, hematomas. En oca-
y «bocanadas de aire» en la inspiración y en la espi-
siones doloreslocalizados en la región laterocervical, a
ración; y en función de la afectación que exista del
nivel del cartílago tiroideo debido a lesiones aritenoi-
tronco del encéfalo, nos encontraremos con afecta-
deas (hiperemias, edemas, ulceraciones, condritis) o
ción de uno o varios núcleos motores de los pares
de la articulación cricoaritenoidea; o en otras regio-
craneales responsables del habla, y hablaremos de di-
nes, epiglótis, tráquea etc. Disnea creciente, debido a
sartria flácida. En este caso podemos encontrarnos
estenosis cicatricial, pseudomembranas, fibrosis, sine-
con una parálisis velopalatina con reflejo nauseoso
quias de localización posterior, condritis, edema, sine-
abolido, determinante de hipernasalidad, que si fuese
quias, úlceras hipertróficas, en región laríngea y tra-
bilateral se produciría una emisión o escape de aire
queal. La disfonía se puede presentar a la visión
nasal; parálisis laríngea con disfonía o estridor inha-
estroboscópica, con una dinámica muco-ondulatoria
latorio (X par); o atrofia y parálisis lingual con im-
de las cuerdas vocales normal o alterada. Las lesiones
precisión articulatoria fonémica (XII par); o dificul-
que provocan un trastorno de la dinámica muco-on-
tades en la pronunciación de vocales /o/ y /u/ y
dulatoria son: hematomas, edemas, inyecciones capila-
fonemas bilabiales por paresia del VII par. Es eviden-
res, sinequias de 1/3 anterior y granuloma, todo ello
en la masa de la cuerda vocal. Pero es más frecuente
que la disfonía se asocie a una dinámica muco-ondula-
TABLA 5. Clasificación de las disartrias. Según Darley et al34.
toria normal en el caso de granulomas de aritenoides
Disartria espástica. e inmovilización de cuerda vocal. Estudios realizados
Disartria atáxica. sobre disfonías postintubación en politraumatizados
Disartria hipocinética. (Borragán et al, 1987) 11 refieren las lesiones laríngeas
Disartria hipercinética. más frecuentes encontradas en región glótica, tanto
Disartria flácida. en la cuerda vocal como de los cartílagos aritenoides
Disartrias mixtas. (tabla 6).

384 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 76


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

TABLA 6. Disfonias post-intubación. (Borragán et al, 1987)11. flujo verbal asociativo; lenguaje espontáneo y narrativo.
Lesiones en cartílago aritenoides: La comprensión verbal, mediante gnosias auditivas gene-
– Inmovilización paramediana o lateral de C.V. con trofismo rales; discriminación fonémica; reconocimientos; órde-
conservado y vibración simétrica. nes verbales; comprensión de frases y párrafos orales;
– Limitación de la movilidad aritenoidea. señalización de frases complejas; esquema corporal y
– Asimetría de la morfología aritenoidea. relaciones espaciales; locativos. La expresión escrita la
– Masas granulomatosas. exploraremos mediante automatismos (firma, filiación
y secuencias), dictado de fonemas, sílabas, palabras y
Lesión en cuerdas vocales: frases; denominación escrita, narración y descripción
– Parálisis de cuerda vocal con atrofia. gráfica. La comprensión escrita mediante la asociación
– Parálisis bilateral de los abductores. verbal gráfica; asociación imagen, palabra escrita. Com-
– Paresia o hipomovilidad de las cuerdas vocales. prensión escrita mediante la lectura de sílabas, palabras
– Hipotensión de las cuerdas vocales. y frases; el completar frases y párrafos incompletos.
Respecto al habla, realizaremos un análisis de la fun-
ción neuromuscular (fuerza, velocidad, alcance, grado de
SOBRE LA VALORACIÓN DIAGN ÓST ICA precisión en llegar al punto de articulación, constan-
cia en la contracción, tono muscular y estabilidad mo-
Desde el punto de vista de lenguaje, valoraremos la triz, diadococinesia, presencia de manifestaciones de
actitud del paciente hacia la comunicación; la polari- denervación o fasciculaciones) de los órganos fono-ar-
dad que adopta su discurso, si es positiva/negativa; rá- ticulatorios (facial, labios, lengua, regiones palatofarín-
pida/lenta; tenso/relajado. Nos fijaremos en el nivel de gea y laringe), así como de reflejos orales (succión,
operatividad de su lenguaje (si predomina lo emocio- mordedura, mascado, faríngeo) y praxis orofacial (mo-
nal, automático, simpráxico, narrativo, especulativo), vimientos cinestésicos o posicionales, cinéticos y com-
para ello podemos guiarnos por las escalas de valora- plejos automáticos), prosodia (melodía, ritmo, ento-
ción global de lenguaje como son la Escala de Disca- nación, velocidad) 34,44,45.
pacidad de la Comunicación de Goodglas y Kaplan; la Ba-
De la voz se valorarán todos sus parámetros: in-
tería de Afasias Western; o más pragmáticas como el
tensidad, tono, estabilidad, duración (tiempo de fona-
Índice de efectividad Comunicativa (CETI) 12,30,31,36,37.
ción), timbre (hiper o hiponasalidad). Mediante las
La mayoría de las pruebas normalizadas para el exa- pruebas laringológicas (laringoscopia indirecta, endos-
men del lenguaje adulto, han sido elaboradas para las copia, fibroscopia) podremos detectar la presencia de
afasias. Entre las más popularizadas está el Test de Bos- lesiones o neoformaciones post-intubación. Son de
ton31 (BAED), la batería de Luria7, test de Minessota gran utilidad la laringoestroboscopia5, que nos permiti-
(Schuell) 38, Token test 20,32,39,40, PICA41 (Porch Index rá valorar el comportamiento funcional cordal (onda
of Communicative Abylity), Western Aphasia Bat- mucosa, asimetrías, etc.), el análisis acústico de la voz
tery42, TEA de Ducarne43 etc. Una combinación de (jitter, shimmer, relación armónico-ruido, temblor, fre-
pruebas de gran aceptación en el mundo anglosajón, cuencia fundamental) y la espectrografía5 vocal, que ac-
ha sido la asociación de BAED con el Token test, de- tualmente con los modernos programas informáticos,
bido a lo que ésta complementa respecto a la com- al alcance de cualquier consulta de foniatría, nos per-
prensión verbal y los aspectos cognitivos del lenguaje. mite objetivar las cualidades de la voz y su evolución
En España, Peña Casanova ha creado una batería –Test en el tiempo.
Barcelona35 que está basada en el test neuropsicoló-
La posibilidad de implicación traumática sobre la au-
gico de Luria y en el test de Boston, adoptando del
dición se descartará mediante las correspondientes
primero la amplitud de valoración y del otro la meto-
pruebas audiológicas24,25.
dología de valoración cuantitativa, por lo que se per-
fila como de bastante utilidad en el contexto de la va-
loración global neuropsicológica.
ALGU N AS GEN ERALIDADES SOBRE LA
En el ámbito del traumatizado craneoencefálico in- REH ABILITACIÓN
fantil, son de uso común, el ITPA o test de Illinois
(Kirk y McCarthy); Peabody (Dunn); de vocabulario de El tratamiento logopédico en estos casos se reali-
Gardner 36, etc. zará en consonancia con las alteraciones de la comu-
En general, todas las pruebas constan de un balan- nicación encontradas, de manera individualizada de
ce comunicativo por aspectos lingüísticos implicados acuerdo con los datos de la valoración de las funcio-
en el proceso de comunicación verbal. La expresión ver- nes neuropsicolingüísticas, en el caso de la afasia o ac-
bal mediante automatismos; repeticiones de fonemas, tuando sobre los parámetros del habla y de la voz en
de sílabas, de palabras y de frases; denominaciónes; el caso de la disartria y disfonías.

77 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 385


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Las terapias de grupo se ven de utilidad en el caso BIBLIOGRAFÍA


del uso del canto «Melodic Entonation Terapy» o MIT,
como mecanismo de liberación de automatismos ver- 1. Laín Entralgo P. Historia de la Medicina. Biblioteca de
bales en afásicos y los ejercicios de relajación y respi- Bolsillo. Barcelona: Salvat, 1978.
ración en disártricos. 2. Bujosa i Homar F. La afasia y la polarización ideológica
en torno al sistema nervioso central en la primera
Podemos ir desde una reorganización del lenguaje mitad del siglo XIX. Cuadernos Valencianos de Histo-
a partir de las funciones verbales residuales en unos ria de la Medicina y de la Ciencia XXV. Valencia, 1983.
casos, y una actuación sobre la articulación, las prá- 3. Benton AL, Joynt RJ. Early descriptions of aphasia. Arch
xias orofaciales y la prosodia en otros, hasta la utili- Neurol 1960;3:205-22.
zación de medios de comunicación alternativa o au- 4. Benton AL. A Biblical description of motor aphasia and
mentativa. En el caso de afasias globales la «Visual right hemiplejia. JHist Med Allied Sci 1971;26:442-4.
communication system» (VAT), «Back to the Drawing 5. Perelló Gilberga J. Alteraciones de la voz. Barcelona:
Board» (BDB). Los programas de estimulación sintác- Científico Médica, 1973.
tica como el HELPSS (Heml Elicited Program for Syn- 6. Luria AR. El cerebro humano y los procesos psíquicos.
tax Stimulation); o para el tratamiento de las perse- Serie conducta humana. Barcelona: Fontanella, 1978.
veraciones como el TAP (Treatment Program of 7. Luria AR. Traumatic Aphasia (1964). Traducción en espa-
Aphasic Perseveration) o para la afasia temporal tipo ñol: Cerebro y Lenguaje. Barcelona: Fontanella, 1974.
Wernicke (TWA.) 21. 8. Arseni C. Considerations on postraumatic aphasia in
pacetime. Psychiat Neurol Neurochir 1970;73:105-12.
Desde el punto de vista farmacológico se utiliza la
9. Azcoaga JE. Trastornos del lenguaje. Argentina: Cuen-
bromocriptina y otros dopaminérgicos en el caso de ca, 1974.
modelos afásicos de tipo transcortical motor o de afa- 10. De Mosrsier G. Sur 23 cas d’aphasie traumatique. Psy-
sia dinámica, al mostrar características hipocinéticas chiat Clin 1973;6:226-39.
en el habla similares a los parkinsonianos21. 11. Borragán Torre A, Croatto L, Accordi M. Manifesta-
Respecto al habla, bien se trate de una disartria ciones clínicas de las lesiones post-intubación endotra-
como de una apraxia del habla, estableceremos un queal. Rev Esp de Foniatría 1988;1:31-33.
programa formal de rehabilitación, que deberá obe- 12. García y García EL, Cepero Moreno E, García Galán
decer a unos principios fundamentales: compensación, MJ, Marco Sanz MC, Untoria Agustín MC. Traumatis-
intencionalidad, autocontrol y precocidad en el inicio del mo craneoencefálico y comunicación. Rev Esp de Fo-
niatría 1989;2:20-25.
tratamiento34.
13. Metter ES. Neuroanatomy and phisiology of aphasia:
En el caso de las disartrias, en general el programa evidence from possitrom emission tomography. Apha-
correctivo fundamental está enfocado sobre la articu- siology 1987;1:3-34.
lación incidiendo sobre el retardo de la frecuencia del 14. Benson DF. Anomia in aphasia. Aphasiology 1988;2:
habla, haciendo que sea lenta; atacando sílaba por sí- 229-36.
laba; exagerando la articulación de las consonantes; y 15. Geschwind N. Especializaciones del cerebro humano.
realizando la corrección de los fonemas imprecisos Investigación y Ciencia, 1979.
con un tratamiento de corrección fonémica propio de 16. Fuente González, M. Rehabilitación del afásico. Tesis
las dislalias45,46. doctoral. Madrid, 1979.
17. Luria AR. El cerebro en acción. Serie conducta huma-
Se actuará sobre la intensidad, tono y timbre de la na. Barcelona: Fontanella, 1974.
voz, con las técnicas tradicionales logopédicas, en fun-
18. Luria AR. Les Funtions corticaux superieures de l’ho-
ción del estudio foniátrico realizado sobre el aparato me. Paris: PUF, 1978.
respiratorio, laringe, la movilidad velopalatina y la ar- 19. Luria AR. El cerebro humano y los procesos psíquicos.
ticulación. Serie conducta humana. Barcelona: Fontanella, 1978.
Con el mismo criterio se actuará sobre la prosodia 20. García y García, EL. Capacidad de Comunicación del
(melodía, ritmo y entonación) así como sobre la apra- paciente Afásico. Tesis doctoral. Univ. Zaragoza. Zara-
xia bucolinguofacial iniciando el conocimiento de las po- goza, 1991.
siciones bucolinguofaciales básicas y facilitando actos 21. Helm-Estabrooks N, Albert L M. Manual de Terapia de
como el de soplar, chasquear la lengua, etc., prepara- la afasia. Madrid: Panamericana, 1994.
torios para el control voluntario del gesto articulatorio. 22. García y García EL, García Galán MJ, Cepero Moreno
E, Untoria Agustín MC, Marco Sanz MC. Secuelas del
En el caso de lesiones con repercusión audiológica y lenguaje y cirugía de las malformaciones vasculares ce-
faciales asociadas o de repliegues vocales debido a ma- rebrales. Rev Esp Foniatría 1989;1:24-5.
niobras de reanimación, se utilizarán criterios específi- 23. Penfield W, Roberts L. Speech and brain mechanisms.
cos según el tipo de lesión. En tal caso no se excluyen Princeton: Princeton Univ Press, 1959.
acciones quirúrgicas tales como extirpación de granu- 24. Davis H, Silverman SR. Audición y Sordera. Méjico: La
lomas, tiroplastia, u otras técnicas fonoquirúrgicas5,28. prensa Médica Mexicana, 1971.

386 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 78


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 26/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

GARCÍA Y GARCÍA EL, ET AL. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN POR TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

25. Cooker NJ. Tratamientos de lesiones traumáticas del 37. Lomas J, Pickkard L, Bester S, Elbard H, Finlayson A,
nervio facial. Otolaryngol Clin North Am 1991;1:207-18. Zoghaib C. The communicative effectiveness index: de-
26. Bernabéu M, Roig T. La rehabilitación del traumatismo velopment and psychometric evaluation of a funtional
craneoencefálico. Un enfoque multidisciplinar. Barcelo- communication measure for adult aphasia. J Speech
na: Fund I Guttman, 1999. Hear Disord 1989;54:113-24.
27. García y García EL. Conceptos básicos en afasiología. 38. Schuell H. Minnesota Test for Differencial Diagnosis of
Rehabilitación (Madr) 1999;33:287-8. Aphasia. Univ of Minnesota Press. Minneapolis, 1957.
28. Barraquer Bordas LL. Afasias, Apraxias y Agnosias. Bar- 39. De Renzi F, Vignolo LA. The Token test. A sensitive test
celona: Toray Masson, 1976. to detect receptive disturbances in aphasics. Brain
1962;85:655-78.
29. Boisson D, Rode G, Tell L, Pichon J, Giraud S, Roatta
B. Rehabilitación en los casos de traumatismos cranea- 40. Orgas B, Poeck K. Clinical validation of a new test for
les. Kinesiterapia, Encipclopedia Médico-Quirúrgica. aphasia an experimental study on the Token test. Cor-
París: Cedex, 1999. tex 1966;2:111-243.
30. García Albea JE, Sánchez Bernardos ML. Exploración de 41. Porch BE. «Porch Index Communications Ability». Palo
la afasia y trastornos relacionados. Adaptación española Alto: ConsultingPsychologist Press. Minnesota Press, 1965.
del test de Boston. Madrid: Panamericana, 1986. 42. Kertestz, A. Batería de Afasias Western. Valencia: Nau
31. Goodglas. H. Kaplan, E. The Assessment of Aphasia Llibres; 1990.
and Related Disorders. Filadelfia: Lea & Febiger, 1972. 43. Ducarnne de Ribaucourt B. Test para el examen de la
32. García y García EL. Exploración de la comprensión ver- afasia. Madrid: TEA, 1977.
bal en el paciente afásico mediante el Token test. Re- 44. Donesteve Varela de Limia J, Fuente González M. Me-
habilitación (Madr) 1988;22:99-104. todologías específicas para el tratamiento de las disar-
33. García y García EL, Aguirregomezcorta Causapé P, trias. Rev Esp Foniatría 1995;8:79-90.
Gómez Tolón J. Afasia de Conducción. Estado actual y 45. García y García EL. Disartrias. Rev Esp Foniatría
aspectos rehabilitadores. Rehabilitación (Madr) 1980;14: 1991;4:10-8.
363-70.
34. Darley F, Aronson A, Brown JR. Motor speech disor-
ders. Filadelfia: WB. Saunders; 1975. Traducción en es-
pañol: «Alteraciones motrices del habla». Buenos
Aires: Panamericana, 1978. Correspondencia:
35. Peña Casanova J. Programa integrado de exploración Ernesto García García
neuropsicológica. Test Barcelona. Barcelona: Masson, Departamento de RHB. Unidad de Foniatría y
1990. Logopedia. Hospital Universitario Miguel Servet
Paseo Isabel la Católica, 1-3
36. Fuente González M de la. Guía para la valoración de 50009 Zaragoza
los trastornos del lenguaje verbal del adulto. Rev Esp E-mail: derfonia.s.l.@wanadoo.es
Foniatría 1995;8:63-73.

79 Rehabilitación (Madr) 2002;36(6):379-387 387

Vous aimerez peut-être aussi