Vous êtes sur la page 1sur 5

Curso-Taller “La formación en prácticas profesionales docentes”

Docentes a cargo: Dra. Alicia Caporossi y Mg. Norma Placci

Total de horas y UVACs que otorga: 20 horas presenciales teóricas: 1 UVACs y 10


horas de estudio/trabajo/producción individual o grupal de los alumnos

Encuentros:
Primeros Encuentros: jueves 30 de junio y viernes 01 de julio a cargo de la Dra. Alicia
Caporossi
Segundos Encuentros: jueves 25 y viernes 26 de agosto a cargo de la Mg. Norma Placci
Los encuentros se realizarán en el horario de 15:00 a 18:00 hs.

Justificación y fundamentación del curso


La presente propuesta se fundamenta en un enfoque hermenéutico, reflexivo y crítico
que permite entender la práctica y la construcción del conocimiento profesional como
un proceso tanto subjetivo como social de articulación teoría práctica. Conceptos tales
como formación, experiencia, trayecto, tradiciones, reflexión, posibilitan una visión no
tecnocrática de las prácticas docentes. El enfoque tradicional y tecnocrático concibe a
la práctica informada por la teoría y que la formación en la práctica se produce por
simple inmersión y como aplicación de la teoría. Por ello, la importancia de trabajar
tanto la historia de la profesión, las tradiciones que la atraviesan, como la construcción
del conocimiento profesional de la práctica docente, en tanto la apropiación de ese
conocimiento se da en un largo trayecto (biografía escolar, formación inicial,
socialización y desarrollo profesional).
La presente propuesta que abordará la enseñanza y la evaluación conlleva la revisión
de la construcción subjetiva y social de la práctica. El objetivo es comprender la fuerza
de los propios valores, creencias, tradiciones que inciden en la práctica y que
sobreviven en los modos de asumir la clase universitaria. El énfasis está puesto en la
comprensión, en entender el significado que las acciones tienen para los sujetos, en la
importancia de interpretar las acciones desde la articulación teoría-práctica para
reconocer las complejas articulaciones entre contexto, pensamiento, acción, intereses.
Porque, tanto la práctica como la teoría son construcciones sociales que se llevan a
cabo en contextos concretos, en contextos complejos, en articulaciones dialécticas.

Funes 3250 (B76002AYJ) +54 223 474-9696


Mar del Plata, Argentina www.eco.mdp.edu.ar
Objetivos del curso
-Actitud reflexiva y crítica con respecto a la producción histórica de la práctica docente.
-Revisar críticamente las propias prácticas a partir de la articulación teoría práctica.
-Replantearse la necesidad de un conocimiento crítico y reflexivo de las situaciones
educativas en las que se actúa.
-Formarse para la elaboración de proyectos pedagógicos que articulen la teoría y la
práctica en función de una fundamentación teórica contextuada.

Programa analítico
Construcción del conocimiento profesional. Trayectorias de formación. Concepciones
acerca de la enseñanza y sus consecuencias en las propuestas curriculares y áulicas.
Dimensiones teórica, técnica, epistemológica, ética. Actores implicados en el proceso
de enseñanza.
La evaluación en el proceso de enseñanza. Dimensión teórica, epistemológica, técnica,
ética y política de la evaluación. Distinción necesaria entre evaluación y acreditación.
Criterios e instrumentos.

Bibliografía propuesta
-Aebli, H. (1995). Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea.
-Aebli, H.; Colussi, G.; Sanjurjo, L. (1995). Fundamentos psicológicos de una didáctica
operativa, Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
-Alvarez Méndez, J. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir (3era ed.).
Madrid: Ediciones Morata S.L.
-Ardoino, J. (2005). Complejidad y Formación. Pensar la Educación desde una Mirada
Epistemológica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Ediciones
Novedades Educativas.
-Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Buenos Aires: Paidós.
-Barbier, J. (1993). La evaluación en los procesos de formación .Barcelona: Paidós.
-Blanchar Laville, C. (2004). Saber y Relación Pedagógica. Buenos Aires: Facultad de
Filosofía y Letras – UBA y Ediciones Novedades Educativas.
-Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa
en educación, Madrid, España: La Muralla S.A.
-Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. México: Distribuiciones Fontamara, S.A.
-Brown, S. y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en
Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.
-Brown, S. y Glasner, A. (edit.) (2010). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos

Funes 3250 (B76002AYJ) +54 223 474-9696


Mar del Plata, Argentina www.eco.mdp.edu.ar
enfoques (3era ed.). Madrid: Narcea Ediciones.
-Camilloni, A. de y Otras (1998). Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires,
Argentina: Paidós,
-Camilloni, A. de y Otras (2005). La evaluación de los aprendizajes en el debate
contemporáneo didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós,
-Camilloni, A. de (Compiladora) (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
-Chevalard, Y. (1997). La transposición Didáctica, Trillas.
-Chomsky, N. (1974). Proceso contra Skinner. Barcelona: Editorial Anagrama.
-Davini, M. C. (2001, 2ª reimpresión). La formación docente en cuestión: política y
pedagogía, Buenos Aires, Argentina: Piadós,
-Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Buenos Aires: Santillana.
-Entel, A. (1988). Escuela y Conocimiento, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
-Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
-Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Serie Formación de
Formadores. Edición Novedades Educativas.
-Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina.
-Frigerio, G. y Diker, G. (comp.) (2005). Educar ese acto político. Buenos Aires: Del
Estante Editorial.
-Habermas, J. (1989). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos.
-Heler, M. (2005). “Entre la producción y la acreditación”, en Cuadernos del Sur-
Filosofía. Neuquén.
-Heler, M. (2009). “El conflicto entre el orden moral-policial y la dimensión ético-
política”, comunicación presentada en Jornadas Nacionales de Ética, organizadas por
Academia Nacional de Ciencias y la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales). Buenos Aires, 11 y 12 de junio.
-House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata Ediciones.
-Jackson, P. (1992). Enseñanzas Implícitas. Buenos Aires: Amorrortu
-Jackson, P. (1.998, 1ª. edición: 1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
-Jackson, P. (2002). Práctica de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
-Larrosa, J. (2000). Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Pedagogía
Profana. Buenos Aires: Novedades Educativas.
-Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
-Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas, Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-McEwan, H. y Egan, K. (comps.) (1998). La Narrativa en la Enseñanza, el Aprendizaje y

Funes 3250 (B76002AYJ) +54 223 474-9696


Mar del Plata, Argentina www.eco.mdp.edu.ar
la Investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
-Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
-Pérez Gómez, A. (dir.) (2016). El portafolios educativo en Educación Superior. España:
Ediciones Axal.
-Perrenoud, P. (2006) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (2da ed.).
Barcelona: Grao.
-Poggi, M. (2002). Instituciones y trayectorias escolares. Replantear el sentido común
para transformar las prácticas educativas. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A.
-Postic, M. y DE Ketele, J. M. (1992). Observar las situaciones educativas, Madrid,
España: Narcea, S.A.
-Puiggrós, A. (2006). Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna
-Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sanjuan Roca, M. (2002). La evaluación de las prácticas. Un instrumento para el
análisis. Santiago de Compostela: Tórculos Edicións.
-Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el
aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
-Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2003). Volver a Pensar la Clase. Las formas básicas de
enseñar. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
-Sanjurjo, L. y Vera, T. (2006). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medio y superior. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
-Sanjurjo, L. y Trillo Alonso, F. (2008). Didáctica para profesores de a pie: propuestas
para comprender y mejorar la práctica. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
-Sanjurjo, L. (Coordinadora) (2009). Los dispositivos para la formación de las prácticas
profesionales. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
-Santos Guerra, M.A. (2014). La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha
impacta en la diana (2da ed.). Madrid: Narcea Ediciones.
-Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires:
Amorrortu.
-Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós.
-Shulman, L. (1989). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la
enseñanza” en M. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza, I Enfoques,
teoría y métodos. Barcelona, España: Paidós.
-Skliar, C. y Larrosa, J. (Comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario:
Homo Sapiens Ediciones.
-Souto, M (1993). Hacia una Didáctica de lo Grupal. Buenos Aires: Miño Dávila Editores.

Funes 3250 (B76002AYJ) +54 223 474-9696


Mar del Plata, Argentina www.eco.mdp.edu.ar
-Souto, M. (1998) “La Clase escolar. Una Mirada desde la Didáctica de lo Grupal”, en
Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
-Souto, M. (1999). Grupos y Dispositivos de Formación. Buenos Aires: Facultad de
Filosofía y Letras – UBA y Ediciones Novedades Educativas.
-Souto, M. (2000) Las Formaciones Grupales en la Escuela. Buenos Aires: Paidós.
-Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
-Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Argentina:
Amorrortu.

Propuesta pedagógica
La metodología de trabajo prevé exposiciones, trabajos en pequeños grupos con
situaciones problemáticas de la propia práctica, plenarios y la implementación de
dispositivos pedagógicos tales como: la narrativa, el taller, la escritura colectiva.

Evaluación
La presente propuesta se acreditará cumplimentando el 75% de la asistencia a las
actividades presenciales y aprobando el trabajo final.
El trabajo final prevé la redacción de un escrito individual que articule aspectos
teóricos y prácticos de las temáticas abordadas en las clases y en la bibliografía
propuesta.
Criterios de evaluación: abordaje teórico de la propuesta, coherencia y cohesión del
texto, aproximación reflexiva, uso de bibliografía pertinente, respeto a las formas APA.
El curso se considerará aprobado con una calificación no menos de 7 (siete) puntos, en
una escala de 0 a 10

Funes 3250 (B76002AYJ) +54 223 474-9696


Mar del Plata, Argentina www.eco.mdp.edu.ar

Vous aimerez peut-être aussi