Vous êtes sur la page 1sur 7

XVI Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales – Conservación y Mejora de

Recursos Genéticos

PODER GERMINATIVO Y DIFERENCIAS MORFOMÉTICAS EN FRUTO Y


SEMILLAS DE Cabralea canjerana (VELLOZO) MARTIUS SEGÚN ZONA DE
COSECHA

GERMINABILITY AND MORPHOMETRIC DIFFERENCES IN FRUITS AND


SEEDS OF Cabralea canjerana (VELLOZO) MARTIUS AMONG PROVENANCES

Barth, S. 1; 2, Rotundo, C. 2, González, P. 2, Agostini, J. P. 1; 2, Miranda, D. 1


1
UNaM. Facultad de Ciencias Forestales. Bertoni nº 124. C. P. 3380. Eldorado. Misiones
2
Técnicos INTA EEA Montecarlo. Av. El Libertador nº 2472. C. P.3384. Montecarlo Misiones. e-mail de
contacto: barth.sara@inta.gob.ar

Resumen
Cabralea canjerana (Cancharana) es una especie nativa de importancia ecológica y
económica. Es demandada para cultivos agroforestales por su múltiple uso. El objetivo de
este trabajo fue estudiar la morfometría de frutos y semillas (longitud y latitud), vinculada
al poder germinativo según zona de procedencia del árbol selecto. Se evaluaron 3 áreas de
la provincia de Misiones, colectando frutos 3 individuos por cada una de ellas. Si bien se
hallaron diferencias dimensionales en cuanto al tamaño de semillas y frutos, las mismas no
siempre fueron significativas. La correlación entre las variables dimensionales evaluadas
en frutos y semillas y el poder germinativo es intermedio ya que se presentaron valores
medios de 0,54. El poder germinativo medio fue de 91,7 % en la zona Montecarlo y 85 %
en Eldorado, no existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ellas pero sí con
San Antonio que presentó un valor promedio de 76,17 %. El período óptimo de cosecha de
frutos no es coincidente entre zonas.

Palabras clave: morfometría, poder germinativo, Cancharana.

Summary
Cabralea canjerana (cancharana) is a native tree species of ecological and econom-
ic importance. It is required for agroforestry for multiple purposes. The objectives of the
present paper were tostudy the relationship between germinability and morphometrics
(longitude and latitude) of fruits and seeds among provenances. Fruits of 3 selected trees
were collected in three areas of Misiones. Although dimensional differences were found in
terms of seed and fruit size, they were not always significant. The correlation between the
dimensional variables evaluated of fruit and seed with the germinability is low (0,54). The
average germinability was the 91.7% in Montecarlo and the 85% in Eldorado, with no sta-
tistical significance between them; but significant different with San Antonio with the
mean of 76.17%. The optimal collection period for Cancharana fruits is not identical
among provenances.

Key words: morphometric characteristics, germination power, Cancharana.


Introducción
La promoción de plantaciones forestales con especies nativas requieren la realiza-
ción de estudios silviculturales y ecofisiológicos, a fin de minimizar las deficiencias exis-
tentes en cuanto a disponibilidad de información sobre producción de semillas, viveriza-
ción y el manejo silvicultural más adecuado para las mismas. El principal inconveniente
detectado radica en la dificultad de almacenamiento y el bajo poder germinativo de muchas
semillas, acompañado de gran desuniformidad de emergencia y vigor. En este sentido, los
estudios de germinación buscan lograr la producción de propágulos de buena calidad en el
menor tiempo posible, viabilizando la obtención de plantas a escala productiva, atendiendo
de esta manera a los mercados formales e informales a través de la provisión de plantines
y/o semillas.
Cabralea canjerana (Vellozo) Martius es conocida en Argentina con el nombre
común de “Cancharana”. Es una especie perteneciente a la familia Meliaceae. Si distribu-
ción natural va desde los 10º N en Costa Rica hasta los 31º 30´en Brasil, nordeste de Ar-
gentina, este de Paraguay, Bolivia y en Perú. Con precipitaciones medias anuales de 850 a
2500 mm y temperaturas de 14 a 27 ºC. Presenta una alta longevidad, pudiendo alcanzar
los 300 años. Se encuentra en suelos desde fértiles y profundos hasta suelos de baja fertili-
dad natural, aunque prefiere suelos húmedos, profundos y de textura arcillosa (López et al.,
1987).
Es un árbol caducifolio, con alturas de 10 a 30 m y diámetros de 40 a 150 cm, fuste
recto a torcido de 4 a 12 m de altura. La corteza externa es de color gris, semi-áspera. Ho-
jas compuestas, inflorescencias en panícula, los frutos son cápsulas globosas con 4 semillas
por cada uno. La madera es semi dura y semi pesada (peso específico de 0,45 a 0,65
g/cm3). Albura color rosado amarillento y duramen castaño rojizo. Es fácil de trabajar, mo-
deradamente difícil de preservar y de una durabilidad natural media a alta. Es utilizada en
la fabricación de muebles finos, carpintería, tornería, decoración de interiores, construcción
civil, cajas y embalajes. De la corteza se extrae un colorante rojizo y el extracto de las flo-
res es usado en perfumería. Es una planta melífera y se ha plantado como ornamental, y en
programas de recuperación ambiental (Ramos et al. 1991; Durigan & Nogueira, 1990).
El presente trabajo tuvo como objetivo presentar un avance de la caracterización
morfométrica de frutos y semillas de Cabralea canjerana según zona de recolección o pro-
cedencia, en vinculación a poder germinativo.

Materiales y métodos
Los frutos fueron cosechados en árboles seleccionados de C. canjerana localizados
en 3 sitios de la Provincia de Misiones, lo cual permitirá la evaluación de posibles diferen-
cias entre zonas de procedencia. Los árboles matrices fueron localizados por recorrido a
campo de remanentes de bosque nativo de las zonas bajo estudio: San Antonio, Eldorado y
Montecarlo. Para la demarcación de los 3 semilleros considerados en cada zona, se respetó
una distancia mínima de 250 metros entre ellos, a fin de disminuir el número de semillas
provenientes de un padre en común, aumentando así la variabilidad genética del lote a eva-
luar (Shimizu et al., 1982).
El período para la realización de las cosechas de frutos fue determinado a partir de
observaciones fenológicas de frutos y semillas en las distintas zonas. Se trabajó con semi-
llas colectadas al alcanzar el fruto coloración rojo-púrpura, indicación de que se alcanzó
una madurez adecuada para maximizar la viabilidad de sus semillas. La cosecha se realizó
del árbol con escaleras y pértiga al detectar que los frutos comenzaban a abrirse en forma
natural, ya que estos presentan una mayor germinación inicial (López et al., 1987). De ca-
da uno de los 3 individuos considerados se extrajo una submuestra para ser empleada en la
evaluación de parámetros morfométricos de frutos y semillas (Foto 1).
Las mediciones se realizaron con un calibre digital sobre 4 repeticiones de 100 fru-
tos y de 100 semillas para cada árbol. Luego del despulpado de los frutos, tras el lavado y
medición de características morfométricas, se instaló un ensayo de germinación estimán-
dose porcentaje de germinación (% G) según zona de cosecha, a fin de inferir sobre la cali-
dad fisiológica de las semillas (Botezelli et al., 2000).
En el ensayo de germinación se trabajó con 4 repeticiones de 100 semillas cada una
según normas ISTA (2004). El sustrato consistió en corteza de pino compostada. Una vez
realizada la siembra, las bandejas fueron llevadas a cámara de germinación a 25 ºC, con un
fotoperíodo de 12 horas y riego semanal con aspersor manual. Tanto las mediciones como
los ensayos de germinación se llevaron a cabo en laboratorios de la Estación Experimental
del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la ciudad de Montecarlo Misiones.

a
c

b d

Foto 1. Frutos y semillas de Cabralea canjerana: a) longitud de fruto; b) latitud de


fruto; c) longitud de semilla, d) latitud de semilla.
Photo 1. Cabralea canjerana, fruits and seeds: a) fruit length; b) fruit latitude; c) seed
length; d) seed latitude.

La delineación estadística empleada tanto en el estudio morfométrico como en el


ensayo de germinación, corresponde a un diseño aleatorio simple. Conforme a lo indicado
por tests de Bartlett (1947), fueron necesarias transformaciones en los valores de germina-
ción. Se trabajó con transformación logarítmica de la variable porcentaje de germinación.
Posteriormente se analizó la existencia y grado de correlación entre las distintas variables
bajo estudio: longitud de semilla y fruto, latitud de semilla y fruto, porcentaje de germina-
ción y período de cosecha.
A fin de realizar las distintas comparaciones entre orígenes, se realizaron análisis de
variancias de uno y más factores mediante la técnica de modelos mixtos a fin de considerar
tanto el efecto fijo como el aleatorio con un nivel de confianza de 95 %. Se consideró co-
mo efecto fijo a zona y como efecto aleatorio al individuo. Se empleó el procedimiento de
comparación de medias DGC (Steel y Torrie, 1980; Di Rienzo et al.; 2009; Balzarini et al.,
2008).

Resultados
La variabilidad de fecha de plenitud de fase de maduración de fruto dio lugar a que
la cosecha no fuera simultánea en las distintas zonas. En San Antonio la madurez se alcan-
zó la tercera semana de julio, en Montecarlo la tercera semana de Agosto, en Eldorado la
primer semana de Septiembre.
Previo a la realización del análisis de correlación entre las variables analizadas, al
realizar la prueba de normalidad se detectó que porcentaje de germinación presentaba cur-
tosis estandarizada fuera del rango esperado indicando falta de normalidad. Dicho incon-
veniente se solucionó aplicando a dicha variable transformación logarítmica. Mediante el
coeficiente de correlación de Pearson pudo determinarse que la asociación entre dimensio-
nes de fruto y semilla y fecha de cosecha fue débil, como así también al considerar dimen-
sión de fruto y de semilla versus porcentaje de germinación ya que los valores fueron cer-
canos a 0,54.
Del análisis estadístico de los datos recogidos, analizados mediante modelos mixtos
(efecto fijo: zona, efecto aleatorio: individuo), mediante el procedimiento de comparación
de medias DGC (Balzarini et al., 2008) se desprende que variable longitud de fruto presen-
tó diferencias estadísticamente significativas entre zonas (Figura 1). No sucedió lo mismo
en cuanto a latitud de fruto en donde la mayor dimensión se presentó en Eldorado, diferen-
ciándose estadísticamente de las zonas Montecarlo- San Antonio que no evidenciaron dife-
rencias entre sí (Figura 2).

Figura 1. Longitud de fruto según zona de colecta.


Figure 1. Fruits length among collected area.
Figura 2. Latitud de fruto según zona de colecta.
Figure 2. Fruits latitude among collected area.

Al analizar con idéntico procedimiento las variables dimensionales de semilla, no


existió diferenciación entre las zonas Eldorado y Montecarlo aunque sí entre estas y San
Antonio (Figuras 3 y 4).

Figura 3. Longitud de semilla según zona de colecta.


Figure 3. Seeds length among collected area.
Figura 4. Latitud de semilla según zona de colecta.
Figure 4. Seeds length among collected area.

La germinación presentó diferencias según zona y estas diferencias fueron estadís-


ticamente significativas únicamente al contrastar San Antonio con las demás procedencias.
Presentando esta zona un menor desempeño (Tabla 2, Figura 5).

Tabla 1. Germinación de Cabralea canjerana según zona de colecta de semillas. Test


DGC: medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05).
Table 1. Cabralea canjerana Germinability among collected area. Test DGC: Means
with a common letter are not significantly different (p <= 0.05).

Zona de colecta Predicho E.E. Media CV


Montecarlo 91,75 4,01 91,75 11 A
Eldorado 85,10 8,97 85 13 A
San Antonio 76,17 5,18 76,17 18 B

Figura 5. Poder germinativo según zona de colecta.


Figure 5. Germinability among collected area.
Ante la existencia de una débil correlación entre las variables analizadas, no es po-
sible explicar las diferencias en germinación en función a dimensiones longitudinales y
latitudinales de fruto y semillas. Este hecho refuerza la necesidad de profundizar estudios
fenológicos de la especie vinculando la época óptima de cosecha con variables meteoroló-
gicas ya que estas podrían explicar la diferencia de comportamiento. Las diferencias en
germinación podrían deberse a diferencias en maduración de fruto no detectadas a simple
vista.

Conclusiones
Las dimensiones de fruto y semilla no presentaron marcadas variaciones entre zo-
nas de colecta.
Mayores o menores dimensiones de fruto no tienen influencia en el poder germina-
tivo de las semillas contenidas en los mismos, sí es importante el haber alcanzado éstos un
punto óptimo de madurez.
Es necesario continuar estudios para determinar variables que presenten influencia
en la germinación de las semillas de Cabralea canjerana, por ejemplo, incidencia de va-
riables agrometeorológicas relacionadas a la maduración del fruto.
La germinación de Cabralea canjerana fue superior a 85 %, con excepción de las
colectas realizadas en la localidad de San Antonio en la que el valor fue levemente menor.

Agradecimientos
Se agradece al personal de campo de INTA, en especial a Ramón Alcaraz, Lucas
Giménez, y Diego Aquino, por la colaboración en el trabajo de recolección de datos feno-
lógicos y cosecha de frutos. El proyecto es financiado en forma parcial por la Convocatoria
de Proyectos Especiales de la Secretaría General de Ciencia Y Técnica de la Universidad
Nacional de Misiones, el Proyecto de Investigación Aplicada PIA 10047 (Unidad para el
Cambio Rural dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación)
y Proyectos INTA del Centro Regional Misiones.

Bibliografía

Aguiar, F. F. A. 1993. Influência do tamanho sobre a germinação de sementes de Caesalpinia echinata Lam. (Pau-Brasil).
Revista Brasileira de Sementes, Pelotas, v. 18, n.2, p. 283-285.
Balzarini, M. G.; Gonzalez, L.; Tablada, M.; Casanoves, F.; Di Rienzo, J. A.; Robledo, C. W. (2008). Manual del Usua-
rio, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.
Botezelli, L.; Davide, A.; Malavasi, M.; 2000. Características dos frutos e sementes de quatro procedências de Dipteryx
alata Vogel (baru). CERNE Num.1 Vol.6. Brasil.
Di Rienzo, J. A.; Macchiavelli, R.; Casanoves, F. 2009. Manual Modelos Mixtos en InfoStat. 188 pp.
Durigan, G.; Nogueira, J.C.B. Recomposição de matas ciliares. São Paulo: Instituto Florestal, 1990. 14p. (IF. Série Regis-
tros, 4).
International Seed Testing Association. 2004. International Rules for Seed Testing. Zurich: ISTA, 2004. 333p.
López, J.A; Little, E; Ritz, G; Rombold, J; Hahn, W., 1987, Arboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera.
Cuerpo de Paz. Paraguay. 425 pp.
Ramalho Carvalho, P. E. 2003 Espécies Arbóreas Brasileiras. V 1, 1040 pp.
Ramos, A.; Biscaia, R. C. M.; Castellano, A. C.; Leitão, L. C. Levantamento florestal da estação experimental Morretes I
do Instituto Agronômico do Paraná. In: Congresso Florestal e do Meio Ambiente do Paraná, 3., 1991, Curiti-
ba. Anais. Curitiba: Associação Paranaense de Engenheiros Florestais, 1991. p. 113-124.
Shimizu, J. Y.; Kageyama, P. Y.; Higa, A. R. 1982. Procedimentos e recomendações para estudos de progênies de essên-
cias florestais. Curitiba: EMBRAPA-URPFCS. 34p. (EMBRAPA-URPFCS. Documentos, 11).
Steel, R.G.D.; J. H. Torrie. 1960. Principles and procedures of statistics. McGraw-Hill Book Company. New York,
U.S.A. 481 p.

Vous aimerez peut-être aussi