Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA DE POSGRADO

PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA


CALIDAD PEDAGÓGICA DOCENTE COMO POLÍTICA DE GESTIÓN
PÚBLICA AMPARADA EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GONZÁLEZ VIGIL” DE HUANTA-AYACUCHO
EN EL AÑO 2017”

LIMA - PERÚ
2017
“BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD PEDAGÓGICA DOCENTE COMO POLÍTICA DE GESTIÓN
PÚBLICA AMPARADA EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GONZÁLEZ VIGIL” DE HUANTA-AYACUCHO
EN EL AÑO 2017”

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

DERECHO PÚBLICO (GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA)


INDICE

Portada i

Título ii

Asesor y Miembros del Jurado iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice vi

RESUMEN x

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN xiv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes

1.2.- Planteamiento del Problema

1.2.1.- Problema General

1.2.2.- Problemas Específicos

1.3.- Objetivos de la investigación

1.3.1.- Objetivo General

1.3.2.- Objetivos Específicos

1.4.- Justificación e Importancia de la investigación

1.4.1.- Justificación

1.4.1.1.- Justificación teórica

1.4.1.2.- Justificación metodológica

1.4.1.3.- Justificación practica


1.4.2.- Importancia

1.5.- Alcances y limitaciones del estudio

1.5.1 – ALCANCES

1.5.1.1 – Temporal

1.5.1.2. – Espacial

1.5.1.3 – Legal

1.5.1.4 – De la Investigación

1.5.2 - Limitaciones del estudio

1.5.2.1.- Recursos

1.5.2.2.- Documentación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1.- Bases Teóricas

2.2.- Definición de términos básicos

2.3.- Formulación de la Hipótesis

2.3.1.- Hipótesis General

2.3.2.- Hipótesis Específicas

2.4.- Identificación de variables e indicadores

2.4.1.- Definición conceptual de las variables

2.4.2.- Definición operacional

2.5.- Operacionalización de variables

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1.- Diseño Metodológico

3.1.1.- Tipo de investigación

3.1.2.- Nivel de investigación


3.1.3.- Diseño

3.1.4.- Método

3.2.- Población y muestra

3.3.- Técnicas e instrumentos de investigación

3.3.1.- Técnicas

3.3.2.- Instrumentos

3.3.3.- Validez y Confiabilidad de los instrumentos

3.4.- Técnicas estadísticas de análisis

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

ANEXOS:

ANEXO Nº 1 Matriz consistencia

ANEXO Nº 2 Modelo de los instrumentos a utilizarse


CAPITULO I

PLANTE AMIENTO DEL PROBLEMA


CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes

Fundamentar el tema de nuestra investigación, es una tarea, ardua, pues, al

respecto de nuestra línea de investigación que atañe la relación entre la

Calidad Pedagógica Docente y el Rendimiento Académico de los Estudiantes,

existen pocos trabajos serios y escasa bibliografía, lo que sí se puede

encontrar son investigaciones análogas por parte de Estudiantes de otras

Universidades tanto en nuestro País como en el extranjero, si bien, en la

Bibliografía revisada se entiende que la Evaluación y la Capacitación de la

Plana Docente es necesaria para mejorar su desempeño en las Aulas, no hay

un Estudio Científico que lo avale.

Por tal razón, a continuación presentamos como antecedentes los Trabajos de

Investigación que a nivel nacional abordan el tema de la relación entre la

constante Calidad Pedagógica Docente y el Rendimiento Académico de los

estudiantes:

Como primer alcance sobre el cual podemos fundamentar esta investigación

sería el trabajo que corresponde a la Universidad de Nacional de Huancavelica

realizado el año 2012, “CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA –

ADMINISTRATIVA Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ”, de los autores: Julio

Laurente Arana y Jhonatan Mendoza Quispe, los cuales plantean lo siguiente:


“Objetivo. Determinar la calidad de la gestión académico-

administrativa, y relacionarlo con el rendimiento académico de

los alumnos.

Métodos. Se diseñó un estudio descriptivo, analítico,

observacional y correlacional con 200 estudiantes de la

Escuela Académico Profesional de Administración de la

Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional

de Huancavelica Periodo – 2012. La selección de la muestra

fue no probabilística de tipo intencionado. Los datos se

obtuvieron a través de la aplicación del Inventario de

Satisfacción y Calidad Educativa a los estudiantes.

Resultados. Existe una relación significativa entre la Calidad

Académico - Administrativa medida a través de la satisfacción

del usuario y el Rendimiento académico de los estudiantes

Conclusiones. La calidad del servicio educativo brindado en la

Escuela Académico Profesional de Administración de la

Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional

de Huancavelica Periodo – 2012; en sus aspectos académico-

administrativo repercute en el rendimiento del estudiante.


Recomendaciones. Implementar programas de capacitación

bajo las nuevas consideraciones de Calidad tanto para

docentes y personal administrativo.

Palabras Claves: Calidad académica-administrativa,

evaluación de la calidad.”

Ahora, este trabajo se relaciona con el tema que es materia de investigación,

ya que propone que la calidad de la enseñanza y la satisfacción del Estudiante

están directamente relacionadas con los métodos de evaluación y calidad

académica-administrativa, y lo sustenta con el método de encuesta, a través,

de Población (Estudiantes de la Universidad de Nacional de Huancavelica) y

muestra (200 estudiantes encuestados).

Un segundo trabajo que refleja los planteamientos de esta investigación es el

de la Universidad nacional Mayor de San Marcos, realizado en el año 2002

“GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNSACA” , del autor: Sergio Carrasco

Díaz, el cual plantea lo siguiente:

“Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la

relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de

Formación Profesional, relación que se ha determinado como

resultado de todas las actividades metodológicas y

procedimentales que se han desplegado para su realización.


Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa

se ha determinado que es regular en todo los aspectos que

comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa

y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los

procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de

Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión.

La variable dependiente Calidad de Formación Profesional al

ser analizada, ponderada, y medida se ha determinado, que los

indicadores de calidad por áreas curriculares, apenas alcanzan

el nivel regular, distando mucho de los niveles de calidad

exigidos por los estándares internacionales que debiera ser de

excelencia y con cero margen de error. Este resultado significa

que la relación entre las dos variables que conforman el

problema de investigación, tienen una relación directa positiva,

es decir, la regular Gestión Educativa de la Facultad de

Educación genera una Calidad de Formación Profesional de

regular calidad. Se ha aceptado la hipótesis de investigación

(Hi) y se ha rechazado la hipótesis nula (Ho).”

Desde la perspectiva de este trabajo se infiere la relación existente entre la

Gestión Educativa y la Calidad de Formación Profesional y busca analizar el

bajo rendimiento del alumnado como consecuencia de la falta de capacitación

del personal docente así como de la evaluación que garantice una educación
de calidad, tomando como referencia Instituciones nacionales e

internacionales.

Como tercer asidero de nuestra investigación tomaremos en cuenta el trabajo

de la Universidad de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA, del año 2016, “CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL

MARCO DEL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN, EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS ESTATALES NIVEL SECUNDARIA, ZONA URBANA DISTRITO

DE IQUITOS”, de la autora: Selva Libertad Díaz Vásquez, la cual se enfoca en

lo siguiente:

“Este estudio tuvo como objetivo general conocer el nivel de

calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la

acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; el trabajo de

investigación es de nivel descriptivo y el diseño no

experimental; la población de estudio fue de 17 instituciones

educativas. El instrumento de recolección de información fue

un cuestionario aplicado a las unidades informantes:

estudiantes, docentes y directivos de las instituciones

educativas. Los resultados indican que el 41,2 % de las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; el nivel de calidad de la gestión

educativa es regular, en cuanto a los indicadores el 76,5 % de

las instituciones educativas en cuanto a la dirección


institucional es regular; el 76,5 % sobre el desempeño docente

es regular; el 52,9 % con relación al trabajo conjunto con las

familias y la comunidad es regular; el 47,1 % sobre el uso de la

información es regular; y el 58,8 % en cuanto a la

infraestructura y recursos para el aprendizaje es regular.

Conclusiones: el 76,5 % de las instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; en cuanto a la dirección institucional es regular; el 76,5 %

de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al desempeño

docente es regular; el 52,9 % de las instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; en cuanto al trabajo conjunto con las familias y la

comunidad es regular; el 47,1 % de las instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; en cuanto al uso de la información es regular; el 58,8 %

de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto a la infraestructura y

recursos para el aprendizaje es regular.

Palabras clave: desempeño docente, dirección institucional,

trabajo conjunto, uso de la información, infraestructura,

recursos para el aprendizaje.”


El sentido de esta investigación es el de conocer el nivel de calidad de la

gestión educativa y los recursos de aprendizaje en las instituciones educativas

estatales en el nivel secundario, enfocándolo en el soporte del desempeño del

docente, a través, de la implementación del Sistema de Aseguramiento de

Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), y determinar el grado de satisfacción

de la comunidad educativa. Claramente, acá observamos, el planteamiento de

la relación entre aseguramiento de calidad eufemismo de “Evaluación” y el

grado de satisfacción de los estudiantes.

Finalmente vamos a considerar un Cuarto trabajo que apoya nuestras

investigaciones, a través, de la Universidad de UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LA AMAZONIA PERUANA, del año 2013, “LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SU

RELACIÓN CON LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PRIVADA SANTA ISABEL DE HUNGRÍA DE LA CIUDAD DE

LIMA – CERCADO”, de la autora: Imelda Yábar Simón, la cual plantea en lo

siguiente:

“La década de los 90 aporta un concepto nuevo que en los

últimos tiempos tiende a adquirir gran importancia como un

factor determinante en la actividad educativa, es el concepto de

gestión, el mismo hace referencia a la manera de dinamizar los

distintos insumos que interviene en la organización y

funcionamiento de una unidad educativa.


La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos

teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro

del sistema educativo para cumplir los mandatos sociales; la

IEP Santa Isabel de Hungría no es ajena a los cambios y es así

que asume los retos para la calidad de los procesos en el aula.

De esta forma la gestión educativa busca dar respuesta a las

necesidades reales y ser un ente motivador y dinamizador

interno de las actividades educativas. Ya que el capital más

importante lo constituyen los principales actores educativos que

aúnan los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos

relevantes que influyen en la práctica del día a día, las

expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales

situaciones a las que se enfrentan.

La práctica docente se encuentra directamente vinculada a la

gestión, siendo esta la columna vertebral, del éxito de la

Institución, para ello tomaremos en cuenta el liderazgo del

Director y el apoyo de toda la comunidad educativa, a los

padres de familia, alumnos alumnas y comunidad.

Palabras claves: Gestión educativa, Practica Docente,

competencias, procesos”

Esta investigación sustenta su trabajo en buscar la relación existente en la

Gestión Educativa y la Práctica Docente, a través, de la Evaluación y


Capacitación no sólo de los Profesores, sino, también de los Directores,

encargados directos de promover la gestión educativa en los Colegios.

Finalmente, como podemos observar la idea planteada no es ajena a la

realidad subyacente en nuestra comunidad y en el imaginario de la misma, por

tal razón, y con más fuerza aún planteamos la relación existente entre

evaluación y calidad en la gestión educativa y la calidad de la misma incidiendo

en el grado de satisfacción de los alumnos (y sus padres o tutores), lo que

refleja directamente cual es el futuro que nos espera como nación de no tomar

en serio tales consideraciones.

A continuación mostramos los trabajos de investigación de Universidades

Extranjeras.

Primero tenemos la investigación expuesta por la Revista Sapiens de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela, en el

año 2007, “Calidad del desempeño Docente en una Universidad Pública”, de

los autores: Osés Bargas, Rosa María; Duarte Briceño, Efraín; Esquivel

Alcocer, Landy A. Que exponen lo siguiente:

“El propósito de este estudio ex post facto fue establecer las

diferencias de calidad del desempeño docente entre la

percepción de estudiantes y supervisores de una universidad

pública y la calidad de acuerdo con la antigüedad de los

profesores y el tipo de contrato. Participaron 319 profesores de


una muestra aleatoria estratificada según tipo de contrato y

antigüedad laboral, así como 18 supervisores y 1,471

estudiantes. Se utilizaron tres entrevistas semi-estructuradas,

para cada grupo participante, que incluyeron indicadores de

calidad, de acuerdo a las funciones que realizan los profesores:

Docencia-Enseñanza, Docencia-Aprendizaje, Tutorías,

Investigación, Gestión y Formación Académica. Se encontró

una correlación moderada positiva en la percepción general de

la autoevaluación del profesor. No se encontraron diferencias

de calidad por rangos de antigüedad, pero si por tipo de

contrato, en tutorías, gestión y formación. Resultando la gestión

de mejor calidad en los profesores de mayor categoría.

Palabras clave: Calidad, Desempeño docente.”

Segundo, veremos un estudio propio de la Universidad de Guadalajara,

realizado el año 2008, denominado: “Relaciones docente-alumno y rendimiento

académico. Un caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

de la Universidad de Guadalajara”, de los autores: Antonio Lara Barragán

Gómez, Martha Elena Aguilar Barrera, Guillermo Cerpa Cortés y Héctor Núñez

Trejo, los cuales plantean lo siguiente:

“Durante los últimos años, en el Centro Universitario de

Ciencias Exactas e Ingenierías se ha presentado un alto índice

de reprobación en estudiantes de nuevo ingreso en una de las


asignaturas del Departamento de Física, que motivaron una

indagación sobre sus posibles causas. Para ello se realizaron

observaciones en el aula con categorías basadas en diversas

fuentes relacionadas con el desempeño docente. Las hipótesis

del trabajo se formularon de acuerdo con creencias

generalizadas entre profesores; se encontró que los resultados

las invalidan, en particular el hecho de que el desempeño

escolar no está en función directa con el estilo docente. Este

trabajo presenta los rasgos característicos de los estudiantes

(costumbres sociales, trabajo y pasatiempos, ideas acerca de

la manera en que se les evalúa institucionalmente, sus

preferencias y desagrados), así como las opiniones de los

profesores sobre el sistema de evaluación de aprendizajes y

sus repercusiones en las evaluaciones que de ellos hace la

institución. Se concluye que la causa tácita es que las nuevas

generaciones de estudiantes, integrantes de la generación net,

requieren otras formas de enseñanza.”

La tercera, es una Tesis Doctoral, de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia (UNED – ESPAÑA) Centro de la UND - Colombia, del año 2013, que

titula “IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y

MEDIA DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO (COLOMBIA). ESTUDIO DE

CASOS MÚLTIPLES”, de la autora: Esperanza Porras Aguirre, Que expone lo

siguiente:
“La globalización y los factores inherentes a ésta -desarrollos

tecnológicos, progresiva apertura de los sistemas sociales y

económicos, entre otros- dirigen la economía e insertan a la

sociedad cada vez más en la cultura de la producción y el

consumo, en la búsqueda del mejor producto, considerado éste

como el de mayor calidad.

En estas circunstancias de alta competitividad, las empresas se

orientan en la cultura de la calidad, para satisfacer las

necesidades del consumidor. Se invierte en la búsqueda de

estrategias de control y aseguramiento de la calidad, se buscan

sistemas de gestión que garanticen el funcionamiento

adecuado de la empresa y la mejora continua.

Así, la calidad se ha tornado en el centro de atención. Desde la

vía publicitaria, el término calidad evoca la referencia a un valor

seguro, la idea de perfección o excelencia; la búsqueda de

atributos del objeto o de los servicios que satisfacen

expectativas, haciéndolos dignos de confianza. La óptica del

destinatario se convierte en la referencia fundamental a la hora

de establecer lo que tiene calidad y lo que no la tiene,

reconociéndose así la subjetividad asociada al concepto de

calidad.

Es bien sabido que la calidad ha trasegado en el mundo

empresarial, y es allí donde se configuran los principales


aportes, nacidos ya desde la revolución industrial, y nutridos

por las necesidades creadas por las lamentables

consecuencias de las guerras mundiales. Con Deming, Juran,

Ishikawa y otros gurús de la calidad, se consolidó toda una

cultura de calidad que hoy orienta ya no sólo el mundo

empresarial sino también otros ámbitos incluyendo el de la

educación, campo en el cual se ha acentuado el auge en la

valoración de la calidad, con el advenimiento de modelos y

normas de gestión de la calidad, acompañados de procesos de

acreditación y certificación de programas e 30 instituciones,

respaldados por las administraciones educativas

gubernamentales.

Para el caso colombiano, la política educativa 2010-2014,

denominada ‘Educación de calidad, el camino de la

prosperidad’, centra su interés en los sistemas de gestión de la

calidad (SGC), como una de las estrategias para lograr la

calidad educativa.

Así, la pedagogía se ha visto en la necesidad de abordar el

tema, y desde allí, los especialistas lanzan propuestas

estructuradas, normas y modelos, adaptados al ámbito de la

educación, que pueden acompañar los procesos de

mejoramiento de gestión de la calidad, para enfrentar el


malestar organizativo que los propios actores educativos

perciben.

En éste mismo propósito, y compartiendo con varios autores la

advertencia de que la implantación del SGC en las instituciones

educativas debe partir del reconocimiento de los factores que

pueden condicionar dicha implantación, nos propusimos en

esta investigación, identificar las variables de tipo

administrativo, organizacional, cultural y de conocimientos

sobre gestión de la calidad, que condicionan –de manera

positiva o negativa- la implantación del sistema de gestión de la

calidad (SGC) en los colegios públicos.

Con el aval y el respaldo permanente del gobierno municipal de

Villavicencio, representado por la Secretaría de Educación, y el

apoyo de los directivos de las instituciones educativas públicas,

adelantamos la investigación en dos etapas: la primera etapa

(2010-2012) asumió la implantación piloto del SGC en ocho

colegios de Villavicencio, uno de cada núcleo o división del

mapa educativo; la segunda etapa (2011-2012),

complementaria de la primera, consistió en el acompañamiento

a los cincuenta y dos colegios públicos de la ciudad, en la

implantación de sus procesos básicos de ‘mejoramiento de la

gestión escolar (autoevaluación, plan de mejoramiento y plan

de seguimiento)’,orientados por la Guía 34 de 2008, del


Ministerio de Educación 31 Nacional, y la asesoría a la

Dirección de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de

Educación Municipal.

Subyace a estas dos etapas, distintos métodos cuantitativos y

cualitativos tales como, la encuesta, la revisión de documentos,

la validación de información propiciada a través de encuentros

específicos para tal fin con maestros y directivos, y la

observación participante, posibilitada por la inmersión de la

investigadora en la Dirección de Calidad y Pertinencia de la

Secretaría de Educación y en las instituciones educativas

mediante visitas y jornadas de formación y capacitación, por

espacio de los tres años.

En la primera etapa nos propusimos, en primera instancia,

previo a la implantación piloto del SGC, realizar el diagnóstico

de cada uno de los ocho colegios, determinando el nivel de

satisfacción de necesidades de los estudiantes, docentes y

padres de familia, en relación con las características de sus

instituciones, mediante la aplicación de cuestionarios,

fundamentados en la propuesta de Gento (2002), sobre

identificación de la satisfacción de necesidades del personal

del centro, y validados mediante juicio de expertos, análisis de

fiabilidad y análisis factorial.


También, adelantamos un proceso de formación o capacitación

de los docentes y directivos de los ocho colegios, en torno a la

comprensión de los aspectos conceptuales y normativos sobre

el sistema de gestión de la calidad, para lograr su implicación

en la implantación de éste.

En la segunda etapa, nos propusimos realizar el diagnóstico de

las cincuenta y dos instituciones educativas públicas del

municipio, mediante el análisis de las ‘autoevaluaciones

institucionales’, documentos que son entregadas por los

colegios a la Secretaría de Educación, a través del Sistema de

Información de Gestión de la Calidad Educativa (SIGCE).

Al igual que en la etapa uno, también llevamos a cabo un

proceso de formación 32 de los docentes y directivos, en el

tema de gestión de la calidad, ésta vez, a través de los Comités

de Calidad de los cincuenta y dos colegios. La cuidadosa

validación de los instrumentos o cuestionarios aplicados, el

análisis triangular de métodos y de los distintos informantes

(estudiantes, directivos, docentes y padres de familia), y la

contrastación de casos, dan fe de la rigurosidad científica de

este estudio.

Como resultado de esta investigación se pusieron a disposición

de la Secretaría de Educación Municipal y de los colegios, dos


aportes traducidos en informes que constituyeron los insumos

para la elaboración del ‘Plan de Apoyo al Mejoramiento’ a

cargo de la Secretaría de Educación, y el ‘Plan de

Mejoramiento Institucional’ que deben elaborar los colegios.

Estos aportes son:

1. Diagnóstico de las instituciones educativas de preescolar,

básica y media: A través de este diagnóstico logramos

determinar que en la mayoría de los ocho colegios estudiados,

los estudiantes, los docentes y los padres están ‘bastante

satisfechos’, en general, con sus colegios. De los tres grupos,

son los estudiantes quienes asignan puntuaciones más altas,

seguido de los docentes, mientras que los padres asignan

promedios más bajos.

El diagnóstico advierte también las debilidades y fortalezas de

las Instituciones educativas, antes de la implantación del SGC

según la percepción de los estudiantes, docentes, directivos y

padres de familia, y recomienda las acciones que deben

emprender tanto la Secretaría de Educación como la

comunidad educativa de cada colegio, para que la implantación

del SGC se lleve a cabo en forma adecuada.

2. Descripción de las variables de tipo administrativo,

organizativo, cultural y de conocimiento sobre gestión de la


calidad, que inciden la implantación del sistema de gestión de

la calidad, planteadas en el objetivo general: Se logra gracias a

la experiencia 33 piloto de implantación del SGC en los ocho

colegios, el acompañamiento a las restantes instituciones

educativas públicas del municipio y a la Dirección de Calidad

de la Secretaría de Educación.

El análisis de dichas variables, muestra que para los tres

grupos es importante, entre otros aspectos, la parte emocional,

relacionada con los sentimientos hacia el otro, el interactuar o

compartir con los demás.

Adicional a éstos dos aportes, entregamos una propuesta

derivada de la tesis, denominada ‘Plan de Gestión Integral de

la Calidad (PGIC) para las instituciones educativas, fruto del

aprendizaje en la experiencia de profundización en los modelos

de gestión de la calidad, el conocimiento de la Guía 34 del

MEN, y el conocimiento directo sobre la aplicación de los

sistemas de gestión de la calidad; que puede contribuir a

mejorar los actuales modelos de gestión de la calidad que se

están utilizando en Colombia, y con posibilidades de estudio y

aplicación futura, para comprobar su funcionamiento y posible

generalización a otros países.


En conjunto los dos aportes de la investigación, debidamente

fundamentados y validados, constituyen elementos nuevos que

no han sido presentados con el mismo enfoque en ninguna otra

investigación, según las revisiones bibliográficas adelantadas;

en consecuencia podrán ser utilizados por quienes aborden la

implantación del SGC y su posterior certificación de calidad.

Por otra parte, dentro de las recomendaciones de este estudio,

sugerimos a las instituciones educativas, entre otras

recomendaciones, la aplicación de unos instrumentos o

cuestionarios como los que aportamos en esta investigación,

para valorar el nivel de satisfacción de necesidades de los

distintos grupos de interés, por cuanto la matriz de

autoevaluación institucional que aplican los colegios, adolece

de ítems específicos para medir los aspectos de tipo emocional

y socioafectivo, como los que 34 identificamos en este estudio

a través de los cuestionarios.

Finalmente la revisión de la literatura existente sobre el tema

de gestión de la calidad, su conceptualización, desarrollos

históricos y futuros, su aplicación empírica, constituyen

fundamentación personal, que además de permitir hacer un

aporte a la educación del Municipio y quizá de mi país, también

me van a permitir alcanzar la meta de llevar a término mi

estudio de doctorado.”
Podemos observar en este amplio estudio de la calidad de la educación en

Colombia, que el tema que pretendemos tratar, ha de ser visto desde distintas

aristas, pues, es un problema multifactorial el determinar y mejorar el

rendimiento de nuestros estudiantes y de nuestros Docentes, pasando por las

constantes evaluaciones, la capacitaciones y la participación de la Institución

como gestora de la valga redundar de gestión pública educativa, así como

también de los padres de familia representados por la APAFA, el gobierno a

través de MINEDU y la comunidad en general.

Finalmente nos apoyamos en la ardua labor desempeñada por la UNESCO

desde 1995 con su Plan “Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (LLECE)”, quien en su página web principal expone:

“La educación de calidad es un derecho fundamental. Para

garantizarlo, los Estados Miembros de la UNESCO han

designado al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (LLECE) como un mecanismo clave

para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la

Agenda de Educación 2030 y del Objetivo de Desarrollo

Sostenible N° 4 sobre Educación en la región.

El LLECE, con asiento en la Oficina Regional de Educación

para América Latina y el Caribe, trabaja para contribuir con los

nuevos desafíos que esta agenda implica, desarrollando

investigaciones, llevando a cabo debates técnicos y


desarrollando otras iniciativas que contribuyen a la reflexión de

la agenda mundial Educación 2030, con foco en la calidad de la

educación en un sentido integral y en las maneras de

evaluarla.”

En la iniciativa formada por la Unesco y específicamente por LLECE, podemos

mencionar que muchos de sus objetivos perseguidos en Latinoamérica, se han

cumplido sólo parcialmente, si bien, ya se tiene en las Agendas de los Países

involucrados el tema de la calidad, falta aún, mucho camino por recorrer, pero,

la iniciativa existe y ya por más de veinte años.

Es misión del Perú acogerse a esta noble causa y aunar esfuerzos por el bien

de nuestros Estudiantes que son el activo más preciado de nuestra nación, y

esto lo viene realizando de mano de LLECE – UNESCO, a través, de la

“Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC)”, veamos sus

objetivos y funciones, a continuación, un extracto del Portal Web de UMC, el

cual dice:

“La Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes

(UMC) es la instancia técnica del Ministerio de Educación

responsable de diseñar e implementar evaluaciones de logros

de aprendizaje.
 Objetivo:

Producir y difundir información relevante y confiable sobre los

resultados de las evaluaciones y sus factores asociados, para

contribuir a la toma de decisiones en las instancias de decisión

política educativa, la comunidad educativa y la sociedad en

general, con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo

de nuestro país.

 Funciones:

o Diseñar e implementar las evaluaciones de logros

de aprendizaje de estudiantes de educación

básica a nivel nacional.

o Proporcionar indicadores de logros de

aprendizaje de estudiantes de educación básica,

que permitan monitorear su grado de avance y

contribuir a la formulación y retroalimentación de

la política educativa y toma de decisiones en

materia educativa.

o Formular el plan de evaluaciones de logros de

aprendizaje de estudiantes de educación básica,

de acuerdo con la normativa del ministerio.

o Difundir los indicadores de logros de aprendizaje

de estudiantes de educación básica, cumpliendo

con el Código de Buenas Prácticas Estadísticas


del Perú y demás normas aplicables, como

integrante del Sistema Estadístico Nacional.

o Administrar la reserva de los instrumentos de

evaluación, en concordancia con una política de

confidencialidad.

o Mantener la validez y confiabilidad estadística de

los instrumentos de evaluación, así como la

comparabilidad de los resultados de su

aplicación, a lo largo del tiempo.

o Promover una cultura de evaluación en la

comunidad educativa, a fin de generar

competencia técnica y una actitud positiva hacia

la evaluación.

o Conducir e implementar las evaluaciones

internacionales de logros de aprendizaje de

estudiantes de educación básica en las que el

Perú participe, como representante del ministerio

ante el organismo internacional correspondiente.

o Promover y realizar investigaciones sobre la

información generada a través de las

evaluaciones de logros de aprendizaje de

estudiantes de educación básica y sus factores

asociados para contribuir con el mejoramiento de

aquellas y con la innovación educativa, en

coordinación con las áreas respectivas.


o Promover el desarrollo de capacidades regionales

para el análisis y uso de la información generada

a través de las evaluaciones de logros de

aprendizaje de estudiantes de educación básica,

en coordinación con los organismos competentes.

o Asesorar a los órganos del ministerio en temas

vinculados con al evaluación de logros de

aprendizaje de estudiantes de educación básica.

o Otras que en el marco de sus competencias le

sean asignadas por la Secretaría de Planificación

Estratégica.”

Podemos desprender del análisis que enfoca UNESCO - LLECE y UMC, que

el control de la denominada “Calidad Total”, involucra tanto al Docente como el

Estudiante y que esta tarea es un esfuerzo conjunto de la Institución,

Comunidad, Docentes, Estudiantes y Familia involucrada, pero, que es de vital

importancia mantener un constante monitoreo en salvaguarda de que los

objetivos planteados se cumplan.

1.2.- Planteamiento del Problema

1.2.1.- Problema General

¿En qué medida la Calidad Pedagógica Docente favorece el desarrollo de la

Educación como Política de Gestión Pública en la Institución Educativa

“González Vigil” de Huanta-Ayacucho en el año 2017?


1.2.3.- Problemas Específicos

1.2.3.1- Pregunta Específica 1:

¿En qué medida Mejorar la Calidad Pedagógica Docente INFLUYE

Rendimiento Académico como Política de Gestión Pública en la Institución

Educativa “Gonzales Vigil” de Huanta-Ayacucho en el año 2017?

1.2.3.2 - Pregunta Específica 2:

¿Cómo se puede determinar el Rendimiento Académico y el Grado de

Satisfacción del Estudiante?

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo General

Analizar la Calidad de la Enseñanza mediante el seguimiento de la Calidad

Pedagógica Docente como política de Gestión Pública en la Institución

Educativa “González Vigil” de Huanta-Ayacucho en el año 2017

1.3.2.- Objetivos Específicos

1.3.2.1 - Objetivo Especifico 1:

Mejorar la Calidad Pedagógica Docente con Evaluaciones y Capacitaciones

constantes como Política de Gestión Pública en la I.E “Gonzales Vigil” de

Huanta-Ayacucho en el año 2017.


1.3.2.2 - Objetivo Especifico 2:

Evaluar el Grado de Satisfacción del Estudiante y el Rendimiento Académico

en la I.E “Gonzales Vigil” de Huanta-Ayacucho en el año 2017.

1.3.2.3 - Objetivo Especifico 3:

Explicar la relación existente entre la Calidad Pedagógica Docente y el


Rendimiento Académico en la I.E “Gonzales Vigil” de Huanta-Ayacucho en el
año 2017.

1.4 Justificación e importancia

1.4.1 - Justificación

Hacemos esta investigación con el fin de “GARANTIZAR UN BUEN

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NUESTROS ALUMNOS y DOCENTES”.

El presente trabajo sirve para entender en qué situación nos encontramos en la

actualidad con respecto a los docentes y alumnos de nuestras instituciones

educativas.

Con esta investigación pretendemos cambiar el paradigma de enfocar el

problema en el educando y no en el educador; entendiendo que la gestión de la

educación no sólo es tarea del Educador, del Director y del Ministerio, sino, que

es una tarea y un compromiso de todos (padres, educandos, educadores y

estado).
Con este trabajo pretendemos modificar el anacrónico sistema que se ha

venido empleando hasta ahora y emplear técnicas, métodos y herramientas

propias de una sociedad globalizada de la información, que garanticen la

“Calidad Total”.

1.4.1.1.- Justificación Teórica

Con esta investigación se justifica la figura jurídica de la normatividad de la

evaluación educativa de Acuerdo a la Ley de la Reforma Magisterial, al

demostrar la relación de existe entre la Calidad Pedagógica Docente y el

rendimiento académico del estudiantado.

1.4.1.2.- Justificación Práctica

El resultado de esta investigación abrirá el camino a entender la problemática

de la educación en nuestro país, o por lo menos a identificar una de sus

causas, brindará una herramienta que permitirá, tomarle el pulso a la situación

de una Institución (incluyendo a docentes y alumnos), brindando indicadores

claros y objetivos que permitan ser útiles a la hora de tomar decisiones a este

respecto.

Finalmente este trabajo de investigación va a beneficiar a los gestores de la

educación para que entiendan la problemática que enfrenta nuestra sociedad y

tomen las medidas pertinentes que corrijan estas falencias y principalmente va

a beneficiar al educando garantizándole una educación de nivel y calidad.


1.4.1.3.- Justificación Metodológica

En nuestro caso mediante un cuestionario realizado a los Estudiantes para

determinar el nivel del Docente, además, de tomar o extraer información de la

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) para conocer el Rendimiento

Académico de los Estudiantes y así cruzar información y es a través, de estas

técnicas e instrumentos de investigación que se podrá demostrar la validez y

confiabilidad de la hipótesis planteada, sirviendo de precedente para futuras

investigaciones.

Los últimos resultados de la Evaluación Censal aplicada a los estudiantes por

el Ministerio de Educación a través de la oficina de medición de la calidad de

los aprendizajes para saber qué y cuánto están aprendiendo nuestros

estudiantes de escuelas públicas y Privadas del país en base a los últimos

resultados de esta prueba podemos notar que las de la jurisdicción de la UGEL

Huanta han obtenido como resultados que en el área de matemática tengan

considerado en el nivel satisfactorio el 9.8% de 549 estudiantes; lectura un

6.7% del total de 542 estudiantes y en historia, geografía y economía 7% de

465 estudiantes del segundo grado de secundaria.

Por ello para determinar la Calidad Pedagógica Docente la normativa de la ley

de Reforma Magisterial implementa la evaluación del desempeño docente que

evalúa aspectos fundamentales que forman parte del trabajo cotidiano de todo

docente; no es una prueba de conocimientos ni teórica tampoco evalúa

metodologías enfoque o innovaciones curriculares que requieran una

capacidad específica comprobando así que el grado de desarrollo de las


competencias y desempeños profesionales establecidos en el marco del buen

desempeño docente reflejan el progreso en los aprendizajes de los

estudiantes.

Los resultados de la investigación a realizar serán de mucha utilidad

para la mejora de resultados de la práctica docente que se verán reflejados en

los aprendizajes de las y los estudiantes

El estudio, también se orienta a determinar si la aplicación de la

evaluación de desempeño docente a través de las rúbricas de observación en

aula mejora la práctica docente y por ende mejora en los aprendizajes de las y

los estudiantes.

1.4.2.- Importancia

A la fecha el nivel educativo es bajo tanto por parte del alumnado como por

parte del docente y esto es lo que nos motiva a implementar políticas de control

de calidad mediante rúbricas que garanticen el desempeño de los Docentes,

así como crear mecanismos que permitan al docente la constante capacitación

y actualización en la tecnologías de la educación, así mismo, el bajo

rendimiento académico que reflejan nuestros Estudiantes y la falta de

motivación a la que se encuentran expuestos crea en ellos un sentimiento de

aislamiento entre sus conocimientos y el mundo real, generando baja

autoestima, déficit de atención y apatía en general, es por eso importante que

tras la implantación de estas políticas de evaluación de los docentes, el

destino final de ellas sea la satisfacción del Estudiante y por último de los

padres o tutores que los colocaron en dichas Instituciones, pero, no sólo el


grado de satisfacción como algo abstracto, sino, el reflejo de esta en el

desempeño académico positivo de este.

Por estos motivos realizamos esta investigación para conocer la situación

actual de nuestros Estudiante y Docentes y conocer la relación existente entre

la Calidad Pedagógica Docente, a través, de la evaluación implementada por la

Ley Magisterial y el Rendimiento Académico de los Estudiantes.

La Importancia del presente trabajo responde al contexto de globalización que

vivimos en la actualidad; ya que, siendo una de las políticas de gestión pública

la implementación de la evaluación de desempeño y el Control de Calidad

Docente en las instituciones educativas; éstas, deben ir de la mano con la

realidad y el tiempo ;por ello, se busca la formación del recurso humano

comprometido con cada generación a efectos de lograr un rendimiento

académico en todos los niveles y que sea optimo y por qué no decirlo también

competitivo con otros países a nivel de rendimiento educativo con igualdad de

condiciones.

Bajo esta idea hay suponer que para formar docentes calificados, se deben

suscitar cambios en la gestión pública educativa del gobierno, en todos sus

niveles (inicial, primaria, secundaria y superior); por lo que la evaluación deberá

servir, para direccionar, planificar la práctica educativa y Certificar la Calidad

Educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos

pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno,

enfatizando cuantas veces sean necesario los procesos durante su desarrollo,


siendo esta una de las funciones más importantes de la evaluación, por tanto

esta siempre se ha centrado en la medición y verificación de los resultados de

aprendizaje de los alumnos, lo cual es correcto sin embargo la evolución

también debe llegar a los docentes ya que son ellos los pilares que formaran a

futuros ciudadanos emprendedores y respetuosos de la ley.

Siendo así las rúbricas de observación de aula en la evaluación del

desempeño docente, debe ser usada como una estrategia de gestión pública

para diagnosticar y corregir falencias que se puedan encontrar en el proceso de

aprendizaje fuera y dentro del aula, a fin de incrementar su mejoramiento

profesional mediante mecanismos modernos e innovadores que garanticen y

valoricen la calidad del proceso educativo en el Perú.

1.5.- Alcances y limitaciones del estudio

1.5.1 – Alcances

1.5.1.1 – Alcance Temporal.- El estudio se realiza en el período de

noviembre a diciembre del 2017.

1.5.1.2 – Alcance Espacial.- El trabajo de investigación está circunscrito

a la Institución Educativa “GONZÁLEZ VIGIL” de Huanta-Ayacucho.

1.5.1.3 – Alcance Legal.- El trabajo de investigación está comprendido

dentro del marco legal de la Ley Magisterial del Derecho Público.


1.5.1.4 – Alcance de la Investigación.- El alcance manifestado por la

investigación es de tipo correlacional, pues, el propósito es el de evaluar

la relación que existe entre dos variables, a saber, la Calidad

Pedagógica Docente y el Rendimiento Académico, bajo el escenario de

la Ley Magisterial, lo que nos permitirá predecir la tendencia que tendrá

el desempeño de los Estudiantes de acuerdo al grado de Calidad

Pedagógica Docente.

1.5.2 – Limitaciones

1.5.2.1.- Recursos

La investigación se financia con recursos propios que ascienden a

S/.1,500.00 mil nuevos soles.

1.5.2.2 - Documentación

La documentación para avalar la tesis es escasa, así que, hemos

tenido que valernos de pocos antecedentes y extrapolar

conceptos análogos entre los objetivos buscados y los que se

aplican en este orden en la realidad.

1.5.2.3 - Entre las limitaciones que encontramos es que no puede

ingresar al portal del SICRECE para ver los resultados de la prueba

censal ya que solo se puede ingresar con la clave de WASICHAY de

acuerdo a la I.E.
1.5.2.4 - Se advierte que no hay estudios realizados sobre el tema; por lo

que está implementándose paulatinamente.

1.6.2.5 - Las encuestas serán aplicadas en la I.E seleccionada y será

inopinada.

Vous aimerez peut-être aussi