Vous êtes sur la page 1sur 51

PORTADA

ÁREA DEL CONOCIMIENTO:


CIENCIAS NATURALES

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL PARA REALIZAR FISIATRÍA


GERIÁTRICA EN EL HOGAR DE ANCIANOS INSTITUTO ESTUPIÑAN
DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

AUTORAS:

ALLAUCA ALCARRAZ KELLY ANALÍA


CORRALES SANDOVAL GRACE ODHALYS
TOAZA CORDERO YESENIA NATALY

SUPERVISORA:

LIC. LILIANA PULUPAXI

Latacunga, Abril 2017


2

RESUMEN

Como parte de las acciones que está llevando a cabo el Estado se ha estructurado una serie de
programas entre estos tenemos al Instituto Estupiñan de la ciudad de Latacunga el mismo que fue
creado en 1970, actualmente suscribe un comodato entre el instituto y el gobierno municipal del
cantón Latacunga. El trabajo que se presenta a continuación, parte de la investigación y el análisis
de la situación actual que en el instituto se presenta y tiene como propósito de determinar los
problemas que enfrenta en cuanto a la calidad de vida del adulto mayor y dar soluciones a la misma.
En este marco sea determinado como parte del problema que existe una falta de capacitación en
los cuidadores y las hermanitas de la caridad y un alejamiento por parte de las familias, escases de
material didáctico, poco conocimiento sobre Fisiatra Geriátrica.

Por otro lado, es necesario recalcar la observación directa ha sido un pilar fundamental en esta
actividad debido que a partir de la vivencia con los actores se ha obtenido como resultado un
involucramiento en lo cual existe apertura a lo que concierne al cuidado del adulto mayor.
Utilizando diferentes técnicas como: encuesta al personal que presta su servicio y actividades
extracurriculares.
3

ÍNDICE
Contenido
PORTADA...................................................................................................................................... 1
RESUMEN ..................................................................................................................................... 2
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 6
1. FISIATRÍA .............................................................................................................................. 6
1.1. Definición de fisiatría .......................................................................................................... 6
1.2. GERIATRÍA ........................................................................................................................ 6
1.2.1. Definición de geriatría ...................................................................................................... 6
1.3. FISIATRÍA GERIÁTRICA ................................................................................................. 6
1.3.1. Definición de fisiatría geriátrica ....................................................................................... 6
1.4. EL ENVEJECIMIENTO ..................................................................................................... 7
1.4.1. Definición de envejecimiento........................................................................................... 7
1.4.2. Teorías del envejecimiento............................................................................................... 7
1.4.3. Características del envejecimiento ................................................................................. 10
1.4.4. Factores determinantes del envejecimiento.................................................................... 11
1.4.5. Cambios biológicos relacionados con la edad................................................................ 12
1.5. DESARROLLO DEL ADULTO MAYOR ....................................................................... 12
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 16
2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................................... 16
2.1. Para el análisis se empleó lo siguiente ............................................................................... 16
2.2. Población y Muestra .......................................................................................................... 16
2.3. Caracterización del sector de la investigación ................................................................... 17
2.4. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación. ......................................... 19
CAPITULO III .............................................................................................................................. 29
3. MARCO PROPOSITIVO...................................................................................................... 29
3.1. Desarrollo de la propuesta ..................................................................................................... 29
3.2. Antecedentes .......................................................................................................................... 29
3.3. Justificación ....................................................................................................................... 29
4

3.4. Beneficiarios ...................................................................................................................... 30


3.5. Marco metodológico .......................................................................................................... 30
3.5.1. Objetivos ........................................................................................................................ 30
3.5.1.1. Objetivo general ......................................................................................................... 30
3.5.1.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 31
3.6. Metodología general de ejecución. .................................................................................... 31
3.7. Estrategias .......................................................................................................................... 32
3.7.1. Capacitación constante a los cuidadores y las Hermanitas de la Caridad ...................... 32
3.7.2. Reformar la organización interna del Instituto Estupiñan de la cuidad de Latacunga ... 32
3.7.3. Sensibilización a la familia ............................................................................................ 33
3.8. Recursos ............................................................................................................................. 33
3.8.1. Recursos Humanos ......................................................................................................... 33
3.8.2. Recursos Materiales ....................................................................................................... 33
3.9. Fundamentación teórica de la propuesta ............................................................................ 34
3.10. Ejercicios físicos del adultos adulto mayor ................................................................... 34
3.11. Actividades para acrecentar el autoestima y el ámbito emocional en el adulto mayor .. 38
3.12. Paz espiritual, sosiego y calma interior .......................................................................... 41
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 42
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 44
ANEXOS ...................................................................................................................................... 47
5

INTRODUCCIÓN

Las instituciones públicas y privadas, han tomado conciencia del incremento de la población
anciana, en los últimos años, han dedicado una parte de sus presupuestos para programas de
educación física adaptados a la tercera edad, con los beneficios que ello supone para la salud y
la calidad de vida. La fisiatría geriátrica como parte de la ciencia médica trata de desarrollar
las capacidades funcionales y sicológicas del individuo y sus mecanismos de compensación
con el fin de permitirles llevar una vida autónoma y activa.

El cuidado de las personas mayores, ha sido una preocupación de todos los tiempos, pero en
las últimas décadas nos encontramos en una época en que los estilos de vida sedentarios
generan un incremento de enfermedades, complicaciones que se presentan con mayor
frecuencia en los adultos mayores.

La investigación que se presenta a continuación, parte de la ubicación, el reconocimiento del


lugar y la población en donde se encuentra instalada la institución de cuidados del adulto
mayor, tiene como finalidad la implementación de material para realizar Fisiatría geriátrica en
el hogar de ancianos Instituto Estupiñan de la ciudad de Latacunga con el fin que ayuden a
mejorar su estado de salud; en la que se realiza una investigación y el análisis de la situación
de la educación con los actores involucrados y tiene como propósito de determinar los
problemas que enfrenta en la actualidad y dar soluciones a la misma. La población de estudio
constituyen los adultos mayores del Instituto Estupiñan, que son 68, además 7 hermanas de la
caridad y 11 cuidadores. Las técnicas que se aplicarán son la observación y la encuesta. Por
otro lado, es necesario recalcar que la investigación participativa y la observación directa es un
pilar fundamental en esta actividad debido que a partir de la vivencia comunitaria con los
actores locales se obtiene como resultado un involucramiento en lo cual existe apertura a lo
que concierne al cuidado de los adultos mayores para esto se utilizara diferentes métodos
como:, capacitaciones y encuesta al personal que presta su servicio en el Instituto Estupiñan,
Se establecerá un cronograma de actividades con diferentes apoyos personales, profesionales
e institucionales.
6

CAPÍTULO I
1. FISIATRÍA

1.1. Definición de fisiatría

“La fisiatría es la rama de la Medicina que contribuye a la prevención del deterioro físico y
mental sensorial que ayudan a las personas a recobrar las funciones corporales que perdieron
debido a enfermedades o lesiones; muchas de estas funciones corporales se las va recuperando
mediante ejercicios de pensamiento, razonamiento, movilidad y lenguaje.”(Giraldo, C. &
Franco, C. (1988).

1.2. GERIATRÍA

1.2.1. Definición de geriatría

“Es la rama de la medicina que se ocupa de estudiar la vejez y todos los trastornos que la misma
conlleva, es decir, esta especialidad ahondara en los aspectos preventivos, en los curativos y
en la rehabilitación de aquellas enfermedades que se quejan a los ancianos o adultos
mayores.”(Giraldo, C. & Franco, C. (1988).

1.3. FISIATRÍA GERIÁTRICA

1.3.1. Definición de fisiatría geriátrica

“La fisiatría geriátrica es el conjunto de técnicas encaminadas a prevenir o tratar lesiones o


patologías propias del envejecimiento. El tratamiento de la fisiatría ayuda a reducir el dolor,
restaurar la movilidad, mejorar el equilibra, la confianza y de igual manera mejora las
capacidades físicas y psicosociales de los adultos mayores.”(Giraldo, C. & Franco, C. (1988).
7

1.4. EL ENVEJECIMIENTO

1.4.1. Definición de envejecimiento

El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo,


declinante y heterogéneo y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios
biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéricos, sociales, culturales del estilo
de vida y la presencia de enfermedades. (Orellana, 1999)

1.4.2. Teorías del envejecimiento

El envejecimiento incluye el conjunto de modificaciones morfológicas, fisiológicas y psicológicas


que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una
disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así
como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el individuo.

El envejecimiento de los organismos y particularmente el de la especie humana, ha sido motivo de


preocupación desde hace años. La expectativa de vida ha aumentado significativamente en los
últimos tiempos y este hecho ha acrecentado el problema de los efectos de envejecimiento.

Con el envejecimiento, comienza una serie de procesos de deterioro paulatino de órganos y sus
funciones asociadas. Muchas enfermedades, como ciertos tipos de demencia, enfermedades
articulares, cardíacas y algunas localizaciones de cáncer han sido asociadas al proceso de
envejecimiento. Por este motivo, la investigación a nivel celular de este proceso ha recibido
especial atención.

De acuerdo con la Enciclopedia Microsoft Student Premiun 2010, el envejecimiento, desde el


punto de vista biológico, es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se
producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Tales
cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las
distintas especies, y de un organismo a otro.
8

Las autoras consideran que estas modificaciones tienen diversos impactos generales en el hombre,
tal como se muestra en la siguiente figura.

Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención
en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, éstos parecen ser
un resultado más directo de las enfermedades, el estrés, o factores ambientales. No existe ningún
consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento. (Sánchez, 2010)

Las autoras consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado, sino que
comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto, es decir, tiene carácter
multifactorial.

Ilustración 1. Impactos generales en el hombre del envejecimiento


Fuente: elaboración propia a partir de Enciclopedia Microsoft Encarta 2010

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el siglo XX se produjo una revolución de


la longevidad. La esperanza media de vida al nacer aumentó 20 años desde 1950 y llega ahora a
66 años, y se prevé que para el año 2050 haya aumentado 10 años más. Este triunfo demográfico
y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI significan que el número
de personas de más de 60 años, que era de alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará a casi
2 000 millones en el año 2050, mientras que se proyecta un incremento mundial de la proporción
del grupo de población definido como personas de edad del 10% en 1998 al 15% en 2025.
9

Ese aumento será más notable y rápido en los países en desarrollo, en los que se prevé que la
población de edad se cuadruplicará en los próximos 50 años. En Asia y América Latina, la
proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 8% al 15% entre 1998 y
2025, mientras que en África se prevé que esa proporción aumente sólo del 5% al 6% durante ese
período, y que después se duplique para el año 2050. (OMS, 2012)

Una transformación demográfica mundial de este tipo tiene profundas consecuencias para cada
uno de los aspectos de la vida individual, comunitaria, nacional e internacional. Todas las facetas
de la humanidad (sociales, económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales)
experimentarán una evolución.

Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían de una raza a otra, y de una persona a
otra, se pueden citar algunas características del envejecimiento humano (que complementa las
relacionadas en la Figura 1), tal como se ilustra en la siguiente Figura. (Impacto del
envejecimiento, 2006)

Otros impactos del envejecimiento humano

Pérdida
progresiva
de la
capacidad
visual
Aumento Pérdida de
de la la
hipertensió capacidad
n arterial Otros inmunitaria
impactos
del
envejecimi
ento
Pérdida humano
Pérdida
progresiva
progresiva
del gusto y
del líbido
la audición
Degenerami
ento de
estructuras
óseas

Ilustración 2. Otros impactos del envejecimiento humano


Fuente: Material informático. Módulo 6 Maestría en Longevidad Satisfactoria 2006
10

La Enciclopedia Británica define el envejecimiento como: “El cambio gradual e intrínseco en un


organismo que conduce a un riesgo creciente de vulnerabilidad, perdida de vigor, enfermedad y
muerte. Tiene lugar en una célula, en un órgano o en la totalidad del organismo durante el periodo
vital completo como adulto de cualquier ser vivo”. La lectura de diferentes manuales y revisiones
sobre el tema coinciden, con distintos términos, en lo esencial de esta definición. Por eso es
conveniente un examen más pormenorizado de sus formulaciones:

En primer lugar, se distingue de cualquier cambio que sucede en los organismos por su aparición
gradual, esto es, que supone una parte sustancial del periodo vital del organismo. Es, por tanto, un
proceso esencialmente dinámico y secuencial, divisible en etapas tan discretas como se desee.
En segundo lugar, no se hace mención alguna a que sea algo “inevitable” o incluso “irreversible”,
como aparece en otras definiciones, puesto que incluir en la definición estos adjetivos arroja un
juicio de valor y sanciona como definitivo algo que la ciencia aún no ha podido elucidar. En este
sentido, el "Handbook of the Biology of Aging" (Academic Press, 2006) tampoco hace referencia
a que sea un proceso “inevitable”, específicamente para admitir la posibilidad de “sistemas sin
envejecimiento” y tampoco “irreversible”, para admitir la posibilidad de que se pueda reparar el
daño.

En tercer lugar, se explica de la consecuencia de este proceso ya que es una secuencia estocástica
o programada de daños que hacen que el organismo desempeñe sus funciones vitales con menos
eficacia, pierda capacidad de homeostasis y además aumenta la probabilidad de que el organismo
deje vivir a medida que transcurre el tiempo.

Es de suponer que la humanidad intento abordar y realizo especulaciones sobre las causas y
posibles formas de combatir el envejecimiento desde el mismo momento en que tomo conciencia
del fenómeno. La misma conciencia de la decadencia y la mortalidad nos sitúa ante uno de los
problemas clave de la humanidad. (Barraza R. & Castillo P., 2006)

1.4.3. Características del envejecimiento

 Universal: propio de todos los seres.


11

 Progresivo: porque es un proceso acumulativo:


 Dinámico: porque está en constante cambio, evolución.
 Irreversible: no se puede detener, ni revertirse; es definitivo.
 Declinante: las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta
conducir a la muerte.
 Intrinco: porque curre en el individuos pesar de que está influido por factores
ambientales.
 Heterogéneo e individual: porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón
establecido. Cada especie tiene su propia característica de envejecimiento y varía
enormemente de sujeto y de órgano en órgano dentro de la misma persona.

1.4.4. Factores determinantes del envejecimiento

La salud y la productividad depende de una variedad de factores o “determinantes” que rodean


a los individuos de las familias y los estados, estos son:

 Género y Cultura: Son los factores cruciales porque influyen en todos los demás. El
género tiene un profundo efecto el estatus social, el acceso a la educación, el trabajo, la
salud y la alimentación. Los valores culturales y las tradiciones, determinan la visión
que una determinada sociedad tiene de los mayores y su convivencia con las otras
generaciones. También la cultura influye en los comportamientos en salud y personales.
 Los Sistemas Sanitario y Social: Para promover el “Envejecimiento Activo“, El
Sistema sanitario necesita tener como objetivos: la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, el acceso equitativo a la Atención Primaria de Salud y a los cuidados
de larga duración. Los servicios sociales y sanitarios deben ser, universales, equitativos,
deben estar coordinados o integrados y con un coste-efectividad adecuado.
 Factores Económicos: Ingresos, Trabajo y Protección social .Es sabido que en muchos
casos después de la jubilación disminuyen los ingresos de las personas mayores y sobre
todo de las mujeres.
12

1.4.5. Cambios biológicos relacionados con la edad

Sistemas sensoriales

a. Visión
 Disminuye el tamaño de la pupila.
 Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que
llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana.
 Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
b. Audición
 Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que
deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender
conversaciones normales. Esta es la causa de que una persona mayor
tenga más problemas en oír las voces femeninas, ya que suelen ser más
agudas.
c. Tacto
 Con la edad, las sensaciones pueden verse reducidas o modificadas.
Estos cambios pueden suceder debido a una disminución del flujo
sanguíneo a las terminaciones nerviosas o a la médula espinal o al
cerebro. La médula espinal transmite señales nerviosas y el cerebro las
interpreta.

1.5. DESARROLLO DEL ADULTO MAYOR

El desarrollo es un proceso de continuo cambio, en el cual el adulto mayor también comienza a


cambiar sus niveles de vida haciéndose cada vez más complejos tanto de movimiento,
pensamiento y relaciones con los demás, para lo cual es importante la participación de la familia
en el desarrollo de habilidades, capacidades intelectuales, sociales, emocionales y evolutivas.

Es un proceso multidimensional que incluye cambios en:


13

 En el plano físico o motor (capacidad para dominar movimientos),


 En el plano intelectual (capacidad para pensar y razonar),
 En el plano emocional (capacidad para sentir y adaptarse),
 En el plano social (capacidad para relacionarse con los demás),
 Y el plano sensorial (su capacidad para recibir y responder ante los diferentes estímulos
del medio).

1.6. ÁREAS DE APRENDIZAJE

Las áreas de aprendizaje son también las áreas de la personalidad las cuales ya se pudo identificar
durante el transcurso de su vida relacionado de manera directa con su familia y con el medio en el
cual se desarrolló el adulto mayor desde tu niñez hasta la etapa en la que se encuentra.

 Área cognitiva: engloba todas las etapas referentes a la apropiación del conocimiento
por parte de las personas; quedan incluida toda la conducta que implique procesos de
memoria, o evocación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y
capacidades de orden intelectual.
 Área física recreativa: engloba aquellas actividades que suponen una coordinación
neuromuscular para llegar adquirir nuevamente las destrezas que se han ido perdiendo
con el pasar de los años. Las conductas que manifiesta son generalmente de dominio
físico.
 Área socio-afectiva: engloba las conductas referentes a sentimientos, valores actitudes
que se manifiestan en la persona como resultado de un aprendizaje. También se le
conoce con el nombre de área actitudinal ya que pretende perpetuar la personalidad
individual y social del adulto mayor.

Áreas Adultos Mayores


Cognitiva La atención: con tareas simples que ayuden a reforzar la activación mental (ejemplo:
series numéricas concretas, nombres de los meses del año en sentido directo e inverso).
La orientación temporal, espacial y de la persona: con tareas básicas de situación en el
momento temporal y espacial, biografía personal y de su entorno más inmediato (amigos,
familia…), para mantener al enfermo en contacto con la realidad que le rodea, objetivos
básicos de la Terapia de Orientación a la Realidad.
14

La memoria: potenciando la memoria inmediata con ejercicios de repetición de series,


reforzando la memoria reciente con ejercicios cortos que faciliten la fijación y el
recuerdo (“me llamo como su hija”), manteniendo el mayor tiempo posible la memoria
remota (mediante la repetición continuada de los ejercicios).
El concepto numérico y el cálculo: tareas de cálculo mental, resolución de problemas
aritméticos, operaciones aritméticas y juegos numéricos.
El razonamiento: con ejercicios que trabajen la capacidad de clasificar características de
los objetos.
El lenguaje escrito: con tareas de redacción de un texto, escritura de una frase o palabras,
al dictado y/o copia.
El dibujo libre o guiado (copia), optimizando las praxias constructivas.
La pre-escritura: en esta etapa, la escritura no es posible, recurriendo en la mayoría de
los casos, a tareas de pre-escritura y coordinación visual-motora.
El reconocimiento visual mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales, o son
fotografías con un contenido emocional elevado para el enfermo por pertenecer a su
propia biografía.
El reconocimiento de las características físicas de los objetos: por ejemplo, el color
mediante tareas de coloreado de figuras geométricas sencillas (círculo, cuadrado,
triángulo…) u objetos muy simples (p. ej., un árbol, una casa, un vaso); también se
realizará la estimulación sobre las formas simples de los objetos.
El reconocimiento espacial básico: mediante tareas de dentro, fuera.
La manipulación de los objetos reales de uso habitual por el enfermo resulta esencial
para mantener el mayor tiempo posible una mínima independencia en tareas cotidianas
(usar el tenedor o cuchara, uso del peine…). En este tipo de tareas la imitación es una
primera fase de facilitación.
Física- Involucrar al adulto mayor en actividades de ocio y recreación. Diagnosticar las
recreativa principales patologías del adulto mayor.
Fomentar la práctica de actividad física utilizando técnicas de relajación.
La práctica de actividad física específicamente la de ejercicios pasivos.
Psicológica Diseñar e implementar grupos de apoyo que favorezcan la calidad de vida del adulto
mayor.
Desarrollar estrategias de afrontamiento que le permitan al adulto mayor enfrentarse a
problemáticas cotidianas.
Re conceptualizar el significado de la vejez y de la calidad de vida en las residencias.
Fomentar el desarrollo de una alta autoestima y auto concepto.
Prevenir y/o intervenir sobre sintomatología depresiva.
Promover la expresión de sentimientos hacia los compañeros de residencias.
Desarrollar la comunicación asertiva.
Entrenar al adulto mayor en técnicas de autocontrol emocional.
Facilitar estrategias para la solución de problemas en los diferentes contextos en donde
se desenvuelve el adulto.
Acercamiento del adulto mayor a la muerte.
Relaciones Promover las vistas de voluntarios para los adultos mayores o ya sea que ellos visiten
sociales otros asilos.
Fomentar la interacción con adultos de diferentes residencias, ayudándose unos con otros
en cualquier circunstancia.
Incorporación en actividades brindadas por la caja de compensación.
Familiar Establecer contactos frecuentes con familiares.
Entrenar a los familiares en estrategias de resolución de conflictos.
15

Salud Educar al adulto mayor con relación a los cuidados que deben tener frente a las diversas
patologías.
Desarrollar hábitos saludables en el adulto mayor.
Acompañar al adulto mayor en procesos de rehabilitación, enfermedad crónica y
cuidados paliativos.
Entrenar en habilidades de relajación y respiración para hacerle frente a situaciones que
producen tensión.
Evaluar la salud mental del adulto mayor.
Promocionar y prevenir la enfermedad.
Espirituales Fomentar el crecimiento espiritual. Realizando actividades grupales expresando todo
aquello que les atormenta y que sepan cómo dejarlo en manos del Creador. A través de
pequeñas oraciones grupales. Y lecturas matinales durante las mañanas de cada día.
Fuente: Manual del cuidado del adulto mayor. Ministerio de Salud (2010).
Autor: Vega Olivera
16

CAPÍTULO II

2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

2.1. Para el análisis se empleó lo siguiente

 Análisis de la historia clínica


 Revisión de la información recopilada a través de la encuesta realizada.
 Tabulación de datos

2.2. Población y Muestra

Población finita: Es el conjunto compuesto por una cantidad limitada de elementos, como el
número de especies, el número de estudiantes, el número de obreros, etc.

Si la población es pequeña y se puede acceder a ella sin restricciones, entonces se trabajara con
toda la población. Una población para ser considerada finita debe ser menor a 100.000 elementos.
(RIVAS, 2013). Cuando la población es muy pequeña y el error tolerado muy pequeño,
prácticamente hay que tomar a toda o casi toda la población. Poblaciones entre 25 y 15 sujetos la
muestra debe ser N–1, podemos prescindir de un sujeto, y con menos de 15 sujetos debemos incluir
a toda la población. (VALLEJO, 2012)

POBLACIÓN N°
Adultos Mayores 50
Hermanas de la Caridad 7
Cuidadores 11
Total 68
17

2.3. Caracterización del sector de la investigación

Misión

Brindar a los adultos mayores con la más alta calidad, técnica y científica, con respeto y paciencia,
cimentados en ofrecer los más complejos servicios de atención y contribuir al mejoramiento en la
calidad de vida de nuestros residentes, proporcionando su desarrollo integral en el campo físico,
mental, intelectual y social, basado en el carisma Vicenciano, siendo una institución transparente,
eficiente y eficaz.

Visión

Ser la institución líder en la prestación de servicios asistenciales a los adultos mayores en la


provincia de Cotopaxi, por su elevado nivel de conocimiento científico en el manejo de los adultos
mayores, para la prevención y control de dolencias físicas y mentales propias de la ancianidad.

El hogar de Ancianos “Instituto Estupiñan”, está ubicado en la ciudad de Latacunga, fue creado
en el año de 1970, mediante Acuerdo Ministerial Nº 0086, otorgado por el Ministerio de Previsión
Social, hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social, mismo que se encuentra administrado por
la Compañía de las hijas de la Caridad. Las hijas de la caridad de San Vicente de Paúl, asumen la
administración del hogar, mediante comodato por cincuenta años. La espiritualidad legada por San
Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, son el motor para servicio al Adulto Mayor.

El 11 de noviembre del 2011, se suscribe un nuevo comodato entre la Junta “Instituto Estupiñan”
y el gobierno Municipal del cantón Latacunga el mismo que entro en vigencia a partir del 1 de
enero del 2012.

El “Instituto Estupiñan” está ubicado entre las calles Juan Abel Echeverría 10-73 y Napo; su
teléfono es el 032-800-403.
18

La Institución entrega en esta etapa de la vida; calor y afecto a través de una atención que incluye
los siguientes servicios:

 Cuidado espiritual.
 Vivienda

El hogar de ancianos Instituto Estupiñán de Latacunga atiende a más de 60 adultos mayores que
no tienen familia, de ellos 50 son residentes 17 varones y 33 mujeres.

La mayoría de ellos ya no muestra la lucidez necesaria y, en algunos casos, su memoria se ha


vuelto frágil y han olvidado varios detalles de su vida.

El Instituto en la actualidad atiende a todos los Adultos Mayores que han sido admitidos, con las
siguientes características:

El grupo tiene una media de 65 años de edad

En cuanto al género el 67. 21% pertenece al género masculino y el 32.78 % al género femenino.
La realidad personal del Adulto Mayor está marcada por la ausencia familiar o abandono en
algunos casos, el 78% viven esta realidad, y el 12% cuentan con el apoyo relativo de la familia.
El 80% provienen del área rural y el 20% del área urbana de la provincia de Cotopaxi.

De los Adultos Mayores que habitan en el Instituto, el 85% de las personas padecen de las
siguientes patologías.

 Respiratorio (neumonía y bronquitis, resfrío común)


 Cardiopulmonar ( hipertensión arterial)
 Psiquiátricos (depresión, esquizofrenia, retardo mental, párkinson, epilepsia, alzhéimer)
 Diabetes
 Traumatología
 Discapacidades (auditivas, visuales, físicas)
19

2.4. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Encuesta Dirigida a los cuidadores del Adulto Mayor del Hogar de Ancianos Instituto
Estupiñan en la Ciudad de Latacunga Provincia Cotopaxi
1. Género de los cuidadores del hogar de ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.
Tabla N. 1
Frecuencia Porcentaje
Femenino 17 94,44%
Masculino 1 5,56%
Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly
Gráfico Nº 1
100,00% 94,44%

80,00%

60,00%
Femenino
40,00% Masculino
20,00%
5,56%
0,00%
Femenino Masculino

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación
Del 100% de la población encuestada un 94,44% corresponden al género femenino y un 5,56%
corresponden al género masculino, desde ya tiempos atrás es más preponderante el cuidado por
parte del género femenino, en este caso en este asilo las hermanitas de la caridad ocupan un lugar
muy alto en el porcentaje ya que son las que por años han cuidado a los adultos mayores, en algunos
casos por el mero hecho de ser mujeres les dificulta la atención con los adultos mayores en
actividades que requieren esfuerzo.
20

2. Edad de los cuidadores del hogar de ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.

Tabla N. 2
Género / Edad Cuenta de GENERO % Edad de cuidadores
Femenino 17 17
20 1 5,56%
22 1 5,56%
23 1 5,56%
35 1 5,56%
40 3 16,67%
42 2 11,11%
44 1 5,56%
48 1 5,56%
50 1 5,56%
55 1 5,56%
57 1 5,56%
60 2 11,11%
70 1 5,56%
Masculino 1 1
29 1 5,56%
Total general 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly
Gráfico Nº 2

18,00 16,67%
16,00
14,00
12,00 11,11% 11,11%
10,00
8,00
5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56% 5,56%
6,00
4,00
2,00
0,00
F 20 F 22 F 23 F 35 F 40 F 42 F 44 F 48 F 50 F 55 F 57 F 60 F 70 M 29
años años años años años años años años años años años años años años
% Edad de cuidadores

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly
Análisis e interpretación
Como se evidencia tenemos dentro del personal femenino a cuidadoras que ya bordean los 70 años
de edad siguiéndole 60, 50, 40 años que en algunos de los casos ya no pueden realizar mucho
esfuerzo pero con gran dificultan y amor a los adultos mayores realizan actividades para satisfacer
sus necesidades.
21

3. Nivel de estudios de los cuidadores del hogar de ancianos "Instituto Estupiñan" en el


año 2016.
Tabla N. 3

Frecuencia Porcentaje
Primaria 2 11,11%

Secundaria 13 72,22%

Auxiliares de enfermería 3 16,67%


Total
18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 3
80,00% 72,22%
70,00%
60,00%
50,00%
Primaria
40,00%
30,00% Secundaria

20,00% 16,67% Auxiliares de enfermería


11,11%
10,00%
0,00%
Primaria Secundaria Auxiliares de
enfermería

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación
Del 100% de la población encuestada un 11% tiene un nivel de estudios primarios, el 72% estudios
de secundaria y apenas un 3% son personal auxiliar de enfermería, como se pueden evidenciar no
contamos con un personal capacitado en la rama de geriatría y un bajo porcentaje de personal
capacitado con nociones básicas en primeros auxilios, administración de medicación, toma de
signos vitales; por lo cual es necesario capacitar al personal al cuidado del adulto mayor sobre una
buena atención al adulto mayor.
22

4. Años de experiencia de los cuidadores del hogar de ancianos "Instituto Estupiñan" en el


año 2016.
Tabla N. 4
Años de %

Experiencia
1 años 1 5,56
10 años 2 11,11
15 años 1 5,56
2 años 3 16,67
20 años 6 33,33
5 años 1 5,56
6 años 1 5,56
7 años 1 5,56
8 años 2 11,11
Total general 18 100,00
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly
Gráfico Nº 4

35,00 33,33

30,00
25,00
20,00 16,67
15,00 11,11 11,11
10,00
5,56 5,56 5,56 5,56 5,56
5,00
0,00
1 años 10 años 15 años 2 años 20 años 5 años 6 años 7 años 8 años

% Años de Experiencia

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly
Análisis e interpretación
Del 100% de la población encuestada un 33% tienen ya 20 años al cuidado del adulto mayor este
caso son las hermanas de la caridad que dirigen el hogar de ancianos pero hay que recalcar que ya
esta institución funciona más de 20 años, tenemos también un 17 % que corresponde a dos años
de trabajo al cuidado del adulto mayor, lo sigue 15 años con porcentaje del 5%, con un 11%
tenemos 10 años de trabajo con el adulto mayor.
23

5. Grado de preparación del personal para atender a los adultos mayores del hogar de
ancianos "Instituto Estupiñan" en al año 2016.
Tabla N. 6
Frecuencia Porcentaje
Parcialmente 10 55,56%
Totalmente 8 44,44%
Nada 0 0,00%
Total general 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 6

60,00% 55,56%

50,00% 44,44%
40,00%
Parcialmente
30,00%
Totalmente
20,00%
Nada
10,00%
0,00%
0,00%
Parcialmente Totalmente Nada

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación

De 100% de la población entrevistada si estaba preparada para atender adecuadamente a adulto


mayor un 56% adujeron que estaban parcialmente preparados en algunos conocimientos que los
adquirieron empíricamente con el pasar del tiempo y las necesidades que presenta el adulto mayor,
y un 44 % respondió que sí está totalmente preparado para atender al adulto mayor en este
porcentaje están las hermanas de la caridad que brindan su ayuda para el cuidado manifestando
que hay que tener entrega y vocación para el cuidado.
24

6. Capacitación sobre cuidados del adulto mayor que recibe el personal del hogar de
ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.

Tabla N. 7
Frecuencia Porcentaje
Casi siempre 11 61,11%
Siempre 7 38,89%
Nunca 0 0,00%
Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 7
70,00%
61,11%
60,00%

50,00%
38,89%
40,00% Casi siempre
Siempre
30,00%
Nunca
20,00%

10,00%
0,00%
0,00%
Casi siempre Siempre Nunca

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación

Del 100% de la población encuestada un 61% nos respondió que casi siempre recibe capacitaciones
sobre el adulto mayor y sus cuidados cuando el MIES que es un apoyo para la institución provee
charlas pero manifiestan sentir un vacío y necesitan adquirir nuevos conocimientos, y un 39% dice
que siempre recibe capacitaciones o en el mejor de los casos se capacitan ellos mismo leyendo
artículos de interés sobre adultos mayores pero en algunas ocasiones son cosas muy generales que
no llegan a los conocimientos que ellos necesitan.
25

7. Conocimientos de los cuidadores sobre la adecuada mecánica corporal en el hogar de


ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.
Tabla N. 12
Frecuencia Porcentaje
Si 2 11,11%
No 0 0,00%
Conocimientos
16 89,89%
básicos
Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 12
100,00% 89,89%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
Si
50,00%
40,00% No
30,00%
Conocimientos básicos
20,00% 11,11%
10,00% 0,00%
0,00%
Si No Conocimientos
básicos

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación

Del 100% de la población encuestada un 11% respondió que si tiene conocimientos sobre una
adecuada mecánica corporal y un 89% manifestó que poseía conocimientos básicos sobre una
adecuada mecánica corporal, y que es necesario conocer más acerca del tema ya que ayudara a
evitar lesiones tanto con el adulto mayor y con los cuidadores. La mecánica corporal se refiere a
la forma que nos movemos durante nuestras actividades diarias. La mecánica corporal apropiada
puede ayudarlo a evitar lesiones y fatiga muscular, es necesario que el cuidador se ejercite en
algunos movimientos que frecuentemente realizará al mover objetos y al ayudar a la persona adulta
mayor dependiente en la práctica de sus actividades básicas de la vida diaria.
26

8. conocimientos de los cuidadores de la dieta adecuada para el adulto mayor del hogar de
ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.
Tabla N. 15
Frecuencia Porcentaje
Si 16 88,89%
No 2 11,11%
Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 15
100,00%
88,89%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00% Si
40,00% No
30,00%
20,00% 11,11%
10,00%
0,00%
Si No

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación

Del 100% de la población encuestada el 89% manifiesta conocer y preparar la dieta adecuada del
adulto mayor ya que con el pasar de los años se ha ido viendo lo que el adulto puede comer, lo que
le hace daño es decir se adquirió conocimientos de una formar empírica ya que dicha institución
no cuenta con un personal especializado para la alimentación del adulto mayor; y un 11%
respondió que no tenía conocimientos de la dieta adecuada para alimentar al adulto mayor.
27

9. Existencia de material y guía de fisiatría geriátrica para orientar al personal del hogar
de ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.

Tabla N. 16

Frecuencia Porcentaje
Si 0 0,00%

No 18 100,00%

Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 16
120,00%
100,00%
100,00%

80,00%

60,00% Si
No
40,00%

20,00%
0,00%
0,00%
Si No

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación
El 100% de los cuidadores encuestados manifestaron que no existía una guía o un apoyo y mucho
menos material para todo lo que trata de fisiatría geriátrica, además que era muy indispensable
contar con un apoyo que brinde conocimientos y así poder satisfacer las necesidades del adulto
mayor mejorando las capacidades físicas y psicosociales de los adultos mayores. Se tiende a creer
que el problema del anciano es social y se desestiman los informes que señalan que los tres
problemas más relevantes para ellos, según importancia son: mala salud, soledad y pobreza.
28

10. Importancia de diseñar una guía y material de fisiatría geriátrica para el personal del
hogar de ancianos "Instituto Estupiñan" en el año 2016.
Tabla N. 17
Sexo Frecuencia Porcentaje
Si 18 100,00%
NO 0 0,00%
Total 18 100,00%
FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan
ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Gráfico Nº 17
120,00%
100,00%
100,00%

80,00%

60,00% Si
NO
40,00%

20,00%
0,00%
0,00%
Si NO

FUENTE: Encuesta a los cuidadores del hogar de ancianos Instituto Estupiñan


ELABORADO POR: Allauca Kelly, Corrales Odhalys y Toaza Nathaly

Análisis e interpretación

El 100% de la población encuestada manifestó que es necesario crear una guía e implementar
material que ayude a proporcionar ejercicios de rehabilitación que ayudara a reducir el dolor,
restaurar la movilidad, mejorar el equilibra, la confianza y de igual manera mejora las capacidades
físicas y psicosociales del adulto mayor así como también sirva de respaldo en el caso de necesitar
información de temas no conocidos.
29

CAPITULO III

3. MARCO PROPOSITIVO

3.1. Desarrollo de la propuesta

Tema:
IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL PARA REALIZAR FISIATRÍA GERIÁTRICA EN EL
HOGAR DE ANCIANOS INSTITUTO ESTUPIÑAN DE LA CIUDAD DE LATACUNGA.

3.2. Antecedentes

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el envejecimiento activo se define como el


proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda
la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de
vida en la vejez.

El Hogar de ancianos Instituto Estupiñan en la ciudad de Latacunga, se ve influenciado por el bajo


nivel de conocimientos acerca de cómo brindar un adecuado cuidado por parte de los cuidadores
para los adultos mayores de la institución antes mencionada, ya que la edad adulta se comienza a
sufrir un deterioro orgánico multifuncional que si no están preparados las personas que cuidan de
los ancianos van a provocar un aumento de la morbilidad conllevando una disminución de la
calidad de vida del adulto mayor y en algunos casos inevitables la muerte ya que tienen muy pocas
probabilidades de volver a sus hogares ya que en muchos de los casos fueron abandonados y otros
su familia los ve como una carga.

3.3.Justificación

A medida que pasan los años, se dan cambios en diversos aspectos de la vida, por ello cuando se
da el proceso del envejecimiento los cambios se dan en el trabajo, salud física, salud psicológica y
de contexto social.
30

A raíz de estos cambios las personas adultas mayores, realizan una adaptación que puede ser rápida
o lenta según su nivel de superación.

La calidad de un adulto mayor se ha visto abandonada, en diferentes factores. A veces tratamos


con indiferencia a los adultos y no pensamos que todos llegaremos a esa edad, no nos parecerá
justo cuando se nos trate sin respeto. Ahí recién entenderemos la situación por lo que pasan
nuestros “abuelitos”.

Los adultos mayores son tratados de diferentes formas: con cariño o con desconsideración, hay
muchos que sufren la humillación por parte de su entorno cercano.

Nos damos cuenta que la justicia no apoya al adulto mayor, puesto que, algunos reciben pensión,
pero hay otros que no reciben nada y tienen que buscar trabajo para poder sustentarse y satisfacer
sus necesidades primarias.

3.4.Beneficiarios

 Adultos mayores.
 Familiares del adulto mayor.
 Personal de hogar de ancianos del Instituto Estupiñan.

3.5.Marco metodológico

3.5.1. Objetivos

3.5.1.1.Objetivo general

 Implementar material para realizar fisiatría geriátrica en el Hogar de Ancianos Instituto


Estupiñan de la ciudad de Latacunga.
31

3.5.1.2.Objetivos específicos

 Familiarizar a los cuidadores y a las Hermanitas de la Caridad en actividades básicas de


formación y aplicación de material para fortalecer las funciones corporales como son
pensamiento, razonamiento, movilidad y lenguaje.
 Promover la aplicación de material para realizar fisiatría geriátrica en un proceso que
permitirá aportar a la calidad de vida del adulto mayor del hogar de ancianos Instituto
Estupiñan.
 Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de la calidad de vida del
adulto mayor en los aspectos físicos, emocionales y espirituales.

3.6.Metodología general de ejecución.

 Recopilación y sistematización de la información: datos estadísticos generales de la


situación que se vive por la falta de material y guía para realizar fisiatría geriátrica. Todo
esto aplicado y dirigido de forma específica y concreta a la realidad del hogar de ancianos
Instituto Estupiñan de la ciudad de Latacunga.
 Talleres de socialización y capacitación: se realizaran actividades, desarrolladas de la
siguiente forma: en un primer momento se hará contacto directo con los beneficiarios del
hogar de ancianos, los cuidadores y las Hermanitas de la Caridad; luego se realizará un
primer taller de socialización sobre el material y el beneficio que tienen las personas de la
tercera edad al aplicar una guía de fisiatría geriátrica, y por último y se realizará charlas de
sensibilización sobre el afecto y cuidado de las personas de la tercera edad dirigida a las
familias de los ancianos que viven en el Instituto Estupiñan de la ciudad de Latacunga.
32

3.7. Estrategias

3.7.1. Capacitación constante a los cuidadores y las Hermanitas de la Caridad

Líneas de acción

 Participación de todo el personal cuidadores y las Hermanitas de la Caridad a las diferentes


capacitaciones que lleva a cabo el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
 Desarrollar en el personal sentimientos de autoestima y superación.
 Capacitaciones específicas de acuerdo al ámbito de desarrollo basada en una guía de
fisiatría geriátrica.
 Ejecutar talleres de Comunicación y de Relaciones Humanas entre el personal que trabaja
y vive en el Instituto Estupiñan tanto cuidadores y las Hermanitas de la Caridad.

3.7.2. Reformar la organización interna del Instituto Estupiñan de la cuidad de Latacunga

Líneas de acción

 Diseñar un plan de trabajo mensual con el personal cuidadores y las Hermanitas de la Caridad
de acuerdo a las necesidades del Instituto Estupiñan.
 Ejecutar evaluaciones mensuales de la metodología empleada al aplicar una guía de fisiatría
geriátrica.
 Evaluar el progreso emocional, físico y espiritual de cada adulto mayor dentro y fuera del
Instituto de atención.
 Proyectar actividades extracurriculares para integrar personal cuidadores, las Hermanitas de la
Caridad y las familias.
 Cumplir con los estatutos del reglamento interno de la institución, tanto cuidadores, las
Hermanitas de la Caridad y familiares.
33

3.7.3. Sensibilización a la familia

Líneas de acción

 Concienciar y sensibilizar sobre sobre el valor que tiene el cuidado del adulto mayor en el
ámbito físico emocional y social.
 Fortalecer la participación de las familias en el cumplimiento de sus deberes obligaciones
y cuidado para el bienestar sobre todo se su familiar de la tercera edad que vive en el
Instituto Estupiñan de la ciudad de Latacunga.

3.8.Recursos

3.8.1. Recursos Humanos

 Cuidadores y las Hermanitas de la Caridad


 Familia de los adultos mayores que viven en el Instituto Estupiñan
 Investigadoras
 Adultos mayores
 Personal de capacitación del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
 Profesionales invitados

3.8.2. Recursos Materiales

 Material impreso relacionado al tema


 Materiales didáctico de acuerdo a la actividad a realizarse
 Material de oficina: 400 hojas de papel bom, esferos lápices, borradores sacapuntas, reglas,
copias, anillados, etc.
 Material bibliográfico
 Computadora, tinta, impresiones, CD
34

3.9.Fundamentación teórica de la propuesta

Debido a las características y necesidades propias de la población adulta mayor los programas de
ejercicios deben ser preparados y guiados por profesionales en fisiatría y fisioterapia rehabilitación
realizando una evaluación funcional previa para así determinar las capacidades de cada uno de los
individuos y poder implementar un plan de terapia física adecuado a las necesidades personales,
aquí una breve explicación y ejemplos que se podría aplicar luego de una evaluación previa.

3.10. Ejercicios físicos del adultos adulto mayor

Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede
incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir
enfermedades. Se ha encontrado que las dos tercera parte de las personas con más de 60 años
practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la
inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la
hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión. (Rooney, 1993)

Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de
un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas
específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad. (Heath, 1994)
Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son:

• El cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio


aeróbico)
• El respiratorio
• El inmunológico;

Además se ven beneficiados:

• La masa metabólica activa


• Los huesos
35

• Los músculo
• Los riñones y los receptores sensoriales

El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis


Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole
mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.

Ejercicios de preparación

 Relajación corporal. Tranquilo, concentrado, suelta uno por uno los brazos y piernas
(como estirando, apretando y soltando músculos) sintiendo cómo se liberan las energías.
Suelta los hombros de la misma manera. Suelta los músculos faciales y los de la frente.
Afloja los ojos (cerrados). Suelta los músculos-nervios del cuello y de la nuca balanceando
la cabeza hacia adelante y hacia atrás, y girándola en todas direcciones, con tranquilidad y
concentración, sintiendo cómo se relajan músculos-nervios. Unos diez minutos.
 Concentración. Con tranquilidad, percibe (simplemente sentir y seguir sin pensar nada) el
movimiento pulmonar, muy concentrado. Unos cinco minutos.
Después, ponte tranquilo, quieto y atento; capta y suelta todos los ruidos lejanos, próximos,
fuertes o suaves. Unos cinco minutos.
Después, con mayor quietud y atención, capta en alguna parte del cuerpo los latidos
cardíacos, y quédate muy concentrado en ese punto, simplemente sintiendo los latidos, sin
pensar nada. Unos cinco minutos.
 Respiración. Ponte tranquilo y relajado. Siguiendo lo que haces con tu atención, inspira
por la nariz lentamente hasta llenar bien los pulmones, y espira por la boca entreabierta y
la nariz hasta expulsar completamente el aire. En suma: una respiración tranquila, lenta y
profunda.

La respiración más relajante es la abdominal: se llenan los pulmones al mismo tiempo que
se llena (se hincha) el abdomen; se vacían los pulmones, y al mismo tiempo se vacía (de
deshincha) el abdomen. Todo simultáneo. No fuerces nada: al principio, unas diez
respiraciones. Con el tiempo pueden ir aumentando
36
37
38

3.11. Actividades para acrecentar el autoestima y el ámbito emocional en el adulto


mayor

La tercera edad es una etapa muy difícil para la autoestima. Las personas van viendo como sus
capacidades físicas y mentales van disminuyendo. Al mismo tiempo observan como sus
contactos sociales van desapareciendo, ya sea por la muerte de algunos de sus conocidos, por
su incapacidad para mantener el ritmo de vida anterior o porque sus propios familiares les dan
de lado. Algunos de ellos llegan a considerarse poco más que un mueble en casa de sus hijos
y otros son enviados a residencias, encontrándose en un ambiente nuevo que les da miedo y en
el que sólo reciben contadas visitas de sus familiares.
39

Esta propuesta parte de la hipótesis que crear un ambiente agradable y significativo de buen
trato, permite establecer condiciones favorables de un buen vivir en condiciones difíciles.

El buen trato, consiste en la nueva forma de relacionarnos, comunicarnos, participar,


motivar, intercambiar, interactuar, actividades de respeto, consideración, afecto, cariño,
ternura, amistad, que permita valorar su forma de ser con la de los demás y elogiar sus actos
positivos, hacerle sentir seguro de sí mismo para llegar a decidir por su propia iniciativa
una toma de decisiones.

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia consiste en el uso de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre)
con finalidades terapéuticas, favoreciendo la comunicación, mejorando la autoestima y el estado
de ánimo, incentivando el movimiento, la expresión, la creatividad.

Actualmente, la musicoterapia se ha extendido por todo el mundo como una disciplina de la salud.
En nuestro país todavía se utiliza poco en la sanidad pública, pero en Estados Unidos y en algunos
países europeos es una disciplina integrada en el sistema sanitario que se utiliza como tratamiento
complementario en diversas enfermedades.

¿Qué beneficios puede aportar la musicoterapia?

La musicoterapia aporta beneficios cognitivos, físicos, socio-emocionales y espirituales.

Beneficios cognitivos:

 Ayuda a mantener o mejorar las habilidades verbales. A través de actividades rítmicas, por
ejemplo, contribuye a la inteligibilidad del lenguaje.
 Estimula la memoria a diversos niveles, tanto a corto como a largo plazo, ayudando a la
reminiscencia (evocación de recuerdos casi olvidados) y al aprendizaje.
 Ayuda a mantener la atención y a conectar la persona con la realidad.
40

 Incentiva la creatividad.

Beneficios físicos:

 Actúa como estímulo sensorial.


 Es relajante y disminuye la ansiedad y la angustia.
 Activa el sistema motor y favorece el equilibrio.
 A través del ritmo mejora la coordinación de los movimientos.
 A través de los pequeños ejercicios de psicomotricidad de seguir el ritmo o tocar un
instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza
muscular.
 Beneficios sociales, emocionales y espirituales:
 Fomenta la participación, la interacción y la comunicación social en el grupo.
 Mejora el estado de ánimo y la autoestima.
 Permite hacer aflorar las emociones.
 Mejora la expresión verbal y no verbal.

Aprender jugando

Existen muchas maneras de sacar partido a nuestra mente, pero la máxima de “aprender jugando”
es clave cuando se trata de entrenamiento cognitivo. De hecho, existen multitud de juegos, tanto
clásicos como novedosos, que permiten que ejercitemos habilidades mentales. Entre los más
interesantes tenemos el ajedrez, las cartas, sodokus, sopa de letras, crucigramas.

En cualquier caso, sea cual sea la opción elegida, dedicar tiempo libre a estas actividades lúdicas
refuerzan; incluso crean, nuevas conexiones neuronales que mantienen al cerebro activo, ya que
requieren de concentración, estrategia o memoria, lo que supone un esfuerzo mental que potencia
la capacidad lingüística, la agilidad mental y de cálculo, entre otras habilidades.
41

3.12. Paz espiritual, sosiego y calma interior

De muchas formas se puede llamar a ese estado espiritual que es el polo opuesto al estrés y que
produce bienestar íntimo. Es un bien que no se puede comprar pero que se puede y debe buscar y
cuya sola búsqueda ya produce efectos benéficos.

Para obtener paz espiritual no necesitamos irnos lejos, recluirnos en un monasterio o subirnos a
una montaña. La paz espiritual, el sosiego, el estado de tranquilidad y calma interior se puede
experimentar ahora mismo, cada cual en el lugar en el que nos encontramos. Con una única
condición: valorar la paz espiritual. E ir a su encuentro.

Si realmente la valoramos, haremos todo lo que sea posible por obtenerla.

Algunos consejos para obtener paz espiritual

Relajación mental.

 Muy tranquilo y concentrado, comienza a repetir la palabra “paz” en voz suave (a ser
posible en la fase espiratoria de la respiración) sintiendo cómo la sensación sedante de paz
va inundando primero el cerebro (unos minutos sentir cómo se suelta el cerebro); y después
recorre ordenadamente todo el organismo en cuanto vas pronunciando la palabra “paz” y
vas inundando todo de una sensación deliciosa y profunda de paz.
 Aumenta tu auto confianza. Se inmune a los halagos y a la crítica. Si nuestra autoestima
depende de las opiniones de los demás, nunca encontraremos la paz espiritual. Debemos
aprender a tener confianza en nosotros mismos por nuestros actos, por nuestras ideas, por
nuestro esfuerzo en conseguir nuestros deseos más íntimos. Esto no significa amarnos de
una forma egocéntrica, significa que nos valoramos y que confiamos en nuestras
cualidades.
42

CONCLUSIONES

 De la investigación realizada se puede decir que no existe una calidad de vida digna para
los adultos mayores del Instituto Estupiñan de la Ciudad de Latacunga, porque los
cuidadores no ofrecen un cuidado de calidad por la sobrecarga que tienen y que afecta
significativamente, por lo que es necesario implementar estrategias para mejorar la calidad
de vida, mediante la educación y capacitación constante del personal, la vida digna requiere
acceso universal y permanente a bienes superiores, así como la promoción del ambiente
adecuado para alcanzar las metas personales y colectivas.
 La magnitud a gran escala del fenómeno de envejecimiento poblacional y sus ya notables
consecuencias en el desarrollo social de la especie humana, ha demostrado cuán necesario
y urgente es rediseñar las concepciones existentes y los estilos de vida.
 La salud para el adulto mayor es concebida como un motor que impulsa hacia la vida por
ello en esta etapa de la vida la salud pasa a ser una bien de primera necesidad que no solo
se asocia a la salud física, sino también a la salud emocional y espiritual a la cual se
atribuye el control del resto del organismo.
43

RECOMENDACIONES

 Incorporar en el instituto Estupiñan de la Ciudad de Latacunga material y una guía de


fisiatría geriátrica para brindar atención Especializada para personas adultas mayores, que
garantice su salud, educación y cuidado, con base en el envejecimiento activo, con
participación familiar.
 Ampliar más investigaciones sobre adultos mayores y tratar de mejorar su calidad de vida,
fomentando los hábitos que ayuden a su salud física, emocional y espiritual.
 Fomentar la educación al personal de cuidado del adulto mayor.
44

BIBLIOGRAFÍA
Barraza R. , A., & Castillo P, M. (2006). Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud
Familiar el envejecimiento. La Serena.
Landinez Parra, N. S., & Contreras, K. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia.
Revista Cubana de Salud Pública, Pags. 38.
Ribot Reyes, V. (2005). Vejez y envejecimiento. CD-ROM(Maestría Longevidad Satisfactoria).
La Habana, Cuba.
Barrero , S., García , A., & Ojeda , M. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial
para la evaluación funcional y la rehabilitación.
Carnevali , D., & Enlone , C. (2008). Valoración del anciano. Tratado de enfermería geriátrica.
(2.a ed. ed.). México: Mc-Graw Hill Interamericana .
CEPAL. (1997). Barreras tradicionales entre los sectores sociales .
Constituyente, A. (2008). Constituciòn de la Repùblica del Ecuador.
Craig, J. (2009). Desarrollo Psicológico (Séptima Edición ed.). México: Editorial Prentice Hall.
Duran, M., & Franco, D. (2009). Edad Adulta Tardía. México: Editorial Paidos.
Figueroa Zamora, J. T., & Vélez Vásquez, M. I. (s.f.). Recuperado el 8 de Febrero de 2016, de
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC4
QFjAA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.utm.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F
2488%2F1%2FFCSTGLE2013-
0102.pdf&ei=oOTOUu24DajSsASHvYCgDA&usg=AFQjCNGE2AX-
olteZAQRQ_U3vpvCdvBj3Q&sig2=UVyPp83
Garcia Acosta, C. X., & Pinatgote Sonorza, L. A. (s.f.). Recuperado el 8 de Febrero de 2016, de
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/661/1/FCSTGLE2013-0090.pdf
Giraldo, C., & Franco, C. (2010). Calidad de vida de los cuidadores familiares. evista Aquichan,
Pags. 38.
Gómez, C., Mora, J., Hernandez, A., hernández, D., Peterson, M., Pérez, O., & Castro, F. (2012).
Manual de Investigación. Ambato: Mendieta.
González, F., Massad, C., & Lavanderos, F. (2010). Estudio nacional de la dependencia en
personas mayores. Obtenido de http://www.senama.cl/Archivos/estudiodependencia.pdf
Guillén Llera, F., & Ruiperez, I. (2002). Manual de Geriatría (3ª Edición ed.). Barcelona: Edita
Masson.
45

Impacto del envejecimiento. (2006). Modulo 6 Maestría en Longevidad Satisfactoria.


INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito.
Ing.Gallegos, R. (s.f.). www.monografias.com. Recuperado el 31 de Mayo de 2015, de
http://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-
vivir.shtml
Instituto Estupiñan. (2014). Registros. Latacunga.
Lazcano, B. (2007). Evaluación geriátrica multidimensional. Práctica de la Geriatría (2.a ed ed.).
México: Mc-Graw-Hill.
Mallan Santos , J. (2005). Enfermería en Cuidados Socio sanitarios. Madrid: DAE.
Martínez Santillán. (2000). Principios UN a favor de las personas de edad.
Millán Calenti, J. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: Mc. Graw Hill
Interamericana.
Ministerio De Salud Subsecretaria De Salud Pública. (2014). Programa Nacional De Salud De
Las Personas Adultas Mayores. : Minsal División De Prevención Y Control De
Enfermedades Departamento De Ciclo Vital Programa Nacional De Salud Del Adulto
Mayor.
Moruno , M. (2006). Definición y clasificación de las actividades de la vida diaria. Actividades
de la vida diaria. Barcelona: Masson Elsevier.
Nacional, S. e. (5 de Noviembre de 2009). Planificacion.gob.ec. Recuperado el 1 de Junio de 2015,
de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir_%28version_re
sumida_en_espanol%29.pdf
Naciones Unidas. (1983). Consecuencias socioeconómicas del envejecimiento. Canadá: OUN.
OMS. (1974). Marco jurídico Internacional del Envejecimiento. Mexico: Organización Mundial
de la Salud.
OMS. (abril de 2012). Diez datos sobre el envejecimiento de la población. Obtenido de
http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
OMS. (2012). Procesos del envejecimiento.
OMS. (2013). programa Nacional de Salud de las Personas Adultas Mayores. MINSAL.
ONU. (2001). Plan de Acción Internacional de Viena. Viena: Organización de las Naciones
Unidas.
46

Orellana , V. (1999). Gerontología Básica, Lecturas complementarias. Santiago de Chile:


Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de educación a distancia.
Pacheco, E. (2012). Administración de los servicios de enfermería. Madrid: Ed. Síntesis.
Pedrero , N., & Pichardo , F. (2009). Concepto de funcionalidad, historia clínica geriátrica y
evaluación funcional. Mc Graw Hill.
Pérez del Molino , J., & Sanz-Aranguez Ávilax, M. (2008). Valoración geriátrica: conceptos
generales. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico (2a ed ed.). Barcelona España:
Elsevier Masson .
Querejeta , G. (2010). Discapacidad/Dependencia. Unificación de criterios de valoración y
clasificación.
Ramírez, V., Sisa, M., & Yánez, N. (s.f.). Recuperado el 8 de Febrero de 2016, de
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCw
QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.biblioteca.ueb.edu.ec%2Fbitstream%2F15001%2F
429%2F1%2FTESIS.pdf&ei=1-
XOUpasNbPhsATbm4CIDA&usg=AFQjCNEsZOr5rx7LCMwj13rfUVclNEZFyw&sig2
=KTu0ANhqF4AekzZa___r
Reuben , D. (2007). Principles of geriatric assessment (5a ed ed.). USA: Mc Graw Hill.
RIVAS, J. (6 de Octubre de 2013). Elabora Tu Monografía Paso a Paso. Obtenido de La población
en metodología de la investigación: http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/
Salud, G. (s.f.). Salud geriatrica. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de
http://www.definicionabc.com/salud/geriatria.php
Sánchez, B. (2010). Teorías del Envejecimiento. Colombia.
Torrejón , L. (2010). La enfermera geriátrica. En: Gil B. Enfermería Geriátrica: clínica y práctica.
Madrid: Paradigma.
VALLEJO, P. M. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?
Estadística aplicada, 24.
Vega Olivera , T. (2010). Manual del Autocuidado del Adulto Mayor. Chile: Ministerio de Salud
Chile,.
Zapata, M., Caballero, N., & Gómez., V. (2007). Plan de cuidados enfermeros al cuidador
informal. Caso clínico. Enfermería Clínica.
47

ANEXOS

ANEXO 1

UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ “LA SALLE”

Encuesta dirigida a los cuidadores del adulto mayor del hogar de ancianos Instituto Estupiñan en
la ciudad de Latacunga provincia Cotopaxi
Objetivo: Diagnosticar la situación actual del adulto mayor del Hogar de ancianos Instituto Estupiñan.
INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA LISTA DE PREGUNTAS LEA
DETENIDAMENTE Y MARQUE CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA.

DATOS PERSONALES:
Género: Edad:
Ocupación: Nivel de Escolaridad:
Experiencia
como
cuidador:

1) ¿Le gusta trabajar con adultos mayores?

Si No

2) ¿Considera que está preparado para atender adecuadamente al adulto mayor?

Totalmente
Parcialmente
Nada

3) ¿Ha recibido capacitaciones sobre cuidados del adulto mayor?

Siempre
Casi siempre
Nunca

4) ¿Tiene conocimiento acerca de cómo ayudar en la deambulación al adulto mayor?

Si
No
Conocimientos
básicos
48

5) ¿Conoce la adecuada mecánica corporal que debe utilizar para movilizarse y trasladar al
adulto mayor de un lugar a otro?

Si
No
Nociones
básicas

6) ¿Usted apoya a la autodeterminación o autonomía del adulto mayor ayudándolo a que tome
sus propias decisiones?
Si
No
En ocasiones

7) ¿Qué dimensiones de la calidad de vida del adulto mayor cree que son las más importantes?
Bienestar emocional
Relaciones interpersonales
Bienestar Físico
Bienestar Material
Desarrollo Personal
Autodeterminación
Inclusión Social
Derechos

8) ¿Conoce la dieta adecuada del adulto mayor y como prepararla?


Si No

9) ¿La institución cuenta con una guía de Fisiatría Geriátrica que le oriente a mejorar los
cuidados y calidad de vida del adulto mayor?
Si No

10) ¿Considera importante que se diseñe una guía de Fisiatría Geriátrica que le oriente a mejorar
los cuidados y calidad de vida del adulto mayor?
Si No
49

ANEXO 2
50
51

Vous aimerez peut-être aussi