Vous êtes sur la page 1sur 4

HISTORIA CLINICA

1. TITULO:
2. PSICOLOGO: Johanna Pineda
3. DATOS GENERALES:
Nombres: Carmen
Edad: 33
Sexo: femenino
Estado Civil: casada
Religión: Católica
Ocupación: secretaria
Instrucción: ------
Nacionalidad: ---------
4. MOTIVO DE CONSULTA:
La paciente acude a consulta porque durante algunos años se ha sometido
a algunos exámenes médicos porque creía que estaba teniendo una
enfermedad cardiaca y al leer una revista sobre la hipocondría decidió
buscar ayuda en la clínica.

5. ANTECEDENTES:
La paciente después de dar a luz presento ciertas molestias como un
incremento en los latidos del Corazón, temblores, mareos y hormigueos en
el brazo, también presentaba dificultad para caminar, tenía miedo a morir
de un ataque al corazón, por lo que no asiste a lugares donde estén muy
aglomerados, siempre llevaba su celular a la mano por si tenía que
comunicarse con el equipo de emergencia, estas crisis se presentaban de
15 a 20 minutos, alrededor de 4 veces por mes

6. CONCLUSIONES:
La paciente manifestaba ciertos síntomas que le impedían y dificultaban
desenvolverse en varios ámbitos de su vida como: laboral, social, y
personal, por lo que tuvo que realizar cambios drásticos para evitar que
sufriera de estos ataques que presentaba lo que ella tenía mucho miedo.

7. DIAGNOSTICO:
F40.0 Trastorno de agorafobia F40.01 con trastorno de pánico
a) los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias
de ansiedad y no secundarias a otros síntomas, como por ejemplo ideas
delirantes u obsesivas
b) esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de las siguientes
situaciones: multitudes, lugares públicos, viajar lejos de casa o viajar solo y
c) la evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una característica
destacada.
F41.0 con trastorno de pánico
a) en circunstancias en las que no hay un peligro objetivo
b) no deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles y
c) en el período entre las crisis el individuo debe además estar
relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad
anticipatoria leve.

8. TRATAMIENTO:
La terapia cognitivo-conductual suele incluir:
 Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general
y del pánico en particular: mecanismos básicos, funcionalidad y
disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance,
relaciones entre pensamiento, emoción y acción.
 Identificación y neutralización del procedimientos
contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su
problema, pero que, en realidad, contribuyen, no a la solución, sino
al mantenimiento del problema. Para más información sobre estos
procedimientos puede consultarse el apartado Ir de mal en peor del
menú de la izquierda.
 Técnicas de respiración: la respiración controlada puede ser útil en
los casos en que se de hiperventilación o que presentan dolor u
opresión en el pecho al tender a respirar torácicamente.
 Técnicas cognitivas: reestructuración de creencias distorsionadas e
interpretaciones catastróficas, control pensamientos automáticos,
regulación de expectativas que se auto-cumplen, etc.
 Entrenamiento en aserción: facilite la expresión adecuada y la
aceptación de las emociones.
 Técnicas de inervación vagal: esta técnica junto con la respiración
controlada y la relajación se ha mostrado útil en pacientes con
trastorno de pánico.
 Técnicas de relajación: se ha mostrado de utilidad conjuntamente
con la Exposición en vivo.
 Intención paradójica: consiste normalmente en la prescripción del
síntoma, normalmente con la finalidad de desactivar algún
mecanismo que lo sostiene. Parece eficaz pero no se ha mostrado si
aumenta o no los efectos de la exposición.
Exposición en vivo
La exposición en vivo implica que el paciente se exponga en la vida real y de
un modo sistemático y progresivo a las situaciones que teme y evita.
Existen tres tipos de exposiciones:
 Exposición prolongada: con la asistencia del terapeuta se afrontan las
situaciones temidas de manera gradual, permaneciendo en las
mismas hasta que la ansiedad se reduce significativamente.
 Exposición autocontrolada más autoobservación: tras 2-5 sesiones
con el terapeuta el paciente afronta las situaciones temidas sólo, con
permiso de escape temporal en caso de ponerse excesivamente
ansioso, siempre y cuando se registre el tiempo pasado fuera de la
exposición y luego vuelva a ella.
 Práctica programada: exposición prolongada y graduada pero con
asistencia de un familiar o amigo que realizaría las pautas del
terapeuta. Tanto el paciente como el acompañante llevan un manual
de autoayuda.

Vous aimerez peut-être aussi