Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Motivación; propulsor de la participación


en el salón de clases

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

Ciclo escolar: 2018-1


Ciudad de México, 20 de Diciembre, 2017

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA III

Nombre del responsable: Flores Ramírez, Eric Tomás

Presentan:

Hernández Valdez, Ariadna Nayeli

Hernández Vara, Carlos

Rivera Torres, David

Tapia Arellano, Jessica Verónica


Conceptos clave: motivación, motivación extrínseca, motivación intrínseca,
participación, participación activa, intervención educativa.

Presentación

En este trabajo de investigación nos interesa centrarnos en la motivación como factor


fundamental en la participación de los estudiantes, puesto que, algunas investigaciones
han arrojado lo indispensable que resulta la relación de los ambientes escolares; éstos que
incluyen elementos físicos y emocionales, en la incidencia del aprendizaje. La intención
es generar consciencia principalmente en los docentes, para mejorar las condiciones del
medio; en el aula, ya que éstas repercuten directamente en el aprendizaje del estudiante y
por ende en su conducta.

Por lo tanto, en este proyecto intervendremos en un grupo específico de nivel primaria,


para comprobar que se puede alcanzar la motivación por parte del profesor, mediante
estrategias de enseñanza y recursos innovadores, los cuales favorezcan la fácil
comprensión de temas, conceptos y la interacción grupal entre los alumnos. Por ende, nos
resulta indispensable abordar la importancia entre la interacción del profesor y el alumno
con respecto a la motivación, ya que, en algunos casos no se le ha otorgado la relevancia
debida a este término y, en consecuencia, la participación, mayoritariamente de los
estudiantes en el salón de clases es bastante laxa, a causa de que, los ambientes suscitados
en el aula generalmente producen tensión y hermetismo. De esta manera, se deja a un
lado la disposición positiva para enseñar, ésta que puede provocar movilización
enteramente en las personas para su aprendizaje, es decir, en su participación activa.

2
1.1-Introduccion y antecedentes

Diferentes investigaciones han demostrado que, si no existe motivación los estudiantes


difícilmente aprenden, puesto que, es necesario que las actividades realizadas dentro y
fuera del salón de clases impliquen un significado, per sé, da cabida a experimentar
emociones de autosuficiencia, autoestima, por ende, favorezcan de manera efectiva el
aprendizaje. Asimismo, las investigaciones intentan hallar la vía más propicia para que
los aprendices cambien su percepción a la hora de aprender, y se vuelvan participantes
activos, autónomos e interesados por descubrir nuevos conocimientos. Sin embargo, no
se debe olvidar que es indispensable una predisposición en la conducta que oriente al
alumno a obtener dicha actitud positiva ante el proceso de aprendizaje, en este sentido, el
papel que juega el docente para la motivación en el aula resulta fundamental.

Es preciso destacar que la investigación relacionada a este término de motivación, empezó


a tener mayor importancia aproximadamente por el año de 1920 hasta el año de 1960 del
siglo XX. En este período, las investigaciones se enfocaron en la experimentación, donde
se le daba importancia principalmente a los factores externos (Herrera, Ramírez, Roa y
Herrera:2004). Después de 1960 y hasta la fecha, empezaron a tomar importancia las
teorías cognitivas de la motivación, las cuales focalizaban su atención en factores internos
efectuados en las personas. Sin embargo, hay otras teorías que se centran en la motivación
extrínseca que incentivan la motivación desde la perspectiva conductual, ya que, se parte
de la premisa que las personas realizan acciones para obtener o lograr un objetivo y, evitan
o dejan de hacer acciones que generan una molestia.

3
1.2- Planteamiento del problema

Es pertinente destacar que existe una diversidad de factores que influyen en el desempeño
escolar de cada alumno; económicos, sociales, psicológicos. Haciendo énfasis en este
último, es relevante expresar que hay condiciones negativas en el salón de clases
generalmente, a causa de la baja o nula motivación del docente, lo cual provoca
deficiencias de aprendizaje en los estudiantes, como por ejemplo: experimentan
aburrimiento o ansiedad frente a las actividades escolares, incrementando así, el fracaso
y la disminución de la participación. Justamente, las dificultades que llegan a presentar
pueden ocasionar frustración en los alumnos al verse limitadas sus habilidades, además
de lesionar su autoestima al sentirse incapaces e inseguros de alcanzar el éxito escolar.
Por tanto, sería efectivo preguntarse: ¿la motivación influye para acrecentar la
participación estudiantil? ¿las estrategias a utilizar en este proyecto nos ayudarán a
incentivar a los estudiantes? ¿se podrá medir la calidad de las participaciones? ¿el
ambiente de trabajo de un grupo en específico, nos permitirá tener una interacción eficaz
en nuestra intervención?

Por tal motivo, nos daremos a la tarea de investigar cómo puede influir la motivación en
alumnos dentro de un aula, para que los mismos sean partícipes de enriquecer su
aprendizaje, es decir, ir en contra de la enseñanza tradicional, con la intención que estos
estudiantes se vuelvan más activos a la hora de aprender y que se involucren más en su
conocimiento. Así, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Un grupo de alumnos de la
primaria Lic. Lauro G. Caloca ubicada en la Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de
México durante 2 meses, mostrarán una participación activa y de calidad mediante nuestra
intervención?

4
1.3 - Encuadre Teórico

Sobre la línea de ambientes emocionales, éstos que influyen directamente en el aula, y


evidentemente en el aprendizaje, es importante señalar que la motivación juega un papel
importante, pues, según Naranjo, ésta determina que una persona realice una acción;
activación, dirigida a un objetivo; dirección, y persista en alcanzarlo; mantenimiento
(Naranjo, 2009). De modo que, en nuestra investigación buscamos mediante la
motivación que los estudiantes realicen una acción, la cual sería reflejada en su
participación activa en clase, que dirija al objetivo de un aprendizaje de calidad. Al tomar
como base lo anterior, García Allen define la motivación como el proceso que inicia, guía,
y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o satisfacer una necesidad
(García, 2015). Asimismo, es pertinente versar que existen dos tipos de motivación:
intrínseca (motivación interna; perspectiva humanista/ cognitiva) y extrínseca (incentivos
externos: recompensa/castigo; perspectiva conductual), de las cuales, se tomará la
motivación extrínseca en nuestra investigación, puesto que, trabajaremos con recursos
externos para generar motivación; técnicas que innoven la enseñanza del docente, además
de la utilización de herramientas cómo: mapas mentales, imágenes llamativas, palabras
clave, lenguaje común, etc.

Desde la perspectiva de Valdes, se puede esbozar lo antes mencionado con algunas


técnicas que modifican la conducta tales como:

 No recompensar por igual a todas las personas. Los refuerzos o recompensas


deben basarse en las cualidades y el desempeño personal; asegurarse de decir a la
persona lo que debe hacer para obtener un reforzamiento.

 Indicar a la persona lo que está haciendo mal.

 No castigar en presencia de otras personas, pues la represión en público humilla;


asimismo, ser justo al otorgar una recompensa.

Por otro lado, es necesario definir participación, pues, es el elemento principal que se
busca obtener en respuesta de la motivación extrínseca, en nuestra investigación. Según

5
la Amnistía Internacional, afirma que: "es una actividad privilegiada para el desarrollo
humano, ya que es aquello que permite en mayor medida que cada miembro del grupo
despliegue sus atributos y potencialidades individuales y haga aportes decisivos a la vida
del conjunto" (Naranjo, 2009). Así, también debemos tener en claro, qué es una estrategia,
ya que será el elemento principal que utilizaremos como parte de nuestra intervención
educativa en el salón de clases. Así, el Dr. Rovere la define como: "el conjunto de
decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso
organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en
un todo independiente” (Rovere, 1993).

1.4- Objetivo

Identificar el incremento participativo de calidad, como resultado de una motivación


extrínseca dentro de un grupo de alumnos de la primaria Lic. Lauro G. Caloca ubicada en
la Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México.

2- Hipótesis

Tomando en cuenta el contexto, al intervenir con un grupo de Quinto grado


de la primaria Lic. Lauro G. Caloca, ubicada en la Delegación Gustavo A. Madero, el
cual, será dividido en grupo experimental y grupo de control, éste último, estará
orientado a una enseñanza tradicional; no mostrará mayores cambios en su participación,
por el contrario, el grupo experimental presentará una intervención con intención de
generar motivación en los estudiantes; con estrategias innovadoras de enseñanza y
contenidos visuales como imágenes, mapas mentales, y un lenguaje común que ayuden
a la fácil comprensión de conocimientos e interacción grupal, obteniendo como resultado
mayor participación de calidad en clase.

6
3- Cuadro de Variables e Indicadores

VARIABLES VALOR INDICADOR

Contenido innovador 1.- Manejo de lenguaje coloquial


respetuoso y animado de parte del
Motivación interventor

2.- Estrategias lúdicas y


recreativas adecuadas al tema que
se esté trabajando

Enseñanza tradicional 1.- Comunicación basada en la


rutina del docente sin
intervención

2.- Estrategias (si las hay)


realizadas por el docente, sin
intervención de los implicados en
este trabajo

Buena 1.-Lo que dice el alumno es CALIDAD


congruente a lo visto en clase
Participación 2.-Tiene confianza al hablar (no
muestra signos de nerviosismo o
incomodidad)

3.-Aporta algo novedoso al tema,


o lo reconstruye con sus propias
palabras 5 puntos
4.-Participación voluntaria (sin
que el docente o interventores
escojan)

Regular 1.-Lo que dice el alumno es


simple a lo visto en clase

2.- Titubea, pero intenta participar

3.-Participación
voluntaria/involuntaria 3 puntos

Deficiente 1.-Lo que dice el alumno no es


congruente a lo visto en clase

2.- Muestra signos de


nerviosismo o incomodidad

3.-No aporta algo novedoso al 1 punto


tema. Muestra dificultad para
reconstruir con sus propias
palabras lo visto en clase

4.-Participación involuntaria;
docente o interventores escogen

7
4- Diseño experimental

Abordaremos el problema usando el diseño de Solomon, el cual contiene dos grupos de


control adicionales, que sirven para reducir la influencia de las variables de confusión y
probar si el pre-test tiene un efecto sobre los estudiantes. Esto con la finalidad de ejercer
mayor control sobre las variables comprobar que la prueba previa no influyó en los
resultados. Este tipo de investigación nos permitirá comparar el resultado de dos grupos
a los que se les aplicará pre-test, así, dependiendo los resultados, podremos asumir si el
pre-test afectó de alguna manera el experimento. También, de esta manera será más fácil
identificar si algún factor externo causo algún cambio.

Otro punto ha mencionar, sobre el diseño experimental que se trabajará en nuestro


proyecto es que, servirá para poder identificar por medio de la comparación de los
diferentes grupos, a través de los resultados de la observación, si la hipótesis resultará
certera o incorrecta.

8
Fuentes consultadas:

Caballero, C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento


académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances
en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf.

Caraveo Corona, Y. (2007)."Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco


de la construcción de la ciudadanía". Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.

García, A. (2015). Tipos de motivación: Las 8 fuentes motivacionales. Psicología y


Mente. Disponible en: https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-de-motivacion

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias
motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de
Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. Consultado el 5 de octubre del
2008. Disponible en: http://www. rieoei.org/investigacion/625Herrera.PDF

Naranjo Pereira, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones


de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación [en linea] 2009, 33 (Sin
mes). Disponible en: http://www.autores.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010>
ISSN 0379-7082

Rovere, M. (1993)."Planificación estratégica en recursos humanos en salud".


Washington: Serie de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud; 96.

Valdés, C. (2005). Motivación. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/


rrhh/lamotici.htm

Vous aimerez peut-être aussi