Vous êtes sur la page 1sur 8

4/14/2017 Simulador Proedumed

Salir
PROEDUMED.
Curso en línea del PROsimulador ENARM
Contenido de Estudio
Identificación del reactivo
Area: CIRUGÍA
Especialidad: URGENCIAS
Tema: QUEMADURAS
Subtema: QUEMADURAS ELECTRICAS Y QUÍMICAS

DEFINICIÓN

La quemadura es la deshidratación súbita del tejido generada por diferentes agentes, cuya característica es la desnaturalización
proteica, destrucción  celular y abolición de su metabolismo, provocando pérdida de continuidad en la piel. Estas lesiones tienen
extensión y profundidad variable y se acompañan de un complejo síndrome humoral.

Las quemaduras son lesiones dolorosas que dejan secuelas físicas,  funcionales y psicológicas. La mayoría de las veces ocurren en el
hogar y  pueden ser prevenidas.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

El traumatismo eléctrico se produce por el paso de corriente a través del organismo. La mayoría de los accidentes eléctricos son por
corrientes alternas (domésticos). El daño va a depender de varios factores como: tipo de corriente (alterna o continua siendo la primera
más lesiva), intensidad, recorrido a su paso por el organismo, tiempo de contacto y resistencia de los tejidos.

QUEMADURAS QUÍMICAS

En general, la quemadura química es una patología de urgencia medicoquirúrgica compleja de manejar. La mayoría son debidas a
accidentes laborales o domésticos, por lo que la prevención es de especial importancia en estos casos.

Suelen ser poco extensas pero profundas, destacando las lesiones «por salpicadura» que forman escaras puntuales y delimitadas que
en ocasiones requieren tratamiento quirúrgico.

La destrucción tisular se debe al calor en caso de reacciones exotérmicas, así como a las distintas reacciones químicas que conllevan a
la desnaturalización de las proteínas.

SALUD PÚBLICA

En México los accidentes representan el cuarto lugar de mortalidad general, la primer causa de mortalidad infantil en escolares y
segunda causa en  preescolares.

Las quemaduras son lesiones dolorosas que dejan secuelas físicas, funcionales y psicológicas, La mayoría de las veces ocurren en el
hogar, y pueden ser prevenidas.

Las principales causas de quemaduras son líquidos calientes, el sitio más común es en el hogar y dentro de ellas la cocina y el baño, la
edad más frecuente de presentación es en los menores de cinco años.

La población más afectada son las clases sociales desprotegidas, en los extremos de la vida, niños y ancianos son los más expuestos a
ellas.

El diagnóstico y tratamiento inicial del paciente quemado en el primer nivel de atención en los menores de 18 años es fundamental para
disminuir las posibles complicaciones de las quemaduras a nivel local o sistémico que se traducen en probabilidades de morir, o vivir con
secuelas físicas, y psicológicas el resto de la vida, afectando su entorno productivo y calidad de vida.

Los menores de cinco años tienen mayor riesgo de sufrir quemaduras.

La cocina y el baño en el hogar son los sitios donde con mayor frecuencia se presentan las quemaduras.
El daño más grave y mayor, secundario a una quemadura es por inmersión en líquidos calientes y por fuego.
Se ha observado incremento de quemaduras durante la preparación de alimentos con microondas.
La mortalidad mayor es en menores de tres años.
Evite la presencia no supervisada de menores en la cocina y el baño.
Tener cuidado con el manejo de líquidos calientes en presencia de menores.
En caso de tener recipientes con líquidos calientes a nivel de piso no deje acercarse a los menores.
Guardar las sustancias cáusticas en lugares seguros y fuera del alcance de los niños.
Incrementar la difusión de una cultura preventiva en quemaduras.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 1/8
4/14/2017 Simulador Proedumed

PATOGENIA Y FISIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

Las principales causas de quemaduras son líquidos calientes, el sitio más común es en el hogar y dentro de ellas la cocina y el baño, la
edad más frecuente de presentación es en los menores de cinco años.

La población más afectada son las clases sociales desprotegidas en los extremos de la vida (niños y ancianos).

Existen diversos agentes causales de quemaduras: por inhalación, radiación, electricidad, agentes físicos o químicos.

La pérdida de la barrera cutánea facilita la entrada en la herida de la propia flora del paciente y de microorganismos procedentes del
ambiente hospitalario. Con frecuencia la herida contiene tejido desvitalizado o francamente necrótico, que rápidamente se contamina con
bacterias. Cuando las bacterias llegan a tejido viable, por lo general debajo de la escara, se produce una infección invasora, ya sea
localizada, sistémica, o de ambos tipos. Los estreptococos y los estafilococos eran las causas predominantes de infección de las heridas
por quemadura en la era preantibiótica, y continúan siendo patógenos importantes en el momento actual. Con el advenimiento de los
antimicrobianos, P. aeruginosa se convirtió en un problema grave para el tratamiento de las heridas por quemadura. Al disponerse de
antibióticos más eficaces contra este microorganismo, los hongos (sobre todo Candida albicans, especies de Aspergillus y agentes de la
mucormicosis) se han convertido en patógenos cada vez más importantes de los pacientes quemados. También se han encontrado
infecciones por el virus del herpes simple en las heridas por quemadura, sobre todo en la cara.

La frecuencia de la infección discurre paralela a la extensión y la intensidad de la lesión producida por la quemadura. Las quemaduras
graves producen defectos tanto de la inmunidad celular como humoral, lo que tiene un gran impacto sobre la infección. Por ejemplo,
después de quemaduras importantes se produce una disminución del número y de la actividad de los linfocitos T colaboradores
circulantes, un aumento de los linfocitos T supresores y una disminución de los niveles de inmunoglobulinas. También se ha demostrado
que después de las quemaduras se altera la función de los neutrófilos. La elevación de las cifras de múltiples citocinas de los pacientes
quemados es compatible con la idea, muy extendida, de que estos pacientes muestran una alteración de la respuesta inflamatoria. El
aumento de la permeabilidad de la pared intestinal a las bacterias y a sus componentes, como la endotoxina, también contribuye a la
alteración de la regulación inmunitaria y a la sepsis. Por consiguiente, el paciente quemado está predispuesto a la infección, no sólo en el
sitio de la quemadura, sino también en localizaciones remotas.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

TIPOS DE TRAUMATISMOS ELÉCTRICO:

    A) DIRECTO

Paso de la corriente por el organismo.

Bajo voltaje (<1000 V): es el 80% de los traumatismos eléctricos siendo especialmente frecuente en el ámbito doméstico y en los
niños. Las lesiones son pequeñas y profundas quemaduras dístales (manos, boca) y arritmias graves.
Alto voltaje (>1000 V): produce lesiones graves como quemaduras de diversos grados, afectación multiorgánica, destrucción tisular,
etc. Similar al síndrome por aplastamiento.

   B) INDIRECTO O ARCO VOLTAICO

Se debe al campo magnético que se produce alrededor de las líneas de alta tensión (> 10000 V).

   C) FLASH ELÉCTRICO 

Se trata de una quemadura por llama. Es una lesión térmica.

   D) RAYO

Produce parada respiratoria y muerte inmediata. Lesiones cutáneas en arborización típica.

DIAGNÓSTICO

HISTORIA CLÍNICA

Determinar causa y mecanismo de lesión.
Tiempo en que ocurrió la lesión.
Profundidad de la lesión.
Estado general del paciente.
Presencia de comorbilidad.
Intervenciones antes de su llegada.
Antecedentes de enfermedades y de uso de fármacos.
Evolución.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO

Valore la coloración de la quemadura.
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 2/8
4/14/2017 Simulador Proedumed
Valore la coloración de la quemadura.
Verifique la presencia de ampollas.
Estime la velocidad del llenado capilar.
Reconozca presencia de dolor.
Revalore cada dos o tres días.

LESION DE VIA AEREA

En todo paciente que haya estado expuesto al fuego se debe sospechar de lesión por inhalación de productos tóxicos de la combustión.
La lesión de vía  aérea requiere de atención inmediata y definitiva que incluye apoyo de la vía aérea.

Sugieren lesión por inhalación:

Quemaduras faciales y en cuello.
Quemaduras de las cejas y vibrisas nasales.
Depósitos carbonases y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe, esputo carbonaceo, disfonía, alteraciones del estado de
conciencia.
Antecedente de estar en espacios cerrados.
Explosión con quemaduras en cabeza y tórax.

EVALUACIÓN DE LA EXTENCIÓN DE LA QUEMADURA

El Esquema de Lund and Browder es útil para cuantificar la superficie corporal quemada en los niños.

La cuantificación de la superficie corporal quemada es importante para determinar la necesidad de restituir líquidos y criterios de traslado
o referencia del paciente.

EVALUACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA

La apariencia de la lesión y el llenado capilar son los métodos clínicos útiles para evaluar la profundidad de la quemadura.
La profundidad determina en parte el tratamiento del paciente, pero no es indispensable para calcular los requerimientos de líquidos.
Las lesiones por quemadura se pueden complicar en sitios con pobre circulación y/o se agrega una infección.
La quemadura se profundiza por edema o por la respuesta inflamatoria local.
La sensibilidad y estímulos dolorosos no son recomendables para calcular la profundidad de las quemaduras en niños.
La alta incidencia de lesiones por quemadura no accidentales debe hacer sospechar la posibilidad de abuso o maltrato.

Entre el 6­8% de las quemaduras en menores de tres años no son accidentales. Si sospecha de lesión no accidental, examine otros
signos de abuso.

QUEMADURAS ELECTRICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MUSCULAR

Recuerda el Síndrome por Aplastamiento.

Elevación de enzimas (CPK, mioglobina) y potasio.

CPK: útil en diagnóstico y control de respuesta al tratamiento.

Mioglobina: muy nefrotóxica.

CUTÁNEAS

Quemaduras de distintos grados (dérmicas y subdérmicas).

Alto voltaje: quemadura de entrada y salida.

VASCULAR

Trombosis.

CARDIACA

Bajo voltaje: arritmia maligna que suele ser precoz.

Alto voltaje: taquicardia sinusal y cambios de la onda T.

NEUROLÓGICO

Frecuentes por rayo o alto voltaje.

Neuropatía periférica aguda (29%) o tardía, daño medular (2­5%),

Pérdida de conciencia, cefalea, crisis convulsivas, etc.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 3/8
4/14/2017 Simulador Proedumed

ÓSEO

Fracturas (10%) por tetanización muscular.

OTRAS

Perforación abdominal, Necrosis pancreática o hepáticas, alteraciones oculares, etc.

MANEJO TERAPEUTICO Y FARMACOLOGÍA

MANEJO INICIAL

Asegurar la escena al acercarse al paciente para brindar seguridad a quien está otorgando la atención inicial.
Si el paciente está en llamas, cubrirlo con una manta y hacerlo rodar.
En caso de quemadura por electricidad, desconectar la corriente y después separar a la persona de la fuente.
Retirar la ropa y joyería en medida de lo posible, ya que retiene calor, aún en quemaduras por líquidos.
Enfriar las quemaduras para reducir la severidad del daño a la piel, con agua corriente (8 a 15ºC) por lo menos durante 20 minutos.
No utilizar hielo ya que puede profundizar la quemadura y aumenta el riesgo  de hipotermia.
Evitar la hipotermia especialmente en niños y ancianos.
Cubra la lesión con apósitos y vendaje, sino se tienen al alcance con tela  limpia y seca.
Evitar tratamientos tópicos hasta establecer la profundidad de la quemadura.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA URGENCIA

Asegurar vía aérea y una línea de perfusión.
Estabilización de columna cervical.
Evaluar estado neurológico.
Evaluar extensión y profundidad de la quemadura.
Administrar analgésicos del tipo paracetamol según requerimientos del paciente.
Determinar la causa de la quemadura.
Preguntar el mecanismo exacto de la lesión y tiempo transcurrido.
Identificar otros factores de riesgo.
Verificar primeros auxilios utilizados.
Administrar profilaxis tetánica cuando se requiera.
Administrar líquidos: en quemaduras de 10% de superficie corporal en niños y del 15% en adultos administrar 3 a 4 ml de solución
cristaloide por Kg por % de quemaduras por 24 hrs., en las primeras 8 hrs. administrar la mitad y la otra mitad en las siguientes 16
hrs.

MANEJO DE LA LESIÓN

No hay evidencias de que algún antiséptico tópico tenga ventaja sobre otro en el tratamiento de las quemaduras superficiales.

Los productos con acción antimicrobiana como la sulfadiazina de plata deben preferirse sobre otros productos que carecen de esta
acción terapéutica.

El vendaje sobre la lesión favorece la reepitelizacion al mantener húmeda la lesión.  

Aplique sulfadiazina de plata en todas las quemaduras.

Cubra la lesión con apósitos y vendaje.

Las quemaduras superficiales pueden revisarse cada tercer día.

MANEJO HOSPITALARIO

Vía aérea

Se recomienda que en pacientes con sospecha de lesión de vía aérea se tome una radiografía de tórax, laringoscopia indirecta,
broncoscopia y determinación  de niveles de carboxihemoglobina.

En pacientes con ventilación mecánica el manejo con volumen tidal bajo disminuyo la mortalidad y los días con ventilador. En ellos se
recomienda posición de la cabecera a 30 grados, cambios de posición corporal hacia los  lados cada 2 horas, higiene bucal cada 6
horas, y profilaxis gastrointestinal.

Preanimación con líquidos.

En las primeras 24 horas para preanimación y mantenimiento la mejor elección es el Lactato de Ringer para los niños menores de 20 kg
de peso, para prevenir la hipoglucemia agregar dextrosa al 5% a los líquidos de mantenimiento.

El cálculo de los líquidos para las primeras 24 horas se estima con las siguientes formulas:

Parkland: 2 ­ 4 mL/kg por SCT quemada + 1500­1800 ml/m2 SCT para las necesidades de mantenimiento.

Shriners Burns Hospital­Galveston:
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 4/8
4/14/2017 Simulador Proedumed
Shriners Burns Hospital­Galveston:

5000 mL/m2 SCTQ + 2000 mL/m2 SCT

La mitad de líquidos requeridos se administra en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas contando a partir del momento
en que se produjo la quemadura.

El monitoreo cuidadoso del volumen sanguíneo debe ser estricto para evitar la sobrecarga o insuficiencia de líquidos.

La diuresis debe mantenerse en:

1 a 2 ml / kg / h para los niños < 30 kg.

0.5 a 1 ml / kg / h para niños de ≥ 30 kg y más.

La sobrecarga de líquidos, provoca edema pulmonar, edema del miocardio, conversión de una quemadura superficial a una quemadura
profunda y síndrome compartimental.

Profilaxis gastrointestinal

Los pacientes con quemaduras graves tienen riesgo de desarrollar ulceras por estrés.

Se recomienda administrar profilaxis con Ranitidina IV 2­4 mg/kg/día cada 6­8.

Omeprazol IV 1 mg/kg/día (rango 0.2­3.5 mg/kg/día) en una o 2 dosis por día.

Está indicada la colocación de sonda nasogástrica si presenta nauseas, vómitos o distensión abdominal.

Control Térmico.

Se debe vigilar la temperatura corporal y prevenir la hipotermia. Se recomienda una temperatura ambiente de 32° para evitar la pérdida
de calor y disminuir el metabolismo.

Profilaxis Antibiótica.

La profilaxis con antibióticos sistémicos no están recomendados de manera inicial en pacientes quemados, deben reservarse para
heridas infectadas. La terapia con antibióticos tópicos es eficaz.

Manejo del dolor

Se recomienda el uso de analgésicos narcóticos como morfina 0.1 – 0.2 mg/kg de peso cada 4 hrs. IV o IM.

Vigilando estrechamente la estabilidad hemodinámica.

Una opción más segura, para el tratamiento inicial del dolor para los pacientes cuya condición cardiovascular pueda ser inestable es el
fentanilo 10­20 mcg/Kg de peso IV.

QUEMADURAS ELECTRICAS

MANEJO INICIAL (Traslado)

2 Vías Venosas Periféricas.
SONDA VESICAL tipo Foley.
RINGER LACTATO a 500 ml/h (si traslado <2h).
Mantener DIURESIS=100 ml/h.

MONITORIZACIÓN ECG.

Miembros afectados elevados para disminuir edema.
Cubrir con manta térmica.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO (Primeras 24 h.)

ANALÍTICA: Hemograma, Bioquímica (incluyendo Mioglobina y CPK) y Coagulación.
Valorar posibles lesiones asociadas mediante un ESTUDIO RADIOLÓGICO (Columna, Pelvis y Tórax): fracturas, hemo/neumotorax,
perforación de víscera hueca.
Monitorización electrocardiográfica y ECG/2h.
Vigilar Síndrome Compartimental especialmente 6 primeras horas (valorar fasciotomía).
Si MIOGLOBINURIA o CPK>1000 UI: Diuresis>100 ml/h, Manitol y  alcalinización de la orina (bicarbonato).
Instauración antibioterapia IV de amplio espectro:

             ­ Penicilinas (Amoxicilina 1 gr/8h)+Aminoglucósidos (Tobramicina 100 mg/8h).

Valoraciones neurológicas.

QUEMADURAS QUÍMICAS.

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 5/8
4/14/2017 Simulador Proedumed

MEDIDAS DE ACTUACIÓN:

    1. Inicial:

ABC
LAVADO ABUNDANTE CON AGUA O SUERO FISIOLÓGICO.
HISTORIA CLÍNICA DIRIGIA RÁPIDA (agente químico).
Traslado a un Centro Especializado para valoración.

   2. Hospitalario:

Valoración de la extensión y profundidad.
Irrigación con suero a temperatura corporal de 37º.
EVITAR USAR AGENTES NEUTRALIZANTES (no han demostrado ser más eficaces que el lavado abundante con agua o suero).
Pueden requerir desbridamiento quirúrgico y cobertura cutánea.

REHABILITACIÓN

Edad, extensión y profundidad son factores pronósticos de la gravedad de la quemadura.

 Las quemaduras superficiales se revisan cada tercer día.
 Las quemaduras que no sanan en 14 días deben referirse de manera temprana al segundo nivel de atención.
 Refiera de inmediato cuando detecte pacientes con signos severos de infección local o Sistémica

MANEJO POR CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA

1.  Aseo local y debridación temprana:

Inicialmente las quemaduras se deben limpiar con jabón suave y agua, evitando los desinfectantes.
Eliminar todo material extraño (ropa, joyería, etc.), tierra, productos químicos  de ser el caso, materiales que estén incrustados en las
heridas, etc.
En los pacientes con quemaduras circunferenciales de espesor parcial profundo, espesor total en extremidades, tórax o abdomen se
debe descartar el síndrome compartamental.
El desbridamiento del tejido desvitalizado (incluyendo ampollas rotas) disminuye el riesgo de infecciones. Determina con mayor
precisión la profundidad de las quemaduras cuando el lecho de la herida se inspecciona directamente Se recomienda que las
ampollas grandes (generalmente aquellas que sean propensas a la ruptura) y aquellas que son muy dolorosas (independientemente
de su tamaño) deben ser eliminadas.
Las ampollas menores de 6mm pueden dejarse a evolución natural, al igual que las localizadas en palmas y plantas.

2. Tratamiento tópico: antibiótico tópico y cobertura:

Durante el traslado las quemaduras se deben cubrir con gasa estéril. Aplicar ungüentos o cremas puede dificultar su evaluación inicial.

Antes de aplicar cualquier antibiótico tópico se debe evaluar tanto la profundidad como extensión de las quemaduras basado en el
diagrama de Lund y Browder modificado.

3. Factores a considerar al elegir un apósito incluyen los siguientes:

 Se debe mantener un ambiente húmedo de la herida para la curación óptima.
 El apósito debe proporcionar una barrera que reduzca el riesgo de infección.
 Para aliviar el dolor, la cubierta debe mantener el máximo contacto con la herida sin adherirse a ella.
 Debe ser fácil de poner y quitar.

Los antibióticos tópicos más empleados son a base de plata en crema y en apósitos. El apósito con plata nanocristalina en el tratamiento
tópico de las quemaduras demuestra una actividad antimicrobiana capaz de reducir la colonización y prevenir la contaminación por
microorganismos.

Manejo quirúrgico

En las lesiones circulares, durante las primeras 24 horas, la escarotomía de emergencia podría ser necesaria para aliviar restricción en el
tórax o dermofasciotomía para reducir la presión en extremidades, siendo recomendable realizarlos en quirófano. Se recomienda realizar
el lavado con Solución salina y cubrir con antibiótico tópico de elección. La escisión tangencial temprana es el retiro del tejido quemado
dentro de los primeros 5 días posquemadura. El cierre quirúrgico de la herida en quemaduras de 2do grado profundo y tercer grado se
logra con escisión y autoinjerto en una o varias etapas. La escisión tangencial temprana se debe realizar en porcentajes no mayores de
20% SCTQ para evitar choque hipovolémico. Sin embargo, con isquemia y soluciones de epinefrina tópica o subcutánea y fibrina, se
puede realizar en porcentajes mayores al 20%. En quemaduras de 3er grado que por su extensión pongan en alto riesgo la vida se
puede realizar desbridamiento facial (retiro de escara y tejido celular subcutáneo hasta fascia).

La cubierta definitiva en lesiones de 2do grado profundo (espesor parcial profundo) y 3er grado (espesor total), se realiza con autoinjerto
de espesor  parcial delgado o medio, laminados o mallados, el área pendiente de cubierta definitiva, injertos mallados 1:6 y zonas
donadoras se debe colocar algún sustituto de piel (queratinocitos cultivados, biosintetico temporal, etc.) para prevenir la desecación e
infección y acelerar el proceso de reepitelización.
http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 6/8
4/14/2017 Simulador Proedumed

Las quemaduras con menos de 30% SCTQ se deben tratar de manejar en un solo tiempo quirúrgico con autoinjerto laminado o mallados
1:1.5, 1:3 y procurar no exceder de las dos horas en tiempo quirúrgico, para evitar la hipotermia y sus consecuencias. Usar colchón
térmico, sala quirúrgica aclimatada, etc.

Sustitutos cutáneos: biológicos y sintéticos

El hecho de acelerar el proceso de reepitelizacion, disminuir el dolor y facilitar la curación en quemaduras de espesor parcial superficial
hace de los sustitutos una opción muy viable de uso. Se recomienda el uso de sustitutos de piel en etapas tempranas de la quemadura.
La aplicación de un sustituto debe ser en las heridas limpias y con técnica estéril La elección del sustituto depende de la disponibilidad, el
resultado deseado, el costo­beneficio y experiencia del médico tratante Se cuenta con diversos apósitos sintéticos, biológicos y
biosintéticos:

Apósitos Sintéticos. Apósito con capa externa de poliuretano y tres internas de hidrocoloide. Lamina sintética de poliuretano
semipermeable.

Apósitos Biológicos Temporales: piel de cadáver (aloinjerto), membranas amnióticas, piel de porcino (xenoinjerto), queratinocitos
cultivados ”(aloinjerto in Vitro)”,Lamina de Silicón con monofilamentos de nylon más colágeno y fibroblastos neonatales. Lamina de
Silicón con monofilamentos de nylon más colágeno de porcino, submucosa de intestino de porcino. Su principal función es favorecer la
reepielización en quemaduras de espesor parcial superficial así como en sitios donadores de piel y en algunos casos en quemaduras de
 espesor parcial profundo).

Apósito Biosintético Permanente (Regenerador de matriz dérmica): Dermis procesada, lámina de silicón con colágeno de bovino.
Apósito sustituto dermo­epidermico que consiste en aloinjertos de queratinocitos y fibroblastos más colágeno de bovino tipo I. Su uso
principal en quemaduras de espesor total.

En pacientes con quemaduras extensas donde no hay suficiente área de piel sana que pueda ser donadora, se recomienda la utilización
de cultivo de queratinocítos tanto en zonas donadoras como en los injertos cutáneos en malla 1:6 para favorecer y acelerar la
epitelizacion.

PRONÓSTICO

CRITERIOS DE REFERENCIA.

Criterios de traslado a un centro de quemados.
Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten más del 10% de la superficie corporal en pacientes menores de 10 años.
Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten más del 20% de la superficie corporal total (SCT) en otros grupos de edad.
Quemaduras de 2do grado y 3er grado que comprometan cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores.
Quemaduras de 3er grado superiores al 5%, de la SCT en cualquier grupo de edad.
Quemaduras eléctricas, incluye lesiones por rayos (Puede haber lesión considerable por debajo de la piel que puede provocar
insuficiencia renal y otras complicaciones).
Quemaduras químicas graves.
Quemaduras por inhalación.
Quemaduras menores en pacientes con enfermedades pre­existentes graves que puedan complicar su manejo o prolongar su
recuperación.
Cualquier paciente quemado en quien el trauma sea un riesgo asociado a una alta morbilidad o mortalidad, siendo tratado primero en
un centro de trauma antes de trasladarlo a un centro de quemados.
Los niños con quemaduras en hospitales sin personal calificado o equipo para su tratamiento deben ser trasladados a una unidad de
quemados.
Quemaduras en pacientes que requieran tratamiento social, emocional o rehabilitación especial, por periodos prolongados incluyendo
los pacientes con sospecha de Nino maltratado o abandonado.
El traslado de cualquier paciente debe ser coordinado con el médico de la unidad de quemados.

 
 

BIBLIOGRAFÍA

1. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD. Noviembre 2012.  
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/090_GPC__Quemadurasped/SSA_090_08_GRR.pdf                                                                                                            
                                                                                                             

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA:                                                                                                                                                                                      

Guía de Práctica Clínica.Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD. Noviembre 2012.
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/090_GPC__Quemadurasped/SSA_090_08_EyR.pdf

CONTENIDO ADICIONAL CLAVE

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 7/8
4/14/2017 Simulador Proedumed

http://www.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verContenidoEstudio.faces?idSubtema=351&idContenido=365 8/8

Vous aimerez peut-être aussi